You are on page 1of 58
serie publicaciones para maestros Pe et A Cot ada Pele Ca oad ~Byaluiacion de-Logros en =: Matemiticas : {iiteamientés-Fesricos inna Prughfis, de 3°, a7"; 9° ac 1994 he eA re i s +e @ Fa. * € Ci Ms Kec Pe 7 Ke . ive EDUCACION NACIONAL © Se rl ae : ee. Ft lll Kaas serie publicaciones para maestros SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE LA EDUCACION Evaluacion de Logros en Matematicas Lineamientos Te6ricos Pruebas de 3°, 5°, 7°, 9° 1992 -1994 MinisrHo De EOUCACISN NACIONAL “me Nino Diez Viceminisrno FoRMACION BASICA Luis Carl "Yur Chilan Reyes Soraya Vargas seeneramia TEenica Resa de Lis Gallo ‘Martha Vangs de Aelia ‘Blanes Olors de Tlch DingcTORA COOPERACIGN INTERNACIONAL ‘igs Lucia Tubay ‘AominisTnacion EOUCATIVA Carolina Neto Dingcron BE PLANEACION “ange Asgeso Pees Dinecrona Senvicios Técnicos ‘Olga Cea Sdaraga Provecros cuéoive EXYERNO Expeanca Rees de Vargas Primera Boies 50.00 cemplres MEN 1997 Derechos Reservados Prokibida la reproducion por cualquier medio de informacion sn permiso previo pr esctto dl editor Distibucon gratuita SBN VOLUMEN 958.691.048-2 ‘Mineo de Eduacion Nacional (Creamos alternatives Sociedad Lida “ser inpnesion OP Grsfias| Samal de Bogor, ecubre de 1997 Macoauena MANTILLA Conrés ‘Subudiecors General Servicio Nacional de Pruebas Jefe Divison Desarallo de Progbas Jefe Division de Adminstracion de Exrenes Area de Lenguaje Cantos &. OnsoRex PACHON Areade Lenguae Area de Lenguaje ‘area de Matematicas ‘es de Matematicas Area de Matemticas Anca pe Lenauase Mirlb Goreea 8, Unersidad dl ile Gloria Rincon B.. Eula Replica del Paraguay Neya Pardo, Universidad Neional de Calon Fabio Jurado, Unversded Nacional de Colombia Daniel Hernindes, Initto Pedagogio Arauro Ramee Monufar Anes oe MATEMATICAS (orlando Mess, Universidad de Amogua “Myram Acevedo, Unversdad Nacional de Colombia Cally Serrano, Universidad Pedagiica Nacional Calls Castsbuenas, Minster de Educacon Nacional, ‘iegina Cifuenes, Miniter de Educacin Nacional Lila Suez, Escuela Nuestra Senora dl Carmen eller Cepeda, Lcenciado Matematica y Fica Reynaldo Montes, Colo Sax Carles Wile Csiro, Gira dees Ceres Benjamin Rodriquez, Gnas de os Certs Raul Chaparo, nsituo Pedagico Nacional ‘Marina Ont, Anca Distal de Educadores (ADE) CColabor en la preprasin del docamento de matematicas Blanes Feiss Ales Fundacion ideale ~ Crate Santa Ans Carta a le maestros 5 Uatoodacetin 1. Lacwalaacitn del lagra en matendtioas / 1.1 EJEs ESTRUCTURALES DE LAS PRUEBAS. { Ss al 1.1.1 Los esquemas matematicos tet Ay fo 1.1.2 Las tematicas 16 \ 1.1.3 Las habilidades ‘ 7 / 1.2 Los INSTRUMENTOS DE EVALUACION Niche y 1.2.1 Estructura de las pruebas \ 18 1.2.2 Formato de las preguntas 1) " 1.2.3 Formas de prueba 2 2, Proceso téenica para ta obtencibn de resubtades ge - 2.1 DEPURACION DE LA MUESTRA 39 2.2 ANALISIS DE PREGUNTAS 40 2.3 AGRUPACION DE LAS PREGUNTAS POR NIVELES DE LOGRO-CALIFICACION a 2.4 JuIclo DE EXPERTOS 42 2.5 OBTENCION DE RESULTADOS a2 3, Resabtades de las praebas de matemitioas #8 3.1 LC6Mo SE EXPRESAN Los RESULTADOS? a3 3.2 RESULTADOS NACIONALES. aa 3.3 ConcLusiones a7 4, Hsia dinde noe dnipinas 9 5. Lov problenas; en nedapara lavalaracin de le competence natentticn 5 Arex: Cutterioe para ta valorasion de preguntas de la forma “inwente y resuelea”™ ax problewa atilearda a informacion dada aN QQ ( e) \ Carta a las Maestros stamos los colombianos en una época umbral. Con el cambio de siglo, asistimos también al comienzo de otro milenio. Pero no sdlo experimen- tamos el transito del tiempo, al que nos forzaran las memotias y los pro- Pésitos de una vuela tan decsiva en la hoa del clendario, Es que el mandi mismo asume otra piel, otro coraz6n, otro cerebro. Nos hallamos en un planeta’ més entretejido, conectado, cercano, signado por una revolucién permanente, silenciosa, incruenta que ocurte en los laboratorios, escuelas y colegios dia por dia. Por ello, desde hace no pocos aftos el Ministerio de Educacion ha levantado cabeza y ha decidido mirar lejos. Lo ha hecho invitado por los colombianos, por las familias, por los maestros, por el pedido silencioso de los alumnos del campo y de la ciudad. Tener vision, obrar no s6lo para el dia, atender alo importante ya la vez a lo urgente, ha sido un rasgo de madurez ganado a pulso por las autorida- des educativas, inclufdas muchas que me han precedido. Fue lo que ocurrié con la expedicién de la Ley General de Educacion, tras la Constitucién de 1991. Y es lo que ha sucedido con la promulgacién del Plan Decenal de Educacion, Con tales actos fundacionales, la educacién colombiana cuenta ya con seguras cartas de navegacién. A nosotros nos corresponde ahora dar sentido y aliento a la tarea y definir instrumentos precisos de transformacién de la educacién. Son tales las razones por las cuales, por ejemplo, hemos decidido librar una guerra diferente a todas las ocurtidas hasta el momento en nuestro territorio, la guerra propia de nuestra época: la de la educacién, la ciencia, la cultura y la te- creacién, Si hace casi cien anos, en mala hora, terminamos el siglo anterior € iniciamos el actual con la guerra de los mil dias, en buena hora nuestras escuelas ¥ colegios han iniciado ahora otros mil dias, “MIL DIAS DE PAZ”, tras los cuales todos resultaremos vencedores. Vencedores ante todo de nosotros mismos, de nuestros viejos y queridos odios, de la ignorancia o de los errores que nos han Janzado a distintas formas de confrontacién interna, Pero también cabe ahora llenar de sentido las horas y los dias, colmar de crea- tividad el horario permanente de la educacin. Es necesario dirigir los ojos bené- volos de todos los colombianos a los espacios donde cada familia se empetia en f n futuro dotado de esperanza, entregando su hijo a la escuela 0 al co- I No pogos gobiernos han hecho mucho por extender la educacién hasta cada barrio o yereda, En la practica, no hay familia colombiana que no tenga que ver de ie uuna forma u otra con la educacion, ni lugar de la patria donde no se .. tinda culto al saber. Ya casi hemos asegurado por lo menos la posi- j, bilidad de que cada nino legue a una escuela, tenga un pupitre, escuche a un maestro, disponga de unos textos. Es la dote de to- dos los colombianos entregada a los mas pobres a través de los impuestos y delegada en la accién del gobierno; es la apuesta por una sociedad diferente, Pero ahora debemos afrontar otra empresa més decisiva, la em- presa por la calidad de la educacién, Se trata de que nuestros nitios permanezcan en la escuela, encuentren en el saber sentido y placer y se preparen en las aulas para conquistar un futuro mejor, segun el proyecto de vida de cada cual. Y alli una pregunta es inevitable: gqué ocurre en las aulas? La indagacion con- cierne por supuesto al maestro y al alumno, en primera instancia, pero también al directivo de la escuela o del colegio y por supuesto a los funcionatios publicos Pero también, en mas de un sentido, a todos quienes estan mas alla de los muros, pues como padres o ciudadanos asumimos en conjunto una tatea de coeduca- ion, segimn la filosofia abierta por la Ley General y segiin la esencia de un régimen con vocacién democritica Estamos si, ante una tarea de coeducacion o de educacion mutua, podria decir- se, en un modo de aprendizaje abierto, que antes que ser, segan se entendia hasta hace un tiempo, una labor encaminada a la vigilancia panoptica, al castigo oa la represion, quiere postularse como una complicidad amable con la tarea del maes- tro y con el empeno del alumno, para potenciar en toda su riqueza esa aventura del saber. Allo apuntan las publicaciones que hoy presentamos para el estudio sereno de la comunidad educativa. Son piezas centrales de un proceso de evaluacion iniciado con pruebas técnicas diseiadas y realizadas con talento colombiano, para examinar como se ensefian y se aprenden las matematicas y el lenguaje, esas dos herramientas basicas del saber, en nuestras escuelas y colegios, en los grados 3°, 5°, 7° y 9° de educacisn bisica. Como se desprende de la secuencia de grados tomados como objeto de evalua- ci6n, se ha querido que el sondeo cubra distintos momentos de la educacion basica. Ello ha sido asi, para evitar el sesgo que se producia cuando por falta de otras evaluaciones se pedia demasiado al examen del ICFES, més disenado para acceder a la educacion superior que para evaluat la calidad de la educacion bisica primaria y secundaria, De esta forma también se evitara que dicho examen, que es por lo demas excelente para su cometido especifico, y que se perfecciona ano tras afio, se preste para distorsionar los procesos de ensefianza y aprendizaje de la educacion basica primaria y secundaria, procesos que no se agotan con el paso a otro nivel de educacion. Se trata de crear con estos libros una cultura de la evaluacion, una cultura segiin la cual todos: maestros, alumnos, directivos, familias, autoridades locales, regionales y nacionales podamos detectar cules son las causas que conducen a un mejor desemperio educativo en estas materias fundamentales, de modo que los aciertos puedan difundirse de una manera més acelerada No se trata aqu{ de pasar un examen para obtener una calificacion, ni menos de colocar a nadie en la picota publica, ni tampoco de elaborar listas que discrimi- nen entre lo mejor y lo peor. Se trata de evaluar para aprender. Se trata de saber a tiempo donde estamos, no para sindicar o para juzgar al alumno o al maestro 0 a la escuela, sino para ofrecer andlisis que sean constructivos, realizados en su con- texto, ponderados, allf donde éstos sean posibles, 0 para apoyar a las escuelas o colegios, alli donde sea necesario, Y en ambos casos, la oportunidad de cambiar es la regla de oro, Los cuatro libros oftecen una informacion suficiente y detallada. El primero entrega pistas seguras a los directivos de instituciones educativas sobre diagnésti- cos y cambios posibles, tan requeridos cuando han recuperado iniciativa en el diseno del curriculum. EI segundo y el tercero brindan a maestros de lenguaje y de matematicas pautas firmes para describir las deficiencias y las suficiencias de la ensefianza. El cuarto libro versa sobre un tema de suma importancia, como quie- Ta que expone y examina los llamados Factores Asociados al Logro, cuyo andlisis permitira a la comunidad educativa y a las autoridades locales y nacionales intro- ducir innovaciones pedagogicas, curriculares, de materiales educativos o de pol ticas de apoyo, tanto en educacién como en ottos asuntos, para que el esfuerzo del maestro y del alumno conduzca de una manera més segura a una educacion de calidad para todos. Son publicaciones que, por lo dems, induciran con toda probabilidad un di- Jogo entre todos los integrantes de la comunidad educativa, dialogo en el cual ha de verse al Ministerio de Educacién como un amigo y un aliado de los maestros y de los alumnos, en ningun caso como una autoridad ausente, impositiva, autori- taria o distante La suerte del mundo se decide hoy en los salones de clase de las escuelas y de Jas universidades y en los laboratotios de investigacidn, que tanto dependen de aquellos semilleros. Por ello, el pafs no ha rehuido tampoco las evaluaciones in- ternacionales. Fue asi como participamos en una evaluscion internacional, junto a otros 40 paises, sobre la ensetianza y los aprendizajes en ciencias y en matema- ticas. Sabiamos de antemano que no nos iria muy bien al principio, como se corrobor6 en los resultados. Peto era necesario aftontar los riesgos de compararse con paises de alto desarrollo, porque esos riesgos entrafian a la vez la ventaja de poder saber donde estan nuestras virtudes y dénde nuestros defectos, mas la ven- taja de poder aprender de muchos patses de todos los continentes, pero sobretodo, de aprender de nuestras propias fallas y aciertos En el proximo siglo cobrara mayor vigor el papel de la educa- ion en el fomento de la creatividad, la convivencia y la producti- vidad. Por ello debemos dirigir una mirada amable a lo que en cada escuela o en cada colegio de nuestra patria se haga, en espe- cial en estos dos lenguajes esenciales de la vida, los niimeros y las palabras. Sin duda de cada caso se podra aprender, ain alli donde al parecer haya deficiencias, pues la sabiduria encuentra en el error 0 en el defecto tun motivo para proseguit con mejor voluntad y acierto el camino. Error, defecto o ignorancia -lo saben los rmaestros~ pueden adquitir incluso un valor didactico, en favor de la superacion personal y colectiva. Lo esencial en cualquier caso es adoptar frente a la evalus- ‘ion una actitud abierta, reflexiva, dispuesta a la comunicacion creativa, es decir, una actitud pedagogica. Con ello formula el Ministerio de Educacion una solicita invitacion a iniciar un dlilogo plural sobre este sistema de evaluacién continua, en favor dela patria y de la escuela que todos queremos consolidar en paz, creatividad, democracia y pro- ductividad. Porque Colombia se construye cada dia, en cada escuela. AE Nino Biez Ministro de Educacién Nacional (ntvoducerin ma educativo. La preocupacion por la calidad de la educacion, desde luego, esta estrechamente relacionada con las politicas y los programas de mejoramiento. Por ello, ha sido notorio en los ultimos afios la realizacion de estudios y proyectos cuyo eje central es la calidad de la educacion, pero tambien, es evidente que los conocimientos ¢ informacion fundamentados sobre el tema, son limitados. Asi mismo, lograr un entendimiento comun sobre el concepto “calidad de la educacisn” constituye de por si un problema complejo. La revisién de estudios al respecto muestra la pluralidad de aproximaciones conceptuales y el caracter con- trovertido y polémico del tema. Precisamente, la primera publicacién del Sistema Nacional de Evaluacion de la Calidad de la Educacién ~SABER-? asi parece enten- derlo, cuando al referitse a numerosos programas que han apuntado al mejora- miento de la calidad de la educacion en el pais, textualmente dice: “Todos asumen implicitamente la calidad como un valor que requiere definirse en cada situacién y que no puede, en consecuencia, entenderse como un valor absoluto” No obstante esta necesaria y conveniente controversia, en la presente década ha sido significativo el enfasis que ha vuelto a tomar el enfoque de que el punto de partida para mejorar la calidad de la educacién, es evaluarla, mediante instru- mentos que permitan obtener informacién sobre lo que los nifios logran aprender y los factores que inciden de manera positiva o negativa en estos logros. En el pais, desde 1991, se han efectuado evaluaciones en matematicas y len- guaje, en los grados 3°, 5°, 7° y 9° de la educacién basica, a la vez que se han explorado factores asociables al logro referidos al docente, plantel, rector y al mismo alumno. Estas evaluaciones a muestras de las poblaciones respectivas, orien- tadas y coordinadas por el MEN, han sido posibles gracias a la reconocida expe- riencia del Servicio Nacional de Pruebas del ICFES en medicion educativa y ala participacién del Instituto SER de Investigacién, instituciones que han sido parte fundamental de las realizaciones del denominado Sistema Nacional de Evalua- cion de la Calidad -SABER-. Los primeros resultados en matematicas y lenguaje en primaria fueron divul- gados en la *Coleccién documentos del Saber” N° 1, publicado en 1993, Hoy, el D emocratizar la calidad se ha calificado como el mayor desafio del siste- | MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. SABER. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION. Primeros resultados: Matematicasy Lenguaje en a Bsica Primaria, Coleccion Documentos del Sabet No 1 Bogot, 1993. Hoy ck Ministerio de Edueaciou Nacional, con et convencimicnte de gue et cnuertin en sistemas de evaluacién tiene centide, séle en ba tnedida en que te publican site nesultadas, y se ectitésan en la toma de deciaiones 4 nejonamiente dela calidad, da a conocer @ la comunidad educativa y al pais ew general, los nesaltades de evaluaciones cfectuadas de 1992 a 1994. Ministerio de Educacion Nacio- nal, con el convencimiento de que el invertir en sistemas de evaluacion tiene sentido, sélo en la medida en que se publican sus resultados, y se utilizan en la toma de decisiones y mejora- miento de la calidad, da a cono- cera la comunidad educativa y al pais en general, los resultados de las evaluaciones efectuadas de 1992 a 1994 en los grados 3°, 5°, 7° y 9°, en las areas de len- guaje y matematicas, a través de cuatro publicaciones + Resultados en las Areas de Matematicas y Lenguaje. + Documento para Maestros en el Area de Matematicas, + Documento para Maesttos enel Area de Lenguaje. + Documento sobre Factores Asociados. Estas evaluaciones tratan de obtener informacién sobre el efecto de la accion del “Sistema Educativo” que sea util para la determi- nacion de politicas educativas, y sobre todo, para la orientacién de programas que incidan en el mejoramiento de la calidad de la educacion en los departa- mentos y la nacion, En las areas de lenguaje y matemati- cas, en los grados 3°, 5°, 7°y 9°, el pro- pésito fundamental que guia las pruebas aplicadas es aproximarse a qué tanto han aprendido los alumnos, 0 mejor, qué hhan logrado frente a los niveles que se establecen para indicar dentro de un objeto de conocimiento, -el lenguaje, la matematica— diferentes grados de complejidad det logro cognitivo alcan- zado por los alumnos. Para cada area —lenguaje y matema- ticas~ se dara cuenta del enfoque de la evaluacidn, qué evaltian las pruebas y como se presentan los resultados. De esta manera se pretende preparar al lec- tor para la mirada e interpretacion de Jos resultados que se presentan para un anilisis nacional y regional, ‘Como se ha advertido, las evaluacio- nes efectuadas no se han limitado a las mediciones en lenguaje y matematicas, sino que han estado acompatiadas de la exploracion de algunos factores, iden- tificados en principio, como asociables al logro educativo. De esta manera la evaluaci6n, en uhimas, del logro edu- cativo, ha tenido en cuenta varias di- mensiones: 1) el logro alcanzado por los estudiantes, expresado en niveles de ha- bilidad y competencia cognitivas con referencia a lenguaje y matematicas; 2) los factores implicados en el logro es- colar que tienen que ver con cuestiones valorativas, actitudinales, pedagégicas, curriculares y de habitos tanto de los estudiantes como de los profesores, y 3) los factores asociables al papel que cumple la escuela: fines de la educacion, recursos y materiales didcticos, carac- teristicas sociodemograticas de la po- blacion escolar. Del andlisis de la informacion obtenida de esta explora- cin, se dara cuenta en uno de los do- cumentos ya mencionados. El procesamiento y anilisis de resul- tados ha sido otro de los componentes del sistema de evaluacién que ha obli- gado a un permanente trabajo investi- gativo en el Servicio Nacional de Prue- bas para poder responder a las exigen- cias técnicas, generadas del disenio y aplicacién de las “Pruebas con referen- ia a criterio’, utilizadas en el ahora de- nominado Sistema Nacional de Evaluacion de la Educacion (SNE, arti- culo 80, Ley 115 de 1994) Estas “pruebas con referencia a cri- terio” se diseftan dentro de una evaluua- cin que da significado al nivel obtenido por cada estudiante, con referencia a qué ha aprendido, qué ha aprovechado, qué ha logrado en su experiencia educativa, en nuestro caso, en las areas de mate- maticas y lenguaje, En cambio, en las pruebas conocidas como de referencia a la “norma”, utilizadas fundamental- mente con fines de seleccién, como su- cede en el Examen de Estado para ingteso a la educacion superior, los re- sultados de cada estudiante al compa- rarse con los de los otros estudiantes, se interpretan o expresan, en funcion del rendimiento promedio del grupo y de las diferencias individuales, Este procesamiento técnico, prece- dido por el disefo y seleccion de la muestra a que se aplic6, tiene especia- les condiciones y caracteristicas por su complejidad, Por ser objetivo de ana- listas especializados, el tema se aborda en esta publicacion de una manera muy general y esquematica. Para quienes tie- nen interés particular en este tema, se oftece la bibliografia pertinente Hasta ahora, la evaluacion ha recaido fundamentalmente sobre el logro de los alumnos, La Ley General de Educacion en su articulo 80, sefala ademas: los docentes, los métodos, los textos, la oF- ganizacion escolar y en general, la pres- tacién del servicio educativo, La mision de evaluarlos se asigna en la Ley 115 de 1994 al Sistema Nacional de Evaluacién de la Educacién (SNE), que debe ope- rar en coordinacién entre el Ministerio de Educacion, el Servicio Nacional de Pruebas del ICFES y las entidades terri- toriales. El programa del actual gobierno, El Salto Educativo, consecuente con el mandato legal, sefiala con especial én- {asis ala evaluacion como estrategia para mejorar la calidad de la educacion en las areas basicas, a la par con el desa- rollo de los Proyectos Educativos Insti- tucionales (PET) en los establecimientos, la promocién de la educacién activa, el fortalecimiento del pre-escolar, el au- ‘mento del tiempo dedicado al aprendi- zaje, la dotacign de textos, bibliotecas y material educativo y la mejor califica- cion de los docentes, En desarrollo de las recomendacio- nes de El Salto Educativo, y en particu- lar, del articulo 80 de la Ley 115 de 1994, el Ministerio de Educacién Na- cional, con el apoyo téenico del Servi- cio Nacional de Pruebas, fortalece el diseto de pruebas e instrumentos re- queridos para la evaluacion de la edu- cacion y el analisis de los resultados. Ast mismo, a partir de publicaciones como éstas que hoy presenta al pais, se de- sarrollan proyectos orientados a estruc- turar el Sistema Nacional de Evaluacion de la Educacion (SNE), y a consolidar las evaluaciones de los demas objetos que la Ley General de Educacion y el Salto Educativo sefalan. 7, La evalaaciin del hora en matematicas dolas a expresiones como: razonamiento légico, capa- cidad de andlisis, razonamiento por analogia, interpretaci6n y aplicacién de algoritmos, creatividad, teso- lucion de problemas, capacidad anticipatoria, capacidad de estructuracién, etc. Sin embargo, generalmente nose explicitan los significados asignados a cada una de estas expresiones ni las diferencias y relaciones entre ellas. Quiz4 la dificultad para la preci- sion requerida se deba a que es necesario recurrir a muchos y va- riados sectores del conocimiento para “acercarse” un poco a la definicion de estos conceptos. Tal vez, la mejor aproximacién al reconocimiento de las habilidades matematicas se encuentre en el andlisis de las con- ductas intelectuales que se conocen como tipicamente matemati- cas, E ss costumbre asociar las habilidades matematicas refirién- Escribe Poincaré: “Los mateméticos no estudian objetos, sino relaciones entre objetos; es resulta, pues, indiferente reemplazar esos objetos por otros, siempre que las relaciones no cambien La materia no les importa, solo la forma le interesa”. Para el profesor Dino Segura:? “La busqueda de generaligaciones, de trascender el prob ema particular para incursionar en ‘reglas generales’ es quizds el punto mas alto del pensamiento mate- matico puesto que ademas de obedecer el proceso de los del sistema matematico, requte limites de la Idgica interna la capacidad de generaligacion y la posibilidad de * Poincare. H. La ciencia y la hipotesis.Taduecion del francés por Alfredo B, Beso y José Beni Editorial Tspasa, Madrid 1963, pag, 32. Segura, D. Algunas observaciones sobre la ensenansa de la matematica. Coloquio de matemiticas, Bogota, noviembre de 1989, pag. 15. poner a prueba tedricamente Tos resulta- dos que se obtienen”. Beth* refiriéndose a la tipologia de Jos matematicos, recuerda la distincion hecha por Poincaré entre los “légicos” ‘que recurren al analisis para resolver los problemas, y los “intuitivos” que recu- rren a la geometria; pero afirma que es necesario tener en cuenta ottos princi- pios, diferentes a los corrientemente utilizados para tipificar a los matemati- cos. Propone considerar: 1 El carécter mas 0 menos cons- ciente de las operaciones men- tales que eventualmente condu- cena la solucién de los proble- mas que se tratan de resolver. 1 La forma como representa las operaciones mentales: opera- ciones que manejen palabras, simbolos, imagenes espaciales 0 temporales, representaciones visuales, auditivas, motrices, et- cétera. 1 Las exigencias relativas al rigor. 1 Laamplitud o restriccion del cam- po de intereses, y 1 Lapreferencia por el trabajo soli- tario 0 por el trabajo en coman, Mis adelante, el mismo autor, dis- tingue tres clases de problemas ma- tematicos, segiin las exigencias para su solucion: 1 Los problemas cuya solucion no exige otra cosa que la aplicacion correcta de cierto procedimien- to rutinario. 1 Los problemas cuya solucion pide que se apliquen inteligen- temente determinados métodos mas o menos corrientes, y 1 Los problemas para los cuales los métodos corrientes no pro- porcionen solucién alguna. En la psicologia genética piagetana y post-piagetana se encuentran otros and- lisis de las caracteristicas del pensamien- to l6gico-matematico, Basados en la investigacién experimental, estos and- lisis no s6lo cualifican las tipificaciones clasicas del pensamiento matematico, sino que aportan al conocimiento so- bre los procesos inherentes al aprendi- zaje matematico. Laimportancia de la teorfa piagetana para la evaluacién de las habilidades ‘matemiticas, radica en la posibilidad que ofrece para “rastreat” la capacidad logica aplicada en Ia solucion de pro- blemas; capacidad que puede ser obser- vada segtin niveles de complejidad reciente de acuerdo con criterios de tipo matematico Desde esta perspectiva, una evalua- cion de las habilidades para resolver problemas matematicos, puede dar cuenta del logro cognitivo en matema- + Piaget, Jy EW. Beth. Epistemologia matematica y psicologla. Traduccion Castellana de Vicor Sanchez Zavala Eeitorial Crtica, Barcelona, 1980; pag, 103-110. ticas, el cual, comprende no solo cuan- to se aproxima el alumno a los objeti- vos fijados dentro de un curriculo, sino también una evaluacién del dominio de las habilidades basicas para resolver pro- blemas matematicos, EJES ESTRUCTURALES DE LAS PRUEBAS Siendo el propésito de las pruebas determinar niveles de logro de la habi- lidad de los estudiantes para resolver problemas matematicos en una etapa determinada de su proceso formativo, se tuvo en cuenta, ademas de los ejes estructurales que se exponen a conti- nuacion, que: 4 La habilidad matematica puede ser categorizada si se categorizan los conceptos y los problemas matematicos que el alumno comprende o resuelve. I Las habilidades logico-matema- ticas se ven afectadas tanto por factores inherentes al desarrollo sociocultural y biolégico del in- dividuo, como por el tipo y gra- do de escolaridad recibidos. Para el disefio de las pruebas se con- sideraron tres ejes estructurales: es- quemas matematicos, tematicas y habilidades. 1.1.1. Los esquemas matematicos Se refieren a la construccién y uso de operaciones, de relaciones y de com- binaciones entre operaciones y relacio- nes que permiten identiicar habilidades de diferente complejidad. Son formas matematicas de importancia para el aprendizaje y la ejercitacion de las ma- tematicas, para su aplicacién practica y para el aprendizaje y aplicacion de otros saberes, Se consideraron los siguientes cinco tipos de esquemas matemticos y al in- terior de cada uno de ellos tres grados de complejidad 1 Esquemas operarivos, corres- ponden a la realizacién de operacio- nes matematicas como 64 x 38, 6, 124446: Grado I: Cuando sélo incluye el es- quema aditivo Grado II: Cuando el esquema de referencia sea el de la multipli- cacion, Grado III: Cuando el esquema de referencia sea una combinacion del esquema aditivo con el mul- tiplicativo, 1 ESQUEMAS DE RELACIONES. conllevan al establecimiento de rela- ciones entre elementos de un con- Junto, o entre conjuntos, por ejem- plo:a

You might also like