You are on page 1of 9
COLOCACION DE LA GUITARRA 1 — POSICION DEL CUERPO. 2 — COLOCACION Y ESTABILIDAD DEL INSTRUMENTO. PUNTOS DE CONTACTO CON LA GUITARRA. 3 — MOVIMIENTOS DEL CUERPO SIN AFECTAR LA. ESTABILIDAD DEL INSTRUMENTO. El problema basico que se le presenta al guitarrista que se inicia es el de la estabilidad del instrumento con respecto al cuerpo. Debe crearse una unidad entre éste y la guitarra: unidad anatémica y estimulante, evitando toda postura forzada y facilitando a la vez cualquier movimiento al servicio de la mecénica instrumental La acomodacién de la guitarra manteniendo su estabilidad sin entor pecer el libre movimiento del brazo izquierdo y el cuerpo, debe ser el punto de partida para la ordenacién posterior de una escuela guitarristica, Una mala posicién de la guitarra, una actitud defectuosa en la manera de sentarse, traen como consecuencia inmediata una dificultosa accion de los dedos, lo que entorpecera toda evolucién libre y desenvuelta de su mecénica, provocando con el tiempo sensaciones dolorosas (particularmente en el hom- bro y Ia espalda) de diversa indole. En efecto, si la guitarra se coloca de tal modo que el hombro derecho debe hacer un esfuerzo innecesario (saliendo de su estado natural y desplazindose hacia adelante para permitir la colocacién del brazo sobre el aro superior), se siente, luego de unas horas, un dolor en la espalda que delata su posicién incémoda y antianatémica. LA GUITARRA DEBE AMOLDARSE AL CUERPO Y NO EL CUERPO A LA GUITARRA. Esta debe permanecer quieta y firme, pero permitiendo al cuerpo moverse cuando asi lo requiera cualquier accién del brazo o la mano. Los movimientos podrén entonces realizarse sin afectar munca la estabilidad del instrumento. 9 No debe haber rigidez sino flexibilidad en la posicién y ésta debe ser deter- minada en funcién de las caracteristicas corporales de cada persona. La mdxima atencién al problema de la posicién del guitarrista y la es- tabilidad del instrumento como paso previo a toda otra consideracién nos permite: a) Desechar toda colocacién que sea incémoda para la libre ejecucién instrumental (actitud anatémica y descansada), b) Posibilitar movimientos libres y déciles, al servicio de las exigencias antisticas del intérprete. 1, POSICION DEL CUERPO. COMO SENTARSE i una persona se sienta con los dos pies hacia adelante (el izquierdo so- bre un banquito), ef esfuerzo por mantener ef cuerpo en equilibrio recae integramente sobre la espalda, ya que si ésta abandona su tensién el cuerpo tiende a inclinarse inmediatamente hacia atris. Definiremos esta STABLE, Equilibrio que sdlo se mantendré a través de un COMO EQUIEIBRIO IN esfuerzo constante. La primera condicién para evitar esfuerzos perjudiciales es encontrar un EQUILIBRIO FSTABLE: estado mecinico del cuerpo impulsado por dos o nxds fuer- zas que se contrarresten y cuya resultante sea nula, Como consecuencia, el én (illa), neutro lizando cuerpo se mantendré cn reposo sobre su base de sustenta como el fiel de Ia balanza, Ese esta do neutro To podrem Ss conseguir Jos dos pies cgmo ELEMENTOS MoroREs: uno adelante y otro mds atrds. Dos elementos motores para Ia estabilidad del cuerpo y movilidad del misino. Es tabilidad porque segim la colocacién de ellos conseguiremos © no el equilib estable necesi jo para una buena ejecucién, Movilidad porque el cuerpo (el tronco) se podré mover hacia adelante o hacia atnés segin se dese, por un mero aumento de Ia presién del pie correspondiente, en actitud tan natural como Ia de caminar. Dado que el pie isquierdo debe estar apoyado en un banquito situade delante del asiento, el pic derecho tiene que ubicarse en el suclo, detris del guitarrista” Se genera asi una fuerza que contrarresta el efecto hacia atras originado por la ubicacién del pie izquierdo. El guitarrista debersi sentarse en el dngulo derecho delantero de la sila para evitar obsticulos en el yecorvide hacia ausis de ka pierna y el pie dere chos. Ligicamente, ete equi «en his sillay comunes de cuatro sito se plant iw patas; no asi, por ejemplo, en un asiento circular con una sola pata en el centro, Al sentarse como se hace usualmente (en el centro de Ja silla), el des- plazamiento del pie derecho hacia atras se verd entorpecido por la pata de- recha delantera. Teniendo en cuenta las razones expuestas, la forma de sentarse y la po- sicién de la guitarra en conjunto deben conformar una unidad exactamente igual para el hombre como para la mujer. No tiene sentido ni base sdlida la diferenciacién de posicién en funcién del sexo. 2. COLOCACION Y ESTABILIDAD DEL INSTRUMENTO S6lo una ver que el guitarrista ha determinado su posicién de equilibrio estable, puede entrar a estudiar cudl es la colocacién de la guitarra que, amoldindose a su propio cuerpo, no altere ese equilibrio, no incomode los movimientos del ejecutante y al mismo tiempo cumpla con una serie de te quisitos-guia imprescindibles para una buena ejecucién, Es decir que los cri- terios que orientaran Ja colocacién de la guitarra serin emitidos en forma conceptual y genérica. No deben bajo ningiin concepto tomarse como ele- mentos rigidos sino flexibles, acomodables a las caracteristicas fisica de cada persona. Una mala posicién de la guitarra significaré perjudicar al guitarrista y, como consecuencia, a la miisica, En electo, el ejecutante se veri obligado adoptar posiciones defectuosas que irin contra su propia anatomia y que se reflejarin en la téenica y en ka expresién musical. La ubicacién correcta del instrumento deberi permitir una maxima Ti bertad de movimientos, tanto en las zonas graves como en las mais aguas del diapasén, El brazo izquierdo debe estar completamente libre y en condiciones de efectuar cualquier movimiento al servicio de 1a mano y los dedos, Y al decir ésto debemos recalear que el trabajo de los dedos ¢s siempre consecuencia de la actitud del brazo y nunca un hecho aislado. Cada movimiento es derivado de otro y su adquisicién total resulta del complejo motor, sin cuyo conocimiento y dominio es initil pretender sacar el mejor provecho. EI cuerpo debe poder moverse sin trabas (hacia la irquierda y acelane, como veremos luego), para ubiear la mano en las posiciones Ss aguday del diapasén. El hombro derecho no puede adoptar una posture forsad hacia adelante (dibujo a) ni tampoco hacia sobre el aro superior de la guitarra riba (dibujo by n En consecuencia, el instrumento, apoyado sobre la pierna izquierda, debe estar sesgado con respecto al cuerpo: el aro superior cercano al lado derecho del pecho y el mango alejandose hacia adelante (dibujo o) t Qi fe] Incorrecto Incorrecto. 12 Los dedos de la mano derecha deben actuar en forma perpendicular a las cuerdas para evitar el deslizamiento que produce ruidos ajenos a la mi- sica. Para lograr ésto no es necesario torcer 1a mufieca en forma exagerada, sino que se buscara la inclinacién ideal de la guitarra, levantindola o bajandola, haciéndola rotar entre ambas piernas hasta que la correcta accién de los dedos sea efectuada con el maximo de naturalidad. Estabilidad Todo movimiento involuntario € imprevisto de la guitarra perturbard la orientacién y la atencién del ejecutante. En consecuencia, el instrumento debe permanecer inmévil atin cuando sea necesario mover el cuerpo segiin las exigencias de la ejecucién, Esto no quiere decir que el guitarrista deba abstenerse en forma absoluta de mover su guitarra. Puede suceder que en el curso de una ejecucién sea necesario acomodarla, pero siempre se tratara de un movimiento voluntario, formando una unidad entre guitarrista e instru- mento. Lo que se debe evitar a toda costa es la posibilidad de que haya des. plazamientos inesperados que sorprendan al ejecutante. La estabilidad controlada de la guitarra es consecuencia del equilibrio corporal (cémo sentarse) y de la determinacién légica de los puntos de con- tacto, Puntos de contacto La guitarra tiene cinco puntos de contacto con relacién al cuerpo, Por orden de importancia son: 1) Pierna izquierda. 2) Pierna derecha, 38) Brazo derecho. 4) Mano izquierda. 5) Lado derecho del cuerpo (nunca el izquierdo). Los cuatro primeros son PUNTOS DE APOYO activos y con ellos podemos fijar €1 instrumento. Bastan tres puntos de contacto activos para mantener y controlar la estabilidad de la guitarra. EI quinto es un punto de contacto vasiv (neutro, no puede considerarse punto de apoyo); no puede, por lo tanto, formar parte de los tres que son necesarios y suficientes para lograr la estabilidad. 13, 1) Pierna izquierda a) Es el elemento basico de sustentacién de la guitarra. b) Es el punto de apoyo més estable (todos los demas son movibles). ©) En consecuencia, se convierte en el punto de referencia para los mo- vimientos que el cuerpo debe realizar. ) Es el primero en el orden del tiempo en cuanto a la colocacién del instrumento, Es el verdadero punto de apoyo, céntrico y estable, en funcién del cual ejercen su accién los demas puntos de contacto. La curvatura del aro inferior de la guitarra ofrece ciertas dificultades par: amoldarse totalmente a la conformacién de la pierna izquierda, debido a la colocacién sesgada del instrumento, por lo que la estabilidad de éste se veria perturbada, La solucién a ese problema de estabilidad se logra con Ja utilizacion de una almohadilla que tie- ne como primer fin superar el desajuste y amoldar com- pletamente aro y pierna y como segundo fin evitar el pequefio deslizamiento de la guitarra que eventualmente puede producirse (foto 1). La primera finalidad se consigue confeccionando la almohadilla con un material esponjoso y elistico y la se- gunda utilizando, en la cara que estaré en contacto con la guitarra, un elemento an- tideslizable, como podria ser en la actualidad espuma de Iatex u otro material pare- 1 cido. 14 2) Pierna derecha Debe ser ubicada después que la guitarra esté acomodada sobre la pierna izquierda, colocindola naturalmente, no contra la arista sino mas bien contra la parte plana del aro, Esto permitiré controlar la estabilidad del instrumento en forma efectiva, evitando que pierda su posicién sesgada 3) Brazo derecho EI brazo derecho descansara sobre el aro superior y por su solo peso con- tribuird a mantener la estabilidad de la guitarra (ver Cap. 2). 4) Mano izquierda Hay una serie de situaciones en las que el brazo derecho debe levantarse y que enumeramos mis adelante, En esos casos, el tercer punto de apoyo im- prescindible pasa a ser la mano izquierda en el mango, 5) Lado derecho del cuerpo EI cuerpo como punto de contacto de la guitarra juega un rol totalmente neutro, pasivo. No puede integrar un conjunto de wes puntos suficientes para mantener estable el instrumento, Es imprescindible, de cualquier manera, tener presente que cuando hay apoyo natural del cuerpo en Ia guitarra, sera el lado derecho del pecho y NuNca en el izquierdo, Una colocacién de fa guitarra apoyindose en el lado izquierdo del pecho es completamente d fectuosa y debe evitarse desde un principio, dado que, como ya vimos, forzari una nociva inclinacién del hombro derecho hacia adelante. Cuando se establece el quinto punto de contacto (neutro), sera siempre porque el ejecutante se adelanta en actitud de tocar y no porque Ja guitarra se recueste al cuerpo, El PROCESO DE UBICACION DE LA GUITARRA, ordenado en el tiempo, debe ser entonces el siguiente: a) Colocar la guitarra sobre la pierna izquierda (con la almohadilla) teniendo en cuenta su posicién sesgada con respecto al cuerpo. b) Al mismo tiempo, separar la pierna derecha y Hevarla hacia atris, para que el instrumento no tenga obsticulos en su colocacién_ pr maria, ) Acercar la pierna derecha hacia la guitarra colocindola cémodamente, no contra Ia arista sino mas bien contra la parte plana del aro. 15 d) Golocar el tercer punto de apoyo necesario, el brazo derecho, que descansara sobre el aro superior (foto 2). 2 Situaciones que no requieren necesariamente mantener el punto de apoyo” del brazo derecho a) Giertos arménicos con la mano derecha liberan el brazo. b) Pizzicatos (algunos), cambian el lugar del apoyo 0 ©) Sordina © apagado (excepcionalmente). d) Recursos dindmicos con utilizacién del brazo €) Algunos deslizamientos del pulgar en las seis cuerdas, en acordes arpe- giados (con y sin punto de apoyo). , : f) Excepciones en los desplazamientos transversales de los demas dedos, de 19 a 6% o viceversa g) Giertos ataques del pulgar con fijacién del dedo. h) Efectos de timbrica y percus posiciones actuales. Ete, etc. adicionales, utilizados en com: 16 3. MOVIMJENTOS DEL CUERPO (sin afectar la estabilidad del instrumento) Los movimientos del cuerpo se hacen necesarios cuando aparecen deter- minadas exigencias mecdnicas del brazo y mano izquierdos, La mayoria de esos movimientos tiene como punto de partida los elementos motores (ambos pies), que controlan los desplazamientos que puede realizar el cuerpo. Los pies son palancas que tienen como punto de apoyo el suelo para desarrollar una fuerza que acta directamente en los movimientos del cuerpo sin que éste tenga que hacer esfuerzo alguno. Cuando el cuerpo debe ir hacia la izquierda y adelante, es el pie derecho el que actita. Este pie puede moverse en Ja medida que las circunstancias lo exijan. El desplazamiento inverso tiene como origen una leve presién del pie izquierdo (fijo, sobre un banquito), volviendo el cuerpo hacia su posicién normal. Es inconveniente-utilizar la columna como unico elemento motor, doblan- dola hacia adelante en forma defectuosa, obligando a esfuerzos perjudiciales y contrarios al libre desenvolvimiento de la mecanica, @Cémo es posible realizar estos movimientos, Hegar a separar el cuerpo de la guitarra sin afectar Ja estabilidad? Si el cuerpo se mueve hacia atras y el Angulo que forma el codo del brazo derecho permanece rigido, la gui: tarra ser4 arrastrada por el movimiento, Pero si tenemos en cuenta que la estabilidad del instrumento esté determinada por tres puntos de apoyo y que el brazo derecho ejerce su funcién de sostén por su solo peso, basta dejar que el dngulo del codo se abra o se cierre con docilidad inmediata al movimiento del cuerpo, para que la guitarra se mantenga en su lugar y no acompaiie en forma no deseada los referido movimientos. Es necesario trabajar estas operaciones en forma aislada hasta conseguir una cierta destreza en los movimientos del cuerpo. 7

You might also like