You are on page 1of 79

MBEUKARIPIAPO

Mborokuai guasu yemboe pegua “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” jei yandeve ñamomirata
jare yambokuakua vaera arakuaa reta tëta rupi oïvae jaeramiñovi oyemboevae reta iarakua,
añave yemboe oyererajata tenonde opaete yembori michia tu, ichi, mburuvicha reta
oyomboriaveita yemboe ojo vaera tenonde. Jokuae jeko pegua kuae Mborokuai guasupe jeivi
oyeapo vaera yemboe tëta ndive ngaraama oyeapo yemboerenda peño.

Jokuae jeko pegua yemboerupi tëta ipo regua irundia arasa pegua oyapota yembieka tëtami
Urundaytipe jaema oyecha vaera këräira michia tu jare ichi, oporomboevae jare Oyemboevae
reta oñemboati metei rami mbaraviki guiraja vaera tenonde yemboerendape jare tëtamipe.

Ikaviko opaete oporomboe vae reta oñemometei tëta ipo reta ndive oguiraja vaera opaete
mbaraviki reta metei rami oyembori katu reve.

Kuae mbaraviki oyemboyao oi irundi yemboyaope.

Meteia yemboyao oi tëtami Urundayti jare ikoveasa regua këraiko oyemboipi guire ou añave
arasa pe vaere, jaeramiñovi mbovi mbapakara ñoguinoi oyemboe vae reta yemboerendape
jare mbovi tetara reta yoguireko tëtämipe vae.

Mokoia yemboyaope oi, maembovai regua oyepavikitavae mbae jeko peguako oyeapota
kuae yembieka, mbaepiti guasu, maepiti rai .jaeramiñovi opaete mbaraviki reta oyeapota tëta
ipo reta ndive vae.

Mboapiape yemboyaope oi mbae nunga yembiekara oyeapota jare mbaereguako oyeapota,


kiapera oyeapota jare këräi yavera oyeapota vae, tembiporu reta yembieka pegua oyeporuta
vae.

Jaeramiñovi opaete mbaraviki reta oyeapota vae yembieka oyereraja oi tëtamipe yave vae
jare kia retako oyapota vae jare mbae mbaeko oyeporuta vae.

Irundiape oi mbaraviki jesegua oyeapota vae regua mbaera jei ñee riru oikuatia vae reta
jaenungañovi oñembotipi oi yembieka oguiraja tenonde vae reta ipiamongueta ndive.

Pandepoape oi opaete mbaraviki reta oyereru tëtäipo reta regua vae regua jaeramiñovi
këraira oyeparaviki jesegua regua oyemboe vae jare tëtaipo reta ndive jarevi këraira
oyeparaviki kuae maemboavai guasu guinoi yemboe ñande reta guasu Mborivia pegua.

1
INTRODUCCION

La Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” propone un Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo con un enfoque descolonizador, comunitario, productivo, integral y
holístico, que parte del contexto cultural para transformar la realidad colonial y neocolonial de
nuestro Estado Plurinacional hasta la valoración del aprendizaje comunitario, donde todos
son participes, el cual está enfocado en una educación de la vida y en la vida para vivir bien.

En este sentido, el Modelo Socio Comunitario Productivo no se encierra en actividades


dentro del aula, al contrario se desarrollan en diferentes espacios educativos con la
participación de los actores sociales.

La escuela como institución educativa, forma parte integrante de la comunidad ambas deben
interrelacionarse mutuamente para llevar a cabo diferentes actividades, promoviendo la
participación de todos los actores sociales.

De acuerdo a la técnica de diagnostico realizados en la gestión 2014 en la comunidad de


Urundayti: observación, entrevista semiestructurada, análisis documental se priorizó “La
poca participación de los padres/madres de familia, maestros (as), estudiantes del nivel
secundario en actividades educativas y comunales”. Por esta razon, se realizó una
investigación etnográfica para conocer el nivel de participación de los tres actores sociales
mencionados anteriormente en actividades educativas y comunales en la comunidad de
Urundayti.

Por tanto, el presente trabajo de investigación se encuentra estructurado en cinco capítulos


que a continuación se explica detalladamente:

En el primer capítulo se presenta información relacionada a la ubicación geográfica de la


comunidad “Urundayti”, el proceso histórico que fue atravesando desde su fundación hasta la
actualidad, al mismo tiempo se describe la situación socioeconómica por la que atraviesan
los comunarios, población de la Unidad Educativa y comunidad, finalmente hace referencia a
la infraestructura, considerando los servicios básicos e instituciones que brindan sus
beneficios.

El segundo capítulo, puntualiza el problema de investigación, haciendo énfasis en la


participación de los padres de familia, maestros (as) y estudiantes en actividades comunales
y educativas, tomando en cuenta que ambos son importantes para el desarrollo de la

2
comunidad. De la misma manera se realiza la justificación, centrada en la importancia que
tiene esta investigación en la mejora de la práctica docente e involucramiento de la
comunidad. Por último están los objetivos que se pretende lograr con la investigación.

En el tercer capítulo, se explica el tipo de investigación que se utilizó en el presente trabajo,


dando a conocer en qué consiste y para qué sirve la investigación etnográfica, puntualizando
la delimitación temática, espacial y temporal de la investigación; las técnicas e instrumentos
que se utilizarón para la recolección de la información.

Así mismo, se describe de forma secuencial las actividades que se realizaron durante el
trabajo de campo. También se realiza un cronograma de actividades indicando los
responsables, recursos y tiempo en el que fueron ejecutados.

El cuarto capítulo está fundamentado en teorías de diferentes autores acompañado de su


respectivo análisis, los cuales enriquecen el trabajo investigativo sobre definición de
participación y sus respectivos niveles; función que cumple los padres/madres de familia,
maestros (as), estudiantes; causas y consecuencias que genera la poca participación de los
padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes, importancia que tiene la participación
de padre/madres de familia, maestros (as) y estudiantes respaldados por la Ley 070 “Avelino
Siñani y Elizardo Pérez”, modelo educativo “Sociocomunitario Productivo”.

Finalmente en el capítulo cinco se describe, se analiza y se argumenta la información


obtenida durante la ejecución de la investigación etnográfica en la comunidad de Urundayti.
Por ende, contempla las funciones que tienen cada actor social, actividades que realizan
dentro de la Unidad Educativa y comunidad, causas y consecuencias de la poca
participación y la importancia que tiene la participación en las diversas actividades que se
ejecutaron. Respondiendo a las problemáticas de “Educacion cognitivista y desarraigada” y
“Condicion colonial y neocolonial del Estado Plurinacional” trabajando los ejes articuladores
“Educación en valores sociocomunitarios” y “Educacion intracultural, intercultural y
plurilingue”.

3
CAPÍTULO I

CONTEXTO EN EL QUE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presenta información relacionada a la ubicación geográfica de la


comunidad de Urundayti, el proceso histórico que fue atravesando desde su fundación hasta
la actualidad, al mismo tiempo hace mención a su situación socioeconómica, por el cual
atraviesan los comunarios, luego se describe la situación de la población a nivel comunal –
educativa. Finalmente hace referencia a la infraestructura, considerando en ella los servicios
básicos, las instituciones que brindan sus beneficios y aportes.

1.1 Ubicación geográfica

La investigación etnográfica se desarrolló en la comunidad de Urundayti, zona Kaami,


ubicada en el municipio de Camiri, Sexta sección municipal de la provincia Cordillera del
departamento Santa Cruz, a 10 kilómetros de la ciudad de Camiri, sobre la carretera
internacional Santa Cruz - Yacuiba.

Los límites de la comunidad de Urundayti son los siguientes: Al norte limita con la comunidad
de Itakua, al sur con la comunidad de Piedritas, al este con la comunidad de Guazuigua Alto
y al oeste con la comunidad de Guapoi.

1.2 Historia de la comunidad

La palabra “Urundayti” proviene del vocablo guaraní Urundei que significa Soto, ati que
significa lugar o abundancia, de esta terminología nace el nombre de la comunidad de
“Urundayti” que significa lugar de sotos o sotalera.

Los primeros habitantes de la Comunidad fueron las siguientes personas: Manuel Jesús
Aramayo, Pascurazo Ruiz, José María Sánchez, Rosa Coca, después fueron llegando otras
familias desde la Comunidad de Itakua, la misma que se encuentra a 5 km hacia el norte de
este sector. Las personas que se incorporaron a este bloque comunitario son las que
mencionamos a continuación: Pedro Torres, Cristian Robles, Bautista Pascual, Santos
Pascual, Jacinto Tagüe, Mercedes Aguilera, Alvina Manuel, y Herminia Manuel.

Pasado un largo proceso de asentamientos se conformó la Comunidad de “Urundayti”. Todo


este proceso ocurrió con la Reforma Agraria durante el gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro

4
en el año 1952, puesto que hasta ese momento el territorio era propiedad del Señor Manuel
Vanussi, que luego se vio obligado a entregar estas tierras a los comunarios.

Las 400 hectáreas de tierra obtenidas, fueron recuperadas gracias a las luchas constantes
de la nación Guaraní, las cuales han sido tituladas como Comunidad Indígena. La primera
autoridad fue el señor José María Sánchez, que por sucesión hereditaria llego a ocupar el
mismo cargo su hijo Pascual Sánchez, siendo su secretario Guillermo Jesús Aramayo Ruiz.
Durante esa época, el último capitán por sucesión hereditaria fue el Sr. Salustiano Romero.

Posteriormente, para ejercer el cargo de una autoridad, se estableció de acuerdo a una


norma, de que todo cargo se elija en una asamblea brindando una oportunidad a todas las
bases, para que ellos sean los principales actores de elegir a su autoridad depositando su
confianza a una persona que demuestre responsabilidad y amor por la Comunidad.

Actualmente el capitán de la comunidad es Sixto Fernandez Ruiz que viene desempeñando


una gran responsabilidad a partir de la gestión 2015, llevando adelante todas las actividades
para el bien de la comunidad de Urundayti.

1.2.1 Historia de la Unidad Educativa

Al realizarse los primeros asentamientos territoriales, no podían faltar la presencia de los


niños (as) en edad escolar y por ellos se ve la necesidad de fundar una escuela y es así que
se funda el 23 de marzo de 1958, bajo la presidencia del Dr. Hernán Siles Suazo, en este
tiempo no existía un ambiente adecuado, las clases se desarrollaban bajo un árbol de cupesí
con doces estudiantes, los mismos que se trasladaban desde la comunidad de Itakua y
Piedritas. La encargada de llevar adelante este proceso educativo fue la Profesora Melfi
Endara.

En este mismo año la escuela sufrió algunas modificaciones en relación al nombre; los
habitantes lo llamaban ivate que significa alto o bordo, dicha modificación logró establecerse
por varios años, pese a la denominación inicial y después con el transcurrir de los años, la
escuela logró institucionalizarse en el año 1964 como Unidad Educativa Urundayti como se
conoce hasta hoy en día.

El frondoso árbol de cupesí no fue suficiente para albergar a los estudiantes, por las
incomodidades del ambiente, los habitantes conocedores de que se debe impartir la

5
educación en un espacio adecuado y cómodo, hicieron posible la construcción de un aula
con material del lugar: pared de tabique y techo de paja.

Por la época de los ochenta, el señor Francisco Demetrio, autoridad en ese entonces realizó
gestiones para obtener recursos y poder construir más ambientes, llegando a concretarse la
construcción de dos aulas, ejecutada por la desaparecida Corporación de Desarrollo de
Santa Cruz (CORDECRUZ). Todo el trabajo realizado se hizo con la contraparte de los
habitantes de la comunidad de Urundayti.

Ya inaugurado los nuevos ambientes de clase, se inició la labor educativa con la modalidad
multigrado, primero y segundo básico del nivel primario. Después fue aumentando el número
de estudiantes llegando a completar hasta quinto curso.

Actualmente la Unidad Educativa cuenta con el nivel inicial, primario y secundario, haciendo
un total de 165 estudiantes matriculados durante la gestión 2015.

1.3 Situación socioeconómica

Las familias de la comunidad de Urundayti se dedican a la agricultura, los principales cultivos


son el maíz, camote, cumanda y zapallo, estos productos son utilizados para su alimentación
diaria. Del mismo modo salen a la ciudad de Camiri a vender productos derivados del maíz,
entre ellos están: chicha, tamal, hachi y mote.

En cambio algunos varones para tener ingresos económicos y sustentar a su familia se


encuentran trabajando en empresas petroleras como ser SPIECAPAC, SINOPEC. Otros
emigran a las ciudades a buscar trabajo en diferentes áreas, una de ellas es la zafra,
carpintería, soldadura y cortado de poste.

Una de las razones es que la comunidad no cuenta con suficiente terreno para la siembra y
crianza de animales, esto provoca que sus habitantes tengan que trabajar en otros contextos
socioculturales.

Algunos comunarios (as) se dedican a la crianza de animales (gallinas, chivas, ovejas y


ganado vacuno), los cuales son para su consumo diario y en algunos casos para la venta,
dependiendo de la necesidad que se presente.

6
1.4 Población

Actualmente la comunidad de Urundayti cuenta con 76 familias pertenecientes a la cultura


Guaraní, haciendo un total de 297 habitantes, según datos del censo I.N.E 2015.

El idioma materno es el guaraní y también hablan en castellano, para comunicarse entre


comunarios y con las personas que viven en la ciudad, donde recurren a trabajar, vender o
comprar diferentes productos.

La mayoría de los comunarios profesan la religión católica y realizan sus misas en la capilla
que se encuentra cerca de la entrada principal de la Unidad Educativa. Unas de sus
creencias que tienen y festejan es la realización de la fiesta de la Cruz realizado el 02 de
mayo y de la virgen de Urukupiña el 15 de agosto.

En cuanto a la organización, los habitantes de la comunidad de Urundayti se reúnen en una


asamblea donde eligen a las autoridades y sus representantes que ocupan diferentes
cargos.

Actualmente están estructurados en tres directivas que a continuacion se explican:

1era DIRECTIVA DEL MBURUVICHA 2da DIRECTIVA DEL 3era DIRECTIVA DEL
GUASU P.I.S.E.T. COMITÉ DE AGUA

1° Mburuvicha: Sixto Fernández Ruiz Producción: Roberto Presidente: Armando


Días Justiniano Segundo
2° Mburuvicha: Sixta Gómez Ilaria
Infraestructura: Josefina
Secretario de actas:
Secretaria de actas: Maida Torres Segundo
Ronald
Robles
Salud: Marlene Sánchez
Tesorero: Jesús
Tesorera: Mirian Delgado Tague
Educación: Patricia Sánchez Segundo
1er Vocal: María Elena Román Gómez Gutiérrez
Vocal: Alejandro
Tierra y Territorio:
2do vocal: Reina Román Gómez Pizarro
Gilberto Tague

FUENTE: Elaboración propia, 2015.

7
1.4.1 Población de la Unidad Educativa

La organización estructural de la Unidad Educativa “Urundayti” está conformado por el


plantel administrativo - docente, quienes coadyuvan al aprendizaje en el ámbito educativo
con la colaboración del mburuvicha comunal, consejo educativo social comunitario, gobierno
estudiantil, consejo de maestros (as) estructurados por departamentos de apoyo
administrativo, también cuenta con una secretaria. Está la población estudiantil conformado
por estudiantes que cursan sus estudios en los niveles: inicial, primaria y educación
secundaria comunitaria productiva, los cuales provienen de comunidades vecinas como ser
Piedritas, Cañon de Segura, Irenda, Guazuigua alto y bajo. A continuación se describe
detalladamente:

Plantel Administrativo

La Unidad Educativa de Urundayti, cuenta con el siguiente personal:

El Director de la Unidad Educativa es el profesor Adán Rioja Quijarro

La secretaria de la dirección es Sandra Chávez Baldivieso.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

CARGO VARONES MUJERES TOTAL

Director 1 0 1

Nivel inicial 0 1 1

Nivel primario 2 3 5
Maestros (as)
Nivel secundario 6 3 9

Secretaria 0 1 1

Portero 0 0 0

TOTAL 17

FUENTE: Elaboración Propia, 2015

Los maestros (as) que trabajan en el nivel secundario son 9 personas: 3 femeninos y 6
masculinos. A continuacion se describe la lista de los maestros (as) del nivel secundario.

Nº NOMBRES Y APELLIDOS GRADO O ASIGNATURA

8
1 Lourdes Mendez Religión

2 Maria Rene Caceres Lenguaje - Guaraní

3 Nicolas Ruiz Ortega Estudios sociales, historia, geografía, cívica

4 Lidia Zardan Ortiz C. Integrales

5 Juan Carlos Ugarte Mostajo Filosofía - Psicología

6 Celestino Pereira Educacion Física – Artes Plasticas

7 Yimmy Rodas Duran Matemáticas

8 Jorge Humberto Ortiz Aguilar Música

9 Willians Daniel Aguirre Mita Física – Química - Ingles

FUENTE: Control de asistencia. 2015

Población Estudiantil

A continuacion se describe la lista de los estudiantes del nivel secundario que conforman el
gobierno estudiantil y los diversos cargos que ocupan:

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGOS

1 Belen Palomino Aireyu Ejecutivo de gobierno

2 Kevin Vasque Romero Segundo gobierno

3 Miguel Angel Pereira Galarza Secretario de actas y hacienda

4 Ever Vasque Romero Secretario de salud comunitaria y medio ambiente

5 Javier Sanchez Secretario de culturas y seguridad ciudadana

6 Delina Robles Cerezo Secretaria de deporte y recreación

7 Brithza Marveira Coca Ortiz Secretaria de relaciones y disciplina

8 Lissi Julian Delegado de base o vocal

FUENTE: Elaboración propia, 2015

 Nivel inicial

CURSO VARONES MUJERES TOTAL

Primera sección 2 3 5

Segunda sección 3 5 8

9
Total 5 8 13

FUENTE: Informe bimestral centralizado. Nivel inicial 2015

 Nivel primario

NIVEL AÑO VARONES MUJERES TOTAL

1O 6 6 12

2O 7 9 16

3O 2 4 06
Primario
4O 2 5 07

5O 6 9 15

6O 5 07 12

TOTAL 28 40 68

FUENTE: Informe bimestral centralizado. Nivel primario, 2015

 Nivel secundario

NIVEL AÑO VARONES MUJERES TOTAL

1O 2 9 11

2O 7 3 10

3O 11 14 25
Secundario
4O 15 6 21

5O 4 5 9

6º 4 4 08

TOTAL 43 41 84

FUENTE: Informe bimestral centralizado. Nivel secundario, 2015

Total de estudiantes de los tres niveles.

10
NIVEL CANTIDAD

INICIAL 17

PRIMARIO 67

SECUNDARIO 88

TOTAL 165

FUENTE: Informe bimestral centralizado. 2015.

1.5. Infraestructura

Las viviendas de los comunarios de Urundayti, en su mayoría son construidas con adobes,
tabique, techo de calamina y tejas.

También cuentan con los siguientes servicios básicos: el agua potable que favorece a los
comunarios para su alimentación diaria y de sus respectivos animales. La luz eléctrica que
reemplazó la necesidad del uso del mechero. Del mismo modo gozan de los servicios de
Entel, Tigo, permitiéndoles comunicarse con sus familias que están viviendo o trabajando en
otro lugar.

La posta sanitaria brinda sus beneficios a los comunarios con atención médica y algunos
medicamentos. Igualmente tienen una capilla religiosa donde realizan misas los fines de
semana.

Por último, la Institución Educativa lleva el mismo nombre de la comunidad “Urundayti”


brindando educación en los tres niveles: inicial, primario y secundario.

1.5.1. Infraestructura de la Unidad Educativa

Tiene 11 aulas. (Por falta de aulas los estudiantes de 5 to de secundaria pasan clases en los
ambientes de la capilla religiosa de la comunidad y los de 6to de secundaria en los ambientes
del molino.)

Una Dirección para el plantel administrativo. Al mismo tiempo es utilizado como aula para 1ro
de primaria.

Un baño con su respectiva división para varones y mujeres. (Sin alcantarillado)

Un parque infantil.

11
Una cancha poli funcional con su tinglado.

1.6. Situación Cultural

Urundayti es una comunidad Guaraní que respeta a la naturaleza, está prohibido cazar
animales del contexto como ser: Tatú, taitetu guasu (urina), tapiti (conejo), etc.

Algunos comunarios piden permiso al Iya (Dueño del monte), cuando van a cortar palos para
utilizar leña. De la misma manera la Arakua Iya que hace artesanía en alfarería mantiene
esta creencia de respeto al Iya (Dueña de la arcilla) el cual se comunica con ella mediante
sueños.

En la actualidad se está perdiendo la esencia del arete guasu (Fiesta grande), la realización
del motïro, cantos en guaraní de forma verbal y escrita, los cuales afectan a la comunidad,
porque son costumbres, creencias, cosmovisiones, saberes y conocimientos caracteristicos
de la nación Guaraní.

1.7. Situación Lingüística

Durante la Practica Educativa Comunitaria en la comunidad de Urundayti se evidenció que


las personas mayores utilizan su idioma originario para relacionarse y comunicarse,
haciéndolo de forma natural. Por otra parte, la mayoría de los estudiantes ya no se
comunican en guaraní, pero entienden las diferentes conversaciones.

12
CAPÍTULO II

DEFINICION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

En este capítulo se describe el problema de investigación, haciendo énfasis en la


participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes en actividades
educativas y comunales, tomando en cuenta que todos son partícipes para el desarrollo de la
comunidad.

De la misma manera se realiza la justificación, centrada en la importancia que tiene la


investigación en la mejora de la práctica docente y el involucramiento de la comunidad.

Por último se encuentran los objetivos que se alcanzaron durante la ejecución de la tesis
educativa comunitaria etnográfica.

2.1. Planteamiento del problema

Antes de la colonización, todos los actores sociales eran partícipes en el desarrollo de su


contexto cultural, basados en principios y valores sociocomunitarios, transmitiendo sus
saberes y conocimientos, estos fueron atropellados por los invasores españoles, quienes
obstaculizaron el ejercicio pleno de sus derechos y de ser partícipes en diferentes
actividades para el bienestar común.

13
Durante el periodo republicano esta situación se siguió manteniendo, no se tomaba en
cuenta la participación de los padres/madres de familia en el aprendizaje de los estudiantes y
del mismo modo los maestros (as), estudiantes, no participaban en las actividades que se
realizaban dentro de la comunidad. Es así que la educación estaba desvinculada de la
realidad nacional, excluyendo la integración entre comunidad y escuela.

En efecto, la educación tradicional se basada en la competitividad de aprendizajes, no


tomaban en cuenta la participación de los estudiantes, ni fomentaba el desarrollo integral de
las dimensiones del ser humano. Al respecto se consideraba a la educación como:

…un proceso que se desarrollaba dentro de la escuela y por lo tanto no tenía


ninguna relación con la comunidad o sociedad, lo que impedía, la participación
(padres y madres de familia, representantes de organizaciones de base,
autoridades de la comunidad, estudiantes…) (MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
2011: 54)

En el ámbito educativo, los maestros (as) no le interesaban la participación de los actores


sociales involucrados dentro de la comunidad educativa, solo se enfocaban en el desarrollo
de contenidos curriculares dentro del aula, minimizando la participación de los
padres/madres de familia como fiscalizadores de los maestros (as).

A través de luchas constantes, las organizaciones sociales e indígenas reclamaron el


derecho de ser partícipes en el desarrollo del país y la necesidad de implementar una
educación pertinente al contexto, que involucre la participación activa de los diferentes
actores sociales.

Con relación a esto, el Consejo Educativo del Pueblo Guaraní (CEPOG) a través de su
organización matríz “Asamblea del Pueblo Guaraní” (A.P.G) viene implementando políticas
educativas con la participación del mburuvicha zonal, kuña mburuvicha, responsable de
educación zonal, arakua iya reta, consejo educativo social comunitario, padres/madres de
familia, docentes y estudiantes, velando por las necesidades que se presentan en las
comunidades guaraníes, los cuales no fueron anteriormente partícipes en diferentes
actividades realizadas dentro del contexto y el país.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, es necesario trabajar en


complementariedad entre la escuela y comunidad, permitiendo la participación de los actores
sociales en las diferentes actividades realizadas dentro del contexto sociocultural.

14
Así como la escuela demanda la participación de los padres de familia, se pierde
de vista que la comunidad también demanda la participación de los docentes en
todas sus actividades, en los eventos culturales, deportivos, festivos de los
barrios (en el área urbana), en sus fiestas, (…) reuniones (en el área rural)”
(MINISTERIO DE EDUCACION. Gestión y planificación educativa. 2011: 81)

Durante la Practica Educativa Comunitaria en la gestión 2014, se percibió en la comunidad


de Urundayti, el bajo nivel de participación de padres/madres de familia en las reuniones
convocadas por los maestros (as), así como también en el involucramiento en diversas
actividades comunales. Del mismo modo, falta el compromiso de parte de los maestros (as)
y estudiantes del nivel secundario en diferentes actividades comunales, empezando desde
las reuniones, espacio de debate, donde los padres/madres de familia, maestros (as) y
estudiantes deberían estar presentes brindando su aporte crítico, analítico, reflexivo y
propositivo para subsanar las debilidades convirtiéndolas en fortalezas.

La entrevista realizada al comunario Jesús Sanchez, reflejó que los estudiantes que cursan
sus estudios en la Unidad Educativa se abocan a actividades áulicas, dejando de lado su
participación activa como integrantes de la comunidad.

A todo esto, la educación descontextualizada que se viene dando, está ocasionando que los
seres humanos tiendan al individualismo dejando de lado sus valores sociocomunitarios,
provocando el escaso involucramiento de maestros (as), estudiantes en actividades
educativas y comunales, como también de los padres/madres de familia en la formación
integral de sus hijos (as).

Por razones de trabajo, diferentes familias emigran de su comunidad a la ciudad más


cercana para tener ingresos económicos y solventarse diariamente, esto dificulta que se
encuentren presentes en diversas actividades planificadas en la comunidad.

Estos son aspectos que se pudo evidenciar en la comunidad de Urundayti mediante la


técnica de diagnóstico: observación y entrevista realizadas en dicha comunidad y su Unidad
Educativa. Por estas razones consideramos importante realizar una investigación
etnográfica, que permita describir, analizar, interpretar y argumentar las razones del porque
hay poca participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes en
actividades comunales y educativas, conociendo de esta manera el nivel de participación
que tienen cada uno de los actores sociales mencionados anteriormente.

15
2.2 Formulación del problema

Las siguientes preguntas estructuradas guiaron la ejecución del trabajo etnográfico:

¿Cuál es el nivel de participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y


estudiantes del nivel secundario en actividades educativas y comunales en la comunidad de
Urundayti?

¿Qué función cumplen los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel
secundario en diferentes actividades educativas y comunales?

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la poca participación de los padres/madres de


familia, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario en actividades educativas y
comunales?

¿Por qué es importante la participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y


estudiantes del nivel secundario en actividades comunales y educativas?

2.3 Justificación

La consolidación del Estado Plurinacional requiere la participación de todos los actores


sociales para el desarrollo de nuestro país, es por esta razón que primeramente se debe
partir desde el contexto donde se habita, participando en diferentes actividades educativas
como comunales, de manera crítica, reflexiva, propositiva, innovadora e investigativa,
comprometidos (as) con el cambio social, dando paso a la articulación entre escuela y
comunidad.

La presente investigación etnográfica explica los beneficios en el ámbito: educativo, político y


sociológico. Así también las problemáticas a las que responde, los cuales son: “Educación
cognitivista y desarraigada, condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana,
trabajando los ejes articuladores “Educación en valores sociocomunitarios y educación
intracultural, intercultural y plurilingüe”.

Ámbito pedagógico

Fortaleció los conocimientos dentro del área de ciencias sociales, articulando los contenidos
con la tesis etnográfica y el proyecto Socioproductivo de la unidad educativa “Produccion de
verduras, hortalizas para mejorar la dieta alimenticia” analizando a través de preguntas

16
establecidas y trabajos en equipos comunitarios para contrarrestar al individualismo que solo
busca el beneficio personal.

De la misma manera, los estudiantes enriquecieron sus conocimientos a través de la práctica


y teoría (Viceversa) reflexionando sobre la importancia de la participación en actividades
educativas y comunales. Además permitió conocer como el maestro hace partícipes a los
comunarios en el avance de los contenidos y la metodología utilizada para integrar
comunidad y unidad educativa.

Ámbito político - ideológico

La participación en diferentes actividades, partiendo desde las reuniones ayuda a los


padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario a tomar
decisiones de forma consensuada y asumir un compromiso en bienestar de la comunidad,
fortaleciendo su formación académica en relación al liderazgo para solucionar diferentes
necesidades que se presenten

Tambien, la presente investigación permitió analizar el nivel de participación de los


padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes de secundario en diferentes
actividades educativas como comunales.

Ámbito Sociológico

Permitió conocer la función que tienen los padres/madres de familia, maestros (as),
estudiantes del nivel secundario en la unidad educativa – comunidad y como se organizaron
para llevar a cabo diferentes actividades, reflexionando las causas y consecuencias que
genera el bajo nivel de participación en la comunidad de Urundayti.

Complementado a esto, el Equipo Comunitario de Trabajo de Grado interactuó con las


diferentes familias que viven en Urundayti, valorizando su cosmovisión, saberes y
conocimientos durante la ejecución de la tesis etnográfica.

De igual forma, el trabajo de investigación contrarresta a la problemática “Educación


cognitivista y desarraigada” porque anteriormente la educación en Bolivia era tradicional,
este daba paso a que el maestro (a) emisor de conocimientos transmitiera su sabiduría,
considerando al estudiante como receptor y depósito de información, haciendo a un lado, la
participación de los padres/madres de familia en el proceso formativo de sus hijos.

17
Partiendo desde esta situación que no favoreció a la sociedad boliviana, el Modelo Educativo
Socio Comunitario Productivo propone una educación acorde a las necesidades del contexto
donde se dé una interrelación entre comunidad y escuela, abriendo paso a la participación
activa de padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario en
diferentes actividades que se realicen en la comunidad.

Por otro lado, la investigación etnográfica responde a la problemática de “Condición


colonial y neocolonial de la realidad boliviana” porque el pensamiento colonizador “el
vivir mejor” que se sigue manteniendo, está provocando que los actores sociales dejen de
participar en diferentes actividades que surgen dentro de la sociedad. Esto también afecta a
la educación, provocando el aislamiento entre Unidad Educativa y comunidad.

En este sentido, el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo busca que todos los
miembros de la comunidad sean partícipes en el proceso formativo de sus hijos para trabajar
de manera comunitaria, logrando objetivos comunes en beneficio de la comunidad,
contrarrestando el individualismo que solo busca el beneficio personal.

La presente investigación tiene una estrecha relación con el eje articulador de Educación
Intracultural, Intercultural, Plurilingüe ya que: “… constituye en el elemento fundamental
del currículo, porque permite dinamizar e integrar los campos y áreas de saberes y
conocimientos, a partir del fortalecimiento y la reconstitución de las culturas de las
NyPIOs…” (PROFOCOM. U.F No 3. 2013: 30) empezando a valorar los conocimientos
propios del contexto en equilibrio con los conocimientos científicos, respetando a las demás
culturas existentes en nuestro país y el idioma del contexto para fortalecer la identidad
cultural frente al individualismo que se viene dando desde la colonización, el cual afecta
tanto a la educación como al contexto donde habitamos. Esta situación se contrarrestó
mediante el desarrollo de contenidos, en la que se promovió la participación de los
estudiantes en su lengua materna, como también se rescató y valoró los saberes y
conocimientos propios del contexto.

Así mismo, está relacionado al eje articulador “Educación en valores sociocomunitarios”


porque:

“… tienen como una de sus fuentes centrales a la experiencia de vida de los


pueblos y naciones indígena originarios, … Estos valores sociocomunitarios no
pueden ser enseñados como contenidos (bajo un esquema convencional de
transmisión de conocimientos), sino que se los enseña como prácticas concretas,

18
mediante actividades que desarrollen en las/los estudiantes y el/la propio/a
maestro/a la capacidad de dar respuestas a los problemas cotidianos, teniendo
como criterio la reproducción de la vida de todos, antes que el mero interés
individual.” (PROFOCOM. U.F. No 3. 2013:31).

De acuerdo a lo planteado, se debe dejar a un lado el individualismo, el cual provoca la


exclusión y marginación de sectores sociales, deteriorando a la naturaleza dificultando la
convivencia armónica y la participación.

Ante este problema, la educación tiene que generar espacios de convivencia e


interrelacionamiento mutuo entre actores sociales, reflejando los valores sociocomunitarios.
Por tal razón, es importante que los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes
del nivel secundario revaloricen esta forma de ver la vida, trabajando en conjunto con todos
los actores sociales, participando en diversas actividades comunales/educativas donde se
reflexione el valor de la participación en el diario vivir.

2.4 Objetivo general

Conocer el nivel de participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y


estudiantes del nivel secundario en actividades educativas y comunales a través de una
investigación etnográfica en la Comunidad de Urundayti.

2.4.1 Objetivos específicos

Describir la función que cumplen los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes
del nivel secundario en diferentes actividades educativas y comunales.

Identificar las causas y consecuencias de la poca participación de los padres/madres de


familia, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario en actividades educativas y
comunales.

Valorar la importancia que tiene la participación de los padres/madres de familia, maestros


(as) y estudiantes del nivel secundario en actividades educativas y comunales para el
desarrollo de la comunidad.

19
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se explica el tipo de investigación que se utilizó en el presente trabajo


investigativo, dando a conocer en qué consiste y para qué sirve la investigación etnográfica,
puntualizando la delimitación temática, espacial, temporal de la investigación; las técnicas y
los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información.

Así mismo, se describe de forma secuencial las actividades que se realizan durante el
trabajo de campo. Finalmente se presenta un cronograma de actividades indicando los
responsables, los recursos y el tiempo en el que fueron ejecutados.

3.1 Tipo de investigación

La Investigación etnográfica es un tipo de investigación de carácter cualitativo que nos


permite conocer la forma de vida de las personas de un determinado lugar. Al respecto
Bernal menciona que “(…) la etnografía contempla mucho más que la descripción de los
rasgos de un grupo en un contexto, pues incluye también la compresión y la interpretación
de los fenómenos y hechos y situaciones del grupo hasta llegar a teorizaciones sobre
mismos.” (2006: 62)

De acuerdo con lo anterior, la investigación etnográfica permitió describir, analizar,


comprender e interpretar a qué se debe la poca participación de los padres/madres de
familia, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario en algunas actividades educativas y

20
comunales. Conociendo de esta manera, el nivel de participación de los diferentes actores
sociales mencionados anteriormente, identificando sus causas y consecuencias que afectan
al progreso de la comunidad de Urundayti.

3.2 Delimitación de la investigación

En este apartado se explica la delimitación temática, espacial y temporal de la investigación


etnográfica.

3.2.1 Delimitación temática

La presente investigación está enfocada en la participación de padres/madres de familias,


maestros (as) y estudiantes del nivel secundario en actividades educativas y comunales.

3.2.2 Delimitación espacial

La investigación etnográfica se llevó a cabo en la comunidad de Urundayti, zona Kaami,


Municipio de Camiri, Provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz de la Sierra.

3.2.3 Delimitación temporal

El tiempo en el que se desarrolló la investigación etnográfica abarca desde el mes de agosto


de la gestión 2014 hasta noviembre del 2015.

3.3 Proceso para la recolección de la información

3.3.1 Inserción en el trabajo de campo

Primeramente se realizó la presentación del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado y la


investigación etnográfica para que los comunarios y maestros (as) tengan conocimientos
sobre el respectivo trabajo. Posteriormente se visitó a las diferentes familias para interactuar
y paralelamente estar observando sobre la participación en diversas actividades.

3.3.2. Recolección de información

La información se obtuvo por medio de la observación, entrevista semiestructurada, análisis


documental y grupo focal, realizado con diferentes grupos sociales como ser: Autoridades,
pades/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario en la comunidad
de Urundayti. A continuacion se explican:

GRUPO SOCIAL TECNICA TIEMPO LUGAR O

21
ACTIVIDAD

A través de entrevistas a
autoridades se identificaron las
La entrevista los Visita domiciliar
diferentes actividades donde
fines de semana
participan los maestros (as),
padres/madres de familia y
Autoridades
estudiantes del nivel secundario.

Participación en el grupo focal


realizado con los maestros (as)
del nivel secundario, aportando
con análisis e ideas propositivas
Grupos focales
sobre el trabajo investigativo En la casa de
en horarios
realizado en la comunidad de una comunaria.
contrarios a las
Urundayti.
clases.

Mediante observación y La observación Se observó la


entrevista se identificó la se realizó durante participación
participación de los diferentes el desarrollo de solo cuando se
actores mencionados en dicha clases. realizaban
investigación sobre actividades actividades
educativas y comunales. educativas y
Padres/madres comunales.

Las entrevistas Las entrevistas


fueron realizadas fueron
en el horario realizadas los
opuesto a clases. fines de
semana.

Por medio de la observación se La observación La observación


evidenció las diferentes fué de forma fue realizada en
actividades que se realizan en la paralela al actividades de la
Unidad Educativa y su respectiva desarrollo de Unidad
participación. contenidos. Educativa y
reuniones

22
También se realizaron entrevistas Se entrevistó en comunales.
semiestructuradas a los maestros horarios de
Las entrevistas
(as) para recabar información receso
fueron
Maestros (as) fidedigna. académico y los
realizadas
fines de semana.
Por último, participaron en la dentro de la
realización de grupos focales El grupo focal se Unidad
aportando con sus realizó cuando se Educativa y sus
conocimientos, actividades que finalizó el horario domicilios
se realizan en la Unidad académico personales.
Educativa y quienes participan en establecido por la
El grupo focal se
ellos, sobresaliendo las causas institución
realizó en la
por las que algunos actores educativa.
vivienda de una
sociales tienen una minima
comunaria.
participación referentes a las
actividades ejecutadas.

Las Las
observaciones observaciones
realizadas se realizadas
hicieron dentro y fueron en
fuera del aula. actividades de la
Unidad
Las entrevistas
Educativa y
se aplicaron en
reuniones
horarios de la
comunales.
tarde y fines de
Mediante observación y
semana. Mediante visitas
entrevista se identificó la
Estudiantes domiciliares se
participación de los diferentes Se realizarón dos
del nivel entrevistó a los
actores mencionados en dicha grupos focales en
secundario estudiantes del
investigación sobre actividades el turno contrario
nivel secundario.
educativas y comunales. a clases:
Los grupos
El primero con
focales fueron
estudiantes del
realizados
1ro, 2do y 3ro de

23
secundaria. dentro de la
Unidad
El segundo grupo
Educativa.
fué con los
estudiantes de
to to to
4 , 5 y 6 de
secundaria.

Fuente: Elaboración propia. 2015

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

Entre las técnicas de investigación que se utilizarón para desarrollar la presente


investigación etnográfica se encuentra: observación, entrevista semiestructurada, grupos
focales y análisis documental.

3.4.1 La Observación

La observación es una técnica de investigación cualitativa donde el investigador observa y


escucha para recabar información sobre los diferentes acontecimientos sociales que surgen
en el contexto donde se desarrolla el trabajo investigativo, en este sentido la observación se
define como;

El acto de “observar “suele estar asociados al proceso de mirar con cierta


atención una cosa o actividad; osea concentrar la capacidad sensitiva en algo
por lo cual estamos particularmente interesados. La observación es fundamental
en cualquier investigación cualitativa. Observar no es, sin embargo, solo mirar:
se trata de hacerlo en forma sistemática y en lo posible, de manera controlada y
precisa. (BARRAGÁN. 2001:126)

Con respecto a lo anterior, observar implica mirar atentamente y detalladamente los


diferentes aspectos que acontecen en el contexto. Es asi, que el equipo comunitario de
trabajo de grado tuvo la oportunidad de involucrarse en las diferentes actividades, como ser:
fiestas comunales, actividades educativas, trabajos comunitarios, reuniones y otros, donde
se observó la participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del
nivel secundario en actividades educativas y comunales realizadas durante la Practica
Educativa Comunitaria.

a) Diario del Campo

24
Es importante porque permitió registrar diariamente los acontecimientos ocurridos durante la
investigación etnográfica, por lo tanto: “Un diario de campo es una narración minuciosa (…)
de las experiencias vividas y los hechos observados por el investigador. Este diario se
elabora sobre la base de las notas realizadas en la libreta de campo o cuaderno de notas.”
(CEJAS. 2002:158).

Se utilizó el diario de campo para registrar de forma detallada la información recopilada


sobre la participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel
secundario en diversas actividades educativas y comunales, esto se realizó al finalizar cada
jornada de trabajo, mencionando la fecha correspondiente y describiendo detalladamente los
diferentes acontecimientos.

Este instrumento de investigación fue útil para la sistematización y análisis de los resultados
sobre la investigación etnográfica realizada en la comunidad de Urundayti.

3.4.2 Entrevista semiestructurada

La entrevista es una técnica de investigación que se realiza entre dos o más personas donde
intervienen el entrevistador y entrevistado, cuyo propósito es obtener información sobre el
tema o problema a investigar. Al repecto, para CEJAS la entrevista es (…) una conversación
entre dos personas por lo menos: el cual uno es el entrevistador y el otro son los
entrevistados (…) la entrevista constituye un medio eficaz por el cual se puede obtener
opiniones, conocer aptitudes, recibir sugerencias. (2002: 159).

Las entrevistas permiten al entrevistador recoger información relevante acerca de sus


conocimientos y experiencias que se tienen sobre la temática investigada, como también
recibir sugerencias para mejorar el trabajo investigativo.

Por su riqueza y flexibilidad, se aplicó la entrevista semiestructurada a las autoridades,


padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario, conociendo de
esta forma las funciones que desempeñan cada uno de estos actores, las actividades donde
participan con frecuencia, las causas del porque hay una mínima participación en algunas
actividades y sus consecuencias derivadas de este problema que afecta a la comunidad,
permitiéndonos valorar el proceso de participación en actividades educativas y comunales.

3.4.3 Análisis documental

25
Esta técnica de investigación enriquece los diversos trabajos investigativos porque toma en
cuenta diferentes fuentes bibliográficas, complementando con un análisis minucioso de parte
del lector. Para corroborar esta afirmación Clausó García Adelina, cita a este autor en su
trabajo realizado.

Courrier considera el análisis documental como la esencia de la función de la


documentación, ya que es el análisis el que pone en contacto al documento con
el usuario por medio de una serie de operaciones intelectuales complejas cuyo
resultado es la representación del documento de una manera condensada…
(http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9393120011A/11739
%3E extraído el 15/12/12)

La revisión de diferentes documentos permite analizar la situación que se esta dando en un


contexto sociocultural. Por lo tanto, se utilizó esta técnica durante el desarrollo de la
investigación etnográfica, apoyado en teorías de diversos autores que hablan sobre
participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes. De igual manera,
se realizó una lectura y análisis de las actas de reuniones realizados en la unidad educativa
y comunidad, los cuales fundamentaron la investigación etnográfica.

3.4.4 Grupo Focal

Es una técnica de investigación que permite reunir a un grupo de personas


aproximadamente de 4 a 10 integrantes, con el objetivo de debatir y analizar un tema que se
está investigando, este es dirigido por el investigador, el cual cuenta con una guía de trabajo
que le facilita rescatar información. También es considerado como: “(…) un medio para
estudiar lo que el actor opina, percibe y siente sobre sus prácticas. Permite identificar las
opiniones, percepciones, sentimientos y actitudes colectivas (…) Es una técnica cualitativa
orientada a la comprensión de discursos (…)” (BARRAGÁN; Salman y otros. 2003: 160)

Los grupos focales permiten recoger información relevante a través de preguntas ya


establecidas mediante el debate tomando en cuenta la opinión, sentimientos y aptitudes de
los participantes, comprendiendo su realidad vivida.

26
En el desarrollo de la investigación etnográfica organizamos grupos focales con los maestros
(as) y estudiantes del nivel secundario previamente seleccionados para recabar información
sobre la participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel
secundario, los cuales se aplicaron en horario alterno al desarrollo de las clases.

Esto permitió conocer las actividades donde existe mayor participación en comparación de
otras, tanto en actividades educativas como de la comunidad de Urundayti.

3.5 Pautas para el trabajo de campo

Se organizaron diferentes actividades durante 12 semanas, esto permitió realizar un


seguimiento efectivo en el proceso de la ejecución de la tesis etnográfica.

ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

_ Socialización de la tesis _ Libro de actas.


comunitaria a los actores
_Diario de campo. 09/06/15
sociales de la comunidad
educativa _Perfil de tesis.

_Cámara fotográfica.

_ Observación sobre la _Guías de


participación a los observación.
08/06/15 al
padres/madres de familia,
_ Diario de campo. 11/09/15
maestros y estudiantes del
nivel secundario en actividades _Cámara fotográfica.
educativas y comunales en la
comunidad de Urundayti.

_ Entrevistas a los _Guías de


padres/madres de familia, Equipo entrevistas.
Comunitario de 22/06/15 al
maestros (as) y estudiantes del
Trabajo de Grado _ Grabadora. 11/09/15
nivel secundario sobre
participación en actividades
educativas y comunales en la
comunidad de Urundayti.

27
_ Realización de grupos _ Guía de trabajo _ Con los
focales con la participación de (Grupo focal) estudiantes
maestros (as) y estudiantes del del nivel
_Guías de
nivel secundario, previamente secundario
observación.
seleccionados. 18/08/2015
_Cámara fotográfica.
y 19/08/2015

_ Con los
maestros
26/08/2015

_ Observación a reuniones _ Libro de actas. (De acuerdo


convocadas por el mburuvicha a lo
_Cámara fotográfica.
de la comunidad, Director de la planificado
U.E. y maestros (as) de la _Diario de campo. por la Unidad
Unidad Educativa. Educativa y
Comunidad
de Urundayti)

_ Articulación de los _Material educativo. 09/06/15 al


contenidos curriculares con la 11/09/15
_Guía de
modalidad de graduacion.
observación.

_Cámara fotográfica.

Fuente: Elaboración propia 2015

3.6 Cronograma de actividades

En el siguiente cronograma se detalla las diferentes actividades planificadas desde agosto


del 2014 hasta diciembre de la gestión 2015.

GESTIÓN 2014

ACTIVIDADES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Planificación para la X X
salida del campo

28
Elaboración de los X X
instrumentos de
investigación

Salida a la PEC X

Observación sobre el X
avance curricular del
profesor titular.

Realización del X X X X X X
diagnóstico de
necesidades y
problemas en la
Comunidad de
Urundayti.

Ejecución del avance X X X X X


curricular de
contenidos.

Sistematización del X X
diagnostico de
necesidades

Elaboración del perfil X X X X X X


de grado.

Elaboración y X X X X X
presentación del perfil
de grado

Fuente: Elaboración propia 2014

29
GESTION 2015

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revision y X
ajustes del
perfil de
investigación

Evaluacion del X
perfil de
investigación

Corrección del X X X X X X X X
perfil de
investigación

Presentación X
del Perfil de
Grado a los
comunarios,
autoridades y
maestros (as)

Ejecución de la X X X X X X X X X X X X X
tesis
etnográfica y

30
P.E.C.

Sistematización X X
de la
información
obtenida.

Redacción de X X X X
la investigación
etnográfica de
acuerdo a
datos
obtenidos

Corrección del X X X X
trabajo
investigativo.

Presentación X
del primer
documento
preliminar del
trabajo de
grado (anillado)

31
Presentación X
de la tesis en 3
anillados

Corrección, X X
aprobación y
calificación de
la tesis

Ultimas X
correcciones y
empastado del
trabajo de
grado.

Socialización X
Comunitaria
Pública.
FUENTE: Elaboración propia. 2015

32
CAPÍTULO IV

BALANCE DEL TEMA

Este capítulo está fundamentado por diversas fuentes bibliográficas de autores que
respaldan el trabajo investigativo acerca de participación de padres/madres de familia,
maestros (as) y estudiantes, complementado con un análisis crítico reflexivo sobre niveles de
participacion, funciones que desempeñan los diferentes actores sociales mencionados
anteriormente, como también las actividades educativas - comunales que se realizan dentro
de un contexto sociocultural. De igual forma, se encuentran las causas y consecuencias que
trae la poca participaciónen en diversas actividades realizadas.

Por último, la importancia que tiene la participación de padres/madres de familia, maestros


(as) y estudiantes en la unidad educativa y comunidad de Urundayti.

4.1. Definición de participación

Cada ser humano dentro de la sociedad, participa directa o indirectamente en diferentes


ámbitos: social, político, económico, educativo para definir y alcanzar objetivos propuestos.
Por esta razón:

Participar es… implicarnos en la vida de nuestra comunidad, sentirnos


responsables, como derecho y como deber. La participación es un acto individual
que adquiere mayor trascendencia y eficacia cuando se realiza de modo grupal o
colectivo, a través de las organizaciones que constituyen el auténtico capital
social de una comunidad. (CUERDA. 2004: 33)

La Participación es importante dentro de la sociedad, porque permite el involucramiento de


los actores sociales en diferentes actividades para trabajar en conjunto, coordinando con
todos los integrantes, esto permite la toma de decisión en beneficio de la sociedad,
logrando objetivos comunes.

4.1.1 Niveles de participación

Existen tres niveles de participación, que implican un grado de compromiso diferente, que,
variando de una más restrictiva a una más amplia, son:

Información: debe ser la necesaria en cantidad y calidad; quien participa debe


estar en condiciones de evaluar la información que maneja. Una buena

33
comunicación permite que exista un encuentro auténtico entre las personas,
evitando los malos entendidos y las suposiciones y facilitando el intercambio de
experiencias y de conocimientos. Si todas las personas tienen la misma
información al mismo tiempo, se evitan conflictos. (BARRIENTOS. 2005: 2)

De acuerdo a lo anterior los diferentes actores de la comunidad para estar informados de


todas las actividades, deben participar en la reuniones ya sea de un tema, problema o
actividades a realizarse. Del mismo modo, tener la capacidad de evaluar lo que está
escuchando evitando problemas y malos entendidos entre las demás personas.

Opinión: corresponde a un nivel más complejo y supone un nivel de participación


más amplio que la informativa. El objetivo de la opinión podrá ser la modificación
de decisiones o de acciones. En este último caso la opinión alimentará la certeza
de los riesgos a que están expuestos aquellos que deben decidir.
(BARRIENTOS. 2005: 2)

Participar en diferentes actividades que se realizan en la comunidad es importante porque


permite que los participantes brinden sus opiniones, ideas y sugerencias para el beneficio de
todos. De esta manera llegar a una conclusión entre todos para lograr un acuerdo y dar
solución al tema que se presenta.

Toma de decisiones: presupone, además de la adecuada y oportuna información,


el reconocimiento de acuerdos, de diferencias y de mecanismos adecuados de
discusión y de toma de decisiones. Si se toman decisiones sin que todos den su
opinión (ya sea por falta de consulta o de interés de alguno/s de los
participantes). Esto genera problemas es que cuando se toma la decisión, los
que no han participado en ella tienden a resistirse y a criticarla. (BARRIENTOS.
2005: 3)

Es necesario tomar decisiones en conjunto consultando a las bases sobre un determinado


tema para evitar consecuencias negativas que puedan afectar a la comunidad. Por esta
razón, la participación de autoridades, maestros (as), estudiantes y padres/madres de familia
en reuniones es importante para resolver problemas que se presentan.

34
4.2. Función que cumplen los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes

Actualmente la poca participación de los padres/madres de familia en el proceso formativo


de los estudiantes trae consigo consecuencias como ser el distanciamiento entre escuela y
comunidad.

Es por ello que se propugnan, a nivel de las instituciones educativas, nuevos


estilos de participación y colaboración que comprometan activamente a todos los
asociados en la tarea de apoyar a los niños en sus aprendizajes, desarrollo y
formación de un proyecto de vida y de un esquema de valores. (PARRA.
2004:10)

De acuerdo a este planteamiento, las Unidades Educativas son responsables de promover la


participación de los padres/madres de familia en diferentes actividades escolares para que
se involucren y sean partícipes del cambio social, trabajando conjuntamente con los
maestros (as) en beneficio del desarrollo integral y holístico de los estudiantes.

La cooperación entre los diferentes agentes que forman parte de la comunidad


educativa: alumnos, educadores, directivos, personal administrativo y de
servicios, junto con los padres, madres y miembros de la sociedad circundante
constituye un elemento clave en el desarrollo de los procesos educativos y en el
cumplimiento de los fines y objetivos de cada institución. (PARRA. 2004:10)

La participación del director (a), maestros (as), estudiantes, padres/madres de familia,


autoridades, es vital para trabajar de forma comunitaria, logrando los objetivos comunes y el
bienestar de la comunidad educativa. También es importante que estos actores sociales
mencionados anteriormente, se involucren en diferentes actividades, las cuales son dirigidas
por una autoridad que les representa democráticamente.

Para realizar diferentes actividades educativas, los padres/madres de familia se organizan


internamente en consejo educativo social comunitario, que anteriormente eran denominados
“juntas escolares” esto lo realizan de forma democrática, eligiendo a sus representantes que
trabajaran de forma coordinada con su base social.

35
(…) cada unidad educativa tenga un consejo educativo social comunitario, el cual
será conformado por representantes de padres de familia de cada grado y nivel
educativo, elegidos por votación entre padres de familia, estudiantes y
organizaciones del barrio o comunidad…(http://www.fmbolivia.tv/reemplazaran-
juntas-escolares-por-los-consejos-educativos/ extraído el 15/12/12)

El consejo educativo social comunitario es participe de la gestión educativa, el cual abarca lo


curricular e institucional, promoviendo la participación de maestros (as), padres/madres de
familia y estudiantes para beneficio de la Institución educativa, realizando un seguimiento al
desempeño docente, gestionando y administrando los recursos, participando en la
elaboración del currículo diversificado de carácter local y la planificación e involucramiento
de diversas actividades realizadas dentro o fuera de la Unidad Educativa.

De la misma manera, los maestros (as) forman parte de la organización Institucional de su


Unidad Educativa, dividido en comisiones como ser: económico, deportivo-cultural,
pedagógico y disciplinario, dependiendo de la responsabilidad adquirida, se organizan para
realizar diversas actividades dentro o fuera de la Institución Educativa con el apoyo de los
demás maestros.

Por otra parte, son los encargados de promover una educación descolonizadora, trabajando
en conjunto con la comunidad, incentivando actividades donde se incluyan las cuatro
dimensiones del ser humano el ser, saber, hacer y decidir.

Al respecto, la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” tiene como unos de los objetivos de
la educación: “Desarrollar una educación cívica, humanística, histórica, cultural, artística y
deportiva orientada al ejercicio pleno de deberes y derechos ciudadanos en el marco de la
Constitución Política del Estado y la declaración Universal de los Derechos Humanos.” (Art.
5. parágrafo 19)

La presente Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” menciona que deben realizarse
actividades donde se fortalezcan el civismo a la patria, valoración de conocimientos
ancestrales en complementación con los científicos, juegos tradicionales, trabajos
comunitarios, cantos y músicas del contexto y deportes en todas las áreas.

La misma Ley 070, faculta a todos los estudiantes tener una: “Organización estudiantil. El
Estado reconoce la participación de las organizaciones estudiantiles en la defensa de sus
derechos, (…)” (Art. 2, parágrafo IX. 2011: 6). Esto quiere decir, que los estudiantes tienen

36
derecho a organizarse internamente, eligiendo a sus representantes, quienes trabajaran en
forma armónica con los demás integrantes para defender sus derechos como población
estudiantil. Uno de sus derechos es ser partícipes en diferentes actividades realizadas dentro
o fuera de la Unidad Educativa con el apoyo de maestros (as) y padres/madres de familia.

Como cada actor social mencionado anteriormente, tiene su función especifica que realizan
todos los dias dentro de un contexto sociocultural, también es necesario ser participes en las
diferentes actividades que se realicen en la Unidad Educativa y comunidad.

4.2.1. Actividades que generan participación

Escuela y comunidad no deben trabajar por separado, al contrario es importante su


complementación en la realización de actividades para el bienestar común de todos los
involucrados.

Así como la escuela demanda la participación de los padres de familia, se pierde


de vista que la comunidad también demanda la participación de los docentes en
todas sus actividades, en los eventos culturales, deportivos, festivos de los
barrios (en el área urbana), en sus fiestas, (…) reuniones (en el área rural)
(MINISTERIO DE EDUCACION. 2011: 81)

De acuerdo a lo anterior, es primordial la participación de los padres/madres de familia,


maestros (as) y estudiantes en la ejecución de actividades educativas y comunales,
empezando por las reuniones, espacio donde se toman decisiones en consenso con todos
los presentes ejerciendo la democracia.

a) Reuniones

Consiste en la agrupación de un determinado número de personas, estas son importantes


para tomar decisiones en bienestar de los integrantes que viven en un contexto o grupo
social. Al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la
alimentación menciona que:

“La reunión o asamblea (Ñomboati), origen ancestral de la actual Asamblea del


Pueblo Guaraní, es el principal instrumento institucionalizado para buscar y
fortalecer el consenso entre los guaraníes. En esta instancia se desarrollan
importantes momentos de comunicación. En ella la función de la autoridad
principal, el Tëta Ruvicha, es de buscar el consenso del conjunto.” (2004:17)

37
Las reuniones son una forma de organización que tienen las comunidades guaraníes para
realizar diversas actividades, dirigidas por un Mburuvicha o Arakua Iya, donde se debaten
diferentes temáticas acorde a las necesidades que surjan en el transcurso del tiempo, son
espacios donde se toman decisiones en mutuo acuerdo con todos los participantes. De la
misma manera en la Unidad Educativa se reúnen para planificar actividades y solucionar
dificultades que atraviesan. Ya sea reunión convocada por los comunarios o maestros (as) es
necesario que ambos actores estén presentes para la toma de decisiones en beneficio de la
comunidad.

b) Trabajos comunitarios

Es una actividad realizada con la participación de todos los actores sociales, en el cual se
reflejan los principios de solidaridad, cooperación, reciprocidad, por tanto “El trabajo
comunitario, no es sólo un trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la
comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad, soñado, planificado,
conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad” (GONZÁLEZ. 1998: 5)

En la nación guaraní, los trabajos comunitarios se realizan con la ayuda mutua de todos los
comunarios, al mismo tiempo se reflejan valores sociocomunitarios que hacen crecer a las
personas formándolas integralmente para vivir bien en armonía con los seres humanos y la
Madre Tierra.

c) Actividades deportivas

En la cultura guaraní, la actividad deportiva es importante porque ayuda a mantener al


cuerpo saludable, es por esta razón que en el atardecer practican deporte para relajar el
cuerpo y al mismo tiempo permite relacionarse con los niños, jóvenes y adultos
compartiendo experiencias.

Es fundamental que padres de familia, maestros (as), autoridades promuevan la realización


de deportes para convivir en armonía con todos los integrantes del contexto donde se habita,
generando ambientes de compañerismo entre todos. De la misma manera ser partícipes e
incentivar que los demás se incluyan.

d) Actos cívicos

En la realización de los actos cívicos por la Unidad Educativa, el primer número es el Himno
Nacional, esta actividad es dirigido por un maestro (a) de turno, quien incentiva al civismo

38
patriótico, también se hacen reflexiones. En aquí es importante, que los padres/madres de
familia se involucren en esta actividad, apoyando en la formación de sus hijos.

4.3. Causas y consecuencias que trae la poca participación de los padres/madres de


familia, maestros (as) y estudiantes

La educación que se brindaba anteriormente en Bolivia, no respondía a las necesidades del


contexto, ni tampoco hacía participes a los padres de familia y estudiantes, es por esta razón
que la escuela estaba aislada de la comunidad y viceversa.

La escuela tradicional ha sido considerada como el único espacio donde se


educa y se adquiere cultura. Los conocimientos de la escuela no estaban
relacionados con la vida cotidiana de cada pueblo y cultura; tampoco las formas
organizativas, la planificación y los reglamentos. Por tanto, la escuela era una
institución impuesta; su funcionamiento estaba definido por criterios y
costumbres ajenos; ni los elementos ni las decisiones eran propios de la
comunidad (ARRATIA, CHOQUE Y SALAZAR. 2003:9).

De acuerdo con lo anterior, la educación que se daba en la escuela estaba alejada de la


realidad del contexto, no tomaban en cuenta los saberes y conocimientos, costumbres,
creencias y cosmovisiones de las diferentes personas.

Es así, que el proceso de enseñanza – aprendizaje estaba enfocado dentro del aula y por
consecuente la comunidad no tenía ninguna participación en la escuela, estas es unas de las
causas que está afectando actualmente a las diversas comunidades educativas

Del mismo modo, por factores económicos varios integrantes de un contexto se dedican a
trabajar emigrando de un lugar a otro para el sustento diario de sus familias.

Estos aspectos provocan el poco relacionamiento y participación de padres/madres de


familia, maestros (as) y estudiantes en el proceso educativo, alejando la comunidad de la
escuela y viceversa.

Por tanto, las consecuencias que afectan al ámbito educativo es la poca participación de los
padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes como ser: los trabajos comunitarios,
reuniones y otras, provocando el desconocimiento de sus autoridades que les representan
dentro y fuera de la comunidad, al igual que los proyectos ejecutados y por implementarse
en dicho contexto.

39
4.4. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE PADRES/MADRES DE FAMILIA,
MAESTROS (AS) Y ESTUDIANTES

Participar en diferentes actividades es importante porque permite relacionarnos unos con


otros, intercambiando opiniones, recibiendo y dando sugerencias para tomar decisiones en
conjunto, permitiendo el progreso del contexto o comunidad.

Mucha gente se dirá en la vida cotidiana, que por qué hay que participar en
algo. Y evidentemente no participa. Cada uno se preocupa de lo que
considera sus asuntos (…)

Entonces ¿por qué participar?

Sencillamente porque tal y como funciona hoy la sociedad no está


respondiendo a los intereses y aspiraciones de la mayoría de la población”
(SÁNCHEZ. 1995:96)

Si todos participamos de manera conjunta, contribuiremos al mejoramiento de la calidad


de vida, solucionando diversos problemas para el bienestar común, al mismo tiempo nos
permite trabajar en equipo desarrollando capacidades de responsabilidad, dialogo,
escuchar atentamente, corrigiendo las debilidades con el apoyo de los demás. De esta
manera vamos creciendo como personas, experiencia única que enriquece la formación
del ser humano.

4.4.1. La participación dentro de la Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”

El proceso de trasformación educativa que está viviendo nuestro Estado Plurinacional ha


surgido de las luchas constantes de los pueblos indígenas Originarios Campesinos y
movimientos sociales populares que demandaban una educación acorde al contexto,
tomando en cuenta los saberes y conocimientos de las diversas culturas de Bolivia, que
actualmente son reconocidas como naciones porque comparten una identidad cultural,
idioma, cosmovisiones y territorialidad, los cuales existieron antes de la colonización.

Por lo tanto, la educación que plantea la Ley 070, es descolonizadora, comunitaria y


productiva porque parte del contexto tomando en cuenta los saberes y conocimientos de los
pueblos indígenas originarios campesinos en equilibrio con los conocimientos universales,
también promueve la producción de conocimientos e integra a todos los actores sociales en

40
la toma de decisiones para beneficio del contexto sociocultural. Al respecto la Ley 070
menciona:

Art. 90. Es la instancia de participación de los actores sociales, actores


comunitarios, madres y padres de familia con representación y legitimidad,
vinculados al ámbito educativo. La participación social comunitaria comprende la
estructura, mecanismos, composición y atribuciones dirigidas al apoyo en el
desarrollo de la educación, sujeta a reglamentación. (2011:52)

En el ámbito educativo, la población boliviana tiene derecho a participar del mejoramiento de


la calidad de educación, involucrándose en diferentes actividades planificadas para tomar
decisiones que beneficien a todos los que integran la comunidad. Es por esta razón que
padres/madres de familia, maestros (as), autoridades deben coordinar, involucrarse e
integrarse en el logro de objetivos propuestos para vivir bien con todo lo que está a nuestro
alrededor.

4.4.2. Participación de los padres de familia, maestros (as) y estudiantes dentro del
Modelo Educativo “Sociocomunitario Productivo”

Basado en la Ley 070, el modelo Sociocomunitario productivo tiene un enfoque


descolonizador, comunitario, productivo, integral y holístico, el cual responde a las
necesidades del contexto sociocultural. Al respecto MORA, David menciona que: “La
propuesta educativa liberadora vincula la educación directamente con el trabajo, la
tecnología y los problemas fundamentales de la sociedad, en general, y de la comunidad en
particular como aspectos importantes del quehacer educativo…” (2012: 282)

La educación está estrechamente ligado a la producción de conocimientos tangibles e


intangibles, abarcando diferentes espacios de aprendizaje, donde se involucren y participen
todos los actores sociales, utilizando materiales del contexto en complementación con el
avance tecnológico para responder a las necesidades de la comunidad.

El rasgo principal de la educación sociocomunitaria y productiva es que esta es


integral, en el sentido de que educación y producción no se aprenden de forma
separada; se aprende haciendo, se hace aprendiendo; se produce aprendiendo;
se aprende produciendo y muy especialmente se aprende investigando. (MORA.
2012:13)

41
Los maestros (as) no debemos reducir las actividades educativas dentro del aula, al contrario
se debe abarcar al contexto donde habitamos, esto implica la articulación entre Unidad
Educativa y comunidad donde todos nos involucramos para trabajar en conjunto, los
contenidos dejan de ser memorísticos, porque al mismo tiempo que aprendemos, trabajamos
en conjunto, también producimos conocimientos, mediante diferentes actividades realizadas,
estos nos servirán para desenvolvernos en la vida cotidiana.

4.4.3. Integración entre comunidad y Unidad Educativa

Anteriormente la educación, era un espacio donde se transmitía conocimientos a los


estudiantes, estos no estaban articulados con la vida diaria que ellos vivían, tampoco
respondía a las necesidades del contexto donde se desarrollaba.

Para los indígenas, la comunidad y la educación están íntimamente relacionadas.


Las dos se fortalecen mutuamente. Las comunidades representan la unidad
primera y fundamental del pueblo indígena. A partir de las comunidades se van
generando el proceso organizativo, en tanto que la educación orienta este
camino. (MONTALUISA. 1993: 9)

Para las diversas culturas que habitan en Bolivia la educación es importante, esta parte del
contexto familiar transmitiendo sus conocimientos, esto viene a complementarse con el
aprendizaje adquirido en la institución educativa. Por lo tanto, comunidad y Unidad Educativa
deben articularse para brindar calidad de educación a los estudiantes, contribuyendo a la
transformación social.

42
CAPÍTULO V

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En este capítulo se describe, se analiza y se argumenta la información obtenida durante la


ejecución de la investigación etnográfica en la comunidad de Urundayti, permitiendo la
convivencia con los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel
secundario.

La información recabada contempla las funciones que tienen los actores sociales,
actividades que realizan dentro de la unidad educativa y la comunidad, causas y
consecuencias que influyen en la poca participación. Por último la importancia que tiene la
participación en las diversas actividades que se planifiquen y ejecuten.

También se explica la articulación de los contenidos con la investigación etnográfica y el


P.S.P. de la Unidad Educativa “Producción de verduras, hortalizas y cítricos para mejorar la
dieta alimenticia de la comunidad educativa de Urundayti”.

Por otra parte, la presente investigación etnográfica responde a las problemáticas de


Educación Cognitivista y desarraigada, condición colonial y neocolonial, trabajando los ejes
articuladores “Educación en valores sociocomunitarios” y “Educación intracultural,
intercultural y plurilingue” en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo.

5.1. Función de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel
secundario

Las funciones que desempeñan las personas en su diario vivir son fundamentales porque les
permite crecer como seres humanos de forma integral, asumiendo compromisos para lograr
una educación de calidad mediante la participación, convivencia mutua y toma de decisiones
de los diferentes actores sociales.

Por esta razón consideramos importante describir las funciones específicas que
desempeñan los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario
tanto en la unidad educativa como la comunidad.

43
5.1.1 En la unidad educativa

El primer mburuvicha Sixto Fernández mencionó: “…mi función dentro de la unidad


educativa es coordinar con el director, junta escolar, las diferentes actividades a realizarse
para el bien de la unidad educativa y comunidad” (Entrevista: 15/08/2015).

Para realizar actividades educativas, las autoridades pertinentes se reúnen primero, aquí
juega un papel fundamental el director de la unidad educativa, presidenta del consejo
educativo social comunitario, coordinando con el primer mburuvicha para planificar y ejecutar
las actividades, con el apoyo de algunos padres/madres de familia, maestros (as) y
estudiantes de la institución educativa.

Esto lo desarrollan con la finalidad de brindar una educación descolonizadora, trabajando en


conjunto con la comunidad, incentivando actividades donde se incluyan las cuatro
dimensiones del ser humano el ser, saber, hacer y decidir, reflejando que la organización, es
fundamental para realizar diferentes actividades, ayudándose entre los diversos actores
sociales para el bienestar de la institución educativa. Pero, es necesario mencionar que la
mayoría de los padres/madres de familia y estudiantes tienen un nivel bajo de participación
en diversas actividades educativas.

La estudiante Nadia Nayeli mencionó que su función es: “… ser respetuosa, cumplir con los
deberes que tenemos como estudiantes en la escuela” (02/09/2015) pero sin embargo,
durante la Practica Educativa Comunitaria, se evidenció, que estas funciones no se estan
cumpliendo en su totalidad, faltando fortalecer su participación en actividades educativas.

A continuación se describe y analiza algunas actividades que se realizarón en la unidad


educativa.

a) Participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del


nivel secundario en el huerto escolar

Es imprescindible la participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y


estudiantes del nivel secundario en el trabajo del huerto escolar, puesto que sus acciones
dan respuestas a las necesidades de la unidad educativa. Por lo tanto:

(…) se necesita desarrollar procesos pedagógicos en lo que se relacionen la


escuela con la realidad de la comunidad, en ese cometido se proponen los
Proyectos Socioproductivos los cuales se diseñan y gestionan, tomando en

44
cuenta las potencialidades locales, los recursos disponibles (…) además se
proponen elementos curriculares que en su concreción permitan … lograr
articular los procesos educativos con la vida.” (PROFOCOM. U. F. No. 4. 2013:
23)

El proyecto Socioproductivo priorizado en la Unidad Educativa Urundayti “Producción de


verduras, hortalizas y cítricos para mejorar la dieta alimenticia” surge la necesidad de la
comunidad educativa, respondiendo a la problemática de la “Dependecia económica”.

Por tanto, el maestro Jimmy Rodas mencionó que “… nos hemos reunido todos, comunidad
y maestros para elaborar un PSP viendo las necesidades … participamos en la elaboración
de las planificaciones coordinando para saber qué temas vamos a llevar antes y después
partiendo siempre del PSP..” (Grupo focal: 26/08/2015)

Los contenidos curriculares que se están abordando desde las diferentes áreas de formación
se lo está articulando con el PSP de la unidad educativa, a través del plan anual
bimestralizado y de desarrollo curricular elaborados por el maestro (a) operativizando en
actividades concretas que ayudan alcanzar los objetivos holísticos propuestos, promoviendo
el trabajo comunitario en los diferentes espacios de aprendizaje.

En este sentido, la presidenta del consejo educativo social comunitario manifestó “…el
proyecto socio productivo se lo realiza en conjunto con los docentes, autoridades, padres de
familia y estudiantes” (Entrevista: Patricia Gutierrez. 02/09/2015), esto es beneficioso porque
esta promoviendo una participación masiva de los padres/madres de familia.

Por otro lado lado, es primordial reflexionar el compromiso que deben asumir algunos
padres/madres de familia que no estuvieron presentes en dicha actividad realizada en
beneficio de la formación de sus hijos.

Durante la gestión 2015, bajo la guía de las autoridades educativas se planificó y se ejecutó
la cosecha de las verduras y hortalizas sembradas meses anteriores, estas actividades se
realizaron con la participación de estudiantes del nivel secundario acompañados de sus
maestros (as) responsables, reflejándose la participación de algunos padres/madres de
familia.

Seguido a esto, se realizó el removido de tierra y su abonado, para esto el director de la


unidad educativa dividió el huerto escolar en parcelas asignandolo a cada curso,

45
posteriormente todo el nivel secundario de acuerdo a la organización empezaron a remover
la tierra e incluso algunos cursos trajeron abono desde el corral de ovejas, el cual se
encuentra muy cerca del huerto escolar, para esto tuvieron que pedir permiso al dueño y
sacar el estiércol utilizandolas como abono.

En las entrevistas realizadas a los padres/madres de familia se reflejó que ellos apoyan el
trabajo que se realiza en el huerto escolar, realizando actividades como ser el trasplantado
de las lechugas, cambio y colocado de postes, enmallado del huerto escolar. Al respecto
Florencia Gómez menciona “yo he participado en el huerto escolar, abonando la tierra,
removiéndola para trasplantar sus plantas.”

Algunos padres y madres de familia comprometidos con el desarrollo de una educación de


calidad, el cual se da de forma teórica – práctica y viceversa, aportaron en esta actividad
para que sus hijos (as) tengan una buena alimentación en el almuerzo escolar y no estar
dependiendo de las compras de verduras y hortalizas de otros lugares. Pero también se ve la
necesidad de seguir promoviendo la participación de los restantes padres/madres de familia
que no estuvieron de forma activa trabajando en dicha actividad.

b) Participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del


nivel secundario en las evaluaciones bimestrales comunitarias

En la unidad educativa “Urundayti” se pudo presenciar la culminación del segundo bimestre y


su respectiva evaluación bimestral comunitaria. Para la realización de esta actividad se citó
mediante un comunicado a todos los padres/madres de familia y estudiantes para que
asistan a dicha reunión. El propósito principal de la evaluación comunitaria es:

(…) superar las dificultades y problemas de enseñanza aprendizaje que se


presentan, principalmente en los procesos de formación de las y los estudiantes
y desarrollo de las dimensiones (Ser, Saber, Hacer, Decidir), con la participación
y compromiso de madres y padres de familia, estudiantes, maestras y maestros,
la Comisión Técnica Pedagógica y otros actores. (PROFOCOM. UF Nº 7.
2014:39)

Las evaluaciones bimestrales comunitarias permiten evaluar y reflexionar sobre el proceso


formativo de los estudiantes, como están en las diferentes áreas de conocimiento, al mismo
tiempo identificar las debilidades que tienen los maestros (as) y padres / madres de familia

46
para superarlos, convirtiéndolas en fortalezas y que el próximo bimestre pueda alcanzar un
desenvolvimiento óptimo, los cuales ayuden a la formación del educando.

Todo esto debe llevarse en el marco del respeto y diálogo, sin confrontaciones entre los
presentes, más bien haciendo críticas constructivas que orienten a tomar decisiones
adecuadas para realizar ajuste a los contenidos curriculares acorde a las necesidades de los
estudiantes.

Es asi, que: “… los padres de familia asisten a las evaluaciones bimestrales porque se están
preocupando por la educación de sus hijos” (Entrevista: Patricia Gutierrez 02/09/2015).
Durante la Practica Educativa Comunitaria en la comunidad de Urundayti se observó que en
la segunda evaluación comunitaria bimestral las madres de familia se preocupan por el
desenvolvimiento de sus hijas (os) en la escuela, haciendo preguntas como ser: ¿En qué
están fallando sus hijos e hijas?

También se reflejó la ausencia de la mayoría de los estudiantes y algunos padres/madres de


familia e incluso hubo dificultades debido a la poca coordinación entre autoridades por no
postergar la segunda evaluación bimestral debido a la reunión que tenían en el gobierno
municipal de Camiri, el primer mburuvicha y la presidenta del consejo educativo social
comunitario. Esto causó molestias en algunas madres de familia, las cuales decidieron
retirarse de dicha reunión realizada en la Unidad Educativa Urundayti.

Estas dificultades que se presentaron sirvieron para mejorar en la siguiente reunión de la


evaluación bimestral comunitaria realizado en instalaciones de la unidad educativa con la
participación del director recientemente posesionado en su cargo administrativo, algunos
padres, la mayoría de las madres de familia, maestros (as), estudiantes y autoridades,
puesto que el director “Adán Rioja Quijarro” planificó en consejo de maestros (as) la
realización de dicha evaluación en el turno de la mañana, como estrategia para que estén
presentes.

Para que se realice esto, no se pasó clases ese día, esto nos permitió realizar un
seguimiento para ver el nivel de participación de los actores sociales mencionados
anteriormente. Al principio todos estuvieron atentos a la explicación sobre la importancia de
la participación a cargo del director de la unidad educativa.

Seguidamente empezó la segunda evaluación bimestral comunitaria que anteriormente se


había postergado. El nivel primario se ubicó en sus cursos respectivos al igual que el nivel

47
inicial, en cambio los maestros (as) de educación secundaria comunitaria productiva se
ubicaron en la parte de la cancha polifuncional. Posteriormente se observó que:

…madres de familias se acercaron a una de las mesas de los maestros


acompañada de sus dos hijos, preguntando como estaban sus hijos, al cual el
maestro respondía la situación que estaba pasando y también proponía
alternativas para mejorar las dificultades de aprendizaje. (Diario de campo.
07/08/2015)

Esto demuestra que algunas madres de familia estan preocupadas por la formación de sus
hijos (as), el estar atento a las recomendaciones de los maestros (as), intercambiando ideas,
asumiendo la función que deben desempeñar dentro del proceso educativo. Al igual que los
maestros (as) al realizar un estudio minucioso en la identificación de las dificultades de
aprendizaje proponiendo sugerencias para mejorar la calidad de enseñanza – aprendizaje.
Pero sin embargo, es necesario seguir trabajando la participación de algunos padres /
madres de familia que estuvieron ausentes en dicha evaluación.

c) Participación en actividades cívicas – culturales

La coordinación entre la presidenta del consejo educativo social comunitario, el director, el


primer mburuvicha y el apoyo de algunos padres/madres de familia permitieron la
participación del nivel secundario en el desfile cívico en honor al municipio de Camiri en la
plaza principal 12 de julio de dicha ciudad.

De igual forma, la organización de las autoridades pertinentes: 1er mburuvicha, Director de la


U.E., presidenta del consejo educativo social comunitario y maestros (as), se alcanzó la
participación de la mayoría de los actores sociales involucrados dentro de la comunidad
educativa incluyendo a la selección juvenil de futbol de la comunidad “Urundayti” los cuales
participaron del desfile cívico realizado el 5 de agosto de la presente gestión dentro de la
unidad educativa “Urundayti”.

Para llevar adelante cualquier actividad programada no está solo en las manos de los
maestros (as), también se necesita el apoyo de los padres/madres de familia. Al respecto la
estudiante Karina menciona:

Las actividades que se realizan en la unidad educativa son: día del niño, día de
la madre, día del maestro, 6 de agosto, día de la bandera, día del estudiante para

48
presentar diferentes números, cada profesor guía - apoya a sus estudiantes
enseñándoles a bailar, cantar, recitar para que la actividad salga bien y por otro
lado perder la vergüenza. (Entrevista: 12/08/2015)

Teniendo en cuenta que hay una diversidad estudiantil, se requiere potenciar las habilidades
que tienen cada uno de los estudiantes para no estar incidiendo en el bajo nivel de
participación en algunas o varias actividades educativas.

La función que desempeñan los maestros (as) juega un papel importante al momento de
iniciar la semana de clase, entonando el himno nacional con sus respectivas reflexiones. Al
respecto el Maestro Nicolás Ruiz menciona “cada día lunes para realizar el acto cívico
dirigimos nosotros, dependiendo de los turnos que nos toca y también es una oportunidad
para reflexionar con los estudiantes de nuestro ñande reko por ejemplo el respeto, unidad,
reciprocidad y la solidaridad” (Grupo focal: 26/08/15).

Estas actividades son primordiales en el formación integral de los estudiantes porque


promueven el civismo hacia nuestro país, símbolos patrios, trabajando valores
sociocomunitarios como el respeto, responsabilidad, valorando mediante reflexiones de los
conocimientos y costumbres de los ancestros, permitiendo lograr una educación de calidad
educativa, capaces de transformar la realidad del contexto, de esta manera responder a las
necesidades de la comunidad de Urundayti.

Es necesario la participación de los padres/madres de familia en las diversas actividades


planificadas por la unidad educativa: “Che jaeñomai aja amae chemembiretare
yemboerendape oime mbae nunga acto oyereraja tenonde yave, aecha vaera keraira jae
reta jeko jare mbae peguara ipoki reta vae jokuae ramo che jaeñomai aja amae”1 (Entrevista.
Dionicia Justiniano. 09/08/15).

La participación de los padres/madres de familia es fundamental en la formación de sus hijos


(as), el estar apoyando permanentemente en las diferentes actividades planificadas y
ejecutadas para que ellos sigan adelante en sus estudios. No obstante, falta asumir el
compromiso de parte de algunos padres/madres de familias y estudiantes del nivel
secundario que no estan tomando conciencia sobre la importancia de la participación en
actividades cívicas y culturales realizadas en la unidad educativa.

1
Traducción del testimonio en castellano: Siempre voy a ver a mis hijas cuando hay actividades en la Unidad
Educativa.

49
d) Participación de maestros (as) y estudiantes en olimpiadas científicas y
deportivas

La Práctica Educativa Comunitaria realizada en Urundayti permitió que el equipo comunitario


de trabajo de grado fuese partícipe en diferentes actividades realizadas en dicha comunidad,
entre ellas las reuniones, partiendo de este espacio donde se planifica y evalúa los aspectos
emergentes que consideran las autoridades en coordinación con los comunarios (as),
maestros (as).

Nos permitimos valorar el aporte crítico que hacen los maestros (as) referente a las
olimpiadas científicas, ellos mencionaron que se debe preparar a los estudiantes para que su
nivel de aprendizaje sea óptimo y pueda desenvolverse en las diferentes áreas de
conocimientos en comparación con las unidades educativas de la ciudad de Camiri, puesto
que esta gestión 2015 su participación fue mínima y para posteriores años se debe mejorar.

Del mismo modo, cuando se realizaron los grupos focales con los maestros (as) del nivel
secundario se reflejó que la mayoría de los maestros (as) tienen la predisposición de apoyar
a los estudiantes para que participen en las olimpiadas científicas desde sus áreas de
conocimientos. Relacionado a esto, el maestro Nicolas Ruiz manifiesta:

Viendo la cuestión de la participación estamos tomando en cuenta la


interculturalidad, cuando vienen las olimpiadas científicas, creo que todo esto
deberíamos ir priorizando para la próxima gestión, pensando en que estamos
fallando en los jóvenes para que ellos surjan… (Grupo focal. 26/08/2015)

En este sentido, es necesario que maestros (as) en apoyo mutuo con los padres/madres de
familia del nivel secundario trabajen juntos velando las necesidades que tienen los
estudiantes para fortalecer sus conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades, mejorando
de esta forma su desempeño académico y ser partícipes en las diferentes áreas de
conocimientos de la próxima gestión 2016.

Por su parte, los estudiantes deben ser conscientes de la importancia que tienen las
diferentes actividades realizadas dentro y fuera del aula, puesto que esto permite la
formación integral del educando, fortaleciendo sus conocimientos de la vida y para la vida,

50
garantizando así una participación óptima en los diferentes campos y áreas de
conocimientos.

Por otra parte, también se encuentran las olimpiadas deportivas, los cuales son un
complemento a la formación integral, ayudando a tener la mente y el cuerpo sano.
Relacionado a esto, el estudiante Rodrigo manifestó: “…hago deporte porque me gusta jugar
para que mi cuerpo este en buen estado” (Entrevista: 02/09/2015). Esto se observó durante
la Práctica Educativa Comunitaria cuando los estudiantes practicaban futsal en la cancha
polifuncional de la unidad educativa y en el turno de la tarde iban a Camiri a competir con
otros colegios entre ellos San Francisco de Asís.

A pesar del empeño de los jugadores deportistas, la unidad educativa no logró clasificar a las
semifinales de los juegos deportivos plurinacionales a nivel del municipio de Camiri, pero
tuvieron la experiencia de ser partícipes en dicha actividad.

5.1.2 En la comunidad

El apoyo mutuo en las diferentes actividades realizadas en la comunidad de Urundayti es


fundamental porque permiten que todas las actividades planificadas puedan ser ejecutadas
en bien de los mismos comunarios. En este sentido, a continuación se describe la
participación de los actores sociales en actividades comunitarias.

a) Reuniones comunales

La finalidad de las reuniones comunales, es para que el mburuvicha informe a los


comunarios sobre el tema que se trataron en la reunión zonal, reuniones educativas,
participación en diversos talleres de las autoridades que ocupan cargos de Producción,
Infraestructura, Salud, Educacion, Tierra y territorio (P.I.S.E.T.) y para programar diferentes
actividades.

Mburuvicha omee oreve fotocopia kerai yaveko oimeta yemboati roguinoi vae
erei jeseve iru tetara reta mbaeti yogueru, jare oime yave mbaenunga Mbaraviki
oyeapo vaera mburuvicha oikuauka oreve oremembi reta rupi. Jaema roguapi
oremiari opaete tëtara reta ndive mbaenunga yemboavai, yekou reta outa oreve

51
vaere echa royembori pave yaveño rojo kavita tenonde.2 (Entrevista: Santa
Ararigua. 17/08/2015)

Para realizar reuniones comunales el mburuvicha entrega a todos los comunarios una
fotocopia con la fecha y el mes que se realizará las reuniones. En otras entrevistas
realizadas a las madres de familia mencionaron que el comunario que está bajo la
responsabilidad de ser vocal va casa por casa a comunicar a los comunarios sobre el día
que se llevará a cabo las reuniones.

Por otra parte, cuando hay reuniones de emergencia el 1er mburuvicha personalmente se
dirige a la unidad educativa, mandando con los estudiantes una citación para que los
padres/madres de familias participen en la reunión.

A través de observaciones realizadas en reuniones comunlaes, cabe destacar las palabras


del 1er mburuvicha Sixto Fernández, antes de empezar las reuniones: “Ndei rambueve yaraja
tenonde kuae yemboati tenonde aipota jae peve yayomboetemi tetara reta echa mbaeti yave
oime yomboete mbaeti yaraja kavi kuae yemboati tenonde jae jokuae aiporu peve, oime yave
kia oipota oyemongueta yayeapisaka opareve jese”3 (Diario de campo. 03/09/2015)

El respeto entre todos, es lo primordial para llevar adelante una reunión, dialogando entre
todos lo que están presentes, dando sugerencias y opiniones de diferentes temáticas que se
tocan en las reuniones, los cuales ayudan al desarrollo de Urundayti.

Por otro lado, es necesario mencionar la poca participación de los padres/madres, maestros
(as) y estudiantes en las reuniones comunales, siendo que ellos deberían estar presentes en
todas las reuniones apoyando al mburuvicha con ideas o sugerencias para que la comunidad
mejore.

Al respecto, la comunaria Roxana Claure menciona: “Yemboati royapo yave oporomboevae


reta mbaeti opaete ou, ore roipotako opaete oi reta, echa jae retako jae oremborika, ore
secretaria oia yemboatipe yave, mbaeti kia acta oikuatia vaera.4” (Entrevista: 12/08/15)

2
Traducción del testimonio en castellano: El primer mburuvicha entrega fotocopias a todos los comunarios
indicando la fecha que se realizará la reunión comunal y cuando hay emergencia él manda citación a todos los
comunarios.
3
Traducción del testimonio en castellano: El primer Mburuvicha manifiesta que debe existir respeto cuando se
realizan reuniones.
4
Traducción del testimonio en castellano: Algunos maestros (as) del nivel secundario no participan en las
reuniones comunales, es necesario que estén presentes para colaborar con la redacción del acta.

52
La poca participación de los maestros (as) en las reuniones comunales afecta a la
comunidad porque a veces no hay quien redacte acta de reunión porque la mayoría de los
comunarios no saben redactar, es por eso que ambos actores deberían apoyarse
mutuamente.

Además los maestros (as) son considerados parte integrante de la comunidad y por ende es
necesario que se involucren en estas actividades, partiendo desde las reuniones para
aportar con ideas propositivas.

b) Trabajos comunitarios

El coordinador de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros


Plurietnica del Oriente y Chaco coordinó con el primer mburuvicha “Sixto Fernández” para
que se tenga la participación en los trabajos comunales de Urundayti.

En este sentido manifestó que tienen un proyecto de crianza de pollos y que recientemente
están construyendo una vivienda de adobe para el encargado de la granja, para ello nos
pidió que nos organicemos. Por tanto, las cuatro especialidades que estaban realizando sus
Prácticas Educativas Comunitarias en la comunidad nos organizamos para realizar dicha
actividad. En mutuo acuerdo entre estudiantes de la Escuela Superior de Formación de
Maestros – Plurietnica del Oriente y Chaco con el 1 er mburuvicha “Sixto Fernandez”
decidimos hacerlo un 19 de junio del 2015.

Del mismo modo, la presidenta del consejo educativo social comunitario afirma que: “Los
padres/madres de familia participan en la limpieza de la granja de pollos y embarrado del
tabique para la vivienda de la comunaria que cuida la granja” (Entrevista: Patricia Gutierrez.
02/09/2015) esto se pudo evidenciar cuando trabajábamos en conjunto con los comunarios
en el embarrado del tabique.

La participación de las autoridades, algunos padres y madres de familia que estuvieron


presentes en este trabajo comunitario fue importante porque respondieron a una necesidad
emergente dentro de la comunidad de Urundayti. Esta actividad debe seguir fortaleciéndose
a través de las participaciones de los diferentes actores sociales.

Al realizar la entrevista al primer mburuvicha sobre la participación de los comunarios (as) en


diversas actividades comunitarias, él manifestó que tienen un proyecto de crianza de pollos
parrilleros y para esto “… nos organizamos en dos grupos de 30 familias para hacer el

53
trabajo y limpieza de la granja, a la persona que cuida se le da un pago remunerado”
(Entrevista: Sixto Fernandez.15/08/2015).

El trabajo de la persona encargada del cuidado de los pollos culmina cuando estas aves
están listas para la venta. Por tanto, el grupo de comunarios (as) organizado tiene como
responsabilidad mantener la granja limpia y vender los mismos. Una vez concluido se
entrega al próximo grupo, quien realizará las mismas actividades que el anterior.

Si bien existe predisposición para participar en los trabajos comunitarios comunales de parte
de los maestros (as), es necesario su participación activa en las reuniones de la comunidad,
esto permite que ellos conozcan las necesidades de la comunidad de Urundayti, ser
partícipes en los trabajos comunitarios realizados por los diferentes actores sociales que
viven en dicha comunidad y la convivencia armónica, reflejandose valores sociocomunitarios
como ser: respeto, solidaridad y reciprocidad.

c) Fiestas religiosas

Las fiestas religiosas que se practican en la comunidad de Urundayti, no son propios de la


nación Guaraní, esto se fue dando por influencia de otras culturas, los cuales se fueron
asumiendo y hoy en día se las practica anualmente, generalmente por los católicos, ya que
la mayoría de los comunarios profesan esta religión, puesto que existen fechas determinadas
para realizar actividades religiosas, en este caso la virgen de Urkupiña y la fiesta de la cruz.

El responsable del comité de agua, manifiesta que participa “… el 02 de mayo y 15 de


agosto en fiestas religiosas, los comunarios también participan porque son religiosos… el
año pasado hicieron sus promesas (…) esta actividad se lo realiza cada año y va mejorando”
(Entrevista: Jesús Sanchez. 10/08/2015)

En la comunidad de Urundayti se observó que un día antes de la fiesta se realiza una misa y
adoración a la virgen de Urkupiña, donde son participes los estudiantes y padres/madres de
familia del nivel secundario de la unidad educativa.

Por la tarde del 15 de agosto empieza la fiesta, los que hicieron sus promesas la anterior
gestión vienen llegando entregando gallinas, bebidas, tortas entre otros para entregar a los
diferentes padrinos de la gestión 2015. Por otro lado también realizan juegos tradicionales
como el palo encebado, pato enterrado y hondeo a la gallina, la persona que acierte se lo

54
gana y lleva a su casa y el año próximo devolverá el doble, esa es su promesa que hacen a
la virgen de Urkupiña.

d) Campeonatos deportivos

Se observaron que los estudiantes del nivel secundario acompañados de otros jóvenes de la
comunidad, salen todos los días a partir de la 4:00 pm, a entrenar futbol en la cancha
deportiva de dicha comunidad.

En el siguiente testimonio se puede evidenciar de qué forma las madres de familia incentivan
a sus hijos para que practiquen el deporte:

“Che jaeñomai aja amae chemembire oyuvanga yave echako jokope opaete ore
tu jare ichi reta royerovia reve romae jese reta yoguiraja oyuvanga Itanambikua
jare guasuiguape yave aja jupie aecha vaera kerai jeko. Jaema amope mbaeti
oyuvanga kavi yave royuma rovaeye yave amboeta chupe aguiyearama iru arape
jekuaeño oyapoye”5 (Entrevista: Sixta Gomes 18/08/15)

Las madres de familias apoyan a sus hijos para que practiquen el deporte, enseñándoles el
respeto a las demás personas y no mostrar indisciplina dentro de la cancha. Por tal razón,
ellas van a mirar a la cancha de la comunidad, porque es un espacio donde comparten
momentos de alegrías con sus hijos y cuando van a jugar en otras comunidades
(Itanambikua, Guasuigua, Puente Viejo, etc.), también los acompañan para ver el
comportamiento de sus hijos y luego corregirlos para no cometer el mismo error.

Los padres/madres de familia son los principales motivadores de aconsejar a sus hijos.
Relacionado a esto: el estudiante Gonzalo menciona:

A mí me gusta mucho el deporte para tener un cuerpo sano, mi mamá siempre


me apoya dándome consejo. También dentro de la cancha se ve como es el
comportamiento de uno, por otro lado cuando voy a jugar en otra comunidad
conozco a comunarios y estudiantes (Entrevista: 09/09/15)

5
Traducción del testimonio en castellano: Yo siempre apoyo a mi hijo para que practique el deporte.

55
La participación en los campeonatos deportivos fomenta la integración y convivencia
armónica entre personas de diferentes comunidades porque interactúan unos con otros,
intercambiando conocimientos e ideas que ayudan a mejorar la disciplina deportiva.

Por otro lado, la estudiante Érica menciona lo siguiente: “Los profesores no todos vienen a
ver el partido, sin embargo ellos deberían estar apoyándole a sus estudiantes” (Entrevista
21/08/15). Es necesario que todos los maestros (as) participen en esta actividad para
compartir momentos de interacción entre comunarios y estudiantes del nivel secundario,
partiendo de la frase “El deporte es importante para tener una vida saludable”.

La práctica de futbol por parte de las estudiantes del nivel secundario dentro de la
comunidad es mínima, porque se observó que solamente durante el desarrollo de la clase
del área de educación física, ellas están practicando juntos con sus compañeros, pero como
un equipo juvenil femenino representante de la comunidad todavía no está consolidado. De
acuerdo a esto, es necesario que autoridades, maestros (as) promuevan campeonatos
deportivos para que participen las mujeres en esta actividad.

Este tipo de actividad debe promoverse e incentivarse por las diversas autoridades,
maestros (as) y padres/madres de familia complementando a la formación académica del
educacando para mantener la mente sana en cuerpo sano.

5.2. Causas que influyen en la poca participación de los padres/madres de familia,


maestros (as) y estudiantes en actividades educativas y comunales

Considerando que la investigación etnográfica ejecutada en la comunidad de Urundayti y la


aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de investigación a los diferentes actores ha
sido útil para poder identificar diversas causas que genera la poca participación de los
padres/madres de familias, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario en diferentes
actividades realizada por la unidad educativa y comunidad, nos permitimos describir y
analizar a continuación:

5.2.1 Migración en busca de trabajos laborales para el sustento familiar

En las entrevistas realizadas a los padres/madres de familia) y estudiantes del nivel


secundario se recogió información sobre el escaso terreno que tienen los comunarios para
sembrar maíz, cumanda, poroto, zapallo, etc. Por esta razón, varios comunarios se ven
obligados a emigrar temporalmente a las ciudades en busca de trabajos, el cual impide que

56
estén presentes en las diversas actividades planificadas por el mburuvicha de la comunidad,
director de la Unidad Educativa y presidenta del consejo educativo social comunitario.

Los padres de familias no están presentes cuando se realizan actividades por


factor tiempo, están fuera de la comunidad, sabemos que la empresas están muy
cerca, muchos de los padres están trabajando y otros eventualmente salen a
trabajar a otros lugares también las madres salen a Camiri a hacer su pequeño
negocio en el cual gira su economía. (Entrevista: Celestino Pereira 27/07/15)

Los padres de familia salen a buscar trabajos mayormente en las empresas petroleras
SPIECAPAC para mantener a sus familias e hijos y darle alimentación todos los días, es por
eso que ellos no están en sus casas, la mayoría son madres de familia las que encontramos
cuando se realizó la aplicación de entrevistas.

Por otro lado, la comunaria Santa Ararigua menciona: “algunas madres de familia salen a
vender mote, chicha, tamales, cuando hay choclo la mayoría salimos a vender a Camiri para
comprarnos víveres” (Entrevista: 17/08/15) los productos mencionados anteriormente son
derivados del maíz, alimentos que se consumen en la nación Guaraní. Este es un trabajo
que le permite tener ingresos económicos para apoyar a sus hijos en su formación escolar
por esta razón ellas no pueden participar activamente en algunas actividades planificadas.

La mayoría de las madres de familia y sus hijos que cursan sus estudios en el nivel
secundario, mencionaron en las entrevistas realizadas que varios estudiantes trabajan para
solventar sus estudios, puesto que el salario que perciben sus padres/madres no les alcanza
para cubrir los gastos de sus familias.

En la unidad educativa se faltan mucho los estudiantes porque van a pelar pollo
en Camiri en el barrio San juan, en la noche a las 12 vienen a recogerlos y lo
traen a dejar a las 6 o a veces a las 9 de la mañana y cuando no aguantan el
sueño no van a pasar clase. (Entrevista: Sixta Gomes 18/08/15)

Los estudiantes de la unidad educativa tienen diferentes funciones entre los primordiales es
el estudio, pero por necesidad salen a trabajar a la ciudad de Camiri realizando diferentes
actividades como por ejemplo en la granja pelando pollos. Esta situación dificulta que los
estudiantes se dediquen totalmente a sus estudios, por esta razón pueden estar perdiendo el
año escolar.

57
5.2.2 Residencia en otros contextos de los padres/madres de familia, estudiantes y
maestros (as) del nivel secundario

Los padres/madres de familas de otras comunidades en algunas oportunidades, delegan a


sus representantes para participar en las reuniones junto a los demás comunarios, después
socializar con los demás sobre las decisiones y acuerdos tomados.

Al respecto el estudiante de sexto de secundaria mencionó: “mi abuelita solo viene cuando
hay reunión de la promoción, en la reunión comunal no participa porque no somos de aquí”
(Entrevista: Sergio 13/08/15)

La participación de las madres de familia de otras comunidades en las actividades


pedagógicas es importante porque permite conocer el nivel de aprendizaje de sus hijos, pero
en las reuniones comunales deberían ser partícipes también debido a su importancia dentro
del ámbito educativo. De esta manera, estando presentes en las reuniones aportarían con su
opinión y sugerencia para el beneficio de todos los estudiantes del nivel secundario.

Para que el nivel de participación óptimo no se esté dando a cabalidad de los actores
sociales mencionados anteriormente es por la residencia en otros contextos, puesto que son
numerosos los estudiantes que vienen diariamente desde sus comunidades a pasar clases,
como ser: Irenda, Cañón de Segura y Piedritas.

Algunos estudiantes faltan a clases porque vienen a pasar clases de Irenda y


Piedritas” (Entrevista: Alejandro 2/08/15)

(…) los estudiantes no todos son de aquí de la comunidad, algunos vienen a


pasar clases desde Guasuigua, Irenda, Cañón de segura y piedrita. (Entrevista:
Dionicia Justiniano. 9/08/15)

La educación es importante para la formación de los seres humanos, debido a esto, los
estudiantes que son de otras comunidades buscan la forma para poder estudiar y fortalecer
su proceso formativo. Por otro lado, la inasistencia de los estudiantes a clases dificulta en el
proceso de aprendizaje en comparación de sus compañeros que están presentes todos los
días.

Se observó que los maestros (as) del nivel secundario vienen desde Camiri y Chorety, por
ende no residen en Urundayti, esto les dificulta para que ellos (as) no estén presentes en
diversas actividades planificadas y ejecutadas por la comunidad. Algunos maestros (as)

58
cuentan con su propia movilidad y otros contratan movilidades, que los lleva desde Camiri
hasta Urundayti y los recoge en la hora de salida. En este sentido el director de la U.E. “Adan
Rioja Quijarro”, expresó “Una de la causas para que los profesores no estén activo en
diferentes actividades, es la residencia; no hay vivienda para que los profesores se queden a
vivir en la comunidad…” (Grupo focal: 26/08/15)

El no vivir en la comunidad obstaculiza para que maestros (as) no estén presentes cuando
se realiza reuniones de emergencia, dificultando la convivencia con los comunarios, puesto
que los maestros (as) forman parte de la comunidad y por ende son comunarios.

Por lo tanto, ellos deberían estar constantemente en la comunidad, tal como menciona la ley
070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez en lo cual establece que la educación debe desarrollarse
de manera comunitaria, tomando en cuenta la participación de todos los actores sociales de
la comunidad, donde los maestros (as) tienen que buscar la forma para involucrarse,
apoyando constantemente a los mburuvicha con ideas propositivas trabajando en conjunto
para el bienestar de la comunidad.

5.2.3 Poca motivación en las reuniones

Para que los estudiantes sean partícipes en las reuniones comunales parte desde la casa
porque la base de la educación de los adolescentes, son las familias. Si los padres/madres
transmiten enseñanzas a sus hijos, ellos van a poner en práctica todo lo aprendido en la
escuela.

De acuerdo a la información recogida mediante la aplicación de entrevistas identificamos que


la mayoría de los estudiantes del nivel secundario no le dan importancia a las reuniones que
se realiza en la unidad educativa y comunidad, siendo que en la actualidad todos los actores
deberían ser partícipes en las reuniones para aportar y contribuir para el bienestar común.

“La causa para que los estudiantes no estén en diferentes actividades viene desde la casa,
si en la casa hay buena orientación tendrán buena organización de tiempo” (Entrevista:
Celestino Pereira 27/07/15).

Otro testimonio menciona lo siguiente: “En realidad los estudiantes no le dan importancia a la
reuniones, ni tampoco le dan orientación sus padres/madres de familia para que así ellos
puedan venir a escuchar” (Entrevista: Sixto Fernández 15/08/15)

59
Los padres/madres de familias deberían dar orientación a sus hijos para participar en las
reuniones, si se les inculca responsabilidad desde niños, ellos no estarían con la situación
que se presenta actualmente que es el bajo nivel de participación en las reuniones
comunales.

Por esta razón, es necesario que padres/madres de familia y maestros (as) trabajen
coordinadamente porque “En el campo de la educación, los profesores cumplen funciones
claramente delimitadas, pero es importante tener presente que fuera del ámbito escolar
todos somos educadores” (RODRIGUEZ. 1681: 8)

Los maestros (as) desde la unidad educativa deben concienciar a los estudiantes para ser
partícipes en la reuniones, también es necesario las visitas para dialogar con los
padres/madres de familia sobre la importancia de las reuniones en la formación integral de
los estudiantes para buscar metodologías que motiven su participación en este espacio,
donde se adquieren conocimientos de la vida y para la vida.

Los anteriores modelos educativos no promovían en los estudiantes la participacion en estos


espacios y los padres/madres se acostumbraron a esta situación, no llevándolos a sus hijos
para escuchar las opiniones de los participantes y también conocer diferentes necesidades o
problemas que presenta la comunidad.

La participación de los estudiantes en las reuniones es importante para su formación


pedagógica, el cual le permitirá conocer la realidad de su comunidad y adquirir experiencia
fortaleciendo sus conocimientos en diferentes ámbitos y de esta manera apoyar al
mburuvicha, porque cuando un estudiante participa en las reuniones va perdiendo la timidez
poco a poco, esto ayudará en el desenvolvimiento de las diferentes actividades realizadas en
la unidad educativa y su diario vivir.

5.3. Consecuencias que genera la poca participación en actividades educativas y


comunales

La poca participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel
secundario en actividades educativas y comunales afecta al progreso de la comunidad. Por
esta razon, las consecuencias estan categorizadas por diferentes ámbitos como ser:
Organizativo, educativo y productivo, aspectos que se ha visualizado durante la práctica

60
educativa comunitaria en la comunidad de Urundayti, por esta razón se describe a
continuación las consecuencias que genera cuando se participa solo en algunas actividades
y otras dejamos desapercibidas restándole importancia.

5.3.1 Ámbito organizativo

Todos los seres humanos necesitamos organizarnos para responder a las necesidades
donde habitamos. El trabajo en conjunto facilita esta situación para esto necesita el apoyo
mutuo de todos los actores sociales. Pero así como se tiene aspectos positivos por otro lado
están las debilidades, las cuales deben subsanarse tal es el caso de la comunidad de
Urundayti que cuenta con una organización de la unidad educativa y comunidad con sus
respectivos directorios, los cuales guían a los demás comunarios en las diferentes
actividades planificadas y ejecutadas.

Cada directorio tiene su estructura organizacional y está conformado por comunarios que
tienen diversas funciones, los cuales juegan un papel primordial en las diferentes reuniones y
actividades ejecutadas por la unidad educativa y comunidad.

Al no ser partícipes de las reuniones estamos generando el poco conocimiento de las


actividades planificadas, por lo tanto los que no estén presentes: “No van a saber de dónde
vienen la ayuda para la comunidad y también no van a saber quiénes son sus mburuvicha”
(Entrevista: Sergio. 13/08/2015). Uno de los aspectos que se reflejó en las entrevistas
realizadas a los estudiantes del nivel secundario es el poco conocimiento de los cargos que
hay dentro de Urundayti, conocen al primer mburuvicha y a la presidenta del consejo
educativo social comunitario porque constantemente están viéndole en la unidad educativa,
actos y desfiles cívicos, reuniones, etc.

Otros conocen el cargo que ocupan algunos comunarios porque son sus familiares o viven
cerca de sus viviendas. En cambio los demás tienen conocimientos de quienes son pero no
saben qué cargos ocupan dentro de la comunidad.

En cambio, la mayoría de los padres/madres de familia conocen a las autoridades que los
representan porque han observado su participacón en las reuniones educativas y

61
comunales, pero falta la interacción con los comunarios, los cuales se fortalecerán a través
de la participación en diversas actividades educativas – comunales.

Este es el mismo caso, que están pasando los maestros (as) de la unidad educativa
“Urundayti”, la mayoría no conocen a las diversas autoridades que desenpeñan su función
dentro de la comunidad, pero si a algunos porque coordinan entre director, maestros (as).

Relacionado al gobierno estudiantil, la mayoría de los estudiantes conocen quienes son los
que les representan. Del mismo modo cuando se hizo la entrevista a los maestros (as)
algunos respondieron que todavía falta conocer a los estudiantes que forman parte de esta
organización.

En cambio, la mayoría de los padres/madres de familia conocen a la presidenta del gobierno


estudiantil porque observaron su participación en las reuniones, valoración que hicieron los
maestros que cursan estudios en el PROFOCOM, ferias socio-productivas que hicieron los
estudiantes de la ESFMPOC presentando sus productos realizados.

Esto expresa que falta fortalecer lazos de coordinación para trabajar en conjunto, donde
cada actor que ocupa un cargo, mediante su acción pueda reflejar su participación dentro de
la unidad educativa y comunidad.

A un número reducido de estudiantes les faltan conocimientos sobre la organización de la


comunidad, los maestros (as), estudiantes del nivel secundario.

De acuerdo a esta información, la estudiante Vicenta menciona una de las consecuencias de


no asistir a las reuniones:

No vamos a saber quiénes son los que nos representa en el gobierno estudiantil
y de la junta escolar... Si no participamos en la reunión no vamos a saber
redactar el acta de reunión porque mi hermana me cuenta que antes de empezar
la reunión leen el acta anterior. (Entrevista: 11/08/2015)

Son primordiales las reuniones realizadas en la unidad educativa y comunidad, porque es


ahí donde se conoce a las autoridades y sus funciones que cumplen. Si el estudiante no se
interesa en asistir en las reuniones tendría como debilidad el poco conocimiento de quienes
son las autoridades que ocupan cargos en Urundayti, así como también del gobierno
estudiantil quienes les representan como organización a todos los estudiantes.

62
A parte de las reuniones educativas y comunales, la participación e interacción permanente
hace que conozcamos a las diferentes autoridades y sus funciones que desempeñan. De la
misma forma es necesario que maestros (as) y padres/madres de familia conozcan a todas
las autoridades que nos representan y valoren las funciones que desempeñan en bienestar
de la comunidad, promuevan actividades donde se involucre a todos los actores sociales.

5.3.2 Ámbito educativo

La educación sociocomunitaria productiva promueve el trabajo en conjunto, la producción de


conocimientos tangibles e intangibles vinculados con la comunidad y demás lugares de
enseñanza y aprendizaje porque todos los miembros de la comunidad enseñan y aprenden
haciendo a un lado el concepto de personas especializadas para enseñar.

Por tanto, surge la necesidad que los actores sociales involucrados en la comunidad
educativa participen en diversas actividades debido a que la generación de conocimientos es
colectivo y no fragmentario como se daba en la educación tradicional.

La participación de maestros (as), padres/madres de familia y estudiantes del nivel


secundario en la comunidad de Urundayti es la base para realizar multiples actividades en
beneficio de la comunidad educativa, por esta razón: “… si los maestros (as) participan en
las reuniones de la comunidad, también se verá el compromiso de los padres de familia en
realizar un seguimiento en cuanto a la educación…” (Entrevista: Jesús Sanchez.
10/08/2015).

La participación de un actor social influye a que los demás se motiven por ser patícipes tanto
en actividades educativas como comunales. Pero, si ambos actores sociales tienen una
mínima participación en diversas actividades, partiendo desde las reuniones planificadas, no
se estaría asumiendo el compromiso por alcanzar una educación de calidad.

Por tanto, todo padre o madre de familia tiene esa responsabilidad de velar por el bienestar
de sus hijos y no incidir en la poca participación de las actividades que se realicen en la
unidad educativa porque: “… no sabrán cómo están yendo los trabajos de sus hijos en la
escuela, si yo no voy no sabré nada, si el asiste o presenta trabajos” (Entrevista: Martha
Carmelo 22/06/2015), si no hay involucramiento en la formación de los estudiantes por parte
de sus padres o madres tendría como consecuencia inmediata el desconocimiento de la

63
asistencia y actividades que se realizan dentro y fuera del aula, provocando en los
estudiantes el poco interés e incentivo para realizarlas a diario en beneficio de su formación.

5.3.3 Ámbito productivo

Para trabajar un proyecto surge de una necesidad para que beneficie a la comunidad de
“Urundayti” es importante la participación de todos los actores sociales, esta es una dificultad
que se observó durante la práctica educativa comunitaria en las reuniones convocadas por la
dirección y primer mburuvicha, que en su mayoría son mujeres las participantes porque los
padres de familia se encuentran trabajando fuera de la comunidad o al contrario algunos no
asisten, entre sus consecuencias está el poco conocimiento de los proyectos realizados o
por implementarse. De acuerdo a esto: “… si no asisten a la reunión no podemos lograr o
conseguir lo que nos proponemos, perdemos varios proyectos, a veces no nos apoyamos
entre nosotros y dejamos solo al mburuvicha” (Entrevista: Martha Carmelo. 22/06/2015).

Según el testimonio, una madre de familia manifiesta su preocupación por la inasistencia de


algunos comunarios y su bajo nivel de participación en la planificación, ejecución, evaluación
de los proyectos o al contrario en la aprobación de proyectos que presentan empresas
petroleras e instituciones.

Si bien, el mburuvicha es el que representa y guía a la comunidad acompañado de sus


directorios, la base debe trabajar en apoyo mutuo con las autoridades, siendo partícipes del
desarrollo de la comunidad, aportando con ideas que ayuden a la ejecución de los proyectos
para el bienestar de ellos mismos.

Por esta razón, es fundamental la participación de los comunarios en las reuniones


planificadas mensualmente y de emergencias, porque es desde ahí donde se va teniendo
una participación masiva pero suele ocurrir que algunos padres o madres de familia no
asisten y toman conciencia de la importancia, esto genera que: “… se perjudicarían los
estudiantes porque no sabrían que actividades están haciendo los padres/madres de familia,
que proyectos hay y se están presentando en la comunidad” (Entrevista: Cruz Julian.
22/06/2015).

Si los padres/madres no participan en las reuniones, esto estarían afectando a los


estudiantes menores de edad que cursan sus estudios en los primeros años de secundaria
porque en las entrevistas realizadas se ha reflejado que estos estudiantes mencionados
anteriormente, quienes no participan en las reuniones de la comunidad, tienen conocimientos

64
sobre diversos proyectos ejecutados y en ejecución que se realizan en la comunidad porque
sus padres o madres les cuentan o lo escuchan de parte de una persona mayor de edad.

Complementado a esto, estudiantes del nivel secundario que no participan en reuniones


tienen poco conocimientos sobre los proyectos que se están planificando y ejecutando en
Urundayti.

De la misma manera, la poca participación de los maestros (as) en las reuniones de la


comunidad provoca: “… el desconocimiento de las actividades que se realiza porque los
proyectos que se tienen a corto, mediano y largo plazo, quienes participan de las reuniones
somos conocedores de lo que se está haciendo acerca de los proyectos que se tienen
planificado.” (Entrevista: Celestino Pereira. 27/07/2015).

El bajo nivel de participación de padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del


nivel secundario en las reuniones planificadas provocaría el desconocimiento de algunos
proyectos que se están implementando e implementarán, también provocaría la perdida de
proyectos presentados en la comunidad de Urundayti.

5.4. Importancia de la participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y


estudiantes en las diferentes actividades

El modelo educativo sociocomunitario productivo promueve una educación holística e


integral, donde los actores sociales son partícipes del proceso formativo, busca una
integración entre escuela y comunidad donde todos se ayuden mutuamente. Esta se
encuentra respaldado en la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Perez”

Art. 90. Es la instancia de participación de los actores sociales, actores


comunitarios, madres y padres de familia con representación y legitimidad,
vinculados al ámbito educativo. La participación social comunitaria comprende la
estructura, mecanismos, composición y atribuciones dirigidas al apoyo en el
desarrollo de la educación, sujeta a reglamentación.” (2011:52)

La participación en diversas actividades implica un proceso hasta llegar a la toma de


decisiones, para esto es necesario que los actores involucrados dentro de la comunidad
educativa participen en diferentes actividades partiendo desde las reuniones que se realizan
donde se planifican y evalúan los aspectos emergentes en dicho momento.

65
Acuerdo a lo anterior, es importante la integración entre comunidad y escuela para trabajar
armónicamente entre los actores sociales involucrados en este proceso de cambio, donde se
brinde una educación de calidad acorde a las necesidades del contexto sociocultural y a las
exigencias de la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Perez” y el modelo educativo
Sociocomunitario productivo. En este sentido, se explica a continuación la importancia de ser
partícipes en las diferentes actividades educativas y comunales presentadas en Urundayti.

5.4.1 En la unidad educativa

La participación de los padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel


secundario en las actividades observadas en la unidad educativa “Urundayti” como ser: actos
y desfiles cívicos, limpieza escolar, trabajos en el huerto escolar, kermes, traída de leña para
utilizar en la cocina y otros, son importantes porque permiten la convivencia armonica entre
ellos.

Al respecto, la madre de familia “Florencia Gomez” menciona que la participación es


fundamental dentro del proceso formativo porque “…la educación ahora es participativa
donde se incluyen padres, madres de familia, maestros y estudiantes para una mejor
enseñanza en los estudiantes y saber si nuestros hijos están rindiendo o no” (GOMEZ,.
Entrevistada el 02/09/2015). Los actores sociales mencionados anteriormente deben
participar en conjunto, ayudándose mutuamente en diversas actividades que se planifican y
ejecutan para el bien común de la unidad educativa.

“De hecho, es importante que los padres conozcan a los maestros de sus hijos y que
periódicamente dialoguen sobre lo que puede hacer cada uno – padre, madre y profesor-
para que el niño aproveche mejor el estudio.” (HERNANDEZ, 1997:44). Esta interacción
entre padres/madres con maestros permitirá el aprovechamiento pleno y óptimo de los
estudiantes porque es un punto clave donde se da el aprendizaje en el educando. Por eso,
es importante la comunicación entre maestros (a) y padres/madres de familia, los cuales se
dan a partir del dialogo y participación en diversas actividades educativas – comunales.

Al realizar entrevistas en la comunidad de Urundayti se obtuvo información sobre


la participación que tienen los padres de familia en las reuniones, tres
contestaron que algunas veces no podían ir a las reuniones por motivos de
trabajos, pero sus esposa participan (Diario de campo. 02/09/2015).

66
Es importante participar en todas las actividades realizadas en la unidad educativa, si por
alguna causa no participa el uno, entonces está otro familiar para apoyar en las actividades
planificadas y llevarlas a cabo con la participación de los maestros (as) y estudiantes.

Por otra parte el Arakua Iya Jesús Sanchez mencionó “… pude observar al maestro Nicolás
Ruiz de Ciencias Sociales que se preocupa, hace, articula sus contenidos, innova, el viene
pregunta, indaga, investiga con su grupo de estudiantes, hace materiales propios con
objetos de la comunidad” (Entrevistado el 10/08/2015); una forma de hacer partícipes a los
padres de familia dentro del proceso formativo es invitarles a la clase o visitarles en su
vivienda para conocer sus experiencias relacionados a un determinado contenido,
permitiendo tambien la interacción entre actores sociales y el intercambio de conocimientos,
haciendo que el desarrollo del contenido sea motivante e innovador acorde al modelo
educativo Sociocomunitario productivo.

5.4.2 En la comunidad

Primeramente se reúnen las autoridades para ver las necesidades o problemas que tiene la
comunidad y en una reunion se los aprueba con la participación de los comunarios (as)
presentes.

De acuerdo a esto, el estudiante Sergio menciona: “…es importante participar para que la
comunidad se desarrolle. Por ejemplo en las reuniones se reciben sugerencias de diferentes
personas sobre un tema...” (Entrevista: 13/08/2015) aportando con ideas propositivas de
forma crítica constructiva para el bienestar de todos los habitantes de Urundayti.

Entre las actividades que se pudo observar durante los tres meses de la ejecución de la tesis
educativa comunitaria desde la investigación etnográfica en dicha comunidad son: reuniones
dirigidas por el primer mburuvicha y sus directorios, crianza de pollos, cuidado y vacunación
del ganado, actividad religiosa de la virgen de Urkupiña, juegos deportivos los fines de
semanas a nivel zonal, práctica de futbol de los jóvenes en el turno de las tardes, embarrado
y construcción de un ambiente para el responsable del cuidado de la granja, etc.

Por lo tanto: “Es importante que todos participemos en diferentes actividades ayudándonos
entre todos sin problemas y de esa forma conseguir algo para que la comunidad salga
adelante.” (Entrevista: María Teresa. Segundo. 16/08/2015)

67
Si participan las autoridades comunales, director, consejo educativo social comunitario,
maestros (as), padres/madres de familia, estudiantes del nivel secundario se logrará buenos
resultados de cualquier actividad ejecutada por el bienestar de la comunidad. Al mismo
tiempo permite una integración e interrelación de todos los actores sociales, reflejándose los
valores de responsabilidad, respeto, reciprocidad y unidad que permiten convivir entre
comunarios.

5.5 Articulación de los contenidos durante la ejecución de la tesis etnográfica

Tomando en cuenta que la educacion actual responde a las diferentes necesidades,


problematicas, potencialidades del contexto, en tal sentido los diferentes contenidos
desarrollados durante la Práctica Educativa Comunitaria se ha podido articular en su mayoría
a la tesis etnográfica y al Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa “Producción de
verduras, hortalizas y cítricos para mejorar la dieta alimenticia”.

Con el contenido de disputas territoriales se ha logrado trabajar con los estudiantes, el nivel
de participación de la comunidad en la lucha por su territorio en el periodo del hacendado. En
ese sentido la autoridad de la comunidad manifestó: Que en esos años cuando se estaba
asentando la familia Vanussi, los comunarios no lo vieron necesario luchar contra el poder
hacendal. Por tanto, no hubo una participación plena de las autoridades y comunarios para
defender el derecho a su territorio.

La comunidad de Urundayti actualmente tiene poca extensión territorial, los cuales no son
aptos para el sembrado de maíz, cumanda, etc. Esto permitió reflexionar con los estudiantes
la importancia de la participación, si es bueno que las autoridades, padres/madres de familia,
maestros (as) y estudiantes participen para el bienestar de la comunidad. Ante esta situación
manifestaron que las autoridades con el apoyo de los comunarios (as) hubieran luchado por
las tierras que les pertenecían, no estarían atravesando la situación actual que viven en
estos años.

En el desarrollo del contenido “Justicia Comunitaria” el primer mburuvicha mencionó que


años anteriores, la comunidad contaba con un “Cepo” para los castigos que eran graves

68
como golpear a sus madres faltándole el respeto, robo de objetos o dinero, etc. Para tomar
este tipo de decisiones se contaba con la participación de los comunarios (as).

En la actualidad, algunos jóvenes estan aculturizados por el contacto con la ciudad de Camiri
y el avance tecnológico, esto influye en la desobediencia a los padres/madres de familia,
maestros (as), autoridades. También no les interesa participar en las reuniones comunales, ni
las necesidades y problemas que atraviesa su comunidad. Esto conllevó a una reflexión de
cambiar ese pensamiento que tienen, para que ellos sean las futuras generaciones

Es asi, que esta articulación permitió conocer el nivel de participación de la comunidad en la


aplicación de la justicia comunitaria en esos años, cuando todos los comunarios tomaban
decisiones en conjunto.

Por otro lado, los contenidos también se articularon con el proyecto socio productivo de la
Unidad Educativa “Urundayti” a traves de interrogantes como ser ¿Por qué es importante la
participación de las autoridades, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario en la
priorización de la necesidad educativa emergente? ¿Por qué es importante los trabajos
comunitarios que se realizan en la unidad educativa?. Sobre la base de las preguntas
establecidas reflexionaron que es fundamental que todos participen para elegir la necesidad
emergente de la unidad educativa, ayudándose mutuamente para alcanzar el objetivo
planteado. En lo cual ellos mismos se dieron cuenta que en los trabajos comunitarios
realizados en el huerto escolar hubo poca participación de sus padres/madres de familia.

La articulación que se realizó con la presente tesis etnográfica y el proyeto de la Unidad


educativa permitieron rescatar los conocimientos de los comunarios, valorando su
participación en la formación integral de los estudiantes, permitiendo reflexionar sobre la
importancia de la participación de los actores sociales mencionados anteriormente.

5.6. PROBLEMÁTICAS A LA QUE RESPONDE LA TESIS ETNOGRÁFICA Y EJES


ARTICULADORES

La ejecución de la tesis etnográfica respondió a la problemática “Educacion cognitivista y


desarraigada” porque permitió el involucramiento de los Arakua iya, autoridades y padres de
familia en el desarrollo de contenidos curriculares complementado con reflexiones sobre
como se daba la participación antes y en la actualidad de los padres/madres de familia,
maestros (as), estudiantes y autoridades de la comunidad de Urundayti.

69
Respondiendo a la problemática “Condición colonial y neocolonial de la realidad
boliviana” permitió valorar los conocimientos de sus ancestros que se transmiten de
generación en generación, también los conocimientos universales y empíricos de los
comunarios, a traves de visitas las viviendas de los padres/madres de familia y los
estudiantes del nivel secundario. Por tales motivos, consideramos fundamental desarrollar
los contenidos, utilizando el idioma Guaraní y castellano, porque de esa manera obtienen
una mejor comprensión en lo oral y escrito y se trabaja de forma armónica el eje articulador
“Educacion intracultural, intercultural y plurilingue”.

Otros de los ejes articuladores que se reflejó en la ejecución de la tesis etnográfica es:
“Educacion en valores sociocomunitarios” como ser: el respeto, solidaridad, unidad,
cuando se aplicaron guías de entrevistas a los padres/madres y estudiantes del nivel
secundario recibiendo con amabilidad permitiendo de esta forma al equipo comunitario de
trabajo de grado convivir con los comunarios. De la misma forma, fueron respetosos durante
la realización de los grupos focales aportando con sus conocimientos sobre la problemática
de participación en la comunidad de Urundayti, etc

Del mismo modo, se reflejó el respeto durante los trabajos comunitarios realizados dentro de
la unidad educativa durante la repartición de comisiones por grupos organizados. En este
sentido, es importante la complementacion entre escuela y comunidad, desarrollando
contenidos que promuevan la participación activa de los Arakua iya, autoridades,
padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes.

70
MBOAGUIYE

Tembiporu reta roiporu yembiekape vae rupi roupiti opaete mbaraviki reta maepiti guasu jare
maepiti raipe oi vae. Jaeramo roikua oyemboevae tu jare ichi reta ombori imembi reta
iyemboepe jaema yemboati oime yemboerendape yave ichi reta opa yoguiraja oyeapisaka,
jaeramiñovi amogue michia tu reta mbaeti yoguiraja yemboatipe oparaviki reta ramo iru
tetami rupi kuae gueru yemboavaimi oyeapo yave miari yovai teta teta rupi echa mbaeti oi
reta jetape.

Oyeapo rambueve mbaravili

Jaeramiñovi oporomboevae reta iparaviki jae omboe vaera oyemboevae reta


yemboerendape omomirata vaera iyarakua oyembori pave reve teta ruvicha ndive.
Jaeramiñovi ikaviko oñemomirata oporomboe vae reta oi vaeravi yemboati oime yave
tetamipe.

Iru jaeko Oyemboevae reta yoguiraja oyemboe yemboerendape, omboete reve itenondegua
reta, opaete vae yoguiraja oime yave oyererajata tenonde mbaraviki yemboerendape erei
oata viteri ojo vaera yemboatiape teta ipo reta ndive.

Jaeramiñovi mbaeti opaete yoguiraja oyemboevae tu jare ichi reta mbaraviki oyererajata
tenonde yave yemboerendape jare tëtä mipe ojo reta oparaviki iru tëtä rupi ombori vaera
imichia reta iyemboepe jaeramiñovi oyemboevae reta oparaviki pitu yave karai reta

71
Caamipe oavoo reta Uru iruye jaeko michia tu jare ichi reta oata omoatangatu vaerä
oyemboevae reta yoguiraja vaerä yemboati oime yave tëtape.

Oyemboevae reta yogueru oyemboe tëtami Irenda, Cañon de Segura Guasuigua jare
Piedritagui opaete ara jaeramiñovi oporomboevae reta opaete ara yoguiraja oporomboe
Karai reta Caami jare Choretigui Mbaeti ramo tëta opita vaera oke reta

Oyeapovi piamongueta mbaera gueruta taikue rupi mbaeti yave oime yembori metei tëtape,
oyemboevae reta mbaetitavi oikua kiarako jae mburuvicha reta yemboe pegua jare tetami
pegua oikuataa proyecto reta.

CONCLUSIONES

Luego de un arduo trabajo de investigación, relacionamiento, convivencia y participación en


espacios comunitarios y educativos con los diferentes actores sociales de la comunidad
educativa de Urundayti, durante las prácticas educativas comunitarias 2014 – 2015, se tiene
las siguientes conclusiones.

 Algunos padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario


cumplen con sus funciones específicas, participando activamente en diversas
actividades educativas y comunales, acorde al modelo educativo sociocomunitario
productivo, como ser: reuniones, evaluaciones bimestrales comunitarias, juegos
deportivos, olimpiadas científicas, trabajos comunitarios, fiestas religiosas, etc.
Sin embargo, es necesario seguir trabajando esta problemática de la participación de
los actores sociales mencionados anteriormente, el cual aqueja a la comunidad de
Urundayti.

 Las causas que inciden de manera directa en el bajo nivel de participación en


actividades educativas y comunitarias son: La emigración en busca de trabajos por
parte de los padres y algunas madres de familia y estudiantes para solventarse
económicamente. Aportando a esto, se encuentra la residencia en otros contextos de
los maestros (as) que viven en Camiri – Chorety. De igual forma, la mayoría de los

72
estudiantes y sus padres/madres de familia viven en las comunidades de Piedritas,
Irenda, Cañon de Segura, Guasuigua Alto – Bajo. Por otro lado, está la poca
motivación a los estudiantes por parte de sus padres/madres de familia y maestros
(as) para ser partícipes en las reuniones comunales.

 La poca participación de los actores sociales en las diferentes actividades educativas


y comunales genera el desconocimiento de la organización estructural de la Unidad
Educativa y comunidad, además de las funciones que desempeñan sus autoridades,
el desconocimiento de los proyectos realizados y aquellos que estan en proceso de
implementación en beneficio de Urundayti; falta de conocimientos sobre los trabajos y
actividades que realizan los estudiantes por parte de los padres/madres de familia,
provocando el descontento sobre el rendimiento escolar al finalizar la gestión.

 La investigación etnográfica permitió valorar la participación de algunos


padres/madres de familia, maestros (as) y estudiantes del nivel secundario en las
actividades realizadas asumiendo su compromiso por seguir mejorando la calidad
educativa y progreso de Urundayti.

 Por tal razón, la mayoría de las madres de familia participan en diversas actividades
educativas y comunales, aportando con sugerencias y mano de obra durante los
trabajos comunitarios para apoyar la educación de sus hijos (as) y el desarrollo de la
comunidad, para este nivel de participación se denomina “Toma de decisiones”
porque constantemente estan apoyando de forma voluntaria con una postura crítica y
transformadora de la realidad del contexto donde se habita.

Por otro lado, la mayoría de los padres de familia, estudiantes del nivel secundario y
algunas madres de familia tienen poca participación por emigrar a otros contextos en
busca de trabajos para sustentar a sus familias. Debido a esto se encuentran en un
nivel de participación de “Información” porque conocen las necesidades de su
comunidad, mediante la conversación con otros comunarios o en la asistencia a unas
de las reuniones realizadas en dicha comunidad.

Los maestros (as) están en un nivel de participación “Opinión” puesto que emiten sus
opiniones y sugerencias de diferentes temas que se abordan en el ámbito educativo,
pero falta fortalecer la toma de decisiones mediante el compromiso asumido frente al

73
modelo Sociocomunitario Productivo, logrando una participación óptima de todos los
involucrados en la comunidad educativa.

Por último, los estudiantes del nivel secundario se encuentran en un nivel de


participación de “Información” porque participan en diversas actividades educativas,
pero son pocos los que aportan de forma crítica y constructiva. Complementado a
esto, es necesario fortalecer la participación en los trabajos comunitarios y reuniones
comunales dirigidos por las diferentes autoridades de Urundayti que desempeñan su
función.

YEOKUAI RETA

Kuae mbaraviki rupi oyepi oyeporu reve tembiporu reta yembieka pegua oyeki vaera
yemombeu reta opaete tetâra reta têtami Urundaytipe vae regua jaeramo

Michia tu jare ichi reta

Tombori oyemboevae reta iyemboepe, tojo avei reta opaete mbaravikipe jare toguiraja
imichia reta ojo vaera yemboatiape.

Michia tu reta têtami Guasuigua, Cañón de Segura, Irenda tou reta yemboati oime yave
têtamipe aguiyeara oime maemboavai.

Oporomboevae reta

Opaete vae toi yemboati oime yave tëtamipe

Toeka kerâi mbaraviki oe kavi vaera oyombori pave reve.

Toyapo Proyecto Mburuvicha reta ndive oime vaera vivienda chupe guara reta.

Oyemboevae reta

Toyoguiraja mbaraviki oime yave oipisi vaera arakua jokorai ombori vaera jëtara reta.

74
Mburuvicha reta yemboe renda pegua jare tëtami pegua

Toyapo mbaraviki reta oyererakavi vaera metei rami

Tomomirata ñande ipi reta jeko oyeparaviki reve metei rami

Toyapo reta yupavo oime vaera têta oporomboevae jare oyemboe vae reta iru tëtagui ou vae
reta peguara.

Mburuvicha yemboerenda guasu esfom-poc pegua

Mburuvicha yemboerenda guasu pegua tomomirata oyeraja vaera tenonde yemboe metei
rami jare jekuaeño toyeapo yembieka maemboavai reta guinoi tEtami reta vae regua.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la investigación etnográfica y la aplicación


pertinente de las técnicas e instrumentos de investigación a los diferentes actores sociales
de la comunidad de Urundayti, se recomienda lo siguiente:

Padres /madres de familias

Que asuman la función que ejercen como padres/madres demostrando responsabilidad y


compromiso con la formación de sus hijos, participando en todas las actividades planificadas
por la unidad educativa y la comunidad.

Que motiven la participación de los estudiantes del nivel secundario en las reuniones
comunales.

Que los padres/madres de familias de los estudiantes de Guasuigua, Cañón de Segura,


Irenda participen en las reuniones comunales de Urundayti, para evitar problemas
posteriores en el ámbito educativo.

Maestros (as)

Que participen activamente en las asambleas comunales aportando con ideas críticas y
propositivas.

75
Buscar estrategias que permitan la participación de los padres/madres de familias y
estudiantes del nivel secundario.

Estudiantes

Que participen en diferentes actividades que se realicen en Urundayti, empezando con las
reuniones dirigidas por las autoridades educativas y comunales, apoyando con ideas o
sugerencias para enriquecer su formación académica, fortaleciendo su liderazgo estudiantil,
mediante la convivencia con los comunarios (as).

A las autoridades educativas y comunales

Que promuevan actividades donde participen todos los actores sociales involucrados dentro
de la comunidad educativa.

Que se realicen trabajos comunitarios de acuerdo a las necesidades para fortalecer la


participación activa y mantener las costumbres de la Nación Guaraní.

Gestionar proyectos para construir viviendas para docentes y estudiantes que vienen de
otros contextos, con el apoyo de los comunarios, maestros (as).

A la E.S.F.M – P.O.C.

Que las directores general, académico y administrativo fortalezcan la educación


sociocomunitaria productiva con ideología revolucionaria para que los estudiantes
posteriores realicen investigaciones etnográficas identificando las necesidades emergentes
del contexto sociocultural.

Que los docentes de la ESFM-POC sigan formando estudiantes capaces de investigar temas
emergentes que surgen en diferentes contextos socioculturales. Esto permitirá formar
profesionales investigadores, innovadores y constructores de conocimientos.

76
BIBLIOGRAFIA

_ BARRAGÁN, Rossana; SALMAN, Tom y otros. (2003) Guía para la formulación y


ejecución de proyectos de investigación. Tercera edición. La Paz-Bolivia

_ BERNAL, Cesar Augusto. (2006) Metodología de la investigación. México: Peanson


Educación

_ BOLIVIA, LEYES, DECRETO, ETC. (2011) Nueva Ley de la Educación Bolivia. “Avelino
Siñani y Elizardo Pérez”. La Paz: Ministerio de Educación y Cultura

_ BOLIVIA, LEYES, DECRETO, ETC. (2012) Nueva Constitución Política del Estado, La Paz
– Bolivia: Edit. U.P.S.

_ CEJAS, Elizabeth. (2002) Manual de investigación educativo. Cochabamba

_ CLAUSÓ, García Adelina. Análisis documental: el análisis formal.


http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9393120011A/11739%3E
extraído el 15/12/12

_ CUERDA, José Ángel. (2004) La Participación Social: una ilusión y un deber. I


SEMINARIO - TALLER El empoderamiento y la participación social. Bilbao

_ GONZÁLEZ, N. (1998) Memorias del Primer Encuentro de Experiencias Comunitarias.”


Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario.

77
_ MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURAS. (2008) Compilado de documentos
curriculares. Bolivia.

_ MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS. (2011) Documento de la Unidad de


formación: Teorías, Modelos Psicopedagógicos y Currículo. La Paz

_ MINISTERIO DE EDUCACION. (2011). Gestión y planificación educativa. Unidad de


formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación
Profesional/DGFM. La Paz – Bolivia.

_ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013) Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La
Paz, Bolivia.

_ MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013) Unidad de Formación No. 3. “Estrategias de


Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

_ MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza


en el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

_ MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación


Participativa en los Procesos Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

_ ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACION. (2004) YASAREKOMO Una experiencia de comunicación indígena en
Bolivia. Roma

_ PARRA, Ortiz José María. (2004) La participación de los padres y de la sociedad


circundante en las instituciones educativas. Departamento de Didáctica y Organización
Escolar Universidad Complutense. Madrid

_ SÁNCHEZ, Alonso Manuel. (1995) La participación. Metodología y práctica. Madrid:


Editorial popular, S.A.

78
79

You might also like