You are on page 1of 31
SUSANA BANDIERI HISTORIA DE LA PATAGONIA Coleen HISTORIA ARGENTINA intr oe Caos Charimore ‘Be clin propone poe alan de pics amp. gu exe a ‘una om ue ote de obey pin ‘Gren gussil diel pds sen Eso ea en fom ‘nolgiomat compl sade l peste loa ue fo etn is le dipole de maoen qo eel aru cabs irik Pe lat iv ever ila vero baa yl pe mo ee ‘Sittin st gua ie ‘nom ene ne ri aie dels ers coin a ‘or oto cen en cao vn eyo opie dena is Teo ronda pst ern pees to Se ‘nr ingen re coin eg esto dl pad, ‘Ec gurls mon cmo oy no ce un ojo pr ‘Anker ors cjan us cama un nord eee constant oni nun cange tun mnt pox pin aig de ode po coma ede [shit mcr ler sore eons apn un efi qe See tens peop ere jl nor de azonegs ropes, Dust for lrg decal gue eb pine hou. SUSANA BANDIERE Historia de la Patagonia EDITORIAL SUDAMERICANA BUENOS ARES eee eae eta a ge ore enn ps tet 7 (6200 Ed Sao SA* lovpn nnn pin son ara oe _onegende Tee we GOO G8 ie 3 lone oni nun npn rg. ita i hen, bom hats dee Cartruvo 3 ‘co 3t do marzo (40 1820, vispea de Domingo de Raros nono puso de Sanlu, donde ao Ives ya cove fr mand ane cores, Ut fe on ata do estoy ested yo 6 al, ‘oa0 Magalaras, con vai parsusines, uo age alae rosone 0c vias Ss, pos no habla espe- ‘arcades eabo do aqui tire nese sl: ‘0; pero Magaanes cmtast quo taba prone 3 mari. @ cumpio quo habia pom; que Fay habla ‘rsonado ol vaje que Goble lvar,y ue hala de nae ‘21 ht lar et Go aqua tra,o agin exec, ‘un ro padi felon.” (Warn Fardnaee ce Nevers, age ao Mogatanesy do Ean, 1897 oda de un paso que permitiera une por mar ambos octa- inca y Pacifico, fae sin dua fa mayor mativacion de los gates espaol del siglo XVI. Descabierto ol estiecho de los Santos, que lleva el nombre de Heenando de Magalla- fe mismo sho 1520, ia Patagonia fue objeto de varias ide reconocimiento y ocasionales desembarcos por Tarinos ewropeas de diversas procedencias. Al propio lines se deber los primeros contatos con los pueblos del a lugar, el reconacimiento de las costar que desde San Julién se cienden hasta ef eatecho, asl como el nombre dl rl Sanea Cruz en cuya derembocadurs se aprovsionaron las naves de agua dle, ena y alimentos cos aos desputs, en 1534, el monarca espaol Carlos V Aividg por Real Cédula In América del Sud en cuato grandes ‘onas de dascientssleguat cada una, que en dtecién nore-sur ‘orrespondieron a Pizarro —el Pert, a Diego de Almagro y a Padro'de Mendoza, respectivamente La porcin mas austral det ‘ontinente —desde lox 36° 5,200 leguas hacia el estrecho, con nombre de Gobemacin del Erechoo Nueva Leb, le correspon- {4s-1 Simin de Alcrasba y Sotomayor, cosmégralo portugués al ‘servicio de Expats, Con dos naves y doscentoseincuenta hom- tes, entre marinero, soldados, colonos y cérigos, legs Alczzaba sun lugar que denoming Punta Lobos o Acie de ls Leones en Tae covens de Chub, may cerea del actual Camarones, dando por fundada su provincia el'9 de marzo de 1535. All se inicié et primer intento colonisador de ls espaoes en fos confines is Sates dl continente Los conquistadores se instalaron precaa- Inente en este sto iniiaron expediciones por Gera, interadado- Seven In meseta pataginica con la idea de alanzar el Pactco. ‘Avanearon hasta el actual fo Chico, que Ilamaron Guadalquvi,y Hegacon alo Chubut,artibando presumiblemente hassel actual cemplazamieato dela lcaidad de Las Plumas o quizd Los Alaes Durante el tayecto se produjeron lo encuentss con los pueblos nativos que mencionamos anteriormente. Ante el facaso dela ex- pediciiny lar diffealtades propias del viaje, se produjo un levan- famiento que rrminé con Ia mueree de Alcazaba y el regreso de Finitivo 2 Espana. Frustados cos primeror intentor,divesas cicunstancas demoraron la empress colonitadora expafola hasta avanzado e siglo XIX. Sin duda que la lejanfa del enonces centro del mundo YTs presumible falta de potencialesriquezas demorazon este pro- ‘eso, al menos en ef dren continental patagénica, Los enfenta- tnieacos ent Expaia © Inglaterra, incentivados a partir de 1580, 7 la cteciente presencia de cortis ingleses como Francs Drake, ‘que se aventuaban por los canals facguinos en busca de navlos ‘Spatioles procedentes del Pacifico, habtlan motivo la necesidad a de foci eee en aus dow angoeias idea augerida por Sfseiemte de Cmboa,qien,praigtndo a Drake dene El Ca Movpor enero del wey del Pers hala record ol pao cutie ysborado un taps de sus costs. Quince mavesy ‘eer omberelleronentoncer de Chis por orden de Felipe Te biaputede una sere de perpeias —nagio de nave, Bias de hombre, motinesy demortendisieos porto Sac: itso de Gambon leg tl estecho el 2 de febrero de 1584 Tigo dealgunee epee fides po te de ages der obi e fds ofcente el primer ssctaminte cpstal ex ‘Punta Dungeness, conformado por “183 soldados, 68 pobladores, TDinujers likes 2 scyor ona denominaci de Colona i Nombre defers Como coon lon alanis de a oct ‘temo de Gamboa dio ura min, deliocd el pute icibuys {Sipe orden eventos prieeas aa on endert de ot taitracdon, Cast inmediatsneste spueion or thule ura conusador eputol lam “gent rnd Peo sobre ‘ifcon pose saves sn rou run problemay Ta elecion {Elle pret oe a ne creda. ntentvon entooces teaver por mary pr tte para buscar or emplaamieno, es ‘expats nf, que lamaron Cindad del Ry Don Fela en Ir baht San Bae Desprotgdas por a Corona, tbs poblaio= tes denparcceron poco despues vitimas dal bambre'y de fs gored cling. Se dice qu al tar la dita excluramente tris de lor alacalfs Tor clonor se dcltaron y musieron. Sxmlento de Gambon, qe habia paride rambo a Expata por spuds, fae vita de un ere denna. Apres primero por ls ingles y lege por los anes, fue degradado po In Corona {Sit marl on ss mr coma custo de bacon "En 1586, Thomas Cavendish, marino ing que eis tee ica a und, desembatcb en un punto aque denoa- 6 Pose Danas desde ll icucdond avcratnte po awa Fav en one de la ects puspaea buscando dea ocr inti nero. Ea la cota dele encontraron tet Fb ico sobetivencs dl facadoineto de olonizs ibn epi. Caando leguon senda del Rey Felipe, ha ies den dea hoa caves de ly elma Giver de raas. Todavia habla ropa tendida en los condeles yun cuerpo pendia del centro de la plra. Al retrarse del lugs el ovsario inglés puso a exta colonia-tumba el nombre de Pore amine (Puert» Hamby) con que después sea conocela. A partir ddeemtonces la Patagonia paséa ser en la Visi de los curopeos, joco menos que un verstorie maldizo imposible de coloniar. or cous mismas ratones, durante el siglo XVI, intra la la iteroceica era habitualmente utizada por Mots y galeones Ud distnta banderas, e interior del continent segulasiendo para fos etropeos un tersitoio préctcamente éesconocio, rodeado de ton petcular mister, Grandes yfaatdsicos animales, alos y 1 ‘bustos habitants —los “patagones” descrptos por Pigafetam se tmosttaban en los grabados y excritos de la época y eran parte de ln Ieyenda constuida en rrno ala Patagonia, Enetnto,expedicio- rns bolandesse ingles recor fas cosas y los canales fuegei- hos buscando vias alctaaivas para uni ambos ectanos yotorgan {do nombres 2 le aecidenter detectados. Asi aparecieron, en la ‘nueva cartogralia,e canal de Le Maize, [asta de los Estados y et Cabo de Horn —lucgo de Horaos—, entre ottos. Todas extasex- pediciones sufieron las inclemeacias del cima y de los bravos fares del sur slendo mucha veces auxilidas con alimentos por fos pucblos que haitaban el lugae "No se sabe a cienca cistaeusndo ni quidn descubri as ila Malvinas. Ya sea que te trte de Amézico Vespucio, cuando en 1501 petié de Lisboa y navege hacia los mares del sur aisando lina cosas muy esearpadas en la cuales 20 pudo desembarcar; 0 {Et piloto Exchan Gomes, que a) deserar de la expedici6n de ‘Magallanes en 1520 habria divsado unas tierrasdesconacias. Lo Certo cs que se sabe que lor expaols tenfan noticias de su exis tencia desde comienaos dal siglo XVI. Yaen el mapa dibujado por Peco Reine] en 1522 se muerza un conjunto importante de las cen Atintco Sur, entonceslamadas "Sansén". Otros supestos ‘visas del archipilago, aanque ao culminaron en desembarcos, econ hechos por mutinos de divers naconalidades, come los dels ingleses John Davie en 1591 y Richard Hawkins en 1594. B teconocimiento de lar conas del archiidlago que el holandés Sebald de Weer hizo en 1598, exableciendo su exact vbieacin, rmotivé que duane lo sglos XVII y XVIII se le asbuyera el tlscubrimiesto,ranén por a cual la islas aparecen en las carts 50 evgeicas de e508 aes como "Sebuldinas". En 1690, el inglés Ja Stsonge se incero6 por primera ver en el ertecho que part Its dos ise principales, al quella Falkland Sound, ainque sin lun acto de possi efectva. ABos después, en 1739, una expedi de al mando del comodoro Anson se vo cbligada a deserbacat nls ils, lerando al gobierno britnico sobre la coveniencia Ee aprovechar ou posicinexratgia para establece ll uaa base {de operaciones. Los espailes no tardarlan en reacionar, come vecemos mas adelante ‘Desde muy antiguo se suponta I existenca de un continente ‘endl eniemo mis suntrl del mundo, singue w fo pens como eatinuciin de lor conocidos. Sélo en 1770 el marino inglés James Cook romp tales ereencae al ica ls isles Georgi | Sandwich del Sar, peo sn llegar a reconocer el continence ani fico. Adar después, en IBI9, el ar de Rosia mands explora Ia Fue ai como el marino Thaddeus von Belingshassen des: fabs un rerritorio al sur del Cirealo Polar Antitca al que llams Tiers de Peo I. Numeroras expediciones de exza se sicedieron entonces durante los siglos XVII y XIX, mientras que ls organi- tada con ottos fiaes eran menos feecuents. Sélo entze 1820 y 1824, James Weddell permanceié en la reid antiric durante lapror mis prolongados,cumpliendo una misisn cient y mer ‘til encomendad por una empresa armadorabritinicsy send primero en navegar el mar que leva eu nome ‘Ores expedicionesclentficas re reaizaron alo largo del sc ilo XIX, encomendadas por gobieruos de disincs patses. En 1901, con el apoyo del gohiemo argentino, el seco Oro Nor- Aenskldy el alféex Jose Maria Sobral inslaron el primer cam- pameato en el sector antitio, pero debieron ser rescatados. Re- ‘in en 1904, cuando la Argentina ocups el obsereatorio def isla | Late, ea las Orcadas dl Sur, se iniié la insalacin mis prolon- “aaa cargo de nacion alguna en dl continente blanco. A partir de | Entones a actividad anata argentina se ha vendo destrolla ode manciaininerrumpida, contanda en Ie acraldad con vi | nt detacamentes sey etacones sens. 31 LAs EXPEDICIONES TERRESTRES, EN BUSCA DE “TRAPALANDAT La anja de terriorio recostada sobre ls laderasorientales de lo ‘Andes norgatagénicos, que eextiende entre el lago Tromen al nor te ye ro Manso al sur, consticye las reseras naturales eonocidas hoy como parquce nacionales Lanin (en lengus mapuche "el que crtk muerto"), con referencia al voleén del mismo nombre, y [Nahuel Huai (isla del tigre). Esta zon, densamentepoblda por Ia sociedad indigen en el pasado, aaj tempranamente la atencén de as expedicioneseoloiaes procedentes tanto del Aténtico como {l Paciico. Pero mientras lor contrafurtes andinos se vlan di feiimente accesibles desde ls pampasrioplatenses por las grandes slsancas y a presencia indigena, las vetaas naturales par el cruce de lacondiler avorecieron la penetacién esafiola deste la Gober- racign de Chile en los silos XVI y XVII con objeto de incorporar [Eons a le exructurs colonial. También impaleabs 2 lor congue ‘adores el convencimiento de que en ext regén exstiana iad ncantadacereana 4 los Ande. essigucndo la quimers se oraniaron entonces varias expei= Clones eset, algunas desde Buenos Ale, como la comandala por su gobernador Hersando Aras de Sasvedra —Hemandaias— quem Se inven en bs pampas en el ao 1604 legando hase sorte de lx Pacagoia, Esa expodicin enconts "un la urbio" —l Calorade— yllegé a bordear pate dl lo Neyo, al que por conupesicisn llamazon “Claro. Seis mis du la tavesla, Aunque encontraton lunes pocos indi “grandes cabiertos de pellejos" —tchulehes cenvuekos en sus quilangos de gunnaco-, ls pareieroa demasiado pobresy no dignos de pertencer a al ciudad: Los mismos natvos ‘ijeon fos intéepets *sealando hacia la coca de Chile" que all habla “otros indiosvestidos con ropa yejidos, que tenfan oro ea shundancia” — ey poiblement eftéadosea los grupos cascordi- Teranos del dea de Villarsica donde, efetivamente, habia oro—. ‘Afios mis tarde, en 1620, también Jerénimo Luis de Cabra, iets del fandador de Cérdobay gobernador de esa mista ciudad, rept a experiencia, esta ver convencide de que habia que iner- parte mis en drecién a a corilers. Con doscientar carretas ciattocientos hombres Cabrera avanaé hacia cl sudoeste, pero [a 32 etic hos de los indios lo habeta hecho tegresae,Supuestamente, ; IT espedicié legs hasta el slo Negro, aunque sin saber que Se ‘exo de nismo Claro que Hernandariashabisrecorido, Ea fe tmbosvolviron con las manos vata pero con una idea ms cla {kl tertorio norpatagénico y de su habitants, Como dijimos, estas expediciones habrian tenido como principal objetivo Is busqueda de la Ciudad de le César 9 Tropalanda (también llamada en documentos espanoles ‘Teepananda, Linlin, Yungulo o Bein), explendorosa ciudad lle ade tsoros que por ese entonces se suponta ubicada en alga lugar del suc de América, lgo de gue el lugarteniente de Gaboco, Francisco César, hiiers en 1529 una deseripcién bas ‘ante imprecia de ls riquezas de los incas.Algunas versiones ‘mis fncsiosas suponian que César, en realidad, baba llegado al Nabuel Hap, En el caso paagénico, ls leyenda ecogia la ver- Sién de un grupo de néuftagos de la fractada expedicion del “bisp de Plasencia, extaviada en los mares del aut en 1541, que | abra avanaado hacia el nore y descubieta,supuestamente en | has prorimidades de un gran lgo, una ciudad encantada de low indios, poblada de tesocos, a In que llamaron Trapalanda, Dos supucsos nduiagos asibadar 1 Concepcign dieron habet vivi- do en la ciudad encantade,cauranda verdadera sensaién y li- mentando las ambiciones de los conquistadores de Chile. Sin sda el tema daba para ls desborder mie grandes dela imagiaa | 46m, porque tambien se decla que af seinaban la vide y la ja ‘wentud eermas, no conocigndore enfermedades ni pena agus, Oras versiones ctculaban entonces sobre las supuests # ‘ques que enceraba I regiim norpatagénica, Sein cuentan la taadcién oral mapucke y algunos cronists, el wansporte de 010 fn que Chile pagaba su tributo aloe incs se realzaba por txiesteconilerano. En pos de ese esorohabrla arma su expe- dicta Diego de Almagro, avanzando hacia el sur del Perd ee ‘ato 1534, Baterados de est, los indior que eramsportaban el oro __habran deicendido por el Camino del Inc entetrando su carpe =e lg lugar del actual cectitovio de Neuquen y poniendo el _ thu a salvo de los espafoles. En ceras versiones, Trapalanda a le misma ciudad que haba sido fundada por los incas que Alan de Cuzco. Lo cierto esque, pese al fracato de Almay, el 33 congusaor de Chil, Peso de Valdivia y su altace ine senvtempranamente sus expedicioncs 200 venta de lov ‘Andes dees de lor crror que eco a leyenda aro las petensones de Valdivia ban sin da us al elk ‘niques de caus qumeae, per aos documentos oftcals dan ‘uct desu ineres por eipandi Tos dominios terials de su oberacon hse el seco de Magallanes pore uty Basse Seene Alitico por l exe, Con ex objeto se haba planead cn 1552 a fundacon dela ciudad de Vai, pariendo desde lila cts expec a sein dllamado Mar det Nove” Jocumentcién de Valdota, comandada por uno de sus mejores CSplanes,Jenimo de Aldcee El desconcimiento de len sre dain Te aca sponer que crmando ls Andes lean Fronttnente2 Buenos Aes a xtecho que conecoba ambos duno bien hay day sbre a eects penewaion dee Spun alee dea oilers, lo ceoes que Alderete enone Wen gun lay el Villaiea ue os nis lamabanHallae “angue,"lge del gat donde hay acide clo blanco" ada Faerie ten el actin hile, cays ora andl poblaciin Sana Ma dea Vile, em ann aa peencia de orn ing. Rilo un aho desputs continu ta empres Francisco de Vlas, quen steno de Vilaria crab fecvameace a cord Ter be encontare con un cual f0—el Cheha que Ie impii ngl el camino aca Cabs y Buenos Ares Desi tendo de cello, omé en dieccign al sus “teniendo ala mano decks Tnvonlilray le iquieeda el grande so que desagua en Buenos ‘Are Village explors la 2992 de vleda Lana, las cosas de! Lago ‘Buechulafquen ya sierra de Chapeleo, easpasando nuevameate lt ‘onllees por el actual paso de lgo Hemovo, en el sudoeste de Neuguén, De nuevo ea Chile y luego de un enftentamienco com bos inlos del cual sais vicoroeo, Vilage regresé a Concepci6n con ‘avon psioneros. Su primo, Peto de Vilar también ingress en “Fovicnteconleano en bosea de las mins desl, entonces muy odiciadas,Patiendo de La Imperial a fines de 1593, ls expedicia Ihabtia cruado la cordillera pose actual paso de Pino Hachado ea ‘Sieocin sos slinas de Truquico, ubicdss en el noroese del feual Neagoén, Es el camino, se habriaenterdo Villaga de la | 34 Jpmediato a la Gobernacién de Chile ves Se apa Brblerennmuir ies set ire ee omen Se eee agen coer Ss eracteritca ene de sperenci 1x pints de ese ere ae ee See __eaciona el contacto con dos grupos indigenst del oriente cord- 35 Herano: los puelebes ("gente del este"), que dicen “serie als ine dades de Osorno y Villa Rica”, pueblo de notables canoeros que ddominaban por entonces el gran Iago, los papas, "una nacibn de hombres muy belicaso ycorpulentos que hablan disina lengua", ‘veutidor con piles de guanacos,cuyos dominios se ubicaban “don. {Se et laguns hacen eaudalowo elo" —el Limay—. Bsa deserip- ‘ion es muy interesante porque estf asimilando 2 los grupos puelches con oro trascordillersnos, en tanto que los poyas mus tean caracteriica propas de los pueblos tehuelehes. ‘Desde 1640 comienzan amis a documentarse las expe clones sclavstae que cruzaban la cordilea para aprerarindios no tncomendados con destino acubrir las demandas de mano de obra Atlas minas y hacendaschilenas, Allo se sumaba la necsidad de ‘obtener si, clemento ecasoy de mala calidad en la Goberoacion {de Chile: También los misionctosjesutesy Franciscans legaron ‘el rea del Pacifica dete de a leyenda dance los silos XVIL y XVIII. A peste de los reiteradosfracarosen sus intents por estar blecer miiones en la zona del Nahuel Huapi, se debe a escos saeerdote el reconocimiento de lor lagos en la falda oriental de Los ‘Andes y el primer elvamicnco de muchas dels prdcticas de vida {de oe pueblos indigena dela cgi EL BVTENTO EVANGELIZADOR Y LAS TEMIBLES MALOCAS A medida que avansaba el siglo XVI se intensifies el srabajo en as ‘ninae chilenas con el consecuente aumeato de las expedicione, ‘sclvieea a regiSn norpatagénica, como lade Luis Ponce de Lesa en 1649, quien ibeé una sangrienta balla con lor indios 2 orl ‘El ago Epulafuen, a sr dl vletn Lani, quebrando la pa de QuiliyFrrmada tempo ats. Alonso de Cérdoba habria hecho, 2 ‘ior mismos fines, mis de teinea redadas contra los pueblos puelhes del Limay, capeurando 14,000 indo. Estas expedicones, Tad “malcat” araucaniamo que provine dela palabra malo: cam sindimo de malin: expedici6n tidadosamente peeparada con Fines precio), dele cuales pariipaban tambign pacialdades in dias del occdente covdillrano, renlan por objeto apesa indie para venderlos como eilavos a encomenderos comercantes que 56 forusaban camo mano de obra ea ls yaimiento y hacienda chi- fers en 4nt0 que los nos y mujeres se dertinaban 2 rrvicor onal. Ea respuesta 2 ell, ua nuevo levantamiento generliza- Ap de los pueblos dela Araucana se produjo en eos afosdesrayen- do pre de a ciudad de Concepcién. Esto provocaria un cambio de polka por pare de I Corona espafol que, a sugerenca de lot Fenitasy inveanciae dela Santa Sede, euprimi por Real Cul de 674, al menos en las normas, [a reduccion a esdlavitud de los inion ordenando la devalucién de le cauxivos que quedaron en ida de depostados”. Otras expedicione puntivas se realizaron onta los puchlos pebuenchr ubicador Ta nore del Lani, para tigre Recuentesincuriones sobre la chdades chiens, mie has vces expontinensy otra limentadse por le propasdivergen- ‘as plea ete los espaol Dora misma époc, varios misioneros jessits del Colegio de Cato, en I ila child de Chilog,erezarom la conllera de los ‘aves com Is ivencin de legar ala farmors Trapalanda y evange liar os pucblos dl lugar. Con ese objeto, Diego Rosales bodes fl Nabuel Hap y lego hasta ot Lanin en 1653, buscando un lugar donde esablecer una misida. Pero las experienciat de lt terables maloea provocaron la eeaccgn de ls grupos indigenay, {ue rechararon volencamente la presencia de lv sioner. Su ‘ontinvador, Nicos Mascard, fund6 en 1670 la primera misin al note de ago, presumiblemente ea la peninsula Hueml, bas tinada con el nombre de "Nuesta Stiots del Nahuel Huapi”. Con Jntalaciones muy rudimentarias—una pequetacapllay ua an cho de troncosy paja—, la misin sobrevvis por dos anos hasta ‘que Mascardi fe muerto por les indios. Desde ese lugar se og faton cuattoexpediciones en busca de lat legendas riquers. ‘Mascud rela allt encuentro con las dor pacialidades que ‘cupaban el lugar, que hablaban disavan lengua. A los puelher Tosubica en “lisa” (eguramente se reise [a scual la Vito | ta) yenla costa del lag, en tanto que los peas baby habicado lr del Nahuel Huapiy el drea del nacimienco del sto Limay. Seyin el misionero, eos dkimos ya mostraban haber tnide con- fa:to con los europeos per montaban cabullos adornados con __iertory aperos al estilo spate, porando espadas de metal ‘Otros intentor igualmente fracastdos fueron los dl pro- 3 vincial de la Orden de Chile, Antonio Alemdn, y ef del padre Jost de Ziiga, en 1683 y 1684, respectivamente. Ea 1703 se instalé en In min el jesuitabelga Felipe van der Mceren, mis ‘conocido como “Padee Laguna", 2 quien se sumaron més arde Tos misioneros Elgues y Guillelmo, que también muciron tré- sicamente. La obsesign de este timo por encontrar el llamado paso de los vurilocher, que los iadios declan usar desde sem= pre para cruzi sus ganador por la coeillra, lo convieié en un Irinucioso explorador. Se dice que al encontrar efectivamente 1 paso, fue mucrto por lor indios para que el sereto no s@ Sivulgars, El timo jeruta en zecouter la regidn de los Lagos, lances dela expulsidn de a orden de las colonias espaol, fue Ségiumundo Gielen 1766. Asos antes, en 1751, el esta ale- min Bernardo Havestade habla ateavesado ef norte neuguino Alescrbiendo la vida y cultura de lor pucblos pehuenches cuya lengua, por ese entoaces el araucano, hablaba Sobre fines del siglo XVII se recomaron las expediciones de los misionero desde Chile —siempre alimentadas or la bésqueda de los Cesaes”—, eta vena cargo de or faneiscanos con centro fen Ia ciudad de Chillin, fundada inicialmente como fuere ea 1565, sexs orden perenecla Francisco Menéndex, quien realz6 cploraioncs al lago Nabuel Huapl ente los aos 1791 y 1794 Eurand las euinas dela antigua misiin y ecociendo, entre otros ‘punsos,[a isa Vietoray Ia peninsula Quetibué. Pero ls suces- os feacasoe hicieron desechar nuevos intentos de evangelzacién, No obstante ll, los misionerosteaizaon un importante cleva- smicaco de los lagosy pasos eoulilleranos, permisiendo alas 2uco- fidades coloniaes tener mayor conocimiento de la zona y de las Cracteristicas de la cultura araucana, por exe entonces aorable- Imentegeneralizada cn el Sten La compafia de Intéepeeesindios {qu hablabaa la lengua meapuche permits conocer los ropénimos {Que alin hoy se comservan en Ia tegin. A estos misloneos se debe {ambi I otroduccin de importantes cantidades de gunado, as! Como # atibuye a Matcardi el inicio de la platacin de mama- has, cuyos futoe frmentados servan para fabricar una popula {ebida llamada “chicha". A Ia notable propagacion de estas ese leven eatadosilvestc, que actualmente todavia se observan en li {ona conilerana dl sue de Nenquén se debe a denominaci6n de 38 Gobernaciba de ls Manzanas" con que se conocé la 2004 68 porns de cacigue Valentin Saybueque EL FRENTE ATIANTICO EN TIEMPOS DE Los BOREONES ‘al pls enero isin ms densa que un poco de ‘ops veteran en Buono Aes y Notes; eas lamar tas aoe plazas para qi od ol piss sore: tues Ls pra de ets oon paras espa 3 ape. aos Unico putes que pose en ete mars part Scorer & los enbrcaconas que tan de pass pore {eb0 do Horas a marcel Su" (PT. Faebr Dever con dela Patgens.. 1774). Bun ler el plgrafe para danse cuenta dela imagen abso: rete deprtelda que often por emonee las posetones es fatols en dl Ailnsico Sur. La siuciéncomena6 1 cambiar» fat del gobierno de fos Boones, cuando se romé tel co0- Genca de fs asenana que sigieate ta constant presencia ex Sasjera en Tos mares aust. Be fe el motivo por el cual Simeotton lo ago del siglo XVIII la expdiciones por It ‘ats ania, ls cuales se suceieron com mayor reglaidad 7 fueron mba mis Gecuentes los aceeaientos al cossa con jee de concolr at esrvasdefocasy labor mearinosy de iar nto de epoyo yaprovionamlenco Fars lor navepaie. St Selene inet fy omar on Le lacone indigenas del lug iniciandoexfucrsos Ge evangel- "Ben ane el peligro de ques convicteranenalador de sven- fees invsore extanjros, Deb recordare aga que la ocup Sién del ona espaol por Is dinaa borbénica implics a _ erie de teformar muy importantes part Iss possiones immpeiaes en América, particularmence visbles en la revalorizaidn peogre _ vide acuta del Arlinicoy, en consecuenca, de sus dominios | Aelsur, destactndose la ereacion dl Vireinat de Rlo dela Plats 38 1776 y ln icomporacn ples del pure de Buenos Aire Smeci espael dor afoe mie tide, Tacen os comico de ee cami poi cuando sao sidates esas revlon oniearuna expen al mando dt txpetmerado copra Joaquin de Olivares y Cente, con je toe cece recoaciict de as coves pragininy detec Soe ater para I leat de putor de exclaycoctel en fitel us el eabo de loon Arcos ae par de Montevideo fe ao 1745 la agua “San Annis bord dela cal ban tein los misioneros jas Jone Car, Jon Qulogny Mat Serb Aung la ies de fundar una rede eae eu de a actual Santa Cru no power ee vn fe endo en estado. Tego de close tana de Puerto Deady las dsenbocadurs deo oe callgoy Santa Cra, permanesion cas un mes en a {hia Son Julia reizano el rconocniento del ugar Sigueron {neous sumbo al norte ecorieon gle San Jorge y ls Dale See Gregory Camaros yregreiton a Bets Aes 4 comieaas 6 se tf 1746, ge eo me ete savapcin, Lor miembros de ea expediin, pee «lovers {Eins no tomaron contac dict con lo aco indigenes, pore Carl deubré wn tuba colecva de crceies ne. {Sane cn Sa lin, que odor los ion de a expedicn de ten minucionmente Ta preccuparién de lx Corona espatiola por foraleet su free alc oo er njtifcada, Bn chao 1774 cenlco jesuta Thomat Faller, Con ciya opinion incamos ete ape Aor publica ss obra Depo dele Petagniay de lt pot tevlgus dele Antic de Sat con importantes atu topontmices { ciopeficsy un rapa con los datos conoctos en Is pcs. St {Gen keer cio attr mivonal 7 let en el fra dl Suc bonactens, sn pens fy Patagonia, 4 ein Ses als de perma on rar mera 7 ence fon vsjros indore permieronconatcon abundant infor teal sbi rep, Sulibvo, publead ea Lglteraycad- {doa lor principales idiomas de dpa, avo gn epee. El editor, Wiliam Combe, ferent admiador de I pita ‘xpasinia de mins Pi, mevcionbaen el pela fs ves {Shs gue pun Gian Bret end el coma cana Buen peo 6 eh eremey ek omen reas Homes ll elite ee ea ele or bee Portes Be eee eee ae ee Sieh yee el see amg bn ec cen Sere coin seco ee ea toe ne Se ele a leper re =a pea eee sirable romindei il ori rl emi mn el eine en ei ido om eccrine oe a tm rennin ee ee Det Ve eee adquirié una nueva dimensién y la preocupacién de la Corona se es es mr ee esi dee Comet Sere dee etree sere eee eae eet bea Troe i te ec nk epee emi | Siar teers rmeateboeareea eo meee eae hates oe eine a een ee cers ce pe er ee ce cere ont te ocr mo ie nmi ecm ee mare an eh Peta Pee seven sate ce ic emer Anno Ven en Hie 0m same ore ye cece pea oe ee Bo cen cd os Snr sr fe mens ia eee fe de, sl lo Negro, y otro en la Bahia San Juliza u oto para de los 6 sian mal sry con mayor imac a Each de Mac Glee’ Ca is ca en ambor con, encontrar vs de 220 ‘anata « Guy 7 Chie eajetvamente. Hl exableiniento Seite punacione miley andoads po mii patel Jose de Gave yseeutadae for el vine Juan Jot de Vert, fermi su yx manenes expec cl paso pore este. En ete del ao oct os xpedionutseguon aun solo que denrinaron Sam Jo Bode de una an enna fiepe lnmads Valle donde exblcon un fete, comand poseion formal dl ipa n nombre de" Majed Catia Dini all sc oclommes varar explicone Je reconoiiena Auove abi ganas ysveruces or doguer, l eeno ea [aby et agua els pos rslobnan saad como mismo Sat pote Vila, que scompataba I expen, des Beis att manatnls de agua dle ue ermiteon I supe wenn de h pobacén:Enetoto Joan de a Dir ceo 2 Montevideo sbandonano el lugar ea eanos de Viena fo cule ‘asin poor problemas on ser ssprioery en procs joa Con os oblate diumads por una epidena de ecorbute face Se fos lng aa ey orden vu dept leno on so 1983 hc esata, Fanci de ies de un eteno info al ney Lars por cl sonal coneinca de anne ets plone con heen tare Jos Sos Tics pnbles es mecetnicey says eporacign rela Vida, pron peso comaniccta con a Paco: ls Tos Negoy Sama Crary gol San Joe Deca sins onvealcnc de xploa lo Soir de gn palaces I pc de alent xan de itnda pss eur pars buco cipal, La buns rlcn emblsda con los bls eurlche alec su opin. Valrando la iporenci "atic del Face Sao el ney ei entoces manene™ iecapae con padres gue dein or eae se ee onyeaols de amen pra sgt su supeniven vee er fund en inodocanc I la “sean de Bes proiead fal qu leg tence importante aides de oer fos panos wagon yl condones de vida 0 {Eiciee Al wim tempo quel Jota de Buenos Ais order a 1810 aldo dela gunn alco Neg, am enfentaien- Zcon ls inden provocedo por demveeee cond commas Gel txmicain dfnkivaeste comb erent y con ol fer gue slo quetan en i aultad un onolie scorkxndo 7 thee pcos rests de maroponela tj. Lov airless duper son dnd ig cfc deo pie ‘ebutor que Spovecaron ls fds dal luge Ti Nacoa Colonia de Flvdeblnc, en a babla San Jl, fanaa con los misses fines por Antonio de Vida en 1782, eg asligar nor 150 soltdosy colons y unor 700 inion fhe sampaban enor alrededores, pero tampoco log bre Eise Decripcin de le Cota Merona dl Sur lade vulgar pment Peagonis,Vidova relia interenniesobeceraciones sobre Iida y ls comumbres dele pueblos ehuelhes, cya canidad usa zon cts en mis decor mil El erablcimiento de Fue Dated, fandso también por Vieima en 1780, slo so terhaé unos poco meses senda utlizado derputs om fone dre de oberoryballencror ingles que recrfan lor mares del Sr Paa recuperate soberanaen [a aona Cals TV mand fare ‘Et la Real Compass Masta, ordenando tepobat el a en 1790, Exe eaublecinieno-facoda se dedicd dexde entonces produc aciterycomercarcueroty quillangos de pel de guan- {ets iin provistos por lo indie del lugar. La desprocee ‘dn del sos again cone paso del empo hata que, coin dentemente conf primer favsin Ingles al Viena del Rio dela Pla, fue bombardead en cl afio 1606. Un ao despus se produ el ljmtento de es pobladors,relnaados en Caen A Paagones ‘Como pe del mismo plan antes ciao, ls expediin de Brancico de Vedma explo por primers ver, a comieass de 1779 i esemnbocadure del lo Negro ain ene convener: de gue se toaba del Clee, lgar donde te und6 un incpeae poblacén que, aomda por las cccenes dels aguas, ‘sc unad poco despc la mss y proteidsmargen inque de io. Desde ete fuer, Hamada “Nucstea Sera del Ci sen" —lugo Carmen de Potagoner=, Sinica colonia paola de fe pevodo que loge sobrevivin, partion as primera exped- ions de reconocinieno del norte paagonico, como ia de Bio 6 Villain. Ee pt de Res Armada aba sido designado por le atria: sols prs vga lle Neg con objeto de “cor esopuen consi fav exe lr stan anion 1 Puce Atos hoes cnc ent lox aos 1782 7 1783 “atdlose ca de gia haa vu ogc, cla confer deo fos Limayy Nesgatn, confundiendo 4 exe timo con el Di Iam qu ja deste Mentors Site i deo to Timey$ Colon Cam le espe sls aca oe aa fin oe Lani, En ain ll voll aves, or indo iformaban a Vln bee npotbiidad de uni 2 Ssecanos ats dlr ct de ag La eae dealer Ye doxapraa bla marine ep aes al puts Xpand Asa epee ede cabrio de an comple to lage geopcn canes etopolgienvlada ea lo Sates de svn, Vili dtc ll a mportanca de tr cement laren ade Choe Chee, bse de ope Ct infant coment y em dep So dela vvead ine sina ‘or mre en 1783 om In ies de eon sepia ms oa el oes con objet de poeta nave lta rier sentient de ptladoncs ce nga Eon Gl fin we onan I apelin de Alejandro Malping tarts lan evo de Epa cay nec en {total las costa putagonic confecionando mapas y recor ecendo la aides gees Poe primera vere role eo {ones Ta peninsula Vales, ue pene por eas 0 km al inter {Et ocean, Manquata porto glfor San Joey Naco. Sef Mam de ca manera en econcimint al mint de Navin Tad, Antcio Valdes, que able apoyado el viaje de Maapin. ‘Acompatabe ls epeicon wn gro importante de ata domo Anon Pineda y Ramet Jo de spinor, ene oor {Camo rltal dee expedite eit wa ere de ot Ser que pemiinondiburel primer mapa expo complet de tacos agin insti de waners defn a come ‘Stn sobue ln beneivior de polar lon bieaal su de Ca Shen de Patgones Enuetpo, sneer conan y lt geo coercales de ints banderas segtn cand era rt pon depo C7 p.al wifico marktimo con el icerés espection de contol fs Roerva de fauna. La catne y a grata dels focas de foe mares de {ir craa, por esos Uempos, muy codiciadas, en tanta que sus pele se combiaban en Oriente por sedas y té, Puc asl como, en 76d, un grupo de,franceses al mando de Louie Antoine de Bougtnville se establecié por primera ver en ls isla llamadas Dlouines —Matvinas— en seeonocimiento al puerto de Ssint- Malo, del que habla pardo la expediisn, tomando poten de ugar en nombre de Su Majestad Luis XV. Este primer tentamien- toy ubicado en bahia Francs, lev el nombre de Fort Royal o Fort, A Sine Louis, nstalindoce ali msde 150 pobladores lo argo de lee cao ator siguientes, que lograton prsperar merce ala pric- sade aacivos hortiolsy ala provisién de aceite y piles de obos tratinos alos mereados de utara. Fst situacba provoed rela tho de la Corona espatls, puesto que ls sas habian sid inlaid falajutisdieisn de la gobernacién de Buenos Aires poe Real Cédu Inde 4 de octbre de 1766, Un ao desputs se podajo el retro de fos clonos, previa indemnizcin al gobierno franc, Espafa comensé entoncer sinteestteseiameate por rei- ‘indica su soberana en las sas andando Puers Soledad en el Isismo sitio en que antes se encanteaba la colonia frances, Tas idm en 1765 se habla producide un nuevo inteato de ocupaciia Ls isas, esta vex por parte de los ingleses al mando de Joho Byron, quienes fundazon Pueeto Egmont. Esto provocs I reac clon de Bucarell, eatonces gobecnador de Buenos Ares, quien frdend su deslojo. La grivedad dela scsaciSn se zanjé con un scuerdo firmado en 1771, por el cual la Corona resis el sio 4 Tnglaterra con expresa constancia de que tal hecho no afeceaa | nsoberana de Expatiarobre el archipilage. Tres aos despues Tosbritdnicosabandonaron la fostalacién y las alas fueron desde | ntonces de propiedad indisctida de la Corona espaol. Ya lat | tstas comerciales que atrvesaban el esiecho unian Puerco De= | _ido.con Montevideo, preva exla ea Malvinas. Simuleines- | tent, por orden de Buenos Aires, as cosas fueguinas compres as cnere los cabos Espirea Sanco y Sia Plo eran revonocidas ot Juan José de Elizalde 6 Las “FRONTERAS” COLONIALES: ARAUCANIA Y Pana. Us MUNDO DE conracTos ec vn “ong? cna ene le a a eect ele cer es eee | ie oer nob a a oe ca TI a ecpadi ee ayo ead i eh toe er are pn rel an ad sila ew ey Ee fe ed So i dee ar as a | Se oman Cee ere da le a tet : Si a donnie pases cae ee al cate a ee at aad pen, Suc et acd ier cat Se eee ee 66 xi socal exromadamente dive y compl, qu algunos see thar de molo mis apropade “cpace honteiees Respeco de a ein que nos octpa ens frente scien, fueron be historiadorestasndinr le princi en considera tert nen movin eet 7 cna nrc Sa camcreriaiss propia y dingulbles del especie fronterco Seren sciedadhepano-ilay Is indigena, De ta manera SGpestan, ea bstorografiachilena de dada de 1980, a Steed de planta lexis de fendmeno fone tas Splendo los andi adconals,exlusvamence cent inreueione bas pra avana os la comprension dea sole fila ccosomis yi cur propir del een Sogramente su tonlksn de pionros Fae product de haber ince punero f@ Chea conidacén de en stvacn fone defense santas cae amber soedades ‘No obuant rv Spafenivo spon, eto primeros bye iinguan tapas sess de gua ype a vida omen de Ie Antcania clea, econocende period de crctertains teamadumete bas ues aleraben con otc de intense Con- thao etry convinencia pln donde no haban eins Frickaente tfencmientn, lo cial sea complied ae Wid fonena de elaconesy conflicts permanent, Poros ace, enn cit lr las versione sorogtfee que “eruabun [econditen” par considera, smulineanent, fo que oculan Alone dels Andes Hoy ss quel condiles mone lie aural para el rundo indigen y quel pry ta guera | esafan dempre presents en la "froncera, no slo entre Blancos © indie sino cambign ence las ditineaspacialdades, muchas vee tnffentadas por el contol de lar ruta, los pasos cavdilleranosy la termediacia comercial con el mundo hispuno-ctill, ao del “Alinico como del Pacifico, CConviene, sin embargo, recordar que hacia medisdos del si- _ lo XVII recrudeceron ls expediciones exclave por pace de los ‘piles de Chile, lo cual haba dado lugar aque los indios ces neon com Genes aut «ln poblcons once sproparse de caballo, armas y mujeres blancs, Pero el ag0- ento-de los yacimientos mineros del sur, junto con la eae || Poviin de ganador por pce de a sociedad indigensy con la o demostada resistencia de eto phon sometimes coal, provecon un cambio de ensreia e a sroidade sonia [ince poles eptols ve cen entnces ena defense yd anuamiento de su pore en el alle central chen, euya Kae Tad een cles condiciones produces pata esponders Iademanda de seb cute y cra del polo pototno,entonces dl centro miner ns importante del Imperaexpatol ea Amésca ‘kl Sur Tal cambio de tacion habia provocado a port Sbandono del interdepor la Arcana, inclando Un petodo de onvvenia ms sraic, in ngentor de congusa a sda: Sin wal menos ofical~ de lor pueblos ubleaor al ur dl Biota, A par dl siglo XVII saci de pars haba en tonees pofandizad gencrando un importante aance del ine, pec, tantaecontica como soa, esutado de un activo ke os comeraly de un cevado grado de mestiae Las aoriades Spates bucconenconces dunes vas de adapeion eras foray integers (pamentos, paces, eatadon, incorporcién 4 Indion al aparstobutoeriico liar, ee), preparando de ale fin moto el trance yl cong dfs dee Aras Adon pose Bead cen ex la seguna mica dt XK Ens copcal stain increment la presencia de muro cor mnescants que rcrsan percent Ia zona en busca de gx td, ponchos y mana para conducts al importante mera 4: coarumo dela rep cent chiles Ta euler iedigena, por su pare, hala sudo a o largo de mis de ecentn ator de vida fronts, con mayor o menor Grado de ined soci, plle y mit, ditints formas EP Seuturacon (oeraaje,Incorporacn dl caballo, ue Se fueron poulatinamente extendendo con consciences uy Signifeaite sobre le dinar parlalidades. La magaivd del ireambi on a sida hsp abi poi tos grupo idigenae un orenaion imporante baci a guns Ara Sendo canbida le inne cclacon fone via de {ifn einorporacén de ocr eemenor cates come hero yl pla, fs crcl caropon lui del cero de at fooaton domesicoy a inporanca de [a vids paso y la Croplojacon den ongeninion sci old y mtr det comunidades 68 ‘Ya on el siglo XVII, y formando parte deere “sociodad de front, los indigenas del tea eordillerna manejaban una vsta fel de caminos ¥ comercio que abarcaba un ancho corsedor interregional ence la Araucana y las Pampas, con esrcro control de ae dees icrigadas,ubicadas'en la wavesi, ricas en ascot y ‘de limentr abundances cantdades de ganado, come es ‘ana del isla de Choele Choe en el curso del io Negro. Se Fue Gonformando entonces una sociedad indigena de genalerosy co- Iperciantes, que requera nuevos patrones de funconamieno pate responder al desmnda creciente dela poblacin hispano-rilla Importantes cantidades de al, canes, cuctor y sebo circlaban ‘nee Rio de ls Plata y Chile, yafueran para el consumo interno ‘omo par la exporacign alos centros mineros del noite y a otros ‘Bentamientosespatioles sobre el Pacific, En esas condiciones, lot ‘mpor coudleranos dl sus mendocino y nore patagsnice seule {aban exclences para cl acondicionamienro de los ganado antes derometerlosalesforade cruce de lor Andes. Aunque la situacion de confit era de envergaduray estaba sempre presente, laste laciones fonteriaesguieronincrementindose durante todo el lo XVII, slansando aivelessgnificaivos de inercambi econ ico y social Simuleincament, ls malones (nombre con el que econactan fas incutsiones indigeras pas ls apropiacén de yansdos, majeres, blanca y otros bienes) sabe los vals mendocine y los campos de San Lis rerudeciezon, lo que motivé el incemento de ia polls Aeensva en ess dreas con la fandacin, entre oro, de lou Suerte: __deSun Carlos en 1770 y San Rafael en 1805, en el sur de Mendora. En este fene defensivo de los espacles se instlé el comandante José Francisco de Amigorena, hombre de varador recursos pars ‘mantener controlada una frontera muy iacsable, que usaba tanto les ampaias de exterminio contra el india como fomentaa a gue fixente las distincs paciadades, En la sua mitad dl siglo AV Gents ee hs pclae pesence Malalhue toy Malagie— en lsu meno y lor flees del sr de Neaguta a nccmentron, El nue lo Akt se raonabe cons concol defor puns corilesanes mit lamelins, sguizado por lx expansién de loe segundos hacia el Sore. Recuéidese que los pasos ubicados al rr de Mendonay norte 6 «de Newquéa son considerablemente més bajo y access fc fa erin de hombres y ganador. Finalmente, la habilidad ne- ipoiadora de Amigorena se puso plenameate de manifesto al obt- fe apa eon las dos me importantes ageupaciones pebuenches de Inegia. Esto le perio mantener expeditayasalvo la entrada a Meadors —lo cull fits mis adelnc la eampatialberadore de Sen Marin, en tanto te produeta a factara mis sera del grupo pehuenche con la pucaldad hulich, favorecendo Ia posterior Alereoc de estos dns por ls Tueras colonials. Una pst relativa Se insaldentoaces ene rea cuyanayenel sur de Chile, peritien- Gf la reglamentacion del comercio ganadero a waves de I relia ‘bade Frias anual ln netalacin de los misionerosfancicanos fen Chillin y la efundaién de ciudades como Osorno, en 1796, Evidentemence, en fos trams nales del siglo XVII, cuando e vance dela sociedad blanca eobre las teas indigenas era todavia poco signifcavo y mediate por la propia debilidad de las Fuca Potonales se justia una politica imperial de carkter mis defen- tivo que ofeaive. uc entonccs a comienzoe del auevo siglo cxando se organi- saron desde Chile los vier de Justo Molina Vasconcelos y Luis {ela Ceun, quienes cubriron la taveia enue las ciudades de CGoncepcidn 7 Bueno Aires con abjeto de explora las condiciones dLltertono par a cant de un camino que uniera ese ceritori con ff entonces Vieeinat del Rio dela Plata, dejando valons cxdni- ‘as de sus secortide y experiencia con los grupos indigenan dela tegidn, eapecalmene el segundo, Mientas Molina Vasconcllos lag slo hava el ro Salad en La Pampa, al que confundié con 1d Colorado, y debi represut a Chile con ayuda del vittey Sobre monte, ance la desconfiaaza provocada en los indios ranquelinos, ae lo consideraron un esp, Lis dela Crur, alae provincial Het Cabildo de Concepein, arm una expedicin mucho mis Dlasificada, que cowed con sue propios medies, concando con e [poyo del intendeate de exa ciudad y de los caciques pehuenches el deca de Neuqués, encabezados por el lonco Mange, con (quienes ve reunis en Angol —Los Angeles—a fines del so 1805. Bara eve emtonces, Concepcign, varias veces desruida y wueta# tier ra el cento principal dela Corona espatol en [a fon tera dela Araucasia y, por ello, sus Funeionarios moxtraban un 70 ee inl eetgee ee Mendon nel at 1807 na cect de decent us fa emcee Fe Clr, Sa iy atone conom coepontene yo Elston reais pobre cen dete Pen, _ricepiones que de tenian ls individuos, ya fuera los uncio. “tos repios, misioneros, vsjeros y cronies europeos, muy influcsciados a su vex por lar vecrionesreibidas de los indigenae, “siya concepcién del mismo espacio eit, indudablemente, muy 7 Alfereate, segin se refleja en la riqulsrea toponimia del lugar ‘Grandes conocedores del medio ambiente que les permits la sue pervivencay lor indioe dissingulan espacios diferenciados en el Incerioe de exe vant conjunco cays ruts o rvrlladasateavea- bun, yo fuera que se raat dels vallscorlleranos proveedoces de eveclentcs pastor, la zona ceatalsemirida con escasa agua dduloe que v6 uraba ata el trfsio, 0 las seras bonserenses is prdvimas al lo Salado, donde todavia pastaban gran cantidad de Enbalos en estado salvaje, Ta econstrucién de estas catilladss a ptr de los datos exents permite conocer el excelente manejo. Ext espacio por parte dela sociedad indigena, tanto de lo sitios tnd seyuros para vadeas los corentoso Ho, kas esas y sitios de ‘escanso pata que los animales se recuperasen —como eel caso dels ula de Choele Choel—, 0 lr pasos mis directos, bajos y Seguros para cruar los Andes con destino alos principales meres. {dos de ganado del cccidere crdilleano, en ese entonce siuados ten las plazas de Valdivia y Concepeién. Un afo podla demandar el frdosito ida y uel entre an prnco J oto, lo cual implicaba un ‘ry buen manejo de los tiempos para evitar Ia época de nevadas Yel ciere de los pasos cordilleatos, asl como de ls excatgias {ue se debian poner en prictia para evadi las frecuentes expe- dicones ecavitas organizadas desde Chile. Las Salinas Grandes on la actual provincia de La Pampa— eran un punco de en Gal importancia en esa ras, anc para a sociedad blanca, que Srganizabe fecuentes expediciones # exe lugar pare el abastece Imiento de eal a Buenos Altes, como para los grupos indigenss {tue la comerciliaban en el occidente coxdileran. ‘Cabe aqui destaca que ls dinémica de la zona de fronera cercana alos Andes y mis (otimamenteligada al devenie de lot onflccs y stuaciones en el acidentecordilleran no es exacts tmeace comparable con la exiarente en el zea del oriente de Ie Pampa, sur de Cérdaba y Buenos Aire, al menos en ls apa Colonia. La gradual incorpocacign de la regién rioplatense al ‘mercado intetnacionsl, particularmente a cravés de la export dn de euros, fue motivando la neceidad de expand lat fon teras productivay ya sa através de laconcesign de derechos de faa sobre el ganado cimacién —la llamadas “vaqueriat"— pri fmero, 0 por la mis dices apropiaién de teas con Ia oxgin n tacién de campatias militares contra el indi, después. Sobre Fs del siglo XVIII Ia sieuaci6n de enfrentamiento con lor hat Clndados, que a su ver ejerclan como autoridades militares, a- ‘Eiesy jueves rules, recrudecis em la campass bonacrense Los frmesor viseyes procurazon aumentar la seguridad en la zonat Fear con la ceacin de nuevos fuerte y la rorganiacion de bt tops destinadas ala procecién de la frontera. En 1782 lvseey| ers frm un watado con Calpisqui, el caigue dela Ventana, ahrendo una eapa importante de reativa paz. Pero a medida que {os blancs incrementaron su presencia en la campata se produjo tna seguidilla de violentos malones sobre Lujsn, Chascomns, Ro- jis 7 ots poblaciones de la Frontera, En respuesta, Juan de [a Piedra stat en 1784 les colderias de Sierra dela Ventana, real= tando macro junto con Villain y otros Fancionstor expaoles een patagsnic, Recuérdese que, con anteriridad, Francisco de Viedrma a- bia findado el Fuewe de Nuestea Sefors del Carmen en elo [Negro como pate dela poliia de ocupacign y rcanocimienta de lor eerseovos del sur tmpulsada por los Bosbones, poblando el {ica con familias de labradores provenients de La Coruta. Desig tide comisatio supecintendente de ese sitio entre los aos 1779 y 1784, Viedma despleg® un accionar marcadamente negociador que permits Ia supervvencia de este enclave, aislado y muchas ‘cet despotegido 7 dersbascecido por lor esafoles, Mientas ‘cimplia ls tres de econocimiento que le encomendaron las 1t0- fidadesvirceinales, frente ala potencial amenaza de ocupacin por parte de ota fuerza exteanjeran, Vedra demostaba una expecal ‘Gpacidad para elacionatse con los aciques a pare del sprendi tuje de conducta, aciudes y teteasdiscusivas propia de la sociedad indigen. ‘La vipa EN La FRONTERA | Bnuteano, los fuertes que jafonaban Ia frontera,ademis de cumn- "lic on los fines defensivos para los que hablan sido cteados, se ‘onvirteon en importantes centor de contacto en el dilatado y _ complejo ceritorio de la Espana impecal. Mercaderes,capitanes 73 | | | | | | | | | | | | | de amigo, ityprtes y otros variadoe ejemplos de “aujtoe from: ‘erinas" se instalaban en estos puntos y participaban del incesane tulfico de personas y biees del merci calomal. El abasto dela fuerte rs fuente de indudable pode y ls buss para contoara llegaron 3 ser causa de importantes eebeliones, como las prodci- dag en la Arascania en lor for 1723 y 1766, que motiaron tetico de lor expaioles hacia el nore del Biabio. Con el parlamen- ta de Negrete en el a60 1726 se inicio una serie de acuedos para Ujar lx condiciones del comercio fronerno y la reducein de las tensiones. No obstane el levantamiento de 176 fue fuertemente ‘eprimido por opas conjuntas de a Gobernacin de Chile, Cuyo y Buenos Aires. Ex 1784, un nuevo acuerdo firmado en Lonquilmo ente ls aucoridadesexpailas de Chile y gran aime ro de caciquee de Ia Araucanta y de las Pampas foralecis Is pas oa lor potvenches y permiié al macstre de campo Ambrosio (O'Higgins vencer alos huiliches del eur chileno. Una bil pot ‘ica de nogociaciones, baad en cl reconocimiento de a aucoridad de los caciquesalados, jerarquizando su participaién en estos, pirlamentos con tatamientorstmilables los utilzados para far onarior de Ia Corona —eategs de bartones de mando, doct- mentor que daban prucha de su 2utoridad, culos honortios cre sumada a It eximicién del pago de erbutos y servi Devsorales, permiieon 2 as autvidades coloaiales de Chile una ‘onvivenca posible con la sociedad indigena, ala ex que, sulté- reamente, se aprovechaban sus diferencias internas y sls vol ‘ada vex mis dependienes de los regalo dela Corona —eaballo, objets de meta vesimenasy alcohol, entre otros codiciadosbie- ‘ace, Esa stuaién dep relative inflys tarbién en el aumento ‘ada ver mayor de Ia poblacion de Ix Araucana y, en eonsecuen- ‘la, de su demanda de alimentos y biener dl mercado clonal, [Lar tabu intermariae de [ar Pampas y del sector mds sept sional dela Patagonia s enfentaron entonces pore contol ya Inegemonia a nivel regional y subregional, ea tanto que as alana ingratnieaseInteréenicis se desplegaban peemanentemente como skeratias balcasy de poder "Variados eran fos bienes que se intercambiaban en extecore> dor de Pampas y Araucnia. Mientes la sociedad indigena suri ‘de manufactuse de cuero —noy, siendst yi de montat— n Jokadoas, ponchos ted y mans de piles, coeot pintado, fins plas de avestur alas poblacones hispano-riola, eas iuiproran de clementor meer —como eps, ror Y 1 eto lean, vesnenta, ail ar tet lana, cen Ae wiki vo vcbeguien’— y lw Sarma “clot” (ue Be hac, peta y ante, Los emequspodian ser decom ‘Sondo Tor indos e acecaba alas pelacones de footer © mee intermediation Aciamo, Gan uy inporantes oe eecambis enc nteir dela propia ocedal inden, donde ans agropecons se cpeciaiaban ea la manure dew SE guiltege pecan, en la provion de pines o pi fea por sem. EX endaion del Puere del Carmen en 1779 increments sexes conacton Lat tldetiar + inalron en lt adyacencas del fle los icercanbio de game que proves os indigenes por tly on enero anemone inl i ables pus ssgurt fa supervienia del plain. La vids Ere fer ra muta el de lor innumerable vnelor de ner denis inteacl6n que tla a covianidad roneianen- trintony linco en a capa de la Colona, derande ee fetter Ito personales y vatiadaspreias de ceipocad en place mucha vcr igualicion Mints Ia polacon del Car fhe ra sbstecida por ganas que los popios indi le provelan ‘Eiutanes sncas veces de aus prope Icusonestobre lat ‘ances bonacremer, se entrgaban a cambio “aguardient, Bayes, sombreon era, hain, pores, cuentas yeacabeles" Muss de eipacades diva, egulon,Inforucione yc ft ceulabun peemanentemene enc ones” en tan an [Ebina as desrciones de peonesysldados qu rfuiaban fle colder couchar ver anlar en las fers del iso fettaniente expat En i aonacodileana, donde la densidad de poblacin a diveiad de recursos eran mayors, ls crcitos mercantile ran ‘ao mis compljsy los interarm lo, para Ipece con lor espatoles de Chile tl como deci en ganas | suis de viajes, por ejemplo lade Luis de la Cr. Investigacio- ns tcentes enn aportando detalles muy importantes respecto 4e a waturaienn de estar intercambiosy de la especializacidn eeo- 75 némica que conlleva ct habiat en eciorios dstinrs y control los por diversas patilidades, lo cual permite entender el Seen ppampeano-norpatagénica, al menos hasta principioe del siglo XIX, como un espacio socal heterogénco y econémicamente diver cexdo, donde I sociedad indigena aprovechaba plenamente los re ‘cursos que le aeguraban la supersivencia y ls invercambios com ly sociedad hispano-rilla de ambos Indo de ls cores. Ae, cee tos grupos se habrian dedicado especialmente ala capa de ani tals, algunos a transporatlos por aendas de tnsico express fe estableidat, mientras que otros culivaban ceraes leputt bres, eecoplan pitones o crab animales los mejoraban in duda que las poblaciones indigenas asentadat en los faldeos corilleranos del rea norpatapénics fueron, por #4 pris Fegiada stuacidn geogrifica, una pieza cave en este complejo ‘mundo de telaciones consuuido alrededor de a fontera con el blanco. Estos grupos, de dstintos ongenes y alts complejdad ena, sgn ya vis, ofcaban de exceletes inceemediaiosen- tue el ganado provenicace de la regisn pampeana y el mercado chileno demandante. El adecuado apeovechamiento de los vallet de invernada y veranada, el estieo control de las eutasy pasos ‘otdilleranos y un efiar sistema de comunicacionespermitan ua tceitado funcionamiento del modelo econémico indigena, Lat inrereambios se hacia tanto con le sociedad hispano-crilla de ambos Ios del codilera como con otras pacialdades vecns, ‘somo los ranqueles del oeste pampeano. Un important excedene Ade plumas, mantat de picles, ponchos y olor tejidor produce pot los grupos indigenas se uiaba como prendas de tregues< ano que laa, proveniente de Neuquen y dela Salinas Grandes, rz ua elemento fundamental para I consercion de los reba Y para ef consumo hurrano, parcularmente en Chile Los posteriore proceosindepeadentsts de ambos pales, princpios del siglo XIX, y los conflicts drivados que involucti- ton ala Araucanls, aumentaron ls presiones demotiassbee el rea norpatagénica, que recbié los mayorescontingentes migat ries. Dinette graportarpasaron enonces la cordilera buscando protegereey mantener el contol dels cuts y puntos exrategicoe Enretanto, Chile y ls pobacionesFonteiaa de ambos lads de lor Andes seguan dependiendo para su subsicencia de loe cic a 16 torcomesciaesindlgenas, Eto, sumado al gradual y permanente ‘Banc de ls formas capitalists en la teyida pampeana,alted Sprifcaivamente I siuacién, eumentando la pricica del maléa ela provsgn de ganas ahora de propiedad privada-~ que Einercado candi requeria Silo «pace de Ie nueva stuacin ce enableceron de manera nis exable ar primeras poblaciones propiamente arsucanar, de [pos denominados soregas —o torsganouborogenor—> en la I Eis de ronterstente la Pampa y Buenos Aires Pocos as der: pds se produ la instalacign en el dzea de las Salina dela bu Enlil del Famos0 cacigue Callfscura —o Callicra (pie: dvanal)—iniiador dela dinasla dels “Piedra, oriundo de la ona de volefa Laima ea Chile. La expansién de los grupos aa anos y valdivianos —estostltimos quest australe 0 aucache del fer de Valdivia aumenc6 los conficiosinertibaes. Varios en Fentaients se sucedieron enconces ene las tebus que avanzs thn del norte y ls tehuelehes, que se hablas undo en confeders ‘in pepardadose para la guerra. Imporeantescombates se produ jeron en la Patagonia, ence ellos el de Languiteo actual Chubus), Monde los tebuelches fueron vencidos. En 1822, indios tehuelches coafederador pelesron en Choele Choel con araucanos ¥ ‘aldivianos —a los cuales acompafiaban 100 soldados veeranos de Valdivia, fo cual dy idea de la complejdad de los ineresr que stan tas estos conflicts, quienes te apoderaron de ts gana foe Fae dtc un duro golpe pars lor tchueches, que hasta ex extonces habian contol lala, punta vial en el control delat ‘emunicacones en el norte patagénic. Si bien hoy se eechaza el crtesio de imposicibn caleural por ‘medio dela gueta, 0 al menos slo por el catiter blicoso de los pueblos, es indudable que como paste de estas complejas cecuns- ‘anc lor inercambioscuturles ee difndieron en un proceso que | to debe sin embargo, generlizarse a toda la Patagonia, aunque st suseeor ms seprencional, el eomprendidente ls cuencas de los | Hos Colorado y Negro, que de hecho compart eazectelticas geo: _rlcase hnrico-cltralescomanes con el sudoest dels Pa ity dl sur de Mendovs. El uao de le lengua araucena —muy ‘resent en los epdnimor reionales— y de lar prcrca rigiost Ae xe orgen fe, sin da, expreiin ms significa, Entre 7 «sts iim, se destaca la ceremoniacolectiva por excelenca de log aucanoslamada nguillan 0 hamavikun(eamaruco™ por defor. ‘uacién), ancestral rogtiva por Ia cual se peda —y se pide en fy sctualdad entre las comunidades mapuches— al Alto Dios, uv, buenas cosechary buena salad, ene otros bienes, con cans, dan: as, rondar de jineter y In partipacién dl ofcant rligioo g ‘machi aténtico shamia luego reemplazado por una ancana de capecil sabidurla; ena prdciea se genealiz cipidamene. En opie idm de los especaias, la ceremonia del guia y otras mani Fesaclones de a culeua raucana, como ya mencionamos 9 ingee- son al sur de los eios Limay y Nego hase la skim década det ‘glo XIX, cuando dives grupos" manzaneros” fueron inernades sblgatoviamnene en la tegidn por imposcin del gobierno nacional luge de la eampaias litres. De hecho, ningun de los viaje ‘que rcoriecon la Patagonia en cl siglo XIX obser eatarpriticas hn tenitoconubicadoe mds ear pte con referencia sla porcién ms scptencionl dels Patagonia, [a raticacén esable de los grupos habla defnido aue- vos putones de asentamiento, propios de una sociedad mis come pleja de ganaderos y comerciants, peemitiendo la afiemacién de Slgunas prictica agricola Ia especalzacion del abajo en cies tae dress capectficas, como la patria paral fabricacin de objets ssintarios, demostativos del poder alcanzado por los disinas jefsturas. E contea de los campos ypascuras, de las aguadas, rates Y pasos conlilleranos, fue wa factor decerminant en la insalcion 4 Tas solders, Inmporeances grupos de poblacién se habrian ‘ueleado enconces altededor de las efturasindigenas,en tao lis Autoridadercrillasintentaban. ncutralizr los condictos en Frontera con laentrega de ganatos,racionesy vicios dversos. ‘Segin una perspectiva hisoriogrfc, la intensacirclacién de boenes habla derivado en wn singular poder de lor cacique locals, {gue percibian “peso” en especies —voluntaro 0 no pore dees ‘ho de sravecr et terstrioyarrendaban pars paca el engrde {de lor animales anter de erat la cordilra. El enviquecimien también se habela maniferado en una nueva oxpasiacon pola fen In forma de cacicaon dinatias gobernantes y sucesiones preesableids, que habia culminado en una pariular concent ‘in del pode ao largo del siglo XIX. En una psiin encontada, 7" gros aores rechazan el proce de cocentraion del pode, elie SEEN is aopectos segmental y consenuses dela atoridad en {Ttro de lactones horionls donde ls igs haben tendo Si eperaién en formacdn de ideragonindignat. Es poi. {fe queer posicones opuces grands cacgues or ua lado, © Jpesicerns prel otto deban clvzrae en fancin dl maco Jeerorlycpacl exo. Es dc, es muy probable qu, en la teen gs ates vert eo oan {Blgeas de Araeania y Pampas, muchat veces entendidor coma seridedhomogina se dasson en ve incor compote ‘Gray diferencia, ya sea que tne de lar sonar mi cercanas on eesuos de poder argentnos y chlener come de lor mis fteios ts cbcilleanoy, donde los sibs de poder y tat lad dels cciuespacoen et na maradona gl ue eo ios opocor pesgSniconacupador por le gripes propimene te Aches de ssl su, al menos para neds dl siglo XIX, como luo se ve Dorota pare, ln caesin dal poder route aba fonder ouoeclementor que van mir all de a atoidad cot tr incosporando cueniones tvs aes eds y alias iat feline de a propia scedad ndigenn, yu fran pater, ‘cov yo poica Ese tema, reentement incorporida eX Ineruerss inverigaciones, posbiement ayudea dries dee: — ‘De todos modos, mucho mis se sabe hoy de estos procesos y dese doracién Se encuentra sbilusmente sera aa {gn del tertrio en manos de los indgenss como un espacio "clo aa ves que reviad el imaginati constuidaslrededor del Rodel abuoato de! nomadim, ls css a recolecin Se ec0- foc: imporanca del medio anbiat ne edo deo pace ferde wentamieno de lo grupos, en ato que la vida material, tial y pla del mundo indgeoa exten permanente resin, -_desatindose cualquier alsin aun panorama social homogenco. Ya no se wata de estudiar a estos grupos de manera aisha, sino pots parcpacin especfica en ol marco de relaciones de fueron ‘ivetsas El aerearee a complejdad deere enteamad peritieg Salar distintos espacios politicos, de acumulacién, de iter- ‘cambios lingstics,eulturale, et, dentro de la propa sociedad indigenay en su telacign con el blanco, Quienesetudian la histo ” tia del siglo XIX deben necesaiamente conocer est realidad, no 4 como un elemento marginal yajeno 2 los cenros de domina: ida que Finalmente se imponea, sino como algo fuertemente re lacionsdo con lar profindae tansformaciones que, simul mente, se cxaban produciendo nivel nacional e inceenaciond En ints, no slo se mbe en In actlidad que as sociedad, indigenas de Pampas y Patagonia Funeiomaban de manera macho sis complea, sino ademis que ello slo se entiende en el marco de sur malpls zlaciones con el area chilena dela Araucaniay ‘on la socedad hspano-crclla de los espetivos enti de poder, ‘anc en el fea del Pacifica como en la del Atintic. Silos Ande ‘panes fueron una valla para estos grupos, surge enconces le nece fidad de replatease la idea de “Hrontera, tanto de la supuests- rmente existence cate I sociedad blanca y la indigens —si tivamente lumada “ontersinterna”— como de aquslla que ls Estados nacionales Chile y la Argentina intention imponer como limites extol de sus eespestivassberanias lo largo ‘del siglo XIX. Con el iempo re agudiaron ls peesiones veer lex de la sociedad hispana-cvolla harta que, em a segunda mitad Adel siglo y mediante sendar conguizasmitares, se temin6 por incorporar el espacio indigena 2 Ia soberania de los respective Exados nacional, In Argentina y Chile, zesolvendo el seul conflicts favor de los seetores dominantes. A la expropiaciny dlerafectacidn de los recursos aatuales ala poblaciones ingens Ievtiguié la conformacion de un marc politico eistivuconal qo _ asegurase el desenvalvimiento de la nueva organinacién social, ‘hoa vinculada com las formas capitalinas de produceidn. El eee to inmediato de tales medidas en la Patagonia argentina fue a de oe nuevos text ‘sublecimienco de lor limites administ ‘orios nacioaalesy la Bjacién de a Fronera politica en cores de los Andes. No obstante, como luego se very la situacién pesftics del interior pataginico con respecte al modelo de inser ‘én en cl sistema internacional vigente, com fuerte orientcion tilintica, moti la superivencia Je lor antiguos coneactos 5" ‘iaccondmicos en el Srescorilerna por encias de la fied de limies que lor Extador nacionales, recientemente constiuidoy incenaban imponer 40 Cantruto 4 EN 105 oniceNes De LA RerOa.ica eta CoLonia 4 LA RePosuica. [UNA TRANSICION cONFLICTIVA EN LAS AREAS ANDINAS NORPATAGONICAS “Cuando ta bandera esptla no famaabs en ningin uno dt canter amano, Eaters fv e- que opin coma tlds fale opto. Se "iclston ete y se pusoren ala cabeza de nombre i es, nls el de ait con uo repui os por a socesse Hiern ado merecacores dea: fin elon son tan ste gua, tarane no M- ‘a mosraco au sngurara mano on fda su ropugnante bara y dogracacin (Claudo Gay, Hora fn y pala d Chie, Pars, 1848). Sobre a pris mi dl siglo XIX, una cpa stain se ‘en le des conlleanas del norte panic por cleo dl eh ttn qe ph dp domi ei pal a mc scpublcna dens eras independents de (es cmon de faces y nara aay provost ma cporicnamicno de Manca «indir en las ig es hed Se wala de Che kab sft 0s tenis bala de Map ca 1818, exon proj sine. ha deusacin no gue spoveiand scons rion les de disconformidad con el nuovo orden posrevoluconario im- perante en Santiago, nuevos focor de cha sugieron en el dea de [i Araucania extendiéadoseeipidamente la vrtente oriental de Jos Andes, Esto limo ayudado también por la resistencia de log chiles —habiances dea ila de Chloe leales al rey de Espana hasta 1826, cuando en el fuerte de Ancud se ari la ima ban- cers espafila que flameé en Chil Recuérdese que, en lor dtimos tiempos de la Colonia, la CCoroaa espaol habia recurido a una habilpoiicanegociadorg con fine claramente deensives, como pare también de una eae regia label para asia Ia saciedadindigena ala estructura colo nial Extapalftica de prlamentos, acuerdos, iulos, promociones $ regelos dives fue tambien coneabuyendo aalimenca el poder ) la tepresematividad de algunos lideresindigenas, en tanto que ada una dela sociedad involuradas se tba volvendo cada ver nis dependiene de los productos del mercado colonial que aot Te abastecta Eto habia permicide, como ya dijimos, que prevale~ ‘era una capa de pacficacién barante imporeante en los dos “imasdécadae del Siglo XVIII y primeros tos del XIX, cuando {a politica mala ced espacio la diplomacia. Los aconteimien- to revelucionatios y las guerrar de independencia compliaron| hhuevamente a stuaién, ainque node inmediato, Los efectos mis hotables en ef Rio de [x Plats se evidenciaron cuando el goberna- ‘dor bonacrene Martin Rodeiguee amplié la linea de frontera més Al dl Salado, fandando en 1823 el Fuerte Independencia en lt tiers de Tani : En Chile a poltica de lot Borbones, felmence representada por su capitin, Aibeosio O" Higgins, se puso de manifesto en una Dibilesrteia de atracciin y ayuda militar alos grupos aliados, tiida al seconociento expeso de lor Ider indigenas como lot tuténticor soberanos de la Araucania. De esa manera, se abla Togrado wna adhesin importante + la politica de la Corona en el marco dels ceformas encaradas sobre ins del siglo XVII. Cor {das esta condiciones por el nuevo orden revoluconasio, que pretendia imponer su proyecto al eosjunc tecicrial s confor fr en [a Arana una forte resistencia tegional als caus inde- pendent y a lo que cla significa tespecto dela pédida del Feconocimeneo a lor lderangos anceores. Esto ve habria vito 82 | lectivo de las Sea cord scene tt Ras nce ene at ome gn mee res Beret pete my om, te gor ta eel nen ad fee hier om pron erie Low ee olny ie ee seca gg date, ee pore tog oe errr ee Feber alte acco tee pre ee oe le te ie Bete te er eda oceieoeie eee tin ee gee ce ore per eer hee end 2 oer force fae eee oe oe tie _ proce sca nde lr eae, al ‘esta escasamenteexplicaivo ala lun del proyecto polico -ay lor puaba, Eso no impide reconocer que, en la posts, | assona de eas guerillas haba tendo un ampli apoyo popular, ramet en I ies de epee um pall eae arse al poder. ” 3 ces del ene cocilleano, qu etl un fuer consol de as Stes de crac, faa obliga inno ager San Man oncct cn 1816 un smulacro de acuerdo con Tos eaciucs dl agers los efectos de poder accder Chile y condauat con ‘tao iberdora En patament ealiado en el Fue Si, Gaon se coin que ta fice del Beco de los Andes cra ttn por al pa del Planchén, con aneela de los pehuenche. Guano lot indiosdieson avis 4s allados de Chl a ropes felis se concenason ea eae punto del sor permiiendo a {io liberador avs la crdlera mie norte, por los par de spall y Lor Paton, Recuerdee al rapeco que desde c fo 1784 hab un tad de amid frmado cate ol comandance de fom de Mendon, Pranic Aires leone te gobcrnador de los peenches, Anes Namun, que dom ‘Ep fs hrmancsysovinos ann apa roa de ia ores 6 Viento sbicads ene Malargtey eo Ago, ala actual proviae {ade Neuguén. El gobiemo de Mendows habla auiiado en mis de una oportunidad a estor pucblos en su lucha contra los builiches, que haitaban mie al sur. De esta manera, fos realsas se hablan ganado Ia conan de los indios que asumian su iel- ddad al Corona y a sus funcionarios en América. Esto permite teplcar el career no meramente coyuntural del apoye de le pucblos pebuenches ala causa cals. Desde I819 a 1821 las guerilla reaisca en la Araucanla ‘rtvieron al mindo de Vicente Benavides, cauillo cileno que fe designado por cl visey Peniela del Perd como “comisionado {general en Chile con ef propésivo de mantener la resistencia, 2 ‘Gayo fin s envaban ceguarmenterecutos y petrechs militares, prometiendo mayor ayuda desde Cadiz. Bsto, de hecho, legitima- > BB lwo politica de extas Fuerss que desde sus comienzos conte on con apoyo masivo de las poblaciones del sur y de los ders ‘raucanos. El sostenimiento de Fents simultineos de luca, la ‘movilizacionesconstancer, Ix preseaca de varios cenros de oper ‘nes perectamente comunicados eases, hicieron dels grupos fcbelder una maquinariaguertera de sumaeficaia, que supo apt vechac muy bin la debiedad malta de los nuevos gobiernos oi Jos recurs esaban entoneesseriamente comprometidos con fs Lichas por Ia independencia la campata de San Marti al Pet “4 Sesucle hacer aparece a estos cauillos como hombres “aalfabe- ie igoorinter, cmando de hecho Ta mayoria de ello hablan acco 2 las fuerza regulares espaol, frmindose en el Enlegia liancisano de Chillin, al igual que muchos de los Uderes, Ghileoot de Ia independencia como el propio Bernardo (O'Higgins, bijo de Ambrosio varios descendences de cxcigues de Inger ‘Muerto Benavides, otros dos jefes espaol le sucedieron fara que el fente de lucha quedé al mando de los hermanos Pinchera, quienes sin duds merecen un tratamiento especial Anvonio, sat0s, Pablo y José Antonio eran hijor de don Marin Pincers —agrcultor,descendiente de hialgorerpafole,naci- doen la poblacién chilena de San Carlos y porblemente de ona alec india, lo cual les haba dado el carder de mestizos. Pero Gio kimo es dudoso y muy probablemente elaborado a partir de In ceridad de explicat su allanza con los indiog funcional pars aber sociedades. Lo cierto esque su padre habia formado parte ‘el rio espaol en la zona de frontea, desempesindose luego ‘como capataz del fundo Sun Carlos, propiedad del crrateniente ‘ealsta Manuel Vallejos. Esta hacienda lindaba con la corilees Ae los Andes y Ios bosques de Bpulafguea, en el noree del actual Neaguén, en un lugar sumamente conocido y falar para los Ihemanos. En ese sto exit hoy, precsumente, un paso cordle- tino que se conoce indstintamente con los nombres de Cajin de Valles o Pincha “Antoni, el mayor de los hermanos, haba sido sldado del ‘ey enelejzcito de Chile y leana6 cera nooriedad en Ia bata- ln de Chacabuco en 1817. Actus luego como subofcal en la balla de Maipy ante la dseota del ejzito relive se relgio| ‘ila hacienda de Vallejos, ocupindose con sus hermanos de la ‘rpenincién de fueras armadar contacrevolucionarie que to- tnaton el nombe de "Defensores dl Rey". Junto con 300 seg ‘ores, muchos de ellos indios, se guarecierom en la Frontera para “nenaese y plancar el ataque ala poblacion chilena de Chillin, felizdo el 18 de septiembre de 1819, cuando fueron deriotados Dorel jefe del lgar, Vitoriano, quien mats ls prisioneros sin Aioguna contemplcién. Antonio se uaié eatonces al cudillo Benavides y juntos volveron 2 atacar Chillin, logrando coatso- 85 lac La ciudad que quedé 2 meveed de la rapifa y otr0¥ actos de vandalismo, formas catacterieticas de ert Iuchas de lat que bos bandos hacian ostencacién. Se saqueaban iglesiae y fundos, se sobaban ganados, mujeres y mevcaderlas 2 granl,

You might also like