You are on page 1of 73
UTILIZACION DE LA ENERGIA SOLAR EN COMUNIDADES RURALES SEGUNDA EDICION e CORREGIDA Y AUMENTADA Mayo de 1986 Reimpresién enero de 1989 RAFAEL ALMANZA« FELIPE MUNO2+ @ LA PRIMERA EDICION APARECIO EN ABRIL DE 1985 *Investigador, Instituto de Ingenieria, UNAM ib 2.1 2.2 3.1 3.2 3.3 4d 4.2 4.3 4.4 5a 5.2 5.3 5.4 RESUMEN INTRODUCCION CALENTADORES SOLARES PARA BANOS PUBLICOS Y DIGESTORES Antecedentes Catentadores solares de agua COCINAS SOLARES A LA INTEMPERIE Antecedentes Geometrta Recomendaciones y conclusion COCINAS SOLARES PARA USAR DENTRO DE UNA HABITACION Antecedentes Considenaciones tebrécas Datos de disefto Pruebas del sistema DIGESTORES Avianque del digeston anaersbico Operacign det digestor anacrsbico Construceion Conckusiones 13 13 15 16 19 21 28 29 33 35 6.1 6.2 6.3 6.4 10. COCINAS DE LENA Antecedentes Disefio y construocin de una estuga de £efia para comunida dos murakes Pruebas reatizadas Conclusiones y recomendactones COMPARACION DE LOS COSTOS DE UN CALENTADOR SOLAR Y UN DIGES. TOR DE METANO CON LOS DE SISTEMAS CONVENCIONALES CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS RECONOCIMIENTO REFERENCIAS APENDICE - CONSTRUCCION DE CALENTADORES SOLARES 37 37 38 43 46 47 4g 51 53 57 ABSTRACT This paper presents the experience from 1978 to 1982 in solar installations, methane digesters and wood stoves; these prototypes were installed in More Jos and Tlaxcala States, mainly in small rural communities (refs 1 to 4) trying to improve the rural house. The prototypes installed wer: solar water heaters of 200 £ capacity for @ public bath showers, several in some rural houses and in each digester; methane digesters of 3 m° for several family houses in order to use the gas for cooking; paraboloidal solar cookers with aluminized acrylic were built and tested by some peasants. Others devices developed in the laboratory are: wood stoves that can be nade by the owners and with low consumption of wood; solar cooker using 4 parabolic through in order to heat mineral oil up to temperatures of 100 °C or higher and to use it later in a closed room for cooking. RESUMEN, En este trabajo se presentan las experiencias logradas de 1978 a 1982 en instalaciones solares, digestores y cocinas de lefia prototipo, que se lle varon a cabo en Morelos y Tlaxcala, principalmente en comunidades rurales pequefias (refs 1 a 4), a fin de mejorar la vivienda. Los prototipos utilizados fueron: calentadores solares de agua, de 200 £ cada uno, colocados en un bafio piblico, varias viviendas y en cada diges tor; digestores de metano de 3 m*, instalados en diversas casas familia Tes con objeto de utilizar el gas para cocinar los alimentos; cocinas for adae por espejos de acrflico aluminizado con una geometria paraboloide de revoluciéa, a fin de enfocar manualmente la radiacién solar directa so. bre un utensilio para cocinar colocado en el foco de 1a parabola. Otros prototipos desarrollados a nivel laboratorio por este Instituto son: cocinas a base de lefia, de autoconstruccién y alto rendimiento; cocinas solares que usan como captador un canal parabélico que calienta aceite a temperaturas del orden de 100 °C o mayores, el cual puede utilizarse den tro de 1a habitacién para preparar alimentos. 1, INTRODUCCION Algunas aplicaciones fundamentales de la energia solar se llevan a cabo en el medio rural, ya que muchos dispositivos solares usan tecnologfas relati vamente simples; gran parte de ellos son de autoconstruccién y su implanta ci6n puede ayudar a solucionar problemas importantes, tales como: a) Calentamiento de agua para uso en baiios, digestores de metano o cocinas b) Calentamiento de aire para secar grano, fruta, chile, madera, pes cado, ete ©) Refrigeracién solar para conservar alimentos d) Cocinas solares para cocer alimentos e) Irrigacién y bombeo de agua de pozos para alimentar a pequefias comunidades, mediante bombas solares £) Desalacién de agua de mar, o salobre, existente en el subsuelo. El uso excesivo de lefia* para cocinar y bafiarse constituye un problema a nivel mundial; por ello, es importante reducir su con sumo, sobre todo en zonas poco boscosas. * SegGn estadisticas de las Naciones Unidas, 52 por ciento de la produccién de madera se euplea como combustible (ref 5) El medio rural mexicano, basicamente el sector doméstico, se caracteriza por consumir energfa proveniente de la lefia. Segtin diversas estadisticas en 1975 el uso de lefia y algin tipo de residuos vegetales o animales repre sentaba alrededor del 80 por ciento del consumo energético de dicho sector (ref 6). Se considera que la poblacién rural con pocos ingresos (mis del. 80 por ciento) emplea principalmente madera con que cocinar. Ademés, se afirma (ref 6) que la reposicién de los bosques apenas cubre 17 por ciento de la madera que se extrae. Esta deforestacién hace que los 4rboles queden cada vez més retirados, por lo que el campesino tarda mis en desplazarse y encontrar 1a lefia que necesita. Muchas areas rurales tienen acceso a grandes cantidades de desechos orgé- nicos provenientes de diferentes tipos de ganado; estos desechos se pueden trasformar en una fuente de energia dtil por medio de una fermentacién ana~ erobia que producira metano; dicho gas se puede usar para cocinar y refri- gerar alimentos, asi como generar energias mecdnica y eléctrica. Los resi duos del proceso sirven como fertilizantes para tierras de cultivo; ademas se reduce 1a contaminacién, ya que muere més del 90 por ciento de las bac- terias patégenas existentes en el estiércol. 2. CALENTADORES SOLARES DE AGUA PARA BANOS PUBLICOS Y DIGESTORES 2.1 Antecedentes El programa para implantar calentadores solares en bafios piblicos fue pro puesto después de visitar el estado de Tlaxcala, donde 1a gente usa el te mascal. Bn este tipo de bafio, se utiliza una carga de lefia (alrededor de 30 kg, con un costo elevado) para calentar piedras, las cuales posterior uente producen vapor al ser rociadas con agua, Es importante destacar, por una parte, el alto grado de deforestacién en Tlaxcala y, por otra, Ja elevada incidencia de reumatismo, en la cual probablemente ha influido el temascal (después del bafio, la gente sale a 1a intemperie sin protegerse del enfriamiento). Los digestores de metano usan agua a una temperatura entre 40 y 8 °C, Por eso, es recomendable instalar calentadores solares; ademfs, dichos calen tadores podrian utilizarse con el fin de suministrar agua caliente para bafios y cocinas. 2.2 Catentadores sofares de agua Una de las principales polfticas por seguir en el futuro es el ahorro de energéticos de origen f6sil. Actualmente, 1a sayorfa de los sistemas de calentamiento de agua para uso dom&stico o individual utiliza gas como combustible, Los métodos mas comunes para convertir la radiacién solar en una forma étil de energfa consisten en el empleo de materiales absorbedores negros, que se calientan en virtud de sus propicdades intrinsecas; esta energia térmi. ca se puede trasferir 2 agua o a un gas que fluya 2 través del absorbedor negro (placas, tubos, etc). Los dispositives solares més sencillos son los calentadores soleres de agua, ampliamente utilizados en pafses cono Israel, Australia y Jap6n pata uso doméstico. Un buen calentador solar tendré una © dos placas de vidrio 0 plastico sobre el absorbedor, con el fin de redu- cir pérdidas por conveccién y radiacién infrarroja; en este celentador, le radiacién que se trasmite a través de la place o ventana es de 80 a 85 por ciento, mientras que el absorbedor negro capta 1a radiacién con un porcen- taje de eficiencia similer, por lo que la eficiencia giobal de captaciéa de le radiaci6n incidente es de 64 a 72 por cientc. Las pérdidas dentro del captador debidas a conveccién, conduccién y reitradiacién dan una efi~ ciencia total de captacién del orden de 50 a 65 por ciento, lo que se con- sidera préctico para el calentamiento solar de agua o aire. En los dltimos aos, se han desarrollado en este Instituto varios tipos de calentedores solares (refs 729); el ms eficiente trabaja a base de tubos de cobre soldados en una lamina del miso material. Su descripeién se imcluye en el Apéndice. Una vez construides, los captadores se recubren con pintura negra mate tipo Enamel, 1a cual tiene buena absorcién de 1a radiacién visible (més de 0.9) y alta resistencia a la tenperatura. Dichos ceptedores poseen un tanque pata almacenar el agua caliente colocado arriba del colector, de manera que el agua fluye Libremente hacia el alnacén por medio del proceso cono- cido como termosifén. Los tanques de almacenamiento son metdiicos, con capacidad de 200 2, de tipo comercial, y se cubren con 10 cm de aislante térmico de lane de vi- Grio; a fin de proteger este aislante de 1a intemperie, se emplea una ca- pa impermeable a base de silicatos y resinas derivadas del petréico. La temperatura que alcanza el agua en estos dispositivos varia de 50 a 8 °C, dependiendo de 1a época del aio y las condiciones aubientales. La tuberfa por donde circula el agua caliente se aisla con lana de vidrio para reducir pérdidas de calor. En Texmola (Tlaxcala) se instalaron ocho calentadores solares (fig 2.1) en un bafio ptblico mixto que tiene nueve regaderas: cuatro para mujeres y cinco para honbres. En esta instalacién se pusieron tres tanques adiciona les de 50 £, aislados térmicamente, que estén conectados a tres regaderas del baiio de hombres. Esto se hizo con el fin de realizar dos tipos de prue bas: 1) racionar el agua caliente a 50 £ por baiio, y 2) limitar el suministro de agua caliente a un tiempo m&ximo entre 4 y 5 min, lo que equivale a un bafio de aproximadamente 10 min si el usuario mezcla el agua caliente con la fria. Se aconsejé utilizar el bafio piblico en el trascurso de la tarde, después de haber calentado agua todo el dfa, o en le mafiana hasta las 10 am, para dar tiempo a que durante el dfa se pueda calentar el agua que se consumiré a mafiana siguiente. Se estimé que este bafio podria dar servicio diario a veinte hombres y vein te mujeres, por lo que se recomendé usarlo entre semana, cobrando un precio mds caro los sébados y domingos para uniformar la demanda y atender a un mayor ndmero de personas. Los digestores de Tlaxcala y Morelos cuentan con un calentador solar de 200 £;e1 agua caliente también se utiliza para bafiarse y cocinar (fig 2.2). o Fég 2.1 Baio sofar en Teaxcaka Fig 2.2 Cafentador solar de un digestor en una casa rural (Tecafec, Morelos} 3. COCINAS SOLARES A LA INTEMPERIE 3.1 Antecedentes Gran parte de la superficie del pais se caracteriza por tener muchos dias soleados al afio, con una radiacién solar incidente importante (fig 3.1, ref 10). En general, la temperatura que se logra con la radiacién solar no es lo suficientemente grande como para aprovecharla de manera prfctica al coci, nar alimentos. Esto se debe a que la cantidad de energia solar que llega a un Area dada alcanza solo un valor maximo posible en condiciones norma les, que depende de diversos factores: Epoca del aiio, hora del dia, situa cién geogr&fica, nubosidad y otros parametros meteorolégicos. Una cocina solar es un dispositive que capta energia solar y 1a entrega de tal manera que es £4cil aprovecharla en forma de calor. Por tanto, la funcién de la cocina solar debe ser captar suficiente energia a fin de ob, tener una temperatura alta que pueda utilizarse para cocinar; esto se pue de realizar concentrando e1 componente directo de 1a radiacién solar por medio de dispositivos Spticos concentradores. Promedio anual de radiacién Fig 3.1 totat diania, en Langtey/dia Esta cocina solar consiste en un espejo céncavo (paraboloide de revoluciGn) que teSricamente concentra en un punto toda la radiacién solar directa que incide en direccién paralela al eje del espejo, aunque en la practica dicha radiacién se concentra en una pequeiia drea. Si bien este dispositivo cumple con su objetivo, tiene algunas limitaciones. En virtud de que concentra Gnicamente la radiacién directa, solo funciona cuando hay sol brillante y cielo despejado. Por otro lado, solamente concen tra la radiacién que incide en forma’ paralela al eje del espejo, lo que ha ce necesario enfocar periédicamente 1a posicién del espejo al avenzar el sol en su diario recorrido. 3.2 Goometria El espejo concentrador es la parte més importante de la cocina y sus cara terfsticas principales son: 1) Concentrar 1a radiacién que incide sobre é1 en un 4rea lo nas pequeiia posible 2) Reflejar 1a mayor cantidad posible de radiacién incidente. Los espejos parabélicos (paraboloides de revolucién) tienen la peculiaridad de reflejar haciael foco dela parébola la radiacién que incide paralelamen te al eje de la misma; de ahf que se haya elegido una parabola en la geome trfa del espejo de las cocinas. Gon objeto de reflejar la mayor cantidad de radiacién incidente, se empled aluminio evaporado sobre acrilico como superficie reflectora, ya que, en esas condiciones, este metal posee excelente reflectancia, ademas de que su costo es razonable. 10 EL espejo se fabrica con acrflico cristal de 3 um de espesor, al cual se Je da la forma requerida con un molde de fibra de vidrio que se logra a partir de un espejo parabélico de buena calidad Sptica; de este Gltimo espejo se obtiene un molde de fibra de vidrio con un diametro de 1.20 m, que es el de los espejos terminados; el proceso de moldeado se hace en hornos a temperaturas del orden de 200 °C Posteriormente, los paraboloides de acrflico se evaporan con aluminio pa ra trasformarlos en espejos. El evaporado se hace en la cara céncava de las piezas de acrflico. En el siguiente proceso, se recubre 1a pelfcula de aluminio con un barniz epSxico para protegerla, y el ensanble final se lleva a cabo al sobreponer otro paraboloide acrflico por la parte c6ncava del espejo; como proteccién, anbos paraboloides se sujetan con tornilios. Se recomienda que la distancia focal real de dicho espejo esté alrededor de los 65 cm, En la fig 3.2 se muestra una estufa solar funcionando para calentar agua en un recipiente. Fig 3.2 Estusa solar que utiliza un paraboloide de revolucéén come espeso 1 3.3 Recomendaciones y conckuséén El espejo concentrador es la parte mas importante de las cocinas solares y se puede fabricar con diversos materiales, conservando las caracterfsti cas necesarias para su utilizacién practica. Por ejemplo, es factible cons- truir de 1émina de aluminio troquelada, pulida mecdnicamente y posterior mente electropulida, o bien de 1émina de acero inoxidable o de 1émina ne gra cromada, aunque en estas Gltimas la reflectancia no es tan buena. ‘También se puede obtener recubriendo un paraboloide con un material apro piado, como Mylar delgado aluminizado o 1éminas delgadas de acrflico alu minizado. El vidrio, recubierto de plata por bafio quimico o de aluminio por evapo racién, es una opcién para fabricar los espejos; sin embargo, un parabo loide de revolucién de vidrio implica una tecnologia complicada. Otra posibilidad es incrustar una serie de espejos pequeiios de vidrio (10 x10 cm) en un paraboloide de ferrocemento 0 concreto cuando esté fresco. En el caso de los espejos de acrflico, se recomienda limpiarlos con cier ta frecuencia, eliminando el polvo que se deposita sobre ellos, con abun dante cantidad de agua y secéndolos con trapo suave para no rayar su su. perficie. COCINAS SOLARES PARA USAR DENTRO DE UNA HABITACION 4,1 Antecedentes En el Instituto de Ingenierfa se han realizado investigaciones sobre 1a conversién de energfa solar en energfas térmica, mec&nica y eléctrica. Los tres tipos de conversién se producen en el proceso foto-termo-mecénico, estudiado con amplitud en el proyecto de bomba solar que se desarrollé en este Instituto (ref ll). La conversién de energfa solar en energta térmi ca, tomando como gufa una modificacién del proceso de 1a bonba solar, se ha denominado cocina solar y se explica a continuacién EL objetivo de 1a cocina descrita en el capftulo anterior es la captacién de energfa solar y su posterior conversién en energfa térmica, con el fin de utilizarla a la intemperie para cocer alimentos. Este objetivo cambia en las cocinas solares para usar dentro de una habitaci6n, en el sentido de trasferir la energfa térmica a un volumen determinado de agua para ca lentarla y utilizarla en lacoccién de verduras, carne, frijoles y algunos otros alimentos. En las cocinas solares se capta 1a energfa solar mediante colectores ci lindrico-parabélicos, compuestos de espejos formados por 1&minas de acri ico minizadas al alto vacfo y soportadas por conchas con forma de ca nal parablico (fig 4.1). El espejo refleja 1a radiacién captada al absorbedor situado en el foco de 1a parbola, que est formado por dos tubos concéntricos: uno de cobre recubierto con una superficie selectiva o absorbente, y otro de vidrio re fractario de baja expansién que envuelve al primero para disminuir pérdi das de calor. Fig 4.1 Canal parabélico para cabentar aceite Dentro del tubo de cobre corre un fluido que se calienta por 1a radiacién solar. El fluido caliente circula a través de un serpentin de tubo de co bre flexible sumergido en agua, a la cual cede 1a mayor parte del calor absorbido. 15 Ya tibio, el fluido pasa a un tanque donde es almacenado. De ahi se bombea al tanque alimentador, que es un tanque elevado que surte al sistema por gravedad. Las modificaciones adoptadas con relacién al proceso de 1a bonba solar fue ron las siguientes: a) El fluido cambié de agua a aceite mineral, ya que este se puede calentar a temperaturas mayores de 200°C sin cambiar de fase. b) El tubo de vidrio que envuelve al tubo absorbedor se cubrié, en su parte superior, con Mylar aluminizado (espejo) para abatir las pérdidas de calor, 4,2 Consideraciones tebricas La radiacién solar total, suma de las radiaciones directa y difusa, se mide con un piran6metro. En la literatura existen datos de radiacién solar to tal para la Repiblica Mexicana (ref 10); normalmente, estan expresados pa ra superficies planas, por lo que deberd hacerse la correccién por un fac tor angular, A, (ref 12), que depende de 1a hora y dia del afio, 1a latitud del lugar y el Angulo que forman los captadores con 1a horizontal. 1 uso de superficies reflejantes (espejos) impide utilizar la radiacién difusa; solo se toma en cuenta la directa. Ray tres factores que disminuyen la radiacién directa incidente: el prime ro es la reflectancia, 0 sea 1a razénde la radiacién recibida entre la re flejada; el segundo es la absortancia, que es la raz6n de la radiacién absor bida por el tubo absorbedor entre 1a emitida; el tercero es un factor de forma, cuya determinacién es muy compleja, que depende de la geometria del sistema, Existe un parémetro adicional, 1a trasmitancia del vidrio, pero se acostumbra agruparlo con la absortancia (ref 13). 16 Las pérdidas de calor van de 1a superficie del tubo absorbedor al tubo en- volvente de vidrio, y de este a la atmésfera; las principales son radia— cién y conveccién. La trasferencia de calor del serpent{n al volumen de agua que lo rodea se considera como conveceién forzada para el aceite y como conveccién natural, Para el agua (ref 14). Después de circular por el serpentin, el aceite debe tener una temperatura menor de 60 °C a fin de evitar su oxidacién ace lerada. 4.3 Datos de disesto En el siguiente ejemplo, se calcula el flujo mAsico del aceite para calen~ tar un volumen de agua de 300 1 on un tiempo de seis horas. Se hace notar que el aceite caliente se podrfa usar como fuente de calor, a través de una superficie metélica, para la preparacién de los alimentos; esto requerirfa modificaciones en la cocina, pero evitaria la trasferencia de calor al agua, Se estima que el promedio anual por dfa de radiacién solar total, para la ciudad de México es kcal kJ a, = 4 500 $631 ~ 18 840.6 Con base en trabajos anteriores, teGricos y experimentales, realizados en la bomba solar (ref 11), se sabe que el umbral efectivo de la radiacién solar en promedio es del orden de 6.5 h y que los datos de eficiencia son: Radiaci6n directa 0.667 Factores Spticos 0.607 Pérdidas de calor 0.645 Gloral 0.260 EL valor del factor angular R, es 1.377. Por tanto, aplicando los datos anteriores, el calor aprovechable es kea keal 1 7 692 “FE x 0.26 x 1.377%247.86 Sr V7 En el caso especffico de la cocina solar, el 4rea de captaci6n es de 6.9m” largo 3.45 my ancho 2.0 m)3 entonces y= 247.86-$S21 x 6.9 m? = 1 710.23 kcal hm? hr Si se toman 1a temperatura de entrada, T,,yladesalida, Ty iguales a 20 y 200 °C, respectivamente, el flujo masico del aceite seré kcal , 1 710.23-Keah. 17.9642 "Ty 7.96 7 poo HT 0.528 ae x (200 - 20)°C donde calor espectiico del aceite, fest En el serpentin, el aceite se enfriaré hasta 60 °C; por tanto, el tiempo en que se calentaran 300 1 de agua, de 20 a 50 °C, seré 9000 keal_ 2 68h kcal + 330.18 Kel, El serpent{n consiste en un tubo de cobre flexible de 19 mm (3/4 vulg), con 0.554 m* de drea de trasferencia. Los tanques para aceite, tanto el de almacén como el de alimentacién, son idénticos y tienen 0.725 m de didmetro y 1.45 m de altura total; estén fa bricados con 1émina calibre 20. El tanque de agua, hecho de asbesto, tie ne 1 mde didmetro y 0.5 m de altura total. En la fig 4.2 se ilustra un sistema que podria adaptarse para cocinar ali, mentos dentro de una habitacién. habéitacion “ég 4.2 Cocéna solar para usar. dentro de una 19 El fluido de calor utilizado fue un aceite mineral, Therm GL450 de Esso Mexicana. a) b) ) a) e) £) Su eleccidn se bas6 en lo siguiente: Puede operar en fase 1fquida en un intervalo de temperatura que va desde ~30 °C hasta 350 °C Es estable a las reacciones de rompimiento (cracking) de los com puestos que forman el aceite, hasta temperaturas del orden de 350 °C La estabilidad a 1a oxidacién es buena dentro de los limites de temperatura de 60 a 260 °C El coeficiente de trasferencia de calor de pelfcula, aunque dis minuye con la viscosidad, es altamente satisfactorio No es téxico La temperatura de inflamacién sobrepasa los 250 °C. 4.4 Pruebas deol sistema Se realizaron pruebas del sistema durante ocho dfas, 4 h/dia, con los si guientes resultados: Flujo promedio de aceite 12 kg/h Temperatura promedio de entrada 27 °C Temperatura promedio de salida 190 °C 5. DIGESTORES El biogas es una de las fuentes alternativas de energia que puede tener nas éxito en las comunidades rurales, ya que en la mayorfa de ellas se encuentra la materia prima para obtenerlo (estiércol). Si se llegase a un uso genetalizado de este combustible, se lograrfa un ahorro en el consumo de otros energéticos tales como petréleo, carbén y lefia. EL digestor anaerébico es un recipiente en el cual se Leva a cabo una des composicidn anaerobia (en ausencia de aire) de materia orgénica. Esta descomposicién tiene como productos finales una mezcla de gases (metano y bidxido de carbono, principalmente) que puede utilizarse como combustible, y un efluente Ifquido que sirve como fertilizante. Existen dos tipos de digestores anaerébicos: continuos e intermitentes. In los de tipo continuo se alimenta el digestor diariamente con materia orgénica, obteniéndose asi gas y efluente todos los dias. En los de tipo intermitente, se llena el digestor anaerébico con materia orginica y lue go se espera a que toda esta materia sea digerida antes de vaciarlo y vol verlo a Lenar; aquf, la produccidn de gas aumenta durante algin tiempo y 22 luego disminuye a medida que se agota el material digestible. Se obtiene el efluente al vaciar todo el digestor. Bn este capftulo solo se plantea 1a operacién de un digestor anaerdbico de tipo continuo, Los componentes de un digestor (fig 5.1 y 5.2) son: 1) Tanque de alimentacién. Es el lugar donde se mezcla el estiércol con agua. 2) Pozo con estiércol. En él se digiere el estiércol alimentado y se produce el gas. 3) Tanque de descarga. Al alimentar el digestor, se vierten aquf los lodos digeridos que sirven como fertilizantes. 4) Campana del digestor. Dentro de ella se almacena el gas. 5) Valvula de seguridad. Se utiliza para purgar el gas cuando sea ne cesario, 6) Vélvula de salida del gas hacia la cocina, Se abre para usar gas en la cocina. 7) ‘Tanque de trampa de agua. Elimina el agua que lleva el gas; con viene pintarlo de color blanco y mantenerlo en 1a sombra. 8) Lave para purgar el agua retenida en el tanque de trampa de agua. Es conveniente abrirla una o dos veces por semana, al amanecer 0 anochecer, para dejar salir toda el agua. 9) Soporte de contrapeso. Es donde se cuelga el contrapeso para que a campana suba al producirse gas. Conviene mantenerlo pintado a fin de evitar su oxidacién. 10) Cubetas. Funcionan como contrapeso; se Menan con piedras o tierra para que pesen 20 kg. La descomposicién de la materia orgénica en el digestor se lleva a cabo en dos fases: 1a de licuefaccién y la de gasificacién. Cada fase esta ca racterizada por diferentes tipos de bacterias. En el digestor anaerébico continuo, se trata de lograr que ambas fases se presenten simultaneamente. Tonque de trampa agua Campana sin gos Canal de 10x10 “| @ Tuberfa 4 ‘Tanque de descarga del estiércol Pozo con estiercol Fég 5.1 Componentes de un dégeston €&z cae Sig ry Fég 5.2 Componentes de un digester instafade en una vévdevda nurak 4% 25 Para ello, hay que mantener ciertas condiciones ambientales dentro del di- gestor, por ejemplo, 1a ausencia de oxfgeno, ya que las bacterias que in- tervienen en la fase de gasificacién (1lamadas metanogénicas) son estricta mente anaerobias (es decir, mueren al estar en contacto con el oxfgeno). La fase inicial (licuefaccién) consta de dos grandes reacciones: en la pri mera, las grandes noléculas orgénicas complejas (grasas, protefnas, almido nes) se descomponen en sustancias mis sencillas (azticares, alcoholes, gli- céridos, péptidos y aminodcidos) por 1a accién de las bacterias fermentado ras, las que estn representadas por los géneros bacteroides y butyxovibrio cuando el digestor trabaja en el intervalo de temperatura conocido como mesofilico ( 0 a 40 °C) y por el género cfostridium cuando se halla en el intervalo de temperatura designado como termofflico (50 a 70 °C). La se~ gunda reaccién toma los productos de la primera y los trasforma principal- mente en dcidos carboxflicos como acético, propiénico, butirico, etc siendo el primero de ellos el mds importante. En esta reaccién intervie- nen las bacterias acetogénicas. La segunda fase (gasificacién) se caracteriza por 1a reaccién de los acidos carboxflicos hacia metano, efectuada por 1a intervencién de las bacterias metanogénicas. Las bacterias de la segunda fase se multiplican mas lentamente que las de la primera, y son més sensibles a las variaciones del medio ambicnte den- tro del pozo del digestor; por tanto, es necesario mantener en dicho pozo el ambiente apropiado para las bacterias metanogénicas a Fin de asegurar un buen proceso de digestién. Debido a que el digestor anaerdbico trabaja con estiércol, es conveniente que los operarios sigan ciertas medidas de higiene 1) De ser posible, vacunarse contra el tétanos. (Actualmente, en el IMSS existe una vacuna cuyo efecto dura diez afios, y se aplica en una sola dosis). 2) Lavarse cuidadosamente las nanos después de cualquier contacto con el estiércol. También se recomienda que al terminar el lavado, se introduzean as manos en una cubeta que contenga 10 £ de agua con hipoclorito de sodio (cloralex). 26 3) Mantener cortadas las uflas de las manos para evitar la acumula~ cién de sustancias daiiinas. 4) Abstenerse de comer o fumar al estar trabajando en el digestor. 5) lEvitar trabajar de cara al viento. 6) Tratar de usar siempre 1a misma ropa al manejar el estiércol, y lavarla por separado. 7) Quitar el estiércol de los zapatos antes de entrar en su casa. Los factores mas importantes que condicionan el éxito dei proceso de descon posicién de desechos orgénicos para la obtencién de metano son: la tempera~ tura, el pH y la composicién quimica de los materiales empleados, en espe~ cial, 1a proporciéa de sélidos y Ifquidos, y de nitrégeno y carbono, A con, tinuacién se presentan los intervalos de valores de estos factores que ase, guran cl buen funcionamiento del digestor anaerébico. Respecto a la temperatura, el intervalo de valores en el cual hay descompo, sici6n orginica es de 0 hasta 70 °C. La velocidad de descomposicién y pro~ duccién de gas es muy sensible a la temperatura; por ejemplo, al aumentar esta, el proceso se acelera, excepto en el intervalo de 40 a 50 °C, donde el comportamiento es erratico, mientras que por encima de dicho intervalo, existe un tipo de bacterias metanogénicas, conocidas como termofflicas, que son muy sensibles a los cambios de temperatura. Sin embargo, para cl medio rural, se recomienda trabajar con bacterias metanogénicas del tipo mesofilicas, las cuales adends de que se reproducen mejor en el intervalo 4 39 °C, no son tan sensibles a cambios de temperatura. Lo mas is portante es tratar de evitar fluctuaciones amplias en la tempera’ digestor anaerSbico. EL pH tiene efectos pronunciados sobre cualquier actividad biolégica; en cuanto a los digestores anaer6bicos, una vez que produzcan gas, el pli de~ bera tener un valor entre 6.5 y 8.5 (7 indica un pH neutro; valores meno- res de 7, un pil Scidos valores mayores de 7, un pli basico o alcalino). Si el pil es menor de 6.0, 1a excesiva acidez inhibe la reproduceién de bacte~ rias metanogénicas (incluso puede matarlas); si el pl es muy clevado, con- viene esperar a que la produceiéa de acide lo baje y enpiecen a trabajar las bacterias metanogénicas. 27 El contenido de sélidos recomendable para una répida y eficiente diges, tién, debe estar entre 7 y 9 por ciento. El estiércol fresco de vaca con tiene un porcentaje total de s6lidos entre 17 y 20; por tanto, el estiér col que alimenta al digestor deberSa ser mezclado con agua en una propor cidn de 1:1 6 2:3, respectivamente, para lograr una consistencia lodosa Afquida (como crema). Las bacterias que intervienen en el proceso de descomposicién consumen aproximadamente 30 veces ms carbono que nitrégeno; por ello, se debe tra tar de tener una relacidn carbono/nitrdgeno (C/N) de 30:1 en 1a materia orgénica que alimenta al digestor. Si la relacién C/N es mayor de 30, habra un exceso de carbono que se oxidaré a C02 y se obtendré menos me tano en el gas producido; en este caso, el proceso seré muy lento debido a la deficiencia de nitrégeno. Si se tiene nitrégeno en exceso (C/N menor de 30), el carbono existente se acabard antes que el nitrdgeno, y el pro ceso se detendré mientras el nitrégeno remanente se pierde en forma gaseosa. n la Literatura se mencionan diferentes valores de la relacién carbono/ni trégeno segén la materia orgdnica elegida; a continuacién (tabla 1) se pre sentan algunos de ellos (refs 15 a 20). TABLA 1. RAZON DE C/N PARA DIVERSAS MATERIAS ORGANICAS Materia orgénica Razén de C/N Estiércol de vaca 18:1 a 25:1 Estiércol de caballo 25:1 Estiércol de oveja 20:1 Estiércol de cerdo 18.621 Estiércol de gallina Sit a 15:1 Hojas y tallo de mafz 5: Hojas de plantas 203:1 Heno 12:1 a 20:1 Paja de trigo 128:1 a 150:1 Aserrin podrido 200:1 a 208:1 Aserrin crudo 500:1 a 51tsd 28 En la tabla se aprecia que el estiércol de vaca tiene una relacién C/N un poco menor que 1a necesaria para un proceso digestivo ptimo. A fin de aunentar dicha relacién a 30, se le puede agregar cualquier materia prima con una relacién C/N elevada (si es de origen vegetal, convendré romperla en trozos pequefios, de 3 cn maximo por lado, para que se pueda digerir) También se recomienda eliminar los tallos de maiz y la corteza de arboles, ya que contienen lignina, la cual no puede ser digerida por las bacterias de este proceso y propicia la formacién de nata espumosa. Por @ltimo, otro factor importante en la digestién es el tiempo de resi dencia, 0 sea el tiempo promedio que permanecen los microrganismos en el sistema. Se calcula dividiendo 1a masa total que se encuentra en el di gestor entre 1a masa de la alimentacién diaria. E1 tiempo de residencia necesario para la digestién de 1a materia prima alimentada depende de 1a temperatura a la que trabaje el digestor; a mayores temperaturas correspon den menores tiempos de residencia, Para una temperatura de operacién de 25 °C, el tiempo de residencia es de 30 a 35 dias; en este caso, se debe r4 alimentar al digestor con alrededor de 1/30 de su volumen total cada fa. 5.1 Muranque det digeston anaerdbico Es la etapa inicial de la accién de llenarlo con materia orgdnica. En la literatura se proponen varios métodos para arrancar un digestor; a conti nuacién se describe el més comin. El pozo del digestor se deberd Lenar a la brevedad posible con una mezcla de estiércol fresco-agua y lodos actives. Dichos lodos pueden ser el efluente de algiin otro digestor que esté funcionando, el material podrido de una fosa de estiéreol, el flotante de un alcantarillado, o el efluente del digestor municipal de una planta de tratamiento de aguas negras. Estos lodes tienen una gran poblaciéa de bacterias y servirén para inocular la nezcla de estiéreol fresco-agua. 29 Se recomienda Lenar con lodos actives al menos 1/10 del volumen total del digestor. Conviene colocar capas alternadas de lodos activos y estiér col fresco-agua (inclusive, nezclar estas capas si es posible) para que haya nas bacterias en contacto con el estiércol fresco y se acelere 1a digestién. El pozo se debe llenar répidamente a fin de lograr condiciones anaerobias (sin aire) en un tiempo minimo, ya que las bacterias metanogénicas solo pueden vivir en este tipo de ambiente. Una vez lleno el pozo del digestor, se sumiré 1a campana recolectora de gas en el estiércol, abriendo primero 1a valvula de seguridad para sacar todo el aire que pueda haber dentro de la campana. Cuando haya salido totalmen, te el aire, se cerraré la valvulayse esperardaqueel digestor produzca gas. El gas producido al principio es en su mayoria CO, (bidxido de carbono), no combustible. Después de que el digestor produzca gas, se realimentard con una mezcla de estiércol fresco y agua, a la cual conviene agregar lo dos activos (se pueden utilizar los semidigeridos). La realimentacién se llevara a cabo dos o tres veces por semana, y se aumentard gradualmente la frecuencia hasta llegar a una alimentacién diaria durante un mes. 5.2 Operacién det digestor anabrobico La operacién correcta del digestor implica saber alimentarlo diariamente, conocer céno usar el gas y lodos digeridos que produzca y, por Gltimo, darle un mantenimiento apropiado. Considerando 1a temperatura y tiempo de residencia con los cuales traba java el digestor de 3 m*, se recomienda alimentarlo diariamente con una mezcla de 40 kg de estiércol fresco de vaca y 60 t de agua caliente (a unos 45 °C), Si un dfa no se puede llevar a cabo 1a alimentacién, es con veniente no duplicar la cantidad al dfa siguiente. 30 La mezcla deberé tener una consistencia lodosa 1fquida. Si es necesario agregar mis de 70 2 de agua a los 40 kg de estiércol, se recomienda redu cir la proporcién de este Gltimo (30 a 35 kg) al preparar la siguiente mez cla, con el fin de que 1a alimentacién diaria del digestor no sobrepase 110 £. La mezela deberd ser lo mas homogénea posible; por tanto, es in dispensable revolver previamente los ingredientes en la pileta de carga. En el momento en que la mezcla rebase el pozo de estiéreol, se vertird en el canal de descarga un lodo digerido que esbuen fertilizante. Debido a su alto contenido de nitrégeno amoniacal, para utilizar dicho lodo como abono se deben tomar las siguientes medidas de precauciént 1) Si el lodo es fresco, antes de echarlo en las plantas conviene: a) diluirlo, mezclando una parte de lodo con dos de agua; b) de jar que envefezea durante algunas semanas (2 0 3) en un lugar abierto; c) secarlo al sol y luego aplicarlo como un fertilizante comercial. 2) La aplicacién continua de lodo digerido en un mismo lugar tiende a volver 4cida la tierra; para evitar esto, se puede echar un po co de piedra caliza en el terreno, Se recomienda esparcir dicha piedra en cantidades ascendentes hasta que se controle la situa cién anGmala, dejando pasar un minimo de dos semanas entre apli caciones sucesivas. 3) Conviene experimentar primero en pequefias parcelas, a fin de cono cer cémo se comporta el efluente de lodos digeridos. EL digestor deberé producir diariamente una cantidad de gas entre 1a mitad y el total de su volunen. La campana subird cuando se produzca gas, y baja va si este se utiliza, Con el propsito de asegurar tal funcionamiento, se tienen tres cubetas (cada una con 20 kg de piedras o tierra) que sirven como contrapeso. 31 Para usar en la cocina el gas almacenado en la campana, primero se colocard un cfrculo de piedras o pesas sobre 1a campana (alejadas un poco del borde con objeto de evitar que caigan dentro del digestor), suficientes para dar presién al gas y poder utilizarlo en el quemador. (Otra opcién es quitar 20 3 piedras de cada contrapeso mientras se use el gas). Luego se abrird la Lave de la campana que da salida al gas hacia la cocina; ya en esta, se prenderd un cerillo y enseguida se abrir la llave de gas del quemador. La flama obtenida deberd mantenerse a una altura de 5 cm con el fin de evi, tar el desperdicio de gas. La flama es generalmente azul, aunque a veces tiene trazas naranjas originadas por 1a conbustién de pequefias cantidades de propano producidas en el digestor. Es conveniente apagar el quemador cuando en €1 se esté acabando el gas; luego, se cerraré 1a valvula de sa lida del gas en la campana y, por iltimo, se quitara el cfrculo de piedras que estd sobre 1a campana (0 se devolveran las piedras a los contrapesos, segGn sea el caso). De esta manera, siempre se tendra una presién positi, va de gas en la tuberfa, evitando que entre aire y se forme una mezcla po tencialmente explosiva (el metano, principal componente del biogés, es ex plosivo al mezclarse con aire en una proporcién volumétrica de 5 a 15 por ciento). Frecuentemente se deberan hacer pruebas de fugas con agua jabonosa. El mantenimiento del digestor se reduce a lo siguiente: 1) Realizar periédicamente pruebas de fugas con agua jabonosa, y ta par cualquier pérdida que se detecte. 2) Abrir al menos una vez por semana 1a llave de escape de agua lo calizada en la parte inferior del tambo de trampa, dejando salir el agua colectada. 3) Mantener a la sombra y pintado de blanco el tambo de la trampa de agua. 4) Mantener pintados los soportes de los contrapesos para evitar su corrosién. 32 5) Remplazar las valvulas y los conductos de gas cuando sea necesario. 6) Remover al menos una vez por afio 1a capa de nata espumosa que se puede formar en el pozo de estiércol. Esto deberd hacerse después de purgar todo el gas, tomando las precauciones necesarias para evitar una explosién (no fumar, usar zapatos con suela de hule, ete). EL hecho de que la campana no suba se puede deber a que su movimiento esté impedido por una piedra, a 1a presencia de fugas por las cuales escape cl gas producido, o a un desequilibrio en el pH, temperatura o razén C/N en el digestor, que inhiba la produccién de metano. Primero se verificard que no haya cafdo una piedra en el espacio existente entre la campana y la pared del pozo del digestor. En caso de que no se encuentre ninguna piedra, se investigara si existen fugas de gas; un indicio de fuga es la presencia de un olor a huevo podri, do, debido al Acido sulffdrico que produce el digestor. La prueba consis, tird en aplicar agua jabonosa a la campana, vélvulas y conductos de gas. Se debe evitar el uso de detergentes sintéticos, ya que son nocivos para las bacterias; se puede utilizar jabén "Zepeyac" u otro similar. Si existen fugas en la campana, conviene taparlas por la parte interior; para ello, es necesario quemar todo el gas que hay dentro de 1a campana antes de qui, tarla. Cuando la prueba de fugas resulte negativa, el problema se deber& a un de sajuste en los parametros que afectan el proceso digestivo. Para determi narlo y corregirlo, se mediran el pH y la temperatura dentro del digestor y en el efluente. Si el digestor lleva poco tiempo leno (menos de dos o tres semanas), el pl serd menor o igual a 6. En dicho caso convendra tener paciencia, ya que el proceso de digestién esta en sus inicios y un pli bajo es normal en esta etapa. En un periodo aproximado de tres meses, el pil iré aumen, 33 tando levemente hasta llegar a un valor estable de 7.5 a 8.5. Para medir, lo se puede usar papel pH o "Litmus" (se consigue en farmacias o con pro. veedores de equipos quimicos). Se mete la tirita de papel pH en una mues tra de la mezcla del pozo y del efluente: el papel se volver rojo si la solucién es dcida y azul si es baésica. (Se obtendran datos mas precisos con papeles de pH reducido 0 con un medidor de pl). Si el digestor lleva mucho tiempo Leno y el pi es menor de 6, habr& que disminuir a la mitad la cantidad de mezcla de esti€rcol-agua caliente alimentada al digestor cada dfa, hasta que el pH sea mayor de 7. Es necesario investigar otras posibles causas y tomar las medidas perti nentes de acuerdo con lo estipulado en 1a tabla 1, Si el pil es mayor de 9, hay que tener paciencia, ya que el digestor seautorregula en estos ca sos. Cuando persista esa situacién, se intentara resolver el problema agregando hojas (excepto las de cftricos) o aserrin a 1a mezcla de estiér col-agua alimentada, 1a cual debe mantener su consistencia lodosa liquida. Si la temperatura dentro del digestor es menor de 30 °C, se puede mezclar el estiércol fresco con més agua caliente (a 50 6 60 °C) de los colecto res solares, hasta que la temperatura esté entre 30 y 40 °C (de preferen cia, entre 32 y 35 °C). Se recomienda observar si el interior del digestor esta seco; la mezcla dentro de é1 deberé ser casi totalmente liquida, y entonces 1a campana se podra mover libremente. Cuando dicha mezcla se note seca, habra que au mentar la cantidad de agua caliente incorporada al estiércol en 1a alimen tacién. Si de un dfa a otro el digestor se seca considerablemente, conven dr vaciarlo y probarlo para encontrar posibles filtraciones. 5.3 Construceion Se pretende, adem&s de un buen funcionamiento, reducir el gasto de con! truccién y enseiiar a la gente de 1a comunidad 1a forma de autoconstruir gran parte de este tipo de dispositivos. 34 Los materiales para el pozo y las piletas generalmente no son iguales Por ejempl en digestores construidos en Tlaxcala se empled ferrocemen tos en este Instituto, debido a la alta compactacién del suelo, se deposi t6 directamente el concreto sobre las paredes de la excavacién. La construccién del pozo es 1a parte que requiere mayor tiempo y esfuerzo, sobre todo 1a etapa de excavacién. Las campanas de los digestores y los depésitos del gas producido se deben hacer de fibra de vidrio para evitar su deterioro al estar expuestos a un anbiente corrosivo; ademas, este material no requiere mantenimiento. Las estufas que se utilizan para quemar el gas son comerciales, del tipo cocineta; es necesario modificar los quemadores, ya que estan diseiiados pa va gas LP. Se tienen datos acerca de varios digestores de metano, de 3m’, construi dos en casas rurales. En Concepcién Hidalgo (Tlaxcala) se fabricaron diez, cuyos pozos son de ferrocemento. En Morelos se hicieron dos: uno de tabi que aplanado con mezcla, localizado en Tecajec (fig 5.3), y otro de mampos. teria, ubicado en Huesca. Estos digestores, conocides como de tipo hindi, poseen una campana de fibra de vidrio donde se almacena el gas. También se cuenta con informacién sobre un digestor de 15 m*, construido en este Instituto (refs 21 y 22), y dos prototipos de 1.5 m®, uno tipo chi no (done fijo) y otro con filtro anaerdbico (refs 23 y 24). 35 5.4 Conckusiones Si se siguen 1as instrucciones basicas expuestas, se lograré una operacién eficiente de los digestores instalados. Es importante destacar los siguientes puntos: 1) Tomar todas las medidas de higiene posibles para evitar enferne des; en especial, vacunarse contra el tétanos y lavar cuidadosamen te las manos y otras partes del cuerpo 0 ropa que hayan estado en contacto con el estiércol. 2) Una vez Ileno el digestor, trascurrira cerca de un mes antes de que produzca gas en cantidades apreciables. 3 3) 4) 5) 6) Para acelerar 1a produccién de gas, al arrancar el digestor se deberé Llenar como minimo 1/10 de su volumen con lodos activos de un digestor en funcionamiento, a fin de afiadir bacterias me tanogénias a la materia prima. No se debe usar el gas producido el principio, ya que es necesa rio dejarlo escapar por la valvula de seguridad para evitar una situacién explosiva y la presencia de aire dentro dei digestor. El digestor (de 3 m*) no debe ser alimentado con mas de 100 kg diarios de materia prima; ademas, se deben evitar variaciones bruscas de su temperatura interna, En caso de un periodo prolongado de baja o mula produccién de gas, se investigaré 1a existencia de fugas o piedras que impidan el movimiento de 1a campana; asimismo, se verificard que los fac tores pil, temperatura y sequedad dentro del digestor estén en los intervalos de valores apropiados para el proceso de digestién. Si los factores de operacién han suspendido por completo el pro ceso de digestién (p ej, tres meses sin produccién de gas), el digestor debera vaciarse e iniciar de nuevo el arranque. 6. COCINAS DE LEfA 6.1 Antecedentes Existen comunidades rurales del estado de Tlaxcala en las que, por su situacién geogréfica y sociceconémica, no se utilizan estufas de gas o pe tréleo convencionales en forma masiva; por tanto, sus posibilidades para cocinar se reducen al empleo de lefia como combustible. Este hecho ha pro vocado que la existencia de lefia en esus zonas disminuya aceleradamente Y, por consiguiente, se eleve su costo. En la actualidad, muchos de los habitantes de dichas comunidades cocinan fuera de su casa, colocando tres piedras en el suelo y sobre ellas un co mal (conocido como tlecwit). Por lo anterior, se planted 1a necesidad de disefiar una estufa que reunie ra las siguientes condiciones: a) Ser de autoconstruccién y bajo costo b) Utilizar menor cantidad de lefia como combustible c) Poder colocarla en el interior de 1a casa 38 Considerando estos requisitos basics, se disefié una estufa de autocons, truecién y bajo costo, hecha con materiales que se encuentran en la regién. .2 Désefto y construceiOn de una estuga de Leia para comunidades rurates A continuacién se enumeran e ilustran las diferentes etapas de construcciGn. 1) 2) 3) 4) 5) 6) Trazar el modelo de la estufa en el suelo, en el sitio donde se va a construir, segin las medidas indicadas (fig 6.1). Levantar un muro de 40 cm de altura, utilizando piedras unidas con arcilla (fig 6.2). Cubrir el area hueca con varilla, alambrén o malla de gallinero, a fin de formar un sostén para colocar una losa de arcilla (fig 6.3). Colar la losa de arcilla de 10 om de altura (fig 6.4). Hacer trazo (1fneas interrumpidas) sobre 1a losa colada, segin jas medidas que se indican en la fig 6.5. Asimismo, colocar un codo de 1émina galvanizada de 45% Levantar con tabiques un muro de 15 cm de altura (fig 6.6). Colo car un tubo de 1émina galvanizada para chimenea. Insertar el re gulador de tiro, segin se muestra en la fig 6.6, Para construir Gicho regulador, se corta un circulo de lamina galvanizada cali bre 18 que tenga 15.08 cm (5-15/16 pulg) de didnetro. Después, se hace un barreno de 0.32 cm (1/8 pulg) en el tubo para chimenea, 4 em debajo de su borde superior, y se pasa una barra de fierro negro de 0.32 em (1/8 pulg) de diémetro por 15.9 em (6-1/4 pulg) de largo (es importante que la barra quede centrada respecto al diametro del tubo). Se remacha un extremo de la barra y en el otro se suelda una manija; por Gltimo, se suelda el circulo de Lamina sobre 1a barra. Fig 6.3 Acotaciones, en cm Fig 6.2 39 40 Uy i Fig 6.4 Codo de 45° para tubo de chimenea de 6 pulg Tubo para chimeneo de 6 x 36 pulg Fég 6.6 7) Cubrir el area hueca con barritas de alambrén de 0.32 em (1/8 pulg) de diametro, cuidando que queden libres las zonas marcadas con X y Z (fig 6.7), las cuales corresponderén a las hornillas y a la ranura que taparé 1a entrada de aire una vez que se hayan formado bresas en la estufa. Colocar otro tramo de 91 cm (36 pulg) de tubo para chimenea. 8) Colar una losa de arcilla de 10 cm de altura (fig 6.8), mante niendo libres las zonas X y Z mencionadas. 9) Coloear un sombrero a la salida de la chimenea (fig 6.9) para evi tar que le entre agua en épocas de lluvia. Sombrero ‘ubo para chimenea (6 pulg de didm. x 72 pulg de forgo) 43, Nota: Construir con ferrocemento, asbesto o ldmina una tapadera rectangular de 1 cm de espesor, 20 cm de ancho y 25 cm de altos insertar en ella varas de bejuco de aproximadamente 3 cm de didmetro, que sirvan como asa. 6.3 Pruebas reaizadas Primera prueba. La estufa construida en este Instituto (fig 6.10) se en cendié con pedacerfa de tablas de pino para cocer las losas y observar el funcionamiento del tiro; la prueba fue positiva. Se midié 1a temperatura de los gases a 1a salida de 1a chimenea: estos salfan a 80 °C. Segunda prueba. Se colocaron dos cazuelas de barro en las dos primeras hornillas y se encendié 1a estufa con pedacerfa de tablas de pino (aproxi madamente, 4 kg). A continuacién se presentan los datos obtenidos. HORNILLA 1 (1a mas préxima a 1a entrada) Cantidad de agua Temperatura inicial Temperatura de ‘Tiempo para hervir en 1a cazuela del agua ebullicién del el agua agua 2k 17°C 92 °c 20 min WORNILLA 2 (1a que esta en medio) Cantidad de agua Temperatura inicial Temperatura de Tiempo para hervir en la cazuela del agua ebullicién del el agua agua 3k 17°C 92 °C 20 min Se observé que 1a hornilla 2 mantuvo el agua en ebullicién durante 15 min y la hornilla 1 durante 10. 44 Fig 6.10 Cocina de tefta construida en ek Ing tituto de Ingenionta 45, Para estimar la eficiencia de le estufa, se realizé una prueba con el sis tema tradicional, Se colocaron tres piedras en el suelo y sobre ellas se puso una cazuela con 2 £ de agua a 20 °C; para encender se utilizaron 2 kg de pedacerfa de tablas de pino. El agua hirvid a 92 °C, tardé 20 min en hervir y se mantuvo en ebullicién durante 10 min. Este sistema resulté equivalente en tiempo al uso de la hornilla 1. Al comparar los resultados, se hicieron evidentes las siguientes ventajas de 1a estuf: 1) Aprovecha mejor el calor, puesto que tiene tres hornillas; adends mantiene el tiempo de ebullicién durante 5 min mas que el sistema tradicional. 2) El calor que recibe 1a tercera hornilla permite freir huevos o carne, calentar tortillas, conservar agua caliente, etc. 3) Las brasas se pueden aprovechar para mantener cosas calientes y ca lentar parcialmente la casa, ya que, cuando quedan solamente bra sas, la temperatura de los gases que salen por las hornillas es del orden de 130 °C 4) La ignicién es m&s completa debido a que la cmara de conbustién est a mas de 280 °C, lo cual permite que parte de los gases de la lefia se quemen. Es importante sefialar que en las pruebas se utilizé madera de pino; esta, por ser menos densa que la del encino, se consume mas rapido y genera me nor temperatura. Por tanto, es posible suponer que el uso de encino como lefia mejorara 1a eficiencia de 1a estufa: al aumentar la temperatura en la cfmara de conbustién, se incrementaré 1a cantidad de gases que se queman; con ello se conseguira menor emisién de humo y mayor cantidad de calor. 46 Por otra parte, al utilizar lefia cuyo porcentaje de humedad sea menor de 10, se obtendra mayor poder calorifico, menos dificultades en 1a combustién y menor cantidad de humos emitidos. La lefia podra mantenerse seca en el compartimiento que se construyé expresamente para esto. 6.4 Conckusiones y recomendactones Las pruebas realizadas demuestran qu - La estufa es de facil construccién y bajo costo - iene buena eficiencia - Disminuye el consumo de lefia por familia, Se recomienda que: ~ Se utilice lefia de la mayor densidad posible, cuyo contenido de humedad no sobrepase un 10 por ciento - Se encienda la lefia con el tiro completamente abierto - Se cierre paulatinanente el tiro con el fin de mantener una can tidad de aire suficiente para 1a combustién y el control de las flamas = Se cierre totalmente el tiro cuando se hayan formado las brasas. 7. COMPARACION DE LOS COSTOS DE UN CALENTADOR SOLAR Y UN DIGESTOR DE METANO CON LOS DE SISTEMAS CONVENCIONALES Uno de los aspectos mas importantes respecto al uso de la energia solar es el costo de los dispositivos que trasforman dicha energia en alguna de las formas convencionales, como son calor o electricidad. En este capitulo se presentan dos comparaciones de costos: una entre los calentadores solares y los que utilizan gas o lefia; otra entre los diges tores de estiércol y las estufas de gas o petréleo. Ademés del factor econémico, se deben analizar otros elementos que no se expresan en funcién del dinero, tales como: situacién geografica, medios de transporte, facilidad de conseguir combustible, etc. Se compararon calentadores solares para obtener agua caliente (200 2), con calentadores convencionales de gas (40 £)y lefia (47.2). Se considers un consumo de 200 £/dfa, suficiente para una casa con seis u ocho habitantes y un uso promedio de tres bafios al dia, a las 6, 12 y 20 horas. (fn una casa con estas caracteristicas, localizada en Concepcién de Hidalgo, Tlax cala, se utiliza un calentador de lefia de 30 4 que consume una vara cabi ca (0.6 m° cada 3 0 4 dias). 48 Asimisno, se compararon digestores de estiércol que producen gas (metano) para cocinar, con estufas convencionales de gas y petréleo. Los costos se calcularon en 1979; se estimd el costo a valor presente del flujo de efectivo para el periodo base, que generalmente se toma como la vida Gtil del equipo. A continuacién se muestran los valores obtenidos Coste anual (10 afios) | Valor presente (10 afios) Sistema 10 % 20% ox 10% 20% oz qa) (2) @) mM Q) @) a Solar 1393 | 1393 | 1353 | sao 5840 5671 b Gas paso 3934 | 5017 | 3156 | 16492 | 21032 | 13229 © Gas depésito 6325 | 8365 | 4789 | 26517 | 36202 | 20079 d Leia 8012 | 11261 | 5917 | 33591 | 47210 | 24807 a Digestor 2352 | 2352 | 2312 | 9865 9865 9696 b Gas 3914 | 5478 | 2897 | 16412 | 22970 | 12147 ¢ Petréleo 3894 | 5518 | 2842 | 16325 | 23134 | 11916 (1) Escalamiento anual: mantenimiento 7 por ciento, combustible 10 por ciento (2) Bscalamiento anual: mantenimiento 7 por ciento, combustible 20 por ciento (3) Escalamiento anual: mantenimiento 0 por ciento, combustible 0 por ciento Segtin los c&lculos anteriores, el factor que mas influye en el resultado final es el costo del combustible; por tanto, el calentador solar y el di gestor resultan mas accesibles que los sistemas convencionales. Es impor tante sefialar que los valores mencionados pueden variar si se consideran estadisticas de varios lugares y costos de diferentes fabricantes. 8. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS La instalacién de prototipos solares en comunidades rurales atrajo el in terés de los usuarios; sin embargo, no tuvo éxito en todos los lugares. Esto se debié principalmente a que existen otros tipos de energéticos dis ponibles en las regiones con mejores vias de comunicacién. Los digesto res de metano y los calentadores solares tuvieron una mayor aceptacién en las comunidades mas aisladas. ‘Aunque a corto y mediano plazos la aportacién de 1a energia solar sea mar ginal en el balance energético nacional, es recomendable seguir promovién dola ybrindandole e1 apoyo necesario para que se instalen més prototipos, con el fin de dar a conocer su potencialidad y facilidad de manejo. En cuanto a los digestores de 3 m’, se recomienda incrementar su tamafio a 6 m°, ya que la produccién de metano fue insuficiente para cumplir con los requisites de las familias que necesitan usar el gas tres veces al dia. En regiones frias, se sugiere forrar el pozo con aislante térmico (como el poliestireno) de un grosor de 2.5 cm; esto permitira mantener la mezcla agua-estiércol a una temperatura mayor de 20 °C. 50 Respecto a los calentadores solares, en regiones donde existen fuertes he ladas ia tuberfa se 1legé a congelar y romper; para evitar esto, se reco mienda cubrir en la noche el colector con una lémina. Otro problema que surgié fue la corrosién del tanque de almacenamiento; para solucionarlo, se sugiere emplear fibra de vidrio como material de construccién o pintar el interior del tanque de Fierro con pinturas epéxicas. RECONOCIMIENTO Este trabajo fue patrocinado por la Direccién General de Obras de Mejora miento Urbano, SAHOP, actualmente Direccién General de Promocién y Apoyo de Programas de Vivienda en los Estados, SEDUE. Se agradece la revisién del trabajo a G Auvinet y G Hiriart; M Carranco, R Friedmann, J Gonz@lez, $ Lépez, L Palacios, A Rivera y R Zarate partici paron en la elaboracién de los prototipos. En el cap 7, la colaboracién de L Palacios fue un gran apoyo para el proyecto original. G Mendoza y J Rosales, laboratoristas de este Instituto, realizaron la ma yor parte de 1a instalacién de los colectores solares, asi como su elabora cién. 10. REFERENCIAS Almanza, R, L6pez, S, Mufioz, F, Zarate, R, Vera, R, Carranco, M, y Gonzalez, J, "Utilizacién de 1a energfa solar en comunidades ru rales. Informe final", Informe interno, Instituto de Ingenieria, UNAM, México (dic 1978) Almanza, R, Palacios, L, Lépez, $, Mufioz, F, Zarate, R, Carranco, M, Gonz@lez, J y Rivera, A, "Utilizacién de la energia solar en comuni, dades rurales. Anexo al informe final", Informe interno, Instituto de Ingenierta, UNAM, México (jul 1979) Almanza, R, Lépez, $ y Friedmann, R, “Asesorfa en la construceién de calentadores solares y digestores de metano para comunidades ru rales. Elaboracién de un manual de operacién para usuarios de los digestores de metano", Informe interno, Instituto de Ingenieria, UNAM, México (ago 1980) Almanza, R y Friedmann, R, "Cartilla para la construccién y opera cién de digestores de biomasa con capacidad de tres metros cibicos", Informe interno, Instituto de Tngenierta, UNAM, México (mar 1980) 54 10. lL. 12. 13. Walton, J D, Ray, AH y Bomar, S$ H, "A state of the art survey of solar powered irrigation pumps, solar cookers and wood burnings stoves for use in Sub-Sahara Africa", Georgia Institute of Technology, EUA (1978) Guzman, 0M, "Energia y sector agricola de subsistencia", Energia en NExico. Ensayos sobre ef pasado y ef presente, Colegio de México (1981) Fern@ndez Zayas, J L, Gonz@lez Martinez, A F y Garibay, J, "Calenta dores solares para agua doméstica", Informe interno, Instituto de Ingenierta, UNAM, México (1976) Ferndndez Zayas, JL, "Captadores solares planos para calentar agua. Estudio comparativo", Memotias TTI Congreso de €a Academia Nacionat de Tugenienta, AC, México (1977) Fernindez Zayas, J L, Gutiérrez, F y Corona, H, "Calentador solar compacto", Nemoréas IV Congreso de La Academia Nacional de Ingenieria, AC, México (1978) Almanza, R y Lépez, S, "Yotal solar radiation in Mexico using sunshine hours and meteorological data", Solar energy, Vol 21, No 5, Bua (1978) Almanza, R, Garibay, J, Gonz@lez, A, Lépez, S, Medina, E y Zarate, , “Bomba solar de 1kW", Informe interno, Institute de Ingenienta, UNAM, México (sep 1976) R, Duffie, J Ay Beckman, WA, Solar energy thermal processes, John Wiley and Sons, EUA (1974) Almanza, R, Valdés, A y Lépez, S, "Concentradores solares", Series del Instituto de Ingenterfa, UNAM, D-16 (1981) 14. 15. 16. 47. 18. 19. 20. a. 22. 23. 24. 55 Kem, D0, Ptocess heat transfer, Mc Graw-Hill, Nueva York (1950) Amaya, R, “Instalacién de plantas generadoras de metano. La solucién a dos problemas", Memoréas 111 Congreso de La Academia Nacéonat de Ingenterta, AC, México (1977) Try, M, Methane dégester for fuel gas and fertivizer (1973) Fry, M, Practical buidéng of methane power plants for mural energy andependence, Standard Printing, BUA (1974) “Disefio y especificaciones de un digestor de desechos orgdnicos de 3 n* de capacidad", Instituto de Investigaciones Eléotrioas, CFE, Cuerna vaca, Mor (nov 1979) ‘Thomson Jr,M,"Energy independence through methane", The solar architecture, Ed Franta, Olson, Ann Arbor Science, BUA (1978) "Methane generation from human, animal and agricultural wastes", Report of an ad-hoc panel of the Advisory Committee on Technology Innovations, National Academy 0f Sciences, Washington (1977) Almanza, R y Mufioz, F, "Digestor de 15 m° del Instituto de Ingenie rfa. Primera etapa", Informe interno, Instituto de Ingenierta, UNAM, México (ene 1981) 9 del Instituto de Almanza, R, Mufioz, F y Lara, J, “Digestor de 15 m Ingenierfa. Segunda etapa", Informe interno, Instituto de Ingenieria, UNAM, México (ago 1981) Almanza, R, Mufioz F y Lara J, "Digestores con diferentes tipos de de sechos orgénicos", Informe interno, Instituto de Ingenierta, UNAM, México (abr 1981) Almanza, R, Mufioz, F y Lara, J, "Digestores con diferentes tipos de desechos orgénicos. Anexo al primer informe", Informe interno, Insti tuto de Ingenieria, UNAM, México (ago 1981) 56 25. Almanza,R y Lépez S, "Utilizacién de las superficies selectivas en la energfa solar", Series def Instituto de Ingenierta, UNAM, 378 (1976) APENDICE CONSTRUCCION DE CALENTADORES SOLARES DE 200 LITROS Se describe, en secuencia fotogr&fica, el proceso, paso a paso, para cons- truir calentadores solares de 2 m? de rea de captacién, utilizados en las comunidades rurales descritas a lo largo de esta publicacién. La presen- tacién consta de dos partes: absorbedor y almacén. A.1 Absonbedon o captadon Consta de dos cabezales de tubo de cobre con un didmetro de 1.91 em (3/4 pulg) (£ig A.1); cada uno de ellos debe perforarse con broca de 1/2 pulg a fin de obtener agujeros de 1.27 cm y con intervalos de 10 em. La longi- tud de cada cabezal es de 1.22 m. En cada perforacién se suelda un tubo de 0.95 om (3/8 pulg) de digmetro y 2 m de longitud, con soldadura de bron- ce o latén y soplete de acetileno (fig A.2). Para captar la mayor cantidad de radiacién solar se requiere afiadir a cada tubo de 3/8 pulg una aleta, la cual se describe a continuacién: 58 Las aletas se construyen con ldmina de cobre recocido, calibre 30 (1/64 pulg), 1a cual se encuentra en el mercado en rollos de 5 my ancho de 60 cm. Se cortan tramos de 60x11 cm (fig A.3). Se troquelan en una prensa a fin de formar en su centro un canal que se adapte al tubo de 3/8 pulg. Dichos tramos se sueldan posteriormente, con un lijado previo, a este tubo con soldadura de estafio del tipo 95/5, usando soplete de gas o gasolina; en la fig A.d se muestra cémo una aleta debe ir soldada al tubo. Es importan te que se distribuya uniformemente un cordén de soldadura a lo largo de todo el tubo y 1a 1émina, por anbos lados, para lograr un buen contacto téxmico. Una vez realizado este proceso en todos los diez tubos de 3/8 pulg, se tendré 1a parte esencial de calentador solar (fig A.5), 0 sea el absorbedor. Se recomienda pintar de negro mate los tubos de cobre y sus aletas (1a pintura Sherwin Williams, tipo EnameZ, negro mate, es la de mayor durabi- lidad, teniendo propiedades de absortividad de 1a radiacién solar de 0.9). antes de pintar se recomienda lavar y desengrasar con jabén. También se puede utilizar en lugar de pintura negra una pelicula selectiva (ref 25) como el cobre negro, el cual tiene mejores propiedades épticas que 1a pin- tura negra ‘su absortividad para la radiacién solar es de 0.9 y su emisi vidad es de 0.16). Este tratamiento quimico se puede hacer con el produc, to conocido como Ebonol C especial (Enthone Rafco, SA, Esfuerzo 27, Nau- calpan, Béo. de México). Una vez pintado de negro o ebonolizado este armazén, debe protegerse de 1a intemperie y del viento con objeto de reducix péxdidas por conveccién y conduccién al aire. Para tal fin hay que construir una caja metélica de 1Smina galvanizada, calibre 27 (1/64 pulg), de 2.10 m de largo, 1.20 m de ancho y 10 cm de alto (fig A.6). En la parte superior derecha lleva una perforacién de 1 pulg para la salida del tubo del agua caliente (fig Ad), y en la parte inferior izquierda otra perforacién, de 3.81 em (1 1/2 pulg) para la entrada del tubo de agua frfa. Bl fondo de 1a caja se cubre con lana de vidrio con un espesor de 2.54 cm (1 pulg), a fin de aislar térmicamente la caja y el colector (fig A.7). 59 La parte superior de 1a caja lleva unas cejas para la colocacién de un vi~ @rio de 3 mm de grossor (fig A.8), sellandose este con silicén para evitar que entre humedad al aislante y se empaiie el cristal. El vidrio hard que el colector trabaje con el fendmeno conocido como efecto de invernadero, reduciéndose asf las pérdidas de calor. A.2 Atmacén tanque de almacenamiento de agua caliente tiene una capacidad de 200 £ (Eig Q.9) y se construye de 1dmina de fierro. Debe contar con las siguicn tes conexiones: Los tanques comerciales traen dos entradas roscadas (fig A.10), una de 2 1/2 pulg y otra de 3/4 pulg, de las cuales 1a primera se usa para la en- trada de agua caliente proveniente del captador y la otra para la captacién de agua frfa, que surte el tinaco, o sea la que alimenta al sistema calen- tador solar. En esta filtima entrada se conecta un niple roscado de 3/4 pulg (difusor) con una longitud de 30 cm; el extremo que va dentro del al- nacén est tapado, adenfs tiene perforaciones en los lados (fig A-11) con el fin de evitar que el agua frfa que viene del tinaco con presién, se mez cle con el agua caliente, y que se encuentra on 1a parte superior del alma én. En la parte central de la base del tanque se hace una perforacién adicio- nal de 3/4 pulg (fig A.10) para soldar un tubo galvanizade de fierro de 3/4 pulg y que serviré para alimentar al absorbedor con el agua menos ca- liente del fondo del almacén. Por lo que respecta a los detalles de 1a entrada de agua caliente en ol almacén y que proviene del captador, esta lleva un tubo de 1/2 pulg, de PVC, de pared gruesa (fig A.12) que va por dentro del tanque, sicndo su ob- jetivo distribuir dentro del almacén el agua caliente en forma estratifica da a través de agujeros de 3/8 pulg y con espaciamiento de una pulgada, de tal manera que cada perforacién quede una enfrente de Ja otra sobre el tubo. La longitud del tubo es de 80 cm; se conecta a través de un cople 60 de 3/4 pulg (fig A.13), el cual est& goldado al tapén de 2 1/2 pulg que el tanque trae originalmente. La obtencién del agua caliente del almacén se lleva a cabo por la parte su- Perior del tanque mediante un niple de 3/4 pulg, soldado en la parte cen- tral (fig A.14) del tanque y con una reduccién de 1/2 pulg para alinentar a las regaderas. Una vez que se terminé de soldar todos los niples se recomienda vaciar dos litros ge pintura epéxica y girar en todos los sentidos el tanque para que se improgne en toda su parte interior. Con esto quedarf protegide para que no se oxide y pueda servir durante ms de cinco afios (pruebas realizadas de 1981 a 1986). Para mantener el agua caliente del tanque a lo largo de la noche se reco- mienda forrarlo con aislante térmico (lana de vidrio, perlita, lana mineral, aserrin, fibra de coco, etc), con un espesor de 10 om. A su vez dicho aislante debe protegerse de la intemperie con un forro de lamina galvanizada, en forma cilindrica de 80 cm de didmetro. Una opeién puede ser utilizar el tanque en forma horizontal (fig A-15), lo cual se hace si la altura del tinaco de agua frfa no es lo suficientemente alta para alimentar al sistema colector solar (las entradas y salidas cam- bian hacia la parte cilinarica del tanque). La conexién entre captador y tanque de almacenamiento se muestra en las figs A.16 y A.17. E1 captador debe tener una inclinacién igual a la lati- tud del lugar (figs A.18) y orientarse hacia el sur. Todas las tuberfas que conducen agua caliente deben forrarse con medias cafias de lana de vidrio para tuberfa de 3/4 pulg. Posteriormente se cubren estas con 1lémina de aluminio a fin de protegerlas de la intemperie; final- mente se sellan las hendiduras con Apcoseat. El material prarse en: El tambo de 61 aislante térmico, asf como la lamina de aluminio, puede com Distribuidora Fiberglass Jalapa 102, Col. Roma México 7, D.F. Tel. 533 66 53 200 £ se vende en Tambores y Envases, S.A. Ciprés 55, Col. Sta. Marfa, Z.P. 4 Tel. 541 00 22 0 541 01 23 Para conseguir un buen aislamiento térmico del tanque de 200 £, conviene mandarlo a cualquiera de las casas siguientes (como esta opcién encarece el sistema calentador solar, los siguientes datos finicamente se dan como Termo Técnica San Lorenzo, S.A. Calzada San Lorenzo 1028 Ixtapalapa, D.P, Tel. 581 12 00 ‘Termo Asbestos, S.A. Oficinas: Insurgentes Centro, No. 21, México, D.F. Tel. 566 56 00 Fig AL A. 1 Cabezat con agujeros de 3/4 putg Tubos de 3/8 pulg sotdados a Los dos cabezates 63 64 Fig A.3 Tramo de 24mina de cobre de 60 x 11 om Fig Ad Lémina de cobre sotdada at tubo de 3/8 pulg de cobre 8 3 = < 2 terminado 66 caja metética para satida de tubo de agua caliente Fig A.8 Cejas pana colocacion de vidrio 67 Fig A.9 Tanque metéico de 200 Litros = Fég A.10 Tanque con dos entradas roscadas, de 3/4 y ae 1 1/2 pulg 68 Fig A.1T Néple con pergoraciones y tapado en un extremo (défusor) nt $e Fig A.12 Tudo PUC de 1/2 pulg y pared gruesa, roscade en uno de sus extnemos 69 Fig A.13 Cope de 3/4 putg sotdado ak tapén de 1 1/2 pueg y con tubo de PVC puesto Fig A.14 Néple de 3/4 putg sofdado at tanque de 200 £ para extracn agua caliente para Los servicios 70 Fég A.15 Cafentador so£ar con almacén horizontal Fig A.16a Conexidn def agua catiente det absorbedor hacia 2 abmacén honizontar 7 Fég A.16b Conexidn det agua caliente det absonbedor hacia ek akmacén verticat Fig A.17 Atémentaci6n de agua menos caliente det atmacén at cotector 72 Fig A.18a Inckinacién ded colector, igual a La tatiiud det Lugar Fig A.186 Dos calentadones Latitud det kugar nes con inotinaciGn igual a ta

You might also like