You are on page 1of 8
Presentacién Pensar en Neutro abies Siméa Para que los hombres no tenganvergenza dela ble de as hrs, ara gue las cosas sean elas mis: formas senebes 0 ron ela uniad esos de nueste esucrza por penetrar en el mundo, fen a somblante emociono y paste de nuestos suo, Gol sremos todos a nuestro exemo Lint, sot perderems on Iso el don co a soni anénia y segura de una simlenteen la noche del et. | Este libro es el resultado de un trabajo sostenlo, Hevado a cabo entre 2011 y 2013 en la Universidad Nacional de San Juan’ “Doctor en Semitic porla Universidad Nsional de Cirdba. Profesor Tar “Semiotics” y de "Teoria Literati” y Directors del Programa de Extudor ‘Semiéton y de proyectos en el Departamento de Les, Faculte de Float, Humanldade Art, Univenisnd Naciopal de Sanaa az us bos plies os se encuatan, como attra Lat semiologiar de Roland Barthes (Ain, 2008) eomn coordindora I vocabudri de Raland Barthes (Comniat, 2012) (Ceo sestrnico: gsinon271@gmai com "oye de ivestgcin Lo Nera: porte de avmialogi de Rola Barthes Aigo ar Gail Sion tegrado por Mrcla Col, Gabel Gasgaez, Daniele Ortiz Laura Rasoy Vie Zt, adcno on aFacl de Filosofia, Homanides Ares dee Universita Nacina de San oan y suid por a eye, Nos situamos en la produccién de Roland Barthes, particular- ‘mente en el pensamienta de lo Neutro, en tanto baliza un camino ‘que consideramos de actual potencia teérica, estética y politica, Los textos del “iltimo Barthes" presentan un desatio no solo por su ‘densidad y compleidad sino también por tratarse de un pensamten to de plena vigencia ya que reubica su proyecto ~te6rico estético y ppolttco~ para focalizar, dentro de la semiologia de la critica iteraria ¥yde la filosofla,probleméticas tales como: las pasiones, la subjetivi- dad, lo neutro, lo novelesco, el poder, la marginalidad, la eseritura, Ialectura, la violencia, 1o politico. Son miltiples las relaciones que, como trabalo intertextua, pre ‘senta la produecién de Barthes con el pensamiento contemporéneo, por ejemplo con Deleuze, con Benjamin, con Foucault, entre otros. Hay algo que resulta insoslayable a la hora de estudlar a Barthes, ¥ ‘es que su obra, como sefiala tan certeramente Daniel Link, ha susci- ‘ado, en Jos dltimos aos, acercamientos cada vez més complejos, que la apartan del lugar det mero andlisi del discurso del comen- ‘tario de textos yla colocan en la vertiente de la filosofia contempo- rnea en la que se construye una ética adecuada a nuestros tiempos (Ci. Link, 2009) Insistimos: dentro de la produccisn del ltimo Barthes, nos cen- ‘ramos en el estudio del pensamiento de Io Neutro, Lo primero para BL pratigms, dice Bartos, “es a oposcin de dos teminos virtuale de los cases cain uno a hablar pr roduc senda.) Ejenplos en pons 20, hy oposicin ene yr sinplemete una indecision de prouncincion, entones oa pragma. En eambio en ances I, jis se pone eri [leo il...) ste: fonolipco pero hy opsicions somata: blanc versus eg. Dicho de oto modo, sgin Ia perspectvasussrean, gu sgo en ete puto el pra: tiga esl ator del snd; all dade hay sentido bay padi, yal donde hay pratima (opoicig) hay seco dicho elipcameat: el seid se bas en leo (aelesén deur rnin conta oo) too conflict es generac do Seat: leg anoyrechazar oo es sempre sactifcr lg al seat, roducir ‘entde, dark parconsamie” (Bre, 2008 51) “Para Bares elquerr- as” et relcionado com a olunad de prepiaién yen sta linea on a figura de "la aroganci” gra deo ant-neao), El quereas, ‘como un rosto de I serogancla, se materia ea discuss “e iniidacidn, ‘jen, dbmnacénasecio, sobebi: qe se ubicanbjols autor a gaa ‘ie douna verdad dogma ode una Gemanda que uo pleas, no concibeel deseo logo" (Cie Bares, 2008-21). u do sobre todo en el “querer asir de los dogmatismos”, Si entende- mos la doxa como una gran productora de dogmatisies, lo Neutro puetle entonces ser pensado como paradoja’ Barthes diferencia lo que él entiende por neutro, de lo que pro- pone la doxa (el sentido comin, la opinién corrient), pues advierte que en toda Ja doxa, lo neuro tiene mala prensa: las imagenes de 10 neutro son despectivas, cada una de esas imagenes esta encerrada en un “mal adjetive: lo neutro es la ingrato, lo huidiz0, lo indife- rente Nicolés Rosa cifra como gesto central en lo Neutro, el recha- 20 de la definicién -que constituye el nécleo de la cultura occ dental- y el recurso a los “matlces", que implica, sobre todo, e} rechazo del dogmatismo: “La propiedad de lo neutro na implica ‘una demostracién sino una puntuaci6n, un sefialamiento” (Ros, 2006: 86). En este punto se hace necesarfo, entonces, sefialar emo “lee” Barthes lo neutro en los textos, Para hablar de lo neutro, Barthes reine un conjunto de “figuras” que abriga bajo el nombre de “Io ‘Neutro® y propone como modalidad operativa, “pasear” lo Neutro a Jollargo de cierto ndmero de lecturas. Modalidad que Barthes llama “el procedimiento dea tdpica: grill en cuya supertice se pasea un ‘Lo Neuro como pardoj",enunclado que cobra sential intro dels ‘roducién de Barthes en distin dona pare-doxa, Bares sf que pueden Aiinguise tes avopanis: ade Cine, la dela Doa fd Milne La Dora (..), es la Opinién pablics, el Esprit mayoriterio, el Consenso Desustcbargs, fe Vor deo Nawal, le Volnca del Pej” (Rates, 1997, '59);"Indoxa sia opin crite sentido rept, como nace” Bares, 19; 133); lndora es "outa, a evidencia, keto comin eto eas (Gartes, 2008 188) Por parte para-doa lo praia eso que no ears ent del set comin” (Bares, 197: 96). 2 “tema” (2004: 53). Se trata de “paseat” Io neutro “no a To largo de ‘una geilla de palabras sino a través de una red de lecturas, es deci, de una biblioteca” (2004: $4), Barthes plantea lo neutro como una serie (sucesién) de fragmentos, cada uno de los cuales recibe un \itulo: la Denevolencia, e stlencio, la delicadeza, Estas son algunas de las figuras de Io Neutro. :Por qué “igura"? “Figura: alusién retdrica (fragmento Limitado de discurso, detectable, pues puede recibir un titulo)” Se trata de fragmentos no sobre lo Neutro, sino ‘en los que, al decir de Barthes, 0 “hay Neutro”o “desvfo de lo Neu- ‘uo’ Un ejemplo de “desvfo" es la figura de la arroganeia, lo neutro sla noarrogancla. Yes agus donde situamos el ejey el titulo de nuestro libro. Las figuras se nos presentan como coreogrefias que nos permiten evo- car, vislumbrar, eflexionar y desear lo Neutro como un horizonte de promesa y esperanza frente ala arrogancla de Occidente. Coreo- _afias de To Neutro que estén ali en el espacto itera, Coreograia, dice Barthes: “La palabra (figura) no debe enten- ‘derse en sentido retrco, sino més bien en sentido ghmndstico coreogréfico; en suma, en el sentido griego: schemd no es el “es: quema"; es, de una manera mucho mis viva, el gesto del cuerpo sorprendldo en aceién, y no contemplado en reposo: el euerpo de losatletas, de los oradores, de as estatuas: lo que es posible inmovi- lizar del cuerpo tenso”(1999: 13-15). * Sohema (eg): forms, figura. Roland Barthes volved amplimente sobre esta oe on ears Cov tor (Cf Barts, 2011288. Nea plea 2) Hay que destacr que para ls antgus lenemos ds eeros: 1 en reposo, 2) en accia tendo ca ua falda, Esquoma: el segundo” (Barthes, 2011: 259). 3 Barthes presenta figuras que pueden reunirse en dos grandes ‘grupos: unas que remiten a modos confitivos del discurso (la Afi ‘macién, la Arrogancla, la Céleral; otras, 2 los estados v conductas «que suspenden el conflito (1a Benevolencia, la Fatiga, el Silencio, la Delicadeza, el Retiro). En cada figura “no hay una explicacién ni una defialeién sino tuna descripetén no exhaustiva, Para Barthes describir es “des enla- zat" (también alude al vocablo deshilar) una palabra; de all el re- curso frecuente a la etimologia” (Simén, 2010:121) Las figuras de lo Neutra pueden ser entendidas como “variacio- nes” (nocién recurrente en Barthes). Justamente, toma la noclén de “varlaci6n” de la misica contemporénea: “la serie de fragmen- ‘os: seria poner ‘algo’ (jel tema, lo neutrot) en estado de variacién continua (y ya no articular en vista de un sentido final): relacién con la misica contempordnea donde el “contenido” de las formas importa menos que su traslacién" (Barthes, 2004: 5). Esta IGgica 4ée funcfonamiento le sive para pensar Io neutro Lo neutro en Barthes aparece como tal en su iltima etapa, Sin embargo, puede serrelacionado con otras nociones que pueblan, en * Como ya hemos sila ea oostabajo,e recurso In etimologa es ut rocedinieto area Bares. “Ea Barthes por Barthes pega ete fn ‘mesebi? Alo qu responde: por medio de “ovimienos de legs” aoe ue ama"figurs” operadores de textos entre ellos mencons: Ia etitaogi, Aci moss este recurs enfeadicado su valardeplimpeesto, Lee Is smolts de tste modo es sum con artes, que no busca la verdad lagen de as Palara sino mis bien “lefetn do solvinpeesién que lia (latina tor? 2: a palabra es vst como plimpsesto™ El recurso Molin, tanto came et mole, son eatenddos ad ‘come ia prderica textual qe componey de- ‘ompone, que tee deste, que cree ydscree’, pra decison Nicolls Ross” (Sino, 2010-24) “ istintos momentos, su produccién, las cuales no reducimos a una suerte de sinonimis, sino més blen a un didlogo con lo neutro: la “paradola”, la “variacién’, el "punctum', el “mati”, el “ragmen- 10", la “atopta’, Todas estas nociones son trabajadas por Barthes y contextualizan y enriquecen el pensamiento de lo neutro, En et inicio del curso, al momento de expresar su deseo de Neutro, Barthes sefiala que “hay una pasién de lo Neutro, pero esa pasién ‘noes la de un querer-asir” y esa pasiin la recanoce en la calma con que recibe “el espectécule de los querer-asir, de los dogmatismos" Hay un primer Neutro, un objeto del curso anterior ala experiencia del duelo (la muerte de la madre del autor), y “es la diferencia que separa el querer-vivir del quererasi: el querer-vivir es entonces reconocida como la trascendencia del querer-asit la deriva lejos de la arrogancia: abandono el querer-asir, dispongo el querer-vivic” (2004: 59). I segundo Neutro es ya la diferencia entre ese querer- vivir decantado y la vitalidad. Ms adelante, en el curso, dentro de las imagenes despectivas de lo Neutro, frente al paradigma vir: «dad/no virilidad, Barthes propone el esquive a través dela vitalidad: “hay una vitalidad de Jo Neutro: lo Neutro juega en el filo de la navaja: en el querer-vivit, pero fuera del quererasir” (2004:123), Se trata para Barthes, de la “vitalidad desesperada’ de los versos de Pasolini. Los ctamas: ‘Dios mfo, pero entonces qué tiene en su activo? -1Y0 (Un balbueo informe, notomé mi opaidén, woz temblorosa de chico enfermo.) Yo? Una vtalidad des- ‘espera (Pasolinl en Barthes, 2004:123). 1s Pero, entonces,geémo decir Io Neuro sin afrmar, sn caer en la Jerarqufa volenta dela que hablaba Derrida’, oen el ninismoque él ‘mismo Barthes critcaba amos antes? La respuesta -no como afi- smacién,repetimes, sino como deseo~ es una bisqueda de los “cen- telleos” que brillan, desordenadamente, en el discus. ‘al como Jo dice Barthes en la sesidn del 18 de marzo de 1978 {el seminario de Zo Newiro, hay una insistencia en el deseo de lo [Neutro como fantasma personal que se postula para el curso, Por fo tanto, no hay respuesta, sino réplicas, un eco que se propaga y que pide el derecho a no saber qué responder, U- :Cual ha sido nuestro modo de trabajo? Hemos leo algunos «escrtos de literatura argentina contempordinea al abrigo de figuras Je Io Neutro, La lectura de esos textos literarios nos planted ‘nterrogantes que nos llevaron a revisitar la teorfa barthesiana”, para * Nos referimos a Dera: en una posi ise lists, no tenemos que mesa con ln coeistercia patie de is--vi, sia con ua jercg vole ‘a: Uno dels dos ninos se mpane alo (adlepcnnent,ogicatent, te) se encumbra, Deconsruir a oposcin signif, enum oomento do, nvr soul. Ovidar esta fase de inversion es olvidar a eructira conflcivay ‘Subordinate de pesca (Dea, 1977535). "en Miologias, Bares haba hablo ya dela eica nn °Se tla de una eine de dole excita que provene en ns ida ees pasion namic fe feos eneonvado mochss veces ¥ que len dfnirlobaimente como n ‘sso peuctoburgts, Se hace la cuenta dels metodo con a alin, card 4 vlna os plitilos eon esos. De est nea ano pd parecer como ‘bir imponerable dota dean esprualidad ely polo, to comme ‘sti. qu zp apesda” (Barthes, 1997s 147). Atos ak ade csno un siete ‘dl Sentai sobre Lo Neuro, le ecard upline epoca de Milos» Jetlans nto sobre su senza con o New, Barthes dkquelacrtiea ni, “esa frsa copia deo Nero” 200 150-131, "Eniendemos gee trabajo de aniisis rvs un estat alco toda ver que lateorias conor con el ands, gue an vez vel sob leon, para que ‘case repinse eau eral reeive como quta el propio Barthes 6 ‘pensarla “del lado de acd”, esto es, en relacin con literatura argen tina contemporénea. El deseo de Io Neutro se orienta hacia una escrtura no arrogan- te. Graciela Speranza sefiala que para Barthes, “el deseo de fo "Neutro busca la suspensién de los discursos contestatarios, as opo- siclones apremiantes, as demandas de posicio, la violencia del con- ‘Hicto” (Speranza, 2005). Pero, en nuestra cultura gcémo leer 10 Neutrot, geémo desprenderse del quererasi, dela arrogancia del alscursot En este sentido y tomando como referencia la lectura que pro: pone Speranza en torno ala experiencia de leer a Barthes desde una cultura como Ja nuestra marcada por la Idgica Jerarquizadora del ‘conflict, la tarea de selecsisn del corpus implicé comprender 10 [Neutro, desde “el lado de acs” para deciro oon esta autora. De esta ‘manera, el proceso de la investigacién requirié no sélo volver a la teorfabarthesiana sino también a los textos literaros a fin de anali- zar Jos aleances de “pensar lo neutro"/“pensar en neutro” en un. contexto especifico y en una particular produccién estética. Esta tarea nos ha permitido justamente repensar lo Neutzo desde textos literarios de escritores argentines contemporéneos. Fl desaffo ha consistido en “situa” el pensamiento barthesiano, Para la seleccin de los textos que integran nuestro corpus, a vimos en cuenta sobre todo la posbilidad de leeros en artculacién/ tensidn con las figuras de lo Neutro y deo anti-Neutro ~insistimos~ al interior de problematicas de actualidad y vigencia ena discusién de la critica iterarla contempordnea, ala que el pensamiento de 10 [Neutro tiene mucho para aportar. Seguimos ademds ese “deseo” del ‘que habla Barthes a la hora de lnvestigar: las orientaclones y las ‘opciones de cada una de ls investigadoras del proyecto. Se trata de literatura donde centellea lo Neutro, escritura que pone en danza figuras de la comunidad, la distancia, e} deseo de neutro, 1a vida, 1a " muerte, el duelo, a escrtura Iejos de la arrogancia, el retiro de ceidente, entre otras. Estas lecturas que “pasean” lo Neutro por Ia literatura, como «queria Barthes, quedan enmarcadas, en el inicio de este libro, por el texto de Virginia Zuleta, que se detiene en la pregunta por la ética del timo Barthes. Esto es al decir de la autora “cémo Barthes va ‘componiendo lo neutro en distancia del querer-asi, del paradigma ‘occidental, para afirmar un querer-vlvir co”, Asimismo, en el fi nal, el texto de Juan Manuel Conforte, a manera de epflogo para ‘nuestro libro, despliega algunas operaciones de esritura que le per ‘mitieron a Blanchot “mnés que conceptualizar sobre loneutro,esct- Dir fo neutro. Este libro esté habitado por voces que eantan To neutro, una polifonia en variacién continua, un palimpsesto de coreografas [Ast el lector encontrard diversos recorrdas en torno a'una re- dn en comin: lo Neutro; horizante de quienes trabajamos todos estos afios juntas: Marcela Coll, Gabriela Gésquez, Daniela Ortiz, Laura Raso y Virginia Zuleta, Se han sumado a esta publicacién, con sus valiosos aportes,colegas de la Universidad Nacional de C6r- ddoba, la Dra, Gabriela Milone, el Lic, Juan Manuel Confertey la Dra. ‘Ana Levstein a quien ageadecemos el prélogo de este libro, prélogo con el eual honra nuestra labor. Il- ste libro muestra un modo de acerearmos a la Iteratura y ala eseritura en los bordes del paradigma occidental: ,d6ne vemos :modos conflitivos del discurso?, yd6nde leemos que ese conflicto «esa, disminuye, toma atajos? ‘Nuestra propuesta no consiste en “apliar” instrumentalmente lo Neutro a ciertos textos literarfos, nada mas alejado del trabajo barthesiano, Tampoco se trata de buscar ejemplos ilustativos. Mas bien, a partir de la configuracién de un corpus de textos literarios 18 ‘hemos intentado ensayar, poner en juego, probar suresistencla frente la doxa o los esquives de la misma, 0 dicho de otra manera, un {ntento de recuperar el gesto de la no arroganciaallf donde la itera- ‘ura puede ser lela desde esa regién de lo Neutro, [Nuestra tarea ha sido asumir ese deseo, ese fantasma postulado Por el semilogo como origen del Seminario: pasear lo Neutro por ‘nuestra biblioteca, no defini, no fijarconceptos ni buscar sentido. Gesto desmitificador barthesiano que constituye un verdadero es- ‘indalo epistemel6gico para Occidente: desharatar el paradigma es, sempre, un deseo revolucionario, Se nos hace necesario en este ‘punto, rae ls palabras de Gabriela Milone, que el lector encontra- 14 en este lbronuevamente, palabras que dan cuenta de muchos de ‘nuestros nterrogantes y también de nuestro esto a la hora de pen- sar lo Neutro. La cita es tan extensa como impostergable, Escribe Milone; “qué haremos nosotros (pero squé nosotros)? ‘Haremos Jo que ef mismo Barthes evitaba hacer, esto es: explicar, defini, de- IUmitar una figura para demostrar(la), fabricanda un concepto que sea apto para hacer el recorrda? pHaremos lo que Barthes s{ hizo, aunque con su singularisima e inimitable manera de hacerlo, esto es: ‘pasear’ por los textos una figura, hacer correr una brizma por la superficie textual intentando ver su centelleo, ése que acontece en ‘cada rove de la figura coreografiando el lengualet ,Qué haremos, ‘cémo calibrar este hacert,Cémo pensar la fidelidad a un deseo, ese deseo de lo neutro que Barthes declara al comienzo.y alo largo de todo su seminarlo? gAcaso tendremos que ayudamos de aquella f- delidad infelde Derrida y ampararnos en el escéadalo del contrade- cirse de Pasolini? sCémo poner nuestra lectura bajo el mismo signa lel matiz que gui6 la ética de lo neutro para Barthes? ;Cémo intro- dducimos en este vivir en la lectura sabiendo que no podremos des- cansar de hacerle trampas a la lengua si no queremos quedar ‘entrampados en el paradigma? ;Cémo desear un deseot ,Quién de- rey sea cuandose desea un deseo de otrt Stel desea deloneutro esim- pertinente porque no le pertenece a nadie, deseamos seguir wn ca ‘nino de los caminos de To neutro en tanto camino. ‘l camino del ‘Tao lama camino que na tiene recorrido pues ya el camino es un recorvido: la abstencén" (Rosa en Barthes, 2004: 15)" Por sikimo, como ya lo he dicho en publicaciones anteriores, redoblola apuesta infiada ya hace aos, de seguir leyendo a Barthes, ‘pues asumir yreler esta herencia barthesiana es una toma de post- ‘ldn: responsabilidad teérica y politica. Queda hecha la invitacién a Ja lectura. Referencias bibliogréticas Barthes, Roland (4997) Atologias. México, Siglo XXL (09970) Barthes por Barthes. Venezvela, Mond (19976) Sade, Pour, Loyol, Masi, Cited (0998) Lee inaugural Meo Sigho XXL (1998) Fragmentos de un dtcuro arose, México, Siglo XXL (2003) Cémo vivir junts. Simolciones novelescs de algunas esps- ios cotidianos. Notas de cursos y seminaros en et Collge de France 1976-1977. Buenos Aire, Siglo XI (2008) Lo Neutro. Notas de Cursos y Seminars ene Collage de France, 1977-1978, Buenos Ares, Siglo XXL » (20050) AY grano dela vo2. Entrevistas 1962-1960. Buenos Ares, Siglo XXL (20030) £2 preparacién de lt novela Notas de Cores y Seminaros en el ‘Collage de France, 1978-1979 y 1975-1980, Buenos Aires, igo XX (2011) £1 dscurso amoros. Seminario on la Ecole des bautes études en sciences soclles 1974-1976. Seguide de Fragmentos de un discurso amoroso Texts indies). Madi, Paidés. Blanchot, Maurice (1970) Et didlogoinconclusa. Caracas, Monte Ava Blanchot, Maurie (1992) EYespacio lteari, Barcelona, Pais Dervis (1977) Posciones, Valencia, Pretexios. spSsito, Roberto (2009) Ferera Persona, Politic del ida y le flosotie eo impersonal. Buenes Aires, AMOI, Foucault, Michel (1996) Historia de fa sexuaidad 2. Bl uso de ls plaeres. ‘Mésico, Siglo XX1 ‘Link, Daniel (2008) “Roland Barthes y Ia comunidad de los ausentes" en Inup://worw escueladeletas.com Paponl, Marfa Sasana (2006) Pensa ef presente, Ravesla y ensayo sobre Alosota y catara. Buen0s Altes, blo. Ros, Nicol (2004) "Prologo" en Barthes, R. Lo Neutro. Notas de Cursos _¥ Seminarios en el Collige de France, 1977-1978, Buenos Aite, Si lox. Rosa, Nicol (2006) Restos crteos. Cosas, animales, discureas. Bae ‘nos Aires, Santiago Arcos. a simén, Gabriela (2010) as semiologias de Roland Barthes. Céréoba. Al ‘iba speranse, Graciela (2008) “Eloglo dela delladeza" en Ora Pare. Revita ‘de Letras y Artes,N®S, Agosto 2005. hitp:/worwzelstztaparte com.

You might also like