You are on page 1of 100
DOSSIER CRONICA DEL SANTO OFICIO De azote de herejes a Congregacion para la Doctrina de la Fe HisirtonRia Cpe easy M15) Ne Se SY nu fi NUESTRA LEYENDA peat te si f - PRTC EER Diario de un reo inocente Tomas de Torquemada: Santo Oficio a: el inquisidor implacable ————— Autos de fe: el gran teatro ——_ Opiniones peligrosas ee RL t 19) Tete RRC) Ur) Nuevo GLC. LOM MeO ICEL Ec ICID i SI ec anno) Teed Ne ee ee et aa ‘nuevo todoterreno esperdndote, el GLC. Su disefio compacta y deportvo, su gran See en ec eed COMAND online, ayuda activa para aparcar con PARKTRONIK y linea deportiva Cee eee nec neeay Cae Ce en eae ee Mercedes-Benz ees SUMARIO 1 Santo Ofco tenia una jeraquia simple, comandada por eInquisidor Genera, yun fncionamiento oscuro y Secretsia en ef cuatro, dominicos inquisidores). Pg. 24 ge Enelcatilogo de ‘sus Ufles de tor ‘ura, nay algunos lansiniestos ‘como a Donceila detero dena), ‘especie de atau ‘conciaves hacia dent Pig. 38 ecreamos a vida en una cicel se creta de a inguisicién de la mano de Lun preso jadeocomverso que cuenta suexperiencia aria). Pig. 32 2, Verdades y mentiras de la Inquisicién ‘a nguisicién ha sido wna de las insttuciones reigiosas con peor fama, ylos espa Foes ostentamos el dudaso honor de ser sus creadores y os iltimos en abolila. La sola mencidn del Santo Ofcioy sus autos de fe producta inmediato terror en todos aquellos que no pucieran acredtar su timpieza de sangre, supasado familiar decris tianos vieos. Parque el principal motive para creario fue a sospecha de que muchos de los udios conversos (Ios que abjuraron -obligadas desu religic) seguian practicando los tos hebraicos en a intimidad. Los Reyes Catdicos consiguieron que Sixt IV dejara ensus manos ia orgamizacidn y desarrollo del proyecto, sometido en su primera etapa al poder evi. Hasta 1520, la nquisicionejecuts por herejia ams de 2,000 personas en la Peninsula, sobre todo en Andalucia. En los tres sglos siguientes, sin embargo, su impac to fue ya minimo. Aunque ofcialmente se despidio en 1834, el Santo Ofici pervive en el Vatieano con oiro nombre: Congregacin para la Doetrina dela Fe, uno de cuyos tltimos ‘esponsables fue el cardenal Joseph Ratzinger, luego pa- @ Pea cits: paBenedicto XVI. Desde MUY HISTORIA nos hemos pro- Oo eee ES eee BF ettbcoscs fieidn Unavoioncricneculinday nurs pro ti HMM sin cargar as tintas para no caer en las redes de un fil ‘maniqueismo. Para.eso ua basta sobra con taleyenda negra, que ha exagerado de manera innecesaria las aberraciones de un onganismo que munca debis existr. OCTUBRE 2015 EN ESTE NUMERO: Presentacién: Martillo de herejes PAG. A Al servicio de la monarquia PAG. Autos de fe: el gran teatro del miedo Pac.18 Un proceso largo y tortuoso PAG. 24 Diario de un reo inocente pag. 32 Visual: Instrumentos del horror pAc.38 DOSSIER Cronica del Santo Oficio Tres elapas en su evolucion hist: ala lucha conta los primeros hherejes en Europa, el auge dela Inquisicion en Esparay su ocaso con la ustracién, PAG. Vietimas de la Inquisicion PAG. 66 Torquemada, el temido brazo ejecutor PA. 72 Censuray persecucion de las ideas PAs. 78 Una cruzada contra la lujuria PAG. € SECCIONES Entrevista: Henry Kamen PAs. & Curiosidades pA. 30 Guiadelugares PAs. Panorama Pac. 9 Proximonumero PAG. 98 Muy HISTORIA 3 EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO EN ESPANA Martillo de MeN) fo) sc) WV \a1s10)s/ (00) 2 PAL EN EL SIGLO XV HASTA {eke WN E =a ewe} {A FORMADO PARTE DE L. fs A/a VN ey Ue éCON RAZON? Por Rocio Garcia Bourrellier, profesora d ‘BAN LOS mE | presente niimero de MUY HISTORIA se dedica de forma monogritica al andlisis de la Inquisicién, Es un tema del que muchos ™ creen saber casi todo, cuando la realidad es | que manejamos estereotipos que ni siquie- | ra proceden de investigaciones serias. Las snes tenebrosas que Mlenan la mente de muchos al escuchar la palabra “Inquisicién” son las trans- TRIBUNALES DE ‘mitidas por el mundo anglosajén no muy objetivo ULTRAMAR. Enelsigio respecto al Imperio hispsinico-, por autores de terri. *¥!, Santo Oficiose torios bajo control espaiiol entre los siglos XVI-XIX _,mplant@ ambien en leritoros dela Nueva y por el romanticismo centroeuropeo, que ha sem- goa core Meneoy bbrado una enorme confusin en cuanto ala Historia “Para ataerecha un ‘medieval y moderna de nuestro continente. aulode feenlaigiesia ‘mexicana de San CREACION DE DOGMAS. ;Qué es, en realidad, aartolome,eni76, & el Santo Oficio? Su nombre lo india: un servicio, un ‘trabajo considerado sacro debido a su objeto, extitpar verdades. La aparicién y extensién del monacato fa las distintas herejias que, desde la etapa apostalica vvorecis el estudio, particularmente entre los diseipu (siglo 1), proliferaron al tiempo que el cristianismo yysanTocarour —10sde Santo Domingo de Guzmén: es una de las razo ganaba terreno las religiones antiguas. Veremos ¢6-@Q poringede Gee-__nESCe que los futuros inquisidores fuesen dominicos, ‘mo los primeros papas no disponian de grandes me- anienelarebeda), como asimismo se veri en este monogestico. dios para combatir esos errores, al no existi todavia fueun presbtero es te6logos en sentido estricto, personas que, una vez pafol fundadordels __ ANALISIS AL DETALLE. £1 verbo latino inguirere aclarada la doctrina, estuviesen en condiciones Oreende Predicado- _(“inguiri") significa “estudiar algo con detenimiento’ ‘porsu formacidn.- de profundizar en lo que res,masconocidos Yen efecto, antes de considerar una idea also end sin duda era un enorme misteri la enear comadominicos. ito eclesidstie, herétca, era nocesario analizarla con nacién del Cristo, su vida terrena, muerte y resurreccidn, y la asombrosa revelacién de {que Dios era uno, pero tres personas diferentes. 2Qué mente podia profundizar en tales asuntos, sélo con el raciocinio grecorromano? La con fusidn se extendia, nuevos profetas aparecian, rnegando una cosa y afirmando otra. Elarrianis- ‘mo, la herefia mds duradera de la Historia de Europa, conquisté a emperadores y obispos, relerentes del pueblo llano, Pero circulaban ademis el monofisismo, el pelagianismo, el montanismo, el gnosticismo, el adopcio- nismo...; decenas de herejias producto de luna mente limitada, Ia humana, intentando comprender lo infinito revelado, la persona de Cristo, Los errores, originados en Orien te Medio, legaron a Occidente de la mano, paradojicamente, de los primeros cruzados. Veremos también emo los papas, an te el caos reinante, actuaron como lo haria cualquier gobernante en asuntos terrenos: atajando las herejias con las herramien {as propias de su época y ajusticiando 1 aquellos que las extendian. Hacia el siglo X, la doetrina fundamental estaba fijada tras los conecilios de la Alta Edadl Media: Nicea, Efeso, Cal- cedonia, Constantinopla y_ Letrin definieron dogmas y_verdades de fe, y los apologetas, antes frecuentes, se convirtieron en e6ogos, estudiosos de esas detalle, para evita e riesgo de cular a personas sim. ples, sin intencion toreida pero influenciables. Cuando Se difundieron porel mundo erstanoos primeros des vios en materia doctrinal, os papas encomendaron alos obispos de as dicesisatectadas el estudio, linguist cin de esas ideas, Este encargo suele ensiderarse Ia primera forma de Inquisicion Ilamada episcopal or ser ditigida por episcopas,cbispos. los cl ‘ables, en este perodo, se los identifiaba eon facildad y se les imponian penas candnicas ‘ayunos, oraciones, asistencia la iglesia con una frecuencia dterminada, ee. Enel siglo X, los eruzados inundaron Oc cidente de ideas erréneas sobre la vida ers tiana: la herejaalbigense ~ llamada también cstarao valdense- se extendid por el sur de Francia amenazando con desintegrar el crs tianismo, para alarma del papa inoceicio I ste, ante la impotencia de los obispos, en a inguisidorescstercienses y dominico, {que les errores se mantuvieron hasta el sgio Xl en la zona, El recurso a eos jusces se de nnomind Inquiscién. pontificia, dependiente el papa como autoridad suprema religioss 'y en esos tiempos, moral. La experiencia albigense recorre los decretos del IV Conelio de Letrn (1215) releridos ala Inguisiién: ins tancias civiles y ealesisteas debian perseguir toda herejia ~por lo general, las fisuras en la Iglesia conducian a contictos belicos-, ls pro ceios podrian ser incoados de ofcio, cada obispo onganizaria la Inguisicion en su digeess, podrian Muy HISTORIA de judios para evitar la expulsion, y mo (como muchos crcen} con el decreto de 1492, promulgado un siglo des ppués. El problema de los falsos conversos evaba 100 ‘aos entorpeciendo la vida eastellana cuando Isabel y Fernando unieron Castilla y Arag6n mediante su matri ‘mono. Fray Toms de Torquemada hizo llegar ala reina loscontlictos entre eristianes vigjs (no judios) y nuevos (conversos, la mayoria del judaismo), asi como la ani ‘madversién de los hebreos hacia Tos conversos, consi derados taidores de la peor especie, Un foco decristia ‘nos nuevos denuneiado en Sevilla por realizar pricticas ‘poco ortadoxas fue el resorte para que Isabel solicitase dl papa Sixto TV un tribunal para Castilla, Aunque no results sencillo, el pontifice termind por conceder el tribunal en el mismo afio 1478, ademds del permiso ala reina para nombrar Inquisidor General. se fue el inicio de la Inquisicion espaitola, dependiente dela autoridad civil (los reyes), aunque el papa debia revisar y dar su visto bueno alas propuestas. En articulos siguientes se veri el desarrollo de los pprocesos ls abusos de los primeros atos. Se persiguio afalsos conversos, luteranos y autores de pecados como confiscarse los bienes ce los herejes y aquellos que per |i bigamia, la blasfemi, la brujeria, la supersticin, la ‘maneciesen voluntariamente en el error serian relja adivinacién y otros. Es clave para comprender los jui dos ~enviados o traspasados— al brazo secular para ser cis Ia identiicacidn de delito y pecado. La jursdiecién sancionaudos, Esta disposielin se dio porque la Ilesia no ceclesiéstica rdinaria se resintié ante la instauracion in- Jmponia penas fsicas graves, de manera que debian ser (uisitorial, vaque invadia el terreno de los prelados. las instancias eiviles quienes las aplicasen, silos proce: sados las merecian, JERA DE ESPANA. No se olvidan las Inquisicio- ese a tado, se cometicron tropelias contra personas nes de los territoris reformados:Inealvinista sin juicio {nocentes. El pueblo exigié una regulacion de las pes previo, arbitraria y con cientos de condenados a la ho: quis y en el Concilio de Toulouse (1229) se configurd ‘guera: Ia luterana, implacable; la impuesta por Zwin cl Tribunal de la Inquisicién, encargado a la Orden. lio, queconsistiaen quemar sin masa los opuestos a de Santo Domingo; el procedimiento culmins en ‘su reforma, las medidas represivas de Enrique VIIL Roma con la eonstitucin del Tribunal del San contra las drdenes religiosas en Inglaterra, tras to Oficio, dos aiios después. Por tanto, queda separarse de Roma, asi como el ajusticiamiento claro que la Inquisicion es una institueion de ‘de miles de catdicos que se negaron a recone Ia flesia eatolica, dependiente del papa, que ‘erlo como cabeza de a Iglesia anglosajona, interviene en momentos criticos para la or En el organigrama politico, se cred un todoxia doctrinal en conjuncién con las au Consejo dedicado alos tribunales: el Consejo toridades eclesidsticas y cviles locales (obis- dea Santa y Suprema Inquisicin, conocido Pos, reyes o principes) popularmente como la Suprema. Sin em- bargo, desde la celebracion del Concilio de Trento se observa una caida de causas inguisi toriales, ya que la doctrina habia quedado ni tidamente expuesta en los decretos conciliares, ‘dems, los obispos de finales del XVI procedian dela iglesia reformada por Cisneros y los mejo res tedlogos catlicos eran espavioles. En América se mplanté la Inquisicion (1569, Méxicoy Lima), pero su labor apuntaba a europeos, ya que los nativos estaban siendo evangelizados; no podia pedirseles que distin- LLAMAMIENTO A LA CONVERSION. CCabe preguntarse por qué, entonces, al hablar dl Inquisicién ripidamente se piensa en Espa fa. Como se indicard, la leyenda negra espafiola tes clave en ese reflejo mental, Pero en realidad en Castilla, en el siglo XIV, nadie sabia que era la In uisicion: cualquier delito contra laf ola doctrina lo juzgaba el obispo, sin necesidad de acura otras ins tancias, En la corona de Aragon, lindante con el sur de Francia, se estableci en su momento el tribunal pon- QUAGESeee 69 guiesen una verdad dee deuna herein. Lificio para combatir la herejiaalbigense, pero es0s su- |ovPaitonreiomes POF fin se habla de la agonia de la insttucié cesos no se recordaban en el siglo XV, Hasia 1478, en la Guiaigiesiacomo _decadencia desde el siglo XVIN y contraria a los Peninsula sélo funcionaba, pues, a Inquisicién episco- lage Luteo, Calvino _tos de tolerancia y liertad que por entonces recorrian pal: os prelados solucionaban los problemas de hetero-ouldryeh 2winglio Europa. Napoled la extinguid mediante el deereto de doxia, que, por cierto, no eran frecuentes. (atvba)liderdelpre- Chamartin (1808) antes de entronizara su hermano José ‘OTRASINQUISICIO- NES. Las nuto,e igual de severas, en 2QUE ocurre en 1478? La idiica convivencia de ju- testantismosuize. —_y, en 1813, las Cortes de Cadiz hicieron lo propio. Fer dios, musulmanes y eristianos en la Edad Media no fue ‘nando VII restauro en 1814, aunque no volvio a ser ‘al: los judiossulrfan pogromos o perseeuciones violen ‘operativa, algunos lugares erearon las Hamadas Juntas tas. En 1991, los motines fueron tan graves que se rea de Fe: a de Valencia ajusticé en 1826 a un docente, para liz6 un Hamamiento a la conversién 0 al exilio, Fue la estupefnecion del resto de Espana y Europa. La abot primera ocasién en que se produjeron bautizos en masa cidn definitiva leg6 en 1834, © a ENTREVISTA UJ HENRY KAMEN “La inquisicion de hoy dia es peor que la de entonces” ES TODO UN EXPERTO EN LA MATERIA: SU OBRA LA INQUISICION ESPANOLA, REEDITADA EN MULTIPLES OCASIONES (LA ULTIMA, HACE DOS ANOS), ESTA CONSIDERADA EL MEJOR ESTUDIO MODERNO SOBRE ESTA INSTITUCION, RELIGIOSA QUE TUVO UNO DE SUS PRINCIPALES BASTIONES EN NUESTRO PAIS. ‘Texto y fotos: José Angel Martos, periodistay eseritor se ers una institu eigiosn El concepto de Inquisieion re presenta aspecios de represién ue siempre resutan atractivos © lamativos en la mentaligad dela ‘gente, Al mismo tiempo, existen y supongo que siempre exitirén ‘exageraciones y mitos sobre qué fuela nqussicion osuimpacto. Hay Udemasiada abundancia de distor- siones. A veces me desespero al leetasyllegoapensar que no vale la pena escribir sobre este tema ‘Siabee usted as paginas de Iner- net de la famosa Wikipedia, vers ue casi todo lo que dice sobre la Inquisicion es equivacado. Los {que eseriben ahi dominan mas et idioma que los hechos histéricos sobre los que estan eseribiendo, Lo que usted dice es theniear mente correcta, pero todo depen- de delcontexio que estudiemos. St hablamos de as limas cécadas de! siglo XY a Inquisicion si two un impacto important y fue teal Teniendo en cuentatodosos tibu rales de Espafa hasta mas 0 me: 108 1520, es muy improbable que la nquisiiénejecutara por heel ‘a mis de dos mil personas. La c- fratotal de elecuciones puede que ‘vera inferior a lo que creyeron en ‘tr tiempo los historadores, pero limpacto general ue desde luego evastador para la minoria cultu- ral mis drectamenteafectada os converses. En cambio, sihablamas {eos tres sigos siguientes, ei acto dela Inguisteidn es minima, Entonces, cla épace de gran repre fre sigioX\-cuando es iniciado arles Reyes Catdicos? SI. pero tampoco podemos ha- bar de impacto entodoetpas,por- queen aquellos aos Inquiscion actu excluswvamente sabre Ando lucia Porejempo,aGalcianollegs hasta finales de! siglo XV o pric ios de XVI es dec, idos siglos Muy HISTORIA Esa Inguisicion ala que ellos se ‘efeian no esta, Todo lo que Go. ya dice en su arte es producto de ‘suimaginacion Histoeicamente, 5 ‘una menta, La Inquisicion no ha la, Goya expresaba a través de sus pinturas una acitud, un preiciode lactase educada espafola queera més bien anteclesiastica, Se cita muchas veces su cuadro Auto de Je de la nqusicién per, silos ex- pertas se lomaran la molestia de €stusiaro detenidamente, compro- baran que cada detalles falso.En {lune diversos elementos que ya no existian par entonces. Porque que habia sido la Inquisicioncien Francia [a lnquscénsio habia ten Jo.que Goya atacaba era laimagen aes antes.noen aquel momento, _soipactomuchoterpoantes ene! {que algunas tenian en mente de lo Languedor:en ninguna otaparte del ceses te pais. No hubo Inqusicibn en eres n f 'o.Los usados tenian su enemiga d principal en aregién ydebianiden También atacaban a un mita.En_tficala con alguen,Pocion habeda eer —Iano pasado, Kamen publicé tera de una impresionante serie Espafiay Catala: Historia de obras que incluye Felipe de ‘deuna pasion (La Estera). que Espana (1997), consiserada la ha tenido una gran acogida al granbiografa cel rey sabre cu- ponerrigordocumentaly analI- _yos dominios no se pana el So, licoenelrelatode unosheches 0 Imperio (2003), que relativiza “las de a Guerra de Sucesion en la pica sobre el descubrimiento 1714en Cataluta- que han sido y conguista de América, sin objeto de unaintensa manipula- olidarla ima reedicion (Crit cidnalcalor de os.timas scon- ca, 2013) desu gran cissico: tecimientos politicos. Eslapos- Laingusiién espanalo, Aa izquierca, ima edicién del ya miico estudio de Kamen sobre el tema que nos ocupa a Inquisicion, Otros ttulos centradas en nuestra Historia: La Espatia de Caros I (1980, E gran duque de Alba (2005) ec, TOMuy HISTORIA hecho con la persona del papa de Roma, pero coma no era un hombre ‘que fuera por elmundoasesnando a ‘gente encortraconun enemigobist>- "ea mucho mas jugaso en a inguis G6n. Votave -con sus eterencias auto defe-yetroscrearon un mundo ‘ica No tiene nada que ver con i realidad entonces Si, pero desce las primeras dé cadas del siglo XVI el 99% de la ccensura en Espana esta en mans {el Estado, elercida por el rey y por el Consejo de Casita. End ce de libros prohibidos dea gle sia continda existiendo, pero el Estado aciva por sus propios er terios. De echo, en el XVI tene- ‘m5 un Estado ilusirado en Espa- fas! que eraneloslos que dec cian qué secensuraba Yio hacian con efteris aiferentes, Result que el auto de fetuwo un papelmeno: dele quela gentepen 50, Deseubrique solo empez6 sur ‘ir después del siglo XV, es deci desputs dela gran época de per- secucion y quema de herjes de ls Inqusicion. Noes unprocedimiento tipo ce la actuacibn inquisitorial ‘durante suapogea Un dato curioso quo, en ludades come Barcel naa Iaqusicién pebcticarente te riaquesobomaralpablice pareque acucseraa verlos autos cee Latngisicin de noy dia es peor {que la de entonces. El control es mayor gracis ala tecnologia, dels cual nodsponalainqusiiénen su época. Hoy es el peor momento de espionale als vida prada en toda [aHistors, realizado porel gobierno de Estados Unidos y por muchos ‘otros obiemos. Tadao queemvia ‘mas por coreoelectrica es ido, ruestas conwersaciones eseucha ds, e incluso ni siquiera tenemos iimidad cuando vamos por la ca- Ne, porque hay muitiuc de cienaras {que nos estan grabando. Hay mis represion y més muettes a causa de las inqusiciones actuales que las que hubo en la paca histérica delaquehemeshabiado. SB e que te abre NUEVO FORD KUGA Pai Ul gale Recerca apertura ycierre para el que nonecesitas utlizarlas manos. crores 17.990€ Go Further LA FE COMO ARMA POLI SUPERADOS LOS CONFLICTOS EN- TRE LA CORONA Y ROMA, LA INQUI- SICION ESPANOLA SE CONVIRTIO EN PIEZA CLAVE PARA MANTENER ELCONTROL SOCIAL Y CONSOLI- DAR EL PODER ABSOLUTO DE LOS REYES, QUELLEGARON A DOMINAR LOS TRIBUNALES ECLESIASTICOS. Por Roberto Pi fini el proc Tatton desde mediados del sig tn ettor paltico de primera magatud, Tra n oficial, convirtiendose en un pel sncia del Estado, En la Europa luna cuestién de E cla maxima importancia, La identifieacion de politica y religi a de los Austria del periodo, La Inquisieién, como historiador alemin Leopold von Ranke, cuaj e instrumento mis eficaz para asegurar el poder ab- > 12Muy HISTORIA es DORA. Ladinastia ers cea Creer Sanu Pee eres Berner} at ete ert) Pea ee eens Peres Antonio Pérez, un perseguido politico Eneste grabado, pottico espanol An- tonio Pérez recite su familia tras tort rari! Santo Ofcia. zacién de lainquscin por parte cel poder poltco, ringuno mis grifico que elcaso Antonio Péter Secre- tariorealy esponsabled os asunos de ala, Perez erauno ‘eos hombres mis proxies alte Felipe Erol ano 1578, fue acusado de haber decretado lasesinao de Escobedo, ‘agentede Don Juan ce Austria. Felipe, convencido cela esleatad de Pérez. de quien sospechaba quehablarevela- Co sacrelos de Estado delamaxima mportancia, consinte ‘cada en desorais,Arestad el 28 djuio de 1579, P& rezprotagonizala dos intertos defugs enlos.aos suces- vos teniendo sito aimente en 1590, Erionces abandond Casita con destina a Aragon, conde exni que see aplca ‘an, com naturale Zaragoza las grails quelosueros ‘lorgaban alos sibdos avagoneses, Dsssm mas onadosde insturentt- ‘SENTENCIADO POR CAUSAS POLITICAS. Lalegist- cn eastelanano se aplicaba en Aragin,porlo que a Rey ‘seseniaimpedio para captuarasu toramano derecha. Fueeentoneescvando el onarcacecio6 recur als Inu sicin, nico iounaconjursdlccén entodo eleritrioe inmunealostueres, obo senecestabaunaacusacén que entase.enelambitojursdicional del Santo Oi. Silas cosas, Pérez fueacusado de bissfemia homosexualsady here, ysblo su uidaalextranjeo eviblagiecucén desu sentencia de mute. Muerto en Pars cleiocho anos es. ppuésdesucondena langusicion aocedsaabsolero pos tumamente dela misma dejando patente, por si quedaan ‘lucas, que su persecuén no eramas que elresutada de Lnproceso decareterpotiticn > soluto del monarea, como herramienta para la cen. tralizacién y Ia homogeneizacién ideoldgica, moral y religiosa ~y por extensidn, en este modelo de nacién, politica, que no es sino la buse para forjar el Estado ‘moderno, El final de la Espafia medieval de las tres cculturas era condicidn sine qua non para que erista lizase el embridn de este nuevo modelo de gobierno, Es lo que muchos historiadores han dado en llamar el proceso de “confesionalizacién” dela monarquia, que no fue sino el triunfo de una ideologia religiosa que cesté en la mismisima raiz de la justificacién tedrica del poder politico. El Estado moderno se caracteriza, pues, por ls dualidad, por un permanente contlicto y tensidn entre el poder temporal y el poder espiritual Un pulso en toda regla que es especialmente eruento en la monarquia espafiola desde el momento en que, a partir de los Reyes Catdlicos, Espafia se postula como paladin del eatolicismo ortodoxo; lo que, inevitable ‘mente, ya medida que los fundamentos del absolu tismo monarquico cobren cuerpo, desembocara en tuna tension eada ver mas encendida entre ese poder temporal representado por el rey v ese otro poder re- ligioso que representa la Santa Sede, ENGRANAJE DEL ESTADO HISPANO. En ese contexto singular, donde hay que eneajar el nacimie to y consolidacién de la Inquisicion en Espafia como tuna suerte de tercer poder hibrido entre la monarquia, hispainica v el papado, adems de campo de batalla en cl que se dirimen los enconados deseneuentros entre el rey eat6lico y el papa, y dada la dimension mesisni a de la monarquia espafiola desde los Reyes Catdlicos, tentenceremos [a cardinal importaneia de la Inguisi cidn en el engranaje det Estado hispano y su exeepeio- ral longevidad hasta principios del siglo XIX. La er zada de la fe se converts, durante cuatro siglos, en un ‘arma politica de primera magnitud Desde sus origenes, a inquisicién fueun elemento de friccién entre el poder terrenaly el divino, Tradicional- ‘mente, en las naciones del norte de Europa fueron las autoridadescivles las que se encargaron de atacary re primir los brotes de hereia, En la Europa mediterranea, por contra, fue la Iglesia, con la inestimable colabora. Cidn del Estado en calidad de ejecutor de las sentencias, 1a que, originalmente, se atribuyé el monopolio de la contencidin, por cualquier medio necesario, de estas CCU ee ree reenter) Seem ei nl) ery ee erento nearer PELIGROSOS HERE- JES. Loscabaleros {el Temple fueron per sequidos y acusados le nfm. Su imo Gran Maeste Jacques de Moly aro enka hogueracon sus ‘companeros en 314 desviaciones ia, este proceso in {quisitorial se institueionalizo definitivamente para hacer frente a ciitarosy albigenses, y seasento y eonsolidé bajo el estricto control del poniifice, Tanto es as que algunos especialstas han creido ver cen el nacimiento de a institueidn una desautorizacion directa del ‘papa a los obispos, ya que el pontifice delegs los procesos inquist toriales en los dominicos, poniendo de manifesto la tensién rei- nnante en las relaciones entre la Santa Sede y los obispos, que cris taliz6 en desavenencias cada ver mis agudss en torno ala cuestion de la delegacion apostdlica, Mas alld de estas rencilla politicas en clseno de la propia iglesia, la Inquisicién exacerbé inevitablemen: te la dicotomia monarquta-papado. La injerencia pontificia ins ‘trumentalizada a través de los dominicos, en tan delieada cuestion ‘provocé inmediatas suspicacias en las flas del poder civil. Asf, la rueva instituelén se encontr6 con una feroz resistencia por parte de todas las monarquias europeas, que entendieron la magnitud del pulso politico que acarreaba lainstauracién de ests tribunales. PONTIFICES ENTROMETIDOS. Las actuaciones de la Inqui. sicién pusieron a las diferentes monarquias 2 la defensiva frente TOLICISMO. Morin ‘un papado cada ver mis proclive a entrometerse en asuntos de Luteo (eniaestatua) {indole doméstica. En Italia, esta tensiGn fue nuevo combustible eshorbalalgesia, que inflamé ain mas si cabe el duelo entre gielfos ~partdarios — erstanaaregresara del papa- y gibelinos -seguidores del Emperador- todo ello ales ensefanzas org str de que ln acion represora dela iglesia requeria forzosa- "lean ‘mente lacolaboracién del poder temporal en la ejecucién de las usando elerma sentencias, Sern, ce hecho, los inquisidores quienes condenen a *sestanteen Europa Jacques de Molay, ultimo Gran Maestre de la Orden del Temple, ala hoguera, y sin embargo sera al rey de Franeia a quien irin ‘parar las inmensas riquezas y las multiples propiedades de la Orden. A pesar de ello, la institucion habia quedado précti camente obsoleta a mediados del siglo XIV en toda Furopa. Pero la lama volvié a prender en Espana en el siglo XV, sibien, a diferencia de lo ocurrido en Francia y tras naciones europeas donde la Inguisicién na. ci6 desde la iniciativa pontificia, en los reinos espafoles la institucion dio a luz gracias a la {njcativa de la corona hispana. El Tribunal del Santo Ofico se gests pues como un proyect esencialmente politico, y con objetivos dite rentesrespecto a otras naciones de Europa. Se trataba de una institucidn mixta, es decir, era Lun tribunal eclesistico cuyos miembros eran ‘nombrados por Ios reyes, que ejereian una tu {ela permanente sobre el mismo, Los Reyes Ca- BRECHAENELCA- a otros paises, en Espaiia la lucha e DESDE SUS ORIGENES, LA INQUISICION FUE SIEMPRE UN ELEMENTO DE FRICCION ENTRE EL PODER TERRENAL Y EL DIVINO tolieos vieron en la Inquisicién un instru ‘mento idéneo para velar por la necesaria homogencidad ideoldgiea en los territo- ios della corona, Se trataba al fin al cabo de un medio para modelar a la sociedad a su antojo; a diferencia de lo ocurrido en tra la herejia fue un objetivo secundario, total mente supeditado al control y vigilaneia de los judios conversos, que generaban toda clase de suspicacias entre la pobla ‘ein de eristianos viejos, Los cimientos de la Inguisicién espafiola se fundaron, como no podia ser de otto modo, sobre la discordia y la encarnizada pelea entre el papa y los reyes. Sixto IV intent6 por to- dos las medios moldear una Inquisicisn ‘en Espafia ala antigua usanza, sometida a la autoridad y control pontificio, pero, en el pulso, los Reyes Catdlicos no dieron st brazo a torcer. Finalmente, Sixto capitulé y mediante una bula autoriz6 en 1478 a la ‘corona a nombrar inquisidores con juris diecion sobre easos de hereia PODER SUPREMO DEL MONARCA Deide entonces, In intervenciin directa delos monareas en esintos de indole exe slsticacuajé como ura constante que se consoliara en décadasy sigs sucess, ta atoridad del munarea en custiones de Muy HISTORIA IS > cos. Nacié como instrumento al servicio de la potica real, y permanecio politica ‘mente vinculado a lz Corona, Las normas candnicas, los Ambitos de jurisiccién y Jos nombramientos tenian que contar con el visto bueno de Roma, pero en la pric caeeraun elemento mas de la politica regia Femando el Catolico, de hecho, munca vaei ala hora dedar drdenes directas als tr bbunales pasando por encima del Inqusidor General, quien, por otro lado, era siempre una persona dé la absoluta confianza de la casa Rea las normas de funcionamiento de la institueién fueron dristicamente trans formadas para adaptarse a las exigencias dela corona espaitola, lo que, la larga, las convirtio en una institucion précticamen- |e > te indepensliente, con unas competencias SENTENCIADO A jurisdiccionales “ealculadamente ambi- MUERTE.E! militar _ciones, en Espafa el poder civil no se conformé con secundar ala {guas. Esa indefinicin juridica era la clave espatolRodrigo Cal iglesia. por lo que deeidio asumir en primera persona la inielativa de boveda dela impagable utlidad po detonde Aranda,se- de a represin en tanto que arma politica de primera magnitud del Santo Oficio, La Inquisicién espaiiola citar de Camara EL panorama no cambié ni un épice con la coronacidn de Car fue una vietoria lara de la monarquia so- 2 FelPel.ve8eU- Jog V, que de hecho amplis el eampo de accién jurisdiccional det breel papado y hasta elsiglo XIX, ningiin 28.ebreHaPet Sanco Oficio, La Inquisicion continue siendo, de algtin modo, un frome cotta dapoed@ reaunciar 2 SDQUSEIEN At, eee ee Romano ena mds remedio que coder entecl nite las ventajas politicas que el manejo de esta Sentasuejecueion de 10S monarcas espatioles; la sombra de Lutero era alargada, y institucion le otorgabs. @nlaplazaMayorde el miedo a una propagacién de las ideas heréticas recomendaba Madrid (2620. prudencia y permisividad con los excesos y arbitrariedades de la TRIBUNAL UNICO. La indefinicién Inquisicién espanola Juridica que consentia, en la prictica, in {ervenir en cualquier imbito de a vida po INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL. La apuesta de Fe. Itica del reino fue un arma poderosisima lipe It por un enfitico espiritu nacionalcatdlico, a través de una {en manos de una corona que eneontro en interpretacion mesianica del poder monarquico, no los tribunales del Santo Oficio un recur hizo sino aumentar el peso del Santo Oficio en los so para viokar las fronteras juridieas de delicados equilibrios politicos de la corona, La Igle las diferentes reinos de la monarquia, sia y el Estado asumnian asi el ejercieio compartido sorteando las limitacfones de Tos t bbunales ordinarios, llegando doné de la violencia legitima. La Inquisieién se convirtié. en un instrumento clave en la uniformizacién de las ningun otro tribunal u drgano politi ideas y conductas y en la aplicacion de los procesos co pudiera legar,instrumentalizan. de diseiplina necesarios para lograr ese objetivo. El cdo esa ambigiledad, esa transversali- tribunal devino asien instrumento de control social, dd institucional, esa autoridad temi ‘ pieza clave en el establecimiento de mecanismos pa ble por encima del bien y del mal como ra el mantenimiento del orden y la consolidacién uno de los grandes pilares del régimen, f de una ortodoxiareligiosa que es él eemento politico La Inguisicion era, de hecho, el inico tr - sobre el que se asienta el poder absoluto del monarca. bhunal del Antiguo Regimen con derecho a defensa de la pureza de la fe, que tanto preocupa 4 perseguir a cualquier persona, inde baa Felipe I y asus sucesores tenia una dimension poli pendientemente de su condicién ~no tica muy evidente, en tanto que garante de la seguridad estaban obligados a respetar los interior y exterior de sus dominios. Y pese a las tensas privilegios eclesiisticos-, en relaciones del Felipe Il ef Prudente con la Santa Sede, el todo el terrtorio de la monar- i papado claudicd, consciente de que el rey catélico era, quia. Asi, desde finales del 4 pesar de todo, su mejor aliado. Durante este periodo Jo XV hasta bien avanzado la Inquisicién reforz6 la identificacién entre Iglesia y el siglo XIX, la Inquisicion Estado, entre la dimension civil y religiosa del poder. estuvo totalmente controla Ese papel central del Santo Oficio en la vida politica dda por los reyes. A diferencia delo que ocurrié en otras na. LA INQUISICION ESPANOLA FUE. UNA VICTORIA DE LA MONARQUIA ‘SOBRE EL PAPADO Y, HASTA EL S. XIX, NINGUN REY RENUNCIO A ELLA (MISERICORDIA REALE cuanto accedt a rono, Feige il et Pladoso en esiaestatuaecueste dela plaza Mayor de Madrid) delay poder ene! duquede Lerma, T6 Muy HISTORIA La Inquisicién y el estalinismo ‘con espaiolaes una claramuestrade como |aideologiasefusiona con elpoderpatico, ‘sembrando la semila de un réginen totaltario. £n 1927, Femando deles Rios comparbensu ‘obra Region Estado en Espara cel sig10 XVI alainquisiciénespatiola con's GPU sav El ‘lelectuaespatelsostenia que a Unién Sov ‘aera unstado arid, dela mismaforra que laEspanadelos Ausiias mostabarasgos den Estado-iglesia Las analogis entelaInqusiciony L: nstrumentaraciénpotica dela nqusi- proceso estaliista (ola Alemania naz) han sido subrayadas porautorescomo Joseph Pere ‘CARACTERISTICAS COMUNES, Lacbsesién porelseereo a nocion dela complied objet, ‘e1escario la humilacion patlica del seusaco, aademds da deshonor que ecae sobre éstey sufamilia, son comin denominador -saivanco las distancia yentendiendo los incontabies matceshist6icos-en el regimen estalnstayen einacionalcatoicisme dela Espaha de Felipe I del reino se tradujo en un poder omnimodo que convirtié al In quisidor General en una figura politica predominante, en el pri mer personaje de la corte, el mis poderoso, por encima incluso del presidente del Consejo Real. No en vano, el tribunal presen: taba un perfil en estos tiempos deeididamente politico: muchos ‘miembros del Consejo Real lo eran también del Consejo de la In uisicin, una Inquisicion en la que los Austrias promocionaron no tanto @ tedlogos como a juristas. Los inquisidores generales eran, de faeto, los “hombres del rey”. DOMINIO ABSOLUTO. Figuras tan prominentes como Fer nando Valdés o Diego de Espinosa gozaron de un poder préctica ‘mente ilimitado, supeditadostinicamente a la figura del monarca. Noes de extranar que la institucién estuviera tan implicada durante teste tiempo en las luchas de poder en el seno de la corte. Estas os ccuras maniobras de eliminaeién de adversarios politicos aleanzaron su puntoculminante durante el reinado de Felipe Illy Felipe IV. Per sonajes tan ilustres como Rodrigo Calderdn, seeretario de Cimara del rey y privado del duque de Lerma, o Jersnimo de Villanueva, secretario de Estado y mano derecha de Olivares, cayeron en des: sgracia por culpa de las maquinaciones del Santo Oficio, el primero Aacusado de presuntos hecizos para dominar al rey, y el segundo de haber participado en el escandalo de las monjas de San Plicid, La Inquisicién era una parte integral del tejido politico de la ‘monarquia espafiola,y ni siquiera los vientos dela Mustracién que legaban de Francia en el siglo XVIII pudieron derribarla, Durante ‘€l Siglo de las Luces, el Santo Oficio signi siendo un instrumento de control po- litico extraordinario. Bajo los Bor bones la institucién se reconfiguré ‘CAELABASTILLA. En1782,lasociedad francesa se entent al poder estabiecio: 2 ‘monarquia absolut Esteconficio social ypolticose conoce ‘como Revolucion Francesa Enelien20 se representa una volentaescena dela ‘evueta popula. atendiendo a las del momento y participé aetivamente con la Iglesia en el esfuerzo por catolizar las costumbres de los espaioles, sirviendo a pies juntillas las direetrices del Concilio de Trento y concentrindose en la defensa de la pureza moral y la tutela del consumo cultural en el émbito de los libros, funda rmentalmente. INSTITUCION OBSOLETA. Con todo, Ja dimensiin politica del tribunal siguié plenamente vigente: el rey continud desig- nando direetamente a inguisidores genera lesdesucontianzay los ministrosilustrados ‘mantuvieron una posicién ambigua frente al tribunal, observindolo con desagrado y ‘deseonfianza pero conscientes de Ia uti dad y rentabilidad politica de una adecuada instrumentalizacion. A medida que las ideas de la Hustracion cugjaron en Espafa, que «06 cada vez mas patente hasta que punto la Inguisicién era un lastre para el progreso. Poco a poco habia cuajado como un instru ‘mento de los sectores mais reaceionarios de Ia Iglesia y, por ello, como dique de con- tencion contra la peligrosa contaminacién iustrada que, naturalmente, amenazaba de rmuerteal orden politico y social establecido, Los intentosreformistas de huminatias dela Hustracién nacional como Campomanes, los hermanos Iriarte Jovellanosseestrella ron contra un muro.en un tiempo en el que, cada vez més, la Inquisicién radicalizaba su discurso y sus métoxios, muy especialmente tras lestallidode la Revolucién Francesaen 1789. El Santo Oficio ejercera entonces de barrera para evitar el eontagio, velando por Ia integridad del absolutismo monarquico y de la propia institucion. Los procesos con tra los hermanos Iriarte, Pablo de Olavide © Cabarn son la mejor instantirea de esa lucha politica feroz entre dos Espavias, la del Coneilio de Trento, el Antiguo Régimen y la Inguisicién y la de a Mustracién; una batalla re dos proyectos politicos para Espaiia radicalmente antagénicas que seguir co ae siglo XIX. Muy HISTORIA 17 AUTOS DE FE ae ie El gran teatro iiss del miedo: LA INQUISICION COMPRENDIO Py QUE NECESITABA EXTENDER \ pie 2) [ede] =o [ee POBLACION Y, PARA ELLO, CREO UN ARMA PUBLICITARIA MUY EFI- CAZ: UN JUICIO PUBLICO Y MASI- VO QUE MEZCLABA LO SOLEM- NE, LO FESTIVO YLO TEATRAL. * Paster tre eed te Pees tees a los autos de tems famosos, . Cem acon a Pere rote Cs ener f personas y20 acabaron en la Loman oon et) Prone ee errernt cs! N ‘nuna sociedad mayoritariamente analfabeta y en la que Ja religin era el principal cohesionador social y pol Cooter ee seer Minny crucial. El proceso inquisitorial y su resolueién, fuese Pa er ner ee ce Coen a eae ee blacidn de las eonseeuencias que podian acarrear las disideneias a eee ee en eee Ty en la culminacién de todo el proceso, en el broche final que con ‘gran publicidad debia dejar claro el éastigo que merecian todos Sete mentees een enna cs Pr eee de prcticas relgisas, personales y sociales consideradas ubver~ eee eet eee ee ere portantede a regina bombo y pltillo. A continuacién anunciaba Pet eee eee erro ere eer que creyesen que ibana ser objeto deacusaciin se presentasen para abjurar de sus errores y se reconciiasen con la Iglesia Con elo se Pee eet epee anes ects ee ee ee Cn re ser oe er ces ee ene Peter eg ett ny anna eee eee ieee as ores que delataban a cualquier vecino con tal de no verse inves- te a rn ee eee panista francés Bartolomé Bennasar, que levaba aacusar incluso a ik olathe atau a ciety cl pinico generalizado a ser denunciado por cualquier nimiedad, Oh elgg tbe! Santo Oficio, se dieron muchas delaciones exageradas y falsas, > > fruto de envidias yvenganzas, por lo que también tuvieron que fil ‘arse las denuncias (y perseguirse la efectuadas sin fundamento). Tras pasar el plaza de libre antoinculpacién y comprobar el tribunal que la acusaeidn era verosimil, se procedia al arresto, lo que también suponia I confiscacién temporal de bienes. Inne diatamente, el reo pasaba a una carcel secreta en la que quedaba incomunieado sin que supiese quién lo habja denuneiado y el ‘motivo, y era instadoa confesar sus pecados. Sélo se le pregun. taba si Sabia la causa de su detencién, y de su respuesta depen: dia todo el proceso. Todo era secreto, incluso la misma reclusi6n del reo que, literalmente, desaparecia a ojos del mundo, por lo que su indefensidn resultaba absoluta Latortura psicoldgica era terrible, pues muchas veces no tenia ni idea de por qué estaba alli, lo que le levaba incluso a confesar presuntos elitos de los que el tribunal ni siquiera habla Cenido noticia. Du rante la reelusién (a veces pasaban afios ala espera de juicio), se podia obligar al preso a recitar oraciones para comprobar si era lun devoto eatolico o un hereje encubierto. Sinegaba los cargos se leasignaba abogado defensor, que usaba dos armas: los “te deabono”, que opinaban a favor del reo, y el “escrito de tachas”, ‘mediante él cual intentaba adivinar quién lo habia acusado ale .gando que era por animadversién personal o por bajos intereses. ‘Obviamente, en casos de herejia, el abogado no debia ser dema- siado vehemente en la defensa so pena de resultar también acusa do de complicidad, por lo que su papel pasaba generalmente por alegar trastornos de juicio del acusado. ¥, si descubria que era en verdad culpable, debia abandonar la defensa, En la fase probatoria se podia emplear la tortura fisica sobre to do siel reo entraba en contradieciones o en confesiones parcial, casi siempre en los delitos de herejia. El suplicio era supervisado ¥yautorizado por un médico: su fn era “ayudar” al reo a confesar. Solian ser tres los métodos: la garrucha, la toca y el potro. La pri mera consistia en descoyuntar los miembros mediante el uso de esas; la segunda, en ahogar mediante a ingesta de grandes can ‘idades de agua a través de un pano (Ia toca), y a tercera, que fue 20 MUY HISTORIA la que acabs imperando, en el descoyunta ‘miento progresivo del reoatado y tumbado sobre un potro y estirado mediante sogas Obviamente, la simple contemplacion de los instrumentos y los verdugos solia soltar las lenguas por sisolas, que decian lo que el tribunal querfa of, fuese o no verdad, por lo que las eontesiones asf obtenidas debian ser ratificadas un dia después. Lo mis cestremecedor es el registro detallado que los seeretarios de los tribunales levaban aca boy en el que recogianfielmente no sélo las preguntas yrespuestas, sino todos os queji dosy mentos que proferian lostorturados, 1a fase siguiente era la sentencia, que podia ser mis 0 menos detallada —por lo ‘que su Iectura a veces se prolongaba du- rante muchas horas~ y resultar absoluto- ria o condenatoria. En este ultimo eso, el reo podia ser “penitenciado”, “reconeil do” o “relajado”, pena esta que a menudo conllevaba ser quemado en la i primeros abjuraban simplemes ferrores ante una cruz. con | ta sobre los Evangelios; dependiendo de la sgravedad del delito, se les advertia de que podian ser considerados “relapsos” en ca- so de reiteracién y, por ello, condenados al fuego. Muchos penitenciados pasaban PARA AYUDARA ‘CONFESAR. Los métodos del Santo Oficioparatorturara losherejes eran vari- dos. Los tres mis co mmunes se muestian ‘nesta iustacién:al fondo la garrucha (a base de pesas),y en primer plano, un reo sometido al potroyla toca (anogamiento) Bee oon t ter Serene tt esropeaba un sambenito,debia serreemplazaco por una tela Isambente,osacoben-_levesilevarlopuesioeralapena _enlaquese vieseclaramente el ‘te,eraunaprendaamo- ensi.tuesedeporvidaociero nombre del penado,asicomo dodesacooponche cue tiempo; enestasocasiones, era susdeltos.lo que era veatovio seimporiaaloscondenados amare conlaruzojacde San para sus paietes, Una delas ‘comosinnolodeppecadoyes- Andtéspintada pordelanteypor sbligaciones de losinquiso camiopibico,Lodebianlievar _dets,yselopodlanquitar slo res ea velar para que estuviesen ‘enlosautesdeteyteniadsn- evandoestaban en casa, siempreerpuests (en conta, toscolores dbus segin as legicamente, de los deseos de nas. Los de los condenados (Ob- _aamiia).En elsiglo VI, esta alahogueraerannegoscon lament, sumisin era desper-_costumbre ve decayando yaca- lamasydemoniosibujacos, _tarlamoladelosvecinos.laque _bé caspordesaparece: sisehabian bredo delaho- _tambiénresutabainfarante Precisamente, Ia expresion ‘quer, lasllamas apuniaban al paralafanvia, Negase.allevario coloquial“colgarlea alguien suelo Enotiassentenciasmés _eraundeltosalacabatlaconde- un sambenita” significa et- na, debiasercolgado enlaigle- _quetarlo de por vida por una Enelsamberitodelgrabadales Siaparaqueluesen recordados —_presuntafalta, sin que pueda. llamas apuntan alee: esunim- _eleramentelanioelpecadaco- _ desprenderse de la fama ne penlentecondenacoalahoguera moelpecador Cuendoeltiompo gativa que conileva, 4 ser reconctiados por esta u otras circunstancas. La absoluta del monarea se consolidaba ato argo dels condivion de reeoneliado podia acarrearHevar un slo XVI. tambien los autos de fe fueron ganando en Sambenito [ver recuadro), a confscackin defntva ARMAPROPAGAN: — fnagnifiencta, pariciacion de masas y duracion debienes, penasde cdrcel dedistinta duracién, azotes, DISTICA.Estecua- As desde finales del siglo XVI se establecié la obliga remar en fleas, trabajos forzados la prohibicion de MOGRBerus-'e —riedad de que fuesen presdidos por sales autor ciertas profesiones, etc. Como la funcién de las penas a. dades, bajo pena de excomunién si se negaban. por Torquemads. po- era ejemplarizante, los azotes (generalmente, unos Piljuglosastos de ddoseientos) debian ser publicos y'se sufrian subido a fe: peromno es una re. ‘Alegar una lun asno mientras se recorrian la calles con un cartel pyesentacién dedig- enfermedad para no asistir podia dar lugar a una in. en el que estaba explicado el delito, entre las burlas y havenelautogue _vestigacidn y, por supuesto, ser mirado con sospe. los insultos de la gente. preside Santo Domin- cha de simpatia hacia los reos. El auto se organizaba golahogueraests cuando habia un importante mimero de procesos La abajoaladerecha. ya resueltos y se convocaba un mes antes como mi relajacién se reservaba para los delitos mais graves, rnimo, siempre en domingo y con gran publicidad, (luteranismo, ser morisco o judaico recat brujeria...) y los easos de reincidencia. Cuan- do los condenados por delitos graves, eran numerosos, la Inquisicién orga nizaba una gran eeremonia publica £ que debia servir para dar ejemplo Yy aterrorizar a la coneurrencia: el ‘auto de fe, en el que se agrupaba a decenas de condenados, La misma Inquisieton, en sus instrucciones, ‘no ocultaba que eausar miedo a pe car, a desviarse de la ortodoxia ea toliea, era el principal objetivo de este espectacular y singular ritual quel historiador Henry Kamen ha comparado con una corrida de to 0s, una romeria o una festa -a la que todo el mundo acudia con wna ‘mezcla de sentimientos encontra dos: faseinacién, miedo y repul sidn-, y tambien eon una esceni cacién del Juicio Final Esta gran ceremonia aeabs sien do uno de los simbolos mis im: portantes del poder del rey y de la Iglesia en el mundo eatélico, por o que, a medida que ta autoridad ante, comenziindose entonees todos los preparativos. Los grandes autos de fe que habian de ser ‘presididos por el rey solian coincidir con Ia inauguracién de Cortes, vistas de Es: tado o incluso bodas reales. También se podian organizar como muestra de agradecimiento ante alguna cu racidn milagrosa, unas providen- ciales lluvias, una victoria militar ‘cualquier otro hecho beneficioso para el reino. Felipe Il fue el mo. nharea que, por sus convicciones religiosas, participé con més entu. siasmo en los autos de fe, Para asegurar el miximo de asis- tencia, os pregoneros anunciaben el auto desde semanas antes por pue blos y ciudades préximas; incluso se prometian indulgencias para los asistentes, El dia anterior a la cele bracién, a primera hora de la tarde, seorganizaballa procesionde la Cruz Verde, que Hevaba una eruz al esce nario en donde se realizaria el acto, generalmente la plaza mayor de la Tocalidad. La portaba un alto cargo politico y quedaba toda la noche > UY HISTORIA 21 Ipeenerauto dee puico que eres 16 en Espana twolugarenSevlla en 1481. Duranteel silo Xvtfuron ganan- ‘doennimeroy pomposidad, sbretodoen tiempos de Feline, queleg0 a asisti varios personalmene; ete alos, alosstenent2 famososdeValadolidy Sevilaen 1553,en los que fueron quemados los condenados por \ecenas. Su monarquaabsoluaprecisaba dela unariiad eigiosay no tolerabaalas rieviasjudias, musumanssy eranas, que tral de exiepar deal. Enel siglo XVI prost- ‘uieron, aunque condectecient inensidad Cebidoasuelevado cost. Aun as. destacoe celerad conta las bruas de Zugararurs 6n 1610, enLogote, alqueasistievon unas 130.000 personas veicas incluso de Francay ‘ue clin con ses presuntasbrjas quer das vas Fue también muy Tamoso-lefectua- dota eleinaco de Caos len 1680, en Ma ‘tic, que nmortalad el pintor Francisco Riz. ‘time decaricter pobco mvo ugaren 1691, apatirde etonces,yafueron todos pivados. Lallegads detos lusrados Borboneshizo quefuesen cada vez ‘mas escass yiscretos:no encajan con lapolice ue esarotaba lanueva nasi Porellaambiénseredujoostesiblement elnino decausasy de condenas Laut ‘mamuertede que setene consianciafugode Uunauto de leeslade una mujer de Sevilla en 1781. Cuando Fernand Vilrestabiecs ea soluismo en 1814, no seatrevio a reinstauror laInquisiién Sin embarga, sigueronactuar~ ola lamadas juntas dete™quecendenaton ‘amuertaimaesto valenciaro Cayetano poll porhereien 1826, Aunque ofcalmente Po uesea itimavctima del Sato Oi, silo ue dela olerancareigiosa Elabogade de ias brujas, Gusta Hen- ingsen. Alianza, 2010, Unirafaseinante sobre el auto de fede Logrono de 1610, uno de los mayores cono ‘0s (2.000 acuss- 40) en et que ein ‘quisidor Salazar dio Iapalabra alos 08, Los autos de fe de los siglos XV1y XVI fueron cada vez mas suntuasosy masi- vos, como lustia esta Iitgrafiaaecio- ‘hesca sabre uno de fos mas concurt- do, elebrado on Valadolia. > cubierta con un velo negro y protegida por frailes y soldades. sa noche, un sacerdote comunicaba a eada reo la suerte que 10 aguardaba y eran todos conducidos a una capilla de la Inquisicion, desde donde partirian en comitiva al dia siguiente, Al amanccer, se iniciaba la procesién de la Gruz Blanca: esta cruz llevaba incor porados pequefiostrozos de leia y zarzas secas que representaban ‘macabramente el material que se iba a emplear en la hoguera (que, contrariamente a lo que se suele creer, se situaba en un quemadero alasafueras dela ciudad alque se dirigirian mis tarde los eondena- dos; en el auto de fe no se productan las ejecuciones) La procesidn estaba perfecta- ‘mente organizada y comenzabaal romper el alba, pudiendo con- agregar a miles de participantes. Iniciaba su andadura con toda solemanidad: los eos ban acompafados de eientos de failes, in uisidores,autoridadesreligiosas y politicas,sokdados, etc, con el fin de hacer el boato y la pompa mas ostensibes. Toda auto dad, institucion 0 gremio estaba presente. La lturgia era muy importante y todo estaba estudiado con dete minucioso, como tna perfectarepresentacién teatral, desde ls habitos atuendos| hasta el orden de marcha en la procesidn, en el cul se reservaba eliltimo lugar los que bana ser mandados as brass. al fe teibael cleo y, detris, las efgies de los que serian quemados en ausencia (figuras de eartdn de tamafio natural que reproduc su aspecto) y los huesos que habian sido desenterrados de aqu los que también debian ser incinerados por sus pecados. Tanto lasefigies como las urnas que cantenian los rests ban decoradas con lamas, en una alegoria del infterno. Cada penado vestia una ropa especial (el sambenito), en la aque con dibujs y colores se senalaba la naturaleza del pecado y el castigo que levaba aparejado, También portaban un erio en serial de penitencia e iban descalzos v muchos con sogas al cue lio, en las que el mimero de mudos podia indicar los azates a los aque estaban sentenciados. Para mayor escarnio publico, algunos ‘ban montados en asnos, sentados hacia la grupa; tambien le vaban capirotes siniestramente decorados y letreros infamantes aque provocaban la burla de las gentes. Al llegar ala plaza mayor, elcortejo edistribuiasegin fo previsto: ls penados por un lado, Jas autoridades en ls tribunas y el publco en las gradas que se hhabian levantado a efecto y en el espacio que quedaba libre LA LITURGIA ERA MUY IMPORTANTE Y TODO ESTABA ESTUDIADO AL DETALLE, DESDE LOS ATUENDOS Y HABITOS DE CADA UNO A SU ORDEN EN LA PROCESION La ceremonia propiamente dicha comenzaba cuando la pro- ccesion llegaba a la plaza. Sil rey estaba presente ~se sola ha. cer uno al aio presidido por el monarea-, el inquisidor mayor Te tomaba juramento de defender la religién y protegerla de las herejias, yl auto se iniciaba con un solemne sermén que todas seguian con devocion y contestando alas jaculatorias, PENITENTES E IMPENITENTES. Luego selefan ante cada reo las acusaciones y sentencias, a veces larguisimas, y se efectuaban Jas eeremonias de abjuracién y reconeiliacidn en las que los re0s, ‘tras dar un paso al frente y pontersea la vista de todos, podian o no arrepentirse. Silo haefan, se lasabsolviade sus peeados y pasaban a ser considerados "penitentes”, lo queen el caso de los condenados muerte significaba que serianestrangulados mediante garrote vil antes de ser quemados, pues la absolicin religiosa no conllevaba que Ia autoridad politica les perdonase la vida; los "impenitentes” {no arrepentidos) eran quemados vives. Después se cantaban him: nos, se deseubria la Cruz Verde y seinsistia alos reos que atin no lo |hubiesen hecho para que abjurasen de sus errores: para los inquisi- ddores era muy importante que antes de morir aceptasen de nuevo la doctrina de la iglesia, se coniesaran y, as, lbraran a su alma de la condena eterna. Por elo, hasta el titimo instante eran lamados alarrepentimiento e incluso se les pasaba por la cara una antorcha tencendida, para hacerles ver lo que les esperaba en caso contra tio, Cuando conveneian a un impenitente, ls religiosos estallaban en grandes muestras de jubilo y hasta abrazaban al reo (al que no ddudarian después en entregar ala autoridad civil para que lo es trangulara y lo quemara). Pero ante los recalitrantes se actuaba con dureza y, para impedir que siguiesen gritando, blasfemando y vertiendo sus doctrinas heréticas ante el piblico congregado, se losamordazaba, a veces ya desde la procesion ELVIL.GARROTE. Fue un medio deo- {eveton muy usado en Espana: se estangul- bay descoyiniabae! velo del eo aria, grabado) Pese asu ruelded suponia ura imejorareservad alos arepentidos antes de Ishoqueraos otros lexan quemadios vives. UN PASADO OSCURO. Hoya plaza de a Cuz Verde, en Madrid, sun castzoy recoletorincon junto aia calle de Sego: a, pero deve su nom brea que aqui se anun- clabanejecuciones y autos de a Inquiscin, El auto de fe concluia generalmente ‘con la puesta de sol, aunque en ocasiones se prolongaba tanto -sobre todo si habia de cerrarse con una misa solemne- que se suspendia para reanudarse al dia siguiente. ‘Acontinuacién los eondenados eran entre- .gados abrazo secular para, segin el caso, ingresar en prisin, ser azotados, enviados 4 galeras 0 elecutados. 4 los condenados a muerte ain se les daba un plazo para arre- pentirse y evitar as ser pasto de las llamas Todavia vivos. Aunque su ejecucién era pi blica se haciaen un lugar apartado de cia dad, adondle iban los verdugos y un secre: tario del tribunal para certificar la muerte NO SE LIBRABAN NI LOS MUER- ‘TOS. Por supuesto, esta pena conllevaba la excomunidn y la expropiacién de todos los bienes, por lo que también suponia la ruina de Ia familia del reo. Hay que sena lar que ls penas las aplicaban siempre las autoridades civiles, a las que la In cin entregaba al reo (Io “relajaba’) ps +a su castigo, pues como era un tribunal ‘eclesiéstico no podia ejecutar sentencias. Si el condenado estaba huido se lo que- maba en efigie y si ya habia fallecido se desenterraba su eadver para que sus hhuesos fueran incinerados. La hoguera debia ser intensa y larga, de modo que los restos quedasen reducidos a cenizas, que luego eran aventadas 0 lanzadas al rio; por ello, se aseguraban de que ardiese ‘durante unas doce horas, tempo necesa- rio para pulverizarlo todo. Tras ser con- ‘sumada la ejecucién, la Cruz Blanca ~que habia sido Hevada al quemadero~ volvia, ala plaza mayor y era ubicada junto a la Cruz Verde. Al dia siguiente, todo aquel ‘entramado era desmontado ala espera de luna nueva ocasion, 0 Muy HISTORIA 23, "DESDE SUS INICIOS EN EL SIGLO XII HASTA SU. ARRAIGO EN TODA A PARTIR DE LOS REYES CATOLICOS, EL SANTO OFICIO FUE ADO DO SU PROPIA ENTIDAD JURIDICA, CON UNA ESTRUCTURA JERARQUI SIMPLE Y UNA ACTUACION PENAL MARCADA POR EL SECRETISMO, — Por Rocio Garcia Bourrelie, profesora de Historia Moderna Paes Core ara ee Pecos Sees Ee eis eee Soci oceans Per ea ee pear es ever I modo de proceder de un tribunal depende de su jurisdiccién, es decir, de st autoridad para gobernar un territorio determinado oa eter eee Tne ry ee Res ‘generales de jurisdiccin: la secular 0 civil ~ impartida por alcaldes, jueces y, en vltima instancia, Poe rea eer unter ts Pierce eee emer een eae ee en eee egado el caso, acogerse a la competencia eclesisstia, oe eee ee eee ean Rome es ener nine cee vty facto bajo justicia eclestistica, sin que alguaciles, al- Parner netrnen een ee ete En el caso que nos ocupa, el funeionamiento de los tribunales del Santo Oficio, estos estaban en el mbito Pa eee neces a ee eee rer ac solo actué contra herefias arraigadas en la poblacién, ee eee eee en situacién de algunos judeoconversos, afineadas en Espafia antes y después del decreto de expulsion de 1492: estaban bautizados, pero persistian en sus pric- Pee Seer eee es eas eer ec emir reconducirlos a la fe. Eran judaizantes o, en un len- Pein eee ein eee eee ror ny eee eee eee) ‘Media lo hicieron ocasionalmente, siempre para con- jurar peligros coneretos contra la fe catdlica. Su juris- Cee ee ee ee ee | Pee tenet eee ee ees Pr een eee Pete ar eee ee ec ean ere te sidor General para Castilla y, mas tarde, para Aragén. PO e eer ee eee si se compara con el sacramento de la penitencia. El penitente confiesa sus pecados, se muestra arrepen- ec ee coe tras imponerle una pena acorde con la gravedad de Pe er ee eee eee es ees ten heer eee bor de los inquisidores -0 al menos su supuesta in- er eee een eee at Buscaban la confesion del acusado, de su pecado 0 transgresién, para imponerle una pena y despedirlo En estos procesos, delito y pecado se identificaban, y de esa mimesis proceden las diferencias entre una ee Rn oc Los Reyes Catolicos necesitaban identificar a los eeeont eer ey ears jana de la actual- salvar sus almas, en peligro debi do a su comportamiento herético. No es correcto, al Paar etc ee en Iglesia deshizo”: los inquisidores tuvieron graves pro- blemas con los obispos y sus funcionarios, que cor Peo eT cette ete ey por utilizar una expresion que hoy se entiende bien. Muy HISTORIA 25, > Un obispo debia encargarse, en su didcesis, de cualquier asun. to contrario ala fe, pero se topaba con la intervencién del Santo Oficio, protegido por los reyes, cada vez en mis cuestiones, ZA prelado podia agradar esa indeseada convivencia? Ademés de la salvacion de los herejes, hubo por supuesto otros motivos para instaurar la Inquisicién en Espafa que no pueden incluirse aqui. LOS COMIENZOS DE LA INSTITUCION. Sobre el proceso inguisitorial se ha eserito mucho y mal: por jgnorancia, por et dificil acceso ala docamentacion durante afoso por el deseo de adornar la leyenda negra espafola con detalles excabrosos los de contexto ydiriidos contra la iglesia catica desde tlmundo protestante o pagano. Es cierto que los reos some- tidos a estos procesos sufreron mas que los presos comunes, pero no siempre fisieamente. En 1478, la Santa Sede concede privlegio de constitu tri- bunales ingistoraies en Castilla st actividad se inicio en Se villa y Gindoba, donde pareeta existir mayor ndmero de fasos onerss; con is aos se exten a otros lugares. Los ings dores eran dominios, como lo habian sido sus predecesores del Instrucciones de Fernando de Valdés | ENELCORAZONDE LA CHAD. La antigua yemblematica plaza de San Francisco de Sevilla (eniatoto) fue testigo de as ejecuciones er- denadas enlos proce- lostamosos.auios dete durante el siglo XV siglo XII, pues se los consideraba los mejor formados en materia dogmtica y se trata- ba de aclarar la dactrina de los acusads. La jerarquia era simple: en la cuspide, el Inquisidor General nombrado por los re. yes, miembros de tribunales locales casi siempre tres~ elegidos por dicho Inqui sidor y familiares 0 delatores a sueldo en ‘cada poblacién, Se contaba ademds eon la ayuda de peritoslegales y tedlogos para de- terminar el grado de error de ls acusads. Las primeras intervenciones de Ios in 4quisidores se Hevaron a cabo los domin. £05, dia de precepto, cuando la poblacién acudia a la iglesia, De pronto aparecian ‘nel pilpito uno dos frailes, domin Por su habito, que exponian a los fteles la realidad de que algunos vecinos, por sor. ADMINISTRANDO JUSTICIA. Fu en cl ‘einado delos Reyes Catbkcos (zg) sabe! e Casillay Fernando eAragén, cuando sepuso en funciona rmiento el aparatojuci- ial delainqusicon 5, protegido del cardenal Cisneros. des- ‘erpené un papelcave no sb en el Santo fico sino enotos menesteresalo largo de su cilatada carrera: ocupé varias sedes epsscopales antes de ser atzobispo de Sevil:contrbuyo ala undacion dea Universidad de Oviedo; redac- ‘pate Gel Indice de lores prohibidos (1558: 1561) ainstancias de Felipe I, ademés de pre sia Consejo de Castilay patciparenelde Estado, Siendo Inquisidor General, tom parte en elproceso contra Bartolomé de Cararzahasta ‘que a causa pasé a Roma, En 1561, ademss de realzaringpeccionesa vatasinstituciones, eu rida famosa Coplacin (sic) deas nstrucoo- ‘nes del Ofco de a Santa Inuisicibn,conocida también como Instueciones de Toledo Valdes recogia las ordenanzas dadas pr varosingu Pas asturiana Fernando de Val- 26 MUY HISTORIA sidores Generales, desde Torquemada hasta él mismo. Esta primera coleccionrevisada de as regulaiones inquisitoraes, que Valdés pully amp, recogjenco su experiencia Sivié como referencia ocdenanzas de otros tibunales, co- roel de México, INFORMACION OCULTA.De los puntos tata- os por Valdés, destacan osrelatvos al secreto procesal En unaleciura retrospectia sus no mas tienden aproteger a acusado y limitarox- cesosporparte delostbunales, pero Valdés ha pasado als Historia como un inquisidor sever yaque los autos de ede Valladolid y Sevila tu \eron lugar durante sumancato. Femando de Vaid fe nqusidor General centre 1547 1566. la dea, susepulro en laco- leciata de Sa. Maral Mayor Salas (Asturias) prendente que les pudiese parecer, no eran catélicos de pro, sino herejes, Fsas intervenciones, denor nadas Fdictos de Gracia -mas tarde, Edictos de Fe-, exhortaban a los vecinos a estar alerta ante posibles actividades judaizantes ~frecuentes abluciones, au- sencia de movimiento los sibados © no comer cerdo (una de las bases alimentarias mas importantes de la época)~ que debfan denuneiar, de forma anénima si lo preferian, Se animaba ademas a los delincuentes a presentarse ante los inguisidores (autodelacién); los frailes hacian especial hincapié en el peligro en que se encontraba su alma, En los primeros tiempos, las autodelaciones espon- ‘uineas fueron numerosas,¢ interpretadas como signo de arrepentimiento: los reos ya no eran sospechosos, hhabian confesado, y se los despedia con rapide, tras imponerles penitencias espirituales propias de una confesién sacramental. 4 mayor voluntariedad, ma- yor presuncidn de inocencia. FALSAS ACUSACIONES. En otros casos, los vecinos se denunciaban al advertir alguno de los sintomas referides en el Edicto de Gracia 0 Fe, Al ‘gual que las autodelaciones, en los primeros atlos de funcionamiento de los tribunales fueron nume- rosas las falsas denuncias. Todos sabian que, en un proceso penal ordinario, el denunciante podia per ir un porcentaje de los bienes del acusado. Ast, y a medida que la Inquisicion se extendid por Castilla, se multiplicaron las falsas delaciones por motives econdmicos, venganzas personales, suspicacias sin fundamento, etc. En 1482, estos abusos, una vez conocidos por el papa, provocaron la suspension de los tribunales du ante un afio. Aunque no todos los autores lo reco- gen, al parecer algunos dominicos pedian a los acu- sados un listado de personas que tuviesen algo en su contra: siel denuneiante figuraba en la lista, se des- cechaba la denuneia por la posibilidad razonable de {que fuesefalsa y malicfosa. En todo caso, las delacio ‘nes ponfan en marcha la maquinaria del Santo Oficio, LOS INQUISIDORES ERAN FRAILES DOMINICOS, PUES SE LOS CONSIDERABA LOS MEJOR FORMA: DOS EN MATERIA DOGMATICA Y DOCTRINAL ‘ean Dumont. E- ‘cuentro, 2003, Este libro propone dar una oportunidad de defensa ala acusa- {ala Inguisici6n. 1 resultado esun texto sotprendente, muy polemicoy del maxi- mmo interes DIETA VIGILADA. €!judsismo, ‘como orasreligiones, regu 0 ‘que pueden comer sus fe les, cudndo ayunaro cudn- do adstenersede comer ‘aime (écha. alimen- toskoste.Estoshi- bites no crstianos también fueron perseguides por Talnguisicion y 1 Cabe recordar, por otro lado, que todo ~edictos, acusaciones, interrogatories 0 auidiencias~ se po- nia por escrito: cada tribunal contaba con uno © va~ rios escribanos, funcionarios del Santo Oficio, que resefiaban hasta la ultima palabra pronunciada por Tos implicados en una causa. Precisamente gracias a ellos, se puede hoy analizar y estudiar con detalle la labor inquisitorial en su vertiente procesal Si el veeino denunciado confesaba de inmediato su delito y éste coincidia con la demanda ~ané ‘ma o no~ interpuesta en su contra, se actuaba co- ‘mo en una autodelacién: la rapide de la contesion demostraba propésito de enmienda, y se despedia al hereje con una grave exhortacisn al cese de sus pricticas irregulares, mis una pena que podia ser econdmica ademas de espiritual. Los miembros del tribunal analizaban cada denuneia, y las mis verost iiles eran remitidas a peritos censores que emitian ‘un primer dictamen. Los especialistas advirtieron en esta fase de un escollo para los inquisidores: zy siel +eo confesaba sin intencidn de reformarse, slo para salir cuanto antes de aquella situacién? La soluc que los juristas encontraron fue el secreto. PROCEDIMIENTO RESERVADO. Si algo se re procha por encima de todo los tribunales inquisito- riales es su secretismo. La eausa de los mayores per~ juicios y sufrimientos de acusados, parientes, etc fue la generalizacién de un factor que, siglos antes, los papas aconsejaban exclusivamente en casos ex- ccepeionales, La Inquisicién espanola institucionalizs el secreto como necesario, 1o que no se correspondia fen absoluto con lo dictado por la Santa Sede. Por que? Seguin la documentacién, para distinguir las confesiones verdaderas de las falsas. Si el acusado no sabia quién denunciaba ni por qué, al confesar el delito los jueces slo debian cotejar la delacion con la confesidn: si coineidian, el reo estaba diciendo la verdad. Sino, estaba mintiendo, y por tanto era mas sospechoso a los ojos de los inquisidores, y el proce- so pasaba a otra fase. Ante la posible culpabilidad del denuneiado, éte era conducido a las efrceles del > waba a cabo sl tribunal lo deseaba. De be tenerse presente que los miembros del Santo Ofieio no actuaban mecinicament, nestaban sempre de acuerdo eos casos Snalzados. Por ello, ls proeesos no son iguals ni en la forma nt en el contenido, alingue las diferencias slo pueden ad Nertrse analicindolos uno a uno; ls abit $mplemente apronimadis ‘Como en todo proces judicial, se de papeleo, de atender al preso y de levar Sdcante 1a causa, ¥ sitevamnente el se éreto ve interpona en la leita come nicacion del reo con su sbogado, que no Se concrelab. Alteinpo que se fespetaba én aparenels la normativa penal, el pre So'se hallaba en una situacin de evidente i Indefensign jurdiea. De forma paraela, VIDAENPRISION. tienrasse proce contr el acusido se > santo Ofo, cuyo emplazamiento conocian pocis personas, Erlatisiorogata_—llevaba a cabo la depostelon de tstigos, Previamente, como en las casas cvles, se embargaban sus bie. modema,agurostan unos a favor del peso y otros en conta, res pata pagar su alimentacin durante el encarcelamiento, No Coestinedbiteyen” Los escribanos ‘apuniaban esrupalo hay espacto para detallar las condiciones de esta dependencias, S2709qUe2C0" mente cada defale, de manera que el pero no solfan ser, como algunos describen, agujeros infectos. anon investigador de hoy puede conocer sus sspafclaveseaceal nombres, profesonesy edades, sx coMm0 matvatoquesuian, jy relacion que mantenan con el eo, Sin eeeeeeades Set embargo, los pesos del Santo Ofico, en Gceuemucsranun’ contra dc lo estpulado para causas pena purnecevstamas, les, no podian encararse con los tetigos fomsnocnetaoa para conradecir ats testimonios, debido lostes Eneleuodo, al hermetismo y claislamiento en que se MEDIDAS S. Tampoco es cierto que los re0s pasasen hambre 0.no se los atendiese en caso de enfermedad. Al contrario, las prisiones del Santo Oficio ~sobre todo desde las ordenanaas de Torquemada- se aeondicionaban para que el preso reflexionase con ealma sobre susituacién. Los reos pues {osen{ibertad ~“reconciliados”- no tenian quejasde los lugares de reclusin, sino del desconocimiento de su ubleacion, de por 8 Presoesconduc- Ips mantenta, Las declaraciones que con qué se encontraban alli, de quien los habia denunciada y de la 63lcalabozo. tenian indicios herdticos eran trasladadas prohibicion de vera sus abogados y procuradores. Sélo podian 2 los califieadores (eensores), que tras hablar con los aleaides de las eérceles, que atendian sus peti analizarlas emitian un nuevo dictamen de aim igiene y salud, pero no daban indicios de sobre el delitoy elacusado. dénde se hallaban y mucho menos comentaban la situacion del preso. El mayor padecimiento de los reos era, con diferencia, CARA A CARA CON LOS JUI €! producido por a angustia la impoteneia y la ineertidumbre EI preso podia comunicarse eon lo derivadas de no saber dénde se hallaban, hasta cudndo estarian proceso de la Inquisicién de uno ordinario. A pesar detanto secretismo y de las advertencias que recibi de ris carceleros de no contar nada de los cuatro ailos (que pasé entre rejas, ni remover nada que tuviera que ver con mi juicio, cuando quedé en libertad lo prime ro que hice fue tratar de averiguar los nombres de mis delatores. De momento, ya he localizado a uno de esos ‘miserables: mi antiguo empleado Antonio Porquera, Todo comenz6 un frio 9 de enero de 1654, cuando dos guardias armados y el alguacil del Santo Oficio me tentregaron el mandato de prisin, que iba acompatia do de una orden de confiscacién de mis bienes. Me Te- varon a la prision real de Madrid y luego me conduje- ronala prisin secreta de Toledo, una de las més duras del reino y donde sufr tos cuatro afios de castigo. Dias despues, Seguin me comunicaron, vendieron mis per- tenencias para pagar mi manutencisn entre rejas. Mi ccondena supuso la ruina de mi esposa, que sin un du cado de plata que levarse a la boca sobrevivis yéndose avivira Lisboa, donde la acogieron unos familiares, PROCESO JUDICIAL. Cuando ingresé en prisién tenia una ignorancia total del motive de mi condena, Para saber la causa de mi desgracia, tuve que esperar a que el fiscal leyera los cargos que se me imputaban, TLuego me examinaron y me hicieron rezar el Ave Ma~ ria, el Pater Noster, Salve Regina, el Credo y los Man: damientos. El tribunal me asigné un abogado que se ‘comunicé conmigo siempre en presencia de los inqui- sidores. Mi defensor neg6 todas las acusaciones y alego {que los delatores eran mis enemigos. De poco sirvi Semanas después, los inquisidores anunciaron que me ‘ban a someter a tortura. Me advirtieron que si sufria ‘mutilaeiones o moria mientras me la aplicaban, la cul paseria mia por no haber dicho la verdad En varias ocasiones fui izado con los brazos atados ‘la espalda y se me mantuvo suspendido en el aire ‘mientras el inquisidor recitaba tres veces el Misere- re, Luego me dejaban caer de golpe sin legar a tocar clsuelo, haciéndome crujir los hombros de tal forma que slo podia aullar. En otra oeasién me aplicaron el potro, para lo cual me tendieron en una mesa y me ataron las extremidades con unas cuerdas que salian de unos tornos que tiraban de ellas, produciéndome tanto dolor que llegué a perder el sentido. Finalmente, el fiscal me acus6 de hereje, apdstata y perjuro, pues habiendo sido bautizado me habia valido del demonio para cometer delitos y enriquecerme. La sentencia decia: “Condenamos a Jos Pallache a cuatro ‘aos de careel, eumplidos los cuales seri desterrado de Ta ciudad de Madr. durante seis aos, Se e arrebatan, sus propiedades y se le probe usar ningiin género de ciencia o astrologia, aunque sea de las cosas que son admitidas, y ordenamos se le quiten todos sus libro papeles que tengan que ver con dichas ciencias y otra ‘Tambien fui condenado a pagar trescientos duca dos para gastos del Santo Oficlo ya padeeer el oprobio piblico por mis graves pecados. Tras sufrir 200 azo. “EL FISCAL ME ACUSO DE HE! HABITUALES ME- ‘TODOS DETORTU- RA.Las sentencias ‘del Santo OFciocon- levaban maltplesfr- mas de suplci para losherejescondena- ‘dos, .a lustracién rmuestraun procedi- mmientode martrio ‘comin olga leo ‘conlos brazos atacos alaespalds APOSTATA Y PERJURO, PUES HABIENDO SIDO BAUTIZADO ME HABIA VALIDO DEL DEMONIO PARA DELINQUIR” 34 MUY HISTORIA tes por las calles de Toledo, tuve que asistir a la lect +a publica de mi sentencia en la iglesia de San Pedro Martir, vestido de penitente y con eoroza de hechice +o, Luego me llevaron a un hospital para que trataran mis heridas, Tras salir de prisién, me condonaron la pena de destierro, por lo que pude volver a Madrid, donde un pariente me ha dado cobijo y me ha proporcionado trabajo como asesorfinanciero de dos familias nobles. Sé que algunos que han sufrido Tos rigores de la In quisicién han decidido escribir su experiencia para ‘mostrar al mundo su contricién y su renovada fe en la iglesia catoiea, ACUSADO INJUSTAMENTE. Yo no podria hacer publico mi arrepentimiento, porque no soy culpable de ninguna herejia, ni puedo hacer pabliea mi deses peracid, ni tampoco mi pena, tras la muerte de mi ‘mujer mientras yo permaneia en prisién. Consciente de mi indefension, me limitoa escribir este diario que ‘nunca publicaré, aunque espero que una ver muerto loencuentre algtin allegado y le sirva de advertencia, o estd ponien do especial celo en la prohibicion de libros reli de entretenimiento o cientificos. Se han expurgado grandes biblioteeas y se vigila muy de eerea a las gen tes de las finanzas ya los impresores, como ha sido ceaso, Pese a todo, el objetivo primordial de la Ingu selon es atrapar y juzgar a los herejes, sean reales 0 ficticios. Pero ghay mayor herejia que la misma vida Ticenciosa de la mayor parte del pueblo? {No es heréti ca la presencia a plena luz del dia de bandas de crimi rales y facinerosos en las calles de Madrid? fras muy altas para la poblacin y que apenas parecen preocupar a nuestro querido rey ni tampoco ala Igle- sia, Aestosse afladen los falsos mendigos, picaros, ma- tones yalcahuetes, que viven de los ingresos de prostt ‘tutasa su cargo. Mientrasel puebloadora el desentreno carnal con meretrices ambulantes y se pelea a cuchi Iadas en los ventorrillos de la ciudad, el Santo Ofiio ‘hace mutis por el foro ante estas conduetas, poniendo todo su celo en pecados que no ofenderian nit al mis recatado de los santos padres fundadores de la Iglesia, NOR MANCILLADO. Aunque el monarea Felipe 1 juré acabar con las mancebias (burdeles), la capital del reino sigue repleta de ellas, lo mismo que de inmoralidad y desperdicios sociales. Las madrile fas Puerta del Sol y plaza de Herradores son los lu: gares de encuentro de los rufianes, que constituyen junto a los desheredados y los eampesinos sin tierra, Ia base de la pirimide social. 2Y a quien persigue la Iglesia? A herejes y pecadores, pero también a justos € inocentes, Todos tratados por igual. Lejos de ser bsueltos, los no culpables son apaleados y se man’ cilla su honor Los alrededores del Aleizar'y de la Casa de la Plaza Mayor son las zonas de paseo elegidas por los nobles y las clases privilegiadas, que constituyen el otro extre~ ‘mo de la pirimide social. Las penurias y miserias de las gentes que viven del campo, cerca del 90 por 100 de la poblacién, contrastan con los fastos y el Iujo de las clases privilegiadas. zAcaso esas diferencias astra les no constituyen otro grave pecado? En este mundo repleto de asesinos sin eseripulos, sear, cotllear y propalar bulos son otras de las desertores de galeras,rufanes, vagos, ganapanes dees: grandes diversiones de nuestros dias. En los patios del portlla, aulteros y mujerzuelas de mala vida, por qué Real Aleizar se encuentra el mentidero de “las losas de ‘se persigue a los justos, cuya tinia falta es se objeto de Palacio”, que congrega a pretendientes,ltigantes y ga las envidias ajenas? Por queé se admiten las denuncias cetilleros de todo pelaje, y donde los curiososorientan pruebas? :Quién defende el honor de los inocentes? Solo en Madrid hay mais de 1.500 pobres legitimos ¥ tullidos, ¥ unos 3.000 que pidden limosna; unas ei- tceles solo para mujeres [!smiootconoespeciteuidado varias dsrutes de cinta para arb. FE cenctiaiodspenscoatssmayeres are 1000200 lnigaoe mienas @ M enaisinguearies choles cece: prego ba leendo sus eon, tas Desc nsructnes de va cel 30 1488.clnquctiorgenealorend _IBRUIAS, ALA MOGUERA! Oras, quetombresymujeressutieansuscon- mujeres revo ectides a perpetuidad, dlfasenpisnesseforae Tasvatos aunguemnuchas salon ss ose aca ecicaecisesahicerenpiticaser deepest cer encetatan Fuser ee pee eevee tle gree etl eect omocasigoparalestinconatsodka- haber pactcadohechizosy brea. Hay clescueaccsaanalspresssomariwe algun documento oe revealamuaie conrtacones enter con elas de slgunasrveres que. suitrloe Sinembarge.elseretoqueimponael_rigoes de tora fern somes trbunaldelSonio OcotacitSesetipo fuego prcadox Silas condenada eran deburos,yaqueccutabalosexcesos de Buena cana. noera ro quetweran Cuesutfernalgunaspiioneras.que que pagr grandes suas de Gnero para Netonvejadosyieadas por suscace- _Suagalos gastos del Salo eo So foie lcs ecioec beste HP toe elt desi ade secretes lanisicn,algnesiueon suchiadporveosaes osm aries” se gabodo decimondncorepresena a scene que Ceradasa'se’paseodasenuniburn haber sidahuniladasplcamerie. vanes mujeres son acisades de joo lags. Muy HISTORIA 35, Los judios conversos: eternos chivos expiatorios cultoyhacersecristians, seq dispo scion delos Reyes Catdleas de marzo de 1492, debieronexilarse. Los que abjuraron de suey permanecieronen Espana pasaronaser ‘onocidos come eristanos nuevos 0 udeacon- vetsos. Lamayori elecian como comercantes, Financieos o arrendadores unos pacos ‘desempenaronprofesiones liberals, comolas leyes ola madicina ese todo la sombra dela Inguiscionsiem- pre pianeo sobre sus cabezas.Elalido det ‘monarea espato Felipe elconde-duque de Olivares, pretirié les servicios ancierosdelos [se ne qusieton renegade su ase en un lugar como ese RECLUIDO EN SECRETO. I > susorejas para eaptar los cotilleos de los covachwelistas, personal subalterno administrativo que trabajaen los sdtanos de palacio. Sus indisereciones pueden dar una idea de lo que s pero muchas de ellas son simples bajezas 0 mento, Es probable que el rumor que ha arruinado mi vida comen ante mi estancia en ke convesos portquesesy espafces en det mentode os genoveses, que sehabian conver {ido enlos principales prestamisias de Espanay enunos temibies acreedores quelmponian unos atisimosinireses ala duds contaidaporla ‘Corona Este combo permiio que unas cuantas lamikas de corversosresidentes en Madrid con- trolaran el comercioexttiorsiéndose de po: rents asentacs en Francia y Holanda, ‘Asimismo, el conde-duque de Olvares pre- lenché rehabiltarla figura del converse modi- fiando los estatutos delimpieza de sangre. Peto, desde que cayé en desgracia en 1643, las cosas fueron apeo: Alvalde deFelipelV le pro- 11482 fos Reyes Catéicos net eo) ispusiron ques juios no conversos al talolesmo debian exiles de susreinos, cuece en la Corte, alabreria sin funda Elio negro deta Inquisiién, Nate Bonazly Mattoo reel, DAmico. Robinbook, no pude ver ni hablar a nadie, salvo al aleaide, un par de cele sidsticos y algiin funcionario, Nadie ajeno al Tribunal del Santo Oftcio debe conocer que un penado esté recluido en sus circles seeretas. Sélo en una ocasién tuve oportunidad de eruzar unas ppocas palabras con un reo, llamado Tomds Lobato, que treinta afios después, meses antes de yo eseribir este diario, sufrié un te- rrible auto de fe en la plaza Mayor de Madrid. Las dos celdas en las que estuve preso eran muy pareeidas: un pequetio habitdculo oscuro sin ventanas, donde me sentia en la soledad mas absoluta, sin tener a quién mirar, sin poder conte- sarme y con el fugaz consuelo de algin libro que me permitian Teer a la Iuz de una vela. La vida en prision era una rutina sigilo 36 MUY HISTORIA 2000, Excelentey dor ‘cumentaca obra que reconsiuye ls proce Ssos|udicales més so- dos del Santo OF- Go: Dule;no Giordano Bruno, duana de co. duciahoror que Dios pudiera perdonartodos los pecados yque Castilane fuera capa deh ction siqueta con aquetos que descencian dejucios y que se habian converte alrstia~ rismo genetaciones atts ALACAZAY CAPTURA. Tiasla caida del CConde-duquelastuacién de los convessos ‘empeoro con el nbyamiento de Diego de Ar- ‘ceyReinoso como inquisicor general Laprime- ramedica de Arce fuela Gereactivatlaperse- Coucion dels udeoconversos, I que provacd la paulatna desaparicién de sured comercial, creando un grave problema financiero aFekpe Ni La cazay eaptura de judiosafecté raversen- te alos vinevlos comerciles ene Peninsula, Francia ylos Paises Bajos, que desaparecieran con apider E! Santo Oielohigo que la monar quia espanola quecaratotalmente a margen de los ckeuitos fnancixos europe. ‘a, Para el Santo Oficio no hay delito tan pernicioso como la hereja, que es un mal ‘muy contagioso, si no hay viearios de la Iglesia que la descubran a tiempo y la cas- tiguen con severidad, IDENTIDAD OCULTA. Y un medio de prevenir la herejfa es el mantenimiento del sigilo inquisitorial, lo que implica la ‘ocultacién de las identidades de los de rnuneiantes y el aislamiento del reo. El seereto es la mayor herramienta de la Inquisicién, pero favorece Ia. comisién de las mas graves arbitrariedades, ya que impide conocer la naturaleza de ios Procedimientos judiciales y la suerte que corren los encausados. El secreto altera cl sistema testimonial e impide desmen tir las falsas acusaciones, haciendo que cl tribunal sea proclive a la comisién de abusos. Gracias al secreto, los inquiside res saben que sus posibles crimenes que ALPIEDEL CANON. £1 emperador germinico Fedetico| Barbaroa (en lalusraci6n) apoyé ala Iglesia ena persecucion de nerejes ylos entregé al uiio secular que controlabaainqusicion. MUY HISTORIA 49

You might also like