You are on page 1of 193
wR Ma. Dolores Vidales Giovannetti i : _ Manual:para el disefio y produccion de envases y. embalajes--- BiRUOTECA ceverat m9 Aucapotzalco ~GG"/Mexico wee eee ee eee ervewwrey wr rrr rrr rrr rere ree ree gy vere r renee f{NDICE 4 Agradecimientos Introduccién I Materiales Vidrio Canton y papel Metal Plasticos Envase compuesto (Tetra Pak) IL Mercadotecnia y metodologia Aspectos mercadologicos Para el diserio de un envase Metodologia para el dise‘io de envases El color en el envase III Métodos de impresién y etiquetado dabtodos de impresion Etiquetas y etiquetado IV Apéndices Cédigo de barras Henado y envasado Tapas y cierres Pruebas con envases Almacenaje y transporte Envase y medio ambiente Bibliografia u 15 16 25 a 34 84 89 90 101 no 121 122 134 141 142 151 163 172 175 187 196 "aad POLTECRICA cia BIBLIOTECA Sigratora 0-25 5%2- | envase de un anculo tiene un significado muy diferente para cada persona, Para la gran mayor, el envase pasa desapercibido hasta el momento en que dicho artculo se vaa consumo utilizar y el ervace se tiene que descortar. Podemos decir que &te es ef momento de a verdad para el envase, ya {que ahi se prueba si pudo mantener bien su contenido, sucediendo ademés, que cuando dicho aniculo se consume en forma repeitva, el envase continia haciendo bien su trabajo. . Por lo anterior, podtiamos pensar que el envase es un objeto humilde, ccomiin y barato. Nada de eso, el envase cubre muchas funciones y sf, tiene que ser econdmicamente accesible al mercado, por lo que también tiene que ser competitvo. De estos requerimientos nace su existencia y su desarrollo hist6rico, ‘que pone el estado actual de la industria del envase en un nivel de especialidad tecnolégica que demanda los conocimientos de muchas ramas de la ingenierta, et » » » > > , , » » , » , ’ » , , » , » » , » , , ’ ’ ’ ’ ' ' ' 000 Suministro de la vela al molde 1 “Transport ala estacin de sop final Formado de la corona por soplo im Soplo final Formado del parison Colocacién del frasco en el twanspontador «)Se coloca el parisonen el moide final donde se inyecta aire por la base o corona inflando el parison y dando for- ma y cuerpo al envase, Posterior al moldeo, el envase es guiado ha- cia una banda metélica, la cual es deseable que esté ca- liente en algunas plau:tas, para evitar fracturas en los en- vases por el choque térmico. A través de ella se inyecta aire para seguir enfriando el envase. Debe estar libre de grasa, ya que provoca choques térmicos. El fuego que se le aplica es, en algunos ‘casos rico en combustible para que impregne con humo © carbén la superficie de la banda en contacto con el fondo del envase, lo que evita los cheks 0 fracturas por el choque isrmico. De ahf se llevan a un homo para re- ccocerlos; la cara interna deberd enfriarse ala misma velo- cidlad que la cara exterior, para evitar tensiones molecu- lares que romperian el envase. RECUBRIMIENTOS Con el fin de mejorar los envases, se some- ten aun recubrimiento, el cual se efectéa antes y después 19 Proceso sopio-soplo del recocido. Cominmente se aplica por aspersién 0 va~ porizacién. Por lo general, la primera parte del watantten= {0 se realiza en caliente y puede ser por vaporizacién 0 ‘goteo. La segunda parte un recubrimiento metdlico, se apli- Ca por vaporizacién 0 aspersi6n y no siempre necesita que se haya aplicado el tratamiento en caient Numero de molde Losntipo del fabricame 5 D2 97 Numero de planta Fecha de manufactura [Nomenciatura empleada ene fondo de los envases para suidentiiacién Vela ‘Suminisro de a vela al molde ‘Transpone ala estacién ‘de sople final Proceso prensa-soplo, Una de las funciones de los recubrimientos es evitar la friccién, para esto se usan aceites comesti- bles y polimeros. Un tipo de recubrimiento es el polietileno, cuya superficie también se puede oxidar para facilitar la Formado de la corona por soplo "ya prensa del piston Formado del parison con el pistén = Colocacién de asco en fa wansportadora adherencia de las etiquetas: otros recubrimientos son el polietilen-glicol y el estearato de politilen-glicol, aunque ‘no son permanentes. Cualquier recubrimiento para ali- mentos 0 bebidas y similares debe ser aprobado por las autoridades sanitarias. Cuerpo Ponsetiqueta ———>- Grafilado ——> RESIS OF apslenca reaccién en el conenido. FRINCIPALES DEFECTOS EN UN ENVASE DE VIDRIO El siguiente cuadro presenta una lista de lus principales defectos y su incidencia sobre el-manejo de. los envases: [ DEFECTOS = Recocido deficiente = Choque térmico + Mala distribucidn del vidrio + Corona inctinada = Fuera de dimensiones AFECTAN Maquinabilidad ~ Oclusiones 0 inerustaciones (trozos de vidrio, piedras 0 puntos negros) || i ‘Apariencia ~ Puntos negros que colorean 0 aiec- tan el sabor del producto, ~ Problemas de acabados, como coro- ‘84 mal formada, que permite enter. cambio de gases Reaccién del producto Los puntos mas importantes a revisar en ei Fonttol de calidad de un envase de vidrio son: imper- fecciones en las bocas, didmetros o grosor de paredies, Gapacidad de derrame, resistencia del envase a roturas durante el llenado y lavado, choque térmico durante la sterilizacion y llenado en caliente o choque mecénico durante el manejo y transporte IMPRESION DE LOS ENVASES Los envases de vidrio se pueden imprimir Con Pigmentos que mezclados con el vidrio le dana éste una coloracién determinada;, or inmersién, rociadas o serigraffa. Las tintas deben Ser resistentes a la abrasién y a los detergentes. DISENO +11 divesio de un envase de vidrio, se de- ben ar factores tales como: » rma, estética, estabilidad y funcionali- «acl en sus Iineas, (noe cee RRA SAAS RA Verticaidad Rebabas | Corona inetinacts — Cuello estangulade Semitlas © -]- Pontos negres verpo oval Fondo inclinado Cuerpo ovalado 2) El tipo de corona o rosca que se usaré, de acuerdo al uso que se le dard. : 3) La relacién del envase con el.contenido. El vidrio tiene resistencia ala compresién y estabilidad en la linea de Ilenado por lo que se le puede. dar cualquier forma en el disefio, teniendo cuidado en la calidad de los moldes y en el proceso de fabricacién. Es preciso tener en cuenta el tamaio y la for ma de las etiquetas. La mejor superficie para las etiquetas es la cilindrica, donde se puede alisar la etiqueta en el envase, ya que en una superficie esférica o céncava, ésta se arrugarfa. El disefador debe investigar las condiciones en que se usaré el envase, con el fin de darle ei disefo Sptimo y funcional. En los envases de vidrio es posible obtener una gran variedad de efectos, por ejemplo, dar la impre- sién de que el envase esti lleno apretadamente con el Producto. Las facetas en el envase, usadas especial- mente en perfumes o cosméticos, hacen resaltar la imagen de alta calidad, recordando las joyas 0 el cristal + i f io, 3 Choque térmico resign interna Impacto La aplicnciin ie geificos puede ser con eti- Quotas o serigiafia. Al considerar el tipo de substancia a enva- sa, el disefiador antes que nada debe obtener una muestra para evaluar la apariencia en relacin con el erivase. Laresistencia det vidrio no ofrece interaccién ‘con su contenido, las fragancias se mantienen intactas, no cambia el sabor, no cambia la apariencia, y es casi im: posible la contaminacién del contenido por contacto. and Drug Administration) para contacto con alimentos. {lvidro es reciclzble. fo que promoverd que los envases idrio es reciclable, lo que promoverd Je este material se sigan usando por mucho tiempo. Fracturs tipicas en los envases de vidio Enel disefio de un envase debe tomarse muy fen cuenta la ergonomia. En este punto cabe mencionar ue para ciertos casos el disefio de un asa adicional hard més manejable un envase. Otro factor importante a considerar son las dimensiones y condiciones del lugar de almacenaje. El mayor peso del vidrio en relacion a los pli cos hace sentir €ambio de su dinero, aunque esto aumenta el costo del flete. Eldisefiador debe estar al corriente de la maqui- naria que se usard para fabricar y lenar los enwases de vidrio,, Puede que los cuelios de las boteilas tengan que ser sujetados por la maquina durante el proceso de fabricacién, por lo que se debe ser cuidadoso en el diserio, para evitar que se rompan. Para realzar la acostumbra adormarlas c “Toturas‘por impacto. Latesistencia de la botella puede ser au- mentada por el uso efectivo de Ta fornma; r tas formas esféricas son mas resistentes, seguidas de las La. capacidad del.tasra.o botel por lo general como el volumen que tener, no se debe llenar ni més arriba ni mas abajo de su altura de llenado;en algunos casos, por ley puede existir la exigencia de grabar su capacidad sobre la misma botella, En ocasiones no es posible disefiar una bo- tella especial para cierto producto, pero los fabricantes tienen botellas genéricas, las que con una buena etiqueta pueden tener gran presencia en los anaqueles. Los perfumes son muestras de los envases ms sofisticados y llamativos. Al disehar_un envase se debe tomar en cuenta la temperatura del producto al envasarse. Poste- riormente debe considerarse que el envase de vidrio sea Capaz de resistic cambios de temperatura y presion en “Tangos adecvados. . La quimica del contenido | puede afectar la forma de cerrado, ya que algunos tapones pl&sticos se dete- —_—O FORMAS DE ENVASE Resistencia Mecénica y Presién Interma _| cilindricas y Tas rectangulares. Sise requiere de una bore la rectangular, por ‘que s€2, se_puede incr la resistencia afadiéndole aristas o protuberancias €Fi el centro de la botella. El cuadro de esta pagina muestra, en una esca- la comparativa del 1 al 10, la resistencia mecdnica y presién interna que presentan diversas formas de envase. En realidad, la resistencia dela botella se incre- ‘mentard casi un 50% con una buena aplicacién de la forma, 23 Seccién circular [ 10 unidades Seccién eliptica | 5 unidades ‘Seccién cuadrada (angulos redondeados) | 3 unidades ‘Angulo poligonal 5 (ingulos redondeados) 2 unidades Angulo cuadradoo poligonal—][ Gingulos agudos) wenos de | NEE SES ER ESS eR TT _Sioran por los scidos-eome-el-vinagre,y que la presisn- elas bebidas con gas puede botarel tandn, Se suele dejat un espacio vacio entre el contenido ye tniarenanes rir ls expansion de es gudor seston eee Como la zona central del cuerpo es donde ds se forman microfisuras por su exposicién a roces, s2 engrosa el talén o el hombro de la botella, para ast pro- teger la zona central. Una le da més estabi- lidad, pero ninguna concavidad da mds resistencia “WeGanica. El espesor debe estar uniformemente dis- tribuido, con suaves transiciones entre paredes, fondo, hombros y cuello. Actualmente los valores que se acep- tan en maquinas modemnas son de 3 a 5 mm para envases retomables y 2.2 a 2.5 mm para no retornables, El color y los tratamientos superficiales de- ben resolverse en la etapa de dise‘io, tomando en cuenta los requerimientos del producto. El desarrollo y utilizacién de los programas de computadoras conocidos como programas de CAD, agilizan el trabajo de disefio y disminuyen la cantidad de prototipos y moldes usados. En cuanto a las bocas, no existe ningéin im- Pedimento para tener cualquier tipo de cierre, ya que el vidrio brinda un cierre hermético que se puede abrir y volver a cerrar cuantas veces sea necesario, ademas de ‘que permite la esterilizacién del producto, CONTROL DE CALIDAD : Elvidrio, por sus caracteristicas particulares ermite tener un gran control de calidad, siendo los pun- tos mis comunes a revisar: ~ Dimensiones y forma + Espesores = Peso ~Capacidad: pesando el on agua al derrame ipiente leno o ~Tensiones permanentes ~ Defectos estéticos y criticos, como burbu- is, piedras o fisuras, que disminuyen la re- sistencia durante el embalaje o transporte. Aliebase Alalinea de Menado ela corona ‘Altura de Henido = Superticie interna ~Decoracién: Se determina si corresponde a especiticaciones ~ Resistencia al choque térmico ~ Resistencia a la compresi6n axial = Resistencia al impacto. + Teansmisién de luz - Resistencia hidrolitica - Color TIPOS DE CIERRE CIERRES INTERNOS Tapas de hojalata 0 aluminio, ‘con recubrimiento de goma 0 plastico, tapas de plistico, os cadas 0 a presién, etcétera. | CIERRES EXTERNCS, ‘CIERRES POR SOLDADURA DL |] fn spilt, donde sce ‘MISMO VIDRIO _ || 1m exteemo con calor. CARTON Y PAPEL 1 papel y sus derivados no son los Gnicos materiales para envase y embalaje, pero son los de uso mas extendido. Pese a que en Ciertos usos ha sido desplazado por el plastico, el papel se man- tiene vivo a lo largo del tiempo y es poseedor de una jirme popularidad; ‘especialmente hoy en dia, cuando la preocupaci6n por el medio ambiente es cada vez mayor, ya que las particuiares caracteristicas de! papel lo colocan or encima de los materiales no degradables. ee es Si bien es cierto que la industria del embalaje en papel y carton decayé en alguna medida, debido al avance de los plasticos, hoy se busca hermanar ambos materiales creando productos con caracteristicas especiales, basados en laminados coextruidos con hojas de papel, como en el caso de las hojas antiestaticas para el embalaje de materiales eléctricos y electrénicos. En los mitiples intentos lievados a caivo por volver a los materiales tradicionales reciclables, en pro de la ecologta, el papel y el cartén ocupan un lugar privilegiado para lograr este fin NATURALEZA DEL PAPEL El papel es un conglomerado de fibras de celulosa dispuestas irregularmente, pero fuertemente adheridas entre si, en una supeficie plana. Generalmente, el papel se elabora a partir de celulosa vegetal, la cual puede provenir de la madera, el algodén, el lino, la cafia de azicar, la paja, el bambG, la alfalfa, el ramio y el moral de papel, de todos los cuales la madera es !a fuente de obtencién més comdn. En términos generales, la madera est constituida por celulosa en un 50% ademas de hem:celulosas, lignina y compuestos inorganicos, Las maderas utilizadas en la fabricaci6n del papel pueden ser suaves, las cuales provienen de las confferas, y duras cuyo origen son diboles como el fresno, el castafio y el arce entre otros. Existen dos caracteristicas importantes en la composicién de la madera: el tamano de las fibras y el Sngulo de las cadenas de celulosa, ambas, determinan la maquinabilidad y la resistencia del papel. En cuanto al tamano de las fibras, las que provienen de maderas suaves tienen aproximadamente 4 mm de largo, mientras que en las maderas duras, las fibras miden 1 mm. Por otra parte, las capas de un tronco poseen un dngulo en las cadenas de celulosa, a mayor dngulo (capas exteriores) menor resistencia y viceversa. 25 wee ee wwe ww wwwwww ww: weve wrwreerr vee: FAERICACION DEL PAPEL PROCESAMIENTO DE LA PULPA La pulpa es el resultado de la separacién y ‘agrupaci6n de las fibras de celulosa, Existen tres métodos Para su obtencién: mecénice, quimico y semiquimico, PROCESO MECANICO En este método, la madera es procesada a través de una piedra de molino que va devastando | material. El proceso mecénico se utiliza dnicamente pata maderas suaves, ya que las maderas durastienden a ha- cerse polvo. La pulpa obtenida por este método conserva todos los componentes de la madera, por lo que es la mis econémica de las pulpas virgenes, utlizindose en pa- Peles que no requieren brillantez ni resistencia come el Papel peciddico y et papel manii PROCESO QUIMICO, Consiste en agregar compuestos quimicos a la madera con el fin de eliminar ciertos elemeritos conte. ‘nidos en ella, tales como los carbohidratos, dejando Gini ‘camente la celulosa. Este proceso tiene tres modalidades: a) Proceso a la sosa La pulpa (de maderas duras) es tratada con sosa céustica y carbonato de sodio. ) Proceso al sulfato 0 Proceso Kraft Se utiliza en maderas suaves, a las que se les adicionan sulfatcs. La pulpa obtenida por este método es. mds resistente que la anterior, de ahi que al papel fabri- ado con ella se le llame kraft, es decir, resistente en ale- man. El color de esta pulpa es café y blanquearse. ©) Proceso a! sulfite Se trata quimicamente la madera usando Sci- do sulfurose y piedra caliza. La pulpa es menos resisten- te que la obtenida por el proceso krafty el papel fabrica- do con ella se deteriora al paso del tiempo debido a que guar- da residuos dcidos. Este método se aplica en madera: suaves. PROCESO SEMIQUIMICO_ Es una combinacién de los métodos ant res. Se utiliza principalmente para maderas duras a las que se les agrega sosa cdustica o sulfto de sodio para suavizarlas. Lapulpa obtenida es de bajo costo, es difcilmente blarqueable ¥ se tora amarilla cuando es expuesta a la luz solar. El Papel obtenido por este método tiene buena resistencia y ‘rigidez por lo que se utiliza en el medium de los corrugados. 26 PROCESO DE FABRICACION a) MOLIENDA . Consiste en obtener por medios fisicome: Cénicos de desintegraci6n y corte una suspensi6n acuoza de fibras llamada pasta. En la composicién de ésta inter- vienen agua, pulpa, y/o desperdicio de papel o carton, b) DEPURACION Consiste en eliminar cualquier impureza que contamine a la pasta ©) REFINACION Operacién que consiste en desarrollar las Propiedades fisicas de la pasta, por medio de un efecto de desfibracién y corte de las fibras. En la refinacién se incorporan la cola, las tinturas y las cargas. d) FORMACION: Consiste en depositar la pasta sobre una malla de alambre de plistico, con el objeto de drenar la mayor cantidad posible de agua que forma parte de la suspensién de las fibras. e) PRENSADO Se obtiene haciendo pasar la hoja a través de una serie de rodillos (prensas) con el objeto de disminuir su contenido de agua para que aumente su resistencia, SECADO Se lleva a cabo haciendo pasar la hoja de Papel por una serie de cilindros huecos (secadores) Calentados interiormente por medio de vapor. g) CALANDRADO. Consiste en uniformizar el espesor de la hoja, pasando ésta a través de un grupo de rodillos soli- dos perfectamente lisos. h) ENROLLADO. Una vez que la hoja ha sido calandrada se rocede a enrollarla formando grandes rollos que se trans- Tieren a la dltima etapa del proceso. i) EMBOBINADO La hoja se rebobina en rollos del diémetro, ¥ ancho que se requiere. es a (fe Ta I EM we eee ee eee eer eeveee a rrr rrr reece rere ere e ne TIPOS DE MAQUINAS EMPLEADAS EN LA FABRICACION DE PAPEL Las méquinas para fabricacién de papel son de dos tipos: la mquina Fourdhiniery la méquina de ci- lindros; en la primera se elaboran la mayosia de los pape- les finos para escritura, papel periédico, para envolturas, para libros, etcétera, mientras que los papeles pesados ‘como los cartoncillos son hechos en maquinas de cilin- dros. Papeles como el krafty el papel tissue pueden ser fa- bricados en ambas méquinas, cuya diferencia basica es el disefio de la etapa del acabado hiimedo, ADITIVOS QU{MICOS Como se mencioné anteriormente, en la re- finaciOn se gregan ciertos compuesios con el in de desa- rrollar propiedades especificas en !a pasta del papel, tales como resistencia a las grasas y al agua, color, opacidad, etcétera. El encolado por ejemplo,;es necesario para asegurar la impermeabilidad de! papel, por lo que a la pasta se le agregan substancias que reducen la absorcién de liquidos. Sin embargo, los compuestos utilizados para este fin, pueden afectar la efectividad de los adhesivos utilizados en la fabricacién de envases. Los papeles encolados son utilizados en envolturas, bolsas, envases de alimentos, cartones para cajas, cartén corrugado y cartén solo. Muchos de los papeles usados en envases necesitan ser impermeabilizados, para lo cual se les trata de tal manera que sean impenetrables ante e! agua, ante Jas grasas y ante el aire. Para esto se necesita tratarlos con mezclas de parafina, ceras microcristalinas, almidones, otras sustancias similares a la cera, materias plésticas 0 de aluminio. Los colorantes o tinturas usados en el papel destinado a envase son de dos tipos: minerales y artificia- les 0 anilinas. Por otra parte, las cargas son materiales minerales que se incorporan para aumentar la densidad del papel, para hacerlo més blanco, opaco, para tapar Jos intersticios, etcétera. Entre los mas comunes, figuran el caolin, el taco, la tiza, la barita y el carbonato de calcio. PROPIEDADES QUE DEBE TENER EL PAPEL PARA ENVASE Las principales propiedades son: a) RESISTENCIA A LA ROTURA POR TRACCION, AL ALARGAMIENTO, AL REVENTAMIENTO Y AL PLEGADO- 7 Estas caracteristicas se deierminan con apa- ratos que reproducen las principales condiciones adversas a que se haya sometido el papel, principalmente en el ramo del embalaje. by RESISTENCIA A LA FRICCION Las bolsas de varias capas de papel para cenvases, asf como las asas de cartén, deben tener sufi- Cente resistencia 2! deslizamiento para prevenir que pa- tine una sobre otra cuando se colocan en pilas 0 se trans- portan. El nivel requerido de resistencia a la friccién estatica y quinética para evitar el movimiento se logra tra- tando las superficies con un agente antideslizante como Ia silica coloidal. ©) GRADO DE SATINADO Es acuél que influye en gran manera en el resultado de la imoresion. d) RESISTENCIA AL AGUA Es exencial en los papeles para envase. ‘e) PROPIEDADES OPTICAS. En especiat la opacidad, el brillo y ia blan- cura. En ésta ultima es preciso sefalar que aunque las fibras se someten a un proceso de blanqueo, conservan no obs- tante, un tono amarillo natural. Por esta razén se matiza contintes azules la mayoria de papeles blancos para tratar, de superar a tonalidad amarillenta y hacerlos aparecer, més blancos a la vista. El uso de papeles progresivamente mas blancos, incrementa el contraste de la impresion y produce colores mas reales, sin embargo, cuando se trata de lograr fondos especiales para impresién estética o para facilitar la lectura. se requieren matices menos brillantes ¥ distintos al blanco-azul. f) APTITUD PARA LA IMPRESION, Comprende el conjunto de caracteristicas que ha de poseer un papel para poder ser impreso; entre otras se encuentra la absorcién de aceites y tintas para imprenta. 8) IMPERMEABILIDAD A LAS GRASAS Propiedades importantes para los papeles destinados a envolver alimentos que contengan grasas. hy RESISTENCIA A LA LUZ Se refiere a la resistencia a la decoloracién © amarillantamiento del papel al exponerlo a la luz. Los a aA, envases demandan esta propiedad en alto grado, por lo que los papeles empleados para esie fin requieren fibras de madera altamente puras y tintes y pigmentos que satis. fagan este requerimiento. ) BARRERA A LIQUIDOS © VAPORES ‘Muchos materiales envasados deben ser \ protegidos de la pérdida o la ganancia de humedad y su consecuente deterioro. Para proveer esta barrera, el papel 0 el cartén deben ser combinados con materiales que ofrezcan proteccién tales como las ceras, las peliculas plasticas y el foil de aluminio en forma de recubrimiento, PH EIPH define el gracto de acidez, alcalinidad © neutralidad quimica de un material. Los papeles de PH bajo (por debajo de 7), son Scidos, se autodestiuyen. 110s papeles de PH 7 oneutrales, tienen mejores oportu nidades de vida. Los papeles alcalinos (de PH 7a 8.5 aproximadamente) tienen el mayor potencial de larga Vida. E5 un punto a tomar muy en cuenta para defini la Vida util de nuestro envase, Las distintas propiedades de un papel, son interdependientes, es decir, estén relacionadas entre si, or lo cue no pueden moditicarse sin afectar e! com. Portamiento de las clemas, TIPOS DE PAPEL UTILIZADOS PARA ENVASE El papel, por sus caracteristicas y el uso que se le da se divide en tres grandes grupos, los cu2'es son: Papeles finos, papeles crepados y capeles para envase, ‘como veremos a continuacién: PAPEL KRAFT Es muy resisiente, por io que se utiliza para la elaboracién de papel tissue, papel para bolsas, sacos multicapas y papel para envolturas; asimismo, es base de lamiraciones con aluminio, plastico y otros materiales Este papel puede ser blanqueado, semiblan- queado, coloreado o utilizado sin blanquear; puede ser Producido en diferentes pesos y espesores, logrando des. de tissues hasta cartones pesados. PAPEL PERGAMINO VEGETAL Posee propiedades dle resistencia a la hume- dad asi como a las grasas y a los aceites. Es utilizado Para envolver mantequilla, margarina, carnes, quesos, etcétera. Asi como para envasar aves y pescado, También se utiliza para envolver plata y metales pulidos. 28 PAPEL RESISTENTE A GRASAS Y PAPEL GLASS!NE Estos papeles son muy densoé y tienen un alto grado de resistencia al paso de las grasas y !os aceites, Este papel es translicido y calandrado logrando una superficie con acabado plano; puede hacerse opaco adicionando pigmentos, también puede encerarse, laquearse y laminarse con otros materiales. Son muy utilizados para envolturas. sobres, materiales de barrera y sellos de garantia en tapas. En la industria alimenticia se Utilizan con frecuencia. De igual manera, se emplean para envasar grasasy aceites, tintas para impresiGn, productos para pintar y partes metélicas, PAPELES TISSUE Son elaborados a partir de pulpas mecanicas © quimicas, y en algunes casos de papel reciclado, Pueden ser hechos de pulpas blanqueadas, sin blanquear © coloreadas. Este papel se utiliza para proteger algunos productos eléctricos, envases de vidrio, herramientas, tutensilios, zapatos y bolsas cle mano. Como papeles de grado no corrosivo son utilizados para envolver partes metdlicas altamente pulidas. PAPELES ENCERADOS, Brindan una buena proteccién a los liquidos Y vapores. Se utilizan mucho para envases de alimentos, especialmente reposteria y cereales secos, también para la industria de los congelados y para varios tipos de envase industrial, LOS ENVASES DE PAPEL Y SUS DERIVADOS DEFINICIONES BOLSA Y SACO Son contenedores no rigidos, manufactu- rados de papel o de su combiriacién con otis materiales flexibles. La diferencia radica en un limite (arbitrario) de peso segiin el cual las bolsas contienen menos de 11.5 kg, mientras que los sacos contienen un peso superior, Por lo que éste Ultimo término se aplica regularmente 3 los contenedores de uso industrial. SACO DE PAPEL MULTICAPAS Saco manufacturado con 3 a 6 capas de pa- pel kraft, usualmente dle 70, 80 © 100 gr/m*. Es de uso tudo y su construccién particular asi como la adicién de ‘més capas, depende de la naturaleza del material a que se destina y del tipo de transporte a emplearse. 8 A Am AN 0 ETI A AR A 0 le a 5 > » > > ’ J » > » , » » » » » > » » , , » ’ , » » » > > » » , » » » L » , » » > » » » > > >» » » » iy > » » ’ —_— a nr PROCESO DE FABRICACION DE PAPEL PARA ENVASE EXTRACCION ‘Obten — Operaci a BE minim | raciones de alado MATERIA PRIMA y otras plantas fibrosas (FUENTES) SS Reciclaje y desperdi — —— PROCESADO 1 DE ‘Molinos de papel MATERIA PRIMA Z ( ‘Mercados diferentes al de envase ~Envases flexibles FABRICACION -Bolsas Y CONVERSION = Sacos de papel multicapas DEL ENVASE = Otros papeles para envase ON Digestoras de celulosa fl Plantas de papel Alimentos INDUSTRIAS USUARIAS = Quimicos DEL ENVASE = Agricultura = Construccién = Farmacéutica = Comercio ESTILOS DE BOLSAS Hay cuatro estilos principales de bolsas: fondo cuadrado © pinzado, fondo de saco de mano, fondo automitico o estilo de autoapertura SOS y bolsa plana. Estos esti de la siguiente pagina. puedlen observarse en la ilustracién CARACTERISTICAS DE LAS BOLSAS. DE PAPEL. a) Son -elativamente econémicas. b) Son seguras y herméticas al polvo cuan- do estan cerradas por los cuatro costados. ) Por su porosidad permiten la acci6n de iestos procesos sin ningdn problema, como en el caso de la esteriiizacién de algunos productos. 4d) Las bolsas automsticamente toman la for. ma del producto que contienen, lo cual puede ser tanto ventaja (un producto pla- ‘no no ocupars mais espacio del que le co- rresponde) como desventaja (1a bolsa Co- Estlos de bolsas rre el riesgo de no ponerse de pie en un cestante por sf misma). ©) Las bolsas de papel generalmente no son aptas para productos muy hiimedos o de bordes cortantes. PROPIEDADES TIPICAS DEL SACO DE PAPEL La principal propiedad es su versatilidad, que se ve reflejada en los puntos siguientes: a) Protege 2! contenido de la absorcién 0 Pérdida de humedad. ) Previene los problemas ocasionados por insectos. Ra nea SRS PE ETT 30 ©) Evita Ia acci6r quimica entre el contenido ¥ otros materiales, 4d) Prove una barrera contra gas 0 vapor de productos voistiles. ©) Resiste Is abrasi6n de objetos con salientes dentro o fuera del saco. f) Previene la fuga de productos en polvo. &) Protege al contenido de la contaminacién por bacterias,suciedad o substancias extraas. hh) Asegura un fécil vaciado del producto. i) Su superficie exterior pose propiedades antidestizantes. }) Suestibamiento seguro permite optimizar ‘espacio y realizar labores de limpieza. ky Previene la biodegradabilidad. 1) Proporciona un excelente medio para publicidad. ‘m) Cumple con requeritnientos de salubridad. ESTILOS DE SACOS Se dividen en dos grandes grupos: SACOS BOCA ABIERTA Son sacos de papel multicapas cosidos 0 pe- gados en un solo extremo cuando son fabri- cados y tienen miltiples presentacionés. SACOS CON VALVULA Son sacos multicapas cuyos fondos estén cerrados desde su fabricacién con la excep- cién de una pequefa abertura (la vilvula) en la esquina. La presidn interna del conte- niido cierrala valvula autométicamente. Pue- de ser cosido 0 pegado, y al igual que el an- terior, posee diversas variantes. PROCESO DE FABRICACION DE LOS SACOS DE PAPEL ‘Como se mencioné anteriormente, los sacos se fabrican usando de una a seis capas de papel. La capa exterior usualmente preimpresa se coloca en la maquina 59 BBE ES HBL HN Be RR i HH wee rr eee ee eee ewrere were errr re wrwwr ww cr wwes pr wwwwwww ee. nimero de capas del saco. !as tuberas alcanzan veloci- dades de 5,000 a 20,000 sacos por hora. Cada tubo se corta a unis longitud deiermina- da por la capacidad del sco disefiado. El tubo de corte recto, producido mediante el corte de cuchillas dentadas {cominmente), se hace habitualmente para sacos cosidos, boca abierta; pero si se requiere un saco escalonado, las capas son perforadas individualmente antes de unirlas.. Previamente se realizan cortes longitudinales een los extremos del tubo mediante un mecanismo separador. Posteriormente los tubos se cierran por los extremos mediante tres formas: = Cosido del extrema (s) ~ Pegado o fondeado del extremo (s) = Sellado con calor del extremo (s) Eneste proceso sé utilizan prensas de impre- si6n flexografica, tuberas, mesas cosedoras, fondeadoras, etcétera. DISENO EN LAS BOLSAS Y SACOS DE PAPEL En el disefio de las bolsas y sacos de papel, al igual que con cualquier otro envase, intervienen tanto requerimientos de funcién como de forma. El diseio ial y estructural, la eleccin del tipo de papel, la deci- sién sobre determinado sistema de impresién y muchas cconsideraciones més, deben responder a necesidades espe- cificas, de tal manera que estos envases cumplan correc- tamente con su cometido. A continuaci6n se tratan algunos puntos sobre la optimizacién del enlace forma-funcién: BOLSAS Y OTROS ENVASES El mercado de articulos de obsequio hace un extenso uso de las bolsas de papel para proteger los pro- ductos que no pueden protegerse con eficacia a si mismos. El papel es un medio de embalaje esencial en el campo dela farmacéutica. Las bolsas de papel que se san para est fin, tienen diferente: porosidades para permitir ‘que el vapor, gas 0 particulas raviactivas entren en ellas y fen su contenido: asimismo utilizan plegados especiales en los bordes para evita la entrada de bacterias, También con fines de esterilidad, muchos de los papeles que se usan como envases farmacéuticos, se recubren con acetato de polivinilo (PVA) o alguna otra vingenes, dependiende del 31 laca que refuerce ef material contra el ataque de las bacterias. ~_Ademés de las bolsas, él envase de papel médico puede presentarse también en forma de hojas cortadas 0 de rollo en tubo. El requerimiento principai de un envase mé- ico de papet es que el contenido necesita estar protegido del entorno y ser facilmente accesible e identificable. Los materiales flexibles son més baratos ‘que los rigidos y son més faciles de abrir, ya sea a base de arrancar una tita autoadhesiva 0 cortando por la solapa. Pueden ser esterilizados por cualquier método y son féciles de eliminar. Las ventanas transparentes de plastico para identificar con rapidez el contenido son otra util carac- teristica de disefo. Para productos delgados, la bolsa plana 0 so- breesta mis econdmica, pero en general se necesita alguna » . > » . ; L PELICULAS SENCILLAS ~~ > MATERIAL PROPIEDADES. __]|__ APLICACIONES. 7 » > a ivinil - Tansparente, también coloreado y opace || Envases de amortiguacton para merce loruro de Polivinilo y vom ias liquidas y pastosas; cesméticns, ; PVC Blando ~ Exensible, pegable y soldable tubos para productos de drogueria, 5 [ - say vansparente > “Excelente frente al oxigeno y agua Emases para productos alimenticios: , Cloruro de Polivinilideno || = Selable pan, carne, queso, embutidos. Capas PVDC Contratble para sellado en caliente y de barrera » = Esterilizable sobre papel celofin y aluminio, ’ = Resistente a ebulici6n , > ~ Wansparente , “Hermético al aire, aceite, grasa y can scent | ocene ve grate (Celulosa Hidratada _spaynfcenteent a os como pasos are yebutidos doles, » Tacada y sin lacan) _Smlacar no Peed sm ado con |} bones. ciaills, mazapanes. Envases > Sra eS etaney || Paarticuls tecnicos, precintos. ’ ‘conseguir hermeticidad al vapor de agua » > ~ Transparente, también coloreado y ‘opaco , = Gran resistencia al impacto y al Botellas para bebidas gaseosas, licores y » agritamiento ves liquidos. Envases para alimentos y > = Rigidez productos medicinales, > “Buena impermeabilidad al vapor de ‘agua yal oxigeno > = Resistencia a solventes y Scidos » > » 3 czrande tariles con tpa) con una o dos aberturasros. _ENVASES ESPECIALES ‘cadas (barriles con tapon). Capacidades de 30 a 800 litros. . Son las botellas sopladas llenadas y cerradas DB —_ PEQUERIOS ENVASES PARA TAMBORES con una sola operaci6n. > Recipientes de paredes jinas sin estat APLICACIONES DE CUERPOS HUE , {que se envasan introduciéndolos en tambores de chapa, fi- PLICACI ERPOS HUECOS ; bra o madera, asi como en cajas de cartén liso u ondulado. Enelenvasado de agentes de lavado liqui- 14005 eee at et Recipientes por lo general n ro material ws nto PE lin eee mttseesenlonummlzaeiale te Shura cong deat deh in, nef Daren tiscion al didmetr, con fondo edondeado.o duro, se permite @ aplastamiento mediante una seccién p _Enforma de cola de pez. Capacidades de 10 2500 ml, oval en Tas bonellas. » Vasos = Los recipientes mayores (4 y 5 litros) llama- » asi siempre de configuracién cSnica ein. dos también modelos giganteo familiar se realizan mur D versa; capacidades de 100 a 250 ml cchas veces con asa para jacilitar su manipulacién. » > BoTES - Sise eige el tipo adecuado, el polietileno Recipientesestables con dominio de la sec. esunexcelente material de envase para liquidos tensone- > cién circular see nmbien rectangular 0 poligonal, y _tivos, como detergentes para cocina y productos auxiia- > Una.abertura superior igual o un poco menor que el dis- res. Posee todas las propiedades necesarias. Pera se opa¢4 }__mevo del cuerpo. Copacidades de 200 mla 2.5 lias. la transparencia. Puede mejoarse por estirado biaxial , » 59 » AR TEA TNE de ciertos tipos de polistileno antes del soplado 0 durante el mismo. Otro recurso es la utilizacién Gel PVC y PET. ~ Latransparencia es deséable cuando, por ejemplo, la mercancia tiene aditivos que le dan un aspec- to nacarado (lotion-look). = EIPVC es mucho més apropiado que el polie- tileno para los agentes de limpieza que contienen aceite. f de trementina (aceite de pino) ya que éste migraria répida \ ‘mente a través del polietileno, con efectos no deseables, ~ Las materias primas preferidas para enva- sar polvos para lavar y desinfectar son el polietileno y el poliestiteno de alto impacto, en botes con tapas configu radas generalmente como pulverizadores. - La ventaja del léstico en este campo de aplicacién reside principalmente en su estabilidad frente a la mercancia corrosiva, su peso ligero, su seguridad con- tra roturas y la ausencia de oxidacién, PRODUCTOS ALIMENTICIOS ¥ BEBIDAS Enel envasado de aceite comestible no es recomendable el PEBD (polietileno de baja densidad) ya que el aceite se hace rancio en poco tiempo por la per meabilidad al oxigeno relativamente alta de este plistica, Asimismo, el PEBD se hincha lentamente en contacto Con aceites vegetales, adquiriendo porosidad, de modo {que la pared exterior dela botella queda sucia o pegajosa, En estos casos se utiliza el PEAD (polietileno de alta den. sidad) que presenta menos peligro y el PVC cuyo uso es mas extendido ya que presenta baja impermeabilidad suficiente frente al oxigeno y substancias aromiticas, asi Como a !os rayos ultravioleta; factores todos ellos, que influyen en el enranciamiento, Sin embargo es importante mencionar que los diversos tipos de aceite tienen sensibilidades distintas para enranciarse. E! menos sen- sible es el aceite de cacahuete, y!a tendencia es mucho ms fuerte on el aceite de oliva y de maiz. - También para evitar ta oxidacién y/o pée- dida de substancias aromaticas en materias como el vina- Bre por ejemplo, se utilizan envases de PVC ya que en este caso especifico, la oxidacién produce un enturbia- miento indeseable. ~ En bebidas instanténeas en polvo, como ca- 290 café soluble, también se ha extendido el uso de PVC. - Para bebidas sin didxido de carbono.o con ‘muy poca cantidad del mismo se recurre ademds del PVC, al PEAD y al poliestireno antichoque. ~ En materia de bebidas alcohélicas, en PVC 8e conserva mejor el vino tinto que el vino blanco. 60 —_—_—_—_———— ‘cosmericos - Para envases de productos cosméticos son ran importancia dos pos de exigencias: transparen- ia einsensibilidad frente a aceites, aromas, y alcoholes, | Por otra paste, aspectos publicitarios y mer- Cadoldgicos requieren transparencia, diversidad de \formas, brillo superficial, degradacién (como aspecto \Yecol6gico), etcétera. ! ~ El material se elige segin el tipo de mer cancfa y la.transparencia deseada. Se emplean princi- palmente polioletinas (PEAD, PEBD y también PP) y PVC. = Por el proceso de inyeccién-soplado pue- den obtenerse superficie lisas y con grandes posibilida- des de configuracis. PRODUCTOS FARMACEUTICOS - Medicamentos Ifquidos son envasados en botellas PE, PVC o PP. - Para pildoras o tabletas se emplean fras- uitos obtenidos en parte por inyeccién-soplado que pue- den ser de PVC marrén o poliestireno. -Medicamentos en forma de pomada o cre- ‘ma se envasan especialmente en tubos de PE y PVC. PRODUCTOS QUIMICO-INDUSTRIALES. ~ En aceite para motores y anticongelantes para radiadores se emplea generalmente PEAD (polie~ tileno de alta densidad), ya que se hincha ligeramente, tras un largo tiempo de almacenaje, sin perjudicar la cali. dad del bote ni mucho menos la del aceite; en los anticon- Belantes este fenémeno apenas se presenta. - Otros aceites son aquellos destinados a la lubricacién de maquinaria, lubricaci6n de armas, etcé- tera. Los cuales se envasan preferentemente en PVC acetato de celulosa. VARIOS Existe un amplio sector de envases estindar en el que no std predefinido el color, la mercancia, ni el cliente, por lo ue pueden emplearse para diversas aplicaciones, como. es el caso de tanques de combustible, bidones, etcétera, CIERRES PARA CUERPOS HUECOS CAPERUZA ROSCADA, Esel tipo de cierre més utilizado. Puede ser inyectada, © prensada en plistico 0 metalica, NN Fm ale a ve € a wer eer er er eee ereere ‘TAPA DE PRESION Generalmente es de pléstico. Presupone una adecuada configuraci6n del cuello de! envase, con estrechas tolerancias. LAMINAS DE ALUMINIO PLEGADAS O SELLADAS (O TAPAS DE CHAPA DE ALUMINIO O ACERO. Pueden estar provistas de dispositivos de des- garre de fcil apertura. TERMOSELLADO Sustituye a los elementos de cierre propia- mente dichos. El envase puede ser cerrado con aparatos de ultrasonido. Es un tipo de cierre econémico y hermé- tico pero exige una herramienta para la apertura (cuchillo, tijeras) y no puede cerrarse de nuevo. PROCESOS DE FABRICACION DE ENVASES a) PROCESO POR EXTRUSION Y SOPLO Es el procedimiento més antiguo y més portante en la fabricacién de cuerpos huecos de plastic soplados. En este proceso, son posibles efectos como el acanalado longitudinal por medio de dispositivos especiales, En este tipo de moldeo se funde en primer lugar un material termoplastico en una extrusora, de don- de sale en forma de manguera, el material fundido gene- ralmente en sentido vertical. EIrozo de manguera que cuel- ga de la bocuilla extrusora se coloca entre las mitades de tun molde de soplado y se corta por debajo de la boquilla. Alccerzar el molde quedan presionadas las partes de man- guera sobresalientes por el fondo o laterales; estos fragmen- tos son cortados y expulsados automsticamente al abrir squema de! moldeo por exirusién-soplo Un cabezal de soplo introducido en el mol- de por una abertura superior 0 inferior, o bien una aguja hueca que penetra transversalmente en una mazarota, soplan aire a una presién de 3 2 10 BAR (atmésferas) en el interior de la manguera aun caliente, y por tanto plastica. La manguera se ensancha hasta que su superficie exte- rior hace contacto con la interior de la cavidad del molde, para enfriarse y solidificar en contacto con el metal tefigerado. Se elimina entonces la sobrepresién de aire y tras abrir el molde se extrae 0 expulsa el cuerpo hueco obtenido. La velocidad del proceso, es decir, la canti dad de piezas obtenidas por unidad de tiempo depende de la velocidad de solidificacién del plastico caliente, entre otros factores. ; i i Q Exquema del proceso de inyeccién-soplo 6 ) PROCESO DE INYECCION:50PLO Aqut no se extruye una manguera, sino que se inyecta una pieza con una forma que ozcila entre la ‘campana y el tubo de ensayo, donde penetra en un molde de soplado con la cavidad deseads. Se introduce a conti- nuacién aire a través del nécleo, que posee una vSlvula; el material se separa entonces del niicleo y se extiende asta alcanzar la superficie intema refigerada de la cavidad del molde, donde se enfrfa y adquiere su forma definitiva, Este procedimiento puede emplearse para ‘cuerpos huecos de hasta cuatro ltrs, pero generalmente s6lo se usa en cuerpos no mayores de un litro, de cuello ancho y para series de produccién relativamente pequefias. VENTAJAS Las principales ventajas de este método con respecto al soplo son Peso y dimensiones constantes en las piezas. ~ No hay mazarota u otros despe: ios. ~Aumento de tenacidad en el material, lo que ‘es muy importante en plasticos quebradizos como el poliestireno y PVC rigido. ~ Ausencia de marcas en cuello, estrecha- miento y fondo, que son inevitables en las botellas moldeadas por extrusién-soplado, debido al aplastamiento de los trozos de tubo sobresalientes. DESVENTAIAS. = Dado que el nicleo del molde de inyeccién precisa suficiente estabilidad para evitar que laalta presién de inyeccién lo desplace hacia un lado, ha de tener un didretro de 15 mm, y el cuerpo hueco acabado no puede tener una longitud superior a 10 veces el didme- tto interior del cuello. ~Para cada pieza se necesitan 2 moldes finyec- i6p y soplado) lo que requiere rectificar calculos, ) OTROS PROCEDIMIENTOS. Existen algunos procedimientos que son variaciones de! moldeo por soplado, asf come otros diver- sos empleados a escala reducida en la fabricacién de ‘cuerpos huecos: - Procedimiento de exirusién en dos etapas Se extruye un tubo que se enfifa y corta, en fragmentos més largos que la pieza a fabricar, los cuales pueden almacenarse por tiempo ilimitado. En la segunda etapa de fabricacién se colocan estas piezas sobre espa- ‘190s fijados a una cadena sin fin, que los conduce a un horno de precalentamiento de donde se extraen una vez que han alcanzado el estado termoeléstico para introdu- Citlos en ios moldes de suplado y realizar dicha operacién. ‘También es posible precalentar los extremos el tubo y aplicar por recalcado un reborde y un fondo cerrado con forma semiesférica; 0 también dejar en lag piezas las bandas de transporte y uilizarlas como boaut- llas de soplado. + Procedimiento de inyeccién y soplado en dos etapas Las piezas no se trasladan directamente al molde de soplado sino que se enfrfan por completo, se Esauera de proceso de inyeccin: a) Tolva de suministo de pellets; biTornillo sin fin; c) Resistencia (unden el plistco); 9} Punto de inyeccién; e) Parte ja del molde; Parte mil del molde; g) Prensa 62 LT TS € é @ = 6 CSG GE H HE a ° 8 3 > 3 a we ee ee ee www ewe ewww ww reer were eee ee eee ee eer errr ‘expulsan y se almacenar o s2 expiden. Posteri se precalientan y se soplan. te cocecimiento de termoformado Con este procedimiento pueden obtenerse recipientes de conicidad inversa 0 cuerpos huecos en for- ma de botelia cuando los moldes estén partidos. El procedimiento Renopac es una variante del termoformado. Una lémina de PVC rigido, doblada en forma de U se calienta por ambas caras mediante fuentes de calor como radiadores infrarrojos y se fija entonces entre las mitades de un molde de soplado. En el soplado se aplica una soldadura por alta frecuencia en todo el contorna extemno, con excepcién del cuello. Al troquelar la pieza, sobresale la soldadura en forma de nervio y constituye una caracterfsticatipica de todos los envases Renopac?. Enel proceso Cubitainer® se parte de lémi- rnas. Una extrusora de doble tobera elabora dos bandas de lamina de polietileno paralelas, que pasan enseguida aun molde de soplado en el que una sobrepresién trans- forma cada banda en una mitad de un cubo partido en diagonal. Al mismo tiempo se unen con soldadura los can- tos exteriores de ambas partes, originandose un envase en forma de dado totalmente cerrado a excepcidn de la abertura de llenado. Cuando el envase esté vacio, puede plegarse para ahorrar volmen de transporte yuna ver.que ha sido llenado el dado recupera su forma - Procedimiento de moldeo por rotacién Consiste en calentar polvo termoplastico has- ta alcanzar la temperatura de fusiOn. Se utilizan moldes buecos de dos 0 més piezas, ios moldes se colocan en un bastidor en el que se produce un movimiento de giro {ue inicia una vez dositicada y cargada la cantidad de pol- vo necesaria para la pieza. E! molde es calentado enton- ces desde el exterior hasta que la pared alcanza la tempe- ratura de fusién del plistico; con ello, cierta cantidad de polve queda adherida a la misma y al continuar !a rota- ccidn, el espesor de la tapa va aumentando al tiempo que se hace compacta. Tanscurtido el tiempo de calefaccién y rotacién, se refrigera desde el exterior hasta que se abre el molde y se extrae la pieza. d) OPERACIONES DE ACABADO Avveces es necesario mecanizas el interior del cuello de las piezas sopladas para obtener un diémetro exacto, altura exacta, isura total y eliminacién de reba- bas. Los aparatos necesarios, generalmente automatizados pueden incorporarse a la miquina de soplado o trabajar por separado. 6 Owa operacién de acabado es el troquelado de la ventana entre el cuerpo y el asa de !as borellas que lo poseen. Finalmente, se emplean métodos para decorar « imprimir los envases MATERIAS PRIMAS Para el soplado de cuerpos huecos s6lo se san termoplésticos, y concretamente para envases los ti- pos principales son: poliolefinas (polietileno y propileno), cloruro de polivinilo PVC, polimerizados de estireno (po- liestireno normal, poliestireno antichoque, ABS, etcétera) y polietilen tereftalato (PET). ENVASES FORMADOS POR INYECCION DEFINICION El moldeo por inyeccién es el método en que tun material termnopléstico o termofijo se funde, y en esta- do liquido se inyecta a alta presién a un molde cerrado hasta lenar éste completamente. E| polimero se enfria dentro del molde y soliifica;finalmente se abre el molde se extrae la pieza. PIEZAS FORMADAS POR INYECCICN BANDEJAS Son embalajes de forma estable, pueden ser cuadradas, rectangulares, circulares y ovales. Estan desti- nadas a mercancias sélidas. Son relativamente planas. CAIAS Son envases de forma estable, cubic 0 en paralelepfpedo con caras completas y en general aristas agudas. Se cuentan entre ellas las cajas de tapa abatible, de tapa a presién y de tapa corrediza, sores Envases de forma estable destinados a mer- cancias pulverulentas, granuladas, troceadas y en ocasio- res liquidas 0 pastosas. Su seccién puede ser circular, rectan- gular y en menor medida oval o poligonal. Los botes suelen poser, aunque no siempre, una tapa de quita y pon. VASOS Envases de forma estable destinado a productos liquidos o pastosos principalmente. Fueden ser redondos 0 prismaticos. Se fabrican nara capacidades de 75 a 500 ml. Se cierran con una tapa. CUBETAS Envases redondos u ovales ligeramente céni- 0s 0 cilindricos con capacidades de enire 2 y 20 litros. Poseen una tapa y un asa mévil de parte a parte de la aber tura superior. GRANDES CAJAS © CAJGNES Son medios de embalaje de forma estable, destinados sobre todo a mercancias en piezas. Tienen sec- Ci6n rectangular con agujeros o asas en las carzs frontales, a veces también con tapa. Tanto las paredes como el fondo’ pueden ser continuos o perforados. €! interior del cajén puede presentar una distribucién por departamentos. CAJONES PLANOS, Se emplean como embalajes de transporte para fruta, verduras y pescados son abiertos por la parte superior. Tienen casi siempre paredes horadadas para obtener rigidez y bajar los costos. TUBOS Son pequefios envases cilindricos con un ex- tremo abierto. Generalmente se cierran con un tapén a pre- si6n. Una aplicacién tipica son los tubitos para tabletas. CARTUCHOS . Son envases en forma tubular con una capa- cidad aproximada de 10 a 100 ml. Uno de los extremos estd abierto y el otro cerrado mediante una tapa. CIERRES DE DIVERSOS TIPOS Tapas, caperuzas, roscadas, tapones, etc. APLICACIONES DE ENVASES INYECTADOS PROOUCTOS ALIMENTICIOS ~ Bandejas de poliestireno clasificadas como [pequerios envases para productos como ge- latinas por ejemplo. ~ Vasos de yogurth y productos similares de industrias lacteas. + Botes nara especias inyectados en polies- ireno antichoque o PVC-rigido para me- jor hermeticidad, ~ Cubes para embalaje inyectados en polie- tileno, ya que deben resistir caidas y cho- ques. Se utlizan por ejemplo en embalaie de mayonesa y salsa catsup. ~ Botes para congelacién también en polie- tileno, debide a la necesaria resistencia a bajas temperaturas, ~Cajones para cerveza, leche y otras bebidas. * PRODUCTOS COSMETICOS Y FARMACEUTICOS. “Tubos para cremas y pomadas en polieti- Jeno 0 polipropileno. ~ Botes de crema, shampues de diversas for- mas y tamafios, con predominio de la tapa roscada, ~ Botes de doble pared en los que el cilindro exterior se une a un recipiente interior en forma de copa; ambas piezas se diferencian Por lo general en el color y muchas veces también en el tipo de plastico empleado. “Tubitos para lapiz labial con o sin mecanis- ‘mo de giro para el avance y retroceso del producto. ~ Cajas con tapa a presiGn o de bisagra para Cosméticos sélidos 0 en piezas. ~ Para productos farmacéuticos se emplean tubos, cajas (muchas veces de tapa deslizan- te), botes y tubos para tabletas. ~ Las jeringas para inyeccién de un sélo uso son auténticos envases pese a que no se les considere como tales. Para el cilindro se uti- liza prolipopileno y para el émbolo se em- plea muchas veces PUR o también caucho de silicona. ~ MERCANCIAS DIVERSAS ~ Mercancias técnicas (eléctricas, fotogrs- ficas, etcétera). * ~ Materiales de oficina. PROCESO DE FABRICACION El proceso comienza cuando el plistico gra- ‘nulado o en polvo, yen estado frio, se pone en una tolva. De ahi pasa al cilindro extrusor dentro del cual el material va avanzando por las continuas emboladas de un pistén. Este Gltimo, obliga al material fundido a pasar desde el cilin- dro de inyeccién a las cavidades de! molde. En el molde, cl plastico se enfria, s solidifica y se puede extraerla pieza. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MOLDEO. POR INYECCION VENTAIAS, ~ Las piezas moldeadas se obtienen con aca- ado final. ARE i ee NTR RT TT ET om 4 a Los matesiales termoplésticos pueden mal- dearse repetidamente a la forma y tamahio requeridos. - Pueden moldearse elementos funcionales ‘como injertos en metal o pléstico asf come roscas internas y externas. ~ Pueden utilizarse moldes miiltiples para re- producir las piezas moldeadas. ° DESVENTAJAS - La mquina de inyeccién es de costo con- siderable. = El costo del molde es caro comparado con otros procesos de moldec, - Esdificil moldear objetos con grandes varia~ ciones en el grosor. MATERIAS PRIMAS Las principales son poliestireno normal, anti-impacto, y polietileno (PEAD y PEBD). Les siguen en uso el polipropileno, acetato de celulosa, ABS y algunos otros termoplastos. E! PVC tanto rigido como blando tiene una importancia minima. IMPRESION Tras la inyecci6n propiamente dicha se efec- ‘Ga la impresion de la pieza. Los procesos mas comunes de impresién para piezas inyectadas son la serigrafia y el offset en seco. La flexograffa se emplea muy pocas veces. El metalizado se realiza por procedimiento quimico 0 al vacio, y en ocasio- ‘nes también por proceso galvanico, generalmente con la finalidad de mejorar el aspecto. Un procedimiento indirecto de impresién muy apropiado para superficies curvadas es el empleo de peliculas insertas en el molde. La imagen se aplica sobre tuna pelicula transparente (por serigrafia,tipografta, off- se! hecograbado) de material idéntico o por lo menos compatible con el de inyeccién. Estas peliculas se intro- de acero en rotacién, donde se forma una pelicula uniforme; en posteriores estaciones calefactoras se eliminan por evaporacién de los disol. ventes contenidos en la pelicula. Las peliculas coladas con disolventes tienen muy buena transparencia y poseen una superficie lisa, brillante y de caras paralelas. b) EXTRUSION El método de extrusién es un proceso con- tinuo que va formando el material plistico. En la tolva de la maquina se colocan los pellets (materia prima); de abi pasa al cilindro en cuyo interior se encuentra un tor Ho sin fin llamado husillo. Al girar el torillo el material va avanzando y fundiéndose con el calor, transforman- dose los pellets en un material viscoso. En el extremo del cilindro, donde se en- uentra el dado 0 boauilla, hay un orificio con una forma determinade, por donde el material sale con Ia forma deseada, ya sea como una pieza extruida o como pelicu- {a Para la fabricacién de peliculas, la boquilla del extru. Sora es redonda; su anchura varia y determina el calibre 72 ‘de la pelicula. La extrsién es muy usada pars py, Peliculas lexibles, puede hacerse por rodillon eR inglés, el de burbujao soplo el miétodo "nermntny Delatolvade exrusitn slela miss rteng cada, que es estrada yalisada por medio ue sap iientias se embobina al mismo tiempe: El irq pelicua se determina por a redla de slid a .00 Boqulls dela miquina en relacién ala velmjey flujo de la masa. Para la fabricacién de peliculay tty pueden usarse tolvas verticales y horizontales|y. ci6n). El funcionamiento de una extrusora il. tubular es el siguiente: por la tolva a), sale | calibre vara segiin el ancho de la pelicula; unassc, de aire se introduce porel cabezal de soplacl iy 17. !a pelicula &) mientras que es estrada alo hn," rodillos de goma el. Esto produce un ensinw }, - del digmetro del tubo, mientras se adelgazan wr.) Enel dispostivo de estirado se capturael nln, 4 nalmente se corta por los dos plieges lateral riormente las dos peliculas obtenidas del cor or separado, Por lo general se somete alas peli S05 tratamientos para optimizar sus propiedaih ser orientadas (en una o dos direcciones), » uusado cuando se usa la pelicula como embailay traccién. Consiste en el estiramiento de la push. direccién longitudinal, transversal 9 ambas «| ‘indose enfriar en la pelicula para el embal,i Fanesas tensiones y se encoge la pelicula has. 1s originales, debido a la memoria terme, material. a tlie "Iie. Otro tratamiento posterior a la de las peliculas son los tratamientos previos Ly, sién: pueden ser medios quimicos, eléctriir s, meado. El tratamiento més comtn es el 11 eléctrico (tratamiento corona) de las superficie Hate iy Viv ike 1 colada: a!Suspensid del polimero: b) Cit Y baillane;c)Evaporac:én del solvente 0 dispersani aw = le a £2: SSR ee. ‘estos procedimientos es permit la adherencia de las tas de impresi6n en la superficie de las peliculas. COEXTRUSIONES Consisten en dos © més plasticos fundidos, soplados a la vez a través de una tobera plana. Hay dos métodos de coextrusiones: el método de > » » , » J » r > > » D » , ’ + , » , » » » > > » » » » » J » » » > » » » » i} » » > » » > , » , ’ , , y LAMINACIONES Y COEXTRUSIONES MAS EMPLEADAS EN.ENVASE | LAMINACIONES (Peliculas compuestas) PROPIEDADES APLICACIONES Celofén, Cloruto de polivinitideno {PVDC) y Polietileno (PE) “Transparente - Resistente al desgarce = Hermético a aromas, grasa, g25, agua ¥y wapor de agua’- Sellable en caliente * proteccion frente a UV - Estabilidad de color del contenido Slmacenaje y consumo Poliéster y Polietilén Tereftalato Pen, ~Transparente -Sellable - Pesmeabili- ‘dad al gas extremadamente baja Envases para gas oal vacio Mercanecias s6lidas, lquidas y pastosas ‘Queso café embutidos, cimicos, conge- Tados -Mercancias con cantos duros Poliainida (PAi y Polietienc (0) ~Resisiente al desgarre-Sellable en caliente = May nerméticn al gas y vapor de agua ~ Resiste ebullicion y bajas temperaturas |} Envases para mercancias duras y con aristas| Envasado de carne y embutidos Poliéster y Polipropileno (PP) = Transparente - Resistente al desgarre “ sellable en caliente -Herméticoal aroma, yap de ag Rese buon jas temperaturas - Esterilizable | Instrumentos médicos Alimentos esterilizedos Polipropileno (PP) ~ Trangparente ~ Resistente al desgarre *Sellable en caliente -Poca i al gas y vapor de agua Envases para cared y quesos Celofén y Polietileno (PE) Poca permeabilidad at vapor de agua yoxigeno- Hermético al agua - Resistente] Baceites y grasas Pescados, concentrados de iretas,| mayonesa; mercancias liquidas y pasto- isast embalajes al vacio; tabletas; [earamelos Celotin y Celotén Sellableen caliente, poca permeabilidad lal vapor de agua y oxigeno - Hermétice al agua -Resitente aaceiesy grasas-Nocruje Mercancias sensibles a la humedad, pot sjemplo, caramelos 0 pan Poliamida (PA), Polietileno (PE) y Cloruto de polivinilideno (PVDO) ~ Gran resistencia mecénica - Muy hherméticoa aromas, gas y vapor de agua = Resistencia a grasas y aceites Mercancias con elevadas exigencias, dde hermeticidad al aroma Poliéster, Polietileno (PE) ¥y Cloruro de polivinilideno (PVDC) - Traneparente -Resistente al desgarre -Sella- ble en caliente - Muy hermtico a gases, ‘masyy vapor de agua -Resiste la ebutliciOn y Uajas temperaturas- ProteccignUUV Bora mercancias se dacién, pescado, carne, queso, cos-| méticos ‘COEXTRUSIONES (Peliculas construidas) Poliestireno (PS) Cloruro de polvinitideno (VDC) Poliestireno (PS) _} Resistente al choque - Blanco 0 de color Productos lacteos, yoriurtn Poliestiven (PS) Cloruto de polivinilideno (PVDC) Polietileno (PE) |. Hermético al aroma Jugos de iruta y queso Poliestireno (PS) Polietileno (PE) Poliestreno (PS) |. Hermético a grasas- Resistente al choave| Productos licteos dle alto contenido gras. Polimerizados acrilnitrilo butadieno Para productos que exigen una alla [- Muy cesistente al choque - Insensible estireno (ABS) /Polietileno (PE) [a aleals y Scidos | resistencia quimica 83 ENVASE COMPUESTO (TETRA PAK®) | fundador de Tetra Pak fue Ruben Rausing, quien junto con Erik Akerlund funds en Suecia la primera fabrica de los paises escandinavos especializada en embalajes. Con el tiempo, Akerlund & Rausing se convertirfa en una de las fabrices mas importantes de Europa. Dentro de esta empresa se dieron los primeros pasos para desarrollar un envase revolucionario, CARACTERISTICAS Tetra Pak, y la marca registrada triangular, derivan de la forma geométrica del envase. un tetraedo. El prefijo tetra, proviene del griego, y significa cuatro, un tetraedro es una figura con cuatro caras triangulares, una de las cuales si-ve como base. El primer envase en forma de tetraedro aparecié en el mércado ‘en 1952, llamé mucho la atencién debido a su forma poco convencional y al principio en el que estaba basado; Tetra Pak ha desarrollado un sistema de ‘envasado que permite conservar los productos largo tiempo sin congelacién. Después de un calentamiento muy rapido, el sistema UHT (Ultra high temperature) consiste en un choque térmico muy répido, la temperatura se eleva a 140-150 grados. Se mantiene asi de dos a cuatro segundos, y se enfria répidamente, el envasado consiste en un sistema cerrado: asi, en condiciones estériles, e! producto mantendré su sabor y valor nutritivo sin necesidad de refrigerar hasta abierto el producto. La duracién del producto se debe a que éste es envasado en condiciones de esterilidad en materiales tales como papel laminado, foil de aluminio, polietileno y otros. EI material usado puede variar segin las necesi- dades de cada producto, El papel le da consistencia al envase, el plistico le da hermeticidad ‘con respecto alos liquides, el aluminio impide la penetracién de la luz y del oxt- ‘geno, ya que permite el sellado por induccién desde el interior. Dentro del envase, €e polietileno es el nico material que entra en cor.acto con el producto envasado. Otra ventaja del envase Tetra Brik, es el ahorro del espacio de anaquel y distribucién; en Tetra Brik se puede envasar leche y nate, que fueron los primeros productos envasados en este material, de hecho, corresponde a las 2/3 partes de todo lo envasado en este material, lo restante puede ser, jugos y bebidas de frutas, agua mineral y vino de mesa, derivados de la soya, café y bebidas derivadas del café, tés, aceites comestibles, salsas, sopas y otros alimentos liquidos. an & we wwe wwer ewww were weer ee eee eee rw eevee Las ventajas que representan estos ervases * al transportarlos son considerables, si tomamos en cuenta que el peso total del envase y embalaje es s6lo un 7% del total, quedando el 93% restante para el producto, el cual reparte uniformemente dentro de su envase la presiGn del liquido al ser apilado, lo que se traduce en mayor ‘economfa de espacios y de esfuerzos. TIPOS DE ENVASES El Tetra Classic, es un tetraedro, que gracias a su forma requiere de muy poco material. El envase Tetra Brik Aseptic, tiene forma de ladrillo, su forma permite una distribucién y almacenaje muy eficaz. Se ha convertido en el envase'mas usado en el raundo para productos tratados de larga duracién. El envase Tetra Rex se forma partiendo de cartonajes planos; se puede obtener con o sin techo inclinado. . El envase Tetra Top es nuevo; la parte supe- rior es de polietileno formado por inyeccién y aplicado sobre un cartonaje. Estos envases se presentan con la parte superior cuadrada. FABRICACION La laminaci6n se fabrica asf: en la primera etapa, se recubre el papel con polietileno; se efectia la impresion, y se cortan los grandes rollos de papel para formar bobinas més pequefas, adaptadas al tamafio de los envases. PROCESO DE LLENADO Se marca autométicamente la fecha de ca- ducidad en las bobinas de material, posteriormente se esteriliza por medio de un sistema quimico térmico. La banda de material pasa por un bafio de per6x'do de hidro- Tera Brik permite un mximo aprovechamienio de espacio en cel anaguel en un drea de 30 x 40 cm pueden colocarse 18 envases 85 Tetra Rex Tetra Brik Aseptic Tetra Classic evra Top “Tipos de envases Tetra Pak geno, que desaparece con calor. Esto hace que el mate Tial de envase quede totalmente seco y al mismo tiempo se crea un ambiente estéril en la seccién del llenado. principio de esterlizar el material de envase antes de su propia formacién definitiva, significa una maxima seguridad: toda la superficie del material de envase queda esterlizada y el iquido esterlizador se extrae completa- ‘mente. El espacio estéil de la méquina es pequefio y tiene pocas piezas méviles. Esto proporciona al sistema una alta seguridad en el funcionamiento. Posieriormente se dobla el material por la mi- tad y cuando pasa por el punto mas alto de la maquina ya esté doblado y se conduce verticalmente hacia abajo, pasando por una herramienta que forma unas muescas por donde el envase se ha de formar. Después se encuentra el tubo de llenado, que tiene una secci6n ovalada y se intro duce entre los bordes longitudinales del material de envase; el punto de Henado desemboca por debajo del nivel del liquido, algo por encima del punto donde se cierra el envase. . La formacién y sellado de los envases se 2 efectia con dos pares de mordazas, que también tran del material hacia adelante, en un movimiento continue i Elsellado longitudinal se realiza con aire caliente, mientiog Que los cortes transversales son sellados por impulsos, ‘ Los envases se separan finalmeuite, median- 4 te cortado, tomando posteriormente la forma caracte. : Histica de ladtillos apilables. Dentro del proceso, también se pueden pro- : ducir pequefios agujeros para perforar con popotes. los Que se pueden cubrircon un troz0 de papel ficil de des, render, el pull tab. DISENO Al conocer que el objetivo principal de este tipo de envase es evitar el deterioro de los alimentos © ‘ bebidas por microorganismos, reteniendo el buen sabor del producto, y que estos envases tienen buena acep. a {acién del publico, el diseniador tiene algunas armas para £ su proceso de diseno. La supenicie geométrica de los envases : offece una amplia superficie a imprimir para las nece- sidades de impeesién, - a £1 principio de tena de! sistema Tera Classic Aseptic El envase Tetra Pak permite ahorros hasta ® del 75% en costos de transporte. Se ahorra en almacenaje, ¢ Cuando la banda de papel doblado pasa por el punto donde el tubo de llenado se introduce entre los bordes de papel, éstos se cievran entre si,entonces confor, ‘man un tubo algo aplastado, cuya parte inferior contiene ¢ al producto que se ha de em La Gitima fase es el sellado transversal y el ; Corte; en este punto los envases adquieren forma defi- @ itiva mediante doblado y sellado de las pestafas sunc- poliettens @ rior e inferior. Al final, los envases salen de la méquina enlene g Para ser colocados en un embalaje de distribucién, En este poltetiie aso, la méquina estaria provista de una emoacadora ‘dmina de aluminio automatica para este fin. polietieno Pape! Asise obtiene un envase totalmente hermé- tints tico, ademss de muy facil de abrir. otlene Mientras el envase no sea abierto, el conte- niido permanecerd sin dercamarse, fugarse ni mermarse, y Cuando se decida consumirlo, el producto sale libremente- ssn clesperdiciarse. Un roilo con material de envase resulta suficiente para ocho mil trescientos envases de un litro. a ® Los homos de cierre calentados electroliti= = amente proporcionan un nivel higiénico mésalto, una dis- ‘rbucién de calor mss regulary un nivel liquido ms bajo. CaP del material de emose vss de fers hacia sdento 86 Qe (nc we ew ee eww www ee eee ww rr ew weww we we ~~ ee ee eee eee errr yen energia eléctrica porque no necesita refrigerarse; es» MATFRIALES {facil apilarlo y ahorra espacio en las estanterfas El envase que original mente se us6 como contenedor para productos lécteos, en la actualidad se usa también para jugos, agua, vinos, sopas, y en algunos ‘casos hasta mantequilla liquida. Por sus condiciones asépticas, estos envases ‘se han usado en algunos hospitales para dar bebidas'a enfermos delicados, reduciendo ast las infecciones pos- toperatorias. Se debe aprovechar al méximo la forma del producto y tomar en cuenta la colocacién en estanter pudiéndose lograr texturas o figuras con los disefios de ‘varios envases juntos, por ejemoto. Se pueden imprimir en flexogratia, offset o rotograbado, en cuatro colores con opcién a un quinto. En a flexografia se usa un cliché de fotopclimero, el cual hace dificil la reproduccién de caracteres delgados 0 en ‘outline, asi como las lineas y detalles pequefios e intrin- cados. Generalmente, se pueden sobreponer lineas ne- ‘gras sobre tipografia calada, para minimizar el registro y evitar que aparezca el blanco alrededor de las letras. Generalmente, el texto en este tipa de envases necesita ser grueso y limpio (preferiblemente sin remates), y no menor de 9 puntos. + En el tema de “ENVASE COMPUESTO™ ,s¢ tom6 como ejemplo a Jetra Pak®, debido » que son una empresa lider en el ramo de estos productos capitulo “MATERIALES” se apoyé principlamente en elacién & straciones e inforracién rnica en la siguiente bibliograta: Rodriguez Tarango Jose Antonio Introduccige a la ingenies i ica. cui Edicién particular, 1991 ohne Gunther aies de lis Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1975 Soria Malacara jorge ‘Apuntes del dilommado de envase-v embalaie édulo enwases metdicos junio 1988 Revista Tera Pak Num, 73, 1993, a7 Z MERCADOTECNIA Y METODOLOGIA ARAMA n AA eA ARERR ARMA AAAAAh AMAAAAAAAAARABMAMARA RAH atl ASPECTOS MERCADOLOGICOS PARA EL DISENO DE UN ENVASE ' entro de la planeacién comercial, el envase adquiere cada vez ‘mayor importancia. Hoy en dfa, son muchas las compaaias que se han dado cuenta del poder que posee un buen envase para crear un reconocimiento inmediato del consumidor. Elenvase ha dejado de servir como simple contenedor y protector de mercancia, Negando a adquirir connotaciones simbdlicas que lo integran materialmente al producto e incluso lo hacen trascender a éste, reiorzando o deteriorando su imagen. * El envase es crucial en la compra, ya que es lo primero que ve el Publico antes de tomar la decisi6n final. Por ello, ha sido llamado el vendedor silencioso, pues nos comunica las cuatidades y beneficios que vamos a obtener al consumir determinado producto. Un buen envase, ademas de cumplir con sus funciones primor- diales, debe dar una idea de posici6n de liderazgo en su sector y estar de ‘acuerdo con la imagen global del fabricante, asf como con los distintos aspectos de la mercadotecnia. DEFINICIONES BASICAS ENVASE Es el contenedor que esté en contacto directo con el producto mismo que guarda, protege, conserva e identifica ademas de facilitar su manejo ¥ comercializacién. Se clasifica de la siguiente manera: ENVASE PRIMARIO Es el envase inmediato del producto, es decir con el que tiene - Contacto directo. Ejemplo: una botella de perfume. ‘ ENVASE SECUNDARIO £ Es el conienedor unitario de uno o varios envases primarios. Su funcién es protegerlos, identiticarlos y comunicar e informar sobre las cualidavies del producto. Frecuentemente, este envase es desechado cuando el producto s€ pone en uso. Ejemplo: la caja de cartén que contiene la botella de perfume. BE ENVASE TERCIARIO. Es el que sirve para distribuir, unificar y proteger el producto a lo largo de la cadena comercial. Ejemplo: caja de cartén que contiene varias botellas, weve rer wwww eww ww wwww www rwwwere ~~ ~~~ ~~ ee PAQUETE 1050 de cosas de una Bulto no muy volur misma o distinta especi ENVOLTORIO ‘Material sin soporte, por lo general orgénico ¥ no fibroso, que es flexible y no excede de los 0.025 mm de espesor; los de grosor superior, se denominan téchi- camente hojas. EMBALAJE el objeto de facilitar su manejo, almacenamiento, carga, Las dimensiones del embalaje llegan a sobre- pasar la capacidad ergonémica del ser humiano, por lo que generalmente es necesario usar equipo,-maquinarias y accesorios para moverlo y transportarlo de un lugar a otro. Los embalajes deben cumplir con las carac- teristicas de estiba, proteccién, identificacién, pre- sentacion y exhibicién. ETIQUETA Es el pedazo de papel, madera, metal, tela, plastico e incluso pintura adherida al envase o embalaje de ‘cualquier producto, Las etiquetas cumplen varias funciones: = Identificar el producto 0 la marca, =Clasificar el producto en tipos o categorias. = Infonmnay o deseribir varios aspectes del pro- ducto: quién lo hizo, dénde, cudndo, qué contiene, cémo se usa y cudles son las nor- mas de seguridad. - Promover el producto mediante un diseio atractivo. LAS FUNCIONES DE LOS OBJETOS En las sociedades actuales existe un sistema de necesidad-trabajo-producto-consumo que crea en el ser humano la necesidad del uso y consumo de objetos disefiados y producidos con tal fin. Se entiende por preductos antficiales, todos aquellos objetos materiales creados por el hombre, cual- ‘quiera que sea su finalidad y escala dimensional.’ La funcién de un objeto artificial es el ser- vvicio que presta 6 la acci6n que desarrolla para satisfacer lanecesidad humana que le dio origen. Los objetos cum- plen con tres funciones: ee ¥UNCIONES DE LCS OBJETOS [FUNCION PRACTICA|| aspectos fisiolégicos de uso [rovcrowesrenca]] *pege Bice clo. FUNCION aspectos espirituales, psiquicos SIMBOLICA yy sociales del uso Estas funciones siempre estardn presentes en todos los abjetos. La jerarquia entre ellas varia depen- diendo del tipo de producto. De lo anterior, se despren- den las funciones de un envase. FUNCIONES DEL ENVASE, Los envases, como productos antficiales, po- seen las funciones descritas anteriormente, pudiendo ser divididas en dos grandes grupos: 11. La Funcién Bunker, es decir, el conjunto de funciones primordiales que tiene como fin: a) Contener - Delis ita y separa el producto del medio ambiente. - Reduce al producto a un espacio determinado y a un vo- lumen especifico. Los productos en cualquier estado de la materia y a gra~ nel pueden ser manipulados y cuantificados sin ser toca dos en forma directa. b) Proteger = El envase asta al producto de los factores que pudieran alte- rarsu estado natural ysu composicién, asf como su calidad. La proteccién no s6lo es aplicable al prodycto. El envase protege incluso al consumidar y al medio ambiente contra €l propio producto, como en el caso de los productos ra- dioactivos, corrosivos, tbxicos y de ingestién peligrosa. La proteccién se divide principalmente en dos tipos: = Contra los riesgos fisicos y mecénicos duran- te el transporte del producto. ~ Contra las influencias del medio ambiente: Tluvia, vapor de agua, gases, olores, etcetera. a ISR AT SENET | Elenvase se disige principalinedte ala proteccién quimica individual. El embalaje en cambio, a la proteccién fisica colectiva. ©) Conservar ~ Un producto puede permainecer en el anaquel o alma- <¢én Por largo tiempo sin sufrralteraciones en su composi cién quimica c estructura fica, gracias a la barre que el envase establece entre el producto mismo y los agentes ex termos a él. Esta funcién valigada estrechamente ala anterior ) Transportar ; Cualquiera que sea el estado de la materia y caracteris- ticasfisicas del producto, éste puede ser ransportado ff Cilmente mediante e! envase. «ba Funcién Comunicacién, que en los envases se tracluce en ser vistos, descifrados, integrados, memori- a0 y sobre todo, deseados. Todo lo telativo a las funciones esiructurales, 5 resuelto por el disefto industrial. En cuanto a las funciones de comunicacién, éstas son definidas por la ‘mercadotecnia y realizadas por el disefio gréfico, L ENVASE COMO OBJETO SEMIOTICO Como objetos semidticas, los envases y em- balajes son soportes de informacién, vehiculos de ren. Sales, portadores de significados. En los envases, los pla- 205, espacios y superficies son espacios de significacién en la misma medida que son soportes de informaciones, Asi, mediante un lenguaje visual, se esta- ~hlece el dislogo entre envase yconsumidor con el objetivo “ motivar la compra. Para lograr lo anterior, el lenguaje Hisual utiliza recursos tales como las formas, los colores, {ns im.igenes, tos simbolos y signs, ademds dela diver, ‘idhad cle céatigos en los que ellos se integran, Destaca aqui la importancia del lenguaje {te los simbolos, cuyo trabajo asume cinco clases de funciones: DIFERENCIAG IN fs la capacidad de distinguir un producto npiten con él, de 10s que au AIRACCION, "sla aptitud del envase 0 embalaje por ser idhimente en fracciones de segundos y a una ancia posible. La atraccién es una funcién bercibide mii de impact, 92 "Se ak, “EFECTO DE ESPEJO Establece una corespondencia entre el pro- ducto y la autoimagen del consumidor, de manera que el estilo de vida de este dltimo se refleja en el envase. Es. ta situaciSn constituye una motivacién que incita 2l deseo, SEDUCCION Es a capacidad de fascinacién o de in taci6n activa a la compra. Va estrechamente ligada a a funcién anterior. Aqui, el discurso de la imagen, const. tuldo en parte por connotaciones y valores estéticos, jue. Ba un papel decisivo. INFORMACION Es.ura funcién denotativa en la que cl envase transmite datos de estrictautlidad para el consumidor, tales ‘como precio, compasicién, fecha de caducidad, etcétera; or lo mismo, se considera como una funcién fia EL ENVASE Y LA MERCADOTECNIA é € En medio de una tecnologia comin, la lucha Por atraer al péblico ya no radica sélo en la calidad y el recio de un producto sino también en los demas elemen- {0s que intervienen en la comercializacién, tales como la Publicidad, la promocién y el envase, por lo cual, este Ultimo puede considerarse una importante herramienta de comunicacién. Dentro del sistema de venta de autoservicio, * os productos expuestos deben venderse por si mismos, sin la incitacién de nadie. De tal modo que el envase no queda limitado a la pura proteccién, o a proporcionar tuna mayor facilidad de manejo, uso y transporte de los Productos. El envase es el medio que ayuda a reflejar la imagen que el fabricante desea grabar en la mente del. consumidor, presentando un producto distinto y de mejov apariencia que aquéllos de los competidores. MERCADOTECNIA, DEFINICION Y OPERACION By & La mercadotecnia o marketing es un proce- Wve las empresas obtienen beneficios gracias a la oferta de los productos adecuados, en los mercados idéneos, a los precics correctos, mediante las promocio. $ ‘es precisas, dirigidas a personas especificas.? Los aspectos mis importantes que constitu: Yen el proceso de marketing son: la investigacién de mer. ads, el estudio y disero de productos, la fijacién de pre- ios, la distibucién, la publicidad, la promocin y el con: trol comercial. En forma més concreta, la mercadotecnia determina una serie de objetivos y estrategias a través de: > > >» > > > > > - >» » » » » » » » > » ww ww www vr ewwwwwcwvewr yowwwvwvvewwere: a) El conocimiénto dé las necesidades, de- > eos, posibilidades y condiciones del con- sumidor. b) Lasituacién de! mercado yla competenci 1) Las caracteristcas del producto. LA FUNCION DEL ENVASE ENEL MARKETING ESTRATEGICO Como se mencioné anteriormente, el enva- se es un importante elemento dentro de la estrategia de! producto pues funciona como el vehiculo que lo canaliza, hacia el consumidor a través de las vias que constituyen los circuitos de distribucién. Elrecuadro de esta pagina muestra la funcién del envase en el marketing estratégico.? LOS TRES NIVELES DEL PRODUCTO De acuerdo a investigaciones, el cliente no juzga un producto de manera aislada sino que tiende a evaluarlo como un todo. En este proceso se distinguen los tres niveles del producto que a continuacién se describen 1, PRODUCTO ESENCIAL En este nivel, considerado el mas basico, los clientes evaliian el producto esencial u oferta segin los beneficios reales y psicol6gicos que les reportard. 2. PRODUCTO FORMAL Se refiere al producto en si mismo, es decir, el producto real que los clientes estén comprando. En. este nivel se encuentra el envase, el nombre de marca, y la calidad, caracteristicas y estilo de! producto. 3, PRODUCTO AUMENTADO. Este nivel incluye aquellos elementos afadi- os que ayudan a que el cliente disfrute el producto des- pués de su compra, motivindolo a edquirirlo de nuevo. ‘Aqui quedan comprendidos la instalacién, garantta, envio gratis y sistema de servicio de mantenimiento. EL ENVASE EN EL PROCESO DE COMPRA. El envase acompaiia al producto en todas las etapas del proceso de compra, que se desarrollan de la siguiente manera? Inconsciencia > Conciencia Es la etapa en la que un comprador se des- plaza de una posicién de desconocimiento de un produc- ‘LA FUNCION DEL ENVASE EN EL MARKETING ESTRATEGICO = El envase apsra al producto funciones de utilidad y seguridad. -El envase debidamente sellado evita el fraude. Los productos con un envase adecuado proporcionan, ventajas al cliente, como son: la a, la gavan- {fa de un buen estado de conservacién y la comodidad PRODUCTO - Un envase aractivo, seguro y cémodo ayuda a esta- blecer mayeres precios de venta y, en algunos casos, ‘a disminuir 2! costo del producto. = Un envase determinado puede facilitar mejoras en el ‘almacenamiento, manipulacién y transporte del pro- jendo, de esta manera en los costos y PRECIO Los vendedores y mavoristas dan prioridad a aquellos productos gue presentan envases mas eficaces. - El tamafo de los envases y su idoneidad para ser presentadosen estanterias v expositores tienen una importancie capital = Un envase edecuado puede conseguir nuevos pun- 105 de venta y nuevos mercados. DISTRIBUCION + Elevase ayuda realizarla venta enel punto de compra. =Elenvase identifica el préducto evitando su susttucién por la competencia. El envase seve de vehiculo para los textos, imigenes publicitarias, cupones-descuento y adhesivos que in- tegran la promocién. = Un envase adecuado aumenta tas ventas y el ciclo de vida de un producto. PROMOCION 93 to hacia otra en la que esté enterado del mismo, La actitud del comprador es Casi pasiva y su principal necesidad es estar informado. En este nivel, la labor del envase es: = Atraerlo visualmente. - Decite répidamente al comprador qué pro- ducto esté ahi, y quien es el productor. Conciencia — Interés Representa el desplazamienio de una etapa pasiva de atencién a una activa. Se despertard la curio sidad del comprador con la novedad, apariencia 0 con- cepto del producto. Su respuesta puede ser consciente 0 subconsciente. Los objetivos del envase serdn entonces: - Atraer la atencién a través del mensaje global. = Crear interés (motivacién) i Proporcionar todos los datos necesarios sobre el producto (informacién).. Interés —> Evaluaci6n El comprador primero consideraré toda una de factores externos, tales como publicidad, recornen- daciones, etcétera, para pasar posteriormente a ponderar el efecto del producto en relacién tanto a sus motivaciones personales como a sus necesidades, a través de un proceso’ de razonamiento, analizando los argumentos y buscando ventajas de acuerdo a sus propias expectativas. Por Io tanto, el envase tratard de: ~ Motivar al comprador a través del envase, sobre el producto que contiene éste tanto coma sobre el envase mismo, convencién- dole de satisfacer sus necesidades. Evaluacién — Prueba En esta fase, la necesidad bésica del com- prador es la de una oportunidad adecuada para usar el pro- ducto. El envase deberd contemplar entonces: ~ La sugerencia de uso para cuando surja esa necesidad. Prueba —> Uso En este paso el envase deberd: = Recordar las oportunidades de uso. = Recordar la marca, las ventajas dé! produc- to, etcétera. ~ Hacer énfasis en el éxito y la satisfaccién. ~ El envase deberd mantener sus cualidades. EL DISENO DEL ENVASE EN LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION Los méviles que llevan al consumidor a ad- quirir un producto pueden sér. tan concratos (busqueda de economia, alivio de un dolor, dientes limpios y bri: antes, etcétera) como subjetivos (bésqueda de acepta- ci6n, prestigio, afirmacién de la masculinidad o feminel dad}. Determinar los resultados que desea el consumidor ¥ procurdrselos, es el elemento primordial de la estrategia de comercializacién, y el disefio dei envase se ha con- vertido en un importante medio para aplicar esa estrategia.. a 94 El conceiéo moderno de! envase se basa en la idea de que el verdsdero interés del consumidor no radica nien la marca, nien los componentes del producto, ni siquiera en éste mismo, sino fundamentalmente, en el beneficio que espera obrener de él. De ahi que un cnvase que muestre el resultado final que abtiene el consumidor, sea mas atrayente que aquel en el que se muestre el pro. ducto cuando se esté uilizando. Concretamente, un envase efectivo es sen- cillo, comunica répidamente lo que el producto es, hace uso de puntos focales, hace frente a la competencia, est impreso correctamente. refleja la imagen del producto y siel envase es redisetiado, mantiene cierto vinculo visual con su pasado, de manera que siga siendo familiar para el consumidor. Pata crear un envase y determinar sus ven- tajas, deben tenerse en cuenta tres factores: la marca, el Producto y el consumidor. "Quién vende?”, “Qué ven- de?” y “JA quién se vende?” son los elementos primor- diales que rigen e! diseso del envase moderno. MARCA, PRODUCTO Y CONSUMIDOR: FACTORES BASICOS EN EL DESARROLLO DE UN ENVASE EL ENVASE Y LA MARCA Una marca es el nombre, palabra, simbolo © disefio especial que identifica un producto 0 servicio. en forma singular. En los primeros articulos envasados para la venta, el nombre de la firma y el de la marca eran el mis- ‘mo y todos los productos de una firma ostentaban su nom- ‘bre. La mayor parte de las empresas siguen utilizando un solo nombre para amplios grupos de sus productos, si bien puede no tratarse del de su razén social. Este procedi- miento se conoze con el nombre de marca paraguas. Pero debido a la multiplicacién de los pro- ductos y series de éstos, las empresas ticnden a utilizar junto con la marca paraguas, 0 incluso en su lugar, un nombre correspondiente a la marca del producto, que facilita al cliente la tarea de buscarlo o pedirlo. Las grandes empresas lanzan con frecuencia mas de una marca del mismo producto; permiten la com- petencia entre dichas marcas o las utilizan para introdu- Cirse en diversos sectores del mercado, incrementando con ello las ventas. MARCA DESCRIPTIVA Es aquélla que constituye por si misma un argumento de venta ya que facilita la descripcién del ta ey a 2 ie te fo we ew eewevvvewwwewwwwwwewrrrrrererrr rere err rvvvrvrrvryunn producto. Puede sugerir o expresar directemente al con- ‘sumidor el provecho que obtendré del producto, o bien el concepto global de este diltimo. “Rice Crispies” (arroz inflado), por ejemplo, permite comprender de qué se ‘compone este producto. RELACION ENTRE MARCAS ‘Ademés de la marca paraguas y la marca del producto, existe lo que se conoce como denomi- nnaci6n especifica del producto la cval properciora infor macién todavia ms concreta respecto a éste. En un enva- se de gelatina, por ejemplo, la denominacién especttica indicaré el sabor del contenido. Otras denominaciones pueden ser el color, talla, tipo 0 modelo, etcétera. En un envase, la relacién adecuada entre ambos tipos de marcas y la denominacién especifica © designacién del producto, debe fundarse en la siwacion del mercado, los objetivos de comercializacién de la firma y la relacién del producto con los demas del ramo. De esta manera, si una empresa considera {que su marca paraguas constituye un elemento valioso para la comercializacién, le reservaré un lugar preponderante ten sus envases y puede incluso, envasar todos sus produc- tos de manera uniforme para identificarlos mejor con lara- z6n social. Por otra parte, ciertas firmas que cuentan ‘con marcas paraguas de gran aceplacién deciden con fre- ‘cuencia no darles prioridad en todos sus productos y a veces, ni siquiera las utilizan. Por ejemplo, siun fabrican- te de determinados articulos con una marca elegante y conservadora planea abrirse camino entre la juventud, ‘quizd llegue a la conclusién de que la imagen de su mar- ‘ca paraguas constituye un inconveniente para ser aceptado por la gente joven. Por esta raz6n, recurrra al fomento de ‘una nueva marca de un producto 0 grupos de ellos. HOMOGENEIDAD Hay marcas que cubren toda una gama de productos, permitiendo que éstos tengan un cierto grado de autonomfa cada uno, pero siempre bajo fa cobertura de dicha marca. Esto debe contemplarse para nivelar la Uniformidad que exige cada uno de los productos. Por un lado, existen fabricantes que venden ‘un mismo producto con muchas variedades secundarias y presentaciones diferentes para atraer a distintos sectores del mercado. En este caso tiende a destacarse el nombre del producto y los componentes graficos del envase, con ‘el objeto de acentuar la distincién entre los diversos articulos, esto se aplica, por ejemplo, a la gama de arti- culos de tocador que gira en torno a una fragancia, Por otro lado, hay firmas que fabrican una amplia gama de productos totalmente 95 sf. Evigentemente es importante mencioner cn forme clara fa marca y denominacién de! producto, pero puede ocu- rir que séa la raz6n social o la marca paraguas Is que ‘ocupe el primer lugar en los envases y'el disefio de éstos sea uniforme. Muchos laboratorios farmacéuticos, por jemplo, recurren a este sistema Una situacién diferenie es la de las grandes fabricas de diversas clases de productos del mismo géne~ ro, tales como los alimentos enlatados. En este C250, los productos son organizados por familias (sopas, legum- bres, mermeladas, etcétera) en las que puede utilizarse Ta marca paraguas de la empresa, o bien usar un nombre de marca para cada grupo de productos. Adn més, puede crearse el mismo diserio de envase para cada producto de tuna misma familia, pero diferente para cada una de ellas. INDIVIDUALIDAD La imagen de la marca es uno de los factores decisivos alrededor del cual gravita la concepcién del disefo del envase. Los envases que més eficazmente contri- buyen a crear una imagen de la marca son aquéllos que se caracterizan por una mayor individualidad; aquéllos que poseen tal personalidad que los consumidores los reconocen instanténeamente, incluso si se encuentran entre las marcas competidoras. Entre los instrumentos primordiales que contribuyen a crear una individualidad, deben citarse los, logotipos, simbolos, gréficos globales, el color, la forma ‘yen algunos casos de exportacién, el cardcter nacional 0 Ta imagen del pais de origen del producto. ELENVASE Y EL PRODUCTO Suele llamarse producto al resultado de un proceso de manufactura que se presenta en condiciones de ser Bfrecido como mercancia, y que, apoyado por la publicidad se presenia como un satisfactor de necesidades ‘Ode deseos. Vale la pena sefialar que dentro de los procesos mercantiles, en la actualidad se consideran mercancias también a los servicios, a las organizaciones y a las i prueba de ello es que la publicidad misma es un producto. ARGUMENTO DE VENTA Generalmente los envases, como parte de todo un proeso de comercializacién, tienen la mision de expresar Je alguna manera los beneficios que puede ‘obtener el consumidor con el uso del contenido. LA REPRESENTACION DEL PRODUCTO Para identificar un producto, lo més sencillo es decir lo que éste es mediante su denominacién, sin ee embargo, esto no ejerce gran poder re seduccion. Debido aello, es frecuente representar el producto préficamente; 0 obstante, cuando el aspectc del producio no es pres ‘mente tentador, se recurre a otros elementos, como destacar su composicién o su procedencia, por ejemplo. ‘Cuando no hay dependientes de mostradcr, una aproximacién ordenada y sistematica que identifique a la corporaci6n junto con una imagen alusiva al produc- to, ha probado ser muy atractiva para el consumidor. AMBIENTE DE}. PRODUCTC: Si la finatidad que persigue el fabricante es la venta de sus productos, se justifica el hecho de que los presente rodeados de un ambiente adecuado, que les otorga ciertas cualidades positivas en relacién a la marca, al producto mismo, v obviamente, al envace. EL COLOR El color es uno de los instrumentos més im- ortantes para hacer del envase un instrumento de comu- EL LENGUAJE DE LAS FORMAS ] RECTAS Y ANGULOS Se identitican com la rigidez, fuerza, firmeza y masculinidad, PARALELAS En posicién vertical esquematizan colurnas que representan apoyo o sostén. CURVAS Expresan suavidad y iemineidad. ZIGZAG Representa la energia, la célera, a agitacin: la furia de los, ‘elementos. Se usa para dar sensacion de choque 0 estallido © para sefialar al doior en una parte del cuerpo. TREMULA, Se asocia con el nerviosismo, el miedo, la indecision y se aplica acertadamente al vibrar del cuerpo porla fiebre. | RECTA HORIZONTAL ‘Manifiesta tranquilidad e incita al reposo, Se asocia con la ‘quietud experimentada al contemplar e! horizonte y con la meditacién que antecede al suena LINEA ONDULADA Expresa gozo y optimismo. Asocia el oleaje del mar sereno, el, arzullo de la cuna y el placentero vaivén en la hamaca, CIRCULOS CONCENTRICOS Representan impacto y desteza. Recuerds a !a usual figura | para la practic de tira al blanco. Tambien son capaces de oncentrarla atencion en un punto determinado. ESPIRAL Es el mas claro exponente del movimiento. Esta presente en los remolinos de las tolvaneras, en la agitacién horizontal de los liquidos, en las tror-bas marinas, eteétera, TRIANGULO Representa la integridad, la unidad. Es muy aprovechable para instalar en sus vértices los ves ingredientes de una éimula o los tres usos 0 beneficios de un producto. | RECTANGULO 'Y ESTRELLA Pueden prestarutlidades semejantes al trigngulo. ‘as cl ‘mis durable mis pide PUNTO SOBRESALIENTE mente para expresar los diversos usos o ingredientes producto. [= 2 Jee una frase cuando se le antepone. Sve es 96 1 alae: fee: nnicaci6n eficaz. El color sé aplica en funcién de la marca ~ del fabricante, de las connotaciones psicol6gicas del pro- ducto y del género de éste. LAS FORMAS Y EL PRODUCTO Desde la primera edad, el ser humano foca la atencién a las formas que le rodean. Todo lo tan- gible exhibe a la percepcién humana una forma dete- minada que al ser reconocida, produce la misma sensa- ci6n experimentada cuando se conoce por primera vez la lad, el servicio el goce que aporta dicho elemento. En un envase, los principales aspectos en los que las formas actuan como elemento primordial para representar un concepto son los siguientes: a) La Forma del Envase Este factor es de gran importancia para establecer una relaciGn con el producto, ya que puede expresar de antemano el tipo de producto que contiene, asi como las propiedades que lo caracterizan. La forma del envase puede iniluir también en la impresién que recibe el consumidor sobre el tamafio. ¥ volumen del mismo. Otro aspecto interesante es que una forma especial y caracteristica en un envase, tapa o etiqueta, puede distinguir al producto ce tal manera que serd re- ‘conocible en cualquier circunstancia. by Ya Tipogratia ~ Se conoce como tipografia a los distintos tipos de letra usados en una composicién. El tipo de letra puede tener numerosos significados: reflejar una tenden- cia conservadora 9 dinmica, permanente o temporal, sobria 0 frivola. En un envase la tipografia tendra dos aplicaciones: - Logotipo: que se define como el nombre de marca cuya representacion eréfica es Sinica, + Texto secundario: que es todo aquél que contiene la informacion necesaria y espe- cifica sobre el producto y los aspectos le- gales del mismo. ©) Simbolos En la creaci6n e identificacién de una imagen, los simbolos desempefian un papel semejante al de los logotipos, y al igual que estos ltimos, pueden ex- presar diversos conceptos. Por su representacién grafica, 7 los simbolos pueden ser concretos y explicitos o bien, abstractos y sugestivos. 4) Graficos Globales ‘AGn més que el logotipo o el simbolo, el Brdfico global puede dar individualidad a un envase, por Jo que el manejo de las formas debe ser adecuado y Preciso, representando de la mejor manera la imagen mercadotécnica del producto. Las formas se definen por su contomo, y éste por las lineas que lo integran. En el recuadro de la pagina anterior, se muestra la asociacién de las lineas con las, ideas que transmiten en su peculiar lenguaje.* EL ENVASE COMO PRODUCTO La relacién entre el envase y el producto ‘que contiene puede llegar a ser tan expresiva, que pudiera decirse que el diserio del envase a veces rebasa al producto, y lo realmente llamativo llega a ser el envase, por encima de aquelio que contiene. En una esfera mds sencilla, el producto cuya venta se fomenta, es en realidad, tanto el envase como su contenido. EL ENVASE Y EL CONSUMIDOR Se llama consumidor al individuo 0 grupo de personas a los que se destinan los bienes y servicios producidos en el proceso econémico. TiPOS DE CONSUMIDORES @) Consumidores de subsistencia Este grupo se caracteriza por patrones y actitudes de compra que reflejan el limitado poder adquicitivo del consumidor. Sus compres son, casi en su totalidad, articulos de primera necesidad. El principal elemento para estas personas es el precio, no la calidad. El envase desempefia un importante papel al exhibir el bajo precio. b) Consumidores selectivos Evaldan la calidad por encima de cualquier otra cosa, aun en periodos de recesi6n. Para los selecti- vos, la organizacién que vende los articulos es tan impor tante como los propios productos y existe cierta tendencia a la preocupacin por el aspecto ecoldgico del envase. ©) Sibaritas Tienden a ignorar por completo la recesién ‘econdmica. Estos consumidores gastan grandes sumas y compran simnlemente lo que desean en el momento. Debido a ello, es muy dificil predecir su respuesta frente alenvase ola publicidad. . La relacién entre el disefio del envase y el cconsumidor es de gran importancia, ya que rige la funcién de los otros dos elementos (marca y producto), hacionde que el envase sea la expresién directa de la estrategia de comercializacién. ~ SEGMENTACION DEL MERCADO El mercado es el conjunto de compradores reales 0 potenciales de un producto. Sin embargo, un mi mo mercado esté formado por diversas clases de const. midores con intereses diferentes, distinios conceptos, etcétera, y por consiguiente, buscan distinto provecho de los productos. Por este motivo, siel objeto de la comer. cializaci6n o la concepcién del envase consiste en tratar de atraer a todos, los efectos conseguides en el mercado no serén considerables. Como respuesta a lo anterior, existe una técnica de marketing denominada segmentacién de mer. cado, cuyos efectos son muy benéficos por cuanto que ahorran tiempo y dinero. la técnica de segmentacién consiste en ais- lar es0 segmentos o grupos de consumidores en funcién de una © varias necesidades. Las segmentaciones se efectiian en razon de diversas variables, que se agrupan en las llamadas varia- bles relacionadas con el consumidor (edad, sexo, estado Civil, ndimero de hijos, ingresos, profesién, nivel cultural, social, etcétera) y las variables relacionadas con la situa. i6n (pautas de utilizacién del producto, beneficio espera. do, nivel de calidad medio exigido, precio y posibilidades de financiamiento, seguridad, comodidad, etcétera). ESTUDIOS DE MERCADO Los llamados estudios de mercado abarcan tuna seric de investigaciones cuyo objetivo es contrastar {una hipotesis formulada por la empresa con lo que ocurre en el mercado, y con lo que realmente induce y motiva aos consumidores. Las principales dreas de investigacion son las siguientes: CONSUMIDORES Son estudios dirigidos a identificar y aislar 20s consumidores potenciales, obteniendo datos sobre Su Perfil, sus expectativas sobre el producto, sus nece- sidades y preferencias, asi como los habitos y motiva~ clones de compra y consumo que posee. 98 ee ome eo PRODUCTOS Estos estudios se denominan genéricamente fest de productos ratan dedeterminar entre otros aspectos {as caracterstcas que debe reunir el producto ideal, el grado de aceptacién sobre el producto, la calidad maxima y 'minime aceptada por el consumidor en funcién del precio. MERCADOS Las investigaciones mas comunes al respecto s0n los estudios sobre competencia, canales de distribucién, ‘cuotas de mercado e implantaciones comerciales en nuevas reas geogréficas o nuevos segmentos de la peblacign, COMUNICACION Estas investigaciones se dirigen fundamen- talmente a estudiar: ~ El impacto previsible de una campaha ~ El grado de aceptacién de la actividad de la empresa. ~ La idea general que se tiene de la imagen de la empresa, ~ Las técnicas de promocién de los productos a través de su presentacién y colocacién en los puntos de venta. ~El adecuado disefo y presentacién del ma- terial publicitario y corporativo asi como de los envases y etiquetas. ~ La imagen de marca, ~ Los logotipos y gréficos, Enel renglén relativo a la marca y el envase, cexisten: des tipos de estudios: 1. Técnicas de investigacién realizadas a priori, es decir, estudios previos a ia introduccién del producto en el mercado, que tienen como objetivo su huena presentacion ante el consumidor. 2. Técnicas de investigacién a posteriori que tratan de conocer la opinién de! consumidor o usuario sobre los Productos y sus representaciones simbdlicas (imagen y marcas). ESTUDIOS SOBRE EL NOMBRE DE MARCA. Elegir un buen nombre de marca es un fac- tor que puede contribuir en gran medida al éxito del pro- 9 le 6 2 tle fin os + Co ls Bi i 5GEN > » ’ » ’ » » > > » » > » J » » b > ’ » J J > > » > » » » » » » » » » » » » » ’ > » » » » , ’ » » ’ » ’ » ducto. Enire las cualidades deseables de un nombre de ‘marca estan las siguientes: a) Debe dar ciestas indicaciones sobre los beneficios y las cualidades del producto. 1b) Debe ser fécii de pronunciar, reconocer y recordar. En este sentido, los nombres ccortos tienen ventajas. ) Debe ser distintiva. 4) Debe ser facil de traducir a otras lenguas. €) Debe tener posibilidades de ser registrada para protegerse legalmente. La eleccién de una marca tiene tres fases: 1. SITUACION DEL PROBLEMA, Se analiza el contexto comercial respectivo con el objeto de situar el problema, estudiando las limi taciones a que habré de enirentarse y estableciendo los principales criterios a seguir. 2. CREACION Esta es la fase en la que se preducen las marcas. Las técnicas mds usuales son el brainstorming 0 lavia de ideas, los métodos analégicos 0 eleccién de marcas por analogfa con otros conceptos, el apareamiento de sflabas producidas al azar, etcétera. 3. TEST DE MARCAS ‘Cuando ya se tiene la lista de posibles alter- nativas de marca, debe someterse a una prueba con el fin de valorarla objetivamente. Para ello se elige una muestra conformada por futuros usuarios de la marca. Las variables 0 dimensiones que conviene medir respecto a las marcas propuestas son: a) Memorizacién visual ‘Mediré el grado de permanencia en la me- moria que tiene una marca frente a un conjunto tras ser presentada visualmente. b) Eufonta Mide ia facililad de pronunciacién de cada palabra, asi como su sonoridad. ©) Asociacién Indica a qué productos asocia el sujeto las marcas que se le presentan. d) Memorizacién audiiva Su objetivo es medir el grado de permanen- cia en le memoria que tiene una marca frente a otras cuando es expresada oralmente. e) Contratacion ide la adecuacion de la marca al producto. ) Desarrollo verbal ide las posibilidades que ofrece la marca pera encontrar derivados, aumentativos y diminutivos a partir de la misma. 2) Elecci6n espontinea Es elsimple orden de preferencias subjetivo. h) Contexto comunicador Implica la seleccién de las marcas, dentro de una frase publicitaria previamente construida.. 1) Familiaridad Determina si la marca da una cierta relacion con el conjunto de marcas va existente del grupo o de la linea a la que pertenece el producto estudiado. La medicién de estas variables se realiza mediante test cuantitativos en los que se asignan valores numéricos de acuerdo a la preferencia por las marcas propuestas, y test cualitativos que sirven para contrastar los resultados obtenidos en los andlisis cuantitativos y ver sila marca que resulte con mejor puntu aci6n se adapta al producto para el que se busc: ESTUDIOS SOBRE IMAGENES DE MARCA ‘Como ya se ha mencionado, la marca, ade- més de ser un cédigo para distinguir un producto de otro, ‘es fundamentalmente un estereotipo en !a mente del con- sumidor. Para conocer el indice de identificacion y pre- ferencia de que goza una marca se emplean las pruebas ASOCIACION DE TIPOS DE PERSONAS CON MARCAS- Se efectia realizando preguntas como: Si esta marca fuera una persona jqué tipo de persona seria?” 99 PRUEBA DEL DIFERENCIQL SEMANTICO Valora cualitativamente la marca en dife- ‘entes aspectos como son la potencia, actividad, etcéter. ASIGNACION DE ADJETIVOS Con el objetc de conocer ia perscnaiidad de una marca, se entrega una lista de adjetivos.a los sujetos ue forman el grupo de prueba y se les pide que los acig. ‘nen a unas marcas especificas segtin su criterio. Esta tacni- a tiene cierta similitud con el diferencial seméntico® ESTUDIOS SOBRE EL ENVASE DE UN PRODUCTO. Dada la imporancia que tiene el envase pa- ra la imagen de la marca, es muy importante su estudio ysseleccién. A ello colaborarin las opiniones del detallista, (punto de venta) y del consumidor. En un envase deben destacarse tres tipos de caracteristicas: 1) Psicolégicas, como vehiculé de comuni- cacién con el consumidor. 2) Funcionales, seguin las necesidades del detallista y del consumidor. 3) De estructura visual, tales como velocidad y claridad de percepcién. La valoracién del envase se determina me- diante pruebas del tipo que a continuacién se describe: TEST DE ASOCIACION CONCEPTUAL Tras presentar el envase a los individuos que conforman la muestra de investigacién, éstos deben res- Ponder a preguntas como: = "(Qué tipo de producto se adecu: envase?” aeste “(Qué tipo de gente lo usariay no fo usarfat” ~":Dénde podria ser usado y visto el producto?” *“ZTipos de tiendas en las que se venderia?” TEST DE LAS VARIANTES Se presenta el mismo producto en envases istinios y se pide a los sujetos que evaliien el producto con relacion a una serie de caracteristicas, las cuales res- Ponderan a aquéllas que interesa potenciar para conso- lidar la imagen del producto. Si lo que interesa es medir 100 i la funcionalidad del envase, se utili'zarin caracteristicas de tipo descriptivo;en e caso del consumidor, se estudiarn la facilidad que éste tiene para abrir el envase sin regar el contenido, facilidad en la lectura y comprensién de las instrucciones, etcétera. én cuanto al detallista, caracterts. ticas de este tipo pudieran ser las relativas a la facilidad de almacenaje o la minimizacién de las roturas. De no sera funcionalidad el factor primor- dial a medir, se utilizarén caracteristicas connotativas, TEST DE IMPACTO VISUAL Tiene como objetivo que el envase sea per- cibido répida y adecuadamente. El método mas sencillo de aplicacién es aquel en el que se ponen a prueba tres envases para un posible nuevo producto, sometiéndolos uno a uno alla répida identificacién en ascaparates en los ‘cuales son colocados junto a productos de la competencia.” DECISIONES MERCADOLOGICAS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE UN ENVASE Entre las muchas acciones y decisiones que conlleva el desarrollo de un buen envase, pueden citarse las siguientes: ~ La tarea bésica de formar un concepto de envase que establezca lo que éste debe ser 0 hacer por el producto. Este renglén incluye tanto aspectos concretos como subjetivos. = - Laadecuada combinacién de elementos especifices ta- es como forma, color, texto y signo de marca con el ob- jeto de que apoyen la posicién del producto y la esirategia de mercadotecnia, La seleccién del envase es muy impor- tante para el éxito de cualquier producto. + El control de los costos. Desde e! punto de vista econd- ico, debe existir un aprovechamiento maximo del ma- terial, una adecuada canalizacién de recursos hacia los estudios, normalizacién, fabricacién, etcétera. Por otto lado, debe existir un balance ideal entre el costo del enva- sey el precio. ~ Aun después de haber selecrionado e introducido un ‘nuevo envase, la firma debe analizarlo de manera regular, ante los cambios en las preferencias de los consumidores y los avances de la tecnologia. Para mantener al dia un envase pueden requerirse desde cambios minimos que incluso pueden pasar inadvertidos Para la mayoria de los consumidores, hasta cambios que impliquen decisiones complejas, acciones drdsticas y costos muy altos. Oe he & & Cr SSSEOUL: PGCE METODOLOGIA PARA EL DISENO DE ENVASES érmino disefio de envases no se refiere a una actividad aislada sino a la creacién de un concepto completo del problema a solu- Cionar. Para ello, debe recordarse que mientras el término envase wvencional alide a la comercializacién del producto en el plan mas basico, el ino envase promocional se refiere a la venta de una idea ode un concepto. Para unificar ambos términos, es necesaria una planificacién previa; entendiendo por planificacién la actividad que trata de incursionar en el futuro, para Geterminar en funcién de ciertas previsiones anteriores (supo- siciones ms 0 menos fundadas de lo que puede acontecer) qué es lo que se ‘quiere o supone que ocurra y en la medida de lo posible asegurarse que asi acontezca, para lo cual serd necesario analizar la mayor cantidad de reque- rimientos (con sus respectivos parémetros) y el desarrollo de las alternativas de solucién (0 propuestas) de cada uno de elios. Mediante la pr acciones futuras: sién se prescribe y comunica en términos de ~ Para qué (caso) ~ Por qué (entorno) = Qué (algo) (el objeto) = Para quién (usuario) - Dénde (sitio, lugar) ~ Cudindo (tiempa y época) Cuénto (entidad) = Como (proceses) = Habra de hacerse 0 no algo, ‘o habrd de impedirse que algo ocurra La planificacién, por su parte se refiere a esos algosen términos de: ~ Creacién (disenio) = Modificacién (redisefo) ~ Conservacién (permanencia) = Eliminacién (obsolecencia) - Reutilizacién (utilidad) = Prevercién 101 » ’ > » » > » » » » > » » > » » » » > Los resultados de uha fninima o nula previ- si6n son reflejados de manera concreta en un mal disefio. de envase, que a su vez se traducird en: - Baja eficiencia en produccién = Cantidad alta en mermas + Insatisfaccién del consumidor + Mercancia devuelta + Pérdida de participacién en el mercado ~ Reduccién de utilidades Al ser un envase producto de un proceso de disefio, y como tal, un objeto comunicacional destina- do a ciertos usos especificos, necesariamente debe contar con une serie de valeres propios o valores de diserio que devendran de la calidad de su contenido y presentacién, ‘asi como de su aptitud para ser comprendido, manipula. do, conservado, etcétera, Para establecer y desarrollar lo anterior, se recurre generalmente a una metodologfa que guiara a todos los especialistas que participan en un proyecto de envase, a alcanzar los fines propuestos, apegindose en. todo momento a los abjativos fllados en un inicio. METODOLOGIA. PARA EL DISENO DE ENVASES ETIMOLOGIA Y OPERACION Etimolégicamente, método significa el cami- no para llegar a un fin. Metodologta del disefto es el proceso légi- o por el cual se llega a un determinado objeto. Mucho se ha hablado de cual serfa la meto- dologia mas conveniente y atil para el disevio de envases pero sin tener que desenmarafar las profundidades te6- ‘icas de cualquiera de ellas (Cristopher Jones, Christopher Alexander, Pabla, etcétera). Lo que es esencial en toda actividad de disefio es e! mantener una secuencia metodoldgica en el Proceso cre ttivo del disefio, para lo cual es necesario no olvidar que el disefiador es en primer lugar el respon- sable del comportamiento del producto ante el ussiario, or lo que seria también muy ati! NO olvidar ser usuario. ademas de disefiador. Actualmente sigue vigente la metodologia ropuesta por varios autores de la Universidad Auténoma 102 Metropolitana en ef texto Modelo General del Proceso de Disefio,” que fuera pila: de varias creaciones de dise- 40s y que, sin restarle utilidad, lo podriamos sintetizar de {a siguiente manera: Las exapas de andtisis y proyectacién del Modelo General def Proceo de Disefio, son cinco, las cuales operan de modo secuencial: 1.CASO, 2. PROBLEMA 3. HIPOTESIS 4. PROYECTO 5 REALIZACIGN De manera sisiematica: r——— Js. REALIZACION| E PROYECTO] | 3. HIPOTESIS Lo [2. PROBLEMA J ————! El diagrama anterior da una idea nds clara de cémo el Proceso de Disefio se retroalimenta a si mismo, cen todas y cada una de las etapas, asf como en su conjunto. ‘A continuacién explicaré de manera breve las cinco etapas de este modelo: CASO Esel punto de partida en todo el Proceso de Diseno y constituye en cierta forma un linearniento hacia un objetivo determinado ‘ya que especifica tanto el marco tedrico co- ‘mo las técnicas a utilizar. Surge del andlisis © estudio de algiin fenémeno social v bien en consecuencia de una investigacidin inter- disciplinaria. PROBLEMA Es el cuerpo de requerimientos o necesida- des especificas estructurados a partir de! an Bh estudio de los datos relévantes obtenidos er Ja fase anterior. £1 Problema (sein cada caso) firs de satisfacer mas las necesidades cam- biantes, acordes a la época o circunstancias podrd ser subdividido en sub-problemas, sociales del momento. integrando asf un sistema de secuencia jerdr quica. Esta etapa contempla el criterio de Eluso de una metodologia promueve la ins- ise para la interpretacién y solucién de ién artistica controlada por un proceso comunica~ dichas necesidades, de manera quc estas ciunal. Esio protege al disefiador de obtener soluciones Sltimas deberda tener una retacién compa- __mediocres. La unificacién y combinacién de estos dos rativa dentro de una serie de parimetros (peso, ° métodos (siguiente diagrama) nos dan una respuesta y Jongitud, volumen, etcétera) que ayudaran _criterio para das una soluci6n al fabricante del producto y aque los requerimientos cuenten con caracte- del erivase y para satisfacer al usuario. rfsticas especificasa las que el problema deba sujetarse para cumplir con su objetivo. La metodologia para el disefio de envases {al igual que para cualquier otro objeto) deber’ contem- HIPOTESIS plar abiertamente un proceso analttico y creativamente in- ductivo que conduzca a la satisfaccién y cumplimiento del Enesta fase se desarrollan alternativas 0 pro- objetivo deseado (caso), que puede set de gran utilidad para puestas destinadas a analizar y rezolver los factores ideales de necesidades especificas. sistemas semicticos, formales, furicionales, cconstructivos y de planeacién econémica- administativa, cumpliendo con los requei- ‘mientos generales y especificos de cada 11no de estos sistemas. Cabe mentionar que aqui tentran en juego métodos y sécnicas tanto de las ciencias como de las artes. Métodos, \Combinados| PROYECTO En esta etapa, las técnicas y métodos em- pleados en la hipétesis se ponen en préctica, de manera que el disetador desarrollara los planos, dibujos, maquetas, originales para impresion y modelos de simulacién necesa~ rios para la posterior realizaci6n del objeto disefiado. Esta fase permite visualizar diver - ‘508 aspectos e incluso hacer algunas pruebas. {[ umeion slatice REALIZACION, _ DISENO Y SEMIOTICA En esta diltima fase es cuando se procede a la producci6n del objeto disefado bajolasu-. ETIMCLOG{A pervision del disefiador. Generaimente, todo ‘objeto antes de ser producido masivamente ‘coen grandes cantidades es sometido a eva- luacién por parte de las diferentes éreas de Del inglés DI investigaci6n que intervinieron en las etapas DISENO. Jel inglés DESIGN et en neeneer CESERO) | ona do el objeto disefiado es utilizado por el gru- DE = Deoloreferente a Del italiano DISEGNO = Dibujo > > > > > > > » » , > » » > > , » » » ‘ » » > » » » > > » > » » > » » » > > » J > » » » >» > > > » > » > » » po humano destinatario. Sin embargo, como se mencioné anterior- mente, el Proceso de Disenio es retroalimen- tativo, lo quie quiere decir que aun cuando tn producto dise’iado sea aceptado por el usuario, es susceptible de ser redisefiado a 103 SIGN = Signo Por lo tanto, DISENO se traduce como lo referente al significado. SIGNO te . Representacién (gréfica o lingifstica) que finalmente se interpreta. Viene de la rafz griega semeion, que quiere decir signo. SEMIOTICA Es todo aquello que tiene que ver con la semiosis 0 interpretacién del signo. De lo anterior queda establecido que el di- sefio y la semidtica van de la mano, pues el disefiador in terpreta una necesidad, que traducira en un mensaje, el cual representars aquello que se pretende para que el perceptor lo interprete. . Concretamente la funcién del disefador de envases es analiza, interpzetar y proponer signos que den solucién a necesidades fisicas y visuales, optimizando re- cursos para obtener el envase adecuado, logrando con ello establecer un proceso de comunicacién y satistacer las ecesidades tanto del fabricante dei producto como del consumidor del mismo, LAS TRES DIMENSIONES _ ENT N L ENVASE El disefio de envases como cualquier otro diserio dentro de aquellos que se relacionan con la gréfica, tiene que cumplir con una serie de factores que van desde: a) Lo practico de los signos empleados. Aqui podemos Ponderar legibilidad, costeabilidad, claridad, visibitidad, etcetera, Estoes In que se conoce como dimensién pragmatica, b) La relacién de los signos incluidos en el diseno de un en- vvase con la superficie de dicho envase, con otros envases que le rodean, etcétera. Esta es la dimensién sintactica. ©) E! significado final que estos signos originan en ia mente del receptor (dimensién seméntica). ESPECIALIDADES QUE INTERVIENEN, EN EL DESARROLLO DE UN ENVASE DISENO INDUSTRIAL” Emplea bisicamente el disefo estructural, Considerado como sinénisno det disefo industrial. El. dliseno indus encarga de la selecci6n del mat adecuado para el envase, detinicion de la forma, de las especiticsctones del tamano y color, de la textura de Su superficie y del sistema de tapa o cierre. Utiliza In e@tgonomis, Con Ta cuaTadaparetenvaseelas-medilas, fuerza, capacidades y limitaciones humanas. El disefo industrial debe estudiar la intesre- lacién del envase con el producto, ya que ello va intima- ‘mente ligado con la calidad, aspectos legales y funcio- rales de uso, (Diseiio GRAFICO) El disefio gréfico forma parte integrante en el desarrollo de un envase. La imagen proyectada porlos ‘envases y Sus etiquetas es crucial. Los envases, como ya se ha visto, actéan como comunicadores continuos, pre- sentando el envase de tal forma que se crea una pre- ferencia de imagen y marca. El disefo g-sfico se enfoca a dar una solucién visual competitiva al envase, consideran- do la impresi6n que éste ejercerd sobre e! consumidor cualquiera que sea su forma de exhibicién. {38 funciones bisicas del dicen grslica.en el envase y embalaje son: a) La identificacién inmediata de un pro- ducto. b) Diferenciar un producto de sus compe- tidores, déndole un cardcter y valor propios. ©) Infermar al consumidor en forma clara so- bre el contenido del producto y los benefi- cios de usatlo, 4) Aumentar la capacidad de venta det Producto. €) Atraer al consumidor, mucho después de haber hecho la compra. INGENIERIA DE ENVASES Sus funciones son: a) Identificar formato. ) Identificar materiales en cuanto a: + Resistencia; = Proteccién; = Medio ambiente. ©) Comprobar la factibilidad de produccién del envase. @) Identificar el equipo adecuado. €) Calcular costos y tiempos. ) Realizar pruebas de viaje y distribucion — Pruebas. {estibas, tensiOn, compresin, etcétera) 0 canalizarlas a determinados laboraterios. ~ Maquinabilidad. > > » > ’ » » ) EVALUACION DE UN PROYECTO. ~ Aceptacin del envase por el consumidor ) PARA ENVASE » » » » ’ ’ , » » Un proyecto de envase se genera bisica- En el aspecto financiero se determinan:. mente por dos razones. - Inversiones de capital 1. Por el desarrollo de nuevos productos. - Variaciones de costos en materia prima, 2. Por redisefio 0 mejoras del envase actual. mano de obra, gastos directos de fabrica, etcéiera, Cualquier proyecto apropiado debe tener len cuenta tres factores: disefio, tiempo y costo, que en una - Variaciones en gastos indirectos de iabrica. evaluacién global se traducen en dos aspectos primor- Y diales: el técnico y et financiero. ~indicadores financieros del proyecto: RO! (rate of investment), que es el porcentaje En el aspecto técnico se determinan: de rentabilidad 0 recuperacién de la inver- si6n, y PAYBACK, que es el periodo de pago - Dispenibilidad dei nuevo envase. © plazo de amontizacién. lad del envase con el producto. PROCESO DE COMUNICACION ason | Signor exencinles RECEPTOR Vehiculo (accidental) © | DISENADOR Vehiculo (lenguaje en general) DISENADOR { Soluctén Signos USUARIO 105 CONSIDERACIONES,GENERALES PARA EL DISENO-DE-UN ENVASE Entre los requerimientos y funciones més importantes de un envase pueden listarse los siguientes: ~ Compatibilidad aufinica y fisica con el alimento 0 producto. ~Ausencia de toxinas, = Proteccién sanitaria. ~ Broteccién contra pérdida o asimilacién de humedad, grasas 0 aromas. ~ Protecci6n contra la luz. ~ Transparencia en caso de requerirla, ~ Resistencia al impacto. = Inviolabilidad. - Facilidad de desecho. ones de tamaiio, forma y peso. ~ Bajo costo, econémico. ~ Resistencia en el almacenaje y transporte. ~ Ser atractiva para-tos-consumidores, pro- yectando una imagen identificable, recono- ible, memorizable, distinguible, legible y confiable. En base a lo anterior, anies de disefiar un en- vase, deben estudiarse 0 tomarse en cuenta los siguientes aspectos: - 1. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO AENVASAR Quimicamente cada producto tiene rente grado de acidez, humedad, protefnas, carbohidra- tos, grasa y vitaminas, por lo mismo es vulnerable en di- vesos grados a la oxidacién, rancidez, desecacién, hidra- tacién, pérdida de nutrientes, merma y descomposicién. De la misma manera, cada producto tiene diferentes estados fisicos (liquidos, sélidos 0 gases). Re ecto al estado fisico, deben tomarse en cuenta los Buientes aspectos: Rara Liquides: Densidad, viscosidad, presién de vapor, vo- latilidad, resistencia a la luz, alos rayos ultravioleta, esta- bilidad térmica, etcétera. Para Si los: Densidad aparente, granulometrfa, volatili- dad, PU, contenido de humedad, estabilidad, etcétera, Para Gast Compresibilidad, volumen. La funcién protectora del envase debe prever fenémenos que influyen en la calidad y la vida itil del producto. Ello deviene de la relacién siguiente: PRODUCTO/ MATERIAL DE ENVASE/MEDIO AMBIENTE. ——————} De lo anterior existen dos tipos deinteracciones: 1. La relaci6n: ‘Atmnécfera externa /envase/atndefera intema = pennesbildad 2. El contacto: Producto /envase = migracion La permeabilidad y la migracién dependen tanto del material del cual esté elaborado el envase como de la naturaleza del medio de contacto, entre otros fac- tores. Con respecto al grado de migracién, los materiales de envase se dividen en tres clases: ‘Materiales donde la migracién es minima] CLASE1 |} Maer |, || Materiales en tos que esté siempre pre- CLASE2 || sente un cierto grado de migracién, inde pendientemente del producto envasado. | Materaies donde Ta migracion depende| CLASES Jf de los productos. 2. PROCESO DE ENVASADO Un envase debe estar disefiado dependien- do también de la forma de llenado a que serd sometido, considerando ademés que puede no contarse con el 49 SS. ss sn CFC MO DCI os oe Bb BED, POC CU CH SUGEULUSE SHOE Me equipo mas versitil, répido o simplemente el adecuado. En base a lo anterior, el envase deberd resistir diferencias {de presién, tal como el vacio, la preci6n interna de produc tos sometidos a procesos térmicos, y las presiones externas. EI llenado o envasado depende del estado fisico del producto (s6lido, Iiquido, pastoso, gas). Para prevenirel derrame, la falta de capacidad ol sobrepesd del envase durante el proceso de llenado, éste debe ser disefiado tomando en cuenta tolerancias y movimientos 0 vibraciones durante o después del envasado. En condiciones atmosféricas secas, algunos materiales de envase y algunos productos, desarrollan Cargas etectrostaticas; estos materiales deben evitarse 0 bien, eliminar la estatica en las méquinas envasadoras. La resistencia al choque térmico debe ser con- siderada al usar ciertos materiales de envase. Por ejemplo, durante la pasteurizacién o esterilizacién, asf como. llena- do en caliente 0 el enfriamienio de alimentos congelados. 3. REQUERIMIENTOS EN LA VIDA DE ANAQUEL _la vida de anaquel significa el tempo que tun producto deberd permanecer con las caractersticas iginales de calidad con las cuales fue lanzado at mer- ‘cado, porlo que es muy importante, ademas de la formu- del producto, la seleccién det envase adecuado. Ciertas caracteristicas que hay que tomar en ccuer*a al ponderar la vida del producto en anaquel, serfan el peso, la forma, el tamafo, el color y el material de cenvase, entre otras. Estas Caracteristicas determinaran, por ‘ejemplo, la resistencia al oxfgeno, a la humedad, a las bac- terias, a la basura, a la grasa, etcétera. 4, COMPATIBILIDAD PRODUCTO-ENVASE Es de extrema importancia realizar las prue- bas adecuauas con los materiales que se hayan eicgido, para evitar que después de haber lanzado el producto al mercado, se pierdan las expectativas fijadas. 5. FORMA DE MANEJO Y APLICACION DEL PRODUCTO En este renglin es necesario enfocar esfucr 208 a realizar esta operaci6n lo mds fScilmente posible para tos usuarios y para quienes intervienen en la realizacién. 6. MERCADO DE CONSUMO ‘Todas las acciones que se realicen para que el producto cueste menos dinero y esfuerzo al elaborarlo se veri reflejadas en el precio al consumidor yutiidartes ppara la firma. Todo esto se apoya en las investigaciones de mercado, las cuales son de invaluable ayuda para el disefiador del erwase. Entre mayor sea Ia informacién mer- cadolégica, mayor seri el grado de conceptualizacién. Concretamente, ias investigaciones merca- dolégicas definen los lineamientos siguientes para cada Srea del disefio de envase: DISERO ESTRUCTURAL ~ Matesial. = Forma. ~ Tamaho. - Calibre. = Color. = Tipo de cierre. ~ Proceso de envasado. ~ Grado de resistencia y barrera. ~ Vida de anaquel deseada. ~ Sistema de distribucién a usarse. DISENO GRAFICO ~Tipode imagenes y textos (mascots y slogan). ~ Tono del mensaje, es decir, lenguaje a uti- lizar filustracién 0 foto, estilo). “Tipo y tamaho de la 0 las tipografias que intervengan (tipografia propia de la marca). -Instructivos 0 formas de uso legales. - Composicién visual. = Color. = La imagen total, ia cuai deberd reflejar el concepto predefinido. = Memoria grifica. , = Impacto visual. = Colocacién del cédigo de barras. 107 7. SELECCION DEL TAMANO OPTIMO Aldisefiar un nuevo envase y seleccionar el tamaito éptimo del mismo, deben estudiarse: a) Los métodos de distribucién. 1) Los habitos de consumo. ©) La conveniencia del consumo. 4d) La cantidad de compra. @) La facilidad de volver a cerrar. 1) Las instrucciones de recepcién. 8) Laelaboracién de un prototipo de envase. hy Las posibilidades de realizacion con el equipo existente y la disponibilidad de nuevos equipos. 8, PROCESO DE IMPRESION Y ETIQUETADO ‘Como yz se ha mencionado, une de los fac- tores que hacen més atractivo y completo un envase, es el diserio grafico. Dentro de esta etapa, existe una larga lista de factores que deben tomarse en consideracién y dos de los més importantes, estrechamente ligados entre sf, son el tipo de proceso de impresién que se utilizard y el etiquetado del envase. Respecto a este ditimo debe considerarse el sustrato o base a imprimir, es decir, si se aplicard la impresi6n directamente sobre el envase o bien, sobre algén material. En cuanto a la forma de etiquetado, deberd planearse sila etiqueta ocupard s6lo la cara fron- tal o todo el contomo del envase. 9. CALIDAD 1 punto de partida sel marketing es sa- tisfacer los deseos y necesidades de ios clientes, puede suponerse la importancia que tiene la calidad en el enfoque de marketing, Los mercados actuales se caracterizan por dos aspectos fundamentales: una oferta muy competitiva yl creciente sensibilizacion de los consumidores por la Calidad de los productos que adquieren. La calidad no es algo que pueda tograrse con drdenes 0 acciones individvales. En el desarrollo y mantenimiento de la calidad del envase, se requiere un ‘esfuerzo conjunto, complementario y confiado por parte de usuarios y de proveedores. 108 Laparticipaciéa entusiasta de ambos, !a adap- taci6n de equips cuendo va de por medio un cambic en el material, estructura 0 disefo y caractersticas del envase, el compartir ideas y costos, son el gran secreto para poner fen marcina un programa 0 citculo de calidad. La calidad es la satisfacci6n plena de los clientes. La calidad se da en funcién de un trata- miento de marketing con la inversién en investigaci6r de mercados, en materias primas, en los procesos inter- mediarios de elaboracién yen la presentacién final, obte- niendo la calidad desde el inicio, Enel envase, considerdndolo como un pro- ducto propiamente dicho, pueden distinguirse dos seg- mentos susceptibles de ser perfeccionados: a) La calidad de produccién; que se refiere a los materiales y procesos con que se fabrica el envase. 1) Calidad de Servicio/Uso; que se refiere a la determinacién de un precio justo y com- Petivo asf cémo al correct funcionamiento del envase. Algunos puntos que hablan sobre la calidad » » , , » » > » » > > >» » » » >» » » s » » » » > > » > » >» » » » » » » ‘ ’ » FASECREATIVA * * . parar propuestas de 2. Bocetaje inicial o preliminar. En esta fase se contemplan !a mayor cantidad de soluciones de disehio posibles. Es una etapa de total expansién creativa que puede realizarse por los métodos tradicionales, es decir, a través del dibujo con lépiz, pinceles, plumones, etcétera, ‘o bien usando medios electr6nicos (computadoras). 3. Preseleccién de ideas. Una vez explora- dos todos los caminos posibles, s2 evalian las propuestas iniciales y se jerarquizan; al seleccionarlas, se recurre a la combinacién de ciertos elementos de unas y otras pro- puestas entre sf. 4, Evoluci6n de bocetos. Las alternativas se 1n 0 depuran en base a los criterios definidos en io. 5. Elaboracién de presentaci6n. En esta fase se evaldan nuevamente las alternativas de disefio que fue- ron depuradas y se escogen el mismo ndmero de alter rativas (no més de cinco) para ser presentadas al cliente. Previo a esa presentacién se desarrollan maquetas 0 prototi- ‘0s de las alternativas escogidas que representan de la ma~ rnera més exacta posible lo que seré el envase finalmente. En a presentacién, se explican en forma clara los conceptos relevantes de cada altemativa. En ocasiones, suele presentarse junto con las maquetas un docuinento llamado racional creativo, que justfica los conceptos pre~ sentados con base a la informacion otorgada por el cliente en las fases primarias del proyecto. 6, Selecci6n de alternativas. EI cliente, des- pués de estudiar detenidamente las propuestas, elige una de las alternativas. 7. Refinado. Generalmente, una vez que ha sido escogida la alternativa de disefio, pasa por pequefias, afinaciones en concordancia con las opiniones del cliente. FASE EJECUTIVA 1. Preparacion y ejecucién de estudios y pruebas que validen el disefio. 2, Refinado en base a pruebas. Si después de llevar a cabo estudios de mercado y diversas pruebas es necesario hacer ajustes o afinar detalles, éstos pueden realizarse en la fase de elaboracién de originales me- C4nicos o bien pasando por un nuevo juego de maquetas. 3. Aprabacin del disefio final 4. Adaptacion a presentacicnes. En caso de que el producto tenga diversas presentaciones (tamafo, capacidades, sabores, etcétera) se hacen las adaptaciones elaborando un juego completo de prototipos. Estos proto- tipos deberdn ser lu mds Geourados posibles ya que po- drfan resultar fotografiados con el objeto de que el cliente pudiere empezar 2 desarrollar el material promocional y publicitario de su producto. 5. Preparar documentos para la produccién tales'como planos, vistas perspeciivas, elaboracién de ori- ginales mecdnicos, etcétera. 6. Solucién final: a) Preprensa bb) Impresion; ©) Acabados; 4d) Control de calidad. 109 EL COLOR EN EL ENVASE tudes de onda-Por orden de frecuencia y longitud, las diversas ondas ‘lectromagnéticas son: energia eléctrica, radio, television, radar, uz infraroja, luz visible, rayos X, rayos cOsmicos y rayos gama. | | colores luz , energfa radiante visible, constituida por varias longi- En la luz visible, el color magenta es la onda més larga, después 'Pasa Por los naranjas y amarillos a los verdes, azules, el indigo y el violeta, des. ‘ ués del violeta, y las frecuencias mds altas, encontramos los rayos ultravioleta, ‘ ‘Cuando las longitudes de onda que producen la luz se separan, ‘como puede ser el caso de un haz de luz blanca que pasa a tavés de un Prisma de cristal, aparecen los colores ‘separados del espectro. Sila superfici de un objeto refleja toda la luz que incide en ella, veremos al objeto blanco; si Por el conttario, el objeto absorbe toda la luz, lo veremos negro. Cuando una Parte de la luz se absorbe y otra parte es reflejada, entonces captamos el color; éste por tanto, no es unz propiedad del ‘objeto que vemos, sino de las ‘ondas luminosas que llegan a nuestros ojos, ae Elcolor es el alma del diseso, esté particularmente enraizado en las emociones humanas. A través del tiempo, el color se ha usado en muchas formas. én su funcién practica, el color distingue, identifica y designa en un ‘ango de status; en su funcién simbélica, puede reflejar, por ejemplo, amor peligro, paz, verdad, pureza, maldad o muerte; finalmente, dentro de la fancios, Sefialética es aplicado tanto a sefales informativas, como prohibitivas o de advertencia. Los disefiadores usan el color en forma controlada para crear con. diciones visuales de unificacién, diferenciacién, secuencia y cardcter. Con el Colores posible generar sentimientos, sugeriracciones y crear efectos, logrando on ello la integraci6n total del diseno. LOS COLORES PRIMARIOS a ‘Los primarios familiares en los pigmentos son el rojo (magenta), el amarillo y el azul (cyan); los primarios en la luz son el verde, el rojo naranja y el azul violeta. De la mezcla de los tres primarios se derivan todos los colores. El color se clasifica de acuerdo a su mati, su valor y su intensidad. MATIZ El matiz es sinGnimo de color, se distingue un color de otro debido a Ia calidad de su matiz. Por medio de él se clasifica a los colores en r0j0, verde, azul, etcétera, ame VALOR t El valor se refiere a la claridad u oscuridad de un matiz. Un 5 color puede ser aclarado mezclindolo con un matiz claro del mismo color 0 10 i wewvwwvwrrr every errr wvewueervveUEY > » » » » - » » » » » » > > » , , » afiadiéndole blanco. Uri célor de tono conocido pede describirse mejor calificdndolo de claro a oscuro; por ejemplo, se dice de un rojo que es claro cuando es mas claro que nuestra idea de! rojo esténdar. INTENSIDAD La intensidad se refiere a la fuerza de un co- lor. Alterar la pureza es cambiar el tono o debilita, opacar ‘0 neutralizar un color. Esto se puede lograr agregando un color complementario oe! gris. El gris es en realidad un co- lor sin matiz y puede lograrse mediante una mezcla a par- tes iguales de blanco y negro. USOS DEL COLOR Para la combinacién de los colores se usan. los esquemas de color, algunos de éstos son: el esquema ‘complementario, el complementario dividido, el esque- ma andlogo y el monocromatico; el esquema comple- mentario usa colores opuestos en el disco cromatico, se pueden dividir en grupos de acuerdo a la sugerencia psi- colégica como célidos y frfos. Los frios son predo- minantemente azules, son relajantes y dan profundidad; los célidos son rojos 0 amarills, son estimulantes, porejem- plo el verde, rojo y parpura.”” El esquema complementario dividido con- trasta tres colores; se usa un color en contraste con los co- lores adyacentes a su complementario, por ejemplo, el rojo con el amarillo verdoso y el azul verde. El esquema anélogo usa los colores adya- centes a uno y otro en el disco, como el verde, azul verde yel azul, 0 el rojo naranja y el naranja. El esquema monocromético requiere del srentes valores y fuerzas de un solo mat uso de El tinte es un matiz con toda su fuerza, Los colores célidos son més visibles que los {rios. Entre mas oscuro sea el fondo, ci color que esté sobre 61 parecer més claro. La principal misi6n del colores lamarlaaten- ci6n; 0:¢a, primero atraeral pablico, y después conservar su atencién silo que le arajo tiene significado o interés para el perceptor. El color es una herramienta mercantil muy importante; en cierto modo, los colores son una especie de édigo facil de entender y asimilar; forman un lenguaje imediato que tiene la ventaje de superar muchas barreras idiomaticas con sus consiguientes problemas de decodi- ficaci6n (el color rojo, por ejemplo, se considera intesnacio- nalmente como e color obligado de ls seals de peligro). ‘Dentiodel nasndo det envase, el color es pri- mordial; los consumidores estén expuestos a cientos de mensajes visuales diferentes. Dentro de un autoservicio, el tiempo estimado en que un cliente se detiene a ver un producto es de 1/25 a 1/52 de segundo, de manera que cada producto lucha por sobresalir entre !os demas, bus- ccando ser reconocio o Hamar ta aténcién en forma tal, ‘que el comprador se detenga y lo lleve consigo. De ser una simple proteccién para la mer- cancfa y una marca de fabrica solamente, en la actua- lidad el envase se cataloga como el vendedor silencioso. Esla‘carta de presentacién del producto y eslabén esencial en la cadena de la mercadotecnia, conectando al pro- ducto y al consumidor. El color hace reconocible y recordable al en- vase, ademas puede usarse para categorias especificas de productos. Sin embargo, hay que tener cuidado con esta afirmacién, ya que seria muy simplista decir que el color en un envase esté dictado por el tipo de producto que Contiene; si ésto fuera verdad, todos los jabones, por ejem- plo, serfan azules o verdes, o las etiquelas del café serian ipre color marrén oscuro. La seleccién de un color para un producto debe ir de acuerdo con el perfil del consu- midor, la zona, la clase social y muchos factores més. La forma y ef color son basicos para la co- municacién visual. Algunos de los efectos del color son: dar un impacto al perceptor, crear ilusiones Opticas, me- jorar la legibilidad, identificar la categorfa del producto: IMPACTO Como se mencioné anteriormente, los con- sumidores son bombardeados constantemente por estimulos visuales, por lo que debe procurarse que el envase disefiado quede entre los que el comprador lleve consigo al salir de la tienda, 0 que lo recuerde la préxima vez que regrese al autoservicio. El impacto de un color no es necesariamente sinénimo de visibilidad; se ha demostrado con experi- ‘mentos que la atencién captada por un color no es exclu- siva de su luminosidad, sino de los efectos psicolégicos que éste produce. : El cuadro superior de la siguiente pagina muestra los colores més visibles segén datos obtenidos en. testsaplicados mostrando una superficie de varios colores por fracciones de segundo a un grupo de personas, y mi- iendo los datos con un taquistoscopio."* El uso de colores brillantes no es la Gnica forma de causar impacto; otras posibilidades son, el con- traste de colores, color y forma, efectos épticos, acumu- | Bi Em | timencin | HO xa... eee laci6n de efectos (colocando los envases disefiados de tal forma que lado a lado produzcan un efecto visual). EFECTOS CON COLOR Existen muchisimas ilusiones épticasy efec- tos que podemos dar con color, ya que éste ofrece nume. lades para ello. Realzar un envase o darle apariencia de mayor volumen o de ligereza, son sdlo algunos ejemplos de lo que puede lograrse con el color. En una ilustracién de més de un célor, cada uno de ellos esté bajo la influencia de sus vecinos, éste ¢s el contraste simulténeo, que puede ser explicado por interacciones en la retina. Las células fotosensibles de la retina no funcionan solas, sino en grupos paralelos que forman unidades receptivas con asociaciones de célulns. Esio produce una exageracién en el contraste y una distorsién de los valores entre zonas contiguas en el cam. Po de visién. Podemos establecer las siguientes regias: los dos se enfatizarén; si se ponen juntos un color comple- mentario de otro, reflejarin la luz, y si se mezclan los bigmentos, se produce el gris. El color complementario de otro es el direc {amente opuesto aél en el circulo cromatico. Un color que Se Pone como f. ndo de otro cambia el valor complemen. \ario del color de fondo. Un color se verd més claro si se one junto a otro mis oscuro. Para cualquier color, el grado de brillo de- termina el tamafio aparente; un rectingulo azul claro se ve mas grande que uno azul oscuro del mismo tamano, Una superficie clara sobre un fondo oscuro se ve ric me Tres posbilidades de que un envase parezca mis voluminoso!® m8 a, € 4 ST we wee ewww were rw rrr er www rrr ewww ew eee ee ee wr ewer erreur 3 4 Rojo-blanco 5 Negro-blanco [ 6 Blanco-azul [ 7 ‘Azubamarllo 3 ‘Azul-Slance | 9 Blanco-negro 10 Verde-amarilo u ‘Negro-naranja 2 Rojo-naranja 3 Naranja-negro 4 ‘Amarillo-azul | 15 Blanco-verde | 16 Negro-rojo 7 ‘Azul-naranja 18 ‘Amarillo-verde 19 ‘Azul-0j0. [ 20 ‘Amarillo-rojo 21 Blanco-rojo 2 Rojo-negro B Bianconarania] 2 Negro-verde 25 Naranja-blanco | 26 Naranja-azul 7 ‘Amarillo-naranja 28 Rojo-naranja Ez) Rojo-verde 30 Verde-naranja u3 grande que una superficié oscura del mismo tamafio sobre un fordo claro, - Un emvase dividido horizontalrmente por fran jas de colores se observa mayor y mas compacto; si se le ponen franjas verticales se veré mas angosto y més alto. La division de una superficie en diferentes colores hace ‘que un envase se vea més pequefio. Si los lados de un envase estan en diferentes colores, el caracter tridimen- sional se enfatiza. Los colores de un envase por lo general son observados de derecha a izquierda ode arriba hacia abajo. La mirada puede ser atraida por ciertos colores del envase, pero éste siempre es visto en conjunto con los colores del entomo. LEGIBILIDAD DE LOS CCLORES El color es una forma de mejorar la legibi lidad de palabras, marcas 0 logotipos, pero mal aplicado ‘puede resultar incluso contraproducente. La tab!a de Karl Borggrafe que se muestra en esta pagina, informa sobre la legibilidad de letras sobre fondos de color. Esta informa- cién se basa en pruebas de lectura realizadas con letras de 1.5 cm de alto sobre tarjetas de 10 X 25 cm de largo. Para medir el tiempo exacto de lectura se us6 un taquis- toscopio. El color que aparece ala izquierda corresponde alas letras, mientras que el de la derecha indica el color del fondo.” SIMBOLOGIA DE LOS COLORES ‘los colores se les asovia generalmente con estados de énimo, alimentos, sabores y hasta olores. En la lista de ia siguiente pagina se han reunido las asociacio- ines mas comiunes con el color. No debe olvidarse que la eleccién de un color no es una receta de cocina donde los criterios son inamovibles, pueden variar segin el perfil dei consumidor que ios dé !a mescadotecnia. NEGRO Cscuro y compacto, simbolo de muerte, pero también de elegancia; su cardcter es impenetrable, la expresién de la unidad rigida sin ninguna peculiaridad BLANCO : Sugiere pureza, lo invisible y lo inexplica- ble. En este color hay ausencia de caracter e impresion de infinito. Et blanco crea el efecto de silencio en nuestras alas, no silencio mortal, como el negro, sino uno que ¢s pleno de posibilidades de vida; junto al azul, produce un efecto reftescante y antiséptico. GRIS No tiene un carécter autnomo. No esté tan lidades como el blance, pero tampoco es eno de po: % { Lh totalinente'pasivo 0 neutro. StinBoliza indectsiGny falta de energfa; en ocasiones miedo, vejez, monotontay de- resin. Increment la sombra: el gris oscuro es el color de la suciedad en todo el sentido de la palabra, VERDE Es el color més reposado de todos; no se inclina en ninguna direccién, no tiene nada que ver con juego, tristeza 0 pasidn. El verde puro tiene et mismo. lugar en la sociedad de los colores que la clase media en {a especie humana: un color inmévil y satisfecho que calcula sus esfuerzos y cuenta su dinero. Cuando la natu. raleza se torna verde, hay la esperanza de una nueva vida; éste es el origen de la bien conocida asociacion del verde con la esperanza. La adici6n del amarillo le da un carécter més soleado; si predomina el azul, se volverd mucho mas serio. De cualquier forma, claro w oscuro, el verde mantiene su cardcter tranquilo e indiferente, aunque la calma es mayor con el verde claro, ROJO El rojo significa vivacidad, viriidad, mascu- linidad y dinamismo; es brutal, exaltado, impositivo por ‘simismo, sin discrecién; también puede dar la impresion de severidad y dignidad, asi como de benevolencia y en- canto. Es un color esencialmente cdlido, ardiente y vivaz, aunque esto Ultimo sin el cardcter disipado del amarillo, {que se expande en todas direcciones. El rojo tiene energia ¥ vivacidad, por eso atrae la atencién. Los tonos de rojo tienen su propio cardcter: el escarlata es severo, tradicio- nal, rico, poderoso y un signo de gran dignidad. Un rojo medio sugieve actividad, fuerza, mo- vimiento y deseos apasionados, nos confunde y nos atrae; {0s rojos mas oscuros los usamos cuando queremos indi car fuerza iva, calidez y eficiencia, estimulando y fontificando las propiedades de los productos. El rojo cereza tiene un carécter mucho més sensual. Un rojo mas clato significa fuerza, animacién, energia, 6020 y triunfo. Mientras mas oscuro es més serio, ¥ mientras mas claro, se torna més alegre. ROSA Es dulce y roméntico, suave, vital y feme- nino, sugiere gentileza e intimidad. CAFE 0a la impresién de utilidad, es el color més Fealista de todos. Aunque su efecto no es vulgar ni brutal, os zemite a una vida saludable y al trabajo diario. El café mas oscuro asume los atributos del negro. NARANJA Expresa radiacién y comunicacién en ma- Yor proporcién que el rojo. Ese color de a accién; pose: Ln cardcter receptivo, célido, efusivo y generoso, AZUL Color profunde y femenino que descansa en una atmésfera relajada. Es un color preferido por los adultos, expresa madvrez; el azul remite ala vida espiri. tual. Es esponténeo pero sin violencia, es tranquilo, pero fo tanto como el verde. El azul profundo es solemne y Celeste, donde las consideraciones racionales son igno radas; el azul mas oscuro lleva al cielo infinito; el azul mas claro es sofiado;, fresco, limpio e higiénico, especial- ‘mente con el blanco. TURQUESA Fuerza y expresi6n del fuego, pero un fuego flo. Remite a la frescura de las montafas y a los lagos que corren entre ellas, AMARILLG Es el color més luminoso de todos. Joven, extrovertido y vivaz, su carécter es especialmente evidente en tongs clards. El amarillo verdoso tiene efecte de en- fermedad; con un poco de rojo es agradable a la vista. Por su luminosidad, el amarillo hace ver las cosas mas grandes. VIOLETA Color misterioso, equivale a meditacisn y Pensamiento mistico; es triste, melancélico y lleno de dig nidad. El color lila se vuelve magico y mistico, no es tan severo como el violeta, evoca la infancia perdida y los suefios de un mundo de fantasia TONOS PASTEL Remiten a la moderacién y suavizan las cua- lidades de tos colores de los que se derivan. Representan el simbolo de la esfera intima. COMBINACIONES El uso de dos o mas colores puede dar un significado més amplio: por ejemplo, el rojo (actividad, vivacidad y estimulo) mas el amarillo (felicidad y jovia. lidad) implican dinamismo y expansién. Esto funciona bien s6lo cuando las superficies de color son del mismo tamafo. FORMAS Una misma forma con diferentes colores no Prod ice el mismo sentimiento. Un color suave y armo- nioso puede compensar las lineas austeras del disefto. Los colores se corresponden con ciertas for- ‘mas geométricas; el triéngulo corresponde al movimiento excéntrico del amarillo, con radiaciones en todas direc. cciones. El rojo también es movimiento, pero concéntrico, ¥ corresponde mejor al cuadrado. El verde se identifica con Un triéngulo de punta roma, y el violeta con la elipse."* a € @ COCCCUL SC CE GUUS SOG MHEG > > D dD > > > , ’ , ’ , , » ’ ’ ’ » » » » ’ ’ , , > > » J , » » » > » » >» > J > > » > , > » , J > » » ’ ’ » , » on 20 Seca La El fenémeno de la sinestesia tiene un papel importante en la mercadotecnia, sucede cuando la expan- si6n a los colores produce més de una estimulacién, en ‘otras palabras, cuando no sélo la vision participa, sino tam- bién otros sentidos, como el gusto y el olfato por ejemplo. Los colores sugieren diversas temperaturas, el rojo luce més caliente que el azul. £1 porcentaje de blanco en un color determina su temperatura relativa: claro=célido, oscuro=frio. También tienen distintos pesos, el blanco y el amarillo son mds ligeros que ei morado oscuro y el negro, que son los més pesados. El peso es mds dificil de determinar cuando se tiene que comparar el peso del naranja y verde, naranja y gris, azul y rojo. Aunque en ge- neral, se puede decir que el més pesado es el mas oscuro de los dos. SABORES En diversos tests, 1an determinado ciertas relaciones entre colores y sabores:"? Kao ‘Amarillo verdos DULCE ‘Naranja, amarillo, rojo y rosa ([Lamarco ][ Azul marino, café, verde olivo, violeta ‘SALADO Gris verdoso 0 azuloso En general, los colores fos suelen asociarse con los sabores amargos, mientras que los colores calidos, se relacionan con los sabores dulces. ns Corespondencia entre los colores y las formas OLORES® [ESPECIAS/PIMIENTA, Naranja Violeta, ila, 0 segtn el ipo de PERFUME perfume (verde para aromas }L__sepino, por ejemplo) FRAGANCIAS EN Colores ligeros, GENERAL puros y delicados Colores oscuros | MALOS OLORES y nubosos, célidos ASPECTO" Café oscuro 0 ultramarino, [SOLO Y COMPACTON cores claros en general [ Ligquivos. Verde claro LIQUIDO CREMOSO Rosa [Powe Gale, ocre o amarillo La preierencia personal por algunos colores varfa con la edad, sexo, clase social, nivel educativo, etcétera.. En general, los colores preferidos segin encuestas son: azul, rojo, verde, café, violeta, naranja, amarillo y negro que estd en la misma posicién que el amarillo y el blanco no es tan buscado. El orden de preferencias viene de serias in- vestigaciones sobre el color: Independienterente de los L Los colores sugieren determinados bores?” objetos 0 las formas, los colores puros se prefieren sobre: los tonos intermedios. Los colores oscuros son preferidos en in- vierno, y los claros en verano. ASPECTOS PSICOLOGICOS Los colores tienen que ver con impulsos basicos en la gente, los més importantes ielacionados con el color son: ALIMENTO El naranja, amarillo, bermellén, verde y Café se relacionan con este aspecto. El café amarillento, ocres, amarillo seco y azul grisdceo, remiten a la sed ya la sequedad. DESEOS DE SALUD Se usan colores frescos que inspiran con- fianza y prometen alta eficiencia: verde, amarillo, azul 116 ES A TE ‘Amarge Salado Muy dulce INSTINTO SEXUAL Se expresa mejor con el uso del color del amor y del erotismo: el rojo. El lla es particularmente sensual; y en el amor maternal, los tonos suaves y colores pastel expresan amor y ternura, NECESIDAD DE DESCANSO Colores tranquilos, como tos azules y verdes, IMPORTANCIA ¥ PRESTIGIO Colores distinguidos y sobrios como el vio- leta, rojo vino, blanco, amarillo, dorado, negro, algunos tonos de verde y plateado. EXCLUSIVIDAD Tonos modernos o excéntricos, especial- mente a la moda del momento. COLOR COMO IDENTIFICADOR DEL PRODUCTO. Una de las funciones de! color en mercado- tecnia es atraer la atencién para captar el interés; la identi- nhemantiihceeseersememnnnnnnnnentinnmennnininiinenninidcnsiitinin tisieakn Gade EE Oe www ere weer wvvvus ’ » ’ » » » > » > > > » » » » > » » » » » » > » » > > >» » > » > » » ’ > » ficacién por medio del color es usada para marcar e iden- tificar materias primas en la industria. En lamercadotecnia de bicnes envasados, es posible determinar qué colores corresponden a las cate- gorfas especificas del producto. La expresién informativa de los colores se facilta por la forma y la dimensién del envase; uno no es- pera encontrar detergente en un envase pequefio, de! tamafo aproximado de uno de cigarros, aunque el color sea azul con blanco, por ejemplo.* Durante un experimento que consistié en servir café a doscientas personas, servido en tazas rojas, azules, marrones y amarillas, y preguntarles las diferen- ccias que encontraran en et product, dejé los siguientes resultados: el 73% de esa gente encontré muy fuerte el café de la taza marrén, 84% consider6 rico y con cuerpo al ‘café de la taz2 roja, al de la taza azul lo sintieron sin aroma, yal café de la taza anariila lo encontraron “muy flojo” > Como a toda ia gente se le sirvi6 e! mismo café, se puede deducir que las impresiones sobre el pro- ducto proventan cel color de la taza de café, cuyos co- lores apoyaban 0 devaluaban las caracteristicas del producto. Existen cuatro categorfas de consideraciones que se interrelacionan e influyen en la seleccién del color, éstas son: la identidad, la imagen, los requerimientos de la venta y las limitaciones a considerar. IDENTIDAD Es la naturaleza, apariencia y propiedades fisicas del producto; el color informa de qué tipo de ‘mercancia se tata. 7 “tees ejemplos de electos acumulativos en los envases oer? IMAGEN : a Es la idea que el consumidor tiene del pro show r ; ‘ducto: con el color se sugieren diversas cualidades de éste, Bho i REQUERIMIENTOS DE VENTA | ds Principalmente son visibilidad, legibilidad 'y unidad en el grafisno, todas ellas con el objetivo de faciltar la venta y localizacién del producto asf como de asegurar el grado de identificacién. 2 VISIBILIDAD La atencién activa se produce cuando cons- &-cientemente vemos y nos interesamos por un objeto. El Color sirve para atraer la mirada del compradore indicar laposici6n del envase, hacerlo fécilmente reconocible y dar la informacién relativa af contenido. Et poder de atraccién no s6lo depende del color y de la luinosidad, 1 sino también de los efectos psicol6gicos que producen Sos colores. ACUMULACION DE EFECTOS 2 i oe 6 ‘ Se produce cuando se colocan juntos los t _enyases de una misma marca, con lo cual se genera una “escena, ya que las caras de los productos se corresponden lunos a otros como médulos, demostrando ademas que ppertenecen a un mismo origen en lo concemiente a su fabri- cacién. Esto conserva la atencién durante més tiempo. Un envase debe llamar Ia atencién en la tienda y ser aceptado en el hogar; por ejemplo, el color Ch de la pasta dental, generalmente es azul, verde 0 rojo, z colores que van de acuerdo con el producto y con el bafo. -El color sirve para caracterizar los diferentes __productos de una misma marca; por ejemplo, los sham- poos de distintos tipos, pero de un mismo fabricanté, se pueden diferenciar per medio del coer, guardando nicamente la unidad en los matices 0 en la forma. La mayorfa de los compracores recuerda el envase més facilmente que el nombre del producto, el cual algunas veces olvida del todo, pero el color, que tiene un alto valor en la memoria, se recuerda més atin que la marca y e! disefio. EI color le da peso a los elementos; los co- Jores brillantes son més _ligeros y los_oscuros son pesados. El uso riumico del color se logra con su repe- tici6n en diversos puntos de la pieza. £1 color del envase evoca el ipo de producto ave contiene: los ocho envases de Ia iustracion comunican sabre contenidos especiicos™ wuwwewwveerweees perv vvereverrrevUY ee ee NOTAS MERCADOTECNIA Y METODOLOGIA’ ~ ASPECTOS MERCADOLOG!COS PARA EL DISENO DE UN ENVASE * Eta definici fue tomada del io Las Funciones de |a Fama, de TlioFornar (Universidad Autor Mto- poltana, Unidad A2capotzalco, Tike Fditores, sic, 11993, pig. 11 quien retoma asu vez las propuestas > > 2 3 > 2 were were rrr wre www ww errr ever eer ee ewe ewer eww www wey om de fotomecénica. én cl original se debe de indicar él co- lor, con referencia ala enumeracién de los tonos Pantone, © por porcentajes, por ejemplo, 10% cyan, 50% magenta, 5% amarillo, y verificar con el impresor y con el res. ponsable del proyecio de envase si los colores son los spus ‘eyedodn A opeqeBoras |= anb mereq spuupizesecoig iawn comet Dos ontuepseu|| NOIOOMGO A 3}qoud 9uay “sereq] NOIDvuvdaud ofbe, Anu 0 oft; ‘ouRspayy aval yes nar {oman wpa ps ney ‘Bhd Sp ny ta SOLVULSNS aptecane | smpoerami || eamtounong|| _ertenane]| nam dnseon || O10 ad NOIDOTIIS vein suo > ei (equn-ende vere : infa-evona | 9]899 2193 |] engine ina sro “infay-ousng|| WOTOD AA SVLSV1d . r 8 “au 001 2p sp ou oot © o» ap eyened forsee) (ONOL O1daW) 9p ejeiued ery noa1 © sopeu NUDVII cuang |} -essorensns ua evong| (se2s0nu) ouane epg 219) OLxXaL . rdporars P_ aPemy || URAHer eeodues| edgooien3 vWaLsisans (eared upiardun “nay e19p Lupysardun ap evog son Suit|| | jenvewo eupmoae|| ebaupuy uosoxdu 1opapaie ejoaine buoy reusnpuy 0 eues2uy || -eolupsouy eiserp one cues Upeay wendy m pute {00 9p e280 SVOILSTWALIVUVD “anatpau oye U9 UpIsasdwy] ‘soquod opezyras a1ajt4| ' ‘anayjas Oye U9 UpysaucuN Pueid ugisasduy ___ I Te r = VIIVUDOXATA || OAVAVADOLON || VJAVUOTUAS || VJIVYDOdIL LastiO ee ee eee TECNICAS DE PREPRENSA NEGATIVOS 0 POSITIVOS DE TONC CONTINUO £l original tesminado en blanco y negro se coloca dentro de una cémara de reproduccién 0 c4mara de fotomecénica, donde le pelicula, recubierta con una emulsién fotosensible se coloca en ia parte posterior de la cAmara, detrds del lente. Se efectia la exposicién; la luz reflejada de las éreas en blanco del original pasan por la lente, para caer sobre la emulsion de la pelicula, ‘que contiene un haluro de plata que reacciona con la luz y se ennegrece con el revelado, de tal forma que en ¢l original, lo que estaba blanco aparece nero, y lonegro aparece transparente sobre fa pelicula ‘Muchas veces, en vez de un negativo se re- quiere un positivo, que se obtiene exponiendo un trozo de pelicuia a la luz, pero con el negative sobre de cla; de esta forma el negativo dejard pasar la luz por su area transparente, y al revelarse el positivo, aparecerd negro donde el negativo es blanco, ytransparente donde el nega- tivo era negro. A partir de estos negativos o positivos se preparan las laminas, cilindros o placas para impresién. MEDIO TONO Son los originales con tonos continuos de gri- ses. Una foto en blanco y negro, por ejemplo, no puede re- producirse como tono continuo. Fn este caso se descompo- re la imagen en pequefos puntos con una trama, con los cuales se simulan los tonos grises variando su intensidad aunque se use una sola tinta negra. Estos originales pue den reproducirse por fotomecénica o con un scanner. En la reproduccién por cémara, el efecto se hace poniendo una trama de pelicula entre la lente y la pelicula. ésta descompone la imagen en pequefios puntos, prod do un negativo directo, ya que cada puntoees color slido, Su acumulacién en mayor o menor nimero produce la sensacién de grises. En la reproduccién en blanco y ne- Bro, la trama de directos se coloca normalmente en un Angulo de 45 grados respecto a la horizontal, esto hace ue el ojo reconozca menos las filas de puntos. ‘tra técnica de cémara que se usa para los directos es producir un negativo de tono continuo en la ccimara de reproduccién y colocar una trama de contacto entre el negativo y Ia pelicula virgen, que con la exposi- ‘ln se convierte en un positive tramado, ‘También se pueden tratar estas imayenes con scanners, que también pzoducen un positivo 0 negativo tramado, pero como el scanner ests controlado por una computadora pueden controlarse muchos mas detalles que en cimara, 131 Fotopratia tamada, donde se aprecian los puntos de la tra SELECCION DE COLOR Los originales que tienen color como foto- gratias, iustraciones, etcétera, antes de imprimirse deben separarse en cuatro colores: magenta, cyan y amarillo, afiadiendo al final el negro para dar un detalle més fino ¥ afiadir densidad a las zonas més oscuras. Se necesita ‘obtener cuatro peliculas; a partir de éstas se puede obtener ‘casi cualquier tono variando las proporciones de color ‘en la pelicuia; algunos tonos muy especiales, que son difi- ciles de obtener, como dorados, azul marino y algunos verdes necesitan tintas especiales. como es el caso del do- rado, que no se puede obtener por seleccién de color, y representa una tinta adicional en un presupuesto. la separacién de colores se puede realizar ‘con cémara 0 con scanner. El scanner usa un rayo laser pa- ra explorar el criginal y separar los colores; en el interior del scanner estin los tiltros para la separacién de colores y una computadora que ordena ja iniormacién y convierte los datos en positivos tramados para cada cclor. El scanner ‘es mas répido y da una calidad mejor que la cémara de fo- tomecénica, ademés de modificar y retocar muchos aspec- tos de la imagen. El scanner puede ser de tambor, con un Cilindro al que se adhiere la transparencia o foto; gira a alta velocidad mientras el cabezal que va analizando la imagen se desplaza alo ancho del tambor. Se encuentran también scanners de cama plana que generalmente se tusan para trabajos en blanco y negro. DIFERENTES ALTERNATIVAS DE IMPRESION Los métodos de impresién ofrecen un sinfin de posibilidades para quien sabe aprovechar al maximo MAGENTA AMARILLO Proceso de seleccion de color sus diferentes cualidades y caracteristicas; el uso intel Bente de los colores permite lograr un gran impacto visual Con s6lo uno o dos colores, lo que facilita el trabajo y reduce los costos. IMPRESION A UN SOLO COLOR La principal razéa por la cual la impresi6n se limita a uno 0 dos colores es el costo. Cuantos mas colores se utilizan, tanto mas alto es el precio, ya que cada ima- Sen impresa a un solo color pasa pur la prensa tan s6lo tuna vez y cada color requiere de un cliché o rodillo, La impresién a un solo color no tiene por Qué ser estatica y monétona. Cualquiera que sea el color elegido puede representarse en tonos, con lo cual se logran efectos dinamicos. Elmodo en que se realiza recuerda el proce- 50 del semitono. El impresor, en vez de imprimir un color sélide: en bloque, lo descompone en punts, de tal modo ‘jue por debajo se muestra el blanco del papel. A menos «que la imagen impresa se mire de cerca, se crea una ilusién Sptica. Otra opcién al trabajar en la impresién aun solo color, es utilizar un papel de color, ya que éste nos da ‘mas variedad de posibilidades que una superficie blanca, 132 IMPRESION A DOS COLORES Con dos colores primarios puede crearse un tercero. Por ejemplo, el cyan y el amarillo al conjuntarse dan como resultado el verde. En otros casos uno de los dos colores es el negro, el cual puede usarse con muy buenos resultados. BITONOS Un bitono es una impresién reulizada con tun semitono de dos colores. Hay que hacer dos planchas, tuna para el negro y otra para otro color. La ventaja de los bitonos es que ta imagen obtenida es mucho mis fuerte y pronunciada Generalmente los bitonos tienert un mejor aspecto cuando se utiliza un color oscuro sobre un color pastel, ya que con ello el contraste no quedars dominado or uno u otro de los colores. IMPRESION A TRES COLORES Normalmente este tipo cle impresién es me- ‘0s utilizada por razones basicamente financieras. La im. resién a tres colores no resulta mas atractiva en esencia «ue la impresi6n a dos colores, la cual es mas econémica, a 5 www errr es ewer e we wrwwwwewevuvey wee re ere rrr wr www www e yewee Por otra parte, la impresién en cuatricromfa (cuatro tintas) Cconsigue mayor impacto visual en la imagen, pero, como es de suponer, a costos mucho més elevados. Lo més importante es tener una infraestruc- tra tecnolSgica en las méquinas impresoras para que los registros de los colores sean precisos. Con esto se logrard iempre optimizar los disefios y disminuir tos desper Jicios, lo que, como es I6gico, beneficia los costos. PRUEBAS Cuando se ha confeccionado la pelicula se realiza una prueba con el fin de que el cliente, el dise- fador y el fotocromista tengan una vision més aproximada del resultado final, al tiempo que pueden comprobar la calidad, los tamafos y las posiciones. El impresor por su parte, también necesitara una prueba para igualar los tonos cuando haga la impresion. Cuando se trata de trabajos bamnizados, lami- nados 0 fileteados con lmina meislica, las pruebas son enviadas al proveedor de los acabados para que efectie la operacién, para que tenga todas las caracteristicas del trabajo terminado y no surgan errores en esta etapa. Sin embargo, estas operaciones de acabado sélo pueden efectuarse con pruebas de maquina. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE IMPRESION ARTE a ht Fotogratias Dibujos} 7 eee 133 Computadora : i —_——— ORIGINAL MECANICO —_— [__._ ]}PARA REPRODUCCION, - | Montaj FOTOMECANICA| iene’ Y PREPRENSA 1 i} 1 Transpone boy Positive y/o negativo | —— IMPRESION , | [Leese Tono Linea ACABADOS ETIQUETAS Y ETIQUETADO (se sabe exactamente cugndo se usaron las etiquetes por vez pri- ‘mera. Los boticarios romanos ya marcaban sus frascos con inscrip- ciones. Durante el siglo XVII se vendia el vino en jar-as marcadas, 0 se colgahan etiquetas de plata o marfil alrededor del cuallo de Ia bot Costumbre que todavia perdura, en especial en licores finos. Enel siglo XVI se comenzaron a envolver los productos en papel, ‘ aunque sin marcar: tiempo después se comenz6 a imprimir el nombre del : producto o del distribuidor en el envase. CARACTERISTICAS Laetiqueta es quien identifica al producto, y quien, en la mayoria de los casos, es factor determinante para la venta del mismo. Es uno de los factores mas importantes en el proceso de mercadeo, y es la encargada de royectar la imagen tanto del producto como del fabricante de éste. Debe informar sobre dicho producto, sus caracteristicas, las formas de usarlo, y los aspectos legales concemnientes al manejo y uso del mismo. Las etiquetas se fabrican en gran cantidad de materiales: PVC para fajas retractiles, foil de aluminio, laminados, papel couché de una cara, tela, etcétera. Hay ocasiones en que llegan a presentarse como hologramas, y a veces se acompafian de pequefios folletos plegados que se cuelgan del ‘ cuello de algunas botellas. ‘ En algunos productos muy exclusivos 0 ex6ticos se pueden usar etiquetas de materiales como cuero, fibras vegetales 0 amate, por poner un ejemplo. EI limite ests en la imaginacién del diselador y en 2! presupuesio dei fabricante, por lo que el disefiador deberd estar atento a los costos si pretende. usar algin material novedoso. Ademis de las etiquetas adheridas al producto, se puede marcar directamente en el envase por serigraffa, tampografia, grabado en vi transferencia en caliente, moldeado en el envase, etcétera. mm La etiqueta, ademas de los mensajes acostumbrados de identificacién del producto y de marca, y de aquellos sobre los aspectos legales 1 los que ya nos hemos referido antes, puede hacer referencia a otra infi- nidad de aspectos, tales como ofertas, otros usos para el envase, recetarios, etcétera. 134 wee err ewewevevvur wee eww wrww ww wwwwwwwwwwrwwwerwerwwre eee. ‘También contiene advertencias sobre riésgos para la salud u otros riesgos 0 precauciones que es nece- aria tomar en el uso, consumo, o manejo del producto. Hay clertos productos que exigen que se les ponga en lugar visible un marbete de pago de impuestos hacen- idurios, como pueden ser los cigatras 0 los vinos ylicores. ‘TIPOS DE ETIQUETAS Se hacen en una gran variedad de tamafios, formas, disefos, materiales y adhesivos, y se pueden apli- ‘car ten distintas partes de un envase. s:FIQUETA FRONTAL Cubre s6lo una porcién del envase; puede ponerse en cualquier superticie de cartén; en el irente, en ta jmine de atrés, en hombros, cuello o tapa de un frasco 0 Iwstella, y en superfcies similares de otros tipos de envases. 1:1IQUETA ENVOLVENTE Este tipo de etiqueta cubre completamente Jus laterales de un envase y sus bordes se raslapan para Ihoteruna costura; se usa, por ejemplo, en cajasy botellas. VAJAS RETRACTILES Son lexibles, se ponen en la botella yse adhie- por encogimiento del material elastico del cual estén Ihe has. Pueden ser de papel, pléstico, foil o laminados.. 11 adhesivo que se usa comprende variedades de pega- 3s, calientes, a presién y adhesivos por calor. Avlicador de marbetes El pegamento se elige de acuerdo a las ca- racteristicas del envase y de la etiqueta, asf como de la capacidad de la miquina que se usard para etiquetar. APLICACION ETIQUETAS CON PEGAMENTO SOLUBLE AL AGUA Pueden aplicarse en cuello, hombro o cuer- po de dotellas, como selio de garantia, en casettes, eicétera. Se aplican con méquinas automaticas o semiautornaticas ‘como parte de la linea de envasado. Un operador carga las etiquetas en la maquina, ésta las toma individualmente, Principles tipos de etiquetas: a) Eiqueta (rota; b) Etiqueta envolvent; c) ajas retictiles; d) Marbete de la Secretaria de Hacienda 135, ‘plicacion de eiquetas envolventes las engoma y las presiona en los productos, sosteniéndolas ETIQUETAS DE PRESION mientras actda ci pegamento. Estas pueden aplicarse a temperatura ambien- ‘También puede cargarse una bobina coneeti-_te, y generalmente va vienen engomadas en una bobina quetas impresas; la méquina corta cada una, y pasan por de papel enceraclo. un aplicador de pegamento. ie El avance de la etiqueta se hace a través de rodillos. Dichas etiquetas se desprenden y se pegan al enva- se, 0 pueden aplicarse por medio de un aparato especial {que las aspira (0 succiona por medio de vacion y las aplica, Laplaca que aspira la etiqueta también pue- de expulsarla y aplicarla con aire, comosemuestraenla ilustracién. ETIQUETAS SENSIBLES AL CALOR Usan termoplasticos adhesivos, pegamentos sintéticos que se activan al calentarse. El tiempo de accién de estos pegamentos varia; os de accién mds lenta se usan en vidrio o metal. Este tipo de etiquetas se usa en la in- > dustria farmacéutica, para medicinas y similares, debido ‘a que que su aplicacién es muy limpia y el adhesivo re- siste el agua, Etiousta en hombro,cuello y cuerpo. te ee a ETIQUETAS ENVOLVENTES Como las de las latas, Ios extremos se engo- ‘man juntos. Se aplican al envase tanto en posicién hor zontal como vertical; el producto se desplaza sobre un apli- cador de pegamento como se ve en la ilustracién. ito proceso se realiza con ‘2s envases en posicién vertical, como se muczira en el siguiente diagra- ‘ma. También se pueden aplicar sin rotacién, engomando la etiqueta y presionsndola con cepillos sobre el envase, como se ve en la ilustracién. ie Aplicacion de etiqeta envolvente con cepillos 136 Eriquet En la ilustraci6n inferior de esta pagina se ‘muestra una maquina etiquetadora simple; la etiqueta ya cortada se toma con la placa succionadora y se lleva a posicién de aplicacién sobre el envase; se calienta con fa misma placa, y se sostiene ahi hasta que se fija y enfria, TRANSFERENCIA EN CALIENTE Este proceso hace posible el aplicar un di seo directamente a un envase de plistico o de vidrio; el disefio de etiqueta se imprime al reverso de una cinta ‘que ha sido tratada con una capa de laca; la bobine se carga en una maquina que autométicamente avanza y posiciona la etiqueta para transferirla en los envases; se apoya la etiqueta y la cinta de transferencia sobre el envase ‘con una platina (o placa de presién) ya caliente. La presién y el calor causan que la etiqueta se adhiera a la superficie del envase; la laca forma una cubierta brillante y protectora sobre la etiqueta. Antes de aplicar la etiqueta, se flamea la superficie de la botella de pldstico 0 vidrio, con el fin de precalentar la superficie y repararia para la etiqueta. Aplicacign de etiquetas sensibles al calor 137 Aplicador de etiquetas por pesion Después se jlamea otra vez para ayudar al egado. Este tipo de etiqueta puede aplicarse a formas Curvas 0 irregulares. usando una banda transportadora de etiquetas que preparan la superficie del envase y se amoldan finalmente con calor. FAJAS RETRACTILES Pueden definirse como tubos preimpresos que se amoldan al envase, rodedndolo, pero sin pegarse ni adherirse a él Se hacen de polietileno o similares, que se amoldan facilmente al envase; en ocasiones, los envases se fabrican con pequenos abultamientos o huecos, que ayudan a que las etiquetas se sostengan en su lugar, Btiqueta Su uso se hace pasible en envases vedondos, ovales, elipticos, y otras formas; fa impresién puede zbar- car toda la etiqueta. Pueden ser de material ransparente, que dejan total visibilidad para el producto a través de reas sin imprim Se pueden aplicar con operaciones manua- les, semiautométicas 6 a través de mquinas conspleia- mente automatizadas. En las maquinas semiautomaticas, el operador presiona un control, un elevador sube la bote- llaal aplicador que sostiene la etiqueta; el aplicador suelta laetiqueta, y ésta recobra su forma original y se ajusta a la botella La aplicacién también puede realizarse con Pequefias asas, como se ve en la ilustracién de esta pagina, Las etiquetas se cortan de una bobina, un juego de asas tema la etiqueta y la aptica en la botella, tas asas estiran laetiqueta y la sueltan al estar dentro la botella. La botella etiquetada se retira de la méquina, otra ocupa su luger y las asas hacen contacto con la siguiente etiqueta. Aplicacin de fajas redctiles s6lo con las asas Derecha: msquina aplicadora de faaeretrstiles 138 Aplicacién de fajas rerdctiles: )Elevsdor:b Botella: e tiquets 6) Formador: e) Asa para bajar la etiqueta: Asse Elqueto:) Meeanison dhe Wanwlerencia: 1 Moroz sellcoras: dh Boiss puesta 3 mane) Buss com esta 139 Ablicacién de etiquetastermoencogibles ETIQUETAS TERMCENCOGIBLES Se hacen con un material termoplistico que ha sido estirado en una direccién, y que regresar a su forma original cuando éste se calienta, ajusténdose al tamafio del envase ETIQUETADO DE BOLSAS Frecuentemente se imprime la informacion de un producto en la superiicie dle una bolsa antes de ue ésta se lene. Hay sin embargo ocasiones. en que se aplican sobre la boca de la bolsa, c-mo un elemento separado, que se adjunta para reiorzar el cierre. FAJILLAS. Se usan en algunas bolsas de frituras, por ejemplo; se aplican sellando los dos extremos en los lados de fas bolsas; generalmene se usan para promociones, ofertas, etcétera. En ocasiones, jas etiquetas se insertan den- tro de las bolsas, y se leen a través del material trans- parente de éstas, APENDICES a necesidad de clasificar, inventariar y codificar las mercaderias, existe desde que existe el comercio. Los artesanos ponian sus marcas Particulares en la mercancia, y se llevaban inventarios y registros de compra-venta. Todos los sistemas de codificacién evolucionaron 2 través dle! tiempo, en la actualidad lo mas nuevo es el cédigo de barras, que se ha convertido en algo muy familiar en los autoservicios y tiendas similares. El cédigo de barras utilizado en autoservicios es un sténdard internacional y unico. ademas de que 10 es exclusivo de un s6lo sector. En 1972 se instrumenta por vez primera el cédigo de barras en aplicaciones comerciales, el cual surgi6 a semejanza de un cédigo usado por 1BM que en su tiempo se llamaba Delta Distance. En 1977 se tom6 la iniciativa de formar una organizacién conocida como European Article Numbering (EAN); pero al asociarse otros pafses se tuvo que cambiar el nombre al de inter. national Article Numbering, con las mismas siglas, La sede de esta organizacién se encuentra en Bruselas, Bélgica, ¥.es una organizacién regida por las leyes de ese pats y sin fines de lucro, El lenguaje oficial de esta organizacién es el inglés. Exceptuando a los Estados Unidos y Canadé, el resto de los pafses que han instrumentado el cédigo de barras estén afiliados al EAN. Hace dieciocho afos surgié el Cédigo EAN, (European Article Numbering), en la actualidad International Article Numbering; con sus variantes EAN-13 y EAN-8, compatibles con el Cédigo UPC (Cédigo Uniforme de Producto), usado en EEUU y Canadé, de 12 digitos. Cuando se exporta a EEUU 0 Canadé se debe poner ese cédigo en los envases de los productos, En México, el cédigo de productos se administra por la AMECOP (Asociaci6n Mexicana del Cédigo del Producto), orgaitizacién afiliada a EAN tnternacional, registrada como una asociacién sin fines de lucro, con objetivo de difusion y administracién del cédige de producto. AMECOP ha sido designado por el Uniform Code Council (UCC) como el tnico organismo regulador del sistema UPC en México, el cua! deberd ser usado para la exportacién a Canad y EU. DEFINICION De una forma simplificada, el cédigo de barras es una serie de lineas paraletas y espacios de diferente yrosor; e! ancho de las lineas y de los espacios determinan el dato codificado en el cédigo. Elcécligo de barras no contiene informacién, slo identitica el producto. 1az A ES MBs HOE > » > > » > » » » » ’ » » » » ’ Existen varios tipos de cbdigos de barras; en México se usa coménmente para envases el cédigo EAN. USOS DEL CODIGO DE BARRAS El uso mas conocido es para bienes de con- sumo en autoservicins principalmente, pero también se usa en érdenes de compra, de embarque, facturas, cajas, contenedores y tarimas (pallets). En otros campos, ajenos a la industria del envase y embalaje se usa en correo y servicios de mensajeria, por ejemplo; la SHCP lo usa para identificacién de los contribuyentes; como parte de cre~ denciales e identificaciones; y en muchos usos més. ‘COMO FUNCIONA El cédigo es leido por un scanner o lector, como se mencion6 anteriormente; las barras y espacios son traducidos primero a un lenguaje binario (unos y eros) y después traducidos a niimeros, los cuales lee el scanner decodificando los niémeros y presentando el precio cen la pantalla de la caja registradora, e imprimiéndose éste en el ticket del cliente. Cada producto tiene asignado un numero nico, por lo'general un niimero de 13 digitos, conforme al sistema EAN, con la siguiente estructura: - Un pref, que identifica la organizacién que asigné el cédigo; aqui en México es: 750 - Un ndmero que identifica a la compaiia que usa este cédigo; de cinco digitos: 750 123 La referencia al producto, asignada por el industrial; de cuatro digitos: 75012345 1234 - Un digito verificador: 750 12345 12343| METODOS DE CODIFICACION En México se.usa el cédigo EAN, de 13 di tos, de longitud fija para mercancias en general. EAN 143 significa European Article Number, que asigna 3 digitos para cada pais. Se ponen separados los digitos para cada fabricante, 5 para productos en general, 4 para editoriales © discos. Este cOdigo s2 usa en todo el mundo, excepto EEUU y Canada. Existen dos versiones del cSdigo; el EAN-13 yl EAN-8; €l EAN-13 aparece en la mayoria de tos productos; peze cuando el tamafio de tos productos no permite un uso normal, se usa el EAN-8. i i 7°501234" 512343 7501 #23421 EAN 13 FANS. A veces un cédigo de identificacién no es suficiente; y se necesita el ndimero de ote, 0 mis datos so- breel producto; para esto se crean cédigos suplementarios, ‘con un identficador de aplicacién, el sténdard utilizado para los cédigos suplementarios se lama EAN/UCC-128. MM 169012CX34 Cédigo EAN UCC 128 El cédigo ITF es para unidades de expedi- CiGn; en la parte baja del cédigo hay una traduccién nunvé- rica de éste; que se imprime con una tipografia OCRB. IMI 05412345678908 HTF-DUNIA ‘También existe el CODE 39, para la indus- tria automotriz, que es alfanumérico y de longitud va ble; el MSI, numérico de longitud variable, usado en hos- pitales, y el CODABAR, alfanumérico, usado en biblio- tecas. Aparte existen cerca de 25 simbologias adicionates, 10s libros se codifican por ISBN (Internatio nal Standard Book Numiser}, NGmero Internacional Nor- ‘malizador para Libros; en las revistas se usa el ISSN {Inter- national Standard Serial Numiben, Némero Internacional ‘Notmalizador para Publicaciones Cerradas, con el fin de identificar cualquier publicacién cerrada, sin importar lugar, origen, idioma o contenido. EL CODIGO UPC El Uniform Code Council (UCC) inicial- mente fundado para administrar el uso del cédigo UPC, establece los estindares de uso de cédigos, de manera que en todos los campos de la industria se pueda identi- ficar cada paso de los productos, y poder obtener y comu- nicar por medio de los programas EDI en Norteamérica, compatible en otros paises. El UPC puede usarse como un sistema de identificacién comin, cuendo aparece en 6rdenes de compra, de embarque y facturas, asi como en unidades de expedicién. Permite el uso de un equipo automatizado ene drea de cajas; conforme pasan los anticulos en la caja, un lector Sptico realiza la traduccién al nimero de cédigo y lo transmite a una pequefia computadora con el precio de venta y demds informacién que ésta contiene acerca de todos los productos que aparecen en la tienda, También pro- ;porciona informacién sobre impuestos, bonos de descuento, etcétera. Al mismo tiempo la comoutadora captura y alm. cena informacién acerca del movimiento del producto. El cédigo UPC iue introducido primero a la industria alimenticia y de abarrotes siendo a su vez una herramienta de identificacién para conocer los desplaza- mientos de los productos de manera unitaria a través de Un sistema de intercambio electrénico de datos. Con el ‘Paso del tiempo, este sistema también ha abarcado mercan- fas en general, productos farmacéuticos, unidades de peso variable y cualquier otro articulo existente en las tiendas de autoservicio y departamentales. Tanto el comerciante, ‘coma las bodegas y los industriates, usan este sistema como, tun medio de comunicacién rdoido y eficiente La llave para el sistema UPC es el Cédigo Uniforme de Producto con su simbole legible por medio de una méquina. Cada alimento tiene su propio cédigo. El cédigo consiste en un nmero de sistema 9 un atimero de fabricanie asignado por UCC y admi- nistrado en México por AMECOP, de cinco digitos: 012345 Un ntimero de producto de cinco digitos, asignado por el fabricante: 012345 67890 144 EI nuimero de sistema sirve cumo lave para “dar significado y categoria a los demas ntimeros. El time ‘0 de identificaciér: del fabricante se asigna por el Uni- form Code Council, inc. £1 mlimero de producto es un ‘nGimero asignado por ta compaiia miembro, el cual es nico para cada unidad de consumo y de expedicién. EI niimero de sistema tiene las siguientes categorias: Asignado a todos los productos, excepto: “27° Para productos de peso variable. “3° Para compatas que han asigna- osu raimero NEC como niime- roUPC. “37 Pata uso dnico de los comer- ciantes. Asignado a cupones. “6” y "7" Para aplicaciones industriales y de comercio, donde cumple las. mismas funciones que e! “0”. lI 0 (12345678905 Veriieador dentificacion del predict ‘del fabricate) Numero de fabeicante (ssignado por la AMECOP) Numero de sistema VENTAJAS DEL CODIGO DE BARRAS + Informacién mas répida y precisa + Iniormacién actualizada de! producto = Mayor control sobre ventas y almacén = Entregas mas répidas + Facilidad en control dle inventarios ~Menos errores en la cadena de distribucién = Menos costos administrativos 1 eB Stes vr vr rrr rrrrrrrrrergyecrerrrrrrrr es grrr rr errr errr = Mayor control para saber cuéndo y como se requeririn més productos. = Mayor eficiencia = Marcaje mas répido del precio en cajas IMPRESION DEL CODIGO DE BARRAS Como el c6digo de barras se lee con un sca- inner, cualquier desviaci6n 0 grosor incorrecto de las barras 0 de los espacios puede ocasionar que no sea lefdo correctamente y originar asf un sinfin de problemas con la logica pérdida de tiempo y dinero. Existen algunos puntos que hay que tomar ‘en cuenta para una 6ptima impresion: El tamafo normal del c6digo EAN-13 es de 26.3 minge alte, y 37.3 mm de ancho; el EAN-8 requiere de 21.6mmX 26.7 mm de alto. : 7 ll | 37.3 mm | | 267 mm 26.3 mm 216mm El cdigo puede reducirse un 20% 0 aumen- tarse un 100%. - En algunos productos, debido a su tamaho; se puede reducir la altura de las barras, pero la lectura se dificulta. La combinacién idénea de colores es: barras, negras sobre fondo blanco; hay que elegir cuidadosamen- te el color de las rayas y el fondo, para evitar que el scan- nner no efectie una buena lectura. Los colores més legibles son los mostrados en la tabla de la siguiente pgina. También se debe tener cuidado con el material sobre el cual va a ser impreso el cédigo ya que éste puede variar la vreflectancia de los cclores y confundir al scanner. Se debe evitar el uso de colores metalizados, ya que éstos no permiten una reflexién uniforme de la'luz. Al imprimir sobre envases tansparentes la luz pasa y no se refleja, haciendo ilegible el cédigo; para evitar esto hay que imprimir una ventana blaiica por debajo. Los colores no legibles, 0 sea que no permi- ten una lectura de los datos son los mostrados en Ia tabla de la siguiente pégina. Hay que tomar en cuenta la forma en que reaccicnaré el material donde se imprimird. Si es muy ab- sorbente, por ejemplo, las barras se ensancharén por ga- rnancia de puntos, el tipo de tinta, la presién de roditlos, la adhesion de fa tinta a estabilidad dimensional de! ma- terial, etcétera. En etiquetas hay que saber y contemplar el tiempo de vida de! material, las reacciones del papel con la atmésfera, etcétera. En el cédigo deben aparecer todos los ele- ‘mentos necesarios para su correcta lectura; en las esquinas su marca de encuadre, separadores centrales y laterales, y la barra encuadradora o marco que protege al cédigo. Para comprobar que existan los espacios correctos, el impresor usa una pelicula maestra, que auxi- lia al impresor en la verificacién del tamaho, Para el cédigo de barras existen diversos sistemas de impresién, con sus correspondientes ventajas y desventajas. Algunos de estos sistemas son: MATRIZ DE PUNTO Tiene como ventajas que puede i el cédigo en cualquier lugar de Ia etiqueta, puede impri- ir informacién legible en el mismo formato que los cédigos de barras en etiquetas y documenos. facilidad en el cambio de caracteres y ‘cédigos. EI material de etiquetas y cintas es barato, de pro- duccién sencilla en la secuencialidad de etiquetas de c6- digo de barras enumeradas. Como desventajas tiene que la impresora ruidosa, tiene densidad limitada debido al posiciona- imiento preciso de los puntos, es usia impresora de pagina, 1no se pueden imprimir etiquetas sencillas sin desperdicio. El uso de la cinta causa una impresién dispareja, CARACTERES FORMADOS POR UN IMPACTO Como ventaja tiene alta densidad, como desventajas tiene la falta de flexibilidad de cédigos de barras y formatos. No imiprime caracteres grandes, las Cintas y las etiquetas son caras, las ruedas de impresion. se desgastan mucho, > * OFFSET iene como ventajas un bajo costo por eti- queta, pero hay falta de flexibilidad para informacion variable; y no se pueden hacer cédigos seriactos. INKJET : ‘Como ventajas tiene la eliminacién de la etiqueta y aplicacién del costo; la impresién es sin contacto, ero tiene baja calidad, muy baja densidad, y necesita scanners especiales. ELECTROSTATICA Proporciona buena validad en los cédigos, alta velocidad de inipresi6n, que, ademas se produce sin impacto. Pero la impresin es muy cara, por la electrosté. tica se hace ura interogante en la lectura del cBdigo, a menos ue se cubra con una capa de mylar. El costo de laeetiquetas Puede ser elevado porque precisa del uso de toner, IMPRESORA TERMICA, Permiteflexibilidad en cuanto alos espacios y dimensiones de los cédigos de barras. COLORES LEGIBLES EN EL CODIGO DE BARRAS SS, | Hye LA | EEE, 77501234" 512: 7'"501234"512343) YB NEGRO ~ | AZUL SOBRE MNARAMA™ || AZULSOBRENARANIA SOBRE BLANCO BLANCO. 7501234 ll} iil 54 750123451: 750123451; CAFE OSCURO SOBRE VERDE SOBRE || CAFE OSCURO SOBRE ‘VERDE SOBRE BLANCO BLANCO AMARILLO- AMARILLO | VERDE SOBRE | CAFE OSCURO SOBRE BIDESOBI oaarnos NEGRO SOBRERO}O |[ AzuL SOBRE ROJO JM r Il it L iL I NEGRO SOBRE CAFE OSCURO SOBRE AMARILO™ — |[AZULsopReamarmito| | veRDEsomRE ROJO ScURG ‘| M46 aes je GUUS eer ewe ver vvuvewvvevuueN Como desventajastiene un alto costo, y con ~ la abrasion puede deteriorase la imagen. TRANSFERENCIA TERMICA Tiene como ventajas ser una impresora si- lenciosa, imprime caracteres de alta calidad y densidad, asf como cédigos de barras, y se puede aplicar en gran variedad de sustratos. Como Gesventajas tiene un alto costo para bajos volumenes. IMPRESION CON LASER Imprime alta calidad y caracteres legibles, es flexible y permite una fécil produccién en la secuen- clalidad de etiquetas.de cédigos de barras numeradas. Pero la impresién se deteriora por el uso, hay un alto cos- ‘Yo por etiqueta, y como es una impresora de pagina, se desperdicia material al imprimir s6lo una etiqueta. UBICACION DEL CODIGO Segiin el producto varia ia posicién idénea del cédigo; por lo general se ubica en la parte posterior del envase, lejos de las costuras de sellado si es el caso, para evitar la deformacién del cédigo durante el termo- sellado, entre dobleces, o entre las solapas de una caja. Se trata, en una palabra, de evitar la colocacién del cédigo ‘en lugares donde el scannerno pueda acceder a su lectura COLORES NO LEGIBLES EN EL CDIGO DE BAKRAS | | ! iit HA l | 777501234" 512343" |e 1 NEGROSOBRE | ‘NEGRO SOBRE onosoenewiance || secxowomeono | GEO sos GOSH aT noj0508ne venoe1 || azutsosnevennes | [Nananyasoparono]| nososoonyono | i | Mi | ql 7°"501234"51: e AMARILLO SOBRE NEGRO SOBRE CAFE nojOs08ne Bianco || AROSE wecnosoaneazur [| "ORO SOnE i yi | aie | | hh ili 7501234" 51234; 7"501234"51234: NARANJA SOBRE ROJO SOBRE CAFE ‘CAFE CLARO SOBRE ROJO SOBRE AZUL BLANCO. 1° ARO BLANCO 147 El é6digo no debers colocarse en un punto ue tenga posibilidades de-entrar en roce con otros r0- ductos. Cuando el envase tiene formas muy irregulares se ubica en la base. También hay que considerar la defor- Que sufrré el envase durante el llenado, 0 la tem- peratura del producto durante el mismo. En general, el envase no debe tener mis de ‘un cédigo, y el simbolo debe estar situado !o més cerca posible de la esquina inferior izquierda. Por lo general, el simbolo debe imprimirse en la base natural del envase; si no es posible, se impri- mird en la parte posterior de éste, y en el ciltimo de los casos en un costado. Ladireccién de a impresién recomendable, Para evitar que se emplasten las ineas, es la que se mues. tra en las ilustraciones de esia pigina, Sila forma del envase impone cierta distan- cia entre la superficie de lectura y la caja registradora, ‘0 serd mayor de 12 mm. En envases flexibles, el simbolo debe ubicarse en la zona mas plana y de menor defor- » » » » ’ ’ ’ , ’ i ’ ’ ’ ’ , » e ’ ’ » » » , » > » » » » » » oO » > , » » » » » » » » » » > 6 » » » » » EMBALAJE POR CONTRACCION Para esta clase de embalaje se usa mate- rial que se contraé f4cilmente, como PE, PETP, PVOC, PVC, polietileno 0 caucho hidrocloruro. Sega la forma del paquete es el sistema de envoltura; podemos usar peliculas semitubulares para ‘mercancias del mismo tipo, colocando la mercancia entre las dos capas de material y sellando los res lados abiertos. Siempre hay que aprovechar la pelfcula al maximo, pero tratando de dejar los espacios adecuados entre pelicula y mercancfa, para evitar que ésta Giltima se rompa al contraerse. Para precintado se pueden usar dos tiras de pelicula, que pueden ser abastecidas por dos bobinas diferentes, o por una sola con dos rollos de material. Los Paquetes aislados se ernbalan por contraccién, pero dicho embalaje no permite que el producto quede sellado de forma totalmente hermética.. Para mercancias irregulares se puede dejar pasar el material por una cortina vertical de pelicula, arrastréndola detrds de sf y cortando automaticamente los bordes.. El embalado por contraccién es itil para en- volver mercancias de forma imegular, es decir, cuando no settiene forma y tamafo parejos en el producto. Se utiliza también para unir envases sueltos en paquetes colectivos. Procedimienio de plisado” a) Bobina de pelfeva:b) Cone de esquinas: {0 Pinza ransportadora de la pelicula) Embolo de avance; 1) Cabcal de plisado;?) Limina en its: g) Product terminado 152 Embalaje por consraccin de una mercanciairegular Para realizar este tipo de embalaje se requie- ren dos pasos: 1) Embalado previo 0 pre-einbalado Este sistema varia segan la mercancfa. Para el embalado de pan, por ejemplo, se introduce la mercan- fa en una pelicula semitubular extruida y se cierra por los tres lados. Un sistema similar es el que se usa con las empaquetadoras de una cémara al vazio, donde se les hace un vacfo a los envases ya preparados y se sueldan por impulsos. El ciclo de trabajo es automiético en estos aparatos una vez introducido el paquete. Este método se usa sobre todo para el envasado de carnes finas. En pocas palabras, el embalado previo esel recubrimiento del pro- ducto con la pelicula; de ahi se parte para el proceso de contraccién. 2) Proceso de Contraccién El producto ya envuelto se lleva a una céma- ra de contraccién, donde se aplica calor, por medio de electricidad, gas o combustible en instalaciones grandes. Generalmente estas méquinas son en forma de tinel, a través del cuai se hacen pasar las mercancias a una tem- peratura relativamente alta para que la pelicula se adhiera asu superficie. Este proceso no es conveniente para mer cancfas con bordes agudos o sobresalientes porque al contraerse, puede desgarrarse la pelicula. ‘Adems de las méquinas estacionarias, exis- ten instalaciones méviles, que son muy stiles para el em- balado de mercancias voluminosas,o pallets, por ejemplo. Con las instalaciones méviles, la contrac- i6n puede efectuarse en la nave de montaje, en los talle- res, € incluso dentro del transporte. Con ellos se puede con- traer toda la pelicula, 0 solo una esquina o superficie lateral. rt tor VEBBGGE Use we wrrrrr rrr ergy errr errr rere MAQUINAS PARA EMBALAJES COLECTIVOS Algunos productos no pueden embalarse por coniraccién; para esto se usan méquinas de embalaje colectivo, que consisten en revnir varias unidades preem- baladas, es decir, ya en sus paquetes individuales, se esti- bban hasta formar un paquete con varias, segin las caracte- risticas del producto, y se envuelven juntas con una peli- cula para poderlas transportar. Cada envase se trata de una forma particu- lar; puede ser un envase simple, por ejemplo de 10 unida- des, o dos paquetes de 10 unidades adyacentes envasados juntos o con un precinto adhesivo, o tres o cuatro envases Superpuestos, etcétera. También se usa para la envoltura coiectiva, maquinaria en la que la mercancia se desplaza sobre una cinta transportadora a través de una cortina de pelicula, de la que toma la cantidad exacta para su envoltura, la cual se realiza en forma progresiva 2 través de otros dispo- sitivos adicionales. Estas mAquinas llegan en ocasiones, a contar con dispositivos de perforacién, acuflado, impre- sidn y etiquetado, segan las necesidades del fabricante. LLENADO DE VASOS Los vasos de plistico pueden Hlenarse con productos lfquidos, pastosos (como crema o yogurth), granulados, etcétera. Este proceso debe realizarse dentro de una perfecta sincronizaci6n, porque de salir el prod: to a destiempo, se corre el riesgo de una presentacién sucia de los bordes del envase. La dosificacién del pro- ducto se efectéa con un pistén, que impulsa la dosi exacta de producto en el vaso; el extremo de Ja masa, si es una materia pastosa, se corta con una cuchilla. Estas méquinas suelen Ilenar los envases en Brupos de cuatro 0 seis, aunque también puede ser de uno en uno. Una caracterfstica de este tipo de maquinaria es, que funciona por estaciones: en una se lena, en otra se one Ia tapa, etcétera. Las llenadoras pueden ser de transporte rectilineo 0 circular. El proceso de llenado varia segin el estado del producto que se esté envasando. Los cambios de tem- Peraturas pueden causar problemas. Otra causa de con- flicto es el renado repentino de la miquina, el cual oca- siona el desrame de productos liquidos 0 viscosos, en ‘mayor grado mieniras mis amplia es fa boca del envase. APLICACION DE TAPAS En lo que es la estacién de tapado, el primer Proceso que describiremos es aquel en el que se colocan 153 Aplicacién de tapas de embuticién profunda mediante un aplicador ‘irtorio: a) Esta de 2535: b) Resales de retencién; c) Apicador Biratori d Patin ‘Aplicacién de tapas de embutici6n profunda por desplazamiento: 2) Esiba de tapas; 6) Mesa de apoyo: c) Aplicador en vaivén 0) Conredera las tapas estibadas, con la cara inferior hacia arriba, para que un cabezal las vaya extrayendo de dicha estiba; y girando 180°, dicho cabezal coloca cada tapa sobre el ‘envase, presionando al mismo tiempo para dejarla en su lugar definitive. Otro proceso se origina a’ colocar tas tapas ‘en posicién normal, de tal manera que ar irse desplazando sobre una placa base, un cabezal de aspiracién las toma, ycon un movimieno de vaivén pone la tapa en el vaso y {a fija al mismo tiempo. Un procedimiento mas se realiza con husi- Nios giratorios de nervadura helicoidal, entre los cuales se colocan las tapas, que se van desplazando por su pro- Fabricacién,lenado y cierre de mangueras: 2) Pelicula: ) Formadora: € Sella lateral; d) Embudo de carga: Sellado v cone ‘pio peso hacia abajo, para caer sobre una corredera que las transporta hasta el cabezal aplicador. Los dos timos procesos no son muy conve- nientes con tapas cuadradas o rectangulares, ya que éstas pueden girary no ser acertadas por el aplicador, lo més con- veniente ¢s usar un dispasitivo de husillos y carriles gua. MAQUINAS DE FORMADO, LLENADO Y CIERRE Dentro del presente capitulo, uno de los pun- tos de mayor relevancia debe tratar sobre el tipo de ma- uinaria que forma y llenael envase de manera simulténea. ‘Al hacer el envase, y llenarlo con una sola méquina, el proceso se simplifica, vse traduce en economia de tiempo de mano de obra. MANGUERAS Este proceso se usa también para bolsas. La miquina moldea la pelicula, la cual llega a la etapa de Menado con el fondo previamente sellado; con un embu- do de carga se le aplica el contenido, y simulténeamente se van soldando los extremos transversales; para cerrarle la boca finalmente, de tal iorma que en la misma operacién se cierra la base de la bolsa siguiente, y asi sucesivamente. VASOS Las maquinas para vasos trabajan bajo un sistema de termocontormacién. Este método consiste, basi- Moldeo, lenado y clerre de vas: 4) Pelicula para los vasos: b) Radiador;c) Molde; d) Dispositive de llenado;e) Pelicula para tapa; i) Selladora; g) Tioqueladora 154 a a € Formacién, tienado y cierre de botellas: a) Extrusora: 8) Méquina de enado: €) Tubo combinado de soplado; d) Moldes en circulacion: ) Transport de las botellas lenas ‘camente, en eblandecer una pelicula con un radiador, para embutirla después en un molde, de acuerdo al proceso de embuticién profunda que ya fue previamente explicado en cel capitulo de plasticos. Después del procedimiento de ‘embutido, se saca el vaso del molde, se llena, y se sellan, los bordes con un rodillo 0 con un troquel de despla- zamiento vertical. Cuando son rectangulates, los envases se separan con cuchilla 0 con guillotina. Cuando se trata de envases circulares, se usa un troquel para separarlos. Es conveniente tener presente la salida que se le puede dar a los materiales de desperdicio que oca- sionan los procesos de troquelado. Con este proceso también se hacen los en- vases tipo blister para pildoras, gelatinas, etcétera. BOTELLAS Y OTROS CUERPOS HUECOS Se producen por el método de soplado, con dos variantes de soplado y llenado: continuo y discontinuo. 155 wre rrr rrr rrr ewer gee rrr errr nee Qe errr rrr rere LLENADO CONTINUO. En este sistema, el molde consta de cuatro piezas: las dos de! molde propiamente dicho, y las de la cabeza. Se cierra e! molde sobre la manguera y se corta, para que al costar y cercar se haga autométicamente la soldadura dei fondo. Posteriormente, se hace el soplado yel llenado, con lo que se consigue el enfriado de manera wulténea. Finalmente se cierra la cabeza con wn troz0 de manguera atin caliente. Cuando se abren las cuatro piezas de! molde se extrae el recipiente cerrado y lleno. Las maquinas para soplado y llenado fabrican envases desde 2 hasta 10 litros. LLENADO DISCONTINUO En las mnéquinas de llenado discontinuo, las dos partes del molde son desplazadas para soptado y Nenado. La extrusora y la maquina dosificadora se unen en un molde que contiene el cabezal de soplado, el tubo de soplado y el tubo de llenado. Cuando se cierra el molde, comienza la inyeccién de aire; en ese momento se introduce el tubo de llenado. que al dejar caer el pro- ducto, solidifica el recipiente. El aire sale por un otificio especial, después retrocede el tubo, retrocede el cabezal y se cierra para configurar la cabeza y el cierte. Por titi- ‘mo, se deposita éste sobre la cinta transportadora. Este método oirece un llenado estéril, gra- ccias a que la manguera no se corta en todo el proceso, y el aire inyectado se purifica previamente, Estas maquinas alcanzan velocidades de Produccién de hasta 1250 piezas por hora; y silos dispo- sitivos de soplado son seis en un sola maquina, la produc- ién puede llegar a las 7500 botellas por hora. LLENADO DE BOLSAS Las méquinas llenadoras se destinan, como su nombre lo indica, atransferir distintas clases de polvos Y granulados a botellas, cajas y bolsas, para dejarlos en condiciones de comercializacién. Podemos encontrar lo mismo productos ligeros que pesados, secos 0 con diversos porcentajes de humedad, por lo que unos caen facilmente en su envase otros tienen que ser impulsados para el Ilenado de éste. Esta gran variedad de condiciones y caracte- risticas ha causado el desarrollo de un gran nimero de Procesos, técnicas y maquinas pata el llenado. Por ejemplo, los llenadores volumétricos proporcionan el volumen exacto de producto en cada bolsa sin considerar la densidad del producto 0 su peso. Estos tienen uno deJos disefios mas simples yy seguros, y pueden ser operados a velocidades relativa- mente altas y a costos bajos. De cualquier forma, envasar tun volumen constante puede causar diferencias. el peso del envase, y las variaciones en el tamario de la bolsa pueden causar diferencias en l2 altura del llenado y la boca de la bolsa. . Hay cuatro tipo de llenadores volumétricos usados con productos secos: llenadores de copa 0 matraz, Menadores de chorro constante, llenadores de vacto y Henadores de barrena. LLENADORES DE COPA 0 MATRAZ Obtienen su nombre de la copa o matraz usados para medir la cantidad de producto que se entrega. Los lados de la copa se ajustan exactamente a la bolsa. El producto se carga ala copa con un sistema alimentador por gravedad; cuando ésta se lena, un cepillo rasa la parte de arriba y remueve el exceso de producto. Lenadora de.copa o matraz: 2 Tubo alimentador:b) Copa: ©) Cepillorasador: db Bolsa ome oe LLENADORES DE CHORRO CONSTANTE Las bolsas pasan bajo un chorro constante de producto; por medio de un tubo de llenado y un sistema de embudos, se guia al producto dentro de las bolsas y se evita la pérdida de éste. El llenador se desplaza de una bolsa a otra. Cada bolsa recibe la misma cantidad de producto. ae Generalmente se usa vibracién o alimenta- cién con barrena para mantener un nivel constante de producto en las tolvas y en las bolsas. € 4 LUenadoras de barrena: 2) Dispensador de producto; b) Contador; : ‘o Apitador: d Barrens LLENADORES DE BARRENA 3 Estos llenadores usan una barrena rotatoria 2 ten una tolva en forma de embudo para alimentar la bolsa con una cantidad especifica de producto. La barrena Llenadoras de chow constant: 3) Tabo aimentab)Rasidor; ——_eneralmente se monta verticalmente dentro del embudo, 19 tmbdos: Bolas Como se ve en la ilustracién superior. 156 Cuando la botsa esté en su lugar, tin Sensor provoca que se encienda el mecanismo dosificador del producto, Cuando ha sido llenada, el mecanismo se detie- ne automaticamente para evitar el desperdicio El volumen de llenado es determinado por la rotaci6n de la barrena. Este tipo de llenado es especialmente eficaz en productos como la harina, puesto * que se produce un flujo constante y un volumen parejo. ‘Algunas barrenas tienen agitadores que man- tienen el producto en movimiento para evitar grumos. La forma del agitador cambia segin las caracteristicas del producto. LLENADO POR PESO En algunos casos, el peso del producto es més importante para el consumidor que el volumen. Los sistemas de llenado por peso son: LLENADO DE PESO NETO Cada producto es pesado separadamente en la maquina llenadora antes de introducirse a la bolsa. Esta técnica puede usarse facilmente para bolsas que de- ben ser sostenidas durante el Ilenado, mientras que el sostén no interfiera con el pesado. El producto se pone en una cdmara llenado- ra conectada a una balanza, ésta pesa el producto y detie- ne el llenado cuando se alcanza el peso deseado. Este sistema permite un llenado con minimas pérdidas. LLENADORAS DE PESO BRUTO En este procesé de Hlenado, el producto se pesa dentro de la bolsa mientras ésta se llena; este sistema es mucho mas répido que el de peso neto, ya que requiere s6lo un paso. Se prefiere para productos régiles, como pa- pas fritas, que pueden romperse o aplastarse en el manejo. ‘Algunos productos, como el azicar moreno, necesitan asentarse en la bolsa, para ésto, el Ilenado de cada bolsa se hace en varias etapas, y entre una y otra se somete la bolsa a vibracién provocando el asentamiento del producto y logrando la capacidad deseada. Muchas de estas mquinas no pueden llenar més de 15 0 20 bolsas por minuto. Para incrementar la velocidad de envasado, se usan maquinas més grandes, con miltiples cabezas llenadoras. TIPOS DE ESCALAS O PESAS Los cuatro tipos de pesas comiinmente en- contrades en maquinas llenadoras son: balanza de cruz, Lensdora de peso brio: ) Tobo alimentador; b) Bolsa: €) Cinta transporadora: 6) Escala Lenadora de peso neto: 2) Tubo alimentador:b) Pesa: ‘) Receptculo de peso; Cala escala de resorte, escala de aire y escala de desplaza- miento de liq BALANZA OE CRUZ En este proceso se usa un sensor que res- ponde a un sistema de balanza, con el producto en un ‘extremo y el peso deseado en el otro. Al llegar el producto 2 igualar el peso del otro extremo, el llenado se detiene. 157 Balanza de cruz: a) Peso sténdard;b) Bolsa; c) Sensor ESCALA DE RESORTE Aquf, como su nombre lo indica, se tiene un resorte bajo la plataforma de pesado, y cuando se com prime el resorte hasta cierto punto, se detiene el lenado. ESCALA DE AIRE En este caso se hace descender el producto sobre una charola bajo la cual se aplica una corriente de aire. Es la presi6n detectada por esta corriente la que de- termina el momento de Hlenado. Escala de resorte: a) Solsa;b) Sensor ESCALA DE DESPLAZAMIENTO DE LIQUIDO Se trata, simplemente, de un sistema que tiene una charola debajo del envase que se ests llenando. A llegar el liquido al peso adecuado, la charola inferior ‘que sostiene el envase emite una seal que se raduce en Ja detencién automatica del proceso. Escala de desplazamiento de liquide: 2 Bolsa: b) Liquide; &) Sensor LLENADO POR CONTEO Las galletas son parte de la gran variedad de productos que se miden por numero mas que por vo- lumen o peso. Para este tipo de llenado se usan méquinas contadoras. CONTADORAS DE DISCO El producto se pone en un grupo de huecos en un disco. Al ir girando el disco, el producto colocado en los hoyos cae en el envase. El control, numérico, se leva a través del nsimero de hoyos aue tiene cada disco. En las Hlenadoras de disco, el producto se one en una tolva con un rea formada por las guias cerca del centro det disco inclinado; se llenan fos huecos con el producto y se pueden llenar una o més bolsas a la vez, CONTADORAS DE TABLA Consiste en una cadena conducida sobre! tones que tienen cavidades para contener los productos. i < 4 Crees we es wre rrr rg rrr veer ere er errr rrr rg Los listonestirien diez cavidades cada uno, alineadas pasa que el producto caiga directamente en bolses espectficas. Suelen tener un contador mecénico 0 eléc- trico, para interrumpir el lenado al llegar a una cifra pre- programeda. CONTADORES DE COLUMNA Productos con superficie plana (como galle- tas) 0 con grosor constante, pueden contarse midiendo, la altura de montoncitos del producto. Las méquinas pue- den tener una 0 més colummnas de material para ganar velocidad extra. CONTADORES ELECTRONICOS Usan ojos eléctricos u otros sensores para detectar y controlar el producto cuando éste pasa por un punto determinado. ARTICULOS INDIVIDUALES El embolsado de articulos individuales, co- ‘mo pan, ropa o libros, puede hacerse de forma automa- tica, semiautomética o manual. EMBOLSADORAS AUTOMATICAS Las embolsadoras de pan son un buen ejem- plo de estas maquinas. Una cinta transportadora lleva el pan hacia la bolsa, que se abre con un aspirador, para lue- go entrar en la unidad cerradora. El cierre se efectiia gene- ralmente con un alambre o con un giro en el extremo de la bolsa. CContadora de tabla} Alimentador: bi Ranuras:) Embudos: d) Bolas MAQUINARIA SEMIAUTOMATICA El producto entra en las guias de la maquina como se ve en la ilustracién de la siguiente pagina; la ‘maquina coloca la bolsa y la‘abre mientras es llenada; el ‘operador pone el producto en la maquina y activa un control que inserta el producto en la bolsa depositindola cen la transportadora, 159 En algunas maquines el opetador coloca el producto en las bolsas, y en otras s6lo tiene que colocar las bolsas ya Ilenas en la transportadora. __, En producciones pequefias los operadoies coloceine! producte en las bolsas y las cieiran de fornia * completamente manual. CERRADO DE BOLSAS Las técnicas de cerrado y sellado de bolsas se seleccionan en consideracién de un nimero de va- siabies, asf como del material de la bolsa, la cantidad de producto y Ia seguridad-durante su manejo. Latécnica mas comin para cerrado de bol- sas de plstico es el cerrado por calor después del llenado; la presién de cerrado puede ajustarse con la temperatura, presi © tiempo de sellado. Puede estar integrado en la linea de envase, © puede consistir en una unidad separada que cierre los envases de manera manual o semiautomstica. LUenado en una etapa: a) Producto; by Cabeza Henadora;c)Cajas 1 ee > > > > e > » > » > » ’ > » » ’ » » e , , , , > » J , » » > » > > 2 > ' » » > » J > » > > » > » > » » » » » Una etiqueta, tarjeta o cinta puede afiadirse al cierre de la bolsa, 0 puede engraparse, como decoracién. Pueden cerrarse belsas de papel engc- mando los extremos, cosiéndolos, sellande con calor, engrapendo, utilizando cintas adhesivas, o combinando técnicas. E sellado por calor se puede usar en bolsis de papel encerado 0 bolsas de laminados superficiales tratadas que sellan cuando se aplica calor.” LLENADO DE CAJAS Las cajas de cart6n pueden contener mu- hos productos diferentes: s6lidos, botellas, tubos, Iiqui- dos 0 materiales viscosos. El disefo del envase debe responder 2 las caracteristicas del producto que contendré. Sin embargo, el disefiador deberd contemplar también los métodos de Henado a los que se someterd dicho envase. ENVASADO MANUAL En producciones o fabricas pequefias fre- uentemente se usa el envasado manual, 0 semiauterné- tico, donde la méquina arma las cajas, las mueve por las estaciones de llenado y espera mientras se inserta el pro- ducto. El producto puede ser colocado por el operador 0 Por la misma maquina, que autométicamente cierra la caja y la descarga en una cinta transportadora cuando ya ha sido llenada. LLENADO AUTOMATICO Cada caja es Nenada por la maquinaria en tuna serie de acciones intermitentes. Una cabeza de llena- do empuja el producto dentro de las cajas, en tanto que algin tivo de dispositive especial, segdn cada caso, las ‘mantiene abiertas, Cuande se trata de productos muy grandes ‘© cuando la maquina hace deseables golpes mas peque- fos, se utifizan también llenadoras en dos etapas. Dos cabezas de llenado se montan en posi- ciones adyacentes, y mientras la primera cabeza empuja el articulo a medio camino dentro del cartén, se mueve Ja caja y la segunda cabeza termina el envasado. Gene- ralmente, estas miquinas operan como una sola unidad. LLENADORAS ELIPTICAS Se trata de miquinas que generalmente se usan sobre productos que circulan en una banda mévil. Lacaracteristica de estas méquinas es que, en vez de mover. se en linea recta, se mueven en Angulo hacia adelante. 161 1 ; BRBEROOOO LUenadera eliptica: a) Cabeza llenadora;b) Producto; * ‘©)Caja con producto LLENADO DE RESERVA Se recurre a éste cuando es necesario soste- ner el articulo para prevenir volcaduras mientras se envasa. Es muy similar al llenado convencional, excepto que el llenacor se monta en la parte trasera de la maquina. La caja pasa por detsds y entra en contacto con el articulo, que es empujado dentro de la caja. LLENADO DE GRAVEDAD Eneste tipo de llenado, se pesao midela can- tidad deseada de producto con una copa o matraz, y osteriormente se deposita en el contenedor cuando éte asa por debajo de un embudo. LLENADO CON BARRENA. Para evitar que ciertos productos formen gru- ‘mos, el material se proporciona através de las evoluciones de una barrena especial que lleva la maquinaria LLENADORES POR CONTEO Consiste, precisamente, en el conteo de las. unidades que entrardn en cada caja, Estas unidades son colectadas a través de los huecos de un disco especial para tal efecto, operando el conteo final por sensores. Alcanzado el nimero deseado, la caja se lena por gravedad. LLENADO DE L{QUIDOS Frecuentemente se envasan en cart6n la nado leche, jugos v otros productos liquidos. Ei llenado de liquidos suele manejarse por desplazamiento de liquidos. Sin embargo, este sistema Ro se usa en aquellos casos en los que se requiere de vacio o de un sello de aire entre la cabeza de llenado y la pote alta del contenedor, porque el envase debe que- dar perfectamenie sellado. Uenadora volumetrica: 3) Tubo alimentadorb) Embudo telescépico: oCaia La cantidad de ifquido se controla con él vo- lumen de la c4émara medidora, cada envase normalmen- te se llena en una operacién del pistén, aunque pueden ser dos 0 mas operaciones. El pistén puede ajustarse para Henar envases desde 10 c.c. hasta 100 c.c. En muchas ocasiones, las cajas contienen Ccupones, instrucciones, garantias, etcétera. Una méquina insertora especial introduce esta informaci6n en las cajas después de su Hlenado. 162 CERRADO DE CAJAS Las cajas tradicionalmente se cierran con una cinta adhesiva, engomando o cerrando las solapas. FORMAS DE ENGOMADO La goma tiene una gran variedad de formas de aplicacién: con rodillos, por goteo, con boquillas, prea- plicada en la fabricacién, con un punto, 0 con toda una linea de puntos. El proceso de aplicacién de pegamento pue- de causar que se descuadren las solapas, que con una ligera presién de un mecanismo de la maquina engoma- dora regresan a su forma original. El tiempo de secado va desde 15 hasta 90 segurdos o mas, generalmente se apresura el secado por medio de calor. Engomado de cas pr oo it 3 19S OS BS vie GOOES Gu TAPAS Y CIERRES esde la Antigiiedad, cualquier tipo de envase ha requerido de luna tapa 0 cierre; desde el olote con el que el campesino cierra su guaje o el aceite de oliva muy espeso con el que los antiguos Fomanos sellaban las botellas, o un tapén de madera y brea, etcétera. Siempre ha existido la necesidad ae sellar el recipiente a elementos extrafios oa derrames, ‘con a posibilidad de abrir y cerrar el envase el ntimero de veces que sea necesario. La tapa eé un elemento de gran importancia para el envase, ya ‘que es la garantia de la duracién 0 inviolabilidad del producto. Las tapas deben tener ciertas caracterfsticas comunes, por ejemplo: ~ Tener inercia quimica. En otras palabras, ne modificar el preducto €en sus caracteristicas, ni reaccionar con él, ni afiadir ningtn com- puesto tdxico al producto. ~ Tener sellado hermético para prevenir la interaccién del ambien- te conel interior. - Dar apariencia satisfactoria al producto después de un periodo de almacenaje, - Absorber cualquier diferencia entre el cierre y el envase. = No debe adherirse al envase. CLASIFICACION POR SU MATERIAL a) METALICAS = Aluminio - Hojalata b) PLASTICAS - Polietileno - Polipropileno = Poliestireno - Resinas fendlicas ) NATURALES = Concho = Hule d) DE VIDRIO pov rrr ree rn grrr grrr rrr POR SU PROCESO DE FaBRICACION ~ Troqueladas y embutidas (tapas metélicas) - Moldeadas por inyeccién (no plisticas) = Moldeadas por compresién (resinas fendlicas y hule) + Moldeadas por termoformado (termopllisticas) + Moldeadas 0 maquinadas (cercho) POR SU ENSAMBLE AL ENVASE a) A PRESION Se insertan en la corona del envase, permi- ten el tapado y retapado del mismo, tales como el tapén de corcho para vinos, tapa de bote de crema, de envase de aceite, etcétera, b) ROSCADAS Giran sobre la cuerda de la corona del eenvase, permiten tapado y retapado; como ejemplos:tapa de botella de shampoo, de café soluble, etcétera. POR SU FUNCION a) INVIOLABLES. Pueden ser tapas'a presién o roscadas, su disefio no permite apertura si no ha sido desprendido el dispositivo de seguridad. b) A PRUEBA DE NINOS También llamadas child proof, son tapas plis- ticas que por razones de seguridad, cuentan con dispo: tivos que tienen un cierto grado de dificultad en su apertura Generalmente se usan en medicamentos. ©) IRRELLENABLES Tapones multicomponentes, que impiden que el envase sea llenado después de consumirlo; gracias 2 un conjunto de elementos que ensamblados, actian ‘como una valvula che-de, que deja salir el liquid, pero no permite la entrada. Generalmente se usan para vinos y licores, con el fin de evitar adulteraciones del envase. ) VERTEDERAS, Que facilitan el vertido del contenido | €) DISPENSADORAS Permiten el acceso al contenido sin necesi- dad de quitarlas y ponerlas, ya que la miema tapa tiene un elemento mévil que lo regula. 164 POR SU HERMETICIDAD Para lograr hermetismo entre la tapa y el envase se usa un elemento flexible llamado liner, que adapta perfectamente fos canales de la tapa con los del envase, logrando asi lz hermeticidad deseada. LINER INTEGRADO o LINERLESS Se dice d= tapas con cierto grado de flexibi- lidad, como las de paietileno 0 de polipropileno, que debido-a dicha ilexibitidad se adaptan de tal manera al envase que el contenido queda completamente sellado. LINER Si las tapas no tienen fa flexibilidad sufi ciente para unirse estrechamente con la rasca, se usa liner de cartén, vinilita, palietileno, cartén con aluminio, corcho, hule, etcétera. La rosca no es la que efeciia el sellado, s6lo mantiene firme la posicién dle la tapa. Al seleccionar un material para tapa, hay que asegurarse de la compatibilidad entre el material de la tapa, el liner y el contenido del envase. TORQUE Es el graco de apriete 0 ailoje de una tapa; el torque de aplicacién se logra al apretar la tapa, el de remocién es al quitar la tapa. Dependiendo del material, €s diferente el torque de aplicacién. TAPA METALICA, ~ Hojalata - Aluminio = Plomo-estafio + TFS (Lamina cromada sin estafo) RECUBRIMIENTOS = Interiores y exteriores - Epoxifendlicos, epoxi alquidélicos rea, fendlicos, TAPAS DE HOJALATA a) TAPA CORONA © PLASTITAPA Usadaen| lustria refresquera y cervecera. b) TAPA ROSCADA Se fabrica con rosca, reutilizable y general- ‘mente con un liner interior como elemento de sello. ole 1a Be > > > > > > » » » » » » » ’ ’ » y ° » » , , , ’ , » ’ , » » » ’ oO , J iy > » y » > ’ » ‘ ’ ’ » , y ’ , , , 8) Tapa corona: b) Tapa roscads ©) TAPA PT. Tapa hermética colocada a presién y quitada or torsi6n, Muy utilizada en alimentos infantiles. Se forma un sello lateral con plastisol; cuenta con un botén de segu- rida¢, para comprobar que no se haya violado el envase. Tapa Pr. ) TAPA GIRATORIA (TWIST-OFF) Tapa provista de anclas que engranan en los hilos de la corona del envase, generalmente se fabrican Con liner. Se usa en productos que se pasteurizan al alto vacio (salsas, mermeladas, etcétera. e) TAPA PARA VASO ‘Tapa hermética que va unida at cuerpo dei envase, por medio de una arandela de hule que va en el interior de la tapa, formando un sello lateral. Se destruye al ser abierta, no es reutilizable. a 18) Tapa giratora;e) Taps para vaso f) TAPA UNITAP Exterior liso o estriado, con borde interior con cuerda estandar que engrana con los hilos de la co- rona del envase. ‘Tepa unitap 8) TAPA DE FRICCION SIMPLE Tapa circular troquelada, con una pestaha rebordeada hacia el interior y que obtiene el cierre por ‘medio del frotamiento de la tapa con la boca del envase, se usa generalmente para productos en polvo. Taps de friccidn simple hh) TAPA PARA ENVASE SANITARIO. DE OOS O'TRES PIEZAS : Pose un compuesto sellador pata re un cierre hermético, no reutilizable, se adapta al cuerpo del envase por medio de una maquina y se debe abrir con un abrelatas 5 ‘Tapa para envate sanitario i) TAPA DE FRICCION MULTIPLE Se ajusta con frotamiento sobre 2 surcos con- Ccéntricos formados en la bocuilla del envase. Es eutilizabl. ) sd Ne Tapa de ficcién maltiple i) TAPAS DE PAPEL ALUMINIO. ‘Son cubiertas perforadas que se ajustan a la co- ona por medio de una maquina y se destruyen al abrirse. Se usan en alimentos, lacteos, gelatinas, jugos, «:cétera. 166 ‘Tapa de papel aluminio k) TAPAS PELABLES DE ALUMINIO Cubierta adherida por medio de un mate- rial termasellante a la boca del envase, debe tener el centro desprendible o rasgable, y se usa generalmente en gelatinas y alimentos licteos. a Tapa pelable de luminio . 1) CAPSULAS © RETAPAS DE ALUMINIO. Son un aditamento adecuado para sujetar el @ tapén entre éstas y el envase, teniendo e! centro despren- 6 dlible o rasgable. Se usa en inyectables. £ % 4a € CCapsula o retapa de aluminio ww rrr rn ree eee vee “apa de ficil apenura m) TAPAS DE FACIL APERTURA. ‘Tapa que posee un sellador para realizar un cierre hermético y que no requiere ninguna herramienta para su apertura, posee un anillo y otro aditamento que ‘mediante presién abren la tapa; no es reutilizabie. Se fabri- can de aluminio y de hojalata, y son usadas para botes de jugos, de cervezas, etcétera TAPAS Y CIERRES DE PLASTICO Se fabrican de polipropileno, pelietileno de alta y baja densidad y poliestireno, Generalmente se fabri- an por proceso de inyeccién. Se pueden realizar formas complejas y sofisticadas. Pueden ser: 1) CIERRES PARA BOLSAS Generalmente fabricados.en polietileno de alta densidad 0 polipropileno, son elementos indepen- dientes 0 parte integral de la misma bolsa. Generalmente son extruidas como perfiles que hacen la funcién de cremallera. Ciesres para bolas 2) CIERRES PARA VASOS : Dependen tanto del producto eavasado, ‘como de la consistencia y la calidad de cierre requerida. Los perfites ins comunes de vasos son: a) Perfil con cordén super para tapa a presién ») Perfil plano para tapas selladas ©) Perfil con cordén y resalte para tapas a presién 4) Perfil plano con resalte para tapas selladas €) Perfil plano con resalte para tapas selladas 4) Peril con angulo agudo con resalte para tapas a presir &) Perfil acanalado para tapas a presién en cartén LLY *) Pes con conn supe ara tapa presi) Peril plano para tapas setiadasc Perl con corn y resale pra pas apresion LU LE 1) Peril plano con esate para tapas slladas e) Peril plano con resale ‘ara tapas slladas Perit con Sngulo agudo con eeslte para tapas @ resin: g) Peril acanalado para tapas a presidn en carton 3) CIERRES PARA BOTELLAS, Y CUERPOS HUECOS Pueden ser de presion 0 de rosca. CIERRES DE PRESION a) Con retencién by Con lateral en forma de oliva ©) De junta mediante laminilla d) Cierres embutidos €) Tapones de cierre con distanciadores f) Tapas de varias piezas 8) Tapén de sidra CIERRES DE ROSCA a) De rosca redonda Con retencién De junta mediante amvinilla Lateral en forma de oliva, CCerres embutidos De eiere con dstanciadores TT De varias piezas [I Topi de sida Ciertes dle presion para botellasy cuerpos huecot Pry ierres de rosea b) De rosca de sierra 1 Con liner 4) Con plastisol @) De cono inverso 1) Con junta de labios 8) Con dosificador hh) Con accionador de aerosoles 1) Con anillo de gerantia i) Resistente a niios ky Con aplicador 1) De membrana inviolable LINERS O EMPAQUES Se entiende por liners empaques aquellos ‘elementos hechos de cualquier material que crean un sello entre el envase y la tapa, para evitar la pérdida del pro- s € ee BH ooo eee ere ee eee erage errr rr errr rere ducto por ugas de vapor 0 ga, ate gane. pierda hursiedad, (© que se onide, También preservan la esterilidad de un envase y desahogan la presi6n excesiva de gas 0 vapor de agua. La funcién de estos elementos es mantenes par- cialmente el vacto, preverir pérdida de sabor o aroma, hacer el envase evidente @ violaciones, base para imprimir instrucciones, etcétera, yama de una apa con finer LINERS Y RECUBRIMIENTOS Pueden ser homogéneos y heterogéneos; ayudan al cerrado hermético del envase. LINERS HOMOGENEOS Materiales celul6sicos como corcho, filtro, pulpa de periédico, pulpa de cartoncillo, materiales po méricos como hule, poliolefinas, fluorocarbonos, espu- ma plistica, soluciones o suspensiones organicas como plastisol, organo soles, latices y ceras formuladas. LINERS HETEROGENEOS - Materiales revestidos - Papeles recubiertos con sesinas termofijas © termoplisticas. - Papeles laminados. = Coextrusiones, - Materi les de respaldo, celulésicos 0 cespumas plisticas. - Sellos internos de numerosas combinacio- ines de materiales, utilizando bisicamente, papel, aluminio y peliculas. Estos sellos in- ternos pueden elaborarse por coextrusiones 0 como recubrimientos. » RECUBRIMIENTOS fecto del envase; los liners mas comunes son: La pane més critica del liner es su tecubri- isco del liner es la lave para el cierre per- i ' ACEITE AMARILLO Se recubre el papel kraftcon un barniz, que To hace resistente a los écidos. BARNIZ NEGRO ALCALI Tiene resistencia al agua. aceites, grasas, Sci- dos y flcalis muy rebajados. No resiste alco- hol, hidrocarburos y éteres. VINYLITE Es un clocuro de polivinilo y acetato copo- limero: resiste grasas, aceites, agua, alcohol yy cidos rebajados, no resiste a hidrocarbu- 108 y teres. También se combina con cor cho y canon. PAPEL CON SOLVENTES Revestimiento de urea-formaldehido-mela- mina en forma de resina unido a un color blanco se aplica a un papel kraft. Es muy resistentea grasas y aceites, alcoholes e hi- drocarburos rebajados. POLIETILENO Resiste solventes, dcidos y dlcalis, grasas y aceites, no es bueno en productos que con- tienen o despiden un alto contenido de oxigeno. SARAN PVDC) Resiste bien los dcidos, dlcalis, alcoholes, agua, accites y grasas. No resiste hidrocar- bros, cetonas, ésteres 0 aceites esenciales; ni se puede usar con calor porque se vuelve quebradizo. MYLAR Pelicula de poliéster o laminado de papel con suliato;resiste dIcalis, alcoholes, hidro- carburos. cetonas, ésteres, aceites y grasas. No debe usarse con dcidos fendlicos. CELOFAN Resiste alcoholes, hidrocarburos,cetonas, ésteres, aceites esenciales, aceites minerales ¥ grasas. Se usa en dobles 0 triples lamina- * — terado para garantfa del coasumidor; representan también as. El recubrimientaesténdar es nitroce- una seguridad adicional, que puede influir en el volumen lulosa, pero también se usa el clorurode poli- de ventas. Los cierres inviolables mas comunes son: vinilideno (PDVC), a) Con anillo anclado al envase, despren- HOJA DE LATA dible al momento de la apertura. Con papel o directamente an el envase, tie- ) Anillo anclado al envase, el cual se debe ne buena resistencia a hidrocarburos, alco- retirar la abrir holes, cetonas, ésteres, aceites, grasas y agua. No es recomendable con acidos 0 dlcalis. } Sistema de membrana, la cual se despren- de al abrir con un anillo. HOJA DE ALUMINIO d) Con anillode engrane, desprendible al mo- mento de la apertura Sola 0 laminada en papel, es limpia, tenaz dura. Es buena para usarse en envase de ‘materiales unidos al filtro al corcho, asi como en el cartén. Se puede usar con bue- ‘0S resultados con hidrocarburos, aceites y 7a8as;no se recomiertaparadcidos o alcalinos. HOJA DE PLOMO Puro 0 laminado con hojalata, sobre cartén . ‘o-papel o directamente sobre el material de la tapa. Tiene buena resistencia a los solven- tes, pero no resiste dcidos o dlcalis. No se re- comienda para alimentos o medicinas. RECUBRIMIENTO DE VINYL Sobre la hoja de aluminio o papel kraft, con tun recubrimiento de cera. Tapas para pro- ductos de tocador, envases de mayonesa y alimentos similares. Es lento en la transmi- si6n del vapor de agua, resiste Scidos y élea- lis rebajados, yresiste también al alcohol, aceite y agua. No se recomienda para hidro- » , » » ’ > » , » » » ’ » » , , , , 8) Cumplir con normas nationale e interna- cionales. > * by Tener las medidas que permitan aprovechar al maximo las dreas de transporte y alma- cenaje. i) De facil manejo. El disefo cuidadoso de un producto frecuen- temente produce ahorros en el ciclo de distribuci6n; por ejemplo, la mayoria de los transportes tienen dispositivos que sirven para atar las cargas como parte integral de su estructura. Se han dado casos de productos que han sido disefiados con una altura que supera en seis pulgadas a la del camién esténdar sin una raz6n técnica que lo justifique. Hay que asegurarse de que todos los ma- xeriales que se usardn para envasar sean compatibles con el producto; por ejemplo; no es buena idea poner dcidos fuertes en tinas metalicas, o en tinas de plistico que se corroen ficilmente, El disefiador debe saber que ciertos ‘compuestos aceleran e! agrietamiento de algunas botellas moldeadas de polietileno; que algunos vapores produ dos por solventes contribuyen a permear los envases plist- 0s, que el envasado en papel de imprenta es corrosivo para las superficies metdlicas de acabado fino, etcétera ‘Todo la anterior, ademas de la pérdida de! producto, core el peligro de producir atmésferas téxicas 0 potencialmente explosivas en el interior de los sitios de almacenamiento, Virtualmente todos los materiales plisticos de envase no tratados adecuadamente representan una fuente potencial de carga estitica muy peligrosa para com= Ponentes electrénicos, por ejemplo, Por lo tanto, insstimos en que hay que estar atentos, e investigar si el material de proteccién protegerd reaimente al producto. Se hace indis- Pensable un profundo conocimiento de los materiales ‘empleados en el envase y embalaje para evitar sorpresas desagradables. Por lo general, cada material de envase/ein- balaje se somete, antes de su lanzaniiento, a pruebas ara conocer sy comportamiento en el transporte; asi se Conoce la reaccidn del producto a los agentes que més comiinmente pueden afectarlo, como pueden ser:impac- tos venicales y horizontales, vibracién, compresién, de formacién, rozamientos, rasgaduras, imperfecciones, cambios de temperatura, humedad, luz, cambios de altu- ‘a, vapor de agua, microbios, y hongos, insectos. roe- dores, contaminacién por oiras mercanciac, fugas de ma- terial 0 robos. Por supuesto, no es posible conocer exac- tamente todos los peligros que enfrentard el producto. durante su ciclo de distribucién; pero, tomando en cuenta todos estos riesgos, nos podemos asegurar de que el enva: 176 . PROCESO DE DISTRIBUCION DE UN PRODUCTO DISENO. — t FABRICACION ALMACENAJE ae (Lzzansronre DISTRIBUIDOR MAYORISTA ‘TRANSPORTE DISTRIBUIDOR MINORISTA EXHIBICION Y COMERCIALIZACION ‘CONSUMIDOR ———— se sea capaz de resistirlos y de que esté adecuadamehte rotegido de algin modo contra estos chaques. EI disefiador, empresario y distribuidor de- ben estar al corriente de los r!2sgos que amenazan a los productos en cada una de estas etapas: RIESGOS DE TRANSPORTADORES ~Aceleracién y desaceleracién durante la carga y descarga = Volcaduras i 8 a vivre rererr errr rrr rrr errr rr rrr nn or rrr rere + Gildas y choques 6 golpes + Operarios inexpertos o negligentes - Vibraciones -Rozamientos entre embalajes o medios de transporie = Compresiéa RIESGOS DE ALMACENAJE. = Mala formacién de estiba RIESGOS EN TRANSPORTE CAMION Y REMOLQUES rapacto conira muelies = Impacto durante acoplamiento = Impacto durante frenado y arranque = Ladeos en curvas - Vibraciones ~ Carga mal asegurada . FERROVIARIO = Impacto durante frenado y arranque ~ Aceleracién y desaceleracién - Impactos durante acoplamiento de vagones - Ladeado en curvas = Vibraciones = Carga mal asegurada MARITIMO. + Rolado, pulsaciones, = Impactos por ondulaciones - Vibraciones AEREOS = Aceleracién frenado ~ Turbulencias - Altivud + Temperatura ~ Presién RIESGOS CLIMATICOS = Temperatera = Humedad -elativa = Agua, lluvia, salitre, inundaciones RIESGOS BIOLOGICOS + Bacterias, mohos y hongos = Insectos - Roedores ‘Contaminacién por residvos de otros productos ~ Olores y residuos anteriores ~Comportamiento con carga no compatible RIESGOS DE ROBOS ~ Exposicién de! producto durante la trans- ierencia 0 vaslado. RIESGOS DE EXPLOSION ~ Ignicién causada por friecién - Ignicién por combustién esponténea De entre todos los riesgos mencionados an- teriormente, hay algunos que pueden afectar mas noto- Fiamente a los productos, estos son: IMPACTOS El peligro principal que enirenta el producto durante la distribucién es el impacto: éste se puede pro- ducir en varias etapas de la cadena de distribucién: ~ Caldas durante manipulacién manual = Caldas desde cintas transportadoras y otras maquinarias ~ Caidas desde las cargas paletizadas ~ Paros bruscos de las cintas transportadoras ~ Golpes en vehiculos, baches, curvas y Ii- reas ferroviarias = Rodamientos y caidas del envase boca abajo = Maniobras en los patios ferroviarios, etcétera Dentro de los impactos hay que considerar los siguientes puntos: ~ Las caidas son generalmente de una altura minima de 40 pulgadas. - Lamayoria de los envases soportan muchas caidas de baja altura, Por el contrario, pocos son aquéllos que reciben caidas desde altu- as mayores. = Hay poco control de orientacién en envases equeiios;con envases mas grandes, el 50% .83m][3.05 m]fio6.60 119.0005 |{ 40" |}"95"' |[roo" | Es importante relacionar el amano de las FG5g55ke IT 15a0m |f2.e5ml[a.20 al hawar ol e {arimas.o paletasal solicitarel servicio de transporte, para | is4.q00 ib || ‘o'e"” |l-aae (ioe Il saree ue la plataforma de los camiones sea coincidente con {as dimensiones de las paletas y evitar asi pérdidas y des- perdicios en el espacio fletado. GONDOLAS, [exrncioao [arco favo] [amm]| ear ‘ Las siguientes tablas muestran los diferentes tipos de transportacién con sus capacidades de cargay [45,360 Kg] 11.68 m |[2.83m}{1.22 ml « dimensiones. 100.0005 |] _384"" |] a3" || 0° 69.855 Kg. [ 129 2.90m] [1.47 rm] 154,000 tb _|{_52'6" 40" | 180 ie (Ge SEER RTT RS RE PLATAFORMAS: CAPACIDAD ][ LARGO ][aecno] [aroma] [ car 45.360 [12.71 m |[2.77m } 100,000 Lb 41a" on | 69.855 Kg |[16.31 m |[2.85m 154,000 Lb || 36" || 94" PIGGY BACK CaracIDAD J[ tanco ]oon] awe] can 27.30 m |[2.76m| eo" |f on" REMOLQUES caracipan || Larco |[axcuo][atrum]| car 12.0m |[2.35m]|2.57m]|72.47m 39'4"_|]-7'8" || "a's" |] 261'2" CONTENEDORES caracipaD ][ LARGO |[axcio][atrura]{ car. 40'0" 11.15 m 53.72m| 40°0" 307" 261'2" 20°0" 5.30m 20'0" i6'6" )Pie=30.5 cm (Pulgada=2.54 em DIMENSIONES DE EMBALAJES RiGIDOS RECTANGULARES MODULO MULTIPLOS SUBMULTIPLOS mm Pulgadas _] mm Pulgadas mm Pulgadas 00x40 If 2302x0575 |f 1200x1000 War.2sx 3937 |P scoxeco Wansaxiszs | 1200 x 800 |} 47.25 x 31:50 300x400 |} $1.81 x 15.75 1200 x 600 |] 4725 x 23.62 200400 HT 7.88 x15.75, 1200 x 400 |] 47.25x 15.75 150x400 |] 5.90 x15.75 l 800 x_600__]] 31:50x 23.62 120x400 || 472 x 15.75 800X209 —|25.6F X a7 300x200 |) 11.81 x 7.67 NOTAS ‘Los maitiplosy sebmihiplos son ciemploscaleulados det milo, 200 x 200 7.88 X.7.87 {600 men X 400 mm (23.62* X 15.75% 130X200. 5.90 X 5.25 2 Las dimensione en pulgatys son equivalencias exacts de fas 120x200 _||_4.72 x 7.87 vensiones das en milimetos. BOOK T33 || “23.8EX 5.25 300X133 |] 11.81 x 5.25 200 X 133 7.88 X 5.25 150% 133 5.90 5.25 120x133 472X 5.25 oO X ION —| -F.HEX F93 300x100 |} i181 x 3.93, 200 X 100 7.88 X 3.93 150 100 590 x 3.93 EJEMPLOS DE COMBINACION DE MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS 1200 muit X 800 mim, miltiplo; 400 mm X 200 mm, submaltiplo (47.25" X 39.37"); (15.95" X 7.87) 1200 mm X 1000 mm, miiltiplo; 400 mm X 200 min, subméltiplo 47.25" X 39.379 (15.75" X 7.97) Segunda capa Primera capa . Primera capa SUBMULTIPLOS ELEY Leet PEOw Cooe LLL MULTIPLOS 800 X 600 (39 37 X 23.62) 1200 X 800 (47.25 X 39.37) 1200 x 600 600 x 400 (47.25 X23.62) (23.62 X 15.75) wewvwewe wevverrr err verre errr re Grrr rrr rrr SIMBOLOGSA PARA ALMACENAJE Y TRANSPORTE Para indicar el limite de estiba dei embalaje. En Inglés: “STACKING LIMITATION” 150 7000/No. 0630 “LIMITE DE ESTIBA” FUNCION i Indica dénde deben irlas abrazaderas para el manejo del embalaje. En Inglés “CLAMP HERE” 1SO 7000/No. 0631 “ABKAZADERAS AQUI” FUNCION Sirve para indicar que el contenido transportado es frégil, y que debe ser ‘manejado con cuidado, En inglés: “FRAGILE” 0 “HANDLE WITH CARE” 1SO 7000/No. 0621 “FRAGIL” EJEMPLO DE USO FUNCION 1 Para indicar que no se deben poner ganchos en el embalaje. En inglés: “USE NO HOOKS” 1S 700 No. 0622 “NO USE GANCHOS™ FUNCIGN, ac 1 oN an é e SiIMBOLOGIA PARA ALMACENAJE Y TRANSPORTE 1 Para indicar la posicién correcta del embalaje durante la transportacién. En Inglés: “THIS WAY UP” 1SO 7000/No. 0623 “ESTE LADO ARRIBA” FUNCION. AL Para indlicar que durante e! wans- porte y en bodega, el embalaje debe resguardarse del calor. En Inglés: “KEEP AWAY FROM HEAT” 1S 7000/No. 0624 "MANTENGASE LEJOS DEL CALOR’ EJEMPLO DE USO. FUNCION Para indicar que el conienido del 7? embalaje se puede deteriorar parcial a e o totalmente debido a la accién del calor la penetracién de radiacién. En inglés: Z\ et route —m == | |] AND RADIOACTIVE SOURCES” & 1SO 7000/No. 0615 [PROTEASE DEL CALOR YWADIACION EJEMPLO DE USO. FUNCION. Para indicar dénde se deben poner las caclenas para levantar el embalaje durante la transportacién. En Inglés: "SLING HERE” 150 7000/No. 0625 *CADENAS™ "JEMPLO DE USO FUNCION 185 wore reer errr rrr reg rer rrr rrr grrr rrr rrr rere S!MBOLOGIA PARA ALMACENAJE Y TRANSPORTE 4 a) ae Para indicar que el embalaje debe ‘mantererseen un edi ambierte seco. En Inglés: “KEEP ORY" 150 7000/No. 0626 “MANTENGASE SECO” FUNCION > Para indicar el centro de gravedad del embalzje, En Inglés: “CENTRE OF GRAVITY” 1S 7000/No. 0627 “CENTRO DE GRAVEDAD” EJEMPLO DE USO FUNCION € Para indicar que por ningtin motivo] debe rodarse el embalaje durante su| almacenaje o transporte. En inglés: “DO NOT ROLL” 1SO 7000/No. 0628 “NO SE RUEDE™ EJEMPLO DE USO. FUNCION — xf Indica en qué lugares del embalaje no se deben usar carretillas o simi- lares durante su transportacion, En Inglés: =NO HAND TRUCK HERE” 1SO 7000/No. 0629 “NO USE CARRETILLA™ EJEMPLO DE USO. 186 principios de la década de los setenta, conceptos tales como eco- logta, ambiente, residuos urbanos y centeminacién ambiental, ce volvieron motivo de gran preocupacién y se les empezé a dar una importancia especial. En medio de movimientos ecologistas v fuertes polémicas 1os envases no podian quedar fuera. Actualmente existe una gran’ preocupacién en el pablico, instituciones y sectores productivos por la preservacién del medio ambiente, y los envases se ven sujetos a critica y analisis por los especialistas en ecologfa. Por otra parte, los envases son atacados intensamente por autoridades publicas € instituciones, las cuales los juzgan como los principales responsables de la ‘contaminacién urbana y los causantes de los mayores problemas que hay que enirentar para ia eliminacién de residuos s6lidos municipales. Por ello es necesario dar a la relacién envase-medio ambiente soluciones racionales, inteligentes, sencillas y honestas. La industria del envase debe trabajar en la optimizacién y racionalizacién de materiales, energfa, gene- raci6n de desechos, reaprovechamientos, etcétera, analizando todas las opcio- nes disponibles en este momento e iniciando la busqueda de nuevas alternativas, bajo la premisa de contribuira la conservacién dela calidad del medio ambiente. ENVASE VERDE Es el concepto aplicado a todos aquellos envases utilizados en la vida diaria que afectan minimamente al medio ambiente ya que son elaborado= con materiales ~naturales o sintéticos- reutilizables o reciclables, que s€ reintegran a la naturaleza sin causarle dafio, que consumen un minimo de energia y materia prima en su elaboracién y/o que generan un minimo de contaminantes durante su fabricacién, uso y disposicion. CLASIFICACIGN DE RESIDUOS Los residuos sélidos se dividen en: ~ Residuos sélidos municipales (RSM) ~ Residuos especiales + Residuos peligrosos + Residuos de la mineria = Residuos de la agricultura Residuos de la pesca Dentro de los Residyos Sélidos Municipales, ‘que son los que se tratardn mas adelante, estin: ~ Envases y embalajes de plastico ~ Papel en todas sus formas = Vidrio + Fibras naturales y sintéticas + Residuos orginicos = Metales = Materiales inertes Podemos partir de afirmar que la alternativa mas viable para disminuir el impacto ambiental es redu- cir, reutilizar y reciclar los materiales de envase; enten- diendo que: REDUCIR Significa disminuir todo aquello que genera desperdicio innecesario. REUTILIZAR Consiste en darle la maxima utilidad a los envases sin necesidad de destruirlos o des- hacerse de ellos. Una opcién es rellenarlos. RECICLAR Es usar los materiales de envase una y otra vez para hacer el mismo producto v otros. Con la reduccién, reutilizacién y reciclaje existe la posibilidad de disminuir las cantidades de envases que deban ser enviados a sitios de disposicién, tales como los rellenos sanitarios, que son espacios creados especificamente para llenar con basura hasta cierto nivel y cubrir con tierra a otro nivel dado, alternando hasta cubrir con tierra totalmente el espacio. Estas tres soluciones basicas traen no sola- ‘mente un ahorro en los costos de operacién de los siste- ‘mas de control sino que alargardn e incrementarén la vida Gtil de los sitios de disposiciéa final, ademas de ge- nerar la posibilidad de una menor utilizacién de los re- cursos naturales, disminuyendo e! uso de materiales vir- genes er !a produccién de envases. RECICLAJE:. VENTAJAS Y FORMAS DE REALIZARLO. El reciclaje ofrece numerosas ventajas, de entre las cuales destacan: 1. Reduccisn del uso de rellenos sanitarios € incineradores, 2. Proteccién del medio ambiente y de la sa- lud del ser humano. 188 3. Conservacién de las recursos naturales ya que se reduce la necesidad de materias primas y el gasto de energia, FORMAS DE REALIZAR EL RECICLAJE SISTEMA DE ENTREGAS INDIVIDUALES Los consumidores llevan sus residuos a pun- tos pablicos de recoleccién, SISTEMA DE RECOLECCION En algunos lugares, los consumidores sepa- ran su bastra y la entregan ya separada a los servicios locales 0 municipales de recoleccién. DESPERDICIOS COMERCIALES De la misma manera que el ama de casa separa los desperdicios domésticos, ciertos. detallistas clasifican la basura en las tiendas con el fin de iacilitar el reciclaje. RECICLAJE Y REUTILIZACION DE MATERIALES DE ENVASE ENVASES DE VIDRIO El vidrio puede ser reciclado al 100% ya sea como pedaceria (cullen o como botellas enteras Elaborar vidrio a partir de materias primas requiere un alto consumo de energia. El uso de vidrio reci- lado en la manufactura de nuevos envases permite aho- ros substanciales de energia. El vidrio, para ser reciclado requiere ser sepa- rado previamente por colores (transparente, ambar y ver- de, que son los mas comunes), aunque ya existe tecno- Jogia para dar a una botella trar.:parente cualquier color mediante el rociado de una capa plistica que no conta- mina el proceso. Es posible que este sea el camino para evitar en el futuro los problemas de mezcla de colores en el reciclaje de vidrio. Por otra parte, las plantas de reciclaje mo- dernas tienen la capacidad. de detectar y rechazar las formas ms comunes ce contaminacién en la pedaceria, sin embargo, existen 2lgunos materiales como las ceré- ‘micas y ciertos tipos de hojas y tapas metilicas que deben ser separados desde el origen ya que pueden causar daios graves a los hornos de vidrio, En cuanto a la reutilizacién, una botella re- enable o retornable necesita 40% mas de vidrio y ma- EFL TT SS LL ae JON > > > > > > > » > » > » ’ » » » ’ » ’ » » » > » » » > » » » > > hd , » > J > » > >» > > > » > > » ’ » ’ » » SOLUCIONES PARA EL CONTROL DELA PRODUCCION DE ENVASES Y GENERACION DE RESIDUOS SOLUCIONES BASICAS A NIVEL INDUSTRIAL + Reduccién de la fuente - Envases reutilizables = Degradacién = Reciclaje SOLUCIONES DE DISENO ~ Uilizacién de un soko material oe! menor nimero de ellos + Disefio de envases reutilizables ~ Uso de materiales reciclados y reciclables QUE SE TRADUCEN CONCEPTO DE UN ENVASE APROPIADO. DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL ~Contenediur aplo para ser reusaco 0 reviclado. + Integrado por componentes sencillos y reciclables + Fabricado con materiales no téxicos = Tamato y forma estandarizados, ya que simplifica el reciciaje y la reutilizacion = Fabricado con materiales no W6xicos += Su disposicién final no debe causar problemas de ‘manejo. procesamiento 0 contaminacién SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LOS RSM ~Reduccién de origen + Reciclaje, reuso y reutilizacién de materiales Incineracién de residuos con recupers osicién final en rellenos sanitarios Yor energia que una botella no rellenable. Pero cuando re’ >rna para ser rellenada, el uso de los recursos se torna mas eficiente, y la contaminacién se reduce en un 20%. ENVASES DE PAPEL Y CARTON El papel y el cartén son productos recicla- bles que pueden ser usados una y otra vez por la industria del envase, aunque la fibra celuldsica se degrada en cada vuelta y no aguanta ser reciclada més de seis o siete veces. El reciclaje de estos materiales contribuye a disminvir la cantidad de desechos asi como el gasto de energia. Ademas, se calcula que por cada tonelada de Papel que se recicla, se ahorran 28 mil litros de agua y se dejan de cortar diecisiete drboles. Por otra parte, el papel cs biodegradable. Sin embargo, la rapidez de la degradacion dependers de |a composicién quimica del papel, de la cubier'a del mis- mo y de las condiciones del medio en que se encuentre. ENVASES METALICOS . , ACERO Los contenedores de acero son totalmente reciclables y las materias primas que los constituyen pue- den ser reusadas indefinidarnente, aunque es necesaria una previa separacién del estafio que los recubre. Los ‘materiales de recubrimiento y el acero libre de estaho se venden como productos nuevos de alta calidad para ser reconvertidos en nuevas materias primas para envase. La fabricaci6n de latas a partir de hierro re- ciclado representa un considerable ahorro de energia y re- duce la contaminacién del agua y el aire hasta en un 86%. Los envases de acero no son reutilizables ni biodegradables, aunque si se degradan mediante la corrosién, La mayor ventaja del acero en el reciclaje se presenta ante el hecho de que este material, puede ser separado fécilmente de la basura utilizando imanes, on un costo relativamente bajo. Se calcula que cuesta cuatro veces més crear nuevo acero que reciclarlo constantemente. ALUMINIO Las latas de aluminio se utilizan una sola vez para después ser recicladas. Para su reciclaje, son recolectadas una vez que han sido usadas y posteriormente son enviadas a tuna fundicién para ser convertidas en lingotes, que se trans- formaran a su vez en lamina de aluminio. La gran mayorfa del aluminio que se recicla se convierte en latas y se reutiliza como envases para be- bidas. El reciclaje de aluminio proporciona grandes aho- ros de energia y costo. Al igual que la hejalata, es posible convertir el aluminio en envases a velocidades elevadas. Una lata ligera para una capacidad de 12 onzas puede producirse a una velocidad que en ocasiones ilega a 2000 envases, Por minuto, ENVASES PLASTICOS Las aplicaciones de reciclaje de los plisticos més usados para envase son las siguientes 1. POLITEREFTALATO DE ETILENO (PET) Produccién de fibras de poliéster = Capas intermedias en laminados para produccién de nuevos envases 2. POLIETILENO ALTA DENSIDAD (PEAD) Peliculas de ata resistencia para bolsas ys0c0s 190 . = Butellas no sanitarias Juguetes = Cubetas y una gran variedad de articulos para el hoger 3, POLICLORURO DE VINILO (PVC) = Tuberfas para irsigaci6n -Molduras de ventanas ~ Discos = Botellas no sanitarias ~ Accesorios de automéviles 4; POLIETILENO BAJA DENSIDAD (PEBD) ~ Bolsas, sacos y peliculas flexibles ~ Botellas no sanitarias por soplado moldeo ~ Aislamiento de cables eléctricas y de teléiono 5. POLIPROPILENO (PP) - Sillas y diversos muebles ~ Cajas para bateria y otros accesorios de automévit = Tuberias y conexiones ~ Cuerdas, hilos, cintas y rafia para costales = Conos. canillas y otros accesorios para la industria text! ~ Material de envase para usos no alimentarios ~ Accesorios ée oficina ~ Peines. escodas, piezas de equipaje En cuanto a reutilizaci6n, el primer envase plastico sanitario reutilizable son las botellas de PET. TECNOLOGIAS PARA EL RECICLADO DE PLASTICOS PLASTICOS DE LA MISMA ESPECIE Fl proceso de regranulado de plisticos se hace cuando los desperdicios se encuentran lo més lim- pios posible, dicho regranulado consta, basicamente, de los siguientes pasos: 1) Molienda 2) Lavado / Separacién 3) Compactacién 4) Pelletizado 5) Moditicacién con aditivos PLASTICOS MEZCLADOS La industria que recupera los residuos de pls tico se divide de manera general en procesadores de PVC y procesadores de otros plisticos, puesto que el PVC re- ‘quiere equipos especiales. Al escatar los plisticos para efec- wove r ee rrr errr errr rg rer errr rrr rng rrr rrr rrr rere tos de recuperacién, hay que estar atentos a que los r ‘duos de plstico no se encuentren mezciauios con PVC, ya que este material se degrada en la maquinaria durante el proceso, arruina el producto final, afecta los equipos y produce emisiones contarninantes 2 la atmésfera. Ahora bien, cuando se tienen mezclas de distintos materiales plisticos cuya separaci6n es dificil y ccostosa, se reciclan por métodos especiales para obtener barras, placas y diversos productos moldeados. EI proceso consiste basicamente en las tes etapas: sig 1) Fragmentacién de los desperdicios. 2) Compactacién de las jracciones. 3) Sila mezcla presenta un alto nivel de con- taminacién por materia orgénica, puede ser prelavada. 4) Se mezcla el material, se seca y se homo- geneiza. 5) Descarga de la mezcla a una tolva que ali- menta directamente al extrusor. 6) Extrusi6n. 7) Enfriamiento y separacién de la pieza moldeada. 8) Las piezas recién desmoldeadas se colo- canen estantes aireados horizontalmente durante ocho a diez horas para alcanzat el enfriamiento dei centro y la estabilizacién total del producto. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL, SOBRE ENVASES Y MEDIO AMBIENTE Ladiferencia en la problemtica del manejo de los desechos sélidos y los correspondientes plantea- mientos legislativos sobre la proteccién de! medio am- biente en distintos paises, son aspectos de gran importancit que deben conocer los diferentes especialistas involucra- dos en el disefio, produccién y distribucién de envases, especialmente cuando deben enirentarse a mercados extranjeros. A continuaci6n se presentan aspectos gene- rales de la normatividad ambiental y sus efectos sobre la industria del envase en Estaclos Unidos y Canads, ya que son los paises con los que México participa en el Tratado. de Libre Comercio. CODIFICACION UNIVERSAL DE RECICLATE RECICLADO- ‘APLICABLE A a RECICLABLE Papel Plastico Vidrio ‘APLICABLE A Papel Vidrio CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS EN ESTADOS UNIDOS RECICLAJE Las tendencias legislativas mas recientes incluyen prohibiciones de disposicién de bienes reci- clables corrientes y no sélo de desechos problema como son el aceite de autos e industrial, las pilas, las baterias y los electrodomésticos. Las legislaciones estatales se estén dirigiendo a fa fuente, es decir a los fabricantes, con man- datos enfocados al uso de cantidades minimas de mate- riales reciciados, a la produccién o uso de materiales t6- xicos,a evitar pretensiones ambientales no especificadas een las etiquetas de envases, y aun a recolectar y reciclar, materiales problematicos. Adicionalmente, los estados estan enfa zando la importancia del reciclaje en sus politicas de adqui- sicign de bienes, ofreciendo precios preferenciales para os productos reciclados y fijando metas para la compra de los mismos. DEPOSITO PARA ENVASES DE BEBIDAS. Con el fundamento (equivocado) de que los envases desechables son ios principales culpables del ficil manejo de los desechos s6lidos, se ha lanzado una propuesta legal para volver obligatorio, a nivel nacional, que los fabricantes controlen el desecho de sus envases mediante un depésito de 10 centavos sobre botellas 0 latas de hasta un galén de capacidad, sin importar el material con que estén hechas. Los recursos yenerados por este depésito serian canalizados al apoyo de programas de prevencién contra la contaminacién. Hasta ahora solo quince estados tienen legislacién de depésito obligatorio, ‘no ha sido claramente demostrado qu’ ésta sea la solucién. ESQUEMA GENERAL DEJ, PROCESO PREVIO AL RECICLAJE DE ENVASES RESIDUOS RECEPCION, PESAJE Y REGISTRO 'SELECCION Y CLASIFICACION PAPEL y-cartén en bultos, PLASTICO Rigido y tlexible LIMPIEZA. | Separacién por tipo de papel |-——— [LPREPARACION ] ———____ VIDRIO Separacién por colores | ALMACENADO POR ZONAS PARA FACILIDAD ¥ MANEJO PESAJE YENTREGA FINAL ————_[recictaje SISTEMA DE CODIFICACION PARA BOTELLAS DE PLASTICO En 1988 el Instituto de las Botellas Plisticas de la Sociedad de Is: Industria de los Plasticos (SP) pro. Puso crear un sistema de codificacién que tiene como fin auxiliar a empresas recicladoras en la seleccién de los plis- ticos, de acuerdo con el tipo ce resina con que estin fabri- cados. EI sistema fue disefiado para ser usado vo- {untariamente, aunque ya ha sido adoptado por gran cantidad de industrias no s6lo en EEUU, sino en el mundo entero, Este sistema queda aplicaclo durante el mol- deo 0 impreso por algin método en a base del contene. dor y tapas de plistico. 192 EAT LS a Dadas las condiciones actuales de los mer- cados de los materiales reciclables, es extremadamente importante que el sistema de codificacién sea estandari- zado en todos los paises. ya que esto hard al sistema verdaderamente efectivo. Por otra parte, el uso de siste- mas de codificacién distintos por diversas industrias o paises podria afectar signiticativamente el flujo del co- mercio internacional. El simbolo es un triingulo de flechas que Ya son asociadas universalmente con el proceso de feciclaje. En el centro se encuentra el digito del codigo para distinguislo de otros empleados por la industria marca, nimero de cavidad, etcétera). Las letras se inclu. yeron con el objeto de hacer mas claro el significado del disito para ta persona que llevars a cabo la elasificacién. ewe Aa | » > > > ’ ’ ’ » » i » » » , , , , » » » » » » » » , » » » ’ » » ’ ° » » > » » » » » ‘ > » > » » » » » , , La codificacion'de los plasticos es la Lr fy ly Aa 1 2 3 a |B | & ‘ys. fs /. CS | Gd | Cs to PP PS TTERIRSG, |[roursorno]] roussmmeno i a OTHER APLICACION EI tamaho minimo del tridngulo de flechas es de 1/2 pulgada y el tamaito maximo es de 2 pulgadas. El cédigo deberd usarse en los envases y tapas lo sufi- ccientemente grandes para aceptar el simbolo, Solamente ppodrén emplearse simbolos menores a 1/2 pulgada cuan- do el envase sea mayor a8 onzas y presente algin reque- rimiento especial de disefo. El cédigo debers ser colocado en el fondo del envase tan cerca del centro como lo permitan el dise- Ao, las otras marcas y las necesidades particulares de uso. La colocacién en lugares similares failita la tarea a las per sonas que efectuan el proceso. PROHISICION DE USO DE ENVASES: ‘Algunos estados v municipalidades han im- puesto prohibiciones al uso de determinados tipos de envase porque causan dificultades de reciclaje ode dispo- in final. Entre éstos se encuentran los envases no relor- nables, envases no reciclables y envases de poliestireno expandido. En doce estados se ha determinado la prohibi- Cién de incluir con ta basura regular a cuarenta y cinco productos, buscandose que no lleguen més a los rellenos, sanitarios. Dichos productos incluyen acumuladores cle 193 automévil baterias,llantas, aceite usado, residuos de jar- dinerfa, muebles y aparatos domésticos e incluso pafales desechables. PLASTICOS DEGRADABLES Exisien localidades como el Estado de Flori- da, que exigen que los plsticos sean fotedegradables co- ‘mo los sopontes de polieti!2no usados para hacer six-pack; tod ello con el finde reducir al minimo la basura callejera. RELLENOS SA: NITARIOS. La Environmental Protection Agency (EPA) fen 1991 una nueva reglamentacién para ellenos sanitarios, que constituye el primer conjunto de reque- Fimientos federales para los seis mil iraderos que existen anivel nacional. Este conjunto de leyes establece normas. para la localizacién, disefo, operacién, monitoreo de! agua subterranea, aspectos de financiamiento de los relle- nos y Clausura definitiva a aquellos que no cumplan con. lo establecido. LEGISLACION ESTATAL Los esiduos s6lidos contindan siendo la prin- cipal preocupacién y la legislacién estatal se enfoca a in- crementar el nivel de reciclaje como una medida admi- nistrativa para el manejo de los desechos sdlidos.’Uno de los tipos mas populares de legislacién en 1991 fue el re- querimiento obligatorio det reciclaje para el envase. LEGISLACION FEDERAL ADICIONAL El Congreso de la Unién ha actualizado la Ley de Conservacién y Recuperacién de Recursos (Re- source Conservation, and Recovery Act-RCRA), aprobada originalmente en 1965 y cuya versi6n mas reciente inclu- ye leyes sobre residuos sélidos y peligrosos e incluye nor mas eferentesa ia autorizacién de los rellenos sanitarios, el reciclaje y la conversién de los residuos a energia, RECUPERACION DE ENERGIA En 1991, de los RSM que representan el 15% de los desechos sélidos generados anualmente en Estados Unidos fueron transformados en energia mediante incine- raci6n en 138 plantas especializadas (Waste to Energy WTE Plants). Esio representé cerca del 0.4% cle toda la energia producida ese ano. Actualmente, se encuentran een desarrollo mis ce cien plantas que estén en alguna de las etapas de planeacién, construccién 0 certificacién. ETIQUETADO ECOLOGICO A partir de 1991, el etiquetado ecolégico ha sido una de las principales preocupaciones. Ente as reco- ‘mendaciones relativas al etiquetad ambiental respon- sable figuran las, tes: - La informacién que pretenda garantizar caracteristicas ambientales de los productos, deberd ser tan especifica como sea posible, completa, sin vagueda- des, generalidades 0 ambigiedaces. = La informacién deberd ser sustantiva y es- tar soportada por evidencia cientifica confiable. ~Siun producto puede ser reciclado o trans formado en composta, en muchas pero no en todas las comunidades donde sera vendido, se deberd indicar esto a nivel nacional - Los certificados ambientales y etiouetas de aprobacién deberan ser diseniados y promovidos con sumo cuidado, para evitar que el publico tenga una interpretaci6n incorrecta. - Lapretensién de que se lleva a cabo la re- duccién en la fuente debers ser muy especitica y, cuando sea posible, incluir porcentajes. Las comparaciones debe- ran ser claras y completas. NORMATIVIDAD CANADIENSE PROGRAMA DE RECOLECCION SELECTIVA DOMICILIAR (CAJA O REJA AZUL) Este programa de recoleccién (al borde de la banqueta) se inici6 en. 1986. El folleto explicativo, que se reparte en todos los hogares sefiala los pasos que deben seguir los participantes, tales como la forma de clasificar, separar y envolver los envases y otros desechos s6l asf como su correcta colocacién en la reja azul. ETIQUETA ECOLOGICA Una de las iniciativas federales es el progra- ‘ma de etiquetado de producto denominado Eleccién Am- biental que tiene como base el programa alemiin Ar Azul. La eco-etiqueta, que se asigna a productos amis- 10508 para el ambiente lleva un logotipo con dos palomas encontradas. Dentro de la fase inicial se aplicé a tes cate- gorias de productos: - Productos plisticos, hechos a base de ‘materiales reciclados. ~ Para la industria de la construccién, que con- tengan materiales celulésicos reciclacios. ~ Aceites lubricantes hechos a partir de la refinacién de aceites usados. 194 CODIGO CANADIENSE DE PRACTICAS PREFERENCIALES DE ENVASADO OBJETIVO omover la excelencia del envase. PRINCIPIOS pacto posible sobre el medio ambiente. ~ Aclems, los envases deberdn mantener la integridad de los productos que contienen, ‘arantizar seguridad para el consumidor y Cumplir con los requisitos reglamentarios. LINEAMIENTOS, = Todos los envases usados en Canads serin diseftados. manuiacturados, llenados, usa- dos y dispuestos de tal manera que se mini- mice su impacto sobre el ambiente y se ‘maximice la disminucién de residuos que requieran disposicién final, mediante la aplicacién de las 3 Rs: reduccién, reutili- zacién y reciclaje. PROTOCOLO NACIONAL DEL ENVASE DE CANADA POLITICA N*. 1: Todos los envases que se licen en Canada tendran un impacto mi- imo sobre el medio ambiente. POLITICA N°. 2: La escala de prioridades de la gestion integral de envases y embalajes seré: - Reduccién de origen = Reutilizacién = Reciclaje POLITICA N°. 3: Se establecerd una cam- pafia permanente de informacién, educa- ccién y capacitaci6n, con el fin de lograr que todos los canadienses estén conscientes de las funciones y los ire actos ambientales del envase y el embalaje POLITICA N°. 4: El conjunto de politicas que integran el Protocolo Nacional del Em- aque, asi como la normatividad que de él resulte, se aplicaré a todos los envases usados en Canadi, incluyendo los de importacién. & a 8 Me Be é 3 * S 8 9 > ) > a 2 > 3 2 POLITICA N°. 5: Se implantard la nofma- tividad que sea necesaria para lograr el cum- plimiento de este conjunto de politicas. POLITICA N°. 6: Todas las politicas, mientos y acciones gubernamer cualquier nivel, que afecten a los envases y embalajes, deberdn ser consistentes con este Conjunto de poiiticas nacionales. ETIQUETAS ECOLOGICAS INTERNACIONALES = we “se “ncsoun* ‘ALEMANIA ‘NORUEGA NOTAS APENDICES ENVASE Y MEDIO AMBIENTE * TEnvase y meds ambiente” se apoyé fundamental- mente en ls estudius del Dr. juan Careaga, quien ade- sms accedié amablerante arevisa este text, Del Dr. Careaza se consultaron las siguientes fuentes: Careag. juan Antonio, ‘Montiaw Reciclaie dt is Residvos de Envasesv Embaleies Serie Monoprafias Nom. 4 SEDESOL Instuzo Nacional de Ecologia México, 1993 Conierencia “El impacto de los empaques ene! medio ambierte. Como implementat una re. pare procesarlos scolégicamenie” dicta pore! Dr juan Careapa dentro el ciclo de conierencias Aumente sus Unlidades con Esuratezias Eiectiv33 de Empaque, orpanizado por el luster international Resesrch en diciembre de 1992, ‘Se consutaron también los siguientes textos: Buenosro de la Cueva Anu, Buenosro Massie viet, Padila Massieu, Cats Revive Reviliza Resicla Pana Si Edict panicular mésieo. 1952 Empscue Volt Sim. 1 Editotal Corso "Uso correcto del Sistema SP para codiicacién deema- ses plisicos” por Eduardo Alvarez Biba. Empsoue Periormans Vol. I! Nim. 13, septiembre 1992 Editorial Beredjilian, México “El emase y el ambiente” por Jorge SaucedoVarela, Tecnologia det Pastica Nim. 39, jomosutio 1993 {CC irveratonal Publishing In. “El impacto ambiental de los desechos de empaques plisicus" pot Carlos Sertano, > » ’ » » > > > > , ’ ’ » » , , , ’ » T. Maldonado: * El disefio es una actividad creadora que consiste en determinar las propiedades formales de los objetos que se desean producir industrilamente” PALABRAS CLAVE: Creatividad Propiedades formanles G. Rodriguez: * El disefo industrial es una actividad Proyectual, tecnolégica y creativa....todo ello con la finalidad de colaborar en la mejora de Tecursos de la empresa en funcion de sus procesos de fabricacién y ‘comercializacién PALABRAS CLAVE: Creatividad Proyecto Tecnologia Empresa Fabricacién Comercializacion Diseho estructural y grafico de envases y embalajes Cristina Ventura Esteban Disefio estructural y grafico de envases y embalajes Disefio: Eficacia Rentabilidad Metodologia Reiacion consumidor / usuario - producto - entorno UNA EMPRESA ORGANIZADA Diseho estructural y grafico de envases y embalajes: ‘Cristina Ventura Esteban’ Peery disefio * DISENO DE PRODUCTO Ingenieria D. Industrial D. Textil D. Moda DISENO GRAFICO Identidad Corporativa Comunicacién * DISENO DEL ENTORNO Urbanismo Arquitectura Decoracién Escenografia Disefto estructural y grifico de envases y embalajes Cristina Ventura Esteban ENVASE DE VENTA O ENVASE PRIMARIO: ‘odo envase diseado Para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final ENVASE COLECTIVO 0 ENVASE SECUNDARIO: todo envase disefiado para Constituir en el punte de venta una agrupacién de un numero determinado de unidades de venta, tanto si va a ser vendido como tal al usuario 0 cunsumidor final, como si se utiliza unicamente como medio para reaprovisionar los anaqueles en el punto de venta; puede separarse del producto sin afectar las caracteristicas del mismo. ENVASE DE TRANSPORTE O ENVASE TERCIARIO: todo envase disefado para facilitar la manipulacién y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases colectivos con objeto de evitar su manipulacién fisica y los datos inertes al transporte. El envase de transporte no abarca los contenedores navales, viarios, ferrov.arios ni aéreos. AIDIMA AISI Unidad Técnica de Embalaje y Transporte = Proteger el Producto frente al dafo m Mantener !a calidad del Producto ‘m= Permitir el manejo de los productos por los sistemas de transporte jm Describir el contenido del Embalaje Unidad Técnica de Embalaje y Transporte Dec neuteuev os Disefio de embalajes para el Sector del Mueble y Afines lm Analisis de producto: factores de riesgo m Analisis del sistema de distribucién y comercializacion im Legislacion m Materiales y Accesorios = Ergonomia im Marcaje m Ensayos de aptitud al uso jm Casos practicos Unidad Técnica de Embalaje y Transporte PISS ae een Coste econémico elevado Alto nivel de fragilidad Volumen considerable Peso elevado Formas irregulares Materiales delicados AIDIMA i Seormuto recnoxcon Unidad Técnica de Embalaje y Transporte ‘De wae ¥ Ares cf Riesgos Contaminantes Sustancias téxicas Liquidos, disolvente: & Riesgos j = Riesgos = Riesgos Mecdnicos | Climaticos | Bioldgicos| Impacto Temperaturas Insectos Vibracion Extremas Hongos Compresién | Incidencia de la Luz| Roedores Deformacién | Agua, Humedad Perforacié, | Polvo, Rozaduras GE) Aioima Unidad Técnica de Embalaje y Transporte aa, os i ae ae aida oom Cristina Ventura Esteban Pa Rk CUA LC ACR TCE Equipo ligero de smanipulacién. a 225 - 450 | Emipo pesado oe ‘501 - 1000 Cristina Ventura Esteban ES 8 =e) (7 Yo (0) me A Ae. dg ey Lees ERE im =OBJETIVOS: * Prevencion: reduccién de materiales + Valorizacion: 50% minimo / 65% maximo Reutilizacion Reciclado: 25% / 45% ( minimo del 15% en Peso de cada material) Recuperaci6n de energia Reciclado Organico: compostaje o biodegradable Unidad Técnica de Embalaje y Transporte a eT Yoyo) | ae eR AAS Ec laeteneed Tener) y del Consejo REQUISITOS BASICOS DE Los ENVASES im Minimo volumen y peso exigido para mantener sus funciones m_EI disefio debe permitir la valorizacion del envase lm ~Reduccién de la presencia de sustancias nocivas ]™ Aplicacién de sistemas de identificacion Plasticos: ¢2! 1 al 19 Cartén: del 20 al 39 Metal: del 40 al 49 Madera: del 50 al 59 Tejidos: del 60 al 69 Vidrio: det 70 al 79 Unidad Técnica de Embalaje y Transporte AIDIMA sith rare & fa fe ae Be i £2 ue coe =» informacién sobre el producto, fabricante y transporte. ™ Codigo de barras ™ Simbolos de Manipulacién ® Certificados de calidad ™ Ecoetiquetas Cristina Ventura Esteban were rrr rgy rrr rrr rrr rrr. Marcaje de Co | INFORMACION eS [ Producto ] [ Fabvicante y dstribuidor ] Transporte | Nombre Pals de origen {ntrucciones de manejo Modelo Nombre, direccién del productor | | Condiciones de temperatura = Dimensiones Pais destino Condiciones de humedad NPUnidades. Nombre y dreccién del destinatavio Riesgos en el transporte Wor rrr rrr rrr rer grees | Cristina Ventura Esteban Marcaje de emba ie : _Codigd de ees eyes Hl nn IE ‘ L fe Cristina Ventura Estebar — ‘ ‘ e@: a Datos Distbuidor, = 6 Pals de Origen 3 a —— " Gristina Ventura Esteban Oe eee om Envases reutilizables Envases aprovechables mum ep 7 LN CO Envases fabricados total o parcialmente con materiales Teciclados puap Cristina Ventura Esteban La historia del embalaje Ao e000 2. 18806. pooac. rode, 1200 1550 1700 1125 ae 1905 1909 Papel y sus productos reno er tei Producoe 3 gran enwuenos en js de palma para proteger de \seontamnacson Desarotado por 1s chines Bota y bares da madera studs a taseacon ce papel toga at Chinte ea’ de an pasa tay Reman, Primers astos dea mpronta enchina| a tabrescion oe pat Espana, de ont pasa a Franca y ‘Gran rotata'en 1310 Se cea el ane el etavetne; ce fxpanden los sacos Se ye El envttono impreso mas an ‘reas Bermnarat (womans) a abiaci det pape toga 2 suds Uns Los coqueroe de Gran Bretaha aceon names par ett Cajas do canton contac y dob fas a mano se patenia apd toscado on 1856 -Aparecen Ie cis de carton im press. se patents etapa de oon an 1682 £1 paquee de galas de Unce fa 'sbandona ia aa de hola, te Ketogy lanes ot paguete do Coreaies ‘Aarocon is lias de carn Compuesto, algunas aoladas en ‘spiel Taman se deeran tan ores ae bea para quesss, tre para ol emealae 3 rane visto ‘Vass do bate y Wao in 0 i tascaion de bots es una lndustia importante en E90 ‘Boteas de petumes, aos: ur ‘as y bletas de bare coe. 1 champs, ventas pot Dom Pergnon, sos poste en ‘eres Boles y Spades cor- chee aco Sehmeppe nei su nego {G0 en Britt (gla) come febicante de agua mineral (Se ‘woppe dane Kale ce Our ‘ee (Escort), vende pers ‘Apaoce ia pera boas do ‘hes aparece ol wvseyexcoess fen Longros. que so excora. La traren House of Lorde Jas Buchanan, pronto es conocds ‘came Black & Whit or su ot ‘quot aparece i Coes Cala en Bottas, siguendoe pronto Pesat Cots ‘Se embotets In manonesa on ‘807 170 Platico ‘Se esarotao amo estenago ‘on Bonama Peter Burana seta el envase tndecosetado ata) ‘Se sopea ol suminio de ev mi Se empieza a usar os bos elormabies pra pirat do a Se invora la pasia ae ietes y Se nacen tapas de alumino para 1 aos Meson Se deen bares de acero para ‘anepora pelo praia Stan tard Os act mente Exxon, ‘ue suthuyen 2s bares de omece el dseo de Oxo (elas Daneas sre enase de Noa 9) 8 prneipos de igo Se desartaelacetto do cet loea baa uso otogratco. Lap ‘mera maqurara para enveloos Se desura en Suze on 191" ‘Ano Papel y sus productos visro 1900-1990 os tascos ao pete se nacon ‘ms mapnatvos 924 1 United Dsities de Gran Bret "aoe primers gran ingles ‘ue se pases hs otal de 27 1928 \a:nustia USA ds amertos bars bebée empieza a eras (Sx posucts en arose wo 1908 040 97 1989 1960 1977 vidio empieza a usarse sito 1980 1900 Uso reciente, ya que los dist» vidio weve a conqutar In adores butein saa’ pando de_slencon como modo de ombaa 171 Mota Se omple la hoja meisicn (1913) para ae bara oo ea roto Life Savers Se uutza un aerosol come pure raador ge OOT Primers envases en ho de Se diseha tala go suming Contin i disminuisn de posat do los onvases de nol Eepasa.a acer as de ura Sia pleza,resurge errs por Taojata come medio nestagco (Du Pont tie et prmercalatn 1 PVC aparece en el mercado toe eats tapones ge ptatens 5 ubean para sco de patter (on sven ng) sagan por Dy Pont que le db tne iene (Cl pars dato or Europa Esto condvce ce ‘Strood treated tien Semanes cosaotan et poke (Bu Pont tne ot nyion Un ti de poletiona se emplea para envonr Is len ee cine ent Guerra Murda Se desanalan mein 62 prouedion en 1046, ‘Se obtone is primera boa tub Ir por sopido en 1949 ‘Se cast una bots aprtable puta et dovodorate Siopate Se deeaala e! PE ae ata dens fsd.on Gran Belay ££ UU boris Phiipe Pevolum y Stan 316 01 (Ex.0n) Desaroloce ts pocarbonaos or General Elsie Bayer (RF fe Aeman) Se desarliae! poigronseno on Sousa el LOPE en sacce de ran resstncia sara ertsnntes| Se lanza en Suecs a emo con ena ‘Se empieza a extender ol PET coro boat para bandas caro Uso det PET en akmenos y po- tos gues ara on lat, Se uian cada ver ms os env 0s mutica do aa prteecion (Guy La Roche usa PET en pert Los products Hocogrndaties se

You might also like