You are on page 1of 9
Lo més que podemos aventurarnos a concebir ob- juss exemon y supuents como cipeciamente di nnos una idea relativa de'ellos, sin pretender la com pension de los objetos relacionados. Hablando en feneral, no ‘gue sean especficamente dis. Entos, sino que slo les atribuimor diferentes rela. ciones, canesiones,y duraciones. Pero ya hablaremos posteriormente " de esto con mayor amplitud. Pare 1, se. 2 170 PARTE 111 ° Del conocimiento. 9 la probabilidad Secetéa 1 Hay siete especies diferentes de relacién Sloss. Ie select race eats Hew groporen on cened 3 mera, pads de ‘talidad, controrcdad y conslidad” ras sweden dividise en dos clases: las que ee ere a eee ete 10's ee, orden tcc camo a {2 ee or en en ro scab reas de glad se Bay {liad diana ene dos objeto puden era. loyplemente por alracign del loger de estos, imbig. alguna et ls objesos gee ees rpeviibes por it mene, Pa 1p mismo con la tdemtdad ¥ In-cauraided Aunque dos objeios sean perfectamenie semelanter entre si yipatecan cae inn Tuan en eon dene, Iediante el cual produce un objeto» ote Do Pus TT Bae tse. 3. m dlescubriree meramente por la idea de ambos, Evident gue me 3 fe nn faces de | tn tsopamiento bsusco_o por reflenéay/No fay “an belo fendmeno, ni aun el mle simple de'que pus 1 da dacse rein por las cusidades de ise objetor tal como se nos manifestan, 0 que podamos prever sin fie cotetiestmeesceieea sce ae or consigucate parece que de estat sete nes flocs quedan solamente cuatro que pueden sg al depot exten de as, See conocimiento J certea, Estas conto rclaciones Son semejonse, conrariedad, qrador de. cuaidad Droporciones en camidad y aimero, Ties de elas eden ser decubiertas a Primera vist, y son mds pment et domino del int, gue del de ‘demostrasn, Cuando algunos objeto on seme Jamies enue sila scmcjanca sata « a visa dexte el principio ~o sata, mis bien, « Ia mente y tere ‘Bente bard flta otro examen. Sucede lo miso con Je conipriedad'y con los grador de ta cualdad Nadi’ didd de gael cite y I no xc se" desiruyen mutuamente, son pertecs men incompries yc, tau posible jurgarexactamente de los gradoe de une cus. Hie al cio lao, lon oer, i, ec, quand la diferencia entre ellos es muy paquets econ todo. determiners flcimente que uno” de dlios e superior 9 inferior a oso cuando dita dr ference cr aprecable. Y exo fo decilimos siempre spi iyo vero cme mse roporcones de canided pieierop acer ondad entre meron y gus expecalnents conndo a deen omy wae soa Por fo “que respects a ln gualdad Proporcidan tt, Poeroy area feats eden tximen parcolar; salvo en niet muy pequcfor oven porciones extern muy lnitad, ue ton m “as proporeiones ‘con alguna liberead,o bien proceder de up modo mis neat ence eelereroen ee eterminamos las pporsones de iat gor, 2 pot fe superar con mucho en niveralad erst es vers ois Cis mica y In gin no flcancs jams una prion y exscitad perfect Sos Primcron principce sgocr, cando exrides den ein pencal Ge lv obeton; yeaa spaiendia 0 ucts cftecermon nonea Dee ea pe Region pesuencs de gue lr naturales er caper. Nec See Sos pene coe en pee emer ide aoe fo exten or linear retasce.pocean tener Uh Dee ala pint ead eeinccosioue dite, coconranv que wopcoca sempre wa ioc: face perepible de nb len, cn Eapalo Gs Forman ey cetemaiasicies peguato 20 SS Bae ae ae Bg a pee cateneeeeee eee {p's con a mayoria de las conehiones prima San acc” % Por_consiguiente, tan s6lo el dlgebra y Ia aritmé- tic precen Set fase cencias ep abe peda elec Se eee rian sn ei ue ata 7 Extra pertectan, Entamor oo pores dein entero Pecan ars poder jomar de la igueldad propor. Ein de or-mimerot,y sein éxton correspondan © ee ee eae Posbidad sigune’ de enor, Caando dow nimeros Sie conknnon de poo gc yo ene amos eet eerie eet aia itt snidades Sel ot, foe delaras gaen, Yo por late de cte erterio de igslded cna excnnion Ta Fe vere ne, 168. Nie dead dee > seta al ngs dai yoo nC ot Fry por Jo que difliimente puede verse 4 la geomety Eoino cencia inflible y Perec Puede que ahora no esté de mir resolver una df cultad’ que puede surgi de mil aGrmacion dev que, ftngue Ta geometria no. Ilegue a aa peiecta.pooc n'y cerver pocliares a lt citatce y el algebra, fin todo peor ot Imperector jules de uestos sentidos ¢ imeginacisn. La ranén por la gue stribayo algin defeco a ia geomecia etl €n que fas principe originales y fundamentales se desivan de Ins apurencians y quad sea pile Sapir que este Kiet. deeria” mpc sempre piles lanzar as una mayor exacticud, Comparer obje for 6 ideas, de la que muestra vista ©. imaginacion apaces por sf olan de slsinst, Conedo que fir delet a enrpta hase al pont go eine “pirar en ningin momento a sna plons cevtexs Pero dado que crtos principion furdamentales dependen de las mds Files menos engafonss apasiexcay, cone fieen a sus consecuencas um grado Ge exacted Cel 4 am quildgono son igucles « 1.996 dngulos rectcs, fl hcer conjetur alguna que se aprosime # ext Dorcién, Pero cuanda determina que las linea rectat fp mcden coat © ae 99, ‘rarer mle tine recta cntte dor puntos dadon, sus erores no ‘eden ser mance importantes, Y exter la natant ‘de ln geometra, y pare ello se wilin: paru hacernos teatar con apariencisr tales que por razéa de so sen nck pyten conduc een area Aptovechace tambien la ocesén para proponet ona sepuple cservacicn, reliva a notstion rasa. tof demostrativos,y que viene sageids por este mis Ps oe matt ‘peccon jer es abitual pretender ve las ideas de que se ocupan son de naturaleca tan tefinada y espinal que no fon sino que. debe ser com Drendides por una visidn pura e intelectual de la que Silo las facltades del lope son capaccs, Esta mists 174 por ejemplo, nt sce, ni esaleno, ni de {etatio‘por tna pardcslar long! y proporciin de Indos Es fil ver por que los fidsofes son tan ‘tmigos de este nocion de percepciones espirtuals Feud; cand de gua mancrn onl, mas Ge sup absurdos, xe scepter jones ‘basadas en las ideas claras apelando a las que son os- goss ¢ inciertas. Pero para destuir eta ettatageme fhe necesitamos sino reflexionar en el principio sobre “el que tanto hemos insistide, sextn el cual todas fcsres ideas era copiadas de rucsiras mpresione En cfscro, patindo de eae principio podemos infert 4p emesiio qe, como coda I tmprerones. ot Carat y- precisa, is ideas’ —copiadas de aquélas— ecbersn sor de la misma naturale, y s6lo por chip ‘yess povlrin contener una cosa fan oscurt ¥ cot lca. Ror au nacre mama, one idee ce mle ily tenue uc una impresién; pcro como et todos fos dems aspecios es Ian misma Cosa, no_podel im im gran misteio el comprenderia. Si et clo. que Is hace oscars, taren nuestra ser Temediar ese defecio, en la medida de lo posible, Inanteniendo « in idea estable'y precisa; y hasta que Inayamoy Togrado esto seed vany pretender razonat hacer Blsoli, Secelén 11 sto es todo To que he considerado necesario de- cir con respecto 4 ests cbatto felaciones, que’ son TS Vaiss mors, 11,7 175 1 fundamento de la ceoci, En cuanto + les tes fescantes, que no dependen dela ides, y que pues Seamer ange is WE‘cttne ‘nis delle, Ess wes relacones son dented sua ‘ones on tempo y lugar) caved ‘Tes ls cases de tazonemiento no consisten sino nuns compereion y'deseubriento de las elacio. for gunian ence st Enc compara We pelos fos guardan ene Eats z ce hacer cuando lor dos objetos edn, presntss «los sentidos, cutndo,singuno’ de elie ere presente, uando slo une lo est Si los dos cbjetor eatin pre seu tly seo i con ela, Thats fella pescepcin, ds bien que tasonamiéoto: Fo fay neste to sets algtn de pena, tampoco aecién algena —hablando con propiedad, Sino una pee admisién pasa Ge le respecto a ln deniidad y a las Yelacioner de fempo ¥ lugar, dado. que en singuna de css puede e's Tete ‘nis all'de Jo iomedatamente presente los sentidor, sea pata. descubrie ln exstencia fal © Ins telaconts de foe objetor. Slo Is camaalded produce tins conexin tal que nos cercors de le enstania © tecidn de un objeto seguide 0 precedide de ung exis tencia 0 accién. Y no puede bcerse uso en el tao. ‘amiento de las otras dor telacones, sino’ en tanto gue afectan al ebjeto 6 200 alectades por al. Na fy en lov objctos que nos persuade Je que es Sempre dlejados 0 siempre contiguot. Cuando dee cbrimor por experiencia y observacién gue su rls Sn ptr nex Fspesiy onlin seme bre gue hay all alguna cours secrets que ios separa 6 los une. Ei mismo razonamiento,puode extenderse al cag de la Wensidad Pactimente’ suponemen oe tin ‘objeto. puede seme sendo individualmente cl mismo, aungue unas veces esté presente los senidos 176 ‘otras no; y le atibuimos identidad, a pesar de la tina dela pereeeign, setapee que com leimos que, si hublctpermancido constatcmente al alcanes de nuestros ojoto de nucsis mano, habla produc wna percspeidn invatible y continua, Pore sa conclu que’ va mis sd Ge Is impresones de nuestros sentidos, nicamente puede basse en la foneridn de casa y efecto, de otto. mod no podria thos asegura en abeolut que el sbjeto no ha cam itd, por mycho que el nuevo objeto pudles pare ese af guc cotalm ates presente a uceioesevidos. Siempre que descubrimor uns scmcjanea peecta de tte tipo tonideramor tex ello comin « esta ene fie de objeto, oa cr pone o probable gue alguns use pura haber scrdado para’ producr'e cambio Yn scat sein Sn ane one Pesto a estas caus) eleston formolamas Mocs Iuicio sobre la identidad del objeto. pine on ee naniteene to dependen de meras ides, Ia ict que pute set Ken at lie mre oti gue forma de existencias y obferos que no wero Sentr sla causalidad. Por coosiguiente,intenearenee gol leas ex react ates de sbanlonat Pita comenaer"ordenadamente, examinsremot ta iden de causelidad y el origen de donde se deriva Ex imposible tmzonar correctamente sin entender la Perecién in idea sobre In que azonamos, yc posible entender perfectamente na iden sit vata 4's orgen,examinando la impresio primar de que Drocedes El examen de a mpronén conte cade fla idea, y el examen de la Hen confere uaa ilar Slaridads todo nuestro tazonamento. Dinlamos, por tanta, nuesra vise sobre dos ob- ion cues de ew yes nominamon ce efecto, 7 sxuminémosler por tos parte, a trent ee dhe. aimiale ensecuenia de un objeto a tv Yaa primers vita Ime doy cuenta de que no dbo buscar tal impesion a7 en ninguna de as cuties pariculaes de los ob fetes En efectos sea cual sca ln culdad que el, acteniro que sigin objeto, no la owce, bese As Ser bajo le denominacon de caver y efectos De he tho, no. hay nada existene, sa cxcena 0 imere ‘peg peda ar Sode come ce © ties, sungue ex evden que no hay ninguna, com fidad gue’ perenesen univenaimente 2 tod Toe te ery Ea dentho a cog Genominecic Ln Idea ce ensalidad bbe pues, derive de alguna rlaion ‘entre objeto, y ex tan rlacion Is gor thors debonon intenvar deaabee. En primer Io encuentro que, sean cunen‘sean bos objetce on ‘Scradoe como’ cass y efecto, won, confgvor, de Il en de aca iy enn 9 pao ‘eperido —-por poco que sea del conespondiente Rebeca Aan se Pr i zuminaslos se hala, por fo comin, que estdn cotce aot sips eter ccalicnal ps-nlasvesioes Src ete olan. Se oo ‘bjeton cistanes; yen gin caso. portlar nO pademon desctie esta ‘conte, suponemor ean todo aoe existe, Por tant, puede conaderese Que I mi econo crenata de iusilidad 9, al menos, puede suponese tal ‘cost Rie scuerdo con tn opinion gener fata encen ‘rar una ocasign més sdecuads para dilucdar este ‘unto: a saber, cuando examinees qué objetes son fxn de osteson cones calls La segunda relacién que sefalaé como exencial « lay crus y efecion no er tan universlment cep sino GUS ext poke a contwetie: se ae Ie patonipan del vempo de le cau con tcl al cleco. Preenden algeoos que so cs aclotamente Secesrio que una cat presece © ca efecto ya, por el cantar, cusluier objeto 6 eercn pusde Ger Tare tv, se 9, 178 s cualidad productiva en el mismo primer mo- to de su existencia, riginanda otto cbjeto 0 ac. ion en perfects simultancidad. Ahora’ bien: aparte -de gue la experiencia parece contradecis esta opinion en la mayor parte de los casos, es posible establecer Ja relacin de prioridad mediante tuna especie de infe- encia o razonamiento. Es unt méxima establecda tanto en la floofia natural como en Ia mors, que un _ bjt epteme dre certo tema en i fre {60 total, sin produce otf, no pues Ser yu fomst de ste sino que deberd set ayedado for alga ‘tro principio que le saque de u ictvidady le haga jercer In enerala potensal que potela® Ahora bic: Seg esta mavima, si une caves cuelguiers,podiese Set periecamente simaleines su clots, eertaments todas as caus debersn serio tambicn, pues aquella ‘gue demore su opercion por un solo’ momento de- Fd ar ee pre cy pcr on de fa babet acuado y, por consiguicte, no ert pro- Dlomente casss. La consecsencia' de esto seria tad fenes que la destrucién de Ta serie causal que cbt servamos en el mundo y, de hedho, ls abvoluta Gqllacin det impo. Ea elect si una cause fae 3b tmulkénes su efecto, y este eiseto Io facta con, el Sip, ai soca eel ie teeta fing cota tal como la suceign, > todos ay Se cr es ge ese atgutento parce satifactorio, bien. Si suego al lector me cobeeda Ia misna libertad que me La scerencn 0, explicit (aunque, ola Ma Iebvnchcy oe tna de Be eustune etotleg Ponca, 1 nti Pm dia sec oc set a dl causa pines, eve slo aca 8 St wid rad def powace al et) por wee coat Moet 2 Pyiea ae ine Ge Anmrgrans Ape VR, San, EP SiTosks: Summe Téeot, 1, 2, a. 3. Con respecio a la sista Solna pra ante tempor a ade en Avsbrorauis: Phys 0, 3, 1955.00 "PON 479 be womado en el cao anterior, suponiendo que si lo pues vetd que la cove no dene gran Importance ‘abide asl deseublers, 0 supucrt, que las dos relaciones de conighidad 9) ater son clemeatos Serta le cuss y etn, fll ge be enido demasiado pronto, ¥ que fo puedo pars « ‘comsderar singin ejemplo particlar de causa’) ce, to, En virtud’ det chogue gue se produce, el’ movi. Iniento de un cuerpo es considerdo como’ caus del tmovimiento del otro, Cuando examinamos estos Ob fon. mayor tena, venom came due {un cuerpo se aproxima al otto, y que el movimictto {2 uno precede al dl otto, pero ‘sin inervalo per ceptible alguno, Es intl que noe atormentemar con ‘rs peniamiento y reflex sobre este asunte, No bo. demos ir mat ald en el examen de este cao pare ‘clr. 'Y si lauien quisiera eludir exe ejemplo y preter diese defini una ean dilendo que es ona cora Que ice cite ue 2 di mn Pos faut es lo ge entende por producisn? fos lguna defini de cla gue no sea Seats sl Ge cui? Sie, dec ame a resets 9 St no. puede, procede en citeulo 9 nor proporions tn ingnimo’ en ves de una definicén, Tezacios entonces que conformarnos con estas dos relacones de contgtidady suctsiga, como. sh soministraran una idee complete dla eassdad? De Bing modo; on bjs Puce seh contin Yan esol una covasaon wcrsann, Y exe lca ffene mucha mis importa que coalgiers de It Spenco ips ‘oewo examino shore el objeto por todas par tes, fn de devcubre ln natuisless de eta conenion Deceraria y encontat la 5 o inprenones, de Ge su iden puede haberse derivado, Coondo Tl vista ls culidaderconacidar de lo objetos des fubro de inmediato que {a relacén de cause y efeco to depende en lo mis mfaimo de elles. Caando ex. 180 tino sus relacioner no encuentro sino las de conti- fidhd y saresion, que he considerado ya imperfectas insavstactorias, aMe obligard la fata de esperanza fen cl éxito 4 aliemar que estoy en este caso en po: fesién de una idea que no ve precedida de una im- ‘presiin similar? Esto seria una prueba demasiado fuerte de ligerees ¢ inconsistencia, dado que el prin cpio contrario ha sido ya admitido con tal frmeza ‘gue ro admite slesior duds; al'menos, hasta haber ‘Gxaminado mis plenamente Ia presente diulted. Por consiguiente, debemes proceder como aquellos que, al buscar algo escondido yo hallarlo en donde 78 ‘eperaban, dan vueltas agut y alld por los alzededo- es, sin propésito ni intencién determinados, espe- undo que Is sverve lor Ileve al fin « lo que buscsn [Nos es necesario sbandonar el examen ditecto'de esta cuestiga relative a ena consid neceraria que forma parte de nuestra idea de causa y efecto, e intentar ene ‘contrar algunas otras cuestiones cuyo examen quizd fos proporcione alguna indicacién Gil para dlacidar Is digcultad presente. De entre estas cuestiones hay dos que pesaté a examiner; « saber Primera: ¢Por qué razén afirmamos que es ncce- sario que toda cosa cuya existencla tene an principio Seba tener también na causa? Segunda: ¢Por qué concluimos que tales causas parsiculares deben tener necesariamente tales efectos [Paricalares? gCudl es la natoralers de la inferencia Que hacemos Ge unas a otros, y de la creencia por In ‘Gue confiamos en cea inferencia? a 9 3 “Antes de seguir adelante sefalaré tan s6lo que, fqungue las ideas de causa y efecto se detivan tanto de las impresiones de reflexién como de las de sensa. én, con todo, y en gracia a Ia brevedad, mencionare Pormalmente slo a estas ultmas como origen de aque: Ting ideas. Mi deseo es, sin embargo, que todo lo di cho de estas impresiones pueda extenderse también 4 las de reflexion. Las pasiones estin ligadas con sa ‘bjetos, y también unas con otres, no menos que c= 181 ‘én los cuerpos externos mutuamente enlazados. La misma relecon, pues, e causa y sfecto que coitee pponde « unos debers ser comin « todoe ‘Secelén IT _gPOR QUE UNA CAUSA EE SIEMPRE NECESARIA? CComengaremos con le primers cuttin, concer efet si ole nce cn, wn ina general en flosoia que fodo lo que empieza ¢ fexuin debe fener ung cana desu exitenci i sea, a ii a des oo od rt tarniento, sin aducis af exgit— proce alguna Supone qe extd busado en Ta inwickén, ye es uns SE cis, nase oa crap de a, los hombres no. pueden, poner ent fondo Fealmenee en duda, Pero a) examinamon eta misma Spin Hen de comic antes ca hemes do ho ay suo alg dee eee ieentamen ce De nae % “Tos certea se debe I comparcin de deus al descabrimieno ‘de relaciones que, mintias" Tat ‘eas sigan sicodo lab misma seat iblterables, Es tus sclacanes son yemejenan, proporcione! em canided cr tied cnraeled Po aif pur fens t coonsa toe tahoe cot fede iu existencia, Por coniguinte, eta propos srr viper aes ou ea Soe Hidadice sige cenaing, cn Peart, Phat Breer Shame se'va's relat: Sobe‘al plan de la‘cass tn, 182 ‘ibn no es intuitivamente cera 0, por lo menos, si Slguien afta que lo et, deberd hepar que esas re Been eines te prea ‘Sovnir fra clacén. de ene tipo. que estéimplicada fn dicha proposiién: por lo demis, ya abrl. temo ‘Sesinte pare examina tal cen Pero existe un arguimento que prucbe que la pro- posein nero yer ue dom GeGou nusa pata toda maces exstencia, © news odiacn de tei in ona wm tn po It imposibildad de que una cosa pueda empezar ft exist sin principio generative: ¥ sino. pusde’ prot bate ena ima proposision debctemor perder, toda ‘esperanza de probar en algin caso Ja primera. Ahora bien pedemar sonvencemoe de que ea abslutemente imposible. probar ie Torin desostraivn la tima propoticién, considerando que, como todas las idess EiSintas som seperablee entre sy Tae eas de casa efecto son evidentemente itn, nox resulta He i coneebir cualquier objeto como ao exisente en fc. momento, yexiatente en el siguiente, sin unile In'idea distinee de cause o principio producti, Por tanto, Ia imagioacign, puede hacer tana clara separa: i nee dea de hay Ia de comieay de cae fencia Y, por cansgsiente es de tal modo, pos In sepeacin seal de ston sbjets, qe ello no leplien censrfiiso ni absurd ate por lo ave cshe fumcon no puede ser selatada por singin spon ‘lento eleemdo en base « meres ides, y sin exo ‘Gimposible demortrst la neceidad de tne ea De scverdo con slo, mediante un examen adecue dio Snconraremos gue’ tad demostracion que haya Ska precentada en favor de Ta necesida de in ent far y ofisce, Tks los popios del tempo y el ‘espacio, dicen algunos flgsofes", en ave Treas 8 STU td Nery My Opinion shout Lier od Ics Ny ant (EA Melee ble, Bt Mei So pate casas a pio 183 suponer que ua ebjeto comiensa a existe, som iguales cel mimo, mance a hays alga cate pe ir @ un tiempo y lugar determinados, que deter ‘ine y delimite de este'modo Ia existencia, esta eh ima permanccerd etemamente en sispenso, y el ob. jeto no podri comencar nunca a exlstir, por falta de slgo que determine su comienzo, Abora bien, yo pre unto: zhay mis dificultad en suponer que el tiempo Y el lugar estén determinados sin cause, que en s0 boner que la existencia exté determinads ce cst ma. neta? La primera preguata que se. presente en este sumo és Siempre Ia de sel objeto existed o noy Ia Siguiente, culndo y dénde comensard a existir. Si la supresion de una causa es intuitivamente absurda en gf ime cv, bert ero ambi en el spun. Hen el primer caso no laro este sin prucha, tambidn se necesitarg de ella en el otto. E] absurdo, pues, de uno de los supuestos no pucle set nunca prieba del del otto, dado que ambos se ‘evesran en fgual plano deben establecerse 0 eact fn vittad del mismo fasonamicnto, EL ‘argumento” gue encuentro ha sido empleado a este especto tropitza con igual dfcultad, Seb" aie fal coun pce cr sna ee oes Iii hed eo a ASE Cl” ‘nemo ae aie co eran, ert fea coe iene rer se meee eS ion hyo pee, {ie comlene spe en ti no ns Deg SSS tea age Bona eh fea Se Mat Fine ere Sie dele, Waeacareaee i teeta ai a erin Sa eet ee aed nie Sle nee am gs He ie Si cate nae Pv, Ba) nn Beret The ba end rues of Gos TOR IOON 1A Stina SE res one aoa © dad. Ete cs ona prepoccion tun evident innegale toe 184 “Toda cosa —se dice debe tener una eauss, porque sis algona cora le faltara ea causa, dicha cosa se pro. Gucicia a st misma; es deci, existiia antes de existir, Jo. que es imposible. Pero'ex evidente que de este Faznamiento no se sigue mada, pues supone que Cuando negames la causa estamos ‘in afirmando 10 {ue expresamente negamos! que debe haber una cai 5; por ello, se toma al objeto misma como. cause Y cito, Sin dda, et una evidente contradicega, De cic que Una cosa’ es producida 0 —pare expressrme fen més propiedad— que viene a la existenca, sin Singin aio, em ninguna dpe, ba ado winner jamds Jo nea: por‘lloy apenas bt eh presse sparta unk pacts lias Sue otc mm i, Sciacca tore blr do Srcsenenns une chouniion oe Ga neat’ Ba‘ clsct PEt oti esate a oe ec as, non i ke a Stee paler con Laleia with ade tana Sp"iti7: 1 Colection of eer nd a Re 8 ape a eo, CESS nol to GaP ia Sioa 183 causa, no ea afirmar que esa cosa misma es su propia caus. Por corto el hehe ech td as a, Un abjeto que exis abeolvtamente sin cuasa no 6 clertamente ‘su propia ‘caves, Y cuando\ alta ste el uno s¢ sigue de Ia ott, dais por supuesto el Punto sismo en cuestién, y omnis por certo que es sbrolutemente imposible que waa coon pacts men 4a esistie in eauea y que si suprimios un Bri ‘ipjo productivo tendremor que recuttir aan a ote. Sucede exactamente lo mismo con el tercer gy: ‘mento * empleado ‘para demostrer lav necesidad “de tina cause, Todo Jo que es producido sin causa braducide por mada'o, en ott palabras, no ny nada {oe sea su ctusn, Pero nada pute scr una causa ms de'lo que nada puede ser algo, 0 igual a doe ingles scios, Por la misma ineuicisnpor'le que que nada no es igual que dot tngulos rector, ni tam, Tsui sey prtbimos av una ca top c ser igel « nada; yen consecuencia, debemoe per ibis que todo objeto tiene una causa rel de mr cain Creo que no hace falta emplear muchas palabras prs hacer ver ln deblidad de este argumento, dee age de lo gue he dicho del precedente, Toco ellos stdin facades en la misma fala, derivados: del samo tne ie penawmiete, Ba’ anplemenc con observat que cusndo excluimor todas an eatass cacluimos de verdad, no miponemos uc nada at 1 Setor Loca Bay, IW, § 3: Adem, ot hombre se con certna dnp oe ny ade pas Prd eg ook Fomtre no “Riners cue ta ‘nocotidad, oases te Tod et) 80 ce scr igval dev dngulos ecto Ss iponne ‘Ax poser concer cualguer'denbatracise de aces pee too at sabemor suc hey sign scr wel y gue hr aeceded feck pre ionh rl oc Sm fcnain io Cendeia un comienso, ¥ 10 ae ha tendo Un cece seen Se ent 186 ve bjt lo sean sas dem exit "por conaiguentey no podemos sacar argument ur il mu estoy secon pu pret SErcrdo do con exclnia. i wale cova debe ter ut i sg gn exit he domi conan ee femor sceptir al chjeto mismo © 4 nada como causes Fao precinmence cl punto’ co cocsuoa ea tea toss cbc o no debe tener os cause, y agin lan ro: 2 Bs defo tummies wo, cao io go Do Jc dare por supuesio. “Tedavig son mis frvolos quienes deen que todo fects debe’ tener unu eaten porque allo est img do en le Ides misma de efecto, Todo efecto pres. fone necenaiamente tna caunn, pcr wcfecton co on {imino relat, ayo coraato et semanas, Bro ete | no prucba que todo ser deba ir precedido por una ‘iusa més de Io que we sigue que, porque todo marido be tener mujer, todo hombre’ deba estar entonces aio Ta verdad cue ex si Todo ob/eo au epics @ existe tiene que deber su existence a ne ‘russ; 7 70 afro que esto no es ni intutiva al de fRostrativamente cieto, como espero haber prabedo Safcenremente cn ls argumenton enero Dado. que po es, del eonocimiento o de un razon smiento centifico de donde derivamos 1a opinién de nce J god nueva produc fran i (que tales casas particulores deben tener mecciariae o> Imonte tales efector particulares, por qué bacemos © ‘na infercncia de uses a otrors*Esta seth el probe. 2 ima objeto de nuestra investigacisn, Y es ‘ave, fn tltima instanca, se encoentre que la respaesta ‘que demos sitva también. para conte ‘mera pregunta, "Be ly cinjieciin ondhante a los objeto

You might also like