You are on page 1of 379
Aviomafismos ee . Indusirijales alga (HN eaea tI Paraninfo Automatismos industriales © José Roldan Viloria Gerente Editorial Maria José Lépez Raso Equipe Técnico Editor Alicia Cervino Gonzalez Nuria Duarte Gonzalez Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Produccién Nacho Cabal Marts Munoz Preimpresién Gesbiblo Disefo de cubierta Gesbiblo COPYRIGHT © 2011 Ediciones Paraninfo, SA ‘* ediidn, 4" reimpresion de 2011 ‘a. Flipinas, 50 Bajo A/ 28003 Mackid, ESPANA Telefono: 902 995 240 / Fax: 714 456 218 dlientes@paraninfo.es / www.pararinfo.es ISBN: 978-84.9732-579.0 Deposito legal AS-1.084/11 (04110277) Reservados los derechos para todos los paises de lengua es- pafiola. De conformidad con lo dispuesta en el articule 270 del Cécigo Penal vigente, po- dran ser castigados con pe nas de multa y privacién de libertad quienes reprodyjeren © plagiaren, en tadoo en par- te, una obra literaria, artistica © clentilica fjada en cualquier tipo de soporte sin le precept- va autorizaci6n, Ninguna parte de esta publicacién, incluido el disefio de la cubierta, puede ser feproducida, almacenada 0 trarsmitida de ninguna forma, ni por ningun medio, sea este slectrénica, quimica, macsnice, electro-6ptico, grabacién, fo tocopia 0 cualquier otro, sin la previa autorizacién escrita por parte de la Editorial Inmpreso en Espa Printed in Spain Orymu Artes Grifices Indice Introduccion. . oe we - . x1 logo a XII Presentacién v Real Decreto 17/2008. v ‘Metodologia de trabajo z XVI Matcrializacién do los esquemas y tecnologia estudiada on esta obra XVII 1. Desarrollo de los automatismos en légica cableada 1 L__Introduccién a Jos automatismos industriales LLL. Conceptos fundamentales respecto al aprendizaje de esta materia, 2 1.12. Estudio de los automatismos on cuanto a su aplicacién, ventajas, ete. 9 1.13. _Justificacién del porqué de esta actividad-aprendizaje 10 114. Organizacion del trabajo i 1.2, _ Estructura y aparamenta de los automatismos cableados esis 12 1.2.1, Principio de un sistema automatico, 12 1.22. Estructura de cma automal 3 1.23. Fases del estudio de un sistema automatico ry 1.24, Estudio de la aparamenta, Componentes y aparatos que integran © componen un automatismo o sistema. 4 1.25. Teenologias aplicadas en automatismos ....... setae x 15 © Ediciones Paraninfo indice 13. 1a. 15. 16, 1.26, Redes de distribucién de la energia eléetrica 16 1.27. Tensiones ectricas en baja tension 18 Aparamenta eléctrica aplicada 19 131. Aparamenta eléctrica ti 2 2 19 132, Posibilidad de coneciar y desconectar circuitos en carga, 2 133. Normas aplicadas para diferentes aparatos eléctricos. 2 134. Bases de toma de corriente 28 135 Seccionad. ie = a 26 1.36, _Interruptores 27 132. Cortacitcuitos fusibl 8 138. Relés térmico: 139, Interruptores autométicos 37 1.3.10. Interruptores diferenciales 4B 13.11. Aplicacion de interruptores en instalaciones domésticas y analogas. 46 1312, Contactores..... 50 1,313. Interruptores de posicién ss sc 58 13.14. Relés temporizados 59 1.3.15,_Interruptores de control de nivel 6 13.16, Control de temperatura (termostatos) 63 1317. Detectores 64 1318 Proteccién del bobinado de un motor 1.3.19. Dispositivos electronicos de proteccién 66 1.3.20. Transformadore: 6 1.321. Reclificadores eiéctricos Sere nano 9 1322. Equipos de medidas 1 Esquemas eléctricos EA 1.4.1. Introduccién a los esquemas eléciricos B 142. Simbolos eléctricos coaRihamnentans 1.43. Identificacién de aparatos y funciones 144, Esquemas para aplicaciones domésticas y otros usos. 1.45. Mareado de redes y aparatos eléctricos. 1.46, Documentos técnicos eléctricos. Receptores eléctricos 1.51. Introduccidn a los receptores eléctricos 1.53. Placa de caracteristicas y caja de conexiones de un motor trifésico lol 1.54, Caracteristicas de las distintas formas de arranque de motores. 104 1.55. Curvas caracteristicas de los diferentes arranques 105 1.56. Formas de conexién del motor, segitn sea el procedimiento de arranque 106 1,57. Elementos de maniobra para motores. Resumen 107 Arranque de motores trifasicos 108, 1.61. Arranque directo de un motor 108 1.62, Inversion de giro para un motor M4 © Ediciones Pararinfo 1.63 164. 165. 1.66. 1.67, 168. 1.69. Arrangue en conexidn estrella-tridngulo. Arranque con resistencias estatoricas Arranque con autotransformador Arranque de un motor por medio de un arrancador progresivo. Motor trifasico de dos velocidades con bobinados separados Motor trifasico de dos velocidades con bobinado nico en conexién Dahlander Motores con rotor bobinado. 17. Motores de corriente continua 11 172. 173. 174, 175, 176. 177. 178, 179, Introduceién Tipos de motores de corriente continua Caracteristicas principales de un motor de corriente continua, Relacién de bobinados en un motor de C.C. Convertidores estiticos Placa de conexiones del motor Inversion del sentido de giro de un motor de corriente continua Arranque de motores de corriente continua Arrangue y regulacién de velocidad para un motor de corriente continua de excitacién independiente 18. _ Frenado de motores, 181 182. 183. Procedimientos de frenado Frenado por electroiman (frenado y bloqueado) Frenado de mquinas 19. Motores monofisicos 191 192, 193, 194, 19s, 196. 197. Artangue de un motor monoféisico con condensador Arranque ¢ inversiéa de giro de un motor monofisico con condensador Motores universales Motor universal con varias velocidades Motor monofésico de induceién Motor monofiisico de induccién. Fase partida Motor monofiisico, con espiras en cortocircuito 110. _Ejercicios de aplicacién 110.1 1.10.2, 1103. Lio, Lis. 1106, 1107 1108, L109, 110.10 110.11 110.12 © Ediciones Paraninfo Anilisis de un equipo guardamotor Cableado de equipos a partir del esquema de maniobra Modlificacién de un esquema Completar el esquema Cableado de potencia de un i Inversién para motor trifisico Arrangue de un motor en conexisn estrella-triéngulo (2A) Proteccién contra contacto indirecto por medio de interruptor diferencial (ID) Comparacién entre vonexiones estrella y tridngulo Comprobary medir las fases de un motor trifisico con rotor en cortocircuito Conexidn de los bornes de un motor trifisico con rotor en cortocircuito Anilisis de la placa de caracteristicas de un motor esor de giro realizado con contactores 120 14 7 10 131 132 133 134 134 134 136 Be 16 136 137 138. 138 138, 139 140. 146 147 148 148 149, 150 ASL ISL 152 13s, 158 159, 16L 164 166 167 168 169, 470 indice VII indice Vill 2. Equipos electrénicos y autématas programables mB 21, Arrancadores progresivos y reguladores 14 fe 7 2.12. Reguladores de velocidad para motores de C.A. con rotor en cortocitcuito. Introduccion a los reguladores de velocidad possess ae 178 22. __Electrénica digital... cote eee 191 2.2.1, Algebra de Boole 191 23.__Elautémata programable a 2.3.1. El automata programable. 208 2.3.2. Lenguaje en automatas programables, 7 / 209 2.33._ Estructura general de un autémata programable 2u1 2.3.4. Estructura interna de la unidad central de un autémata programable 5 21 2.3.5__Niseles de automatismo____— ee = 2p. 2.36. Programacion uiilizando el Grafeet. 213 2.37, Aplicacién del diagrama funcional Grafeet. 215 2A. Programacion con PLO. oe 219 2.41. Autémata programable. 219 2.42. Estructura de una instalacién con aut6mata programable ...... 222 243. Programa para aut6mata programable, : 203 244, Forma de alimentacién de los aulématas 237 2.4.5. Carta de automata con salida a relés y de éstos. a accionadores . . 8 238 2.46, Carta salida automata, directamente a accionadores 239 3. Mecénica aplicada . . 241 3.1___Nocior sbre. me Discos 242 3.11. Sistema métrica de unidades..___ a 242 3.1.2. Céleulo de figuras geométricas . 2B 3.13, Calculos aplicados te alas Rata ain tis, 244 3114, Trabajos de mecanizado 2as 3.15.__Mediciones diversa 46 3.L6._Limad 250 3.7. Conte y cineelado.. see sa saree 231 3.18. Taladrado 253 3.19. Roscado 256 3.L10._ Roscas. Principales tipos de roscado. - 261 “SRL Secchi 3.112, Soldadora aut6gena 5 - Rac ce 264 3.13. Soldadura eléctrica. 266 3.1.14. Sujecion y anclaje de soportes v maquinas 269 3.L15. Otras tareas a realizar 271 2.116 Materiales constructives © Ediciones Pararinfo A.LI2. Productos sideritgteos 3.118. Tubos para canalizaciones eléctricas. 4. Preparacién, instalaci6n y pruebas del cuadro eléctrico 41 Cundros eléctrizos. 4.1L Grados de proteceién IP para envolventes 4.12. Letras adicionales que pueden acompatiar al e6digo IP 4.13. Cédigo IK. 417. 419. 4.110. Suministro de cuadros eléctricos. Solicitud de oferta. 4.1L 421, 428 ‘Simbolos que aparecen en los cuadros eléctricos 4.18, Algunas foumas de anclgje. Funciones y caracteristicas de envolventes ‘Ventilacién y refrigeracién de armarios eléctricos.. Interpretar planos de mecanizado 42.2. El proyecto de mecanizado 42.3. Realizar secuencias de las distintas operaciones Realizar peticién y verificar recepcién . AE Kesler operat de mecanizado, Custis sobre oly 43, El proyecto del cuadro y los materiales 431. “Estudio de una instalacién 4.32, Automatizacién del transporte de éridos por medio de bandas transporiadoras 4.33. Cableado de armario ——— 5. 4.46 Seccién de los conductores. mario eléctrica. 4.37. Ejercicio de modificacion del cirouito eléctrico 44, Distribucién de elementos en el cuadro cos Inuoduccién a la distribuci6a de elementos en el cuadro 4A 4 4.43. Ejerci 45.__Cableado del cuadro Preparacién del trabajo 4S aS 4.52. Cableado del.cuadro.. 453 © Ediciones Paraninfo 7 278 280 281 281 281 288 289 291 292 293 203 296 298 299 299 300 300 300 301 301 312 313 315 315 Ix indice 4S. 5. Consultorio técnico Su 52. 484, Marcado de un esquema eeonenoern ‘ 355 4.55. Bomeros y canalizacién de cables 359 4.56, Cuadros eléctrico 3600 457. Conduciores 361 458. Terminales 366 366 368 368 4.512. Fijar la placa dentro det cuadro 369 4.513, Realizarel cableado entre envolvente y elementos sobre maquina 370 4.514. Presentacion de cuadros y chasis cableados 370 4.815, Desarrollo de los esquemas de una instalacién compucsta 371 Prucbas y plan de mantenimiento 378 4.61. Realizar pruebas funcionales 378 4.62. Puesta en servicio de una instalacién con autémata programable 379 4.63, Deteccin de averias 382 4.64, Plan de mantenimiento preventivo 383 4.65, Stocks de repuestos (preventivo + correctivo) 390 4.66. Peligros de la electricidad 391 4.07, Sefiales y balizamiento de riesgo electrico 393 395 Electrividad y mecénica aplicada 396 SLL. Formulas bésicas de electricidad 396 5.12. Formulas aplicadas « motores eléctricos 397 5.13. Potencias en redes ekictricas 308 514, Energias eléctricas 399 SIS, Potencias en un receptor eléetrico 399 516. _Movores ifisicos con rotor en cortocitcuito de f = 50 Hz, conectailos a redes de f = 6 400 5.17. Formulas mecanicas utiizadas en transmisiones 40 Anexo de complementos eléstricos 404 521, Reglamento electrotéenico para baja tensién (REBT) 404 522, Clasificacin de las tensiones 407 523. Clase de materiales ectricos 410 5.24. Seccién minima del conductor neutro.. 4u 525. Conductores eléctricos (ables) 43 5.2.6. Conductor de proteccién (PE) 416 $27. Forma de actuar ante el accidente eléctrico — 422 © Ediciones Pararinfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Prologo El lector y estudioso de esta obra va a adquirir unos conocimientos importantes que le van a ayudar a funda- ‘mentar una base s6lida en conocimientos técnicos, en un campo en constante evolucion tecnologica que precisa del estudio continuado, tanto en lo teérico, como en lo practice. En esta obra va a encontiar ef lector un amplio abanico de materias. Es necesario conocer los materiales y aparatos a emplear, asi como las aplicaciones; motores, arrangues, esquemas, etc La experiencia es fruto de los conocimientos técnicos y practicos que cada uno va adquiriendo poco a poco. pero con constancia y tesén La vida profesional requiere de los conocimientos que se imparten a lo largo del curso, por lo que recomiendo que se ponga el maximo interés en todas las materias que trata la obra Mi experiencia en el campo industrial, dedicada a dirigir un equipo de estudios y realizacién de instalaciones celéctricas en los niveles de automatismos, cero, uno, dos y tres, me permite dar un consejo al estudioso de esta ‘materia, dando mucha importancia a las materias que cito a continuacién. 1, Adquirir los maximos conocimientos tedricos posibles. Conocer los arranques basicos de los motores eléctricos, Elegir correctamente los materiales y su calibrado (aparamenta eléctrica). Leer ¢ interpretar esquemas en la tecnologia logica cableada o logica programada Saber realizar esquemas. Flogir cuadros, armarios, pupitres y chasis, asi como la distribucién de los materialss y cableado en los mismos. 7. Realizar Ia instalacién eléctrica en la maquina o instalacién, 8, Realizar la puesta en marcha de equipos ¢ instalaciones, cen aan XIII Prélogo 9, Mantener y conservar las instalaciones. 10. Modificar instalaciones. Hacerias evolucionar 1. Aprendera valorar en tiempo y coste los trabajos realizados o que se vayan a realizar. 12, Aprender a trabajar en calidad. 13, Aprender a trabajar en equipo y a dirigir una obra de instalacién 14, Conocer y aplicar las normas de seguridad que correspondan a los trabajos que se realicen. 15, Economizar energia y mantener el medio ambiente Finalizaré diciendo, que el campo de aplicacién de los conocimientos adquiridos en construcciin y cableado de ‘cuadros, ejecucion de instalaciones periféricas va a ser muy grande, Piense en aparatos, maquinas 0 procesos, todos tienen su instalacion eléctrica que parte de un cuadro, un armario, tun chasis; en ellos estin los cercbros de las méquinas, a través de Ins cuales realizarn miiltiples operaciones, por complicadas que parezcan El trabajo de clectticista en auiomatismos industriales es importante y mis digno, si cada uno le pone y aporta su saber y buen hacer, XIV Eanes Prato Presentacion Real Decreto 177/2008 La materia tratada en esta obra se ajusta al Real Decreto 17/2008, de 8 de febrero de 20(8, por el que se establece el titulo de Técnico de Instalaciones Eléetrieas y Automaiticas y se fijan sus ensefianzas minimas, Segiin el Articulo 10 del RD Médulos profesionales. 1. Los médulos profesionales de este ciclo formativo: a) Quedan desarrollados en el Anexo I del presente real decreto, cumplizndo lo previsto en el articulo 14 del real decreto 1538/2006, de 15 de diciembre. by Son los que a continuacidn se relacionan: (0232 Automatismos industriales. (0233 Electronica, 0234 Electrotecnia, (0235 Instalaciones eléctricas interiores. 0236 Instalaciones de distribucién, 0237 Infraestructuras comunes de telecomunicacién en viviendas y edificios. 0238 Instalaciones dométicas. (0239 Instalaciones solares fotovoltaicas (0240 Maquinas eléctricas. 0241 Formacién y orientacién laboral © Ediciones Paraninfo Presentacién (0242 Empresa ¢ iniciativa emprendedora, (0243 Formacién en centros de trabajo. 2. Las Administraciones educativas estableceran los curricules correspondientes respetando Io establecido cen este real decreto y de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 17 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenacién general de la formacién profesional del sistema educativo. Médulo Profesional: Automatismos Industriales. Cédigo 0232 Denominaci Instalaciones Eléctricas y Automaticas Nivel: Formacién Profesional de Grado Medio, Familia Profesional: Electricidad y Electronica Referente europeo: CINE-5 (Clasificacion Intemacional Nomalizada de Ia Educacton) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluacién 1, Determina el proceso a seguir en las operaciones de mecanizado interpretando planes y utilizando docu- mentacién técnica. 2. Dibuja elementos basicos y conjuntos aplicando la normalizacién, 3, Fjecuta operaciones de mecanizado aplicando técnicas de medicién y marcado y utilizando méquinas y herramientas. 4. Configura circuites bisicos de mando y potencia seleccionando sus elementos y elaborando esquemas, 5, Monta circuites de automatismos para maniobras de pequefios motores interpretando esquemasy v do su funcionamiento. 6. Monta cuadros y sistemas eléctricos asociados, interpretando documentacién técnica y verificando su funcionamiento 7. Localiza averias y disfunciones en la instalaci6n, analizando los sintomas ¢ identificando las causas que las producen, 8. Repara averi y disfunciones en la instalacidn, ajustando 0 sustituyendo los elementos defectuosos 9, Monta y mantiene sistemas automiticos con control programable interpretando documentacién técnica y verificando su funcionamiento. 10, Cumple las normas de prevencién de riesgos laborales y de proteccién ambiental, idemtificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenilos, Contenidos basicos XVI © Inierpretacin de documentacién técnica, © Dibujo técnico aplicado, '* Mecanizacién de cuadros y canalizaciones. * Instalaciones bisicas de automatismos indusiriales. * Instalaciones de automatismos industriales aplicados a pequeiios motores, ® Montaje de insialaciones electrotécnicas automatizadas. © Ediciones Pararinfo Presentacién ‘+ Avorias caracteristicas de instalaciones de automatismos, * Mantenimiento y reparacién de instalaciones de automatismos industriales. © Automatizacién con automatas programables. © Prevencidn de riesgos laborales v proteccién ambiental. Metodologia de trabajo Empecemos diciendo que sin método no se puede trabajar. El desorden eva a la falta de rigor en el trabajo que se realiza, de manera que se obtienen unos resultados medioctes. En el caso concreto de la realizacién de cuadros eléctricos, es necesario aplicar la metodologia para asegurar ‘buenos resultados a la primera, o con un minimo de fallos Con este fin, antes de proceder a la realizacion de un trabajo se debe. * Estudiar el dossier téenico que nos entreguen. © Hacer lag preguntas que se estimen necesarias para que aclaremos todo aquello que no lo esta, 0 precisemos de mas informacién. © Antes de proceder a Ia ejecucién del trabajo, conocer perfectamente Io que hay que hacer, © Organizar la realizacion (el trabajo), Establecer un método de trabajo, * Ejecutar el trabajo de acuerdo al método * Realizar pruebas una vez concluido el montaje © Montar y probar, * Hacer la entrega al cliente acompafiada de 1a informacion que proceda en cada caso. La metodologia hay que aplicasla a todo trabajo que realicemos por sencillo que parezca, ajustindonos siempre a lo que se nos pide. teniendo bien presente que debemos satisfacer las necesidades de nuestro cliente en los términos que se expresen en el dossier técnico que nos han entregado o que nosotros hemos realizado. A lo largo del curso. la metodologia en nuestro trabajo, tiene que ser una constante, ya que forma parte de la propia formacién. El trabajo no se limita tan sélo a matcrializar un plano ekietrico en un cuadro eléctrieo, sino que también ¢s trabgjo el estudio, el disefo de esquemas y cuadros, el orden, la preparacién de la tarea, Ia conservacién de inuestras herramientas, etc. Materializacion de los esquemas y tecnologia estudiada en esta obra El estudio de esta tecnologia se completard con su materializacién prictica (en taller) El desarrollo de esta obra se ha hecho pensando en su aplicacién practica, para facilitar en primer lugar los conocimientos que permitan realizar las tareas y posibilidades de aplicacién, particndo de una sélida base de conocimientos, como los que aqui se desarrollan. La tecnologia de los automatismos industriales es muy importante, porque abre un amplio campo de posi- bilidades que permiten desarrollar una gran cantidad de tareas, como son algunas de las que se recogen en la labia siguiente. Para realizar todos estos trabajos, es necesario aplicar eriterios de calidad, tiempo, economia, cen aan XVII Presentacién seguridad, ete., que ol estudioso de esta materia debe adquirir con el estudio y Ia materializacién prictica de los conocimientos adquiridos, La aplicacién prictica de esta tecnologia ayudara a completar lo aqui estudindo, y a que el estudioso de esta ‘materia verifique y compruebe por si mismo, muchos de los principios, reglajes, maniobras y funcionamiento de aparatos y receptores, que se recogen en esta obra, + tnverpretar esquemas. ‘+ Realizer esquemas y determinados céloilos eléctticos. + Constiuir amarios ycuadros sléeticos, © Realizarinstalaciones. ‘+ Pieparar los elementos complementaries necesarios para materializer una instalacién. + Mocarizado de di 3 mezénica ‘+ Mantener y conservar instalaciones. + Reparer averias, + Hacer avalucionar instal ‘© Levanta informes tésnioos, ‘+ Preparar cuademo de cargas técnicos. + _Lievar histeral de instalacions + Elgctuar madiciones eléctricas, ‘+ Aplicacién de la normative en curso, al conjunto de las inetalacionos. ‘+ Aplicar planes de consorvacion y do ‘mantenimiento, + Control ‘+ Receprionar instalaciones. + Aluste y reglaje de aparatos. ‘+ Realizer plenes de inzervencion. 4 Registro y andlisis de los datos recogidos. + Voloracién de latares realizada (factura). + Compra de materiales. ‘Aplicar eriterios de calidad en la elecuclén y ‘materilizaciin de los trabajos realizados, Aplicacién de la normative de Prevencién de Riesgos Laborales. Aplicacién de las medidas de seguridad paralas: lear Control del tiempo empleedo en las diferentes tarees que s2 realicen. Limpieza y orden, Corrects eleccién de materiales. Control de la actividad desarrollad ‘Seleccionarel destino de los desechos producidos para evitar contaminacion, Ectaraldia sobre In evolucién de materiales y producios relacionados con esta materia. Asstr a ferias y presentacion de materiies. Organizar una buena catalogatecs, No desculder la formacién permanente, que nos permits estar al ta, Empleo de medios modernos de disefo. control y élculo, como es el ordenador. CObservar en las Instalaciones en servicio su presentacién y aparatos que las componen. Apoyarse y aprender de los conocimientos y buen hacer. 6e los proiesionales veteranos. Toba 1.1. Posbilidades de sta tcnologayeriterios para su apiccin, XVIII © Ediciones Pararinfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. pitas 1.1] Introducci6n a los automatismos industriales 1.4.1 Conceptos fundamentales respecto al aprendizaje de esta materia Varios son los conceptos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de adquirir competencias y conocimientos para poder desarrollar una actividad en esta importante rama de la electricidad, como son entre otras, las que se recogen en el cuadro y que se explican a continuacién, 1. Fisica eléctrica Fisica eléctrica Aparamenta eléctrica Mecitnica aplicada, Normativas y Reglamento para Baja Tensién. Interpretacién y desarrollo de esquemas eléctricos, Eleccién y utilizacién de herramientas y aparatos, Materializacién de los trabajos eléctricos que pueden realizarse con los conocimientos adquiridos on este Médulo Profesional Procedimientos de mantcnimiento. Calidad en la ejecucién de las tarcas, Control del tiempo empleado en las diferentes tarcas, ‘Valoracién de los trabajos que realiza el clectricista. Preparacion de wabajos. Observar y aprender. Ditigir equipos de abajo. Conocimientos mecinicos. Conocimiento de los riesgos eléctricos, Scguridad en el trabajo eléctrico. Economizar energia eléctrica Contaminacién y sus efectos. Catélogos de materiales eléetrices y otros, Los conocimientas de fisica eléctrica son basicos para desarrollar los trabajos de instalador industrial en las diferentes tareas a desarrollar, como son entre otras: ® Conocimiento de magnitudes y unidades eléctricas © Realizar mediciones eléctricas. © Ediciones Pararinfo Desatrolo de bs automatismes en igca cath ‘+ Velorar los problemas eléctricos. * Poder realizar célculos eléctrices. * Comprender el funcionamiento de los aparatos y receptores eléctricos, Aparamenta eléctrica Se trata del conocimiento de la tecnologia de los materiales que intervienen en las instalaciones eléctricas que se van a desarrollar y que el Reglamento Electrotécnico para Baja tensién define como sigue: Equipo, aparato o material previsto para ser conectado a un circuito eléctrico son el fin de asegurar una o varias de las siguientes funciones: 4. Mecinica aplicada Dentro de los trabajos que realiza el profesional de esta materia esta el de realizar diferentes trabajos mecinicos que necesitan las instalaciones eléctricas, tales como: ‘+ Medidas y comprobaciones. + Asetrado de materiales mecinicos (pletinas, chapas, angulares, et) + Roscado de tomilles y twercas. Taladrado. ‘+ Soldadura on sus diferentes formas. © Preparacién de cuadros, chasis y armarios eléctricos, soportes, defensas, etc 4. Normativas y Reglamento Electrotécnico para Baja Tensién (REBT) EL REBT debe ser una herramienta més que utilicemos para desarrollar nuestras tareas en diferentes fases de la actividad, como son: © En ta fase de estudio, * Encl momento de recepcionar instalaciones y materiales eléciricos * Siempre que tengamos dudas respecto a una forma de actuar, elegir materiales o dispositivos de proteccién 2 instalar, ete EI conocimiento y aplicacidn de las normas, nos resultardn muy importantes, tanto en Ia parte teériea, como cn la aplicacién practica de esta tecnologia, Las principales normas a las que recurriremos para resolver nuestros problemas, serin: ‘+ Normas UNE de emision nacional, © EL REBT en su instruccién ITC-BT-02 “Normas de referencia en el Reglamento Electrotécnico para Baja ‘Tensién”, recoge las normas sobre las que se apoya el citado Reglamento, Ede Pai 3 nidbaiens indus * Normas EN y UNE-EN que corresponden a las emitidas por la Unién Europea y que se adaptan a nivel de Espaiia con este inicio 0 cabecera. ‘+ Normas CENELEC que se emiten a nivel europeo, * Normas IEC a nivel mundial * Normas que emiten las Comunidades Automiticas. 5. Interpretacn y desarrollo de esquemas eléctricos Los esquemas eléctricos son bisicos para el desarrollo de las tareas que realiza el instalador. Necesita interpre- tarlos correctamente y también, en muchos casos, podor corregirlos, realizarlos © modificarlos en muchos casos. Dobe conocer los simbolos y Ia forma de aplicacién de los mismos. El conocimiento de la aparamenta, receptores, materiales y simbolos es bisico para la interpretacién de los ‘esquemas y su confeccién, 6, Elecciém y utiligacién de herramientas y qparatos Las herramientas que utiliza el electricista son muchas. Para cada tipo de trabajo utilizara las que correspondan (dimensiones, aislamiento y particularidades). Las herramientas pueden ser manuales y motorizadas. También utiliza diversos aparatos de medida y comprobacién Una norma general en la utilizacién de herramientas del tipo que sean serd * Mantenerlas en buen estado de conservacién, © Siempre ordenadas y bien guardadas. © Sustituir las herramientas deterioradas, * Disponer siempre del equipamiento necesario para la realizacién de 1a tarea a realizar en cada momento 7 Materializacién de los trabajos elécricos que pueden realizarse con tos conocimientos adquiridos en este Médulo Profesional Los trabajos que puede realizar el electric nuacién: * Preparar el terreno donde se va a realizar una determinada instalacion * Preparar armatios, cuadros y chasis eléctricos. * Cablear armarios, cuadros y chasis eléctricos fa son muchos, como son algunos de los que se relacionan a con! * Cablear los elementos de campo sobre las maquinas. + Cableado y alimentacion a receptores y de forma especial a los motores. * Pucsta en servicio de nuevas instalaciones con todos sus seglajes y puestas a punto. + Pucsta al dia de los planos y dossieres que se hayan modificado. * Control y seguimicnto del material de repuesto, Existencias en almacén, ote ® Mantenimiento de instalaciones Mantenimiento preventivo. 4 Eanes Prato Desatrolo de bs automatismes en igca itl ¥ Mantenimiento inmediato ante una averia imprevista, ¥ Otras formas de mantenimiento, ¥ Modernizacién de instalaciones. ¥ Sustitucién de aparamenta obsoleta 0 fuera de norma, ¥ Otras actividades relacionadas con esta materia, 8, Procedimientos de manienimiento A continuacisn se relacionan los principales procedimientos de mantenimiento que se utilizan 1. CORRECTIVO opera: o sustituir aquellos elementos que por averia 0 rotura se hayan deteriorado 0 roto, y como consecvencia, ser la causa de la pareda de la maquina o instalacion, 2. PREVENTIVO Revision periddiea de la instelacién para palier una posible rotura 0 averia y ‘asl evita a pareda de la maquina o instelacién 2. PREDICTIVO Dateccién de los posioles fallos par seguimianto del compe ‘elementos y repararlos o sustturlos antes de que se produzcs 4, SELECTIVO Modificacién o sustitucién parcial de elementos bisices de la miquina 0 5. NORMATIVO ‘Sustitusién de elementos 9 adecuacién ecislmente cuando se refiere @ seguridad. 6. MODIFICATIVO ‘Actualizacién y mejora de las maquinas o insialaciones con un fin daterminade, 7. (TPN) PRODUCTIVO ‘Asociaci6n de las funsiones de operario y conductor del proceso de TOTAL fabricacin con las de mantenedor de su propia instalocién. 9. Calidad en la jecucién de fas tareas La calidad es una constante que debe acompafiar toda nuestra actividad. Sin calidad no es posible realizar bue- ros trabajos, ni asegurar buenas reparaciones. y por tanto, que nuestro trabajo resulte seguro y con total garantia de seguridad para la propia instalacién, asi como para el utilizador de la misma La forma de realizar el trabajo, presentar y distribuit los materiales, el orden que se tiene sobre las herramientas ¥ materiales, la limpicza de la zona, ctc., 16s muestra claramente la forma de ser de cada uno, y la confianza que ‘nos transmile, tener respeto al trabajo realizado, 10, Control del tempo empleado en las diferentes tareas FI tiempo empleado en Is realizacién de una determinada tarea (¢fectuar un célculo, realizar un exquema cablear un armario, alimentar un receptor, reparar una averia, etc.) es muy importante, porque en todo debemos cen aan 5 aides indus ser competitivos. Hay que conjugar Ia calidad con el tiempo, para que el resultado sea bueno, para no encarccer cl producto final y ser competitivos, ‘Tampoco esté en mucho correr si el resultado es malo y se siguen dando problemas. 1. Valoracin de ls trabajos que realiza el elecwricista El electricista debe ser capaz de valorar los trabajos realizados para su facturacion, a este respecto debera; * Familiarizarse con catalogos de productos y sus listas de precios. ‘+ Tomar nota sobre los aparatos instalados, sustituidos o reparados, por su marca y su dimensionado, + Listado de materiales mecdnicos empleados. + Relacidn de conductores empleados (tipo, longitudes y secciones). * Tiempos empleados en la realizacién de un determinado trabajo o intervencién, 12. Preparacién de trabajos Si somos capaces de realizar un determinado trabajo eléctrico a partir de nuestros conocimientos, también debemos estar formados para preparar y listar los materiales necesarios para materializar una determinada instalacion a partir de un dossier (cuaderno de cargas y planos de instalacién), Una buena preparacién de los materiales y proceso a seguir, nos permitira realizar el wabajo sin interrupciones ni distracciones. con lo que el resultado final sera bueno. 13. Observar y aprender Existen muy buenos profesionales de los que se puede aprender mucho si mostramos interés y atencion a sus consejos ‘Como es facil de comprender, no todo lo vamos a aprender en el centro de formacion., Durante toda la vida profesional de una persona, se esté en un continuo aprendizaje La tecnologia esté en constante evehucién y los aparatos cambian en su tecnologia, en su forma de presentacién. en su dimensionado, etc.. pero los principios aprendidos serin bisicos para nuestra adaptacion a las nuevas tecnologias, materiales, normativa, ete. 1. Dirigir equipos de trabajo Con os conocimicntos adquiridos en la fase de estudios y la experiencia que vayamos acumulando en l desarrollo, de las diferentes tareas eléctricas, nos permitirin tener un clevado nivel teérico-practico a partir de los cuales odamos organizar y dirigir equipos de electrcistas tanto en taller, como en la materiatizacién de instalaciones, asi ‘como en las diferentes formas de mantenimien. Organizar y dirigir un grupo de trabajo significa que conoces tu oficio en profundidad, que estas capacitado para distribuir tareas, coordinarlas, acopiarlas de materiales, resolver problemas, y de forma especial. la direccién del equipo de personas que intervienen en el mismo, aplicando las normas de seguridad que correspondan, 15. Conovimientos mecinicos En muchas ofertas de trabajo Ieemos; se busca electromecanico con un determinado nivel de conocimientos. El complemento mocénico del electricisia industrial le permite una gran autonomia en la realizacién de su actividad 6 Eanes Prato aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Desatrolo de bs automatismes en igca abd La economia de energia hard que s¢ generen menos contaminantes en la obtenciéa de Ia electricidad cuando su generacién proviene de combustibles fosiles, como son el carbén, petrdleo y gas natural Los principales contaminantes de las centrales que utilizan combustibles fsiles son el didxido de carbono (CO), el azufre (S) que combinado con el vapor de agua de la atmésfera, da lugar a la denominada “Iluvia acida” y el calor que evacuan a la atmésfera que puede modificar las condiciones ambientales del entorno. 20, Catilogos de materiales eléetricos y otros Los catélogos que editan los fabricantes de productos eléctricos ademas de informarnos de sus fabricados, también nos permiten conocer nuevos productos, prestaciones, formas de aplicacién y conexién, precios, etc, al ‘mismo tiempo que actualizamos nuestros conocimientos, Los proveedores nos podrin resolver algunos de los problemas que se nos planteen en el desarrollo de nuestra actividad laboral, aconsejéndonos los aparatos que puedan resolver un determinado problema, Muy positivo resulta efectuar consultasa paginas Web de fabricantes, Ministerio de Industria, administraciones autonomicas y locales, etc. El libro que tienes en tus manos es imposible que contenga todo lo que existe sobre la materia, razén por la que hay que complementarlo con otras fuentes, como arriba se indica, Relacion de fabricantes de materiales eléctricos. AEMSA HIMEL PEMSA AISCAN KAINOS ROLLER ALLEN BRADLEY KLOCKNER MOELLER SALZER ABB LAYRTON SIEMENS, cOMcO LEGGRAND TELEMECANIQUE FINDER LUTZE TEMPER GEWISS MERLIN GERIN TOP CABLE Grupo GE ONROM ELECTRONICS AGO HAGER PALMERA WEG 1.1.2 Estudio de los automatismos en cuanto a su aplicacién, ventajas, etc. En nuestra vida diaria y a todos los niveles nos vemos rodeados por la automatizacién, desde nuestro propio hogar, hasta la industria con tecnologia muy avanzada y, por tanto, no podemos sustraemos a esta realidad La automatizacién es motor de evolucion ¥ progreso, mejorando los procesos productivos y vida diaria, Vivimios un mundo en constante evolucién de la tecnologia. © Ediciones Paraninfo aides indus Los automatismos no son solamente de componente eléctrica, ya que hay otras teenologias como la mecénica, hhidriulica, neumatica, etc, pero siempre animados 0 controlados por la electricidad La aplicacién de los automatismos resultan imprescindibles en toda instalacién por simple que ésta sea Las ventajas de 1a automatizacién resultan imprescindibles para arrancar el equipo presor que sube agua a ‘nuestra vivienda, el ascensor de nuestra casa, las maquinas ¢ instalaciones donde trabajan nuestros vecinos, ete, Los automatismos aportan ventaas a las maquinas, instalaciones 0 process que animan y controlan, como son centre otros los siguientes: * Asegurar el funcionamiento y repetitividad de las maniobras y operaciones. Facilitar y simplificar el manejo. * Reducir el mimero de averias. » Facilitar la reparacion de averias. Ayuda al mantenimiento apareciendo en pantalla mensajes que indican dénde se ha producido la averia * Mejorar el nivel de seguridad para el usuario. ‘+ Automatizar procesos complicados pero que tienen una interrelacién, © Controlar instalaciones y procesos de fabricacién, * Facilitar la gestién y planificacién de la producciém. * Reducir los medios humanos nezesarios * Reducir costes La materializacién de un automatismo conlleva una serie de tareas y cada una de ellas hay que realizarla correctamente para que el resultado final sea satisfactorio, El proyceto y realizacién de un automatismo tiene las siguientes fascs: + Cuaderno de Necesidades. Descriptivo de la necesidad + Cuaderno de Fspecificsciones Técnicas Estudio técnico previo al desarrollo de esquemas ¥ programas. © Dossier técnico, céloulos, esquemas, programas ¢ instructiones. * Acopio de materiales. * Construceiin de cuadros y armarios eléctricos. * Montaje en maquina o instalacién © Pruebas y entrega al cliente. * Dossieres que se entregan al cliente, Manual de funcionamiento 1.1.3 Justificacién de! porqué de esta actividad-aprendizaje Empezaremos diciendo que todas las maquinas animadas por receptores y aparaios eléctricos tienen sus correspondientes auiomatismos, desde muy simples a muy sofisticados ¥, por tanto, de una instalacién eléctrica que se compone basicamente de: * Conexidn a la red eléctrica © Cuadros eléctricos. '* Conexién a receptores. captores y accionadores en la maquina, 10 Eanes Prato sitet i cauomtaicechiagacae Para realizar o confeccionar un cuadro 9 armario eléctrico y su instalaciéa, se precisa de un profesional en estos ‘menesteres, con buenos conacimientos eléctricos, cuantos mas mejor. EI buen profesional no nace, se hace, asume responsabilidades y realiza instalaciones con elevado nivel teenoldgico. Para conseguir un buen nivel técnico, es necesario formarse previamente en la escuela, adquiriendo los cono- ccimientos tebricos. teenelégios y précticos. que luego va a aplicar en la industria. El tener una buena base tcnica de partida, le va a permitir evolucionar, asimilar nuevas tecnologias y estar siempre dispuesto a asumir responsabilidades. Por experiencia puedo decir, que en la contratacién de instalaciones, es la categoria profesional de los elect cistas/montadores que una determinada empresa tiene, la que te lleva a elegirla para realizar un proyecto, con independeneia de otros pardmetros como es el del cose La seguridad de que todo va a ir bien, con orden y calidad, en los plazos fijados, con un arranque y puesta en servicio sin grandes problemas, resulta prioritario en el momento de elegir una empresa eléctrica. Para conseguir todo lo anteriormente dicho, es preciso disponer de un equipo de “ profesionales’, basado en la profesionalidad de sus hombres El curso que aqui se inicia esté destinado a que el alumno adquicra tuenos conocimicntos tedricos ¥ pricticos. que después le van a permitir incorporarse a la vida industrial asumiendo responsabilidades v teniendo la capaci- dad que le permita pasar al cuadro e instalacion de un plano o dossier eléctrico, realizar las pruebas y finalmente arrancar la instalacion El aprendizaje no se debe limitar a adquirir los conocimientos para saber montar un cuadso eléctrico, sino que se completara con su conexién a la red, a los receptores, a su puesta en marcha y a su mantenimiento (reparacion de averias) Una salida en la industria para esta formacién que adquiere el alumno es la de asumir responsabilidades en el ‘mantenimiento de instalaciones eléctricas, puesto importante y que se solicita con frecuencia Para mantener una instalacién a punto y corregit con rapidez sus averias hay que tener un buen nivel técnico, ‘como se viene insistiendo a hase de interpretacién de planos, conocimientas tecnoldgicos suficientes y asimilar con facilidad los funcionamientos de los procesos tecnologicos, Estudiar para formarse requiere un esfuerzo, si se pretende aprender un oficio en el que hay mucho campo en la industria, practicamente toda, si queremos hacernos un hueco en ella, 1.41.4 Organizacion del trabajo Esta actividad organizadora tiene como objetivo, que el alumno comprenda y asimile la importancia de la automatizacién, y dentro de este campo la materializacién de los automatismos eléctrices, Los automatismos eléctricos cubren un amplio campo de actividades. Conocerlas todas es imposible y lo que debemos hacer ¢s buscar la especializacién y en el easo que a nosotros nos afecta, es el de Hevar a la prctica los automatismos construides con aparatos eléctricos. colocados y cableados en cuadros y pupittes. La informacicn que seimparte tiene un componente te6rico, imprescindible para el conocimiento de los materiales cléctricos y accesorios, interpretacién de esquemas y desarrollo de los mismos, aunque sea a pequeiia escala Sin una base teérico/prictica suficiente, resulta imposible el trabajo del instalador de cuadros eléctricos y su futura evolucién en la rama eléctrica de montador-instalador u otras tareas relacionadas con esta formacién, © Ediciones Paraninfo 11 pitas 12 ‘Normalmente el que construye los cuadros y prueba, es el que luego los monta a pie de maquina y después los arranca y pone en servicio. Para asegurar la correcta realizacién de un proyecto de automatismo concreto, es necesario que el técnico cconozca también losreceptores y su comportamicnto, por lo que se estudia la tecnologia y arrangue de los motores, parte importante en la mayoria de los automatismos de miquinas, El estudioso de esta materia debe tener claro y comprender; * El porqué de los automatismos. * Conocer los materiales elécirices y los aparatos a utilizar * Simbologia y normalizacién © Automatismos eléciricos a base de contactores, © Lectura y desarrollo de los esquemas eléctricos. © Arranque de motores © Materiales para cuadras. ® Otras competencias relacionadas con estos automatismos No olvidar teacr a disposicién el Reglamento Electrotéenico para Baja Tea n (REBT). [Estructura y aparamenta de los automatismos cableados 1.2.1 Principio de un sistema automatico Las siguientes definiciones nos ayudarin a comprender el sentido del entorno que rodea a los automatismos: AUTOMATISMO. Sistema automitico capaz de efectuar sus funciones, controlarlas y dirigirlas, prescin- diendo de la intervencién directa del hombre. AUTOMATIZACION. Accién 0 efecto de automatizar. AUTOMATIZACION. Aplicar la automitica a un dispositive, praceso, ete. Aplicando estas definiciones a la automatizacion de instalaciones a base de elementos eléctricos, el principi del automatismo esti fundamentado en el control y ejecucién de acciones de forma automatica, sin la intervencion del operador 0 con el minimo de intervencién. Asi por ejemplo, un equipo presor que sube el agua a nuestro piso esta aulomatizado cuando se ha logrado climinar nuestra intervencion. El equipo una vez conectado a Ia red se encargaré de controlar la presién de la tuberia y mantenerla en los limites del reglaje que se haya hecho en el presostato de max./min, Cuando la tuberia pierda presién se pondra en servicio la motobomba, parandose cuando haya alzanzado la presién maxima, © Ediciones Pararinfo Destrole de bs automatismos en liga cab 1.2.2. Estructura de un sistema automatico Un sistema automitico esta constituido basicamente, tal como se indica grificamente en el esquema que se representa a continuacion, Liwatsre RED ELECTRICA Elementos principales del conjunto automatizador. Fed eléctrica. Suministro de energia, Armario/s eléctricols. Contiene los aparatos eléctricos de potencia y maniobra. Es el corazdn del sistema automatizador. Pupitie/s de mando y control. Sobre el pupitre se realizan las acciones encomendedas al operador de la méquina o instalacién, Cablesdo. Conductores eléetricos. Hay que distinguir dos redes: a} Conduciores de potencia, Alimentan a los receptores. 'b) Conductores de maniobra. Conexionan a los captores y a los elementos de mat ® ©0090 © Captores sobre maquina. Fines de curso, detectores de proximidad, presostatos, termostatos y otros muchos, ® Receptores. Accionadores. Goneraimente los receptores son motores eléeiticos. También hay otros, come electrovéivulas, rasistoncias, lamparas, electroimanes, transformaderes, otc, Figure 1. nstalacon ecrca. © ces Prine 13 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4 Desarrollo de ls automatismes en lgicacabledda 1.3.4 Bases de toma de corriente 1.34.1 Caracteristicas de las bases de toma de corriente Las bases de toma de corriente utilizadas en instalaciones interiores 0 receptoras de viviendas seran del tipo indicado en las figuras C2a, C3a 0 ESB 25-5a de la norma UNE 20315. Base bipolar con contacto lateral de puesta a tiers, Tipo C22. Base de 10/16 Aa 250V. Base de uso genera © _Ejemplos de cajas de tomas de corriente, con sus dispositivos de proteccién. i Figura 1.9. Tomas de coriente, 1.34.2 Caracteristicas de las clavijas de conexién Las clavijas utilizadas para la conexidn de los receptores a las bases de toma de corriente de la instalacion de alimentacién seran de los tipos indicados en las figuras ESC 10-Ib, C2b, C4, C6 ESB 25-Sb de norma UNE 20315 0 clavija conforme con la norma UNE-EN 50075, Adicionalmente, los receptores no destinados a uso en viviendas podrin incorporar clavijas conforme a la serie de normas UNE-EN 60309, tcc 25 26 ite ios Industrials 1.34.3 Armario para tomas de corriente monofisicas LON Pe quem 12 Chet para bases de enchae. 1.3.5 Seccionadores Aparato eléctrico para la conexién y desconexisn de circuitos y receptores en vacio y no tienen poder de cierre y de corte para poderlo hacer en carga, camo es el caso de los interruplores, Se emplean para disponer los circuitos y receptores para su conexién posterior. 0 para su aislamiento, tal como sse representa en los dos esquemas del punto 13.5.2. 1.35.1 Simbolos de seccionadores yr wy ‘Seccionador tripolar con fusibles incorporedos. ¥y or "¥ ‘Seccionsdor tripolar con fusibles incorporados y contactos auxiliares. ey Seccionador tripolar. Fr mY ‘Seccionadar tripe contactos aul Ediciones Paraninto Desatrolo de bs automatismes en igca cath 1.35.2 Cireuitos de aplicacién ue Lr iz ua ° RS) v eo J uovOW UQVOW OPE Exqeema 1.2. Exquemas de potenca 1.3.6 _ Interruptores Aparato eléctrico capaz. de conectar y desconectar circultos y receptores que puedan estar en yacio o en carga, vya que tienen poder de cierre y corte para los valores de tensién ¢ intensidad asignada Poder de cierre Se expresa por Ia intensidad de corriente que este aparato es capaz de establecer. bajo una tension dada. en las condiciones prescritas de empleo y de funcionamiento. Poder de corte Se expresa por Ia intensidad de corriente que este dispositivo es capaz. de cortar, bajo una tensidn de restable- cimiento determinada y en las condiciones prescritas de funcionamiento © Esco Praia ai Automatigmas industiales 1.36. Simbolos de interruptores Interrupior tipoter. (Wersidn 1). \ Intorruptor unipolar. a Interruptor bipolar. ‘! iotsruptor conmutsr de Interruptor tipoter. (Wersién 2). +) oe | eee |e |_+_ Interrupior tiipoter eon os posisiones contacto musiliae ere = i po Tuba 1.12. Simboes. 1.36.2 Gircuitos de aplicacion ty 2 We FI ot a PE U ov GW. OPE —~ “ Esquema 14a Interuptor basculante, squema 1th, Iirruptorretatve Fgura 10 Interrptorrotatno. 1.3.7 Cortacircuitos fusibles Aparato cuyo cometido es el de interrumpir el citcuito en el que esta intercalado, por fusién de uno de los elemen- tos, cuando la intensidad que recorre el elemento, sobrepasa durante un tiempo determinado, un cietto valor. 28 o Eines Pari aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. adisns Industiales 1.3.7.3 Aplicacién y calibrado de los fusibles y relés térmicos en motores trifasicos Litais F VY ‘Minutos (min) VV Segundos ( [al 1 2 3 46678 10 20305070 100 x|, UOVOW OPE f @) Exqaema 1.5, Eaquema de potencia, Fgura 1.11, Curvade caractestics de iblesyrlé térmico de proteccén. Table 1.14. Valores del elé temic yfsibles para este tipo de cones. 30 ore Para aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Autematimnos industiales B 2 40 2 [oss| 2) 7 1 | eo] at a | o| se | so | 25 30 [oss] sz | 96 200 | 100 | 55 too | | 2 eo | 3 37 | oe8| 9 | 117 200 | 125 | 68 ws | a] so | 30 45 [096 | 93 | 141 260 | 160 | at wo | 10 | 47 a | 63 88 [oa | 93 | 173 250 | 200 | 99 200 | 15 | 58 100 | 83 75 | 096 | 94 | 233 315 | 250 | 134 200 | 160 | 78 160 | 100 90 | 086 | 94 | 278 400 | 315 | 16 250 | 200 | 98 160 | 190 110 | 096 | 94 | 342 300 | 400 | 196 ais | 200 | 114 200 | 128 12 [087 | 9 | aot #30 | 500 | 231 400 | 250 | 138 250 | 160 160 | 087 | 95 | 486 630 | 630 | 279 400 | 315 | 152 250 | 200 200 [oer | 9 | 607 00 | 630 | 349 soc | 400 | 202 315 | 250 250 | 0,87 | 95 = = 437 630 500 253 400 a5 [as [oe7{ | — | — |—| sa | 00 |ew| ae | so | 400 | 400 [oss | 6 | — Sa alike 000 | a0 | 336 630 | 400 a0 [oss | | — Sse 000 | soo | aes 620 | 630 s00 [ose | 97 | — [So _ =a) 25s 620 | 630 sco [oss | 7 | — =e el =) 2S) —E2 ‘eco | 630 jes0 | oss| 7 | — Sa= =| [eee ‘eco | 630 Tabla 115. Dimensiones de fibles (Cont). 1.3.8 Relés térmicos Aparato cuya funcién es Ia proteccién de circuitos y receptores contra corrientes de sobrecarga (sobreintensi- dad), que superan la intensidad nominal asignada, Sobreintensidad: toda comriente superior a un valor asignado. En los conductores. el valor asignado es la corriente admisible, 32 Eanes Fara Desatrolo de bs automatismes en igca cath 1.38.1 Caracteristicas que definen al relé térmico * Iniensidad nominal + Campo 0 ona de reglaje * Contactos auxiliares accionados. © Forma constructiva 1.38.2 Funcionamiento del relé térmico uy 2 13 uy 2 3 Figure 112, Re térmico trpolar Figura 1.13; Relé térmico con una fase en ‘en sitacin de reposo. sobrecarga obredatensidad) que hn accionado y ‘ambiado ls poricin dels contacts 1.38.3 Constitucién bisica del relé térmico Figur 1.14, Bimetal con temperatura de ambiente. Los metales A y B tienen muy diferenciado su coeficiente de dilatacién y estan unidos fuertemente, formando metal Figura 1.15. Bimealcurvado por la acim del calor. Ede Pai 33 nidbaiens indus Al calentar el bimetal. se curva, por el efecto de la diferencia de dilatacién entre los dos metals. Esta propiedad de curvatura por efecto del calor. se utiliza para que envuelto el bimetal por un aistamiento eléctrico y rodeado por un conductor que en condiciones normales no se calienta, pero si se calienta cuando la intensidad circulante supera unos limites previstos (Sobreintensidad o sobrecarga). 1.384 Presentacién de relé térmico 95 Relé térmico tripolar con un contacto auxilier normalmente 06 eerraco (NC) S @ a rico toler eon dos contston oii normalmente cerrado (NC) ctr abferte NA. 38 © Relé térmico trol monotasico. n funeién de proteger un circuito absorben elevadas intensidades. tos bimetales estan alimentados Ycalentados por intensicades que Proporcionan los transtormadores de intensidad. 1 2 13 Esquema 1.0, Reléstrmics para pequeasy medlanas cargas. 34 Eanes Fara Desatrolo de bs automatismes en igca cath 1.38.5. Representacién de los relés térmicos en los esquemas de maniobra Esquema 17 1.38.6 Clasificacién de los relés térmicos en atencién al tiempo de disparo 25 100A 8 1,05 105 035 les 100A 2 1,05 105 0.45) Act le> 1004 10 1,05 105 0.35 “Tabla 1.27 Pader de cist y corte en contactores en CA. © Ediciones Paraninfo 55 Pe iamos Industrials, 56 25 ‘Todor loo valores 6 ‘Todos los valores Tabla 1.28. Poder de corte y cere de contactoes en C.C. 4. Endurancia elétrica para cierre y corte en uso intermitente ‘Todos los valores 1 1 085, AC2 | Todos los valores 28 1 065, 1 065 lesa 6 1 0.65 1 017 065 acs: te> 7A 6 1 0.38 1 on? 0.35 lesa 6 1 068 6 1 065 Ae le> 7A 6 1 038 6 1 035 Tula 1.29, Poder de corte y cere de contactres en CA Det | Todos los valores 1 1 1 1 1 1 Dea | Todorlosvaiows | 25 | 1 | 25 i DES | Todos los valores 25 ile 25 1 75 Tabla 1.90. Poder de corte y cere de contactores. Ue + Tensién nominal de empleo, Ur k k 1 + Tensiin de restablecimiento = Intensidad nominal de empleo. = Intensidad de corte. La categoria AC-3 puede uiilizarse ocasionalmente para periodos de servicio no continuos, mientras se monta ‘ochequea una maquina. El nimero de maniobras no debera ser mayor de 5 por minuto o 10 pata 10 minutos. ‘Un motor de compresor hermético de refrigeracién es un dispositivo que combina un motor y un compresor cen Ja misma caja: sin eje, el motor trabaja dentro del refrigerador. En corriente alterna, las condiciones para el cierre son expresadas en valores eficaces, pero el valor de pico de Ia corriente asimétrica, correspondiente al factor de potencia del circuito, puede ser un valor més elevado Tolerancia para cos = + = 0.05. ‘Tolerancia para LIR = + 15% © Ediciones Pararinfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Desatrolo de bs automatismes en igca itl Simbolos de fines de curse. gue 1.26 En a tapade un recipient 1.3.14 Relés temporizados La finalidad de los reles temporizadores es la de controlar tiempos y en funcion de los mismos ejecutar acciones cen el circuito de maniobra, para acciones de entrar, salir, contabilizar, etc Hay diversos tipos de temporizadores, sin embargo, los fundamentales y més aplicados son los que aqui se estudian Los lemporizadores pueden ser de tipo meciinico, neumatico, clectrénico y ser parte de las funciones de un automata programable ‘Cada tipo de temporizador tiene su utilizacion y su aplicacién practica Las temporizaciones pueden ser: 1. A la conexién, El elemento temporizado entra después de un tiempo de haberse conectado en el relé temporizador. 2. A la desconexién, El elemento temporizado entra de forma inmediata a la conexién y temporiza a la desco- nexicn del relé temporizador. 5. A la conexidnidesconesin. El elemento temporizado lo es a la conexién del relé temporizador y a su wa wl Simbologia, Fquema 1.25, Temporzad ala conexin, Ede Pai 59 Aisin ‘industiales Contactos tamporizatos al pasar areposo, Kat eS Simbologia. quema 1.26 Temporizadoa ha desconexin, Contactos temporizados al trabajo y al reposo. a m\ 3 7 Xim@ x Esquoms 1.27 Temporizad ala corexinidesconexén, iy Nota: A1 y A2 -Bobina de mendo de Un contactor 0 relé. ‘Todavia se utilzan A y B. Az En este caso, atencién al marcado de les contactos. El contacto 67/68 a temporizado @ la conexién de KM. Esquema 1.28. Temporizalr incorperadoa un contactor. 1.3141 Otros temporizadores Esquema 1.29, Rees temporiados de 4 h. Los telojes horarios tienen miitiples aplicaciones, como son * Coneciar radiadores (acumuladores) de calefaccion. * Coneciar calentadores (termes). 60 Eanes Fara Desatrolo dels automatismas en gic cab * Concciar de forma intermitents Ia alimentacién de comederos (granjas), * Coneciar alumbrados privados @ piblices. * Conceiar equipos calefactores (calderas), * Otras muchas aplicaciones. 1,314.2 Aplicaci6n de temporizadores Alpulsar paro en (S1) no podra ponerse el equipo Al pulsar marcha en (S2}, tardara un tiempo t ‘en marcha, hasta que no haya transcurrido un ‘en entrar el contactor KM1. tiempo t, desde 1a desconexién del equipo. 1 —___.——____ 5 a - aif u (*) Contacto instantineo a la cconexién y temporizado ala dossonoxién, lo que imposira ‘durante un tiempo, la conexién, M1 KI. Contactor con un contacto temporizado KA, Relé temporizador. a la desconexién (reposo} squema 130, Temporizacin ala conenén. Esquema 1.31 Temporzaién ala desconexién 1.3.15. Interruptores de control de nivel Los interruptores de control de nivel se emplean pata controlar la situacion de los determinado recipiente iquidos y solidos en un Los interruptores de nivel se accionan por medio de procedimientos mecénicos de muy diversos tipos adaptados a la necesidad. cen aan 61 bras [+ [Gt @ ® @ simbolo genera ontario podonsd por elnivél dé uh to Comtacts 1NA + TNC aeclonados por nivel e fhido, © Cortactos 2NA + INC accionados por nivel de fluido. Figura 1.27 Detectors aciomdos por ftador (boa). 1.315. Control de nivel en los liquids Ademds de los imterruptores de control de nivel arriba citados hay en el mercado una gama muy importante de detectores como son los de tipo inductivo, capacitivo y otros, ay g 8 3 g Figura 1.28 Contrladores de nivel Figura .28b-Sonda de nivel Figura 28. Iteruplores de caudal ‘apactves Diversos models por uitasonifos. para ques. 3 Figua 128d, Medici electrénica do nivel para lguide, en este caso un dept, 62 ears Part aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Desatrolo de bs automatismes en igca cath 1.3.18 Proteccién del bobinado de un motor Sondas termostaticas. Dos tipos de sondas; @) Sondas PTC (Positive Temperature Coeffcien) Resistencia especial con un coeficiente de resistencia-temperatura positivo muy clevado, y que se utiliza para proteger motores de fabricacién serie. Su caracteristica esta en la variacién de su resistencia en el orden de varias potencias de 10, cuando la temperatura aumenta en 10k. Se instala un termistor en cada fase del bobinado del motor trifasico, en el lado opuesto al ventilador. Relacién de resistencia-temperatura de sondas térmicas PTC y temperatura nominal de funcionamicato (TNF), Los motores irifisicos incorporan tres sondas conectadas en serie, Su resistencia no debe superar 750 (2 para tuna temperatura comprendida entre -20 °C y (TRA -20 °C), 1) Sondas NTC (Negative Temperaure Coefficient) Estas sondas se emplean para equipar « posteriori, motores que no las incluyen en su fabricacion serie. ‘3Sondas PTC 61 = 62 = 63 < 2500a25°C 260-9 ~ 7600 xquema 122, Exquema de aplcacon de sondas en un motor, La anomalia se detectara cuando la resistencia supere los 750 ©. hasia un valor regulado para que se efectiie la desconexién del motor. cen aan 65 aides indus 1.3.19 Dispositivos electronicos de proteccion Cada ver son mis los dispositivos electrénicos que se utilizan en los circuitos eléctricos para su control y proveccién Entre las ventajas de estos dispositives estin las que corresponden a su precision y a poderlos incoxporar a equipos controlados por autématas programatles. Muchos son los controles que se hacen sobte los cireuitos eléctricos por medio de estos dispositivos, y entre los ‘mas importantes estin los que se citan en este apartado 1.3.9.1 Proteccién integral de instalaciones eléctricas La proteccién de los circuitos puede hacerse incorporando dispositives, uno a uno (térmico, magnético, fusible, etc) 0 combinada (magnetotermica) o integral (comprendiendo a varias protecciones en un solo aparato, como es el caso del dispositivo que se presenta en el esquema. Hye Elcontacto K que alimenta la utlizaci6n podrd conectarse sila tension de llegada se euministra an correctas condiciones (les previst Siel contactor K ya esté conectado, se desconectard si falla alguno de los perémetros controlados. 1 [3 |5 Elfallo se sefiala por encendido de la lampara Ht Q K UTILIZACION Esquema 1.33, Esquema que incorpora un eelé de aplicacién integeal, En este caso, el circuilo queda protegide contra: ‘+ Fallo de suministro de una de las fases. © Secuencia incorrecia en el orden de Megada de las fases. Se evita una hipotética inversin del giro preestablecido en los motores. 66 Eanes Prato Desarrollo de los automatismes * Desequilibrio en la tensién entre las fases. El disparo es regulable entre 2,5 y el 10% * Baja tensién en la tensién de la red. Regulable entre 5 y 25% * Alta tensién en la tensién de ta ted. Regulable entre 5 y 15%. + Sefializacién de que se ha producido un fallo por alguno de los defectos que se enumeran arriba. 1.3.20 Transformadores 1.3.20. Introduccién Los transformadores son maquinas estéticas que elevan o reducen la tensién de una red eléctrica para adaptarlo alas diversas necesiades La tensién dada por los generadores se eleva de forma importante (ejemplo, 200 kV), para realizar el transporte de la energia eléctrica con la menor pérdida de energia posible En las subestaciones, la tension se reduce (ejemplo 20 kV) para la distribucién y posteriormente se Heva a Jos valores de la wtilizacion, A nivel de la utilizacion también hay que clevar 0 reducir la tension, asi se tienen elementos que funcionan a 40 V. 230 V. 110 V, 48 V. 24 V y otras tensiones. Asi pues. el transformador es una ‘maquina eléctrica de diversos tamafios que se encuentran con frecuencia en las instalaciones eléctricas, tanto en Jos circuitos de potencia, como en los de mando, 1.3.20.2 Constitucién de un transformador ° eo pes fos oe ; NO OV o uv Fig. a) Fig. b) Fig. c) Figura 1.32 Transformador. © Tres partes fundamentales constituyen el tansformador, a saber 1, Circuito magnético. 2. Bobinado primaria (el que se conecta a Ia red). 3. Bobinado secundario (al que se conecia Ia utilizacién). © Ediciones Paraninfo 67 4 Autematimnos Indust El transformador queda arriba representado por Fig. 1.322 Disposicién practica, Fig. 1.32b Esquema tedrico. Fig. 1.32c Representacién simbolica. la que se emplea en los esquemas, * Relacién de transformacién (m) Se Hama relacién de transformacién al cociente de dividir la tensién del primario, por la tensidn del secundario. ‘También, al niimero de espiras del primario, dividido por las del secundario. * Principles tipos de transformadores. 1, Transformadores trifasicos. Diversas conexiones, 2. Autotransformadores. Bobinado tinico con varias salidas. 3, Transformadores monofisicos, 4. Transformadores de medida: de tensién, de intensidad. 1.3.20. Ejemplos de transformadores y su representacién © Transformadores trifisicas, 9—ox oa Ox —_ Yo Eo ¥ e — Wo i C—O Z Transformador trifisico con el bobinado Transformadortrifésico con los bobinados primario conectado en (4) yel secundario primatios y secundario en conexién (2). en conexén (A). primario y secundario en conexién (A) [quema 1.3, Tansfomadors tics. 68 Eanes Fara * Autotransformadores on bs a 3 4 : f ol no oh En este caso, todas las posibles tensiones son inferiores ala tension de la red (UL). Fsquema 135. Tansfermador monofisco con vars saidas (rari tensones. * Transformadores de medida a. De tension so kv/I00¥ LON us Fsquema 1373. Tansformador de tensiin paca medie grandes tensiones. 1.3.21 Rectificadores eléctricos Desatrolo dels automatismas en gic cab u lz is < ° | > | uz oviowe2 ut v2) wt Esqueta 1.6, Trarsformado rifisko con dos saldas por fase. ». De intensidad Esquom: 1.37b. Tansformador de intensad pata medir grandes intemsidades. Las redes eléctricas distrituyen corrientes alternas. En muchas aplicaciones, los aparatos y dispositivos funcio- nan con corriente continua. para lo que ser necesario disponer de equipos que transformen la energia eléctrica alterna en continua y en otras aplicaciones sera a la inversa (corriente continua en alterna) 1.3214 Representacién simbolizada de equipos rectiicadores convertor. Varader de J.\ | Sinvote gener Ordutedor. Fence EZ leomaceae | ELE [inate wy fae CT |ecrinte conus] ZT [etude CLF Jana lis 3 es Rectificador onda - eee | pacstnitor PD [eStore oven [EF [Baten Table 1.21 Rectficadores. © Ediciones Paraninfo 69 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Desatrolo de fs automatismas en igeact lh Co Contador de impulsos. 1. AMPERIMETRO 2. VOLTIMETRO- Contador de impulsos. A “ Contador de impuleos. En serie con la corrients En paralelo con lareda Cog _[fecetitce at Tabla 1.95. Otres contadores. Figura 1.33, Conexn de amperiettoyvokimeto. (0) — nts ern one ns 8 ©) if adi densi ne es i C 2 @) S.L3-L1. Medica de tensién entre fases y neutro LN i Figur 1.35. Medici de la intensidad. ees Prin 73 th iamos Industrials, Nota: el circuito que alimenta al motor es equilibrado, por lo que las tres fases absorberdn la misma intensidad. Si hay desequilibrio, es que hay problemas en el bobinado del motor. * Tel Comprobacion de ‘Medida de la rsistoncia, ‘a continuidad. Medide de le resistencia respectoa la mase del motor. Figura 1.36. Medien de la resistencia ycontnuidad. Nota: el ohmimetro puede ser un polimetro u 2 res gua 1.37. Medicin de a frecuencia de fared. 1.3.2.2 Contadores de energia eléctrica Una sola taita, Conexién directa con dispositive de dob! quem 149, Cottador monofisic de energin activa (kWh). squema 141, Contador monofsio de energia activa &Wh). 74 doors Paani Desarrollo de fos automatismes en u Esquema 142, Contador de enrga activa (kWh, para cruito trfsco con neutro. u a——_____] 2 " xquera 18, Contador de energareactva (LAr, para circuit trifisico con neuro, FE] Esquemas eléctricos 1.4.1 Introduccion a los esquemas eléctricos La aplicacién de la electricidad precisa de aparatos {aparamenta) y de conductores que se recogen en esquemas eléctricos confeccionados a base de simbolos. © Ediciones Paraninfo 7. 5 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 1.4.2. Simbolos eléctricos cont ste continue (C.C) ‘Contacto deslizante (corredera) Representacion unifilar, Conductor neutro. Bosina, Corriente onculada 6 rectiicad Te Corriente alterna tritésica 3- Soke. septa Sirona, Conductor. 7 Zumbador. rea Lines tifésies. B Lampara Lines tritésice. Resistencia shmica, ‘Conductores blindados (epentellados). Resistencia inductive, ‘Cruse de conductores Potenciémetro, ‘Cruce de conductores iio Resistencia variable. /Condensador. Borna de conoxidn. Pie 0 acumuieder Puosta atierra, Puosta amass, Tiorra de proteccién, Tiritor. + Foto positivo, * Folo negativo. + 4 $ Puente rectticador. © Ediciones Paraninfo “bla 1.36. Simbobs electrics. Desatrolo de bs automatismes en igca atta eh Aisi Industales 78 Srgene do mendo do un rol6 ‘contactor. Simbole general. ju Soplado. ~ etngerente =e Asplracion. & |Alumbrado, " Funcién2, rs LLenado. MW Funcién 3. wyyt ive mci. v Funcién4, we Vaciodo, v Funcién. PP Engiase. R Reerme, © Bomba. ‘Simbolo general. cS pe Alemania @ & Bannan ably 1.37 Simbolos diversos (Cont). Ediciones Paraninto aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Aut 88 timnos Induiales 2. Pulsadores luminosos No utilizar. ‘Aionsion 0 preceucién Verde. | Permiso de arrenque por sentelleo del pulsador. Blanco. | Confirmacién de que el circuito se encuentra en tensién y de que ha sido. Selaccionada o preseleccionaca una funcién 0 mevimianto. ‘Azul. [Indica otras funciones que no se comprenden en los otros colores. Thi 149, Color de pubadorssluminosee. 4. Signifcado de los colores en limparas de sefalizaciin Roi. | En reposo. ‘Sehala que la méquina se hs parado por anomalia eléctica, invita que al automatismo se le dé a orden de paro. ‘Amariio | AtensiGn o precaucion. ‘Sefal pare ciclo automation. (émbar) Proximo al valor limite admisible. ina preparada para entre en servic Tose congo caper i iar aang TA os otros colores. Bianco | Elroultos eiGeuicos bajo tension normal | Maquina dispuesta para entiar en servicio, de servicio. Raul Para funciones que no se comprenden en ‘abla 1.48, Color de Kimparas de sefilizacén, 4, Siglas que determinan el color de las limparas y plots sobre el esquema Noaranja, Amari, 5, Siglas que determinan el tipo de limparas sobre el esquema Noon. Vapor de sodio. Mercuri. Yodo. Electro-fiuorescente,| Fluorescent Infeerojo. Ultraviolet © Ediciones Pararinfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Autematimnos industiales 1.44.2. Minuteria Aparato utilizado para el contiol del tiempo de encendido de un grupo de kimparas. Se utiliza preferentemente en el encendido de kimparas que alumbran escaleras, pasillos, garajes y lugares de paso, La minuteria es un temporizador a la desconexién, NPE ‘Equema 146. Esquema ebrco, Qt Interruptor general. G2 _Conmiltador de dos posieiones. £ ae Posieion 1, Funcionat Posicion 2. Fu hay averia an la minuteriao interesa lmparas de forma parmenents(e),tareas de limpie reparaciones, ete). (1) Poqueno cuadro eléetrice Elinterruptor O1 puede sistituiree por un interrupter autamé- tivo (magnatotérmico). Fancionamiento Con QI cerrado y Q2 en posicién I, cada ver que se pulse sobre cualquiera de los pulsadores S, se alimentara KA (minuteria), que cerrara su contacto instantdneamente, alimentanéo las lamparas. § Al dejar de pulsar, el contacto de la minuteria seguiré SE aa cerrado durante un tiempo (contacto temporizado a la desco- nexién) y las Limparas encendidas. La minuteria tiene una playa de reglaje (¢}, de 2 a 10 min). 1 Esquoma 1.47 Esquema prictco. 90 o Eines Pari Desatrolo de bs automatismes en igca cath 1.443 Telerruptores El telerruptor es un interruptor accionado por un electroimén ‘Cada vez.que se alimenta cl electroimén, cl contacto cambia de posicisn. Si estaba abierto, se cerrari, y si estaba cerrado, se abr, | KAT ween wor ack kA me : | a! onl sy A wy OB @ @ ® ® © Distintas fases de funcionamiento @ Sitacien de reposo. Electroimén pilotado. Cambia la posicion Contacto normalmente abierto, del contacto que pasa a NA. D) Electroimén pilotado. El contacto cembia ‘Stawilln de vepoen: él confao: © rrvostion we nasa NC BS) reese rps Sino permaneos on WA @ Siwactn dereposo. El contacto pmanace on NC. Figura 140 Esquema de maniobra para el encendido-apagado de lémparas por medio de pulsadores y telerruptor. 02 2 Esquema 1.48, Nota: cl esquema teérico representado, correspondiente a lamparas y pulsadores. ¢s cl mismo de Ia instalacién de limparas pilotadas por minuteria. LN OF-(B--\\ _Sustiucidn det interrupter 01 porelintereuptorautométco OF. ' Lia salide dol nwrruptor GF se cnectard en Tos puntos 3-4 del esquema arriba representad. Figura 141 cen aan 91 Aut 92 timnos Induiales 1.4.5 Marcado de redes y aparatos eléctricos 1.45.1 En ccircuitos de potencia y auxiliares Resumen de marcas de bornas en los principales aparatos eléctricas utilizados en los circuitos. 1. Redes eléctricas l1 ——__________ "Fase lp —______________ 2» Fase ls ——___________ Fase N—— nat PE Preteccisn 2. Fusibles de proteccién 3 Fase Exquema 1.50, Red trisica cen fusbles de prteccién, 4, Contactor tripolar © Ediciones Pararinfo F2 Figuia 1.42, Relé térmico y contactos auxiliares. 7 Temporizalores Figua 14a, Temporizador al cones (trabajo) ‘8, Pulsadores |» ln z gu sf sf Figura 15a. Pulsadores. 9, Bornas de los motores: Figura 16a Motor ti 10, Conmutadores Figura 147 Aecionamionlo manual © Ediciones Paraninfo Desatrolo de bs automatismes en igca cath a u Figura 1.45. Fines de curso y= =F: Figura 1A, Motor tefveo con roto be IL. Aecionadores: 3] | |s . - *) [ Lk Figura 148, Contactos aciomdos por fletador 93 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. i de atic gnc EL esquema general de conexiones corresponde a la unién de los esquemas de potencia y mando en un solo esquema. /ARMARIO 2 2 Marcha st Paro PULSADORES quem 1.55 Esquema genraldeconerenes. © Ediciones Paraninfo 9 Vi aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Desatrolo de bs automatismes en igca cath 1.5.3 Placa de caracteristicas y caja de conexiones de un motor trifasico El clectricista que conecta los motores debe prestar la maxima atencion en dos puntos fundamentales del motor, como son 2) Placa de caracteristicas 1) Bornes o caja de conexidn, 1.53.1 Placa de caracteristicas en un motor trifisico con rotor en cortocircuito A modo de ejemplo a continuacién se transcriben los datos que pueden leerse en esta placa de caracteristicas. Fabricant. Namero de serie. ut Potencia. Tensiones. Intensidades. deddaga (Clase de aislamiento del bobinado Figua 152, Placa de caraceriticas de un motor tii. 1.53.2 Bornes o caja de conexién Figua 1.5, Bores de conenin yrepresentacion del bobinadotrifisico, La caja de conexién del motor arriba representada recoge los tres principios de fase del bobinedo triftisico (ULV, W) y los tres finales de fase de dicho bobinado (X-Y-2) 1.53.3 Conexién de los bornes en la caja Los bornes en la caja se pueden conectar en conexién estrella (7.) 0 en conexién triéngulo (A), atendiendo a las condiciones siguientes |. La primera tension (la mas baja) que se indica en la placa de caracteristicas cortesponde a la tensién nominal a que puede trabajar el bobinado del motor. ees Prin 101 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Desatrolo de bs automatismes en igca cath 1.6.3 Dispositivos de proteccién que pueden acompafar a un contactor Diferentes combinaciones que pueden realizarse, seleccionando algunos de les aparatos de proteccién y accio~ ‘namiento que se presentan en el grifico, uee Lk Is hb |e > hls Fil fl le ey oF NN oF bute We tea Ta ’ ue “fefsfie] tal Phe. lelsl B Fxquema 164. Combi ones ce formas ee aranque, Pueden confeccionarse diferentes esquemas, a partir de los dispositivos que se representan para cada una de las partes del circuito de potencia, El esquema de puesta en marcha del motor dependera de: * Forma de arranque (manual 0 automatica), * Potencia del motor. © Siesta integrado en un sistema automatico. * Gasto econémico que se quiere hacer. © Esco Praia 111 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Autematigmosindusiales 1.6.3 Arranque en conexién estrella-triangulo 1.6341 Caracteristicas del arranque en (2-A) 1. Finalidad del arranque en comexidn estrella-triingulo (2-A) La finalidad de arrancar un motor en conexién ! la fase de arranque 0 conexién del motor. La intensidad absorbida por el motor en Ia fase de arranque oscila entre 1.3 y 2.6 veces la intensidad nominal (lar = 1,8/2.6 In). La reduccién de intensidad absorbida durante el artangue repercute en un menor par de arrangue en el eje del ‘motor y que viene a ser entre 0.2 a 0,5 del par nominal (Mar = 0.2/0.5 Mn). ‘Acs lade limitar la intensidad absorbida por ol motor durante 2, Motores que pueden conectarse en conexién hed, Para concctar los motores en conexién 7A deben tenerse en cucnta las siguientes condiciones 1. Con red de 230 V Se podrin conectar en conexién 4-\ aquellos motores que en su placa de caracteristicas se lee: U: 230400 V. No es normal utilizar este tipo de motores. 2. Con red de 400 V Se podrin conectar en conexidn }=\ aquellos motores que en su placa de caracteristicas se lee: U; 4001690 V. 3. Con red de 690 V Se podran conestar en conexién iA aquellos motores que en su placa de caractetisticas se lee: U: 690/1.200 V. No existen estos motores en el mercado 4. Curvas de intensidad y par que corresponden w la conexién 2-\ thn 6 vam Us nosed. ; thin arson 2 a Me Enel arranque: 1 ws gem NINS NINS: ae ll ° © 025 05 075 1 ° 9 025 05 075 1 Figura 1.57. Curvas de arrange. 4. Ventajas e inconvenientes de esta conexién La ventaja principal viene dada por la reduccién importante de intensidad durante la fase de arranque del motor. El incomveniente viene dado por una reduccién del par de arranque y por la interrupcién de alimentacién de corriente al motor que se da en el paso de la conexién (7) @ Ia conexién (A). 5. Aplicacién de esta forma de arranque Esta forma de arrangue tisne mas aplicacion te6rica y diddctica que practica, ya que ha side desplazado por ‘otros procedimientos. como es el de arrancadores estéticos. con muchas posibilidades de control 120 o Edors Frit aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Autematimnos industiales 124 1.6.4 Arranque con resistencias estatéricas 1.64.1 Caracteristicas de este arranque 5 6 t + 1 fa fs 1 fa |s an xa 6 2 \a |e ur ow Own mf] {Joe w hve bye + —— 1 [a |s r 8 J [a aol 2 ]* /® vu dy dw 3, Relé tomporizador térmico. rele F9 cort el arranque si éste es muy large y puede perjudear a circuito de posencia y conerexamente al moter val equipo de resistencias. squema 15. Esquema de potesca, 1. Finalidad de este arranque La finalidad de esta forma de arranque es la de reducir la intensidad en el periodo de arrangue. intercalando las resistencias R en la primera fase del arranque de maquinas cuyo par tesistente sea bajo, 2. Elementos del circuito de potencia QI. Seecionador con fusibles KMI tripolar, KM2, Contactor tripolar. R, Resistencias rotoricas. F2, Relé térmico, M, Motor triffisico con rotor en cortocireuito. Contactor 3. Elementos del vireuito de maniobra QI. Seccionador general SI. Pulsador de paro. S2. Pulsador de marcha. F2, Relé térmico, F3, Temporizador térmico KA\, Temporizador a la conexién. KML. Bobina del contactor. KM2, Bobina del contactor. FI. Fusibles del circuito de maniobra. 4. Funcionamiento de la maniobra © Pulsando en 82, entran KMI-+KAL Alimentacién al motor a través de las resisten- cias R © Transcurrido un tiempo KA! conects a KM2 En esia conexion el motor queda alimentado a sus valores nominates, * El pato se realiza palsando en SI. También se efectiia el paro por disparo del relé termico F2. © Ediciones Pararinfo Desatrolo de bs automatismes en igca itl “Ft 2 kM KAI M2 FS Esquema 1.85. fsquema de mansba A continuacidn se presentan las caracteristicas principales de este tipo de arranque para diferentes valores de tensidn en los bornes del motor. ‘Tension en bornes det motor en el primer punto. se% | 52% | 47% [De tension ae tn [cari erenqu n primer pune ore [san] atm [bet comens onarenqve dieco, [rer ce aranque ene pine pie am [27% | 220% [pet por on aranque arect, Tabla 1.46. Caradersas para derents puntos de arinue. EI bloque de resistencias de arranque sera adecuado al dimensionado del motor y del niimero de puntos de arranques. El bloque de resistencias esta limitado en mimero de arranques/hora, a fin de evitar calentamiento excesivo que puede dar lugar a quemarse El bloque de resistencias se colocard en lugar de fécil refrigeracién, para lograr que el calor se disipe rapida- mente y asi permita un mayor miimero de conexiones/hora 5, Valor de resistencia estatorica (R) u R__ = resistencia por fase en 2. R=0,0857 U_ = tensiénde la red en V. 2 In _ = intensidad nominal del motor en A. ines ADS Imed ~ intensidad media en A. ees Prin 125 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Desatrolo de bs automatismes en igca cath 1.6.5 Arranque con autotransformador 1.6.51 Esquemas y caractersticas de este arranque uw os A ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFASICO = CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO, oe ae ‘a l MEDIANTE AUTOTRANSFORMADOR AUTOTRANSFORMADOR Salida para dos tensiones o bhh Us USU2 ve vav2 wa wa Ww. Esquema 1.88 Esquema de potencia. cen aan 127 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Desarrollo de los automatismes en ligica cabl 1.6.7 Motor trifésico de dos velocidades con bobinados separados uwis o tlds Ae\-\- km) A uo. ou Vo ov wo. owe on 02) ‘quem 191, Esquema de potencia, Be Esquema 1.92. Esquema de mando. En este tipo de motor, los dos bobinados, generalmente, estin conectados en estrella, La conexiéa en estrella cs interior. Cada bobinado eva su correspondiente proteecién contra sobreintensidad por medio de relé térmico reglado a los valores que corresponda. Funcionamiento Marcha en pequetia velocidad (PV): © Pulsar en 82 * Seconecta KMI. Marcha en gran velocidad (GV): * Pulsaren $3. * Se conecta KM2 Paro para ambas velocidades: * Pulsaren Si Nota: esquema de maniobra similar al de un inversor de giro © Ediciones Paraninfo 131 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aides indus 1.74 Relacion de bobinados en un motor de C.C. © @ ae: Bobinado inducico Hf ' @G-H. Bobinado o polos de conmutacon, GAB, GH: Bobinado intucido, més polos on ‘onmutacion conectades en serie. bobinado inductor @A.sit: Reprosontscion. junto con los polos de conmutacién, : C I ee \ ~)} © f Bee ie Ghoti . EF: Bobinado inucter sere eo: Bobinedo inductor devecion (hurt) © 0c = ot & Figura 1.59, Bobimados de motores de C.C. 1.7.5 Convertidores estaticos -+[Y\—- «pA at Reciicador de CA. 8. Convertdor de Cc Ondulador que transforms la CC. en C.A. 2 tna dotemtinada frecuencia, -—[A—- ens, —+[A-— Rectiicador onduador. Equipo rctifcaderatensién _Convertdor. Simbolo general continua regulable Figure 1.60, Comertoreselectinicos. 1.7.6 Placa de conexiones del motor @@ @ Ce Bobinados del motor: A1-A2: Inducido, 1-82: Bobinado 0 polos de conmutacin Inducide y polos de conmutacisn eatin conectados intoriormente. F1-F2: Bobinedo inductor, que puede ser: ndependiente, serie o derivacin. Dos bornes éisporibles pars otro bobinade inductor Figura 1.61, Bornes de un motor de Cc 1.7.7 Inversi6n del sentido de giro de un motor de corriente continua ara invert el sentido de giro de un motor de: hay que mosiicarlncicalacion de lacorrienteen uno de losdos bobinados, inducido 0 inductor, generalmente el inductor, tal como se representa en los dos esquemas siguientes. © Ediciones Pararinfo 136 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. nidbaiens indus 1.83.5 Frenado por alimentacién temporal de C.C. al bobinado del motor trifaisico ow kM c < < Esquema 1110. quema de potenciayconexin, Elementos principales del cireuito de potencia Fl = Fusibles de proteceién del motor. F2 = Rel térmico de proteccién del motor F3_ = Fusibles de proteccién del cireuito de rectificacién, M_— = Motor trifisico con rotor en cortocircuito. TR = Transformador de U = 380/110 V. REC - Rectificador de corriente alterna corriente continua, KMI - Contactor tripolar para marcha del motor, KM2 - Contactor bipolar que alimenta al circuito rectifieador KM3 - Contactor bipolar para alimentaciin del motor durante el periodo de frenado con CC Funcionamiento Durante la fase de frenado los devanados de! motor triffisico se conectan de la forma que se representa en la parte inferior derecha de la figura (conexién serie-paralela), creando un campo magnético que tiende a paralizar cl cje del motor por efecto de la atraccién magnética que sobre el mismo se ejerce. 144 Eons Parrino aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aides indus 1.9.2. Arranque e inversion de giro de un motor monofasico con condensador Funcionamiento Para invertir el sentido de giro de un motor monofiisico con bobinado de arranque, sélo hi sentido de circulacién de la corriente en uno de los dos bobinados, nunca en los dos al mismo KMI + KM2- Un sentido de giro. KM1 + KM3- Otro sentido de giro. KM2 y KM3- Tienen enclavamiento mecénico, ‘Nunca podran funcionar al mismo tiempo. Nota: el esquema de maniobra se corresponde con el de un inversor para motor trifisico. que invertir el PO, En esta aplicacion, la inversin se realiza sobre el bobinado auxiliar. 1.9.3 Motores universales a) Pequefio motor universal, Una tension 148 Motor que funciona a una tensién. Los motores universales que funcionan solamente con C.A.,. tienen una construccisn diferente a la de tos motores que se conestan a redes de CA. y de C.C, indistintamente, © Ediciones Pararinfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Autematigmosindusiales 152 1.10.1 Andlisis de un equipo guardamotor Version 1 Fusibles - contactor - relé térmico KM HT HR Exquema 1173, quem de maniabra, Realizar la prictica eligiendo los aparatos que cortespondan a la potencia del motor. Ver tablas. squem 1112, Esquemade potenca, 1. Descripcién de los esquemas 2)Elementos del esquema de potenci +) Elementos del esquema de maniobr: ©) Tipo de motor y caracteristicas 4) Finalidad de la puesta a tierra a través del conductor PE. ssu funcién. su funciéa, 2. Finalidad caracteristica de lu proteccién contra cortocircuitos y sobreintensidad a) Analizar curvas. by Leer y tomar nota de los puntos 54, 55, 64 y 69 de la ITC-BT-01 del REBT. ©) Leer y tomar rota del pum 61 y 126 de la ITC-BT-01 del REBT y la ITC-BT-22 del mismo Reglamento (Instalaciones interiores y receptoras). Proteccién contra sobreintensidades © Ediciones Pararinfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Autematigmosindusiales Esquema de maniobra “Teniendo en cuenta cl esquema de potencia anteriormente representado, realizar el esquema de maniobra que cumpla con el enunciado, '* Realizar el esquema general de conexiones a partir del esquema de maniobra que se habra realizado. 1.10.5 Cableado de potencia de un inversor de giro realizado con contactores uke Ls o 6 0 \\ i man oo 8 oS Esqusma 1128, En disposi pareads. co In equipo, 24.2.0 Proteccién de los equipos de variacién de frecuencia A continuacién se relacionan una serie de sistemas de proteccion de los equipos de variacién de frecuencia, 1, Limitacién de sobreintensidad Este dispositivo permite durante la aceleracién (arranque), 0 durante la marcha nominal reducir la tensién y la frecuencia para limitar la corriente, siempre que sc detccta una intensidad que supere un porcentaje determinado sobre su valor nominal. 2. Disparo por sobreintensidad Este sistema proteje contra puntas de corriente instantineas, cuyo valor supere el 300% de In eficaz. 180 Eanes Fara np cyan Disparo por sobrecarga Esta proteccién actiia. por ejemplo, ctiando se da una intensidad punta durante un tiempo, Ejemplo: > 130% In. > 35s, 4, Limite de la sobretensiin Durante la deceleracién, la tensién en el lado del ondalador aumenta. Cuando aleanza un valor determinado (120% de Uc, por ejemplo), se detiene la deceleracién Disparo por sobretension Cuando ef onduladlor en su lado de CC. supere por ejemplo los 120% de su tensiin nominal, se para el equipo. 6 Disparo por baja tensién Se producir paro del equipo. cuando falta por ejemplo tensién en la red de alimentacién durante > 20 s, 0 baja la tensidn de la red por debajo de 85% de su valor nominal, 1. Otros elementos de proteceién El equipo podra Hevar otros elementos de proteceién que podran ser internos como los anteriormente descritos o externos, como los fusibles, relés térmicos de proteceién, etc. 2.2.11 Caracteristcas principales de un equipo variador de frecuencia Para hacer mas ilustrativo este apartado y teniendo en cuenta que los equipos tendran diferencias entre si segun seasu aplicacién y con sus posibles valores. * PROVEEDOR: Marea del equipo * Modelo, * Potencia del equipo © Corriente de salida © Potencia maxima del motor + Entrada trifisiea: Tension Frecuencia ‘Tensién maxima Frecuencia * Estabilidad de la frecuencia, © Salida triftisica: * Frecuccia de arrangue * Posibilidades de control * Capacidad de sobrecarga © Tiempo de aceleracién y deceleracién * Par de arranque © Precision * Resolucion © Sefial de referencia * Control velocidad: Por potenciémetro. Por corriente Especial por corrient. © Protecciones © Ediciones Paraninfo la evolucion de la tecnologia eneel tiempo, ponemos un ejemplo de caracteristicas de un equipo. 0/60 Hz, 440 V, sin carga, 5/240 Hz 05% de la frecuencia maxima, = 05 He ‘Marcha adolante/atrs/impulsos/paro emergencia/marcha lenta, 110% continuo, 150% durante 30 s, 1a 20 si3a 60s Mas del 100% % = (15 de la frecuencia nominal, 25 °C + 10 °C 13 = 0,01 Hz Potensiémetro 0-10 V (4/20 mA: L/S V opeionales) 3KI05 W 0-12 V DC 0-20 m ADC Diversos, 181 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ins ctype 6) Precisiones sobre el motor elegide Un motor de 4 polos como cl elegide puede aleanzar mas del doble de su velocidad nominal, Por encima de 2.000 rpm el motor puede ser sobrecargado de acuerdo con las posibilidades del variador elegido. 4 Posibilidades que permie la uilizacion de variadores de frecuencia Los variadores de frecuencia ademiis de proporcionar al motor una variacién de velocidad, pueden incrementar la potencia del motor. variando la relacién tensién/frecuencia Sobre cada aplicacién debe exponerse al proveedor de los equipos, las necesidades que la maquina tiene, para conseguir que las prestaciones dadas por el equipo sean las que cubren las necesidades planteadas. A lo largo de la obra se insiste en la necesidad del contacto directo del utilizador con el proveedor. Siempre cestara mas al dia cl que investiga, inventa y crea, que el que utiliza, 2.1.2.13 Frenado dindmico El frenado dinamico es un procedimiento que permite el frenado controlado del motor, haciendo que el motor devuelva energia al equipo de continua del ondulador, disipindose esta energia sobre una resistencia, de forma controleda, Este sistema de frenado es imprescindible cuando se desean decelersciones ripidas y controladas, La resistencia de frenado se coloca exteriormente, RESISTENCIA DE FRENADO aqua 2.6, faquena de potencia, 2.12.14 Clases de corriente Utilizamos dos clases de corriente, que se simbotizan tal como se indica a continuacién, Representacién, En espaol En inglés ) Corriente alterna b) Corriente continua Ede Pai 183 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. * Red triffsica a 400 V y 50 Hz, Q = Seccionador trifasico con fusibles de proteccién. KML - Contactor trifisico II. Regulador electrénico de velocidad, por variacién de frecuencia Caracteristicas principales: * Tensiones: 380415 V. © Frecuencia: 50/60 Hz + Frenado dinamico. * Mando remoto e incorporado, * Control de rampas de aceleracin y deceleracion * Ee IIL Motor trfisico de * Potencia en kW. con rotor enC.C. © Velocidad n en rpm, © Tensidn: 400 V. © Elregulador deberd ajustarse a las prestaciones que debe dar cl n tor. IV. Resistencia para frenado dinimico '* Esta funcidn serd necesaria cuando se pida un paro rapido y controlado, La resistencia de frenado se coloca nel exterior del regulador. V. Esquema de maniobra del contactor KMI * QI. Sevcionador general con fusibles de proteccion, ‘* A su salida se conecta el equipo de maniobra del contactor KMI, cuya bobina KM esta pilotads por un pulsador de marcha 2 y otto de paro SI VI Mando remoto del equipo 1, Referencia externa DC, 0 + 10 V. 2. Potenciémetro de referencia con montaje sobre el regulador 0 exterior. 3. Medidor de Ia velocidad a partir de la frecuencia. 4, Selector de referencia externa. 5, Marcha/paro, 6, Reset. 7. Sentido de giro. 8. Marcha a impulsos, 9. Emergencia, 10, Reenganche. 1. Otras maniobras. © Esco Praia 187 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. np cyan Electronica digital 2.24 Algebra de Boole El Algebra llamada de BOOLE se debe al matematico inglés Georges Boole, quien por el afio 1847 publicé una serie de trabajos conocidos como “Algebra légica de le conmutacién”, En los automatismos eléctricos y concretamente en la programacién de autématas programables, el algebra de Boole se emplea por su cardcter binario de los elementos de esos circuitos. Un contacto abierto no deja pasar corriente por el circuito y se representa con cero (0), Un contacto cerrado deja pasar corriente por el circuito y se representa con un uno (1). o SEE a L yoot N Circuito abiento Creutoexrado Figura 26, Concept digital (seals 0 y Al no admitir los ordenadores digitales el sistema de numeracion decimal, resulta imprescindible la transfor- ‘macion al sistema binario. 2.21.1 Sistemas de numeracién La numeracién que habitualmente empleamos corresponde al sistema decimal, que se compone de unidades, decenas, centenas, etc El valor de una cifra viene dado por el lugar que ocupa dentro del mimero, contando de derecha a izquierda {Al valor se fe denomina como PESO y al lugar ocupado por ORDEN En légica se utiliza ol sistema binario, existiendo otros tipos de sistema en funcién de la base que se tome para su formaciéa, EI sistema binario de base 2 tiene por cifras significativas a 0 y 1. Cualquier sistema de numeracién puede cconvertirse en sistema binario. Conversién de un sistema decimal en binariv Sea por ejemplo el niimero 59 decimal que se desea pasar a un sistema binario, El procedimiento de conversion se hara como sigue: 39 2 129 pp 1M o7 2 103 2 rap 10 El mimero 59 decimal correspondera a: 111011 en sistema binario. La lectura del resultado se inicia de abajo a arriba. © Esco Praia 191 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ee | Postulado w? 2 Para contactos en serie A -B o=0 10-0 o-1=0 [a 1 vetet ‘abla 23, Postulad ni 2. Postuladon’ 3 La asociacién de un contacto normalmente cerrado conectado con otro contacto en paralelo, equivale a un contacto cerrado, A maggie Ls I +t Asiet Figura 2.9 Postuladon 3. Postlados 4 La asociacién de un contacto A en paralelo con un contacto sicmpre abierto, o3 igual a A. A =e A oil = AtO-A Lgl Figue 2:10 Postado n® 4, Postladort 5 La asociacién de un contacto A en serie con otto contacto siempre cerrado, es igual aA te A Ataw Figua 2.01 Postuadon 5, Postado 6 La asociacién de un contacto A en serie con otto contacto siempre abierto, es igual a 0. Ao _ A 2 = = A020 Figum 212, Postado a 6. ees Prin 195 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. st — ss——_ Fgura 2.23, Ota forma de representa le funcén 8”. En el ejemplo estudiado, el relé KA tendra tension cuando se pulse al mismo tiempo en SI y S2.y $3 En algebra logica el signo (=) © () se lee como “y”, por lo que La expresion anterior SI_y S2 y $3, se escribe asi SI $2.83, Para tener salida (S) on Ia funcién Y, sera necesario que se produzcan todas las entradas de la funcién al mismo tiempo. Funcién NO (NO-O) Un ejemplo de funcién NO corresponderia al de un relé permanentzmente conestado, que al pulsar en SI se cortase la sefial, por lo que KA estaré conectado cuando no hay accion sobre SI La funcién NO tambien se denomina NOR = NO-O (NO-OR en ingles). t->—_ 1} o m a4 N Si-s Figura 2.24 Representacén de una fancién NO 6 NOR. ‘Cuando no hay ninguna entrada, habré salida (1) en S. Funcién $1 (NO-Y) Esta funcién también llamada NAND equivale a una funcién Y seguida de una inversion (complemento). En una funcién Y, cuando se tiene la totalidad de las entradas, habra salida (1). Mientras que en la funcion SI hhabra salida (1), cuando falte una, varias 0 todas las entradas, si—f« é si—___ s2—| pS: 82 83 83 gua 2.25. Representacin de una fancin I Otras funciones. Bésculas Lag hasculas elecirénicas son funciones biestables capaces de almacenar una informacién binaria a la que se denomina bit y se utiliza como célula de memoria Las basculas electrénicas pueden ser cen aan 199 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ee | Construccién del esqueme logico Los captores se colocan a la izquierda, la légica en el centro y Ia salida de légica 0 potencia ala derecha Cuando a sefial va de derecha a izquierda, el conductor se sefiala con una flecha. Lo mismo la sefal hacia arriba. No suele ser normal hacer uso de esta norma. El esquema logico recibe el nombre de logigrama, 2.21.8 Gircuitos convencionales Esquema de mando para un relé KA, con marcha 44 82 dese S2yparo desde St. ob T LJ 31 KA KA u * N a KA + +. ao Le Req si —- 21 @ Funcién aiea, sada role 82 é Realizacién del esquema anterior utiizando funciones legicas. realimentacién Esquema 215. Esquemas con el funcines ligias Esquema de mando para el relé KA con marcha desde S3 H 9 y S4y paro desde St y S2. Realzacién del esquera anterior utilizando funciones iegicas, realimentacion Lo 84 ‘quer 2.7 Exquemas con reléyfuncionesligica. Ede Pai 203 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ins ctype km A = Esquina 2.23 Esquema realizado con fueiones Kgs. Realizacién del esquema anterior utilizando funciones ligicas Modo de marcha para los contactores. 2) Con giro a derecha (S2) Contactores: 1°, KM1 + KM3 — Conexién 2°: KML + KM4 > Conexion & ¥) Con giro a izquierda (3) Contactores 1; KM2 + KM3 > Conexion 2 2°, KM2 + KMd > Conexiéa & sows eH t ‘Se dispone de salida alterna east cease Canpuned lus eenioten me canpauiees =) ae Direres tes y formes de rele Tabla 25, Funcines igcas © Ediciones Paraninfo En teposo, = 0, c= 1 ‘Cuando llega sefial ydurante untiempo:s = 1, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Equiposelectrénicos y autématas oul 2.3.3. Estructura general de un autémata programable Bus de comunicacién Hacia presccionadores > Hacia caprores Figur 2.30. Estructura de unauténataprogramable, 2.3.4 — Estructura interna de la unidad central de un automata programable Figur 2.91 Esrectura de la unidad central do un autémata programable Ede Pai 211 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ee | 2.3.7 Aplicacién del diagrama funcional Grafcet Ejercicio n’ 1 Mando de un motor por medio de un contactor con proteccién térmica desde un pulsador de marcha y otro de paro. u [o] fmmnrnmem | 2-2 (torcha) see wans\\ 7 ira xu it'en mare ots re «—_b_ ‘squerma 2.24 Equemas de maniobray Grace corespondiente icio n* Mando de un motor con inversién de giro por medio de contactores y proteccién térmica desde pulsadores de ‘marcha, uno para marcha y otro de paro comiin para las dos marchas, ° +L saan) soins see N wom so Es) wwe) OO vel [vam | [aca e von / wn 7 - sterzirao | st+ Feira) ues 2.25 Exquemas de maniobras yGrafet cowrespondinte © Ediciones Paraninfo 215 ins ctype Ejercicio n’4 Arranque de un motor trifasico con rotor en cortocircuito por medio de resistencias estalbricas con marcha y aro por pulsadores. u FL eat’ kya 81 sep Ks. a N kM KAT KNIZ KAZ kM 0 Motor parado 1 ‘Almantacion motor con todos ls resistencias oon | Tempettn mie | 2 Se elimina un tramo de resistencias Tenant messi Pecos + 217 © Ediciones Paraninfo Dia ismos industiales 218 2 © LT caus pareas . wa 1] kM Kat ST+F2 + KAI(Q8) e| | see | Si+F2 t KA2 (28), 3 Kua. T si+re J Esquema 207 Esquemas de potencia, manioba y dos vesiones de Grae. Elemenios del esquema Sl - Pulsador de paro, 82. + Pulsador de marcha. F2__ + Relé térmico de proteccién KMI - Contactor tripolar general KM2 - Contactor tripolar que elimina resistencia, KM3 - Contactor tripolar que elimina resistencia, KAL - Temporizador @ la conexién. KA2 - ‘Temporizador a 1a conexion. MI = Motor trifisico con rotor en cortocitcuito RES - Resistencias triftisicas estatoricas. Nota: en la prictica, las acciones asociadas mezclan el descriptivo literal, con el detalle de los elementos que cejecutan la maniobra. Aplcacia del Graft a a programacion de autbmatas programabls Antes de programar o confeccionar el Grafcet debe conocerse lo siguiente: ‘+ Conocer perfectamente las acciones a realizar por el proceso a automatizar. * Conocer lor accionadores que intervienen en el proves © Conocer los receptores * Conocer o realizar previamente el esquema de potencia Cenocer en definitiva todo aquello que ayude al mejor conocimiento de lo que se quiere automatizar © Ediciones Pararinfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. eis tsi F2, Relé térmico. St. Pulsadorde pero. 52. Pulesdordo marcha. KM, Contactor tripolar. ‘Térmico OK. Contactor motor. Pulsador de pero. Puleador do marcha. Lampara de sefiaizacién marcha. Contactor motor. #2 E00 Fa ‘Termico OK. A 02 H. Lampara que sofialadisparo del térmico. Tabla 206. 224 o Eacors Frat aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ins ctype ‘Temporizador 2. Contactor 3. “abla 2.12. Comb Lista de instrucciones Pulsador de marcha, ‘0004 [Contactor 1. (0005 0006 0007 [Concacter 1. Table 222, © Ediciones Paraninfo 235 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ee | Esquema 243, Formas de conectar las sada en el autémata, 24.6 Carta salida automata, directamente a accionadores 2.46.1 Fjemplo de aplicacién ‘Cuando se trata de pequetios o medianos consumes, y segiin el tipo de automata de que se trate, las salidas de autémata pueden alimentar directamente las bobinas de los accionadores (relés, contactores, electrovalvulas, Jamparas), como sucede en el ejemplo que se representa y en el que las salidas van directamente a las bobinas de Jos contactores. Para cada caso se tendra en cuenta: 2) La intensidad total de los accionadores. ) La capacidad del automata. En este caso concreto, la maniobra queda muy simplificada respecto a otra solucién, con relés intermediarios, Ede Pai 239 Mecanica aplicada Introduccién Cada vez més, se pide que el electricista realice funciones de electromecinice, lo que le permitiré realizar el mantenimiento de aparatos, miquinas e instalaciones, en sus tareas basicas como sujecion de piezas, acoplamientes, alineaciones diversas, sustitucidn de motores, pequefios montajes, colocacién de herrajes para elementos de instalaciones, cerramientos y protecciones, montaje y desmontaje de aparatos, ete. Por otro lado, esté la mecdnica necesaria para la preparacién de los cuadros eléctricos, realizando diferentes tareas, como son: * Eleccién del cwadro 0 armario eléctrico. * Preparacién del cuadro 0 armario adaptando y montando diversos elementos (placa o soporte, canalizaciones, perfiles normalizados u otros, entradas/sali- das de conductores, borneros, etc). * Distribucidn de los elementos eléctricos en el ewadro y su fijacién. * Implantacion det cuadro sobre et ugar. * Colocacién de protecciones y defensas. Para que el electricista realice correctamente su trabajo, debe conocer la mecdnica basica y la interpretacion de tos planos. La teoria debe ser companera de ta practica 4 la que se ird sumando la experiencia que se adquiere con el paso del tiempo. En este capitulo se estudian las principales tareas mecénicas que deberd desarro- Mar, sin entrar en el mecanizado realizado por maquinas herramientas, como son: * Medicién. * Roscado © Limado. © Cortado. © Posicionamiento y anclado de piezas. * Soldadura. © Taladrado © Tareas varias. 3.1. Nociones sobre mecanizado Contenido | © Ediciones Pareninfo Autématimnos industiales Nociones sobre mecanizado 3.1.1 Sistema métrico de unidades 1 Kilémetro cuadrado (km 1 Hectémetro cuadrado (hm?) .....10.000 m? 1 Decametro cuadrado (dam) ...un.- 100 m* 1 metro cuadrado (m’) 1m 1 decimetro cuadredo |dm’).. 0,1 me 1 centimetro cuadrado (cm?) 0,001 m? 1 milimetro cuadrado (mm). 0,000001 m* 1 hectarea (Ha).. 10.000 m? 1 érea (a), 100 m? 1 centiérea (ca). 1m 1 Kilémetro (km) . 1 Hect6metro (hm). 1 Decémetro (dam) 1 metro (m)... 1 decimetro (dm). 1 centimetro (cm), 1 milimetro (mm) 1.000,000,000 m* 1.000.000 m> 1 Kilémetro cubico (km*).. 1 Hectometro cabico [hm sass 1 Decémetro ctibico (dam?) TL metro cibico (I?) .nnsenm 1 decimetro cibico (dm*) 1 centimetro cabico (em) 1 milimetro ctibico (mm?) 1,000 litros 1 fitro 0,000 000 001 m* 25,4 mm 1.609,4 m 1.852 m 0,568 | 1 yarda (yard) (3 pies)... -0,9144 m 1 acre. .0,405 Ha 1 tonelada ingles .en.cansirsennenen1.016,048 kg, ssvssusees 907,185 kG 1 Pulgada (").. 1 milla {1.760 yardas) 1 milla marina (n mile) 1 pinta 1 Kilogramo (kg).. 1 Hectogramo (hg). 1 Decagramo (dag) 1 gramo (9). 1 decigramo (dg)... 1 centigramo [eg) wrnmreenn 1 miligramo (mg)... Unidad de fuerza |F).. Unidad de presién (p).....-.--~ bar Unidad de par resistente (Mr}......c...Newton «metro (Nm) Cantidad de calor....s.ns:sssnsnnnnenen€@loria (cal) Unidad de temperatura (t)-..n0. Unidad de trabajo. sam grado Kelvin (K) Julio (J) Tabla 2), Magnes y unis de media 242 © Eons Prato aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Pes 3415.6 Otros dispositivos complementarios utilizados, a. f\ J Fgura 2119, Plomada Fgura 11h. Tepode y positing para vl. 3.1.6 limado Las operaciones de limado tienen la finalided de reducirla medida de una picza, quitando material por arranque cen forma de virutas. Las aperaciones a realizar pueden ser ée desbastado, afinado y pulido. Tipos de limas: «@) Por su picado Las limas se clasifican en bastas, entrefinas, finas y especiales. }) Por su longitud dada en pulgades (") Longitud () gue 2.12, Dimensiones de una lima, 0) Por su forma o seccién transversal i Ll Oo 4 © q Tabla 3.3. Formas demas. 250 © Eetiore Fura aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Mesnica id, + Calentar la pieza o piezas a soldar, sporiar el metal que se fundiri con la llama y se mezclard con el metal fundido de las piezas a soldar. Para facilitar 1a soldadura, junto con el metal de aportacion s¢ le afiade desoxidante. Con Ia soldadura avtogena se pueden soldar aceros y también cobre, aluminio, calamina y otros metales, 3.12.3. Equipamiento del operario soldador El operario se equipara con guantes, gafas 0 careta y zapatos y ropa adecuada, “También es aconsejable que tenga siempre a mano un extintor, un eubo con agua y una manta ignifuge Concluida 1a operacién de soldadura, cerrar los pasos y las botellas y seguidamente recoger el equipo de soldadura. 3.41424 Corte con soplete Con soplete especial para corte, pueden cortarse piezas de acero de pequefio y gran espesor. El equipo de soldadura autégena tiene su méxima utilizacién en esta tarea de corte Mucho cuidado con el riesgo de incendio que se puede producir como consecuencia del metal desprendido a ‘levadas temporaturas. Proteger la zona con mantas ignifugas, para evitar que las chispas y el metal fundido se desparrame de forma incontrolads ® @ aa @ Vital ~ © Conjunto manerreductor constituido por \\ 7 # Manémetro que sefala la presién de labotlla. * Manémetro que sefala le presion de salida del oxigeno, ‘, += Regulador de la presion de salda del oxigeno jorura y ciarre do la botola © poten de cstieno Valvula de apertura y cierte @ de la kotella. Bods pecrednar ctor @robmiae onde ils de caueh yo '* Manémetro que seiala la presin dé tote, @) Soplte constiuide por: ‘© Manémetro que sefiala la presién de salida ‘¢ Mango de latén con enttodas port Ins dos tuberias. del acetiono, * El soplete tiene unaillave de paso en cada uno de los ‘© Regulador que sehalala presién de salida dos conductos. para con ellos realizar a regulacién de del acetieno, ‘aud y, por tanto, la intensidad de la llama. Figura 5.83. Equip de soldaduraautoge © Eases Parana 265 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ra se dirige a estudientes del Médulo Profesional Automatismos Industriales del Ciclo Formativo de Grado Medio Instalaciones Eléctricas y _ Auitomaticas, publicado en el Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero; yen general, para todos aquellos profesionales del sector electrico que deseen reforzar sus conocimientos en la materia. Para su elaboracién se ha procurado que los contenidos tratados sean faci- les de entender, didécticos y practices, sin perder por ello el rigor cientifico. Te Los Conocimientos que el lector podré adquirir con esta obra, le van a permi- tir interpretar planos, realizar trabajos de preparacin y cableado de chasis y cuadros, la eleccién de materiales eléctricos, su instalacion, mantenimiento yconservacién de maquinas € instalaciones, asi como el calculo y el diseho. +» El contenido de la obra recoge las siguientes materias: +) © sinterpretacién de documentacién técnica propia de la materia. Conocimientos de aparamenta eléctrica. + Receptores eléctricos (motores y lamparas de alumbrado}. ps B . = ov Mecahizacion y preparacion de cuadros y complementos eléctricos; _* Instalaciones bésicas domésticas. ln in de atitomatismos industriales aplicados a pequefios motores. = Automatizacién con automatas programables. + Montaje de instalaciones elactrotécnicas automatizadas. * Averias\caracteristicas de instalaciones de automatismos. ae » Medidas y verificaciones. * Mantenimiento y reparacion de instalaciones de automatismos industriales. + Prevencién de riesgos laborales y proteccién ambiental. —— — mares | lj Il www.paraninfo.es olva 750) 849725,

You might also like