You are on page 1of 12
MARTIN FIERRO ‘nowt: SANTIAGO DEL ESTERO 1072 * ROT BUENOS AIRES, 1° DE SEPTIEMBRE DE 190 * DinesroR: ALBERTO GHIRALDO NOM. 26 LAS REVOLUCIONES As revoluctor Puede deelrse 1 4 produjeron siempre un doble efecto. jue Ia historia ofrece en todos los ea sos un anverso y un reverso, y cuantos no se sathsfnee ‘con palabras, deben ¢ elos hechos,c critlen severa, 6 In \elén & Los hombres ‘que pretenden ver defensores de In buena eausa. No e4 st fictente gritar: ;Revoluelén! ;Revoluetou J inme latamente slgamos detris de cualquiera que tenia interés cn arrastrarnos, Es natural, sin dda, que el fgnorante obedezca & su Iinstinto: el toro enloquecido se precipita sobre un trap rojo, y el pueblo, siempre opriinido, se lanza contra cual ‘quierh que se le designe eon Una revoluetén es se produce contra u ella hi ke ceausante de su desgracia, pre neeesaria y buena euando te amo 6 contra un régimen; pero si de de surgir un nuevo despotinno, et cova de pre arse ai no resulta preferible dirigirla de otto modo. EI momento de no emplear en estas luchas sino fuerzes consecientes, ha Ilevado ya; los evoluclonistas, eon perfecto conoeimiento de loWue quleren realizar en Ia prdxima re Yolueién, no se entretendrin en la Infeva taren de suble var 4 10s descontentos y lanzarlos d la Lucha sin finalldad, sin brajuta, Puede dectrse que hasta nuestros dias n ueion ha sido razonaia, y por esta eau, lerto, ninguna tampoco ha completado ‘Todos los grandes movimientos fueron, sin exeepeldn, ‘actos inconscientes de In multitud, movida por su Inst to 6 arrastrada por Interesados. y Ins ventajas obtenidas no han sido verdad més que para los direetores del ano: vimiento. La Reforma fué hecha por una clase y ella a6 quien recogl6 Ins ventajas; Ia Revolucton trancesn Ia Rizo una elase y ella fué quien Ia explot6 en su prove. ‘cho, sometiendd & nueva tiranie 4 todos los de-graciados {que tomaron parte en Ia lucha y procuraron In. vietoria, YY en nuestros dias, el «Cusrto Estados, lot socialistas au torltarios, olvidando & tos eampesi-nos, & los presos 4 los vagabundos, (Ia eanalla, gno corren tambien el peligro de eonside. nguna revo: poiderosa por trlunto, Aistinta y trabajar, no por la hi dad, sino por sus particulares intere ses? Por exo toda re. voluelén tuvo su in sigutente. La vispera te empuj ba al pueblo a Combate; al dis sl- gulente es Ie ex hortaba 4 In ealtna; In vispera se le de cin qué ia insurree- cidn es. mds ay krado de los, debe- res, yal din at guleate so Io pro- leaba que «el rey e0 Ia mejor de Ins reptibtieats 6 que ot 108 OUARDIAWES DE LA Par. mayor de los herotsios eonsistin en spa Ihambre en be 6 blenatin que ta electoral, De revolucton en revoluctén, el curso de Ia historia pa eee el de os de clo de In sociedad, como steed en 1818 ucuna arma puede reemplazard ta papel: io contenido de distancia en distancia por ‘obsticulos. Cada gobierno, cada partido vencedor, ensa YA dirigir In corriente & derecha 6 luquierda para llevar. Ia su eampo, & su moliuo, La bella flusion de los reac. cclonariosy el funesto erlterio de los malvados y los pesimistas es que siempre sera asi y que et pueblo, como relaio, se dejard eternamente devine de su verdadero ‘camino, empujado por soldados brutales 6 aver por abogados eharlatanes Ese eterno vaivén que nos entefia en el pasado la serie abortada de revoluetones parciales, I Inbor iniuita de Ins seneraciones que se suceien en Ins desgracia, dando, parar i Ia roea que les aplasta; esa tronia del destino que nos ensefia edmo Ios eautives rompen sus ceadenas para dejarse atar nuevamente, e caust de urero8 6 sgran trastorno moral, y por eso vemos, hasta entre. los estros, hombres que, perdiendo toda esperanaa y ean- sados ai Inchado, se eruzan de brazos, abandonindove al azar y olvidando & sus hermanos Amésmoles como amigos débiles, como ignorantes que no sabian loque hacian 6 lo sabian & medias; no velan Jos accidentes del camino que debian de seguir 6 bien ‘ereian ser transportados por Ia suerte, eomo el navio, al que un viento favorable empuja fellzmente hacia’ el puerto de ralvaciéu; quisteran llegar al fin, no por +1 conoetmiento de las leyes naturales y de la histori, ni por la tenacidad de su voluntad, sino por Ia suerte 6 por vagos deseos, parccléndose en esto al mistico extraviado de entendt ne, convencldo de que se pasea por la tierra, eee, no obstan le guia ensu ean estrella de las que Urillan en el elelo. Euisxo RI GUY esq. MAIPO MAIPO BIER-CONVENT ©" *cccses snes - DE —— LUZIO Bnos. Y MONTI Restaurant y Cerveceria @ @ Salones especiales para familias y banquetes Rocca y Martinelli MOBILIARIO. Y TAPICERIA Reproducolén de muoblos y decoractén artistica GRAN SURTIDO PERMANENTE DE MUEBLES DE TODAS CLASES Corrientes, 990 == Buenos Aires G. San Germier POR CINCO PESOS porte un surtido al gusto indo obsequto y un Calendario de las rementeras ALFALFA DE LA DAMDA Calle Lima 1165 — Buenos Aires I. BONANSEA CIRUJANO—DENTISTA MECANICO. Se manda libre d LOS OBREROS °*84 FUNDADA px FEDERICO ROVEDA ROPAHECHA Y ARTICULOS PARA TRABAJADORES: CALLE DEFENSA, nim. 619 ‘ Pida V. eatélogo Calle Moreno, 990 BUENOS AIRES 4 ropa no se escos Justino B. Lamarque | F2tesRarta ‘CIRUJANO-DENTISTA Ex-Jefe del Consultorio de Odontologia dela. Publica eB Ally del ae Buenos Aires REFEO Horas de consulta: Galle Artes 543 “MARTIN ‘Semanario 1 Defensa 861-Buenos Aires FIERRO” lo de Critica y Arte REDACCION Y ADMINISTRACCION: SANTIAGO DEL Estero 1072 PRECIOS DE SUSCRIPCION ADELANTADA: EN LA CAPITAL: | EN EL INTERIOR: Trimestr $ 120 || Trimestre. Afio.. » 4.80 Semestre, Exterior: $ 4 oro al afio | Afio... $ 1.80 > 3.50 > 6— Numero suelto: 10 centavos—Pronvincias: 15 MARTIN FIERRO COnomas: SANTIAGO DEL ESTERO 1072 . : DinecroR: ALBERTO GHIRALOO ARO 1 BUENOS AIRES, 1° DE SEPTIEMBRE DE 1904 NUM. 26 FEMINISMO A mujer de origen sajén es, ante todo, pric= tiea; en Ia latina prima e| idealism. ‘La primera toma esencialmente la vida_por su lado real; la segunda necesita hacer esta perenne a veces, en el sentimentalismo, Atinase aquella persistentemente por modi- ficar sus condiciones generales; éstn hace de la costumbre un dogma. Una obedece ln cabeza; la otra especial- mente al corazdn. La mujer sajona gasta menos y produce In latina gasta mis y produce menos. Como hija de la idealidad, Ia mujer latina es rrendida y valerosa; procede de In Tliads, ha rillas del Eurotas, se ha batido en Sa- gunto é incendiadé 4 Numancia para recibir la Suprema sensaciim de perecer en sus Mamas. Son de su estirpe Ins virgenes de Cannas que se sepultaron en la onda procelosa para salvar su honor, como asi_ mismo aquellas venecianas cautivas que impelieron al abismo In nave que las condueta al serrallo. Pelearon valerosn te en la Rochela v en In Fronda, eayeron a lares en Ia Vendee batiéndose contra los dere- chos del hombre~contra sus propios derechos corrieron enronquecidas a las brechas en. Za ragoza arrastrando los caiiones, arrollaron « Gerona las invencibles huestes sitiadoras en medio del hambre y la infeecién, pelearon. toriosamente en lis calles de “Buenos Aires, cayeron con heroieidad en Cochabamba.” mujer de origen sajén procede de in Odi- sea, aunque no tenga por emblema la tela esta- cionaria de Penélope. El trabajo, Ia economia el progreso constituyen su peculiar idiosiners cia... La diferenciaeién, empero, es mis de igico que étnico. ia internacional de mujeres talizada en Estados Unidos en 1901, In soci dad hondurefia se hizo representar por Ia doi tora de Lusky, ilustrada dama rusa muy vincu- Inda en aquella. Hé aqui un breve estracto de su diseurso respecto de ln misma: «Cuando los espaioles conquistaron 4 Hon- duras y se casaron con Ins_ mujeres naturales del pais, estas se vieron obligadas i renunciar 4 la libertad que hablan gozado hasta entonees Santa Fé, 1904. LA MUJER LATINA Y LA SAJONA se transformaron en esclivas de sus marides. esposa se pierde para ia sociedad, y vive nda en sui cast con sus hijos y si servi- dumbre. Es inuy religiosa » supersticiosa, gus ta de todo lo nieve, pero se cansa ce ello pr aprenile con facilidad cuanto se le no lo retiene largo tiempo. y aprende con pr ento, pero nimen Ik Es buena amiga y ¢ dispuesta a socorrer i los ni eualqni ws, const “ontradiceion. nat mina es el matei no tiene otro ideal en ta vida. EL traba Jo de la mujer es remunerado eseasamente, sélo con la mayor estrechex puede mantenerse por si misma.» Mutatié mutandis, & mis de cuatro de tos paises de andloge origen les enadraria ese in- fo nt corroborac siguient concepto de lt distinguida eser cana, sefiorn Carolina Freyre de «Mas que en todos los paises latine muestros Ia condieiin de la mujer hn hace poco un conjunto de restrice iitacién complete de todas sus. facultad menzando por su educaciin, que no iba "mis de los conoc aperttuos. fruto de la edueacion y las costumbre tadas por la vieja Espana en las colonias de ésta dulee América.» completar este ji jer espaiola. Elegi filtarianos ofr a mas ilustradas: la seitora Flaquer. ELh jer se superficial, beata y coqtieta e enmular con él en las esferas de In in- Puede gastar Io que quiera en mo- das y futilezas, pero nada en libros. Sexi las barreras que el hombre coloca en el eamino de Ja mujer espaiiola, ésta queda redueida a la iglesia y al tocador.» Aqui seria el @Y por easa, como andams Luis BONAPARTE. LECTURAS mas avanza en libes Si, gobernad Jo menos Yuelve su actividad.” Es tal el hombre, que prefiere permanecer inmévil 4 marehar si objeto que ignora. posible, porque mientras menos gobierno extraio tenga el hombre, \is gobierno propio tiene, y mas se fortalece stt iniciativa y se desen- independeneia hacia un Leaxpro N, Aurs. CLASICOS CRIOLLOS Pues sefior, es fuerte cosa La que 4 mi me esti pasando: iQue erlsis tan horrorosa! iQue sitaacién espantosa Jn que estoy atravesundo! {Quien diablos lo pres 7Yo enredado de tal mode aDonde esti ol gran aDonde, el insigne t Que se ‘burlaba de todo? nieral ra? a jPues es nada In mudanzat 2Yo, pensanco seriamente! {Voto al demonio! Y no es ehanza, Pues que muy bien se me aleanzt Mi situaciin alligente. gDande esti el hombre que ful? ge din 1 que soy? yo gcomo «de me ayer de mi hoy? si es que yo nosoy yo ntonces, por Cri gAlguno gQuién es, pues, y como entrd Sin ser sentido ui visto? juy Iucido me he quedado ‘es que estamos dos en uno! 4¥ si estoy embarazado Como saldré de euidado De ese mi otro yo importuno? y mananas noches Vivia ajo d las rentanas ‘Transparentando persianas Y cortinillas de coches Yo, que no pensaba mis Que en jarancar y reir Sin preoeuparme jams De lo que dejul Ni del vago porve Yo, que & narigona, i Alta, baja, fea, hermosa, Liberal, 6’ mogigata, Corteje'« salto de mata En mit vida borraseosa; Yo, q En medio de mi Si ella rein 6 llors Pues ni un pito se me daba. Risa } Manto de mujeres; euidaba, placeres, une Yo, que llamaba bolonio AL hombre que se easabn; Yo, que huia al matrimonio MONOLOGO DE UN TRONERA Como 4 la + el demonio, Pues mucho méis me espantaba: Yo, yo, que en filosoti ‘Nunca en mi vida pense, Siné en corer y rodar Como bola de Dillar En Ia mesa de un eats gHoy me encuentro como un zoe Con el majin atwedido Porqué me trae, mis qu EL eamote mais eamote Que hasta aqui se ha conocido? al trote, 2 qué hago en tan feo apuro? Qué remedio a tanto mal? 4Me caso?.... iZapell! ;Es muy duro! 2No me easo—Me tortur 2Qué hago en trance tan fatal? En la vida de frm Dicen que hay tantos eneantos.. Y al fin..1 génio de Emilia Con el mio se concilia.. iY tiene atractivos tantos!... m qué mio pensando? GEstoy loco? gEstoy soiando? ¢Estoy borracho? ;Yo entiendo Que hie estado disparatando! ‘amos! Me habia olvidado De que en mi ya es mana vieja Lado estar enamorado. GA que mafiaan 6 pasado ‘Ni me fijaré en su reja? Ahora st que yo soy yo Neto, pues se me ha salido El algaién que se ime ented que me emplamen sind El mismo demonio ha sid Pero media hora ha pasado n Ia tal filosofl iY yo que estaba citado Por Ia del chal enearnado Para hoy la una del dlat Por mi torpe inasistenei Y¥ todo porque yo he estado Pensando en...jva! en el pecado Encontré la penitencia. ESTANISLAO DEL CAMPO. Las socie dam y avanzam sien vide pue LECTURA simbolizarse en ese Judio Errante de la ley pre en medio a Ins borraseas que de ecntinuo las coumueven. da hebraiea, an- Leanvo N. Aus LA TARDE Ahora yx la tarde Gel Gia vietorioso Su pensative paso h Su rubin eabellera roza el celeste velo, Su blanco picen lasaguas del mar penctraapenas. Su forma delicada, alla entre mar y ciel Resbala y, por instantes, detenersé paree Alza wndedo a los labios, mire. en torno suspensa, Luego el paso reeobra, v el confin palidece. Del cielo y de In desprindese, creciente, La invasiin silenciosa de Ins sombras tras ella. Como de amortransida,la Tierra ante mi,tiéndese Dormida en el recuerdo del beso de la Siesta, Desde mis pies partiendo, deshorda el horizonte Elser inmenso y claro del Mar ineontrastable. Un alentar tranquilo levanta y extremece El cendal de su seno sin Ihnites, mudable. jAbrumadora imagen de una dicha Su imnensidad se mece respirando dormid: EL verde fondo movil ehi De luz que alegre rie en vista Deteneos; miradie, St seno trasparente Una mirada clara os devuelve; ¥ responde, Dentro de vos, el eco de aquel Dolor, ue eterno Persiste en Ins cenizas del turbio seno human, Entre tanto In tarde, sw fatal paso apura Hacialahogweraardiente pordondee! sol par Llega y se postra; inclina In adorable cabeza En sus enbellos de oro, breve reflejo tiembla, oroso, colimbrase en los lindes ineendio de las luces postreras, pereee en el Oeaso rojo. palpable de un contin 4 otro vuela, Las ceni Flotan aim um celaje, En In arena asustanme m De un pesarque seahonda llevo 5 del dia sobre Ia tibia hoguer Sobre ellas me mira inmovil, frie, pasos. i pecho herido, Macebonio FERNANDEZ. NOTAS CIENTIFICAS M. Nathan Raw consagra un estudio a las re- laciones de los fendmenos mentales con las en- fermedades de los drganos corporales. Sabido es que ciertos sintomas de turbacio- nes mentales pueden confundirse con un esta- do de alienacion, aparejado a las enfermeda- des del corazén, de los ritiones, la papera exol- ‘timica, In gota,” las diabetes, y sobre todo las enfermedades ‘infecciosas, las afecciones febri les agudas (fiebre tifoidea, pneumonta, ete). M. Nathan Raw piensa en la ereacién de hos- pitaies destinados 4 las enfermedades mentales, diferentes de los asilos, donde los enfermos es tarian sometidos & la observacién. Esta cuestin_ planteada en Inglaterra es vi- vamente discutida en Francia, Cuando un enfermo delira, que es lo que hay que hacer? En el hospital el médico no parece ser apto para_atender al delirante; pero si est enfermo en ¢l asilo, el médico sera considerado como inapto para curar su enfermedad corpo- 1. En esta circunstancia, unos quieren que delirante, pasajero, sea tratado en un ieio especial del mismo bospital; otros quieren que sea Hevado al asilo Todas estas concepciones derivan de una coi cepeién tradicional, de la eoncepeién del ali nado reprobado, del loco culpable. Esta concepeién sobrevive en la division de los asilos y de los hospitales en compartimen- tos separados, con régimenes no solo diferen- tes si que también opuesto Se ignora por que la alienacién constituye una vergiienza, una laga que se oculta pudoro- samente, sumergiéndola en un asilo cerrado: es peor qué une enfermedad vergons0ss, e# Una mancha, casi una infamia, Cuando se legue A concebir, que existen en- HOSPITALES ¥ ALIENADOS fermedades mentales, enfermedades del cere bro, como existen enfermedades del corazdn, de los ‘riftones, 6 de la piel, dejaran de plantearse tales cuestiones, y los servicios médicos podrin onfundirse, CULTURA PERSONAL MI 5.—La vide es In ante todo un proceso de nu- corporacién, al organismo, de las ‘ada uno wn centro ‘ccién donde se organizan y condensan de nuestro ambiente. “El grado de por el poder de absorcién del org individuo; es cl gente de acumu- tacion de enexgias en los diversos drganos, Esta settle ser tan grande que desborde de los limites fisieos del indi mplo, la reproduccién, que los bidlogos ican con tun exceso de mutricidn, 6 con tna continuacion del erecin esta vida que desborda la lla- remo nual, emo- cional 6 vol ida rudimentaria, mezqui- nia, es In vida egoista: la que se derrama fuera, diel individno, es la que exterioriza en actos que hoy se acostumbra califiear de desinteresados, 8, insp n cosas ideales, ss naturalmente 4 la vida mas amplin, Lo contrario es nicia. Por tanto, toda, cencias y hibitos que abri- ue , jo sea depresive para muestra Vida personal, es veneno que nos toca eliminar. Rara vez ss y hibitos son fruto e: pontinco de In desesperacidn y el despecho que impuisan. al hombre suicidarse, 4 mutilarse 6 jurarse. Pero enemigos poco eserupulosos, validos de nuestro desquicio orginico 6 de nue tra escasa vitalidad, destilan de continuo sobre nosotros esos venenos del espiritu que descomn- ponen nuestro organismo ¥ nos matan con ma- vor regularidad que los agentes fisicos. Todos os bacterios habidos y por haber nada podrian contra el hombre, si él enemigo del hombre, el seiior Todo el Mundo no les ¥ en ayuda. El senor Todo ef Mundo persuade 6 arrastra a cada uno una condueta fatal, y de esa ma- nera, se introduce en yuestros pulmones, en vuesire estimago y corazdnabriendoel camino dilasenfermedates. 0) Deeiamos que la ley de la Vida es perseverar en la Vida inlsma: eontinunr nuestro erecimien- to, agrandar nuestro poder y nuestra esfer que In vide es, por otra parte, nutricion, asin lncidn, y por otra: produccién, feeundidad. Cua ta més vida tenga un hombre mas necesita gas- tar; y ese gasto, su mayor placer, como no toque los limites del extenuamiento provoea un aflujo mayor de vitalidad. Pero In vida, en sw forma 4s fecunsidad, por 1 placer qne nos eansa leva ‘en st misma graves peligros para su propia con- servacidn. Para ser salndable, la fecundidad de- berla emerjer de wna perfectn y equilibrada nutritién de todos los Oranos, 1o que rara vex ocutre. De aqui que todas las formas de nuestra fecundidad deban ser controladas y refrenadas hasta donde podamos. El verdadero egoismo— modalidad rarisima en el hombre civilizado— debe precavernos contra In invitacion opuesta ‘que nos hacen de constmo los que estén intere- sudos en nuestra generosidad, y nuestro placer de prodigamos. Lo corriente e& que nos imagi- (1) Los méaieos saben, a Corretpondientesr el ‘onranitmo ee tener quebrantad: ‘sus mediow de defensa=debido 4 defclencins de allmen- exeesos de trabajo finleo 6 mental (exceson fe anne Intontcacin (por alcohols ck. j* weptentrss "ify de-um modo genera, Aun’ exado de new nemos mis ricos de lo que somos. Esta itusion reforzada por nuestra vanidad: queremos ex- hibir grandezas que nos hagan respetables. Es- timulados por el aplauso y las congratulaciones, absorber y desequilibrar por tra proezas y sed de honores y gloria, Nuc as partes de nuestra fecundidad so deben al esthnulo exterior y 4 nuestros escrupulos mo- rales. Tul fecundidad no es extraiio que sea. ensalzada por los que do ella se aprovechan, pero ¢s fatal para el sugeto. Por eso, para algu- nos, Ia pereza y la economia de esfuerzos se presentan como duros deberes. e esforzarnos en el eumplimiento de nuestros compromisos, como miembros que s0- ios de la Sociedad (pago de deudas materiales es, buen desempefio de nuestro trabajo profesional, ete., ete.) debemos consultar nues- tros deberes para con nosotros mismos, para, con el ideal de hombre que levamos dentro, dcheres cuyo earieter divino puede 6 no ser percibido, pero que son In condicién de nuestra, salud y capacidad. Los demds deberes son Vordinados, y como tales los apreciaremos sin dejarnos tiranizar por ellos, Pues Ia Sociedad existe paraventaja del Hombre y aquel que le suministra masque de lo que deellatoma, debili tindose, retrograda hacia la enfermedad y la muerte.” @ Paraque nuestra fecundidad sea proporciana- da 4 nuestro poder vital, para que no nos en- ferme, es indispensable que la independicemos pe estimulos artificial itrariando la moral de Ia época, 6 sea el interés de la clase social dominante, debemos trabajar y producir con el menor esfuerz0, es decir, mucho menos que lo que es regia general. Bien entendido que la menor actividad y In menor dedicacién que nos sea dado observar, puede coincidir, en easos raros por hoy, con la mas extraordinaria gene- rosidad y con to que podria Hamarse heroismo. La buena generosidad es la que nos arrastra 4 pesar nuestro. Esto es cierto tanto del punto de ‘vista estético como del punto de vista fisiolgico. Lo demas es orgia del sexo, de Ia inteligencia, de las emociones y del esfuerzo voluntario. Junio/ MOLINA Y VEDIA, (ia ge Hn. om. pres sated sll itm ae th ce lt Bac ea st Ste dt an at Co Matar comida 2a s Tay pero AE Sate? cinta peice aa munca podran ocapar el Ingar de los alimentos naturales BaD Rn Moca ge ge ae ect il ts ener tan a irritant? te Sedo era ay Sete tat its wads success mous tke mtr: srires ieee Sar cee Soot La Taglen aque se atlenen Speier aldo do ‘ext hechs de confiietos. (8) Con In palabra. deberee doa do valor étieo 8 trite, direceiones & snlv'@ taenos iatimos ct det, Ii conecepto, no queremos porque. ora, querumon, ies a give Yo deb, Fo Puede, Te fulero son expresiones del fe istancia no del todo “MUSICA PROHIBIDA” Saray nT TT WiC VOCES MALAS ih, mis locos amores! iOh, mis mudas triste: iOh, mis cdleras rojas! iOh, mis edleras negras! Y en Io interior: Ia lucha form El esplritu en guerra, iRebeliones de rayos ¥ de tinieblas, Terrores del ensueiio, Luees de anemia! cos amores! iOh, mis mudas tristeza Es noche; todo dueri La vor mala se aceren Yal iEseucha 4 la tinieblat Abate tu orifiama, ‘Tu orifiama de guerra, Ese que flota en lo alto, Cerea de las estrellas; —El rojo, el que en la lucha Es redencién de ideas— La batalla es estéril, El triunfo: juna quimera! gNo sabes que en Ia vida fs un poder la inercia? iOh, mis véleras rojas iOh, mis e6leras negras! IMPERATIVA 1 {Pemar que el easeo de oro mafiana ha de scr blanco; onsite ha, Rec la innit, ha de dejar a Tote de ada 1 rasa 1 aatastro de tus carmen, masang Erilamear altivo de tus afos azulen a'de ser nfocaao pot ion sominio tales De la vejez Inmobie donde todo termina! ur uo una sola verdad, terrible, Fema, que mo ay mas jue & todos nos alcanza slendo.al par Invisibiet sar que el més roberbio de Tos finelina Ta eabera cuando habla Ta que, augusta, domina! 10h muerte, vil tirana, abuele del dolor! CONTRASTABLE I El dolor es ia fuente de In vida ¥ las almas se abrevan en In fuente, No hay fruto sila rama no se poda Y In vida es In muerte. ite Explendores de auroras La tristeza desgarran de Ia niebla Y anuneiando Ia fuerza de la especi Surge el grito fecundo de la hembra. pita La lagrima es emblema de amargura Yien ef beso de madre esti la igrima. Puede ofusear la luz de una sonrisi Y la pasién es Tux que eiega y mata, IV Cuando el ave agorera bate el yuelo Fijando en un designio la pupila Para ser el heraldo de la noc ‘Tambien canta de dia, v Son las aguas mis limpias y mis puras Las que elevan salmodias de exterminio; Las que rugen el credo del estrago Sobre In convulsién de los abismos. vI ¥ las almas mas blaneas y més bellas -Esas que viven de pesar de amore: iSon las que abrigan mas desesperanzas! jSon Ins que sufren mas erueifixiones! DE LA HOGUERA Es la barbara nota de una misies extraiia La que suena estridente del abismo en la entraiia Y 4 gemir va 4 In playa con las olas del mar. Fs la queja gigante de mil almas heridas La que eruza en los vientos donde van homicidas Cantinelas dolientes como heraldos del mal. Es la voz del misterio la que eleva su canto En In noche Inetuosa en que vierte su llanto La esperanza que implora bajo un cielo sin Dios. Es un grito siniestro, de Luzbel que agoniza, En su lecho de sombra, de dolor y ceniza, El que surge del mundo dondehamuertoelamor. NEGACION SUPREMA Los que errais, sin abrigo y sin ventura, Extranjeros del mundo, que ia inmensa Planicie ardiente atravesais, sedientos, Al hombro con la carga de las penas; Los que vais por Ia vida, cual jadeantes Fantasmas, los que alientan en la sombra Condenados esptritus rebeldes A quien guia una fuerza misteriosa; Todos los que sufris, Ios que sois bardos, Videntes, sofiadores y profetas, Sintesis de dolor'-—doblad las frentes: No volver el amor sobre Ia tierra! Avnento GHIRALDO. MARGARITA N: re atrevo & decir ae, ells fui cna de to "sired yuene efor aden alsjera'eun'hijon de odo petgros Boro ele que in'tauchtcha fala dar; mediante ia xprobacion de Cua, ¥ gracias ¢'sue buenas rletones Yd hn pradense Indo. Uae dl'tenor be. B. Mateeline de Aguayo “pense tu erisaataime, de medion edad, Fquillo: my abred- en el foro bien repuiado ene Peli, eazy Tura vi6 claramente en el asunto, y Ie dijo & Dona {Lo has pentado ben, hija mia? Diez, afios te crinfura &°ta’ indo, de tt ha reetbldo, pladosa ed uc Sit tu has visto haste hoy A Mangarish como & Ja tuys ila, que ex buene, dulee—te ema. y te respeta como si te deblera in vida. Tene razn, xi que Ta'ilenes, y yo ‘ pimero en, consedériela jor van wlendo grandes, teow ¥y Histor, ‘Paco tlene ocho aiios no pateco sino que ayer fue el bautizo)” epa ereerd que. tens eatorces ‘Eduariito ‘tiene doer, tien por primera ver ie ‘me max de qu Ua. ;Dios ue ei peligro sen de Ja maners como lov eduques, y det ‘modo como dirijas Si, 4 muchacha re; pero. reeuerde usted To que pass con la Carlito atogteron en he rmitirds que te diga que AL oy ge ox pervons intigente ricky cuit no era ex modelo de Recta ‘contunbres, que en el hogar ea esto ilicho ain ofensa de Ia eristlana caridad---no ha enido munea buenos ejemplos. Se puede ser rico y lah Floso mereader, se puede gozar, como D. Pradesicio, de iflen. fans 01 so puede tener el respeta que el dinero trae'y lleva, v, sin embargo, no ser ni ‘spose, ‘al padre de faa {inn verdad, hija mi; y, en eas como éte, debe decirse dacrcamonte pare expla Tan conan Pero, a tea ‘tu rowoinelOn es icrevoeable.. Tek em nifa 4 casa de iy ‘qué guapa que era! si hermotura in de fade muy fomprano tayo ‘Alona, cruldndes ¢ inclemenclas de eneniigo saad. belts, domains, morhign 5 siempre vibrant, com todon'ow'igores det elo en fon any fda Ina negra Fas de In noche en la creneha, em Ins ‘mejilas rovas de Ronit: om Tos Ubon lavelen granate yen la boca Anil tna pian ciara y wit de raat, era fra Margarita ‘ane presen, un’ tesoro,diriamot Ponlesdo en events lohaceddors deta doncelineualtied Eh que parecen Tr sumadas cxal todas tas virtudes do- mméstlead, en. Margaria todas, muy clares y_ resplande: lentes, lo en oeastones empatiadas por cera lige ert eatinntucpientan a Yeheriei ras y un rare ardoreio de lina que era ‘deaazdn en dot Carlota, slempre que ay en los arranqiues de Mi afocto,acnto geasiind, sin dda, alguna, de cariio. purisimo, Y,besugueata d Ios nits, us lindas herman? fo cto” an solidity comin mola do re- Detirioven frecuentes eriss’de pasion, que ‘eran prec ras ae ino dia de ted, ae profundas melaneoian Yt tonaces Done Carlota, al considerar todo esto, xe decin: {Cull nerd el despertar de. mis. hijor, movidos por lng dfastones fmpetuoran de eta eriaturad ‘Bata proguntn & In cual no dabe eativtactoria respucs- tu el exiguo ‘calc deta prudent setorndoteriing, como queda dicho, ia nepartcion de Margaria Votvle dona Oatiote &'su ease 9 aprovechindose de Js atsencia ie los chfcos, Hlamd_ dia doneslia para co. muntearie to Jue exuberante Juventud! ;Qué ore huéetans, para quign ‘ida rudezas de madrastra jue tenia reruelto de acuerdo con el Urn. nears tale rite eect tas ne Insinuacién en insinuneton logré ‘aule Ia joven Feethiers ta terrible. noticia? ‘La doncella, asnstada como al estuviera préximo & caer sobre st eabean, converido eu menudos troxon, e toch as cube, pen Ser een eae oe ee teat ponds Ia dama-por motives de con “Pronto comprendié la Joven que In dulzura de la arora, fador de ai no dijo nade velo oe por ext No rep mn conten dea recolucidn que fe habia pudo oeultar’ sa -ctnoctOn al saber No. Quedéce rorprendida dona Carlota, é tha 4 replicar, culo Manger, serena 74 7 resend "Tlene usted razon fal Si, ni. con mucho gusto! '¥ iientras ia senora te retiraba. antiosn de poner ter snino' tam tein penovn encena ia intel agra ued pensando én la triste desoiacién de su vida, ft ahancdoho desu alma, en In eraeldad con que Ta apa faban de To unico que para ella tenia. lus, ores yale ‘aquel amor plicide y’apacible de, los niitos en ‘dulenes habia puesto todas jas ternuras ¥ todas les cher: iax de un corazon adoloride. Ella, ella tenia. In culpa fle cuanto io pasaba. 4Por aud, por qué habia puesto Mi Ye an ea dates te tame Jos amas ean este im queria encontrar otro, otro "mis despre ro ia idea de despreelatios le quemaba las Me. nes, y" bijaba hasta sus ojow en lagrimas que’ caian en Hu. corazdn como gotas de plomo derretido.. ‘Oeulto.el'yoxtro entre law manos, Te paveeia & Max- garita ver 4 Tos nifios de vuelta de la escuela: ‘Paquito, ariiow y amable; Eduardin, grave y atento, ainbos con sus Ihros y aus pizarras bajo el Drago,” ansionos de Tet sear & Ia cava en busea de Ia neostumbrada merienda. La foucella ereinverlos entrar, verlos como. legaban en a quien tenfan mimos y carte ‘Reeogid cuanto tenia, guard todo en un ball, y we io a ral ‘No’ urge, Ia seflora—no urge, hija mia... ma- "Beno. ¥ la Joven insists dona Carota Te do: ““Blen.. Te llevaré: pero sabe que el sefior Aguayo tene entendido que irias manana. ‘eplles.~--No serd es0 motivo de gran ais Gusto para ese seflor. Puede usted estar regura de que me Feeihiri muy enrinosamente!.. ‘eas doncela’ pareceron extratcimas & Te eausaton alarma, ‘puesto que lo deseas un eriado te ‘Leamino una y otra callaban. Dofla Carlots, pre sentia'aigo fatal. Maxgarita Horabe unares, pero distin nha pny alta an ghon freien ‘Cast af iogat f'in'cara de Aguayo In Joven we detuvo... Dota Carlota pen que Margarita no queria. entrar, pero pentino arrepentinento a detenia, dein joven lu) ius grime, sonelende, rte mente, dijo en tono irénleo que pars’ Goa Carlots paso ‘oScores veree usted ior sea bueno conmigo? ‘Si hija inia: Bx un hombre muy honrado-» de fo mks honorable. Ast 10 dleen todos, asi ae To asegr el kebor cure, TAN! Pues of asi es... mejor! eso més tengo que agra. decer 4 usted, Ha nido ited como. mm madre... Todo To que toy, cuanto valgo usted Jo debo..Salgo de ta casa fnse, 6 Insist de tal manera, que Jeusted'nsay ayradecida. 7s tan dules Ia gratitud! A tos ‘tion Ios dirk weed {No, hadat ;No les ign usted ad Pero...que los quieran como yo, que los eulden como yo Ios he euldado.. ‘Y etraron ei i ena Elvefior Aguayo raliaen aquellos momentos. Al verias ‘evetlen-venidastien venida Margarita N. ba ‘yo verlns hoy... Pasen ustedes! ea es ibid dons Gariota na carta revi sim dein Ia fandaron en 1896 unos cunntos pinto- res, escultores, misicos ¢ intelectuales de otros rumbos. Los pintores argentinos modernos mis conocidos son: Angel Della Valle, autor de los cuadros «El apartes y un «Incendio en In. P pa». Sus temas predilectos son los asuntos na- cionales. Eduardo Schiaffino es autor de los cuadros «EI suefio», «La Iglesia de Alta Gracia Cordoba», «Rinedn de Paris en Mayo, «Vier- nes Santo», etc. Emilio Caraffa, autor del cua- dro que representa el «Paso del Parana por el ejéreito de Urquiza en 1852+ y de la «Bendieion Episcopal». ‘Los cuadros de Eduardo Sivori_representan costumbres criollas de In provineia de Salta. El malogrado Fernandez, Villanueva, autor del cuadro . Severo Rodri- guex Btchart ha obtenido con algunos de sus cuadros, éxito en Paris. Ernesto de la Céreova, Martin A. Malharro, autor del euadro «El cor- sario La Argentina». Augusto Ballerini, ¢s acua- relista y paisajista‘y autor de los cuadros , «La Piedra Movediza del Tandil>, «Las bocas del Tgua- ivy, ete. Alfredo Bi ‘un paisajista y ma- agregar algunos extranjeros, fanti, Antonio Delle Vedove, Manuel Adolfo Lambrecht, Nicolau Cotanda, Franciseo Parisi, Angelo Tommasi. ete. Parisi es el autor del decorado interno de in eatedral.. Fraxcisco LATZINA. LECTURAS Qué suclen ser la amabilidad, la modestia, Ia cultura, Ia ilustracién, 1a decencia, los halagos ¥ Ins atenciones de Ins personas que por prin ra ve: tratamos? Novena y nueve veces sobre ciento son el eseaparate de una confiteria que no tiene més dulees qeu los que exhibe ante el publico. Hay ciertas cosas cuya medioeridad misiea, Ia pintura, el discurso pal insoportable, se oye decir con frecuencia: Ia poesta, Ia 0. Sera quizis mas exacto decir, generalizando wn pensa- miento'de Clarin & la poesia relativo, que lo que no se tolera en todas las manifestaciones del arte es la nulidad disfrazada de mediant: Cantos Marrixez Vici. sees EI gusto y la admiracién de lo estacionario provienen de los juicios falsos que se hacen sobre la verdad que se supone que las ant ie los hechos y sobre la naturaleza del homb1 as costumbres eran mas puras que las costumbres modernas: com- sobre'la naturaleza de los hechos, por- pleto error; sobre Ia naturaleza del hombre, porque no se quiere ver que el espirita:humano es perfectible. CHATBAUBRIAND, OTRAS COSTUMBRES Mancras hacen al hombres, dicen los ing es (manners make the man), yen este pi pio no escriben sus reprobagiones contra la sino que. pri con wentira din cenido, cabo, via de alle; easi estarinmos por exeer que aleanza fi los negocios (bassines), si no nos acordiramos de los inesertiputlos brit nicos usados en in India, que, por otro lado, no son la regia general, dé costumbre, entre ‘los ingleses Sen porque In infancia en tos sajones se ha- Na cuidada por los mis positives. sistemas de Jmeneidn, sex por kt repngnaneia inmata, e jijunta, que hacia toda irrealidad apliean,” sea por otros muy lancos motives i exponerse, lo dente es que cl sajén no es tno en el ho; ante él puiblico, y que sn enrieter Mei, petto, a auyuisir tal seriedad, ka que todos s mifhimos stetos, que cid, se hee constar que mo por ieo tipo que va dando pruchas de In for- de-ama eonduetn Lo que, 4 los amerieanos en especial, A los Intinos les mueve a ser groseros, verbigraci cLadversirio politica, la manceba pith Sirviente 6 mozo de hotel 6 de bar, al sa inspira In misma conducta, v ele Geferencia, qite usa con cligionario, eon In amujer honesta é-con el hombre de amilogn eraarqul Nosotros, en el enfé, en el hogar, en los pas Hog de los parlamentos éen los higares del trae i ro abrupto, bajo, 8 onversaciones, que tom seria y profundas, fante volte; el sajon, por contrario, mira como tna grave falta de ediue: cio, no. yn sélo el que se interenle entre ju juicio une tan vil expresidn, sino que se le silane samo commnicdndole de paso «ue se halla descolorido i obeso en demnsia nv la veracidad;. st pero moralidad al por uso pe viste Los pueblos d aueta de hogan ol Norte Hevan su diserota e ‘ila calle, al Inboratorio; noso- ros, al reves, la turbia de afuera, insensibl rence, la metenios en easa, ¥ ahi de las ehistes ribles, de los ealembours xrotescos, Nos las componemos de tal inamera que ramos de apnesti é quien usm peores cos hres, ggunariamos, en partienlas los sudie nos; dt los mis vefinados en malhablar y de caricter cons- ionaliza und personalidad que, Kigieamen- te, nos tiene que reventar en la vida pitbliea politien que pesi sobre nosotros Hechos en tales molde an_primor. (0 A titwlo de moralistas descontentos, mi que ¢l trabajo de censwrar parezea mis fie ¢ otro ettalqniern, ni por pruritis candtobo, somos qttizas, los tinicos que discor- damos con Ia mayorin, sus tendencias, sus modalidudes, sus costumbres (Se nos figura que si uos parceiésemos, s ite siquiera, & los que tales idiosinera- us visten, el remordimiento nos desolaria), Pasen lis fealdades politicas con sw corte; de mentiras Hamadas sforzosas>, sus fraudes vergwizosos, sts eriminosas toléraneias hacia los sconteligionarios»: pasen..por mis que m0 debinn de pasir, Lo qe es intolerable son las costumbres; si estas no se modificam, no afectan i In vida po- litica del pais, no pro en Ia elabo- jin de un ser moral entero, sin duplicidades Jos comisionados’ de formar gene~ 's no toinan stt papel serio y su trabajo in, tenemos conducts de pulperia pa ra rato, pstrn ungo rato! Manners make the man, misters? m N.R. LECTURAS del dor politica conoce In tictic snpresario industrial vce el meeanismo de una sociedad anénima 6 eoleetiva para obtener mayores prom vechos en un negocio dado, La tictien electoral es la parte que mejor conoce y maneja, porque ¢s la ate dat votos, empleos y Salarios, Klejir, es dar pan, vestir y alojar al candidate, Ganar un Voto, ¢s, segun ésto, ganar su pan, Lo curioso de este género de tnendicidad es que el me vac en coche, y elite le dit limosna viste Quijote ha empeorado en América; s¢ ha hee ndis Toco y menos amable: porque sus ayenturas son en otto terreno que dista mucho de la come dia divertida. En Europa tomaba los molinos por gigante, aqui toma los earneros por eindadanos libres. AIK daba lanzadas a los odres ereyéndo- les vivientes, aqui deereta hombres libres, forma municipales, hace legisladores y electores, por lat mera virhad de sus deeretos escritos, E se evein un héroe, en Amérien se cree Dios. Fant a libertad sea? dies nyuly come Bl ajo M: p8ea da (uz! ¥ ol loco queda ereido que ta liber- tnd hi nacido y es un hecho, por que eX deereto escrito, que la ordend nneer y existi ALBERDI. CORRESPONDENCIA DE “MARTIN FIER J. Mawcherpa, B. Hlanea.-Reelbimor $5 que anotamos ihmieros pealidos de MARFEN FIRRRO Miisien Probthidas.--A. J. Mantero, 2. trimestro.-A. Bell anos como indica, nnimero 23 de Manrin Buerko y el glemplar de ‘Milsiea Probibida» pedidos Miravalles, 8. Jorge. We cJeuplar de «Mistea Probibtda: 82.80, Bug «Miinien Prohibidns.--A. Barrio, Catamarea.-Pueron os 20 Jem plares pedidos de «Miislea Prohibidas.-. Bruno, La Mata.-Fué «Mision Prohibidas.-J. Grovetti, San Cristo: dul-Reelbimos & 4. Fueron'Tos dos eJemplares pedidos de sMiielea Prohibldas.-if, Calahaza, Monterideo.--Pueron mmplares de «Minfen Probibida’, Entrogados 4 la eaca le Ponainibio de esta, Blanca.--Reetbiano ai, Chivileoy. CRONICA Amériea, Jaina slene am de Europe debldo % que no poseemos ela pasado jen yu {dloma tnlens. — mronarquien. Los partidos, los mas conservioted, wank a es el prodtcto ie {a embgracion de todos los patses, — Compuestos de republteanos, & exeepeign del Brae donate ¥ espectahhente de la Francin, dela Italia y de Ih Ale’ quedan, todavia alunos fices partidarios del emipertdoe inanfa, Bee cosnopoltiomo podria ser Interpie Bon Pearo, “El partido republieano nots. pues ald et paso hacia el ary ‘America ¢ sje de Ta bulaned sind solamente une ite las peas, eine soelat se coxpliea eon cl i de raza hera que ef terreno de It Iteha ne eneiehtes mucho ints poder ain tng masiados prejutelos. todavia yur hombres, Los intos, despodad radon inferiores por mundo extenho. Las guerras clviles, ia conguisia, conn on polities, que és, salvo Iigeras variant 1 “de ia’ Amérlew del Sud. ha fearieter perzonal, ia"Amériea del Sud. contribayen A desmoralieariow mix lac ruinte del viebo, roman cuyo eco ve i. Algo politi atitaronthcouatieaa coax sv Ace mucho tcp dep de ae masa y las desenendenaron nts sobre. otrte, corrom- — ropay de In escuela deeadents, hoy torrade Diéndofas'en ver de instrat Ee libertad y por ta vida cléndotes ver Ie feichdad vidualidad. "Al Indo de eos set de rs de fue Tos. expaoles et psyproweene ae ws. seduciéndolas por la far- Go 'une literatura modems, joven qual, tun poe despro. iurera de Tox comnbates, ha- vista de sineeridad, pero Mei de colori, th Masur UGAR! aac au ee LECTURAS deg ge ia a canto 0 d carece det oat ‘or ado oni rie pero to nbworve'y nonolen ial que iet di fades de todos cus Inividuos, pero tie Weltvdups To dadera fsonomia, Hijor de eurapeos, gunas deine particularidades de fas'han. uniiendo, gracias. al earicter espe ea va dio en el'cual se desarro- von, porque el woblerno les tiene todas sus libertades, tora pero exc Mw a e Aunexpr. impaelenclat iy do! Bsn Hs, era Pra sa eer Hructitere vara es “MUSICA ~PROHIBIDA” Sor, han favorecido tambien xd reaceion saudades las ideas nuevas emplezan 4 abrirse paso, & pesar dela fiebre Por st vériio a Tok egoeton qu dev ALBERTO GHIRALDO {Un volumen de versos con ilustraciones de JUAN HOHMANN, Hos dten sels doe vie pl PRECIO: 1 $ % et chaste aanbicles ota ee ieee ateeeeasten Min intonation, Be a venta en tas HNbrerias y koacos de In capltal SS pa antareer a wpe ‘ae iar tt Hh ‘aqui, én sintesis, ef bosquejo del estelo actual de in Ame Pedides & 1a Administracién do MARTIN FIERRO Hea el Sud ‘En era atmasafera hostil, Ia raxén de aquel q 4 extudin Se exaspera fatalments, Comiensa or tune 1072, Calle Santiago del Estero, 1072 por deccubrir ir toda Ion fevoluclonarioe ; DE PASEO deen aan weado de Ia palabra, periores eon. los expiritus auiad para ellos ta wisn dela humanidad v nidere. La instabilidad eansada por guernss eiviles que parecen apagarse tolo para renacer'con mayor fueraa, tondribuye thmbieu & hacer desear otra organza clon en Ia eual la. suerte de todos no sea el jugucte del richo da una migra oon mnt inepird Las He as inmensns erie, salvaje hose Reiariss que se extienden 4 pérdida de vista Tajo'el sol y donde. todavia, en el corazén mico de fos habitanten It Independencia y de 1a libeiad primltivas, cont gualmente & tnspeat 4 estos el Wes eté de acuerdo con la aturalezt. I {on diferentes pucrtos. reefben ep Ia Europa, et de In Francia” tobre. todo, erlddieos, Kato explica como nuestra Ieratura ha nad ajo in tnaptrachn.dicveta. de In iteratura. francesa ‘como nuestra politica interna parece ella tambien tn fare dela rancia. Dicho ii ng puede’ ye extra ie Ins ideas soclaistas y Hibertariay hayat encontrado ‘hcp on fe America "Sud ae fo hacemos aqui ersnica poities, pero hay un azo tan estrecho entre In Iiterstura, va Tedio donde dorece, qi ees, posite ning "de ia ni denrtie t 108 buperfciales al Juzgat Ia produccion Intelectua agra pair eouocer su otto soca ‘Frente 4 le burguesia ee he formado en ta América det gua sarupanfonta an ncierto de ombes indepen aloncer gue Tehusan rometere ru dominio. Los hay que idos extremos, otros qo conserva ro todos en conjumto, forman une ‘montana donde reside Los tntsleetuales, hasta aquellos & G{oienes el tant io nacer, yen en mayor nimero en te Social ndverea Sor Claret ease Soak, Ste ctor pene 6 nee IS an ca mate Scainternan do ina sgitacones sociales pera. Gor pace TjQie tmerwamte 3 que buen mozot Scejan arrastrar port trecivo de ia Vurtiela ito 2 i. Rota que en amfea‘no existe jas fuerans.ds reselon — —Bi,"nuy lida. « Bombas de Diafragma PATENTE EDSON M® C2 BOSTON PARA LA EXCAVACION INODORA MINAS DESAGOTE DE POZOS Y PANTANOS TAGUELES BANADEROS DE HACIENDAS INCENDIOS, ETC. oN La Bomba mas poderosa a mano jDA SIN VALVULAS! Nimero 4 Trabaja por 2 hombres 23.000 litros por hora 3 1 15,000» UNICOS IMPORTADORES: Urien, Shine & Cia. 343 - San Martin - 347 (Frente 4 “LA NACION”) e*BUENOS meade Establecimiento Grifeo: Robles & Cin. Defensa 267

You might also like