You are on page 1of 5
92 —iEntonces el desprecio del dic- tador y de los hombres de accién vie- ne de que los intelectuales aceptaron voluntariamente su papel de eunucos? —interrogo répidamente. —Exacto. En tiempo del general Diaz se construyé una solida ideolo- aia de resignacién. Las protestas si es que las habfa eran solamente litera- rias, y es0 en secreto. Pero en los més ni un guifio de disconformidad. El audaz que osaba disentir del pen- samiento feudal ya sabia lo que le es- péraba: la miseria o Ia cércel. Pero el ambiente intelectual era de acep- tacién, de acatamiento. La ideologia de Ia resignacién habia ida formando Poco @ poco una casta de “filésofos”, do arquitectos, de ingenieros, de poe- tas, de oradores castrados, que ocul- taban su pecado con el nombre jac- tancioso de “cientificos”. El escritor Francisco Bulnes, padre de los inte- Jectuales porfiristas, bautiz6 a su grey con un nombre acertado: “‘chanclete- ria intelectual”. Pues bien—conelu- ye el novelista—esta clase intelectual no ha sido dominada por la revolucién de 1910 ni después de ella. Sobre- vive atin, sobreviré mucho tiempo. En Jas revueltas Ios mis audaces y va- Tientes mueren: los intelectuales sobre- viven. La clase porfirista que acom- paiié « Diaz mis de treinta fos, que sirvié a Huerta. se halla hoy dia casi fntegra en las oficinas, on los puestos secundarios, en la prensa, en la céma- ra, dispuesta a seguir cualquier ideo- logia, la més confusa. ~No ha observa- do usted? Seria raro. —Falta en verdad una clase in- ‘telectadl honestamente rvolucionaria Je respondo Mariano Azuela. Una clase que tenga una ideologia y pen- samiento definido. Yo no odio a los intelectuales pero me irrita su confor- midad y su pobre pros. Creo que sin cerebro no se ha hecho en el mundo ninguna renovacién. Pero, iqué quie- re usted? La pequefia burguesia en el poder no ha tenido tiempo de prepa- rarse en el terreno que més falta le hace. La tragedia de la revolucion mexicana en estos instantes haber podido en diez y nueve yevolucién cristalizar wna economia nacional. El yanqui por otra parte Ia ha impedido Dejemos a los inte- lectuales literarios. No me preocupa si es que no estén vinculados al pro- blema social. El inclina Ia cabeza y me dé Ia razén. CONTRA EL IMPERIALISMO MANIFIESTO DEL Il CONGRESO MUNDIAL DE LA LIGA ANTIIMPERIALISTA 1A todos los pueblos oprimidos! iA los trabajadores y campesinos del mundo! Grandes acontecimientos _histéri- cos se han producido desde el dia en que, en febrero de 1927, se fundé en Bruselas la Liga Contra el Imperia- lismo. Estos acontecimfentos caracte- rizan un nuevo perfodo de crecimien- to de las luchas revolucionarias en las colonias. Dos continentes —Africa y América Latina— han entrado activa- mente, en él transcurso de estos dos afios, al frente de lucha, aumentando considerablemente las fuerzas antiim- perialistas en el mundo entero. La rebelién de los campesinos afri- canos y su lucha contra la opresin inhumana de los imperialismos inglés, francés, belga, italiano y portugués ¥ contra sus agentes en:re los indigenas, asi como los dltimos levantamientos de campesinos en el Africa ecuatorial francesa, no son més que la iniciacion de nuevas luchas més vastas y més potentes contra la dominacién del im- perialismo en Africa, Es de gran sig- nifieseién también el actual creci- miento de los sindicatos revoluciona- rios y de otras organizaciones en los ltimos tiempos entre los obreros ne- gros del Africa del Sur (federacién de 16s sindicatos no europeos, ete.) ¥ su lucha tenaz contra los opresores nacionales y extranjeros. Amauta En la América Latina se desarro- lla entre las masas trabajadoras una resistencia tenaz y activa contra los imperialismos yanqui e inglés. Las or- ganizaciones obreras en todos los pai- ses de la América Latina devienen las fuerzas mis perseverantes y mis se- garas para el aniquilamiento de la dominacién imperialis a organi- aacién de una Confederacién sindical revolucionaria en México para la lu- cha contra los traidores de la revolu- eién nacional —los Morones, Calles y Portes Gil— que en este momento ha- cen fusilar a los obreros y campesi- nos por orden del imperialismo ame- ricano; la reciente fundacién en Mon- tevideo de una confederacién sindical revolucionaria latinoamericana; las frecuente luchas e insurrecciones de Jos campesinos; Ia fundacién de orga- nizaciones campesinas y su colabora- cién con el movimiento obrero revolu- cionario; todos estos acontecimientos demuestran que nuevas y vigorosas fuerzas se concentran para una lucha joriosa contra el immperialismo in- glés y norte americano, asi como con- tra sus agentes y gobiernos de fanto- ches seleccionados entre la poblacién nacional. En China y en las Indias, nuevas fuerzas que entran a la lucha decisiva contra el imperialismo, comienzan a madurar. La clase proletaria china y sus organizaciones revolucionarias van a la yangurdia de Ia revvlucién na- eional y guian a los campesinos opri- midos y a toda la poblacin trab: dora a Ia lucha de emancipacién. En los Balcanes el movimiento nacional revolucionario no cesa de crecer entre los macedonios, croatas, besarabianos, ete. La influencia de la revolucién China ha acelerado el despertar de los millones de oprimidos de la India don- de la clase trabajadora ha entrado en lucha como el adversario mis resuel- to y mas implacable de la dominacién imperialista briténica. Las luchas de Jos obreros de Bombay, el crecimiento de los sindicatos revolucionarios en la India, a despecho de las medidas re- 93 presivas del gobierno laborista de Mac Donald (continuador de la poli tica del gobierno conservador de Bald- win) son, en este sentido, de una im- portancia capital. La conducta heroi- ca de los prisioneros de Meerut, es la expresin del espiritu revolucionario creciente de las masas hindiies. En Irlanda se desarrolla una lucha revolucionaria contra el gobierno bri— tanico de los Baldwin y Mac Donald y su instrumento, el Gobierno det Esta- do Libre. El imperialismo mundial recibe ya rudos golpes de la clase obrera revolu- cionaria de las metrépolis. En Alema- nia, en Francia, en Inglaterra, en los Estados Unidos, en todas partes, la clase obrera revolucionaria —Id aliada mus fiel de los pueblos oprimidos— en- tabla hoy luchas activas contra la bur- guesia imperialsita y sus gobiernos. Las grandes manifestaciones del Pri- mero de Mayo y los preparativos para In jornada internacional del Primero de Agosto contra la guerra imperialis- ta, movilizan en todas partes a las m: sas oprimidas para el derrumbamiento del imperialismo mundial. El peligro de una nueva guerra mundial se agudiza erecientemente. Las causas de este peligro se eviden- cian en la rivalidad de los imperialis- tas, prineipalmente, entre Inglaterra y los Estados Unidos, por la posesién de Jas colonias, por el derecho de mono- polio del pillaje, la explotacién y la opresién de los pucblos colonieles_y especialmente en la lucha de los impe- rialistas contra la Unién Soviétiea, Ee ta rivalidad y esta lucha construyen Ja base de Ia guerra que se aproxima. Como en el 14, los imperialistas pro- yeetan utilizar a las masas coloniales como carne de cafién y derramar la sangre de los oprimidos para etern ar la esclavitud en Ins eolonias. Mu- chos de los pafses imperialistas seran ‘quiz campo de batalla de la pré: guerra, La lucha de los pueblos co- loniales unidos con Ia clase trabaja- dora revolucionaria de las metropolis por el derribamiento del imperi 94 debe ser la respuesta los prreparati- vos de guerra de los imperiatistas. El peligro mayor es el de la guerra con- tra In Unién Soviética. La ocupacién del ferrocarril chino del este por el gobierno de Nanking, las abominables deportaciones y actos de violencia cometidos contra los fun- cionarios y ciudadanos soviéticos por Jas autoridades chinas, constituyen provecaciones de guerra inspiradas y apoyadas por el imperialism mundial. Esta polities es dictada por el propé- sito de desviar la atencién de las ma- sas de la pobreza, de la espantosa mi seria existente, mediante demagogia nacionalista, para aplastar los movi- mientos nacionales revolucionarios de os obreros y campesinos chinos y para asegurarse posiciones estratégicas co- mo preparative de guerra imperialista contra la Unién Soviética. El principio de libertad e igualdad nacional y de apoyo activo al desenvol- vimiento econémico y cultural de los grupos nacionales, que constituye la base de Ia estructura y de Ia politica de la Union Soviética, ha despertado nuevos impulsos a las masas oprimidas. Las masas trabajadoras, y las naciona- lidades de la Uni6n Soviética, después de su propia liberacién del dominio imperialista, mejoran continuamente sus condiciones de vida material y cul- tural, edificando el socialismo, lo que alienta poderosamente a los pueblos coloniales para la lucha por su liber: cién e independencia nacional. Esta es la verdadera causa del odio imperialista a la Unién Soviética y de Ja activa preparacién de la guerra contra ella para la cual esperan utili- zan las colonias y los pueblos colonia- les. El IL Congreso Mundial de la Li- ga Contra el Imperialismo se dirige a los pueblos, coloniales y a las masas oprimidas del mundo entero, Waman- dolos a apretar sus filias, a fortalecer sus organizaciones y proseguir con £6 en la lucha por la independencia na- cional absoluta, para la defensa de la Amauta Unién Soviética, contra el imperialis- mo y la guerra imperialista! La lucha contra el reformi Para la eficacia y el éxito de la lu- cha, las fuerzas antiimperialistas del mundo deben combatir libres de com- promisos a los aliados y agentes del imperialismo en los movimientos na- cionales. Los elementos burgueses de China —el Kuomintang y el gobierno de Nanking— esforzindose por aplas- tar un movimiento de liberacién revo- lucionaria se han convertido en fran- 0s agentes del imperialismo. En la India, el ala derecha del movimiento nacionalista ha tratado de sustituir la reivindicacién de la independencia com pleta por Ia de un Estatuto de Domi- nio y ha dado también un gran paso hacia su total capitulacién ante el im- perialismo britdnico, En Egipto, en Siria, en el Africa del Norte, en In- donesia, en las Filipinas, en Indochina y en América Latina, Ia burguesia eo- labora con los explotadores capitalis- tas. Los roces y las vacilaciones de Jos que se Haman nacionalistas de ix quierda, su negativa a fusionarse com- pletamente con el movimiento de ma- sas revolucionario contra el imperia- lismo, son objetivamente favorables al ala derecha y a sus amos imperialis- tas. La lucha eficaz contra el imperia- lismo significa al mismo tiempo la Iu- cha implacable contra sus agentes en el movimiento obrero, los social demé- cratas, la Internacional de Amsterdam, el Partido Laborista de Gran Bretafia y la American Federation of Labour, cuya conducta es de lo més infams Todos los grupos nacionales socialrre- formistas tratan de favorecer los inte- reses imperialists de “su” burguesia, desmoralizando el frente anti-imperia- lista en las metropolis y en las colo- nias. La actividad del gobierno de Mac Donald que mantiene la opresin del movimiento de masas en la India Amauta Y prosigue con todas sus fuerzas la po- Utica del imperialismo britanico, es ca- racteristica del social imperialismo de cada pais. Los partidos socialdemé- eratas de izquierda no se distinguen por lo general en nada de la social de- ‘moeracia oficial. En el Partido Labo- rista Independiente briténico hay ele- mentos que alimentan sinceras simpa- ‘tias por la lucha de los pueblos colo- Ise y el deseo cierto de su emanci- pacién. Estos elementos deben inten- sificar Ia lucha contra el ala derecha que, disponiendo de la mayoria parla- mentaria del partido sostiene con to- das sus fuerzas Ia ejecucin de la po- Mitica de opresién imperialists. Llamedo a la accién y 2 Ja lucha El II Congreso Mundial de la Li- ga Contra el Imperialismo, compuesto de representantes de los pueblos colo- niales y oprimidos, de las organizacio- nes obreras, campesinas y otras as0- ciaciones antiimperialistas de los pai- ses imperialistas, y ademas, de repre- sentantes de las organizaciones obre- ras, campesinas y de estudiantes de la ‘Unién Soviética, lama ante todo a los obreros y campesinos de los paises im- perialistas para que redoblen sus es- fuerzos en la lucha por la liberacién de las colonias oprimidas por la clase igente de su pais. Una de las tareas fundamentals del movimiento mundial contra el im- perialismo, tarea sin cuya realizacién ts imposible Ia victoria, es Ia creacién de una solida alianza entre los pueblos coloniales oprimidos, los obreros revo- lucionarios de los paises imperialistas, y los obreros y campesinos de la Union Soviética. El Congreso lama a los pueblos de las colonias y de los paises oprimidos asi como a las masas obreras del mun- do entero a tenderse las manos, a unir sus fuerzas para la creacién de un po- tente frente mundial revolucionario nacién imperialista y conquistar la completa independencia nacional de to- 95 dos los pueblos coloniales y paises oprimidos; Para movilizar a Ias masas obreras ¥ campesinas bajo la bandera de la lucha revolucionria contra los agentes del imperialismo entre los indigenas; Por el cambio radical de las condi- ciones de vida de la clase obrera y por Jn plena libertad de reunién y de pren- Por el derecho de huelga y de or- ganizacién; Por la liberaciGn de los campesinos de las colonias del yugo feudal; Por la creacién de organizaciones revolucionarias de campesinos, por la abolicién de la gran propiedad y por el libre reparto de la tierra entre los ‘campesinos; Contra los prepara‘ivos de una gue rra imperialista y el empleo de los pueblos coloniales como carne de ca- fién en las guerras imperialistas; Por combatir la politica de prepa- rativos imperialists de guerra contra Ia Unién Soviética y por la defensa de esta mediante una lucha enérgica y resuelta; Por la movilizacién de todas las fuerzas para abatir la dominacién im- perialista como respuesta a cada nueva provoceién de guerra imperialis Por la lucha sin cuartel e implaca- ble contra los social imperialistas, con- tra la social democracia internacional, contra la Internacional de Amsterdam, contra el Labour Party ° briténico y contra la American Federation of La- bour, y por desenmascarar a sus sos- tenedores, los reformistas de las colo- nias, como lacayos de la burguesia im- perialista, RESOLUCION Las organizaciones sindicales y la Iu- cha contra el imperialismo 1).—La clase proletaria de los pai- ses coloniales y semicoloniales sostie- ne una doble lucha contra sus opreso- res: La lucha contra la opresién de los imperialistas y la lucha contra la 96 opresi6n de la burguesia nacional, quo conjuntamente explotan a Jas grandes masas. La creacién de fuertes orga- nizaciones sindicales en estos paises es condicién indispensable para la defen- sa del proletariado contra la ereciente opresién y explotacién. Al mismo tiempo constituyen como masa la base més segura para una efectiva lucha antiimperialista y por tanto para el mejor desenvolvimiento del trabajo de Ja Liga Antiimperialista. 2).—Por la presién constante del imperialismo y, el naciente movimiento sindical en las colonias se encuentra ex situacién diffcil, pues en‘la may: in de los casos se resta a las organi zaciones sindicales la posibilidad de su existencia legal. El imperialismo emplea tres méto- dos para combatir el movimiento obre- ro en los paises coloniales y semicolo- niales: a) represién directa y violento del movimiento; b) corrupeién del movimiento mediante partidos burgueses naciona- Tistas; ¢) actividad de sus agentes in- mediatos en la clase trabajadora; 4) utilizacién de los prejuicios de raza y nacionalidad para producir choques entre trabajadores, a quienes se azuza unos conira otros, como en Sudéfrica los indigenas contra los hin- ties, en los Estados Unidos de Nor- te América blancos contra negros, en América Latina a indigenas contra in- migrantes. La agudizacién de In Iucha de cla- ses en los pafses coloniales ¥ la impo- sibilidad de quo los imperialistas y la burguesia mundial conquisten las or- ganizaciones obreras de masas (China, Indonesia), conducen a un terror exas- perante y a ensayos de creacién de organizaciones sindicales de tipo fas- cista con apoyo oficial cuyos fines son vomper las huelgas, desorganizar la lucha de clase del proletariado y con- trarrestar su lucha antiimperialista. 3).—Los miembros de la Liga An- tiimperialista en los paises coloniales Amauta y semicoloniales tienen el deber de defender en todas las formas posibles los movimientos sindicales de Ia in- fluencia de los partidos burgueses na- cionalistas y de los agentes del impe- rialismo, creando cuadros de dirigen- tes del movimiento sindical que pro- cedan de las propias filas de los traba- jadores. Con toda actividad deberin apoyar Ia Tucha de clase de las orga- nizaciones sindicales, por los derechos de actividad piblica, existencia leg de huelga, ete. 4).—Una de las tareas mas impor- tantes de la Liga Antiimperialista y de sus miembros es la Iucha contra to- das las formas de eorrupeién del mo- vimiento obrero de las colonias, pro- venga esta corrupcién de los imperis listas, de la burguesia nacional o de representantes de organizaciones re- formistas, quienes predican la paz so- cial, 1a armonfa de clases, la fraterni- zacién de opresores y oprimidos, el re- nunciamiento a la emancipacién de las colonias. 5).—Siendo Ia tarea fundamental de la Liga Antiimperialista consegui la més absoluta independencia de las colonias, puede y debe trabajar ini eamente con las organizaciones de las metrépolis y de las colonias, que lu- chan, no solo con palabras sino ofec- tivamente, contra todas las formas de opresin y esclavizacién de las colo- nias, ocupando un puesto en las filas de los que aspiran a Ia total emanci- pacién de los paises coloniales y semi- coloniales. Estar contra la emancipa- cién de las colonits, es estar al servi cio del imperialismo. 6).—Desde este punto de vista tie- ne que apreciar la Liga Antiimperialis- ta las organizaciones sindicales de los paises imperialistas. Todos los diri- gentes y las directivas que tratan de tapar Ia opresién colonial y que sirven ‘activamente la politica antiimperialis- ta, toda Ia burocracia sindical, que en el papel se manifiesta contra la opre- sién colonial pero que en realidad es- t& contra Ia independencia, todos es- tos elementos deben ser sefialados y

You might also like