You are on page 1of 100
PUEBLOS PRE- 7 COLOMBINOS De los primeros ame- ricanos ala llegada de los espafioles & ' pts Pa ) A hcas, Mayas hy, aztecas) AMAT ANTES DEL PUES aie) i Meet) yaa RN Pm CRA UE Arckcenas a mas avanzada : VEN Wty stout) ——— IEMs CM rel alle fr) del dios jaguar i CPE MGC ecl Cy Sienta la cabeza. Nuevo GLA. RO eee ee ee el de vivrlo todo y recorrer todos los caminos que tienes por delante. Por eso el GLA es el aliado perfecto para acompafiarte DOE ea ea eee ae PAR ACC CRAOCLy Entrada: 7.138,23€ / Cuota final: 16.093,22€** / TIN: 7,75% / TAE: 9,09% Ce Ee TVA La et PSN Ta) U SUMARIO a nace as cuturas an- MAYO 2017 ferores a Colin mde EN ESTE NUMERO. anu) de ia isla ce Pas- Presentaci6n: ua, gue roc las América antes de Colén oe mie Sa ie De México ala Patagonia’ los olmecas y otros enigmas Los azteca egieron un Pac. 14 jecnougeamentas) Auge y caida de los mayas getelorsaoas ne PAs. 20 manos Abajo Cusulr Incas: el reino de los siendotorurdoperes — Hijos del Sol Pac. 28 Aztecas, los mas “civilizados de Mesoamérica PAG. 34 Visual Ritos de tiempos pasados pac. 40 DOSSIER Las culturas precolombinas Desde ios prmerospobladores de ‘Amica vendos de Asia a fn los imperios ate eine rasa legaca de ler celles pate PAc.49 Vida cotidiana: El pochteca que sabia demasiado EDITORIAL rac. 74 . . : Una selva de dioses Una riqueza casi olvidada creencias y jentras sus vecinos del norte se organizaban en tribus, con un estilo de vida pac. 80 Jen sumayoria némada, tos mesoamericanos yandinoslegaron aconstruir grandes mperis Divas en dos grandes znascltraes(Mesoamérieay _Misteios de asia de Pascua trea nding), suetas embas asus propioseindependientesprocesoshstrios, las Pas. 86 civilizciones precolombinaspresentaban unos ragos comunes que procedan, entre dtros, de condicionantes como la alta de animales de tro que faciltaran la comunica ccidn entre regiones muy diferentes entre si, tanto en clima como en orografia. Todo ello SECCIONES contribuyd acaractristica tan anémalas como, por ejemplo, eldesconocimientode la Entrevista ‘ueda, una herramientaimprescindible en nuestra evolucionhstric, fo que no impi- digquelosincasesteblecieranunaextenoaycomgiejareddecaminos, Miguel Rivera Dorado Laprimigenia cultura olmeca, Teothuacdn una gran ciudad con una poblaién de Ac. 10 85,000 habitantes- a civilzacin maya con su arquitectura monumental su excr- tura jeroglifica-, el potente y refinado Imperio mexica Curiosidades PAG. 26 de los aztecas y su gran capital lacustre, México- i alma Lamia Tenochulén-, as cultura havin, mocke hua y Sula de lugares ——_ 92 Brrinivenses de Tahuanaco, que precederon al Tehuantnsuye 0 Panorama kc. 94 Ore Shhee ; Inperioincaenelreaandina... una ingenecantidad de riqueza cultural que sucumbid con la legada de los Préximo numero PAG. 98. espariles, Desde MUY HISTORIA queremas contribuir «que un legado tan rico nuncacaiga ene vido, Muy HISTORIA Rec uur HISTORIA, EN TORNO A UN CONTINENTE POR REDESCUBRIR Mundos MILES DE ANOS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPA- NOLES, AL OTRO LADO DEL ATLANTICO AMERICA AL- BERGABA CIVILIZACIONES DE UNA ELEVADA CULTURA. Carlos Santamaria a evolucién de las sociedades tie- ne un capitulo particular en el continente americano, donde se than desarrollado altas culturas civilizaciones e imperios como resultado de procesos histéricos auténomos, independientes delos que tu~ vieron lugat en el resto del mundo hasta 1492, Siendo un continente fundamental mente aislado, y siendo sociedades paleo- [iticas las que lo poblaron originariamente desde Asia, América nos ofrece, hasta ¢l contacto electivo con Europa, un rico y vasto panorama de desarrollo y diversi- dad cultural, donde encontramos desde sociedades no estratificadas cazadoras y recolectoras hasta Estados complejos con tun alto grado de civlizacidn y desatrollo politico. Todo ello hace de América un escenario privilegiado para el estudio de las culturas, con especial interés para la aplicacion del método comparativo, pues, precisamente por su especificidad, dicho continente ofrece respuestas culturales diversas para problemas sociales comunes alos del Viejo Mundo. Por otto lado, la América precolombi- tna presenta una serie de rasgos comunes cen su cultura, que la dotan de una cierta uunidad. La dificultad en la comunicacin entre regiones a causa de los abruptos re~ lieves propios de la cordillera andina, los bruscos contrastes de altitud y eliméticos, junto la falta de animales de tro autécto- ‘hos americanos, est quizi en relacién con Ia ausencia de a rueda, Otros rasgos cultu- tales brillan por su ausencia si establece- ‘mos la comparacién con el Viejo Mundo: la nnavegacién tuvo eseaso desarrollo, en au- ofesor de Historia de América (UCM) sencia de un mar interior como el Medite- rrdneo, que sirviera de foco de interaccin cultural; tampoco el arco arquitect6nico si exchuimos el ight de los inuic del Arti- co- existié en as eulturas precolombinas, asi como la metalurgia utiitaria, que tavo ‘escaso desarrollo SURGIMIENTO DEL ESTADO. Tal y ‘como asent6 en su momento elarquedlogo Vere Gordon Childe (1950), el proceso cul- tural mas importante de la Historia de las sociedades es posiblemente el surgimiento del Estado, asociado la agricultura inten sivayaallas densidades de poblacién, que conilevars el surgimiento de ciudades y ala postre, de altas civilizaciones. Como proceso auténomo no derivado de Ia difu- sidn de otras culturas urbanas, se trata de ‘un fenémeno que sélo se constata en seis similares problemas se ofrecieron soluciones cultu- rales en parte diferentes, lo que nos obliga a replan- tearnos la importancia de los rasgos que, desde Ia ex- periencia en el Viejo Mundo, se asociaban al proceso de surgimiento de las eiviizaciones. El territorio americano ha sido dividido en gran- des 4reas culturales por los antropélogos, distin- guiéndose, como hemos indicado, dos de elias como escenario de los mas complejos desarrollos cultura- les: Mesoamérica y el Area Andina La definicién de Mesoamérica como drea cultural fue una propuesta del investigador de origen aleman Paul Kirchhoff en 1943. Pese a lo mucho que han avanzado las investigaciones desde entonces, el su- pilesto sigue siendo operative y continta usindose, Abarcaria la mayor parte del actual territorio mexi- ‘cano, limiténdose al norte por los rios Sinaloa, Lerma Panuco, del Pacitico al golfo de México, y por el sur abarcando buena parte de Centroamérica, hasta el golfo de Nicoya, en Costa Rica si bien la domesticacion del maiz tavo lugar en Mesoa- aaéziea hace unos 7 u 8.000 afios (valle de Tebuacda, ucbla) la adopcidn de la agricultura como medio do- minante de subsistencia, que constituye el verdadero factor posibilitante para el desarrollo de sociedades ‘complejas, hemos de citrarlo en torno al 2000 0 1500 a.C. La primera cultura que suele mencionarse para referirse a las primitivas manifestaciones de una civi- lizacién mesoamericana ~es decir, de alta cultura, 0 sociedad compleja~ es la olmeca, Situada fundamen talmenteen la costa del golfo de México, ala altura del istmo de Tehuantepec, la cultura olmeca tiene como sitios més importantes La Venta, San Lorenzo y Tres ‘Zapotes, alo largo de una serie de fases arqueoldgicas {que van desde 1800 2 400 a.C, Mucho se ha debati- do en cuanto a si hemos de considerar a los olme- ‘eas como la primera gran cultura mesoamericana, 0 “cultura made”, pero actualmente los investigado- res parecen inclinarse a considerarla més bien como ‘una civilizacion multigtnica que cubriria buena parte dde Mesoamériea y no s6lo la region nuclear indicada, ‘con un estilo arquedlégico reconocible, e indicadora deun area de interaccién cultural y econémica entre sociedades de similar nivel sociopolitico. No pode- ‘mos hablar pues de un Estado olmeca, aunque sin duda se estan apuntando muchos de los rasgos bisi- ‘cos que reconoceremos como propios de la tradicin ‘mesoamericana: agricultura intensiva, obras hidru- licas, arquitectura monumental en piedra, ciudades, unestilo artistico reconocible o wna religion legiti- madora del poder politico Pero ser4 Teotihuacén, en el 4rea central y duran- te el llamado periodo Clisico, la cultura reconocible ‘como el gran Estado pristino mesoamericano, el mis temprano proceso de centralizacién politica que, sin lugar adudas, generé una cultura compleja eapaz de sostener tna gran urbe desde los comienzos de nues- ‘tra era, ensu fase mas temprana ~Tzacualli~ hasta su apogeo entre e1 250 y el 650, y cayendo en decadencia al final del siglo VII, Teotihuacén no s6lo llegé a sos- tener una ciudad de unos 85,000 habitantes, sino que su rea de influencia cultural y politica desborda la ‘6 Muy HISTORIA, El sistema de domi inacién azteca. Elim perio tepaneca, Cr los Santamaria Ed Academica Espafola, 2011 Esta obra abar- cael period dehe- ‘gemonia de la cudad de Azcapotzalco (0375-1428), antece- ‘dente crecto dea poderosa Tenochti- Tan que abatié Cortés yyeapital del tamado Imperi ‘SACRIFICIOS HU- (MANOS. Evicencias arqueslégieas ehisté- fieas vinculan oe ‘wales relgioses me- soamericanos a ‘ceremonial del sacrit- ‘io ce personas come frend alos doses Abajo en lst ‘ign arrancan el era onal sacrificed, propia regidn lacustre central, abarca el sitio zapoteco de Monte Allin e incluso aleanza, impactantemente, Ia Jejana area maya. Precisamente, las mas recientes investigaciones arqueoldgicas vienen a asentar, con apoyo incluso en textos epigrsticos, la presencia di- recta teotihuacana en importantes centros mays, ‘También, en la actualidad reconocemos el carécter militarista y expansionista de Teotihuacin, en un pe- riodo en elque todavia la densidad de poblacionno era celevada en la mayor parte de Mesoamerica y no habla ‘otras unidades politicas eapaces de rivalizar en poder y envergadura con el Estado teotihuacano, En fases hhist6ricas posteriores, otros pueblos mesoamericanos, ‘como los aztecas, remitirén recurrentemente, en sus rmitos cosmogénicos y simbologia politica, ala gran urbe primigenia teotihuacana, cuna de la civiizacin ‘urbana mesoamericana. Si bien algunos investigado- res sostienen la existencia de un sistema incipiente de ‘escritura en Teotihuacén, la falta de fuentes materiales ‘os impide avanzar mis sobre el particular. La civilizacién maya, por su parte, entre el afio 250 y el 900 de nuestra era, presenta seguramente algunos de los rasgos mas notables y Hamativos del persodo prehispani- co. Sin duda en ello pesa la riqueza y profusion de sus sitios arqueolégicos, abiertos al turismo, la grandeza de su arquitectura y la importancia de sus inscripeiones epigréficas, que en los tillimos afios han supuesto un impacto ‘espectacular en nuestro conocimiento de esta cultura, con el deseiframiento de los textos jerogliticas mayas. Sin embargo, la civilizacion maya ‘no generé un proceso de centralizacion, politica capaz de propiciar Ia formacisn, deun Imperio, como s{sucederfa en el rea andina con los incas 0 en a region ‘central mesoamericana con los aztecas, En su lugar, el modelo de ciudades- Estado, con ina red de centros urbanos ‘unidos por relacionesjerarquizadastan- todealianza como de contlicto, parece adaptarse rxzonablemente al caso maya, Como la Grecia clisica, Ia fundamental ‘unidad cultural no conlleva una unidad, politica, sino mis bien una rivalidad en- “DONDE LOS HOM- [BRES SE CONVIERTEN ENDIOSES".cseezel Signieado delnombre dela cuded prehspan- ‘cade Teotnuacin (en nahath,empleaco por losmexieas para identi. ‘cara estaurbe cons ‘daporuna ciiizacion ‘nleror alls. da una sta area sobre a Pir ‘mice delSolenTeotinua ‘cn (Mésico ‘OBRAS DE ARTE. ‘Abajo, tallado en pie cra calza, uno de los cinteles del temalo. maya73 de Yaxchilin (Chiapas, México) Eicado durante el reinado de Escudo Jaguar representa asu esposa la Seho- ‘2X00 invocando a Ta Serpent Vision para conmemorarla {ubida de su marido ‘ltrano. tre centros regionalmente hegeménicos, como Tikal, ‘Calakmul, Yaxchilin, Palenque y Copan. Con todo, Ia organizacién social maya encaja bien ‘en los parimetros generales mesoamericanos, pues se trata de una sociedad estamental con una élite no- biliaria que establece redes dindsticas que, mediante ‘matrimonio y descendencia, igan unos centros con ‘otros, estableciendo alianzas y ratificando la subordi- ‘nacién de los centros menores ante los hegeménicos. Lejos de idealizaciones actualmente obsoletas ante los pprogresos del desciframiento del sistema escriturario, Is sociedad maya estaba militarizada, y a riqueza de swarte, su escrtura y su religion nos habla de rasgos al servicio de la legitimacisn del poder politico Precisa- ‘mente, ¥ como hemos mencionado, los prapios textos ‘mayas dejan hoy en dia poco lugar a dudas en cuanto a Inintervencisn directa de Teotihuacin en centros ma- yas lan importantes como Tikal, Uaxaetiin 0 Copan. En Tikal podemos hoy datar con exactitud en el aio 378 la entrada de un sefior principal de procedencia ‘teotihuacana, que, dando muerte a Gran Garra Encen- ida, el soberano local, instaurard una nueva dinastia ‘que encarnaré la influencia teotihuacana, extendida después a os otros centros mencionados, Para terminar con este recorrido panorémico por las ‘culturas prebispénicas mesoamericanas, en el periodo Poselisico tardio (1270-1520) tenemos a los aztecas, ‘que revitalizarén la tradicidn de alta cultura mesoa ‘mericana para construir un Imperio hegeménico que se convertira en la mas extensa y cen tralizada unidad politica de la Historia, del érea, Hemos de precisar, sin em- bargo, que cuando hablamos de azte~ ‘cas nos referimos a un conglomerado ‘multiétnico de pueblos con una cultura comuin, reconocible, a grandes rasgos, por el uso de la lengua nahuatl, una ‘misma religion, rituales puiblicos que ineluyen sacrificios humanos y ampliss redes de intercambio, tanto de mer~ ccancias como de contenidos ideoldgi- ‘cos relacionados con el poder. La azte~ ccaes, ademas, una sociedad estamental ‘en a que los nobles o pipiltin se dedi- cean ala guerra y alos rituales religio 408, servidos y mantenidos por amplias ‘masas de poblacién campesina, todo cello segain un panorama politico en principio atomizado que guarda pues similitud con el caso maya, donde cier- tos centros urbanos o altepet! adquie- ren predominio politico sobre otros, conformando Estados que entran en, conflictosy alianzas con otras unidades politicas similares. En el caso azteca, sin embargo, y a diferencia del caso Muy HISToRIAT nos preguntamos por el legac de as cultures preco- ombinas americana, hemos de destacar ante todo, versidad de casos que nos presentan, desde bandas ylrusdecazadoresecolectores a mpetiosbasados ene ‘quera,laagicuturayla gestion del agua. Cadaunadle estas sociedaceseraviablensucontec,postiltandotavics humana en eniomes ecolégcos exremadamente aiados, desde cesierios a seas, desde costas.acorileras abu. tas. Encuano alas cullu'ascomplejas mis destacadas.os mayas artecaseincaspresenan casos aticulares degra des logros culurales La consiuccén plea celta, ‘cudades densamentepobladas, la arqutet.zamonumen- {a.osrtuales poftco-elgiosos muttucinarosladminis- Iracinde redes comerciales Voultas, axstenciacde sofsticados estos aristics ylapropaeseiurasonrasgos cuturales que recanocemos coma pronios de ata cvlza- ‘cones, por completa comparables cons antiguas cel Viejo ‘Mundo. Delestudo comparado de todas estas sociedaes aorendemos que alunos asgos como larueda,ametai i ull Ianavegaciéna gran escalaclaesriuraafabé- tiea-no fueron mprescinines enelamibite american don dese encontraron tras opciones cultralesyteenolbgicas adecuacas yeticacesen su contexto, Porat lado, es ‘necesaiosubrayar que las culurasprehispanicas amerca- ras no desaparecieronrepentinamenteen 1482, ntampo- coen el momento dela conqusta espaol. Esnecesaco. ‘ser conscienles dels protundos nexos de continidad ‘que pueden econocerse entre el time peiado prehis pinco yelperade colonial conde pervveuna radiion Incigena aunque sometida aun proceso selectvo de do- ‘minacibn colonial Natwalmente, es necesaio nace dit- ones regionals ytemporales, porque setraté de un proceso homagénes, peo penivencia dela cultura in- cgena en elperodo colonialesun hecho cero que ha de ‘enlenderse también como dndmico:comotogaslassocie- dacs, fa sociecad colonial, ncorporando la raicin ind ‘ena, 9946 evoluconandoalolargodela Historia, S Muy HISTORIA CIUDAD SAGRA- DADELACULTU- RACARAL. situa ea alnore de Lima (Perc) enelvalle de Supe se desa- rralé a ewvilzacion ‘Caralentre 3000 y 1800 aC. Alacere- ha, una vista de las ruinas dea ca- pital de este pueblo [J precolombino, Eniaiustracion se representa aun ejér- eto mayaavistando lina ciudad ao lejos. Br > maya, en el perfodo mencionado se desarrolla un proceso de centralizacién politica a partir de un im- portante crecimiento de poblacién en el periodo ante- rior, y gracias ala alta productividad de la agricultuea intensiva en la region lacustre del rea central mesoa- ‘mericana, Dicho proceso de centralizacion tendré una primera fase identificable como Imperio tepaneca, con Iaciudad de Azcapotzalco como capital (1370-1428), {que sentaré las bases para la subsiguiente fase de ex- ‘pansion, hasta a conquista espatiola (1428-1520). Esta segunda faze del Posclésico tardio tendra como gran urbe dominante, y sede del Imperio hegeménico a7 toca, a México-Tenochtitlin, antaio ciudad subordi- nada alos tepanecas, que, tras encabezar una rebeli6n contra Azeapotzaleo, comenzara a expandir sus do- :inios por buena parte de Mesoamérica, apoyada en ‘otros das centros subordinados: Texcoco y Tlacopan. El Imperio ast consti- tuido tended pues estructura segmentaria -la Triple Alianza de las tres ciudades mencionadas- sin menos- ‘cabo de su centralizacién politica en Tenochtitlan. La ccapacidad militar azteca permitira someter regiones tan distantes como la Costa del Golfo, Oaxaca o el Xo- cconocheo, en el Pacifico suroriental. Un extenso siste- ‘ma de alianzas y una no menos extensa red tributaria sostenian el Imperio mexica -llamado también asi por sucapital-, asimismo apoyado en una cultura belicis- ta donde los rituales religiosos al servicio del poder inclujan un extraordinario desarrollo de un rasgo de ‘por s{ tradicional en el mbito prehispani- co’ los sacrificios humanos, fundamental- ‘mente de cautivos de guerra. Aunque sin aleanzar la eficacia completa del sistema ‘escrituratio maya, con el que no guarda relacisn, la cultura azteca hizo uso de su propio sistema de escritura, de carécter pictoglfico, que, fundamentalmente plas- ‘mado en cédices elaborados en el periodo colonial temprano, constituye una fuente importante de informacién etnohistérica para el estudio de dicha cultura Centrando ahora nuestra atencién en clarea andina, el panorama prehispanico ENLOS ANDES CEN- TRALES.Enelsiglo Visuge a eutwa huat, una ewizae6o andina de careterm- Trae Aria, Rgura en rmaderarevesida de Piecras preciosas ce In épocahuat en Pera, METODO DECOMU- NICACION. Del site made contabidac in- ease encargabanies ‘uipucamayee adm Aistradores del pe he (enlaiustracien) Usande el quipu.un arlugionemotéenico ofrece un recortide en cierto sentido compara- ble al mesoamericano, pues la evolucién politica andina alterna fases tendentes a la confluencia, politica y cultural con otras de stomizacién re- gional. Ala hora de caracterizar el paisaje andino, destaca el alto contraste entre tres subéreas: la costa, la sierra y el area lacustre del Titicaca, No cabe duda de que en los ‘Andes tenemos saciedades estratificadas ‘muy tempranas capaces de generar una arquitectura monumental muy notable, como los sitios costeros de Caral (2800 a.C.) 0 Cerr0 Sechin (1500 a.C). ‘Culturas como Chavin ~en la sierra 0 Moche ~en la costa norte- han aleanzado destacados desarrollos cullurales, materia- ese ideoldgicos, que han permitido espe- cular sobre si habian alcanzado una com- plejidad politica que podamos identificar con tun Estado. El consenso entre los especialistas, sin embargo, tiende més bien a centrar Taatencién en Tiahuanaco ~Area circum > Titicaca, con apogea entre 600 90- HHuari, en la sierfa, como los primeros Estados andinos. En ambos sitios se desarrollaron, de forma coetinea, una serie de rasgos comunes, una icono- _grafia compartida que parece express ‘tambicn coincidencia en cuanto a divinidades y calendatio ritual, ‘con desarrollos urbanos importantes ‘i Huari suele citarse como muestra de estrategias politicas -muy cercanas a las que identifcamos con un imperio, sin duda el mas ato grado de centralizacién politica, no s6lo andino sino prehispanico, es el del Imperio inca, el llamado Tahuantinsuyo. Curiosamente, comparte con el Imperio mexica su corta dt torico delos mayas del alan de Guatemala, Tiene un valor ex- teordinario por sucalidad ttraiay por informacion que proparciona Caberecordar que hay muchas gru- 30s €nios ylenguas mayas, porle menos trenta hoy en cia. Uno de ‘esos grupos son los quichés. Cuan dolos espatoles se nstalarenenla regién os quiches eserbieron ese compendio mitolégico en maya, pero en caracteres latinas finale mente eo cron al ale e=paol Francisca Ximénez, un eructo que lo cops y tradujo. La Inguiscién y los provincialesttenaron su diva g2cién, pero pasadeslos aos otto ‘erudio europen descubriéeltexto yylo puted Ello de Popo! Vuh, quenofiguaeneloriginalsigntea “bra cel conseo", ede ancianos «que gobernaba la comunidad . Popol Se perdieron muchisimos. Al de la que se hicieron las cabezas no se ‘encuentta en la zona, que es extremada- ‘mente hiimeda y arcillosa. Fue transpor- tada desde la sierra de los Tuxtlas, lo cual supone una increfble hazaia teniendo en ‘cuenta que los olmecas no conocfan la rue- dani utiizaban animales de carga, Lo més probable es que el transporte fuera fluvial, pero sin duda requirié una organizacién jerarquizada con mandatarios, artesanos yy trabajadores, y también una fuerte mo- tivacién, quizds de origen religioso. Pero el legado artistico de los ol- amecas no se reduce a las cabezas. En los distintos yacimientos se han encontrado ‘umerosas estaluas y miles de pequefias figuras que permiten conocer einterpretar sus ereencias. Una imagen omnipresent fen la cultura olmeca es el jaguar, animal propio de la zona que seria ala ver fuente de lemor y veneracién, El jaguar aparece representado de forma hibrida como hom- bre-jaguar con un aspecto que siempre se repite “ojos almendrados, boca abierta con las comisuras hacia abajo, hendidura en la frente-, y aesa figura se le suman en oca- siones rasgos de otros animales, como pe~ ‘ces oreptiles. Parece claro que era una dei- dad, aunque no la nica del pantedn olme ‘ea, como se pensé durante Gempo. Segin tuna de las interpretaciones més aceptadas de la mitologia olmeca, el hombre-jaguar cera fruto del apateamiento entre una mu- jet y un felino y representaba la fertlidad, posiblemente como dios dela Iuvia 16 Muy HISTORIA, TRANSPORTE POR ELRIO. Larocaba Sita dela que es- Ud hechas fs eabe- as menumentales ‘olmeeas no se en- cuerivaen a zona: se Iraj dela remota sie~ stage os Tuas yo mis probable es que fl vansporte fuera ftuvial fo que requie: rena gran organiza ‘lon (arba, en una iustracion), ELOMNIPRESENTE JAGUAR. Este animal, lanpropie de as cult rasmesoamesicanasy ‘esencialen varias de ella (la maya, por ejem plo}, aparece const temente ene legado Usticoy magico dees olmecas Surepresente- ‘clénmas caraceristica sel nombre jaguar bide antropométic, perohay otras: ala de- Fecha, un sacerdote sa- Lainfluencia de ha religién olmeca en culturas posteriores a si- do discutida, pero muchos elementos de la mitologia mesoameri- ‘cana posterior spar sen aqui por primera vez. E jaguar es un claro precedente del dios azteca Tezcatlipoca; la primera representaciin de a serpiente emplumada es también olmeca. Destacan, asimis- ro, el dios del matz, el dragén olmeca y el tiburdn monsiruo, Un ‘caso notable, pero que no tuvo repercusidn posterior, es la recu- rrencia en la representacién de bebés, que son siempre asextados ya veces aparecen con rasgos de jaguar o mongoloides, Tres asenta- iientos, de caricter ala ver urbano y ceremonial -San Lorenzo, La Ventay Tres Zapotes-, constituyen los lugares clave en la vida de loz ‘olmecas. San Lorenzo Tenochtitlan ~no confundir con el México- ‘Tenochtitlan azteca- fue fundada en 1200 a.C.y legs a albergar a ‘unas 13.000 personas. La construccién se hizo sobre una colina que Tendo dela boca deun | Jaguar en el Altar 4 del Yacimiento de Vilaher- masa Tabasco). Yo va La ciudad de Teotihuacan Ane fueron puesos prio areas. que MUCHOS ELEMENTOS DE OTRAS MITOLOGIAS MESOAMERICANAS APARECEN POR PRIMERA VEZ EN - de lasmayores cludades pre- _ylaselaconaron cons propia LA RELIGION DE LOS OLMECAS |) Nispanicas.Teotihuacén fue fundada _logia. Teotinvacén significa ‘ellugar (691002¢ y,aparirdelsiglol.eié —_enelquetueroncreados ls closes fencuenantasrunasdeuna _descubvieton asruins ene sigh XW ‘ue moditteada artificialmente con toneladas de tierra Lunperiodo se esplendor quel lev ppara que contase con distintasalturas, Io cual permite se lasexta mettdpo del mundo, LUNINCENDIO.Fueuna ciudad acreditar la fuerte estratificacion de la sociedad olmeca. Cconunasuperticiede 20km'yunos _muliétvica es erundos convvan Las casas de la clase gobernante se encontraban enalto, 1S0000habtantes.Fueplanifea: _congruposlgados ce Oavata Mi rodeadas de esculturas colosales que servian para legiti- dasiguendounejenote-surquese _choacano Veracruz. quese dedica- ‘mar su poder, mientras que el pueblo llano habitaba en ‘otlende aflarga dela aleacade _banalartesanay se abjaban en vviviendas situadas en un plano inferior o directamente bbsMuettos,dedoskmcelxgo.Al _barlos aledaios. La enorme rquera ‘en las laderas de la colina, Una muestra més de la elt- comienzode esta viaseencuentrala _provenia celcomercio de obsidana ciencia de a organizacion olmeca esque la ciudad cont6 Pirémiedela Luna, de 40mde ato, (habia un gran yacimienta).En550, ‘con avanzadas canalizaciones de agua corriente alaquesiguela PramidecelSol de fue asolada por unincencio Nose Alrededor del afio 900 a.C. los olmecas abandonan 63 deatoy225delargo.Alfnales- _saben[as causa, alvezunainvasion ‘San Lorenzo por razones no muy claras. Se especula ‘nla CudadelayelTemplo Ge Que ounarevveltadelos artesanos. As! ‘con una posible insurreccién, una epidemia o incluso zakball Nogunodeestosnombres _empezé una ecadencia que levS2 ‘con que un cambio orografico, tal como la alteracién pettenecealosprimthaspobladores; suabandona cien afar mstarde del cauce de un rio, es obligara a desplazarse, pero lo cierto es que la ciudad fue destruida y algunas de las ‘esculturas mutiladas y semienterradas. ETAPA DE ESPLENDOR. Es a partir de ese mo- ‘mento cuando el principal centro olmeca se taslada, ‘laciudad de La Venta, que se encuentra en una isla situada en tina zona pantanosa formada por clio To- rald, Yes agut donde los olmecas alcanzan su esplen- ddory hacen ostentacién de todo su poder. La Venta es Ia primera ciudad de Mesoamerica que cuenta con un, ‘azo arquitecténio planificado Se epitela estructura ‘con altufasdistintas de San Lorenzo y se mantiene un, «je expecifico de ocho gralos con respecto al norte. La ‘ciudad tenia un marcado cardcter ceremonial, con un, ‘rea sagrada construida alrededor de la Gran Piramide, se funda la magnifica ciudad de Monte Alban. Fue una ‘elmayor monumento de a época, de treinta y cuatro sociedad expléndida, de prestgiososorfebres, que Wt mmetrosde altura, Al norte dea pirdmide hay unes- UNEASOONICO, aba elcalendarioy con con un sistema de eseritura Fplusnyrodendodecokimmardc acne, yalsurse eeseeutes@ee AeSRSmnce Lente sellanaban sss fictentra una plaza de casi cuatrocientor metros de UTeSUE=SIEZ) “sence elas nubs”, que era de donde se pons que largoy cien de sncho destinada areuniones publics. "4278438 venjan las elites gobernantes y adonde se pensaba que Fl yacimiento arqueolgico de a Venta ha sido ines volverian despues dela muerte ‘especialmente prédigo en ate olmeca. Ademas dela iquezs monumental, se han encontrado ‘unos 5.000 objetos pequsis tales como figuras de ade, hachas, oyas o espejs de hematta, Elasentamiento de Tres Zapotes ex el que ‘permanecié activo mas tiempo, De hecho, aqui ‘esdonde los elmecas dieron paso lo que se co- rnoce como cultura epiolmeca, que no estan maa dura artaticamente como su predecesora pero tiene en su haber un sistema de escritura jexoglifca yun calendario que probable~ ‘mente sentaron Ia base de los wtilizados luego por los mayas. Tra cultura zapoteca es en gran par- te contemporinea de la lmeea, con la {que tiene mucho en comin, Se desa- roll fundamentalmente a partir del ‘sho 700 a.C en los vallescentrales de ‘Oaxaca, donde alrededor del 500 a. ZAPOTECAS Y TOLTECAS. Tenfan una religién politeista en la que destacaban el dios de la luvi, tao Cocijo (en cuyas representaciones se com- binaban los simbolos tierra-jaguar y cielo-ser- piente), ¥ Coquihani, dios de a lz, Los zapote- cas resistieron come civilizacion hasta entrado ‘el siglo XVI Primero, en alianza con los mixte- cas, se enfrentaron alos mexicas (aztecas) por las rutas de comercio y luego combatieron contra los conquistadores espatioles, incluso hasta después de Ia caida de los aztecas en Tenochtitlin, ‘Mucho més al norte, en el centro de México, nos en- ‘contramos con la eivilizacion tolteca, sobre cuyas ca racteristicas ~e incluso existenciareal- se a discutido interminablemente. La informacion que tenemos de los toltecas procede de los eédices aztecas y de latradicidn oral, donde mito y realidad se entzemezclan de forma a ‘veces dificil de separar. Se los sia primero en Tollan, } uy HisToRIAI7 > mitia ciudad mesoamericana en aque via una so- edad iealizada,y nego en In acta Tula de Allende “sigunos autores consieran que estas dos ciudades son Jamistna, otros no~, en unkstao fuertemente mitt zat que aleanza su apogeo entre los alos 9001200, Una buena prucba de ia mezcla entre realidad y leyenda esque el mas moro gobernante oles, (Ce Acatl Topi, aparece sempre fio cone dios QuetzleoathInserpiente emphunada Segin tlmito,Topitvin(o Quetalcoat es expulsado de iacuda porel doe val Tezzatlipocay acaba en a cdad maya de Chichén tz. ‘on independencia de [a forma que realmente adoptara esa sociedad, su legado ms palpable seen tuentra en el yacimiento de ula, Al estan los famo fos Atlintes, cuatro figuras de gucreros de mis de 4,3 metros de alto que originalmentesujtaban el techo del templo dea pirsmide de Tahizcalpantecuhtl LO QUE SE ENCONTRO COLON EN LAS AN: ‘TILLAS. Mas de una ver se ha intentado relacionar a las eivilizaciones de Mesoameérica con la cultura de los tainos, pero siempre sin éxito, La realidad es que estas tribus, que habitaban la mayor parte de las Antillas - desde Cuba hasta Puerto Rico-, procedian del Orinoco, ‘de donde habian llegado pasando de una isla a otra. Los tainos se organizaban en estrictas clases sociales ~cus- ‘0 en total~ bajo la autoridad de un cacique que tenta poder absoluto y practicaba la poligamia, Cuando los ‘conquistadores desembarearon en La Espafola-| Republica Dominicana la isla se dividia en cinco cac ‘cazgos. Colén fue recibido por el cacique Guacanagarix, LAVENTA Fue uno. ‘elostres grandes centros dela cies cinalmeca yes su yacimiento de mayor Figueza aristica Ar- ba unbsjrcelieveha- Mado al que muestra aun sacerdoterodea- nfan de Colombia y Venezuela y se extendieron por la parte sur de as Antillas menores ¥ por olras zonas de América, Eran indios muy belicosos, ‘antropéfagos ~se coméan alos enemigos en el mismo ‘campo debatalla-, y fueron retratados como extrema- Es también la época, sobre todo hacia el final, de la construccidn de imponentes ciudades-Estado en ccabezadas por reyes todopoderosos, que huchan entre sty que, en muchas ocasiones, establecen alianzas 0 pactos para controlar los siempre escasos recursos de tierras y stbditos. Precisamente, la razén de que ‘nunca se unificasen en un solo Estado bajo un rey 0 ‘emperador comin -a diferencia de ineas 0 aztecas~ y cde que permaneciesen atomizados eabe busearla en la ‘escaser de alimentos y medios de transporte, que im- pedia largas campafias militares, por lo que cada reino no se extendia mis alla deuna distancia de tres dias de ‘marcha desde la capital. Nunca ninguna ciudad tuvo el suliciente poder y riquesa para someter a todas las de ‘mis mediante una prolongada campafa de conquista, UNA SOCIEDAD MUY JERARQUIZADA. Las ciudades-Estado de este periodo tenian entre 40,000 ¥y 180,000 habitantes. Destacan Tikal, Copin, Chichen tz, Palenque, Calakmul, Piedras Negras y Cobs, con sus grandes piramides, palacios y espacios ceremonia- les. A partir del afio 950 comenz6 la crisis en el lama do periodo posclisico, cuando se produjo el paulatino abandono de las ciudades en tna fase migratoria que Ievé a muchos a adentrarse en las selvas y a otros a fundar otras urbes mas cercanas alas costas del Ca~ ribe, como Mayapén o Tulum, que también acabaron siendo abandonadas durante los siglos XIV y XV tras violentas guerras, La legada de los espafioles supuso el remate final de la cultura maya, que ya estaba reduci- daa pequeios y pocos reinos, cuyas capitales también acabaron quedando despobladas. En la ciispide del poder estaba el rey-dios, que ejer- cia de sumo sacerdote y cabeza del Estado, el efército y la administracién, rodeado de la maxima pompa y ‘un gran ceremonial. La familia realy susallegados co ELJUEGO DEPELOTA. ‘dos os pueblos prece- lomaines Ge Mesoamerica practcaron este deporte - "wal, pero tuve su maximo age enrelos mayasy los Tmexieas late de piedra paracolar la pelotaen la foto) ueuna adieién tara PELICULA ‘Apocalypto, Me! Gib 50n(2005).Redado en Maxieo con acte- resnapretesionales Yenlengua yucmieca este repidant, bello {muy violent fim de Gurante la etapa de decadencia final dela cviizacion maya ppaban los cargos del poder formando la nobleza cor~ tesana y sacerdotal: a continuacién estaban los sol- dados, artesanos, comerciantes y funcionarios y, por Aillimo, en lo més bajo de la escala social se situaban los campesinos, los obreros y, por supuesto, los escla- vvos obtenidos en las guerras. La actividad bélica era cconsustancial al mundo maya, con el fin de controlar rrutas comerciales y campos agricolas, saquear, obte- ner esclavos, ete.; 0 simplemente para acabar con un Estado competidor y hacerse con sus recursos. Pocos ‘eran los soldados profesionales, que estaban dediea- ddos casi exclusivamente a formar la guardia del rey GUERREROS, COMERCIANTES, ARTESANOS ‘Y ARQUITECTOS. En caso de guerra eran llamados al combate todos los varones adultos, que dejaban provisionalmente sus tareas agricolas o manuales tras ‘una somera instruecidn. Los abundantes restos de puntas de flecha o lanza de piedra, dardos, mazas, cerbatanas,jabalinas yfilos de obsidiana y los restos de incendios en los estratos de los grandes edificios no dejan lugar a dudas sobre la frecuencia de los choques armados. Los guerreros destacados lleva ban como adorno pieles de jaguar o plumas vstosas, pata ser visibles y dar ejemplo a los suyos. Los jefes enemigos y las éites vencidas, si eran capturados, solfan ser sacrificados en un ostentoso ceremonial estinado a relorzar el poder del vencedor alos ojos del pueblo los dioses. Una vez ejecutados, las cabe- zas eran expuestas y conservadas como muestra de poser y presi y, or supuest,prasterrrizar jos enemigos. Elcomercio jugaba, junto la agricultura, un im- portante papel econémico, Las rutas de intercambio se extendian desde el sur de lo que hoy es EEUU hasta el norte de Colombia, aunque la mayor densi ddad de objetos mayas se ha encontrado en Centroa- :mérica y México, por lo que sin duda hubo un inten sointercambio entre los pueblos mayas y los antepa~ sados de los aztecas, Los bienes intercambiados eran eselavos, sal, piedras preciosas, maderas, conchas de moluscos, oro, obsidiana, cacao (euyo grano era usado también como moneda, mientras que el chocolate lo bebian os nobles), vainilla, plumas coloristas de aves, pieles (codiciadas, sobre todo, por las élites pudientes), ete. Elarle también estaba dedicado a exaltar y decorar alas clases dirigentes en sus ceremonias, asi como en los ajuares funeratios Con su ostentacién, monumentalidad y colorido, que se reflejaba ‘en exculturas y relieves, se resaltaba el misterioso poder que te~ sidia en los templos y palacios. Los temas preferentes eran fig ras de gobernantes, de animales y de deidades, aunque también abundan las estelas de piedra con grabados de figuras en accio- nes guerreras osactificios, asi com textos, Los grandes edificios ‘estaban levantados gracias al esfuerzo de esclavos y campesinos sometidos a tributos de trabajo, siendo la mamposteria y el adobe los materiales utilizados. Nos han llegado templos, palacios, pird- rides y observatorios, aunque generalmente los edficios tenian RUINAS DE UN ANTI- (GUO ESPLENDOR. Ov- rante el periogoelisico de lacviizacion maya ddelafio 250 a. 31900 (demuestra era Norece ron ls imponentes eur dades-Estado con sus grandes piramides yp Tacios, algunas celas cuales legaron a tener {20.000 habitants. En trelasmae destacacas, Tikal, Copan, Chien I 74,Palengue, Calakrl, Piedras Negras 0 Cob {eniaimagen,ruinas de Lntemplo en estat ma eludae-Estado) Aladerecha,unaestela maya del yacimiento ar ‘queolégica de Cot mmalhuapa que muestra ‘un saerfeie humana, Sacrificios humanos y antropofagia 505, elconsiguente anibalisme fueron tuna conslanteenareligiony las costum- ‘bres mayas y,posterinmente, en diversas cu turas de México Los espaoles, que enraron ‘en contacto aceidentalcon ells en 151281 nautragar unbarco enlascostasdelYucatén, yavieron cémo cuatro de sus soldados eran ‘devorados pols tru mayade ls cocomes, Lawida tumana-sobre todo de un rey ener ‘g0,unoven un niso.ounajovenvrgen=era a ‘mayor orenda posible alos dioses que, agra ‘devices, dean devolveraen forma de via yybuenas casechas. Las sacticios también re- forzaban os mecarismos ée pode yteror que atenazaban ala pobiacén, cohesionando su ‘obedienciaa os citgentes. Sinduda ere ura ‘efcaz arma psicolégiea conta el propia pue- ‘blo 6 los pueblos vecinas, que accecian atero- tizados a entegar alimentos yprestaciones pot ro verse sometios a Una violent invasion, Por ‘otraparte, la antropotagiase compre, se- [: -saenfielos humanos yen muchos ca- {gn elantropblogo Marin Harts, 901 el escaso aporte de protenas que ofeciaelecosistema, Yyaquelos vegetale eranlaprincinal fuente almentiia, No habia ganado come en Europa ylatinica came cisponble erala de patos, 2- os, venacos, tortugas,peros yalgn otro ma rier, peroen pequetia canta, [MAS BARATO COMERSE AL ESCLAVO. Por ello los mayas -comoluegolos aztecasyaros ppueblos=recutieran, sobre todo encertas fp0¢as, a lacarne humana, ue zeconsumia trarunelanoracorivalAdemds, en etanazde malas cosechas provocadasporlasequiay por suelos ce baja calad,unesclavo consumia iis almentas para pode rabajar de los que ‘obtenia con su tabaj,porlo que eramis ren table comérsele que mantenero con vida. A pe sardelrechazo que estatesis suse hace unas décadas,actualmente nace cscute la préctica del canbalsmo en muchos pueblos pecolon- binge de América Centraly de México. varias de estas funciones simulténeamente. Solian estar construidos siguiendo unas [pautas astronémicas que permitiesen tan- to la observacién de los astros como la proteccién de las deidades que se relacio- ‘naban con los mismos. Tambien hay restos de campos de juego de pelota, que luego se trasladaron alas culturas mexicanas, asi ‘como de grandes plazas y mercados. GRAN SOFISTICACION CULTURAL. La lengua originaria era el lamado proto- ‘maya, del que evolucionaron varios dialec- tos aunque parece que el idioma primigenio siguié utilizandose en los rtuales sagrados yy solemnes. Su escritura recuerda vaga- ‘mente alos jeroglificos egipcios, combina sonidos y palabras y requeria de especia- listas: os escribas, que gozaban de notoria relevancia social politica En matematicas ‘usaban la base veinte combinando rayas y puntos y, posiblemente, fueron la primera ‘cultura en utilizar el cero, En relacién in- tima con ello desazzollaron la astzonomia, {que también vincularon estrechamente 4 Is practicas migicas y adivinatorias; co- ‘mo en muchas culturas, los eclipses eran considerados anuncio de grandes males, ‘También idearon un calendario de gran precision que recogia con exactitud los ci- clos lunares y solares, alos que otorgaban significado religioso. Para ellos el afio Muy HISTORIA23 EN LA RELIGION MAYA HABIA 13 NIVELES DE CIELO Y 9 DE INFIERNO, Y LA HUMANI- DAD OCUPABA EL ESPACIO INTERMEDIO »a114a.c, fue cuando se eres el mundo. ‘Sureligion estaba plagada de dioses que debian ser aplacados y contentados con oftendas y sacrificios. Los muertos y los sacer~ dotes eran los intermediarios con el mundo sobrenatural, en do de habia trece niveles de cielo y nueve de inframundo o infierno, ‘ocupando la humanidad el espacio entre ambos niveles. Con el desarrollo de la civilizacin, la religidn y sus rituales fueron cada vvez.més imprescindibles para someter a la poblacidn, El dios s remo y creador era Itzamna, pero tenia varios aspectos; distintas deidades gobernaban distintas areas del infrarmundo, Los suelos de las viviendas y los cimientos de las piramides eran utilizados ‘como cementerios: as familia, con esta proximidad, buscaban obtener la proteccién de sus antepasados, RITUALES SANGRIENTOS, FRAGIL ECONOMIA. Comono podia ser de otro modo, los sacerdotes eran una casta cerrada, elitista y cdmplice de los gobernantes, Ostentosamente adorna- dls, solian utilizar sustancias alucin6genas para conectar con las divinidades, Sus rituales complicados y misteriosos estaban des~ tinados a mantener el respeto y el temor de la poblacién, En ellos jugaban un importante papel los sacrificios humanos, que eran frecuentes y podian inclu la antropofagia; la sangre era elliquido mis preciado -Ia fuente de vida- y el que més podia satisfacer alas deidades. La muerte del sacrificado era la culminacion de tun gran acto politico religioso. Cuanto mas derramamiento de sangre, mis agradable a os dioses era el sacrificio, por lo que la decapitacion ola extraccién del corazén solian ser la culminacién de una prolongada y erudelisima tortura. Pera las bases econdmicas del mundo maya eran muy {r4 giles, Su actividad principal era la agricultura, que empleaba amis del 70% de la poblacién, lo que refleja sus pobres rendi- mientos debido a su pobreza tecnologica en el campo (no cono- fan el arado ni habia fuerza animal de tiro) ya unas tierzas po- Las colosales piramides mayas (MAS DE15.0001INS- ‘CRIPCIONES. Ese e= el legade eserto que nes halegado de su cultura. La lengua protomaya dio lugara umerosos calectos yodesueseritira, que recuerda loz jerogh- ficos eglacios, se en cargaban los eser bas. de gran relevanciasocialy poli. Aria, en tna ikstracign. un eserba copia textos mientras sus ayuean- tes fabricanpapires e aquitectura mis monumental deles mayas, Las incales, mis pequeias, solo fenlan 5 metos ce altura y ura base de 18 por “L¢ metzos.y empleaban 1300 metros cibicos de piedras. Pero lasitimas, de cinco seis, sgloe mis fate -coma adel Templo NV de Tikal tenian una base de 50 por 60 my una atua'ée 70m, con 75,000 metros cubieas de ‘mately unainclnaciéa de 70 grades. | as prémies escalonadas fueron laforma CONSTRUCCIONES MULTIFUNCIONA: LES. Estas edifeaciones ueranereciendo pro- gresivamente al largo de los ares, curios mente, almismo ritmo que a crisis ecolégica {que provocé las graves hambrunas que acaba- ronconla cvilzacién maya, porlo que fue en Iaépoca de mayor esis cuando se levantaton las mas colsales eimponentes.Elobjetvo era amedrentarpsicologicamente al observader que, desde abajo, evantaba la micadahacia losreyes-sacerdotes capaces ce comunicarse conlas eivinicades. tas ascenderlentamente por sus empinadas escalinalas.Aparte de tem- ples yplasmacién plisticadelpoder también eran residencia,patatomas de viglanciay puntos de observacién asrondmica neces ria para la elaboraciéndelcalendaro} co fértiles, El mais, el principal recurso, tenia poeas proteinas y habia poca caza, ccon lo que la mala alimentacién debili- taba la fuerza de trabajo. Tampoco habia cursos de agua abundantes y estables, debiéndose recurrit a pozos de agua de Muvia. Por ello cualquier cambio clima- lico, cualquier alteracién en el régimen pluviométrico, podia alterar todo el an- damiaje social y mas en una poblacién que no habia dejado de crecer. La nece- sidad de alimento hizo que se roturasen Iaderas de montafias tras deforestarlas, lo que, aunque de momento proporcio- ind més recursos, a la larga favorecié la cerosidn y con ello acentuo la sequia. Asi se redujeron mas los rendimientos, ya que, ademés, esos nuevos campos eran poco fértiles y se agotaron rapidamente El resultado fue que las hambrunas co- menzaron a proliferar, Se habia roto el cequilibrio entre volumen de poblacién y ccapacidad productiva de alimentos UNA EPOCA TERRIBLEMENTE VIO- LENTA. La erisisalimenticia tuvo graves repercusiones politicas inmedialas. Por una parte, alterando la paz interior: con las sequtas se rompis el pacto social inter- no basado en que los campesinos fuesen la ‘mano de obra de ls grandes construccio- nes y de las guerras y alimentasen a una lite politica y sacerdotal ociosa, a cambio dle que ésta asegurase con sus ritos las lla- vias y las buenas cosechas. Por otra parte, el clima de hostilidad permanente que se habia instalado en- tre las distintas ciudades-Estado desde siglos antes gener6 un odio revanchista {que impidio toda busqueda de solucién ‘cooperativa entre ellas ante la escasez alimentaria, Aun peor: ante el hambre y el descontento social, cada rey se lanzé a buscar medidas a corto plazo que, pen- saban, serfan a solucisn para sus peque- fos Estados, Asi, erigieron templos mas ‘grandes, en la creencia de que satisfarian a sus dio- ses reportandoles agua y alimentos, y emprendieron guerras de saqueo conira los vecinos, inaugurando ‘una época terriblemente violenta. Pero esta politi- ‘ca constructiva y militarista precisaba de una mayor ‘explotacidn de los campesinos para aportar més co- ‘ida alos construetores y soldados, lo que agudiz6 todavia mas el hambre. Elre- sultado fue un estado social general que se percibe ‘en numerosos restos de incendios, miles de puntas de flecha y lanza, cientos de muros defensivos levan- tados y destruidos y numerosos grabados de escenas. ide sangrientas batalla, Las guerras fueron constan- tes y silos vencedores no podian Hevarse el botin lo destrufan, para matar de hambre a los vencidos supervivientes; todo lo que hiciese falta para debi- litarlosy acabar con la competencia. Ademés, ante clriesgo de las incursiones enemigas, se abando- ‘SOCIEDAD EMINENTEMENTE AGRICOLA. 170% dela peblacién maya se dedicaba auna agicultura (abajo, ustracion) de bajo rendimiento-ne habia ars ‘oni animales det, later erapoco etl ye agua eseasa-y centrada en elmaiz(ala derecha el dias del rmalzenuna igurilaguatemateea sigs VIVID, MATEMATICOS Y ASTRONOMOS. Los mayas destacaron también por sus avanza- dos conocimients clentticos. Fueronprobablemente los primeros enulizr el Idearon un calendario de gra precision y desarrollaon enormementelaasronomia, ‘vineuladsafamagia la adinacién. Enlaimagen,elobservatorio de Chichén za ‘naron aguellas tierras més lejanas de las eindades y dificiles de defender. Otra grave secuela de este clima fue el colapso del comercio debido ala inseguridad y Ia falta de recursos, lo cual aceleré atin mas la mise ra pues dejaron de cobrarse impuestos derivados del trafico de mercancias. Se habia instalado un efzeulo infernal que se retroalimentaba acentuando cada Ny vez mis el hambre El resultado final fue un aumento de la tasa de ‘mortalidad y la consiguiente baja en la natalidad No sélo no habia alimentos para campesinos ‘obreros y soldados, sino que las dlites demos traron si incapacidad para hacer frente ala si- tuacién. Habian coniluido la crisis alimenticia pprovocada por el cambio climatico ylos rendi- Iientos decrecientes de la tierra con unas de~ cisiones politicas contraproducentes que agra- varon en mucho la earestia, Hs ms, los gober~ nantes no quisieron renunciar a sus lujos, a sus palacios riquezas, obsesionados por no perder el control social sobre las masas eampesinas, lo que alent cada vez més abiertas revueltasinternas contra cellos, Ante el hambre generalizada, la mayor parte de Jos habitantes huyeron a as selvas en busca de un ali ‘mento que no Cuviesen que entregar a las autoridades. Este proceso no fue uniforme ni se dio al mismo ritmo: vvarié mucho segtin las zonas y empez6 por el sur, aunque al cabo de los afios el resultado se extendié a todos los pueblos mayas. La consecuencia fue el ol- vvido de la vida urbana, de la cultura, del arte, de las ciencias y de todo aquello que ya no era impresein- dible para la nueva vida autosuficiente en Ia selva Era evidente que, sin grandes mercados ni almacenes ‘en donde inventariar el alimento o los materiales de ‘construccidn, sin necesidad de contabilizar la re~ ‘caudacién de impuestos o regular los intereambios ‘comerciales, de organizar los ejércitos y sus necesi- ddades de alimentos, armas y suministros, y sin una clase dirigente y casta sacerdotal que presuntamente ‘debia dominar la naturaleza en beneficio de la comu- rida, ya no eran necesarias ni las matemitieas, nila astronoméa, nila escritura, ni artesanos especialistas ‘en grandes esculturas y monuments, El esplendor del mundo maya se habfa ido apagando. Muy HISTORIA25 CURIOSIDADES El otro Garcilaso de la Veg ELS Enlncndad maya de San Bala en Guatemala sean desu plasm (lesan anes) donde sees eens clans ce ites Ejército de mujeres incas [Uzerecrcereito delinseio dr als hes cnn saharals Ineaes queteniaunescuadrinde que estaban en peligro. Asimisme, mujeres denrodesuejércto.queayu- cuando elejécto marchaba fuera de Cabaalpuebloencacode desacres sus fronteras ba acompafado por ratuales Aesa‘arealalamabanla mujeres, nla cultura maya también 2 enunaé Garcilaso dea Vega elinca en ‘Chunga(haydiiamosdefensacivi). sehanencontrado evigenciasde la | la que o tretrato) tue consicerado el LaChunga consaiaencurary aye importancia socalde las mujeres Precisamente afima que m= Brimermestiz racaly cual MAS PARA VER MALTA ES MAS MALTA G0Z0 COMING me MITOLOGIA — Quetzalcoatl y Tezcatlip Canon de belleza maya cosretoquesestéicos han estado presentes en la mayoriadelas cults, los mayasno bana ser menos, Buscaoan teerla res telomasplanaposble ypara conseguito no ducaban en apretar el Tiahuanaco aguant6 mejor las tensiones del periodo ¥y subsistio hasta el siglo XII, pero ya reducido aun ‘modesto territorio en el Iago Titicaca, declinando sin remedio como un reino cada vez més y més insignif- ‘cante hasta que los aimaras conquistaron por la fuer ‘asus territorios y pusieron fin a una de las grandes ‘ivilizaciones preincaicas. Su influencia cultural, no ‘obstante, siguié manifestandose intensamente en la region en los siglos sucesivos, Poco tiempo después, probablemente en la primera mitad del siglo XII ~si bien no hay consenso entre los especialistas— ‘emerge la prominente figura de Manco Cipae, primer der y fundador de la civilizacién inca de Cuzco. Pe~ teneciente a la etnia de los tapicalas, herederos de la ccultura Tiahuanaco, este enigmatico personaje ~cuen- tan las er6nieas- nacié coineidiendo con el éxodo protagonizado por su pueblo, que husa del acoso de los aimaras en direccién a Cuzco, un largo periplo de ‘mis de quinientos kilmetros que se prolongs durante vveinte afios, aproximadamente. Echaron raices en el valle del Huatanay, derrotando a etnias como los hua- ls, los sahares o los sleabuisas y rivalizando contza el poderoso Estado confederado de Ayamarca. Para ‘conservar su privilegiada posicidn en Cuzco, los incas tuvieron que ibrar numerosas guerras bajo el fuerte liderazgo de Manco Cépac, fundador del curacazgo del Cuzco, que no es sino el primer estadio de desarrollo de la cultura incaica del altiplano andino, Las eviden- cias documentales acerea de la existencia de Manco ‘Cpac son tan escasas que muchos historiadores con sideran al “padre” de la civilizacién ineaica como una LABJECUCION DE [ATAHUALPA. Conde- nade poridolavay Feghei, elim fase conning eris- tianisme en el chime minuto par evar ser ‘quemade vive y po- derresuettarenelotro mundo, come cetaba sureligin aria tografacoloreada), CONQUISTADOR DEL PERG. Francizco Piza- ‘9 viaié al Nuevo Mun- fo en busca de glotiay Faencontrocerotando alos incas Ala iguier- a, suestavaecuecte Ubieada en Trujilo ‘mera figura legendaria, el fundador mitico de un Es- tado cuyas primeras evidencias hist6ricas incontesta- bles son muy posteriores, Lo cierto es que la arqueo- logis ofrece alguna pista interesante en este sentido. A ‘mediados del siglo XIX, el dudoso relato del éxodo de los tapicalas adquirié defnitivamente una dimensién btérica gracias alas excavaciones llevadas a cabo por Francis de Castelnau y Max Uhle, que documentaron ‘evidencias ~en forma de edifcios inacabados y objetos de valor abandonados- de un alaque sulrido por los tapicalas probablemente a manos de los aimaras, que corroboraria el relato de la penosa hua y el éxodo de festa etnia en direccién a Cuzco, En cualquier caso, en ‘este primer period, los incas se imitaron a consoli- ddar sus precarias posiciones, ineapaces ain de ampliar suesiera de iniluencia politica y geograftca Esta tendencia habria de cambiar dehnitivamente de la mano de Capae Yupanqui, el primero de los go- bernantes ineas con ambiciones expansionistas, que se atrevié a abandonar la seguridad del valle del Cuzco ‘en busca de nuevas tierras y conquistas. Estas llega~ ron a expensas de los vecinos de Andamarca y Cuyu- ‘marca, que fueron absorbidos por el pujante Estado incaico. Con la muerte de este belicoso monarca, el ‘quinto de la dinastia Hurin, la historia del Curacazgo del Cuzco se aproxima a un punto de inflexién de- lerminante, Aun entonces, a mediados de siglo XIV, ‘el Imperio inca era un Estado relativamente modes toy ni siquiera constituia el poder hegeménico en laregién, honor que correspondia a los ayamarcas, Pero lallegada al poder de los monareas de a dinastia Hanan Cuzco, inieiada con Inca Roca (el primero de los gobernantes cuzquetios en usar el titulo de Inca), ‘cambié definitivamente a tendencia, PERIODO DE ESPLENDOR. Mis alls de las t- rmidas anexiones acometidas por Capac Yupangii, fue Viracocha Inca el verdadero impulsor, ya en Ia primera mitad del siglo XV, de la proyeccién impe- Flalista del Curacazgo de Cuzco. As, se afand en la sonatruccion de posstos avanzadosy guarniciones rnlitses,despertando ls ias de una de las grandes potencias regionals: Ios chaneas, que alarmados ante In agresividad del nuevo monarca cuzquefio decidie- ron presentar batalla, pero cayeron estepitosarent Alervotados gracias ais formidable dates de mando fe Pachacttec, hijo del monarca, Este logré salvar in extremis|a cindad de Cuzco, abandonada por tt padre a su suerte, seguro de una derrota que Pacha- fitec logré evita. Apesar dela desconftanza que le fnspirabe, Viracocka nea no pad evita que, gracias 4 sus logros militares ya la escasa popularidad de n- ‘a Ureo -at hermano, hnido de Gazco con st padre fnte la amenaza de los chancas-Pachacitec se hiclera cone trono y ala postre, para la His- toria como elms grande de los monareasincas responsable del periodo de mayor esplendor des ‘iulizacion, Fue su excepcional dimensin como tstadstay general lo que propicé que el Estado ton sede en Cuzco alcanzara eu cénithistrico ‘mutando de curaeago agra Impero, una vez ‘uayna Capac (dena. uve que hacer frente ‘a numerasasrebeliones intemas que ame~ inaraban a integrdad tertorial del Imperia. errotados los chancasy tras reduci a resistencia de todos sus enemigos conguistando deémitivamente la ‘mesa del Collao, El Hijo del Sol, como lo rebautiza~ zon sus contemporaneos, es de hecho el primer Inca del que no existen dudas acerca dela historiidad de su figura. Tampoco es cuestionable la trascendencia, excepeional de un legado que no slo se tradujo en floras militares, may abundantes sen las fuentes Pachacite fue ademas un formidable administrador, smevenas yil6soloy, por encima de todo, ellider que v6 ala civlizacin inca a una nueva dimension con Ia transformacién del Curacazgo en el Tahuantinst- ‘yo (nombre del nuevo Imperio).Pachactitec someti6, zo s6lo alos chancas, sino también alos ayamazcas y collas, entre otras etnias, antes de retirarse detinitiva- ‘mente Circo para encargarse personalmente de la reorganizacionleislatva yadministraiva del Estado, delegando el mando de los ejrcitosen su hijo y tuturo sucesor, Tipae Vupangui, qe consolidé la expansién, inca derrotando a pincos y huaris TIAHUANACO. Fue UnEstado teers dese desaolben trelossigios ly ly ej rests arquecle- feos de gran valer (Grioa, mre deun templo con reeves. LA CIMA DEL IMPERIO. Entre tanto, Pachacitec se afanaba en la ejectcion de ambiciosas obras de in- ‘genieria en la capital canales, plazasyyalmacenes), asi ‘como en la reedificacidn del Templo del Sol, monu- ‘mentalizado durante su reinado y rebautizado desde ‘entonces como Coricancha (Templo del Oro), Calif~ ‘cado por algunos como el Carlomagno mesoameri- ¢éPor qué se derrumb6 el Tahuantinsuyo? ‘amelesricaconguistadellmpe- _stidajerarcula institucional imperante rio ineaico por parte de Francisco _hastaentonces.Lavalidad entre las ‘- Pizatroy sus hombres ue el eto: milasnobles de Cuzco y Quit y eleor- ante que preepidlacaidadelTahvan-flctoenrelas dos hermanos dafaron| tinsuye,peronelacausaprincipal Los gravementeel sistema, abviendo grelas esparioleslegaron enelmomerioidé- quel incasnoestaban preparacos neo, exprimiendo todas las debilcades para certar Por otro lado lalealtad de {de unEstado que aomtaba unacrisis muchas de as eas conquistadas por pofticayrillarextraordinatia Enpr-_lesincashacia sus conqustadores ra merlugar la guerra civilentre Atanualpa inexistente,porle que, enplena des- ‘yHuiscardebiltésustancalmentela_composicin del Estado incaico, polite: faron|asrebeiones ymuchos puedlos Sseallaroncontos esparoles para tbr sedelyugo de Cuzco, SUMADEFACTORES. Noconviene _supestimarelpapejugado porlasen- {eemedades mpotacas” por os espa- foles a Centroamésiea, anes incluso de Iallegaca de Pizrra, Las gentes ancinae ‘estaban ndefensas ante elsarampiéno Tavirueb, que eiezmaron la poblacion yacabaron con vida delSapainea -Huayna Cépac.Por oto ld, a supe ‘ieridadtecnol6gica de los ivasores, vy, Que poraban armas defuegoy 1h, peros domestcados,termin6 porinclinarlabalanza,provocando Lunderumbevelzy esteptose. Muy HISTORIASI > cano, mui dejando el Imperio inca en la cima de su esplendor yy cediendo el testigoa su hijo Tipac Inca Yupanqui, a quien habia ‘asociado al trono en los ullimos afios de su reinado, Sin embargo Inedad dorada del Tahuantinsuyo iba a ser efimera, y pronto eles- plendor se torné en decadencia A finales del siglo XV, con todo, atin quedaban dias de gloria para el Imperio gracias al empuje y elempenio del dltimo gran Sapa Inca, Huayna Capac, que here~ dé el trono de Tupac Yupangui en 1488 y se batié como un len para consolidare incluso aumentar las conquistas realizadas por su abuelo y por su padre, empefiado durante buena parte de su reinado en sofocat las incontables rebeliones que proliferaron ‘en los cada vez mas vastos territorios del Imperio, Elnuevo mo- nnarca Ilevé las armas ineas hasta Cajamarca y Quito, donde fi su residencia, fundando una segunda capital administrativa a aver que acometia ambiciosas obras publicas, pero se mostrs incapaz de frenat las desmedidas ambiciones y la rivalidad, cada vvez més agresiva, entre las familias nobles de los dos centros de poder, Cuzco y Tumibamba (Quito), a la postre uno de los factores de desintegracién que explican el inminente y rotundo desplome del Tahuantinsuyo, El edifcio habia empezado a de- rrumbarse y pronto la division interna iba a propiciar la grieta por la que comenzaria el colapso. En efecto, alli por 1529 Huayna ‘Capac se vio obligado a movilizar un colosal ejrcito de doscientas ‘mil unidades para erradiear de una vez por todas las incesantes rebeliones que asolaban el Imperio. En la campafa, el Sapa Inca se hizo acompafiar de sus dos hijos, Ninan Cuyuchi, su heredero designado, y Atahualpa, pero una extraiiaeinsoita epidemia aca~ 'b6 prematuramente con la vida del monarca; probablemente el sarampién oh viruela, introducidos en la regin por los conquis- tadores espafioles, Pronto le siguié Ninan Cuyuchi, lo que desen- 32 MUY HISTORIA ‘UNRICOPASADO. Estados come elpe- fuanotienen muy pre= Sente sulegade nea co: ejemplos de elo Ssonlaestavadel nea inaugurada en 2013 en Taplaza ce Armas de {cuzco (arriba) ola conservacién de Ma chuPreenu Patine- ro cela Humanidad) (Sens provera eer huatana es uno de Pater renceren eaten Peay ceadené una eruenta guerra civil entre los dos hermanos supervivientes, Alahualpa, cl preferido por los sefiores de Ia guerra, y Huascar, apoyado por la nobleza cuz- {quedia. En un principio fue Husscar quien tomé Ia delantera, mientras Atahualpa se contentaba con el puesto de gobernador de Quito, pero pronto quedé patente que el apoyo del ejercito y el control estratégico de las rutas del notte ponta a Atalualpa en franca ventaja con respecto a su hermano, Estallo centonces la guerra fratricida, que segtin al- gunas crdnicas se prolongs durante afios, Y segiin otras se resolvi6 en tna inica ba {all en Quipaipin, donde Atabualpa im- puso la superioridad de sus huestes ani- quilando a los partidarios de su hermano, ero el nuevo Sapa Inca no tuvo tiem- po de saborear la vietoria. Apenas con- quistada, hubo de atender un asunto de Ia maxima urgeneia: acudir a Cajamarca para ver en persona a los “extrafios hom- bres barbudos” de los que los mensaje- 10s trafan noticias, Fl Imperio ineaico se encontraba en una posicién de maxima vulnerabilidad cuando Francisco Piza- 21o, junto con sus cuatzo hermanos y al ‘mando de una expedicién de ciento se- senta y ocho hombres, irrumpié en es- ‘cena sediento de oro y gloria, Atahualpa, dispuesto a resolver aquella intrusion ‘cuanto antes, accedié a reunirse con Pi- ‘zarro en Cajamarca, donde fue vietima de una encerrona, Rodeado por sus enemi- gos, el Sapa Inca se negé a renunciar al [paganismo y abrazar la religién cristiana ¥, tas una acalorada discusiéa con los es- Ppafioles, el asunto desencadend una ma- sacre que dejé un reguero de cuatro mil ceadaveres entre los incas. Atahualpa fue hecho prisionero y ejecutado mediante cestrangulamiento poco tiempo después cen la plaza de Cajamarca, (ras haberse ‘convertido forzosamente ai cristianismo. ADORADORES DEL SOL. (2 eligini- caiea sebasaba ene! conacimiente dece loyelSolera sumix- rma deieae(arba,en tna fustraeién).Ea- boraren sofisticades calendaris lunaresy eigieranasim'sme rhumerasos abserva- tors astronsiices Ibienlos ncas hablaban también ale {gua delos aimaras, apart delsiglo XV Ser elquechua elidiomaque se con sole como ngua vehicular administatvay ofcialdetimperio,ydesdelostertorios com ‘volados polos incas se expancité por toda ‘eldceaancina,convitiéndose enna suerte ‘lengua franca eneltertoiodelPerdant- ‘quo. Svorigen se emonta alprimer sigh de Iheracristanaeenlos Andes centales.yesa patil ighoV vance sedversiics encas _Fl=prendizaje det ‘ramas; el quechua |, que se desarroliara sobre. quectisa fue as Teooenbsterirosceinote yelquechoa PRC caveparia aieeseinaico ene srangtinetin dees Lalenguasigué muy viva teas lelegada clos espat les. Dehecho, eautiizada ‘or ls popias msioneros para evangezareniempos ‘elvkreinala cel Perino fuerastael siglo xKcuan- ‘doelespanal econviié. ‘enlalengua mayortariaen ‘1pais anc, Con todo, e ‘quechua sigue siendoun igioma con un aaigo ex ‘rzoreinaioenfa actual dadelnimeroestimado de hablntesosciaentelos ‘ocho fs diez millones USER ARTE. DELA ten eNGU comun de los Indios as ota Trois Quito, El Tahuantinsuyo, pese alos esfuerzos por reorganizarse de los ppartidarios de Hudscar, estaba herido de muerte. Los diss de glo- Fa del Imperio inca llegaban as{a su dramético final. Pero los incas brillaron no sélo por la magnitud de su Impe~ rio y por su extraordinario ascendente politco-militar en el érea andina, Su legado es el de una civilizacién extraordinariamente Acamapichti, quien en 1376 inicié un ambiciosisimo plan urbanistico. El principal problema era que ls islas pantanosas carecian de cimientos: todo cuanto cons ‘ruyeran se hundira. Pero hallaron una revolucionatia solicién: eavar grandes estacas de madera para anclar las construcciones al suelo, amodo de cimientos. ¥, para cconferirles mayor resistencia, los pilares se rodearon de piedra volcanica.A partir de ahi podian construir muros ‘ir dando forma ana ciudad- isla, Aunque al principio sdlo podia legarse ala ciudad Aotante en barco, terminarian inventando pasos eleva dos, clavando también estacas, que la conectaban con las provineias de tierra furme, Hubieron de clavar miles deestacasy cargar una enorme cantidad de materiales pesados. Como no tenfan bestias de carga ni carretas (no conocfan Ia rueda), emplearon la fuerza humana las piezas pequefis se las echaban a Ia espalda y las estructuras mnés pesadas as arrastraban con cuerdas, ptobablemente usando troncos para que rodasen, EL PODER DE LOS TEPANECAS. En los prime- 10s tiempos, transportaban el agua potable en eanoas, pero la poblacién creciay creca y Ia demanda no de- jaba de aumentar, asi que se vieron obligados a buscar ‘una solueién. Esta pasé por construir un acuedueto ‘que condujera el agua desde los manantales en tierra firme, pero estos los controlaba la misma tribu que ddominaba el valle los tepanecas, amos del Iugar. Tras Muy HISTORIASS ‘AREA ANDINA. En{a etapa anteriora los ineas {se sucedieron varias cilzaciones ancestales: Inchavin la salina fav fa mochica, face Pa racas..(ariba, mane funeraro de esta tia). > dina destacaron tres culturas: la chavin (entze 1.200 y 500 a.¢.), la salinar (500 -200a.C.) y a vind (300-200). Chavin de HuAntar debid ser un centro ceremonial equivalente al olmeca de La Venta. Sus templos eran la residencia del dios Hua 1, alos que acudian en peregrinacién los habitantes de muchos pueblos andinos, Enel templo de El Lanzén fue descubier- tala “Gran Imagen”, una de las esculturas cchavin mas imports. El Templo de Cerro Sechin, también vinculado a esta cultura, ‘es un gran edificio rodeado por enormes ‘monolitos, con grabados que representan cenigmiticos personajes armados y des- nudos y cabezas cortadas, como si fueran trofeos de guerra, Al decaer Ia cultura chavin, los peque- fhos poblados de la costa norte peruana se ‘unieron y formaron la cultura salinar, que 54 MUY HISTORIA fue el eslabén entre los chavin y los mo- chicas. Durante ese periodo se mejoraron los sistemas de irtigacion, lo que inere- ‘menté la produecién agricola, Aunque la mayor parte de los asentamientos eran pequefios, también hubo algunos centros ‘urbanos, como Cerro Arena en el valle el rio Moche, donde los arques- logos han localizado cerca de 2,000 estructuras de piedra distribuidas en ‘una superficie de 2 ki- émetros, Fucron los primeros en utilizar In aleaciéa del cobre con el oro. En su ce- ramica, que dejé los tonos negruzcos para, presentar un aspecto rojizo con trazos de pintura blanea, des- tacan las botellas con, asa de estribo, La cultura virii fue la sucesora dela salinar. Prosperé en ‘una amplia zona que se extiende por los valles de Nepeiia y Cerro Blanco. Los pri- eros indicios arqueolégicos los sacé ala luz Rafael Larco en los afios treinta del si- glo pasado, quien descubrié en la "Pampa dde los Cocos” Ia primera tumba que con- tenia una cerémica mas desarrollada Pronto fue deserita como una sociedad con elementos ur~ ‘banos previa a la cultura ‘moche, cuyo momento \ de mayor florecimiento debié ocurrir en torno al siglo III a.C. en el, centro urbano de To- mabal y cuyo declive comenzé en el siglo T de nuestra era con la ) egada de Ia cultura mochica. Mas al sur, en la D peninsula de Parncas CCULTURADEPARACAS. Sedo enlapeninsulape ruanade esenombre antes de os nazeas, No hay consenso sobre elmetive de as tepana clones quepracieaban (zd) en la provincia peruana de Pisco-, flo- recié la cultura de Paracas entre los aiios 700 a.C. y 200 de nuestra era. Fue con- temporanea de las culturas cha- viny moche. Desarrollaron una industria textil muy elaborada en ana y algodén, asi como una cerimica estilizada y una cesterfa notablemente sofisticada. Gran parte dela informacion de la que disponemos de la cultura de Paracas proviene de las excavaciones que realiz6 el arquedlogo peruano Julio C, Tello en Cerzo Colorado y en Warikayan en los afios 20 del siglo pasado. Los arquedlogos han encontrado estos humanos que presentan trepana- ciones en el craneo, aunque no hay con- senso cientifico sobre cual era el motive de aquellas intervenciones. El declive dela cultura de Paracas coincidié con el ascenso de los nazca, cuya civilizacion prosperé en la pampa peruana hace mas de 2.000 atios. LAS LINEAS DE NAZCA. Ellos fue- ron los autores de gigantescas lineas ¥ figuras de animales sobre el suelo de esta region desértica, una de las més dridas del planeta. Los misteriosos dibujos y los ‘entramados de las lineas que componen este enigmstico tesoro preincaico han permanecido inalterados durante siglos. Silas figuras son easi perfectas y las ki- lométricas lineas rectas apenas sufren desviaciones, las curvas de los dibujos son muy precisas, Pero ;e6mo es posible realizar dibujos de centenares de metros. [MISTERIO SIN RESOLVER. Aunque la eoras“extraterestres"sobrelaslineas de Nazea (Per) ca recen ce fundamento -se ha éemestrade qué sistema de canstuceion pudo usa'sey también que los geogltos pueden verse desde laceras y montahas-, sigue sn estareara su propostoo func, PoREaaaet LOS PRIMEROS AMERICANOS Cee re pert ien eer ene Soa) Ce ere eee ere eee aera peers tries Se er peer eee eer et Parent es eae) Per ee returnees ern eee Bieta erence nr ete eee ones eee cere Pee eer cet pee rer eters oer ee eee) ener ne ef Prone fener etre ris ee ed pre ered een ens pee eee ten tc! Scere ee ren eee rer yrs ee enero Perret cs Sets ee el Peete eee ete Sere ert ae tas Caeser ee ees Pere reece ers algunos investigadores han pretentado algunas hipdtesis que pretenden resolv To. La alemana Maria Reiche investigé los ‘enigmaticos dibujos y las lineas durante décadas y concluyé que representaban uun colosal calendario disefiado por habi- les astrénomos. Gracias a ella, las hguras de Nazca se hicieron internacionalmente famosas, En 1947, el investigador Hans sin poder verlos en conjunto? Noay una respuesta precisa a esa pregunta, nilam- poco la hay a qué significado tenian. Las lineas de Nazca siguen siendo un iisterio para la arqueologia. Pese a todo. oe SOM Horkheimer lanz6 la hipétesis de que las wy figuras se podrian relacionar con fa idea ere de “caminos simbélicos” que eran reco- | ts ttidos por los vivosy los muertos Q DIVERSAS HIPOTESIS. Por su par- ; . te, Anthony Aveni supuso que las figuras £ Loe ‘estaban relacionadas con el sistema de £ a truyeron los nazca para almacenar los Pe ‘ cexiguos recursos hidricos de a zona, una £ hipdtesis que tiene mucho que ver con la que sostienen ahora los arquedlogos Johny Isla y Markus Reindel, cuyos tra- bajos parecen demostrar que esta region peruana {ue habitada de forma continua : por las eulturas Paracas y Nazca desde el Ra ace V aio $00 a,C, hasta 1522, cuando Pizarro y Ne sus hombres acabaron con el Imperio in- cca. Segiin apuntan estos arquedlogos, las primeras lineas se elaboraron al inal de Incultura de Paracas, hacia el 200 a.C. = ig Muy HISTORIASS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS De Teotihuacan al Imperio maya LAS PRIMERAS CIUDADES-ESTADO QUE SURGIERON EN MEXICO ESTABAN REGIDAS POR LA CASTA SACERDOTAL Y FUERON EL CENTRO DE GRANDES CULTURAS: ZAPOTECA, MIXTECA... TODAS ELLAS ACABARON BAJO EL. DOMINIO E INFLUJO DE LOS MAYAS. 56 MUY HISTORIA Inacimiento de las ci nes mesoamericanas esta uni- do a grandes centtos urbanos y ‘aun desarrollo tecnoldgico que propicié el uso de moldes para Ia produceién en masa de cerémica, una nueva metalurgia, los taladros huecos, los espejos y el rodillo, Este dltimo avance {acilité el traslado de grandes bloques de piedra para la construccidn de enormes pirimides. Cabe recordar que los pueblos precolombinos desconocian el uso de la rueda para el transporte, lo que supone cl gran enigma de la arqueologia ameri- ceana. Las ciudades-Rstado que surgieron cen el periodo clisico fueron dirigidas por gobiernos teocraticos y por legiones de sacerdotes que controlaban a los fieles y organizaban los rituales religiosos que ‘marcaban la vida comunitaria, Con el paso del tiem- po, los sacerdotes se ‘conwvirtieron en la casta politica mis poderosa, siendo los responsables de la observacisn astro- némica, del eémputo del tiempo a través de calenda- rios y de otros saberes, como la ‘escritura y las matemétieas. Dada Iaimportancia politica y social de los sa- cerdotes, la religion cobré un protago- rnismo esencial en la vertebraciéa de las ‘iudades-Estado clisieas que florecieron ‘en México, entre las cuales Monte Albin y ‘Teotihuacan fueron las més importantes: Enel periodo clisico se intensincaron las redes comerciales que permitieron el intereambio de todo tipo de productos, tal y como ocurrié con Ia cerdmiea maya EAS@CULTURAS CLASICAS DOS FASCINANTES KILOMETROS. £53 lalongitud aproximada dea Calzada de los Muertos (arriba, el ejenorte-sur que vertebra el plano del ciudad de Teotnacin Este es hoy ae yaci- Imientearqueolégjeo mas visita de México, muy por eneima de Mente Albino Chichen liza Tracol (Guatemala) que los arqueslogos han localizado en el gigantesco yacimien- {ode Teotihuacén (México). Tzacol fue un periodo dela civilizacién maya que se ca- racteriz6 por la gran cantidad de cerdmi ca policroma que se produjo en la region guatemalteca de Peten, cuyos excedentes fueron exportados a otros terrtorios de Mesoameérica. Tambien hay indicios de comercio en otras regiones del rea, co- ‘mo las piezas de “tumbaga” ~unaaleseion de oro y cobre~ elaboradas en Colombia y Panamé que se ban encontrado en ya- Cinmientos arqueoldgicos de Guatemala, El Salvador y Honduras ‘Avanos cuarenta kilémetros de la capi tal mexicana se encuentra elyacimiento de Teotihuacia, cuya importancia se debe a sus gigantescas pirdmides y a su grado de desarrollo social y cultural, euyainuencia seexpandida todo elvalle de México, Entre Jos aos 100 y 650 de nuestra cra fue el gran centro politico de Mesoamética. Su intlujo legs a ciudades co- smo Tikal (Guatema- Ja) y Monte Alban, endonde se han en- contrado restos que ddemauestran la rela- cion de los teotibua~ canos con estos dos enclaves, Pero la influencia de Teotihuacén {ambien legs a las zonas controladas por los mixteea y alos teritoris de Guerrero, En torno al 100 .C. comenzaron a de- sarrllarse dos asentamientos en la region ¥ en uno de ellos floreceriaafios después ¢lérea metropolitans de Teotihuacan. El Fepentino incremento de su poblacién ‘estuvo relacionado con el abandono de la ciudad de Cuicuilco, un importante cen- ‘0 politico, cultural y econémico situado ‘en otro punto del valle de México que fue ddestriido por la catastrética erupeisn del voledn Xitle. Sus habitantes estaban tan acostumbrados ala continua actividad del volein que desarrollaran el culto al dios del fuego, pero las generosas ofrendas que recibié la deidad no evitaron la gran erup- cién que finalmente acabé con sus campos ¥ todas sus perteneneias Los arquedlogos desconocen todavia la iddentidad étnica de los habitantes de Teo tihuacdn, aunque sugieren que pudicron ser totonacos, nahuas o un conglomerado ‘cosmopolita de pueblos entre los cuales se tencontrarian los zapotecos e incluso los ‘mayas, Actualmente, Teotihuacén es la zona arqueolégica mis visitada de Méxi- ‘co, muy por encima de Monte Albino Chi- chen Itza, En torno al afio 150 de nues- traera, los teotihus- ccanos desarrollaron laplanifteacién de la ciudad, uno de eu- yos principales ejes fue el norte-sur, de- nominado la Calzada de los Muertos, con ‘una longitud de unos dos kilémetros. En esa misma época se construyé la primera fase de la Pirdmide de la Luna y racticamente se concluyé la construc- cin de la Piramide del Sol, Ia “montaha primordial”, que era eledificio mis repre- sentativo del centro dea ciudad en esos b Muy HISTORIAST Pes Proce Asise representa Eras toatl ensu Templo on eae Perret Uurante einco aos, un equipo deat ‘quedlogos, edlogos y naturalists nanciadoporla RS Peabody Founda- tionfor Archeology iavestig6estinas localiza clones es evalle de Tehuacén, entre os actua- les Estacos de Gavaca y Puebla Los result dos de aquelvast estuioestabecieron una eva cronologa ce es primerosasentamien- tos humanos en ese ampli teitorio de Mx <9, Los primeros humanos legaron hace unos 10,000 aos res mlenios después aquellos ‘caradores-recolectores recortieron toda el valle aprovechando los recursos almenticios que ofeca. Entre los aos $400 2500 aC. a S58 MUY HISTORIA agricutura se exten alas trrazas del valle yyeomenzaron os asentamienias estables de ‘chozas de bara pa, Erie 611500 ye 850 AC, lapoblacén se concent enlas iberas delosriosy elproceso de sedentarizacion- nalizdloqueineremené ls poblacin. Entre 850 1 150aC se extenci6ta agrcutura de regalo, ‘evolucionaron os uensils ycomeneblaco- loniacién de ls zonas menos favorecidas del valle fo quelevé aun crecimiento expectacular dela poblacény ls poblades Ente el 700! 1.500 de nuestra era aparecieron grandes cu ages frticadas coma Teotin, pueblo autée- tone que uealado de losartecas, Elvalorde este estudio devalle de Tenvacines cue puede sewirde guiapara exp Carel process evolve los ciferentespueolos periodo de 10.000 aos, Alaizda, reconsiricelén ‘de primitva cutive de! Imalzenel valle de Tehua- ‘inhaciaelano 3400a¢ anos. En una fase posterior se finalize Ja Pirémide de la Luna, que esta formada por siete edificios colocados uno encima de otro, como capas de cebolla. Las ex- ceavaciones que se han Ievado a cabo en cesta enorme estructura han desvelado entierros colectivos, que a buen seguro corresponden a las personas que fueron sacrificadas una ver. coneluyé la cons truccidn de la pirdmide. Pero queda algo por descubrir en este gigantesco yacimiento? En realidad, los arquedlogos sélo han excavado una euarla parte del enorme espacio que ocupa Teoti- Ihuacan, Ademas dela Pirdmide della Luna, elcentro urbano también exhibis a mag- nificencia dela Ciudadela, una edificacin impresionante por su tamafio, Su cons- truccidn se inicio en el periodo preclisico, pero su conclusidn corresponde a periodo clisico, Pata su consagracion se sacrficé a ‘mis de cien personas, que fueron enterra- das en su interior. Elarqueslogo Leopoldo Batres, pionero en estas labores en Méxi- ‘co principios del siglo XX, descubrié los restos de nifios sacrificados en los vertices de las distintas plataformas, En el interior de la Ciudadela se eleva el Templo de Querzalcoatl, “Ia Serpiente Emplumada”, considerada por algunos cespecialistas como la principal divinidad prehispénica. Las continuas excavaciones Hevadas a cabo en los ltimos afios han desenterrado un gran mimero de restos, centre ellos los del Palacio de Quetzalpapa- lotlo el Templo de la Agricultura, asi co- ‘mo vestigios de conjuntos residenciales. La Giudadela es uno de los conjuntos mo- ‘numentales més notables de Teotihuacén, ‘no sdlo por la calidad de su arquitectura sino también por su situacién en el cen- ‘ro neurilgico de la ciudad, lo que podrsa suponer que en algtin momento fue lare- sidencia de los gobernantes, Hacia lao 250 de nuestra er, Teotihuacin volvi a dar un ato hacia delante consaliddndoe como tim poder regional cuya influenciaseex- tendid por toda Mesoamerica, Fue en este periodo de explendor cuando se ampli la Pirsmide de a Luna, en cuyo interior tam bien se han hallado algunos enierros que corresponden a scrfcios humanos reali zados en homenaje ala ampliaion de esta ‘spectacular construcein, Entre los afi ‘90 y 650, Teotihuacin disruto su perfo- do de mayor apogeo, incrementindose st infuenciaen oda Mesoameéria, Algunos autores opinan queel crecimiento de lac ‘ilizcién teotihacana fue posible gracias dla presion que cere upo- deroro cjrcito, aunque no Seria destartable que se de- biera una combinacion| J delas armas, elcomercio @). “La ciudad se ex- tendia cubriendo ana superficie de mis de 20 Kilometros cundrados dela que dependian centenares de aldeas ¥ pueblos a lo largo de todo el valle concentrando tuna poblacion en el momento de mayor auge {de unos 400.000 500.000 habi- tantes para todo elteritorio teoti= hnuacanoy de unos 150.000 0 200.000 hnabitantes para la LAS CULTURAS CLASICAS enla etapa de decadencia ce ésta,Ubieada en el vale de Toluca (sobeesias Ineas),comparis SU poder con atras come Xach ealeo, en elvalle de Morelos, @ Cacaxta, en elvalle de Taxeal, zona urbana propiamente dicha”, subra- yaJosé Aleina, que fue uno de los grandes especialistas precolombinos de la Univer- sidad Complutense de Madrid, Los rituales religiosos, los sacrificios ‘humanos con Ia extraccién del corazén de las vietimas, a decoracién policroma del exterior de las plataformas, el gigantismo de las pirdmides y sus imponentes escal natas constitufan en conjunto un espect- culo solemne y grandioso que, ademis de provocar un gran impacto en los feligre- ses, demostraba el poder natural de los dioses y la supremacia de Ia casta sacerdotal, La inesta~ bilidad politica o la exacerba- cign de algiin eambio climético ‘encl siglo Vill podrian explicar eldeclive de Teotibuacin, cuya poblacién se dispers6 por otras poblaciones mexicanas. La decadencia de esta civii- zacién coincidié en el tiempo con el florecimiento de otras cindades que formaban ‘una corona en torno a la ciudad de Teotihuacan, Entre las més importan- tes figaran Xochicaleo, PITAO COCUO. Era et ios de alluviazapote- 0, dentro de un mul- do panteén.Alaiz _qulerda, enn figura de terracota(s. VIN. ubicada en el valle de Morelos, Teote- znango, en el valle de Toluca, y Cacaxtla, cenl valle de Tlaxcala. En esta tltima, los arquedlogos han encontrado murales ‘con figuras realizadas en el inconfundible estilo maya, Segiin apuntan algunos his- toriadores, estas ciudades cercenaron las rutas comerciales de Teotihuacin, lo que probablemente contribuyé a su declive. El primer desarrollo urbano dela cul- tura zapoteca se produjo entre los siglos XV y XIV a.C., y su origen geografico se ‘encontraba en San José Mogote, En el pe- Hiodo clisico, las zapotecos prosperaton cen los valles centrales del actual Estado ‘mexicano de Oaxaca, siendo Monte Albin ssugran centro ceremonial. Sus habitantes rendian culto a un amplio pantedn de di- vinidades encabezadas por Pitao Cocijo, clddios de la Iuvia, que era representado ‘con los simbolos del jaguar (la tierra) y la serpiente (el cielo) y era una deidad hno- ‘méloga al Chaac maya, al Tléloc teotihua- ceano y al Daahii mixteco. Situada en el valle de Oaxaca y fundada en €1 500 a.C., Monte Albn fue el cen- tro neuralgico de la poderosa civilizacion zapotecs. Su conjunto monumental co- ‘menzé a construirse en torno al 200 a.C. yy estaba compuesto por una gran plaza rectangular dividida en dos por una linea de edificaciones, entre ellas el Monticulo de los Danzantes, el Iuego de Pelota, el Sistema IV y el Monticulo M. Su estilo es ‘muy original y diftere en gran medida b Muy HISTORIAS9 > del que exhiben los edificios monumen- tales de Teotihuacén, Los trabajos arqueolégicos que llevé ‘cabo en 1931 el mexicano Alfonso Caso desvelaron que Monte Albin estuvo den- ‘samente poblada durante més de un mi- lenio, hasta el afio 700 de nuestra era, en pleno perfodo clisico, Uno delos hallargos ‘mis importante de Caso fue la tumba 7, en ‘euyo interior encontré joyas de oro, cr neos recubiertos de turquesa y otros obje- tos tallados en cristal de roca y alabastro, Las urnas funeratias que fueron desente- rradas en Monte Albin son genuinas escul- turas hechas con barro cocido, En uno de los yacimientos aparecicron las esculturas conocidas como Danzantes, que se suponia representaban a personas bailando, aunque en realidad muestran a tun grupo de prisioneros que seguramen- te fueron sacrificados por los zapotecas cen la época en que se funds la ciudad. Los arquedlogos tambien han descubierto los restos de un barrio que fue habitado por personas que procedian de Teotihuacin, lo que parece indicar que hubo un vineulo especial entre las dos ciudades. Elaérea de influencia maya abarca un enorme territorio que incluye las tierras de la peninsula det Yucatén, Honduras, Guatemala y la region mexica- nna de Chiapas, La cultura maya debié sur- gir entre el 1.800 y el 1.500 a.C., pero la Civilizacién como fal comenz6 con las pri- rmeras ciudades, la arquitectura de piedra y lnescritura, lo que debié ocurrir entre 1.600 y el 500 a. Las primeras urbes se cstablecieron en lugares como EI Mirador ene Petén de Guatemala, casien Ia fron tera con Campeche 0 Ceibal, donde las clases privilegiadas comenzaron a levan- lar pirdmides y aestablecer grandes rutas ‘comerciales, Entre el 400 y ¢1 300 .¢., en EI Mirador se construyé tina piramide de ‘7a metros de altura con una base de 500 por 300 metros, mas grande en volumen que la piramide egipcia de Keops Elperiodo clisico maya abarcé desde el afio 300 al 900 de nuestra cra y se puede dividir en dos fases: el clisico temprano y el clisico tardio. Durante este tiltimo, la influencia de Teotihuacin decayé en el mundo maya, probablemente en el afio ‘650, aunque pronto se produjo una nue- vvainvasidn de pueblos centroamericanos muy agresivos que provocaron la hsida de Tapoblacién de sus asentamientos hacia las colinas, donde busearon refugio, El nticleo vital més caracteristico de la civilizacion maya habria que buscarlo en laregidn de Petén, Segtin apuntan algunos (60 MUY HISTORIA DIOS DELA MUERTE. £:2 es posblemente a icentida dea figura central de este peta de oro rics mente omamentado, ue ferma parte de la tumba Zen Monte Albin Centre dela elurazapoteca, su arqueslogos,elorigen del calendatio maya podria ser olmeca, aunque fue en la eultu- Fa maya cuando aleanz6 su maximo desa rrollo, La ceramica policroma pudo tener sus raices en los altos de Guatemala y de allé fue importada al érea de Petén, don de se perfeccions su elaboracién. Sien el ‘fo 350 llegaron a su maxima expresin la arquitectura y el sistema jerogliico maya, fue en torno al 450 de nuestra era cuando In escultura experiments su apogeo. ‘Asi como los incas eran pricticamente Agrafos, los mayas fueron grandes eseri- tores. Sus ciudades albergaban bibliote- cas donde se guardaban los eédices que recogian su mitologia y cosmogonia. La- mentablemente, los conquistadores espa recinto ceremanialfuemestade utlzado por les mintecas a quienes se debe esta obra de orfebreria, fholes destruyeron Ia mayor parte de esos ceédices, de los que s6lo se han conserva. do cuatro, repartidos en distintos museos del mundo. funto con las estelas que se han conservado en diversos yacimientos, constituyen la principal fuente de infor- ‘macidn sobre la civilizacién maya, En 1540, elespafiol Alonso de Zorita aseguré que habia visto esos libros, que narraban la Historia maya y que fueron quemados por los religiosos que acompafiaban alos con- quistadores, Fray Bartolomé de las Casas escribié: “Yo atin pude ver restos que- mados (de los eédices) por los monjes” De las Casas pensaba que esos monjes los Iaorelieveclmeca de ec, una pezaelaborada ‘durante el periodo preci sico mesoamericano 1200-600 AC), desaparecésindejarrasto en bs aos sesenta Medio glo lesputs,estavaliosaobrade ar te precolomaina deunos res mi aos de antiguedad fueecupera- cia enPais hace 20 meses gracias alacligenciadelos responsanies ela casa de subactas Bache et Giquelo, quehablanrecibido lapieza yalertaron a aPotciaal sospechar que podiahaber siéo robada.Yestaban enlo cierto. La destruyeron para que no dafiaran alos in- ddigenas en materia de religion, ya que se ‘encontraban al inicio de su conversidn al Las ruinas de la ciudad maya de Tikal (Guatemala) se encuentran en la frondosa region de Petén, Las pirimides que toda- ‘via podemos contemplar, inmersas en la impresionante selva centroamericana, son los vestigios de una gran ciudad- arquesiog elbsjoreieveen regresé a Chiapas (México} cinco atts después paracontnar su Investigacion, se enconté conla desagradablesorpresa de queha- bia sido arancago dea pedra.ca- lzaenlaquesehnalaba, Lomés probable es quelos lato nes sacaranelpesado bajorelieve (400 los y 2,20 metros de ato por.15 deancho) de Mecoa teas dela ronera guatemateca yyqueposterormente viajara en cln-Mllefolograts 68, cuando eee Estado que dominé los principales as tamientos humanos en un area de 2.500 kilémetros cuadrados. Alrededor del afio 300 fue el centro de una sofisticada civi- lizacién que distruts de periodos de pros- peridad y expansién territorial, hasta que fue derrotada por Calakmul (México) en clafo 562. Afos después, el conglomera~ do urbane de Tikal volvis a florecer Los continuos trabajos arqueologicos LAENEMIGA DE TIKAL La cudac-Fstado maya de Calakmul (México) vencié ala de Tikal en elafo 552y lasucecié come centro de cer Arriba, sus unas en media dela rondosa selva deen barcohacia Europa Esta obra muestra ls vineuls que etal ‘fla cultura ceca con los ma- yas, halea cuenta de que ue er ‘ido en Chiapas, una region donde ‘estos eran predominantes Lafigu: rarepresenta aun hombre cane UAS@CULTURAS CLASICAS {gos clramente oecas, pes en forma de garas, mascara cal en forma deavey untocado ato ator- nado enelquese obsenanbar- clas cruzadas, Poco desputs de ser recuperado por a Poi trancesa, lbajarreteve ue resttuico a su pals Ge origenporlaAsociacin de ‘Amigos de Mévico en Francia Sereno hhan deevelado que los mayas jugaban a lapelota, acudian a bafos termales, co- merciaban en los mercados, cultivaban ssus campos ¢ intercambiaban objetos y ‘reencias de otras culturas. El descubri- ‘miento de Tikal, en 1848, ee atribuye a ‘Ambrosio Tutz y Modesto Méndez; este tiltimo escribié un informe sobre la mis~ teriosa ciudad maya que fue traducido al aleman a finales del siglo XIX. Pero la proyeccién de Tikal al resto del mundo egé con la publicacién de los articulos ¥ fotografias de Teobert Maler y Alired P. Maudslay, a principios del siglo XX ‘Aunque las ruinas mayas de Copan (Honduras) se conocen desde cl siglo XVI, el gran ptiblico las descu- bris por la descripeién que hicieron de cllas el explorador John Lloyd Stephens y el pintor Frederick Catherwood hacia el aio 1850, Investigaciones posteriores han ppermitido descubrir pequetias estructuras ¥y adoquines que datan del periodo inicial de ocupacién del yacimiento, entre los siglos I Il de nuestra era, En el siglo IX ‘sta ciudad maya fue abandonada y su va- Ie queds despoblado, probablemente por algiin fendmeno que alects gravemente a las cosechas. En el yacimiento se localizé tuna cancha de juego de pelota que tenia ‘un cardcter ceremonial y culminaba en ‘un final tragico pata el capitan del equipo perdedor, ya que éste era sacrificado por los vencedores en un ritual religioso. MUY HISTORIAGL MOCHICAS, AZTECAS E INCAS Tres grandes civilizaciones HASTA QUE, A FINALES DEL SIGLO XV, UNIFACTOR INESPERADO: -VENIDO DEL OTRO LADO DEL OCEANO- TRASTORNO SU EQUIL- fen UNM V7 Boas a nel Ag NNO [er 11 NAS SIGUIERON FLORECIENDO Y LLEGARON AL MAXIMO, APOGEO: nelarranque del siglo XI, los in- tegrantes de algunas tribus de la costa este de Norteamérica de- bieron sorprenderse muchisimo ‘cuando se toparon con unos hom- bres de tez blanca y cabello rubio que lle- gaban a las playas a bordo de un extrafio navio. Eran los primeros europeos que vvelan en sus tierras, Aquel desembarco debié ocurtit en torno al afio 1001, y su protagonista principal fue el explorador 62 muy HISTORIA vikingo Leif Eriksson, hijo de Brik el Ro- jo. En la década de los sesenta del pasado siglo se localizé un asentamiento en Lei ‘bundir (L’Anse aux Meadows), en Terr nova, que podria corresponder al campa- mento que construyé el vikingo. Algunos arquedlogos e historiadores creen que ese asentamiento de mil afios de antigte- dad es la Vinland que describio Eriksson cuando regress a su pass. ‘Otros investigadores sugieren que Vin- land no estaba situada en Terranova sino mis al sur, en Massachusetts o Rhode Is- land, aunque no existen pruebas arqueo- logicas que respalden esa hipotesis. Lo {que si parece demostrado es que hace mil afios el ndrdico Eriksson llegé a Terrano- vay, probablemente, a otros puntos de la costa nordeste de Norteamérica, Pero este hecho no implica que fueran los vikingos los que descubrieron América. Al menos, no la descubrieron para el resto de los Ee enna eateries ete eens eer eee ere) eee ey Pee Terr os Breer eer) ‘europeos, ya que nunca comunicaron su hhallazgo. Sin duda desembarcaron en las ccostas de Norteamérica y permanecieron ‘un tiempo en algunos asentamientos, pero cuando comprendieron que aque- Tas tierras no les iban a reportar grandes beneficios los vikingos las abandonaron, De hecho, segtin apuntan algunos his~ toriadores, munca tuvieron intencién de colonizar el Nuevo Mundo. En los impresionantes paisajes de los RENACIMIENTO PRECOLOMBINO PRIMERA TUMBA INTACTA DE UN GOBERNANTE PRECOLOME! iuste personae sele io el nomare de Senor de Sipan (arriba), Pertenece ala cultura mochica, Grandes Lagos, en las grandes llanuras del Medio Ocste, en las regiones montafiosas dde Canada y en los territorios agrestes de Nuevo México, Arizona y Nevada, los in~ dios norteamericanos siguieron viviendo en perfects comunién con la naturaleza durante muchos afios sin preocuparse de los vikingos ni de otros nuevos actores lexternos, Habria que esperar hasta finales del siglo XV para que un factor inespera~ do trastornara por completo el equilibrio vital que mantenfan los indigenas con su centorno natural, anto en el norte como en clsur del continente americano. Pero antes de que llegara exe momento (raumatico, tanto los indios norteameri ‘eanos como los mesoamericanos y las cul- ‘ura preineaicas siguieron sus vidas en las grandes praderas del norte, en Jos actuales Mexico, Guatemala, Ecuador y El Salvador yen as costas, La misma relativa tranqui- lidad experimentaron los habitantes de las regiones andinas de Pert, Bolivia y Chile Durante los primeros siglos de nuestra cra, los mochicas desarrollaron una civli- zacién y un arte excepcionales en la costa septentrional peruana, El micleo central de esta civlizacion se hallaba en los valles de Chicama y Trujillo, aunque pronto ex- tendis su influencia a lo largo de la costa del Pacifico, desde el valle de Lambayeque hhasta la cuenca del rio Nepena En 1987, el arquedlogo peruano Walter Alva desenterré la primera tumba intacta den gobernante precolombino, eldeno- minado Senor de Sipan, perteneciente a lncultura Moche. A principios de 2007 se puro en marcha tuna nueva exeavacién en Tazona, que de momento ha dado como resultado el hallazgo de nuevas tumbas ¥y nuevos templos que los arqueslogos siguen estudiando. Los mochicas pusie- ron en pie templos, palacios y edificios ‘monumentales de adobe, cuyas paredes ‘mostraban grandes murales policroma~ dos con sus dioses, leyendas y mitos. Eran los mejores ceramistas de la regidn andi- nna, gracias al fino trabajo de sus huacos (ceramica funeraria). También destacaron ‘como los mejores forjadores de su ¢poca Santiago Uiceda, codi- rector det Proyecto Arqueolégico Huaca dela Lunay dizector del Museo Arqueo- logico de Trujillo (Per), afirma que la cultura Moche logré mejorar el cutive de las plantas ya domesticadas gracias a Ia construccién de canales, Io que con- tribuyo decisivamente al crecimiento econdmico, La aceguia de La Cumbre al- ‘eanza una longitud de 10 kilémetros y el ‘embalse de San José tenia una eapacidad para varios cientos de miles de metros ci- bicos, dos grandes logros que desvelan el ingenio constructor de esta civilizacién. ‘Acslas obras hidréulieas se afladieron el ‘empleo de fertilizantes ~especialmente el guano, los trabajos de drenaje y los de Irrigacin, lo que explica el temendo éxi- togue alcanzaton en ls abores agriclas Pero los mochias ambign sobreslie~ b MUY HISTORIAGS ‘TENOCHTITLANLA MAGNIFICA, Fue una de las mayores ciudad de su épocay el centro neurilgco de un poderosoy vastoimperio.Susfastuosos palacis y temples dejaron boquiablertos alos cronista espafoes. Sobre estas Ines, la plaza cenitalcon el Templo Mayor recreada en una lstacién pron en la constructién de edificios, co- zo los centros ceremoniales de las huacas (sepuleros) del Sol y de la Lima en Moche o-elconjunto de plataformas de Pasiamar- ca, en Nepefia, cuyo perimetro es de 200 x 150 metros y que culmina en una pirs- ride escalonada de seis plataformas. Este pueblo fue capaz de dorar el cobre antes ue los europeos y fabricar todo tipo de herramientas y armas. Construyeron bal- sas de totora con las que navegaron has- ta las costas ecuatoriales para conseguir conchas (Spondyllus) que utilizaban en sus ceremonias religiosas. El momento culminante de la cultura Moche se produ- jocntre los afios 500 y 700 de nuestra era En torno al afio 1430, cel pueblo mexica o azteca se impuso por la fuerza de las armas en gran parte de Me~ soamérica, Eran unos recién Ilegados que provenian de una region del norte, cerca- naa la actual frontera de México y Estados Unidos. Sobre el afi 1.100, este pueblo belicoso decidié abandonar su territorio para dirigirse al sur, al valle de México, Lamayorfa de las fuentes citan el afio 1325 como la fecha de fundacién de la ciudad de Tenochtitlin en tna isla ubicada en la laguna de Texcoco, donde se asienta ac ‘ualmente la capital mexicana, La leyenda cuenta que este pueblo era originario de tun lugar Usmado Aztlin y que peregriné durante més de 200 afios hasta encontrar 64 Muy HISTORIA, cllugar de asentamiento que les habia prometido su dios Huitzilopochtli (colibri izquierdo). Ese lugar seria reconocido por los peregrinos por estar en un ago con una isla en la que habria un dguila con las alas extendidas que reposaria sobre las ramas de un nopal situado en una roca. ‘Tenochtitlan, la capital de los aztecas ‘o mexieas, se convirtié en una de las ma~ yores ciudades de su época y fue el centro neurilgico de un poderoso imperio que do- ‘miné durante mas de un siglo gran parte de Mesoamerica. Elrépido éxito de los aztecas no sélo se debid a su espititu belicoso, sino tambien a los acuerdos que firmaron con los pueblos de Texcaco y Tlacopin, con los «que formaron la Triple Alianza. Uno de sus grandes dirigentes, Moctezuma el Gran- dl, puso en pie un imperio que abated Pue- bla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y parte de Veracruz, Su sucesor, Abuizotl, extendié las posesiones artecas hacia el centro y el sur del México actual, ‘Tenochtitlan estaba cruzada de lado a lado por tres amplias avenidas que se extendian hasta tierra firme, Por los canales de la ciudad navegaban barca- zas que transportaban todo tipo de pro [MITO FUNDACIONAL AZTECA. Segina leyenda, ls mexicas peregrinaron 200 anos hastallegara ‘un ago con una sly un guia posada en un nopal aria, cbuje dels. XV} al fundaren su cap al ‘ductos o que recogian los desperdicios y el ‘excremento que fnalmente eran utilizados ‘como abono para la agricultura, Los puen tes de madera que cruzaban los canales se retiraban de noche como medida de segu- ridad. El desarrollo urbano lo controlaba ‘un funcionario lamado calmimilécatl, que ‘era clencargado de supervisar laconstruc- ‘ign de nuevos edificios y el que evitaba la invasidn de las calle y os canales. Los cronistas espafioles mostraron su asombro cuando describieron aquella ‘enorme ciudad, en la que descollaban be- los palacios y cincwenta grandes edifica- clones y templos que destacaban por en- ‘cima de las casas populares. La Vision de Ia urbe se completa- ‘ba con las grandes avenidas y los cientos de canales por los que navegaban miles yy miles de canoas, Habia cuatro barrios principales (calpullis) con personalidad propia, ya que cada uno de ellos agrupaba A distintos grupos de artesanosy artistas Cuando se celebraba alguna festa, Ios ba- trios competian entre si para ofrecer las actividades mas vistosas Lateligién formaba parte indisoluble de los aztecas en los tiempos inmediatamen- te anteriores ala llegada de los espafioles. Durante aos, adoptaron otras creencias de los pueblos alos que fueron sometien- RENACIMIENTO PRECOLOMBINO do, En su pantedn iguraban Otontecubt, dios del fuego de los otomies; Tlazolteotl, diosa del amor de los huastecos, y Teapot Iatens, diosa de las medicinas de los 2apo- tecos, entze otras muchas deidades. Pero la principal de todas era Quetzalcoat, la Serpiente Emplumada, dios primordial para los aztecas que también lo fue para los teotihuacanos, mayas y olmecas. Quetzaleoatl representaba la dualidad del ser humano, siendo la serpiente el cuerpo fisico y las plumas su espirituali dad, Los aztecas también tomaron presta- do de sus antecesores Ia ingesta de hongos alucinégenos que contenian psilocibina, como el peyote, el olioluguiy el teona~ nacatl. La traduccién de este tltimo es ‘carne de dios”, dado el efecto que tiene sobre la piel. Los chamanes de practica- mente todas las culturas mesoameri- Coe Cee ra Perret araee rts Peers Poi nea teens Paprenarrr nny Cota etare) os ebcices que guardaban fos mayas fueron destruidos por ray Diego de Langa ott misioneras que aco: pafaron alos conquistadares espafoles. Pese alfurr evangelizador ela esa, cuatro cies se savaton de la quema:e1 de Dresde, el de Mackie el de PaisyelCé- dice Grote: Deste que uelocalizado éste ‘ue considerado un raude por muchos es pecialstas, Sela sometiéaunapruebae radiocarbono, que desvel que pudo haber sido elaborado en elsiglo XI. Pese todo, muchos autres sigieron dudando desu autenticidad,afrmando que el Coie era tuna mala copia pintada sobre un papel au- témico. Fue en septiembre de 2016 cuando se confirm su origen maya. Estedocumen lo fue descubierto por un grupo de saquea- dores en una cueva de Chiapas (México) en 1965, Mis de cincuentaatios desputs de haber salidoalaluz, un grupo de investig- dores ce a Universidad estacounidense ce Brown real26 otra prueda deradiocaroono mas precisa que dad el papel ylaiconogra: fiaenelafio 1230, loque lo converte ene mas aniquo¢e ladostos manusertos que se conservan dela América precolombina Alradiocatbeno ze afaden otra: pruchas, comolas deidades que aparecen en eld: bojo. que nose descubrieron hasta muchos aos después y otros detales de bs gifos ‘gue evidencianclaramente su autentic- dad Fetes rros manuseros, jo als inserpeiones enpedray monumentos que han sobrevvico al paso deltempo sontas Iuentes primarias del conocimiento moder no acerca dela culturamaya, a Sobre estas ineas, una dela imsgenes ‘que contiene el Cédice Grolier (SX) MUY HISTORIA6S > canas los utilizaban en los rituales reli- giosos y magicos, Los sacrificios humanos eran la ofrenda de mayor valor que los aztecas y otros pueblos de la Antigdedad podian ofrecer alos dioses. Enel mundo azteca, el mas comiin era arrancar el co- arin alas victimas, para lo cual cuatro sacerdotes sujetaban por las extremida~ des al sacrificado, normalmente un pri- sionero de guerra al que habian colocado previamente sobre una piedra llamada techeatl. A continuacién, otro sacerdo- te armado con un cuchillo de pedernal extrafa el corazon de la vietima, que era ofrecida ala deidad en euestién junto ala sangre derramada, En el afio 1500, los mexicas lograron el control de gran parte de Mesoaméri- ee mrrninrrrs relcmicrnenicr: Pree ma ete aes sat Sopp Sacsahuaman, cercana a Cuzco en (66 MUY HISTORIA, eae cos aztecasdvcian elafo en 18 meses de 20 1520, Su sorpresa fue grande al encon- trar al pueblo en armas contra Alvarado. Los espafioles convencieron a Moctezuma para que tratara de apaciguas los énimos, pero el emperador azteca ya era visto por su gente como un gobernante incapaz de presentar batalla a un puado de guerreros extranjeros. En cuanto saliéa la plaza, fue lapidado por su propio pueblo, Su sucesor, Cuitlshuae, formé un ejér- cito para echar a los espafoles. El objeti- vvo se logré el 30 de junio de 1520, cuando los aztecas les tendieron una emboscada cuando hufan de Tenochtitlan, Ajeno al desaliento, Cortés reforzé sus tropas con In ayuda de los tlaxcaltecas y otros pue~ blos que habian sufrido durante décadas y décadas el terror azteca. En mayo de 1521, comenzé al asedio a Tenochtitlin, Poco después, el soberano azteca murié de vi- rruclay fue sucedido por Cuauhtémoc, que no pudo evitar Ia entrada en la ciudad de los espaioles y los pueblos indigenas que los acompafiaban. Finalmente, el 12 de agosto de 1521 cayé Tenochtitlin, ‘Su captura fue el principio del fn del Im- perio azteca, Los territorios y riquezas de Mesoamérica pasaban a manos espa folas. Mientras los tesoros que albergaba Ta capital azteca eran enviados a Espaia, el conquistador espasiol se enfrenté ala ardua tarea de gobernat las enormes po- sesiones que habia capturado en México ¥¥ que con el tiempo se convirtieron en el LACAZA DEL INCA. En este cvadrohistoricista de 1846 vemos aPizarray sus hombres dando caza alrey inea Atahualpa, Luego lo encerraon en el palacia de Cajamarca durante varios meses, primer virreinato de Ia monarquia hisp- panica en el Nuevo Mundo: el lamado vi- rreinato de Nueva Espasa, Por su parte, en los Andes, Cuzco al- ccanzé con Pachaciitec su maximo es- plendor. Fundada por los incas alrededor el ao 1250 y situada en una planicie a 43.260 metros de altura, los habitantes de esta fascinante ciudad andina, antes de gue fuera conquistada por los espafioles, celebraban sus fiestas en el mismo lugar gue actualmente ocupa la plaza de Armas, Aanqueada por la eatedral y por la iglesia dela Compania de Jess. Mas al norte, en In cadena oriental de los Andes, se en ccuentra Cajamarca, ciudad a la que legs elconquistador espatiol Francisco Pizarro ‘con sus tropas el 15 de noviembre de 1522, El gobernador nombra- do por el monarea espafiol para ultimar Ta conquista de Pers queria encontrarse ccon el soberano inca Atahualpa, quien acababa de salir triunfante de una guerra de sucesidn que lo habia enfrentado a su hermano Hudsear. El Inca y su ejército de unos 20.000 hombres se encontraban alas afueras de la ciudad, a la espera de acabar con los espatioles, que no legaban I saqueo ce piezas aqueol- sgicasrecibe en ard elnombre ce “huaquec",y es una activ ‘dad.queha generado pingues bene- fcios en elpats desc hace sigos. Hace afos el presidente del gobiemo peruano, Alejano Toledo, exigi al ‘Museo Peabody dela Universidad de Yale a cevolucion de miles de pierae arqueolégicas que el ceseubridor de -Macru Pleehu Ham Bingham, se hablallevado a Estados Unidas en 1812. Traseasiunsigo de espera, en 2010 a unversdad estacounidense ‘comenzé a devolve parte de ese te- Soro susrado iegalmente. Después ‘deimprobosestuerzos y dea cenun: ia queinterpuso el gobiema peruano nie elJuzgado Federal de Corte de Connecticut conta Yale, en novien bre de 2012 los responsables dela ‘niversidad cevolvieron las imas 70 Muy HISTORIA 35,000 plezas en 127 caas.Elaljo vole en un avin dela Fuerza Aérea de Perahastalacludadde Cusco. Des- ‘dehace anos elpals ancina ha nter- esto centenares de denuncias para ‘ecuperar miles Ge plezasprecolor~ bias repartidas en Estados Unidos y ‘otros pases europeos.En 2004, por ‘jemplo, a poicia argentina enconrd ‘cerea de 50.000 piezasarqueol6g as, de as cuales unas 20.000 ean peruanas, lo que da unaidea de lad mensién del exnoia ques striae! patrimenio histbrco del pas de os in- ‘as. En 2007, laCasa Christe ce Nuc va York nunca suspensién deuna subasta ce obras precolombinas ante celtemor de que entre elas se encon- ‘raran pezas exraiasilegalmente de Pera Sinembargo, pese alos esuer- 205.éelapolia,elexpoloy elite rohan side eracicados. Sobre estas nea, eerémicas nas susraidas de Machu Pleebu por Hiram Bingham y devueltas or la Universidad de Yate a Pert | \VENCIDO ¥ CAPTURADO. Pintle de Narer fue enviado nor el gobernador Diego Velézquez2 someter a Cortés, pero éstele derrotéy apresé yse gand a sus hombres (arriba, euadro anénimo) 2300 efectivos, Pizarro envié a un men- sajero al campamento de Atabualpa para solicitarle una entrevista, alo que accedié cl soberano inca, Segin cuentan los ero- nistas espafioles, el confiado Inca acudié alencuentto el dia siguiente, arece ser que, enn descuido de Ata- ‘alpa, los espafioles pudieron apresatlo y tuasladarlo al interior del palacio de Caja- ‘marca, donde lo mantuvieron preso varios ‘meses. Los miles de incas que quedaron fuera de los muros de la ciudad poco pu- dieron hacer ante las armas de aquel px ddo de espatioles. ElInca prometié grandes sumas de oro y plata a sus captores silo dejaban en libertad, pero finalmente fue acusado de idolatria y rebeldia. Tras ser ‘bautizado en la fe cristiana, fue ejecutado por gatrote vil el 26 de julio de 1533 con elnombre de Francisco de Atabualpa, Su ‘muerte conllevé el definitive hundimiento del Imperio inca Pizarro propuso a Tupac Hualpa, la- ‘mado Toparpa por los espafioles, como sticesor del Inca, eargo que acepté no sin antes declararse vasallo del emperador Carlos V. A los tres meses de iniciar su mandato, el titere que los conquistadores espafioles habfan puesto en el trono inea :murié a causa de un envenenamiento, Su {allecimiento no alteré en nada los planes de Pizarro, que en pocos meses controlaba por completo la situacién en Per Su entrada triunfal en Cuzco se produ joel 15 de novierabre de ese afio. Aquella esta militar levada a cabo por un pusiado de soldados comandados por Pizarro fue posible gracias al ingenio militar de éste y alas armas de pélvora, las espadas de hie~ Py rue oeeeeereny Poet oe eCer TSE eee peas yr 2 LLEGADA DE LOS EUROPEOS 170, los caballos y los perros de guerra que portaban sus hombres. El fabuloso botin de oro y plata que obtuvieron los conquis- tadores aliments el ansia de otzos espasio- les, que viajaron al Nuevo Mundo con la ‘esperanza de enriquecerse en poco tiempo. En 1540, Diego de Rojas partio de Cuzco bacia la actual Bolivia y de al se dirigio a ‘Tucumén, donde muri6. Sus hombres pro- siguieron Ia expedicisn hasta encontrar a agente de Martinez Irala, el gobernador de Asuncion, De esa forma se enlazé la ‘conquista andina con la del Rio de la Plata ‘A mediados del siglo XVI se habian com- pletado los grandes descubrimientos y ‘conquistas espafoles, asi como la penetra~ ‘in portuguesa en Brasil, Hacia la década dde 1540 habia unos seiscientos espafioles ‘que controlaban encomiendas en el virrei- rato de Nueva Espafia y unos quinientos cen el virreinato de Pers, En un intento de frenar Ta formacién de tna aristocracia al esti- Jo europeo, la Corona espaiola luché por evitat la perpetuacién de las encomiendas por herencia familiar. Obligados por ley a vivir en ciudades y no en los territorios ‘ocampos donde tenfan sus encomiendas, los encomenderos no tuvieron la posibi- lidad de convertirse en una aristocracia de terratenientes con residencia en sus lierras sefiriales. Sin embargo, algunos aprovecharon los ingresos que les pro- porcionaba el trabajo de sus indios para adquirir grandes extensiones de tierras ‘que sus descendientes terminaron here- dando. Ese fue el inicio de algunas gran- des haciendas que se destinaron ala eria > Muy HISTORIA7L > de ganado o al cultivo de cereales. Eldescubrimiento de yacimientos de plata en Mexico y en los Andes transformé cl comercio en Europa. Desde entonces, la Corona espafiola fue percibida como una poderosa potencia que controlaba un in- gente flujo de metales preciosos. En 1545 se hrallé la mina de plata del Potosi (Peri), que produjo el 80% del preciado metal que se extrajo en el pais andino y el 50° de todo cel que se obuvo en el mundo a finales del siglo XVI El enclave andino se convirti¢ ‘enna de las mayores ciudades del mundo ‘occidental, con una poblacién indigena y IAPORLOS TESOROS! Los pra- tasholandeses ingleses atacaban los bugues dela Armada esparola ‘que ralan metales preciosos de las Indias (cuadro holanaés, siglo XV, espafiola que superaba los 100,000 habi- tantes a principios del siglo XVI. Pronto se descubris otro enorme ilén de plata en Zacatecas (México). Desde entonces, la pla- ta asumié el lugar de privilegio que habia tenido el oro, cuya extraceién habia dis- sminuido significativamente como recurso ‘mineral més valioso del Imperio en Améri- ca, La magnitud de los nuevos territorios y su ejania dela metrpol obligé a crear una Administracion de Indias que se configu sobre unas jurisdiceionesjuridicas, guber- nativas, religiosas y militares, La Corona dio luz verde a la figura del virreinato, a cuya cabeza se situaba un. virrey, la méxima autoridad en cada de- ELPADREDE POCAHONTAS. 2 amosanativa americana que se enamoré deleapitin inglés John ‘Smith ye sal la vida zd, en un evade) era ia delrey Wahunsonacook, al que los colonesrebat= {waren como Powhatan, e nombre de suena, rarcacin. En los sglos XVLy XVI solo funcionaron dos vireinatos: Nueva Es- pata (México, Antillas, Venezuela y toda Centroamérica)y Pert ‘lo largo del siglo XVII se produjo la legada deingleses, ranceses,holandesesy daneses America, dando fuga los eri- toriosuitramarinos de Canad, de Estados Unidos y de otras regionescarbefias. Esa prettin nternacional do origen alr égimen Ae flotas que creo Espafa para llewat los retales preciosos a a Peninsula, En 1564 $e pusiron en marcha dos floes, la Arma dade la Nucra Espafa yl de os Galeones Gq unclonaron hasta Csi final del igh XVIL El objetivo era formar convoyes de guetta paraevitar que los mercantes caye- Tan en manos de cosarioso pias. En suafin de conquis- 12, los espafoles fueron los primeros eu- ropeos que avistaron las lanuras de Kan- sas, los desiertos de Nevada, las tierras de California, el Gran Canin del Colorado y el caudaloso Misisipi. Antes de que Esta~ ddos Unidos existiera, Espana habia con- quistado gran parte del Lejano Oeste, un inmenso territorio poblado por apaches, ccomanches y otras tribus autdctonas, A principios del siglo XVI, aquellos gigantes- 0s territorios estaban habitados por unos diez millones de indios norteamericanos. ‘Antes de que llegaran los colonos an- slosajones a Virginia, los indios powha~ tans habian ofdo rumores sobre las acti- vvidades de los espafiles en Florida, pero LOS ESPANOLES FUERON LOS PRIMEROS EN AVIS- TAR NEVADA, CALIFORNIA, KANSAS 0 EL GRAN CANON todavia no sospechaban en qué medida les ppodia influr Ia presencia de esos extrafios ‘en su territorio, Cuando los ingleses des- ‘embarcaron en las playas atlanticas, los powhatans reaccionaron con curiosidad. Los hombres de tez blanca se mostraron amistosos con ellos, incluso coronaron a ‘uno de sus jefes, Wahunsonacook, a quien Mamaron rey Powhatan. convenciéndolo ‘para que su gente suministrara alimentos ‘log nuevos colonos. Aquel encuentro iba ‘ser el inicio de una dolorosa experiencia ‘que levaria a todas las tribus nativas a per- dr sus tierras, su cultura y su dignidad LAS TRIBUS INDIAS DEL NORTE. Los indios eaytuga, huronese iroqueses habita- ron el cinturén costero que va de Alaska al norte de California y el territorio fronte- rao entre Estados Unidos y Canada. Unos treinta mil hurones ocupaban extensos territorios de Canada cuando los primeros ‘europeos llegaron a lacosta este de Nortea~ mérica. Su economia se basaba en la pesca, lnagricultura y la caza. Gracias a esta tlkima actividad, los indios confeccionaban pan- talones, mocasines, faldas de cuero y pieles de grueso pelaje para protegerse de las bajas temperaturas de esas regiones. Los burones, que vivian en el actual Es- tado de Nueva York, en el valle de San Lo- renzo yen la regidn de los Grandes Lagos, tenfan vinculos culturales ylingisticos eon los iroqueses, Jo que no impidis los conti- ere oer are :nuos enfrentamientos entre las dos tibus Enel érea que va del sudeste de Alaska ala Columbia Briténica canadiense vivian los indios yonkalla, kusa, haida y nootka, Eran tuibus sedentarias que construfan mor ‘mentos permanentes (t6tem) y viviendas demaderaa gran excala UNA FORMA DE VIDA QUE SE EX- TINGUIO. La forma de vida en las Grandes Llanuras (que se extienden de norte a sur desde el centro de Canada hasta a fronte- ra de México) era lacaza del bisonte, En esainmensa region, elaspectoy los 35g08 crulturales de los nativos eran los mismos aque predominan en a imagen que actual- mente tenemos del prototipo deindio nor- teamericano:“pieles rojas" con tocados de plumas en la cabeza que visten trajes de ero, ejecutan danas ritualesy viven en poblados formados por tpis Las tribus basaban su economéa en as plantas domesticadas(girasol, mat, {- jolesy calabazas)y en la eaza, una prac- tica reservada alos varones, Las mujeres, que eran veneradas por tract la vida al mundo, se encargabsn de la preparacion ones mmm LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS de alimentos, la confeccién de ropa y el ‘euidado de los nifos. En esta dltima tarea también colaboraban los ancianos, cuya sabiduria y experiencia despertaban el respeto del grupo tribal. Ademés de ser ‘una de las figuras clave en la cultura in- dis, los hombres de edad avanzada eran los encargados de la formacién moral y Jos que transmitian los mitos y a esencia spiritual del grupo. En 1877, los cazadores blancos aniqui laron las grandes manadas de bisontes de las Grandes Llanuras. De aquel imponente animal los indios aprovechaban casi to- do: su carne para alimentarse, y el cueto ‘para fabricar la lona de los tipis, eanoas, ropa, ealzado y otros productos. La des- aparicidn de los bisontes o biifalos fue la untilla final para las tribus norteame~ ricanas, Su mundo se apagé poco a poco hhasta desaparecer por completo, Los des- cendientes norteamericanos de aquellos cazadores-recolectores que hace miles de afios eruzaron el estrecho de Bering para asentarse en el Nuevo Mundo sucumbie- ron ante la presidn de los colonizadores y Ia caballeria estadounidenses. . Muy HISTORIA73 UN DiA EN TENOCHTITLAN El “pochteca” que sabia demasiad' ‘ona canoa preparada, es- taba esperando a mi senior Painali, el de los pies lige- ros, que se habia quedado cen la taberna apurando un chocolate, que en aquel local tenia un sabor magico que atraia no sélo a los locales sino también a muchos forasteros. Ademés del cacao y el chile le afiadian vainilla y miel con una formula que el tabernero atribuia a su esposa, que ceasi nunca se dejaba ver y que era tan se- «reta como la propia composiciéa de aquel migico brebaje. A veces lo mezclaba con harina, para que pudieran Ilevarselo los viajeros mis aficionados a este alimento de dioses, algo que resultaba muy practic EL CACAO, BEBIDA DE DIOSES. Y MONEDA. La charla de mi senor con los otros pochtecas, comerciantes como i, era may animada mientras daban a la bebida sorbos pequetios y muy espaciados centre sf, como para prolongar el placer de suconstimo todo lo humanamente posible. Hubiera resultado descortés por mi parte interrumpirle recordéndole que Tonatiuh, ¢lddios del Sol, empezaba a azomar y que ‘nuestro recorrido se haria mucho mas pe- sado bajo sus inclementes rayos. Atin que- ddaba tiempo, y con mi pericia llegariamos fen un santiamén a Coyoacin y estariamos yyaante la tltima y breve etapa de nuestro pperiplo néutico, que nos habia llevado por los dos lagos del sur, el Chaleo el Xochi- zileo, hasta aleanzat ellago Texcoco, don de estaba la capital mexica, Tenochtitlan. Ensefianzas como esta de evita lo rigores innecesarios del calor formaban parte del legado de mi padre, también barquero, ‘Yo, Ameyal, joven barquero portador de ceanoas y cayucos, habia empezado a con- cionaba cuidadosamente a los tameme de entre los POBLADAYLLENA —_sacrificios humanos, Ambos templetes refulgian ahora amis robustos y sanas que ejercian esta tarea, serfa de DEBARCAS.Nuestio mismo bajo el impacto de las lechas edsmicas que les ilusos pensar que ninguno de ellos ibaa sufrirningdn "arrader,Ameyal ta Janzaba su pariente, Tenatiuh, el dios del Sol. En aquel accidente o lesin. Siempre era necesario partir con _Pa/allevando canes templo tenia su origen lacalzada que ahora estabamos yeayueos una pote rsacarreadoresde osestrictamenteimprescindbes, Zac nara recortiendo, con una longitad demas de 183 hombres Cruzanioslo que nos restaba dellago.con auestros “6O™MUYs94e%8E26n Tun de ae formas de medi la longitud, siendo cada ccayuicos hasta llegar a un embarcadero en Coyoacin —¢hmeddelagaa Lo hotnbre unos 1,60 metros}. También vila pirdmide del {ue Ya conocia. Entonces Pinal descendid seguido °T™M044 400%! teryplo de Tezcatlipoca y pude divisar el de Quetzal- por mi, ya continuacién lo hicieron los porteadores, cigndeariba,conel__coAtl, que siempre me habia Hamado la atencién por {que se prepararon para el timo esfuerzo del viaje: TempleMayoryves ser el nico que tenia una base circular evar la carga hasta la propia Tenochtitlin, Las ca-__gtandesediees, Me despedi de Painalli en un cruce de calles y me rnoas quedaron al cuidado de un guardian, alque tam- ‘encaminé a mi casa. Abrila cortina de eafias que ha- bign pagé Painali con cacao, ‘fa las veces de puerta de entrada y pasé al interior Encendi una antorcha y comprobe que todo estabaen EDIFICIOS CEREMONIALES. Nos encontrabamos susitio, inciuidos mis muebles de paja, Era un hogar junto a uno de los ramales de la Calzada de Itapalapa, sencillo, hecho de paredes de adobe que conserva ‘que comunieaba las islas del sureste del Iago Texcoco ‘ban fresco el interior. Me dirig al temazcal con a capital. Fstas calvadas servian también como di- Sepp, comtigue, el pequeto bao de vapor {que para evitar la invasién de ls aguas del veci- 7 xe © SYS. paraasearme con tranquilidad. Llevaba 1no lago de Xochimilco, que solian provocar cxecidas que, al llegar a Tenochtitlan, se transformaban en dramaticas inunds- clones en varios puntos de nuestra ur- be, que habia sido fundada sobre un islote y que hoy ocupaba un territo- ro inabazcable para mi vista Cuando ya tuvimos Tenochtilin delante, contemplé cOmo los edificios cceremoniales empezaban a recibir en su cuispide los rayos de Tonatiub, El {que mis, por supuesto, el Tem- plo Mayor, con sus dos estructu- ras gemelas superiores dedica- dasa cada una de as dos deida- dds principales: Tlaoc, el dios dela luvia, y Huitzilopochtli, celde a guerra, que recibia los €l polvo de los caminos pegado a to- dos os rincones de mi cuerpo desde hhacia muchos dias y también ha- ‘bia algin que otro parisito que ‘se habia aposentado como in- vitado no deseado, Calenté as piedzas y Iuego me fraté con LAS CASAS DEL PUEBLO LLANO. Muy hurts “bre todo comparadas con Toe manumentales tem los armies y pale ios entabanne- ‘haze adobey tenianeltecho de aja (ala nquerds, nuestro 76 Muy HISTORIA LAS CRECIDAS DE LAS AGUAS DEL LAGO XOCHI- MILCO TRAIAN MUCHAS VE- CES GRAVES INUNDACIO- NES A TENOCHTITLAN ‘ljabén hecho con el fruto del érbol copa- Irocotl Estuve alli mucho tierapo, distru- tando de esa sensacion de limpieza que tan extrafia me habia sido durante la mayor parte del viaje, Luego, de una trampilla siluada bajo el suelo extraje las pieles que guardaba para cubrirme cuando dormia una siesta reparadora, LAS COSTUMBRES NUPCIALES AZ- ‘TECAS. Rendido por el cansancio, estuve reposando sin despertarme durante una jornada completa, Cuando me levanté vol- ‘viamos a estar en el ocaso, pero el del dia siguiente Decial salir a pasear. Yo vivia en el ealpull (barrio) de Moyotlin, que ocupa el suroeste de la ciudad, juntoa familiares ya vecinos ocupados también en menes- teres relacionados con el agua y os lagos. Trabajaba- ‘mos incansablemente, y la mayorfa de los dias habia ‘escasos motivos para la alegria Por eso, aquella tar- deme result6 una gozosa novedad ver que habia una boda en el barrio, Siempre comenzaban después de la puesta del Sol; en el momento en que yo me topé ‘con el cortejo pude contemplar a la matrona reso- pplando, pues llevaba a cuestas a la novia hasta a casa del novio, acompafiada por las casamenteras, que le iluminaban el camino portando teas de madera resi- inosa, Esa es la costumbre que marca el inicio de una ‘ceremonia de varios dias de duracién, Los mercaderes aztecas derwabade que, ensus vigjes comer Ceales,noselimtaban alos tratos eco- émicos, sino que ademas essiaoan paraelemperador azteca, proporcio- réndole importantes informaciones sobrelos pueblos veinos rivals. FENICIOS AMERICANOS. También ‘etiantareas diplomsticas~lanego- ‘cacién sobre eldestine de prisionero dela quediacueraPainalalnable- ceinclisorecaudaban ibutos Estas risioneslesotorgaron gran podere Infuenca. dems de estarmuybien pagadas. Se sane que los primerosna ‘vos delistmo certroamericane con los que e enconié Colén en sucuarto ae fueron mereaderes, aunque no az {ecas sinomayas dela ena putin. te ‘mados lo lencios del Nuevo Mundo VESTIDAPARALA BODA Lasnovias rmexieasllevaban e! tradicional hp (olusa boreaca sin ‘mangas arriba, uno tipiea ehinanteco, del stad de Oaxaca), ‘que era anudado al ‘manta del nevio, (Cuando aquella doncellatraspasarala entrada de la morada del novio llevada a espaldas de su porteadora, se inicia- fa el acto formal de la unién, en el que también jugaban un papel fundamental las omnipresentes casamenteras. Ellas anudarian el hupil[blusa sin mangas] de Ianovia al manto del novio en presencia de cuatro testigos. Estos ltimos ofrece- rian a continuacién manjares alos recién ceasados, asi como consejos sobre eémo abordar la vida conyugal que les espera- ba. Tras cuatro dias de oracion legaria a consumacién, acompafiada de una gran fiesta con baile e intereambio de regalos. EL MERCADO DE TLATELOLCO. Estas celebraciones, en las que los invie tados participaban plenamente de la ale- aria dela boda entregados al jolgori y la danza, eran un momento magico y que habia vivido en mailtiples ocasiones desde ri infancia, En dias asi, toda mi familia abandonaba los remos y el cuidado de las embarca- siones, dejaba de construir eayucos o de repararlos para alzar los vasos llenos de pulque y brindar por la ‘nueva pareja, El cansancio de la vida recorriendo los lagos quedaba atrés en esas jomnadas de celebracién, ‘Ala mafiana siguiente me encaminé hacia el met- «ado de Tlatelolco, en el que me habia citado mi sefior Painali Bse gran bazar se encontraba especialmente ‘animado y eso queria decir que podian estar reunidas ‘enaquel inmenso espacio mas de sesenta mil almas, 0 sea, una quinta parte de la poblacidn de Tenochtitln. Para un forastero que legase por primera vez, re- sultaria muy facil perderse, Impresionaba mucho, ‘con mareas de gente mirando las paradas y los miles de tamaconi [yendedores] voceando su mercancia, Algunos ladrones estaban atentos a los gestos que P Enlos mercades aztecas (aria, reconstruccién) voceaban su gé- eros tamaconi:laéite de los mercaderes eran os pochtecas, Muy HisTORIA77 > denotaran que alguien cra un incauto pata intentar birlarle lo que de valor tuviers sin que él se entera- se, Pero yo ya sabfa muy bien qué camino tenia que seguir. Primero pasé por la calle de la cara, donde se vvenden tanto animales que corren por Ia tierra como los que surcan los ciclos, Como iba a cobrat la soldada cde mi amo, podria comprar alguna buena carne con la {que invitar a mi familia para celebrar el retorno. TODOS LOS OFICIOS. Fehé un vistazo alas pie- zas que habia en exposicidn: conejos, iebres, vena- dos y perros pequetios. Estos ltimos son una comida ‘exquisila que a mi me encanta saborear, asi que dejé cencargados tres de ellos para que hubiera suficiente ‘manjar para toda mi parentel, Fui pasando por las calles habituales en mi recorti- do: lade los herbolarios, lade los boticatios... Me per~ ceaté de que aquel dia vela a muchos extranjeros aun- que, entre tantos miles de personas, no era tan extraio, ‘Me detuve tan solo un momento en Ia calle de los barberos. A uno de estos también tendefa que visitarlo de inmediato, en cuanto tuviera con qué pagatle. Por fim, tras eruzar varias calles consagradas al comercio ELPENACHODELA DISCORDIA Elbel- ‘ime tocado cep mas de quetzal~ave ameneana-con roy Piedras preciosas ave ‘vemos aba tuede Moctezuma Hoy ests enelMuseo Einlégi- code Viena (supues- tamenteforobaron losesparoles). pe Méxeoto eclama, de la verdura y la fruta, egue ala via de los orfcbres, donde se venden preciosas piedraslabradas que se convierten en joyas que brillan tanto como el templo, ‘Me bast una sofa exploracion con la mirada para ver censeguida al pochteca Painalli, que en aquel preciso ‘momento y como era habitual en él se encaminaba tuna casa de comida y bebida a precio, acompariado de otto comerciante, chatlando amistosamente yriendo ‘carcajada limpia. Sin dda estaria vendiendo ya, sin perder apenas tiempo, algunas de las cargas traidas ‘desde el Lugar de Muchos Arboles. Cuando acabs de hablale y se despidié,Painali se gird buscando a al- sguien, Era mia quien trataba de localizar. MISTERIOSA MISION. “Vamos, Ameyal, tenes «que acompaftarine”, dijo en un tono every seri, que contrastaba con la alegria que hasta aquel momento habia exhibido con st anterior interloeator. Toma ese Paquete que meha dado mi amigo pochtecay cirgalo Tice lo que me deefa. Me puse un mecapal que siempre levaba y sarred el paquete, Dimos media welts y emperamos a caminar deprisa, Estabamos Inetidos en [a parte del mercado donde vendian ali- Imentos. Pasamos delante de los puestos de mai, el tial ee ofertaba en grano oen pan. Este ulin, r2a- Hzado por maestros panaderosque-na lenin igial en clterritori artecanitampoco en el de los antiguos ‘mayas ~como yo habia tenidoocest6n de comprobat nel viaje recien acabado~, Cena un sabor excelente Paina demostraba tenct los pis ligeros alos qu ahadia a nombre: parecia no afectale el eansancio de nesta larga tavesia. A toda velocidad paraban an temi vista pasteles de aves, empanadas de pescado y lego, ta gira ota via, muchos huevos, todo po LOS POCHTECAS COMPAGINABAN SU DEDICA- CION AL COMERCIO CON EL TRABAJO DE ESPIAS Y ASIMISMO CON LABORES DIPLOMATICAS, de ellos: de gallinas, de énsares y de cual- ‘quiera de las muchas otras aves ala venta ‘en el mercado, En las mismas hueverias se ppodian adquiti tortillas ya hechas. ‘Abandonamos elmercado, Vique mi amo se dirigia al Templo Mayor y me pregunté ‘qué tendria que hacer él all. Cuando lega- ‘maosalzecinto, fue hacia una dsereta puerta lateral, dificil de dstinguir desde el exterior. Con un gesto me pidié que lo siguiera AL SERVICIO DE MOCTEZUMA. “Acompafsame, pero guarda silencio sobre todolo que oigasapartt de ahors. Quéda- te unos patos por detras dem Unsacerdole nos hizo segurlo hasta una gran estancia donde estuvimos esperando Iargorato. Aleabo de una hora, un hombre ricamenteataviado ent, Llevaba un largo ‘manto que le legaba por debajo de las r0- dill, por lo que dedsje que era un noble = [Me trajiste lo que te pedi? ~dijo sin zmediar ningin saludo, “Si, noble Tlacaelel -y acto seguido Painalli sacé del paquete, que yo habia transportado sin conocer su contenido, un hermosisimo tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro y piedras preciosas. Me ‘quede sorprendido ante su belleza, como Aodos los presentes en Ia estancia,incluido Inoble. Su expresion pareciéreajarse “Es un alivio ~suspito el dignatario~ EL UUatoani Mocterannalo quiere paa poder re- galarloasusinvitados extraneros. Elnunca Sclopone, apesardelo que digan los conla- ddores dehistorias del mercado que nunca lo hhan visto de cerca, porque utiliza diademas ddeoro que resplandecen, pero es un regalo ‘muy apreciado por los pueblos que nos vsi- tan, °¥ qué hay de las informaciones? Culturas lacustres: mds desarrolladas ‘Ameyal es un jovenbarquero actividad esencialenuna sociedad que vii y fore ci sobre las aguas dellago Texcoco desde que Tenoentin setund sobre uno de susslotes en 1325 Algunos invesigadoreshan analzado Facorelacion ent elmecolacutreen Meso méricay elmajordesarololograco porlas civ lzaciones quelo explotarony convirieron en su eniome, como os aztecas olosteothuacanos. nla misma época en aque en Europa des- tacabalaRepiblica de Veneca,Tenochitin 3a Venecia del Nuevo Mundo, sin quenin- ees nuestrahistora, guna dela dos tegara a tener noticias dela otra. Las esadstcas de poblacién sugieren ‘que ambas debieron ronda las 200.000 per- sonashaciaelsigloXIv auncue es mis prooa- ble ue Tenochatlinlasuperase en habtantes [ACUEDUCTOS. Los ubanstas azteca ‘se aprovecharon dellago paraconstuiruna ‘ciudad inexpugnable-s6le se pod'a acceder Portes calzadas con pasos elevados méies, ‘que podianrelrarse avolntad para vila vasiones-, ero mismo tempo tenian que preocuparse de contoarla fuerza delagua, iis Enunaiste dellago Texcoco se finde Te nochtién (aba en ‘un mapa de 1529 per- tenecente a Heenéo Cortés) ia nexpug rable Venecia de Nuevo Mundo, UN ExTRARO RU MOR. Entrelos mexi- cas se cori lavor de quehabian legaco por lactano unos doses conbarbay mentados sobre extahos anima: les cuadrpeds. = quierda el encuentro entre Cortés y Mactens mma enna tustraesén {Asi alguna ce as calradas se cons- truyd sobre mutos depera para {que eeriera también una uncién aciconat lade cique rent las crecidas,Pesealos consderables esfuer0s en este enti, a nun aciones fueron un cuebracero ce cabeza constanteparalosarecas (Oto prablemahiico en Te- nochtilin ue la escasez de agua ‘ule, pues ellago Texcoco ess lobre. Barqueros como Ameya ‘aban agua potablea lacludad.en sus canoasy varios emperadores realzaron acueducts, el principal fue elde Chapultepec destido porlos espanoles en su conquista Por supuesto yo no sabia a qué se refer, pero Painalli parecta tenerlo muy claro, porque contest6 de inmediato, Los tlaxcaltecas no quieren que Moctezuma les devuelva 2 su {guerrero hecho prisionero, el noble Tlabuicole, porque se verfan ‘obligados a jecutarlo. Su eddigo de honor sélo acepta la victoria la muerte. Yno quieren hacer eso con alguien tan valiente con ‘Tlahuicole ya que, a pesar de ser la ey, resultaria muy impopular ‘Asf que no pagarin nada por ély se me ha hecho entender que mejor resolvamos nosotros definitivamente el problema, COMERCIANTES Y ALA VEZ ESPIAS. “Melo temia,yas{selo dijea Moctezuma”, repuso Thacaclel. “Est intentando convencerle ‘para que sea uno de los capitanes de nuestro ejézcito, pues no hay ‘muchos como él Sino, acabars en la rueda del sacrificio.Fstas noti- ‘ias son valiosas, Painall, has hecho un buen trabajo. Los pochtecas ois os mejores espias que tenemos en todo el pueblo mexica, siem- pre tras informaciones tan valiosas como vuestras mercancia Ente momento o entends todo: la conversaciones en posadas ¥ tabernas, los pagos en cacao en los que tanto se prodigaba mi se- Sor durante todo el viaje, los intercambios de cuchicheos y las au- ‘sencias repentinas en la que tenia que esperarle sin saber donde se ‘allaba, El comerciante Painalli era también un informador.Fjercla ambas funiones, Seguramente todos los desu profesién lo hacian, ~{Puedo marcharme, noble efor? -dijo Painalli con reverencia, -Espera, otro pochteca que volvie ayer del este me cont6 un ru- ‘mor muy raro que va corriendo por los caminos, sobre unas naves y ‘unos diases con la cara llena de pelo que van subidos sobre extrafios animales. Quizis sea sélo una invencién de borrachos ahitos de pul- ‘que, pero ests wy tu piloto preparados para partir de nuevo? Muy HISTORIA79 RITOS Y LEYENDAS PRECOLOMBINOS Una selva de dioses y creencias® CUANDO LOS ESPANOLES «| LLEGARON AL NUEVO MUN- ~~ ‘a oloR ANON NOONE “A CONJUNTO DE MITOS Y RELI- GIONES QUE LES ASOMBRA- RON POR SU GRAN VARIEDAD DAG Ee) e Lee aN paced 80 muy HISTORIA, fete ae Parents coos ae ers pay ees fone anni Pecos ele IJueves Santo de 1519, un re- cio extremeno llamado Hernin Cortés saltaba de su chinchorro ala arena de una playa mexiea- tna, Aguel salto tuvo consecuen- cias mucho més reales y sensi- bles para el conjunto de a humanidad, al ‘menos hasta ahora, que el de Armstrong ‘cuando pisé la Luna, ¥ también preciso de uun coraje muy superior. Los cosmonaut tas sabian perfectamente las condiciones de sa punto de llegada, estaban muy bien ‘entrenados para st tarea y eran monitori- zados constantemente desde Houston, Los ‘espafioles ignoraban por completo lo que tenfan por delante, carecian de apoyo en quella tierra extrafa y su comunicacién ‘conla Peninsula era cuestidn de meses. Sin ‘embargo, y aunque ellos lo ignoraban, su ‘pequedio grupo estaba destinado a vencer alimperio més poderaso del Nuevo Conti- nente ya terminar con sus dioses. UN CRISOL DE DIVINIDADES. La cespiritualidad de los pueblos nativos de a América Central y del Sur habia desa- rrollado una selva de creencias teol6gicas inextricables antes de que llegara a sus ‘costas el tsunami cristiano, Frente ala su- ya, lareligién de los nativos norteamerica- hnos parece haber sido mucho més simple, ¥y sus manifestaciones incomparablemen- teinferiores. Estas diferencias se explican por la ruptura de continuidad terzitorial ‘mpuesta por la Iamada "Aridoamérica’ ‘con los grandes desiertos de Sonora y de Chihuahua que cubren entre ambos una superficie casi el doble que Espafia, Por allies por donde correla frontera entre los Estados Unidos de América y los Estados ‘Unidos mexicanos que, si se cumplen las amenazas de Donald Trump, vera apare- ‘cer entre sus agaves la linea ignominiosa de un muro fronterizo, Pero a principios del siglo XVI, cuando legaron los espatioles, los poderosos eran Jos del sur de la frontera. Una sucesion de civilizaciones (olmecas, mayas, teoti- ‘huacanos, toltecas y nalmente aztecas 0 ‘mexicas) habian convivido y luchado en aquellas tierras desde el 2° milenio a.C Cada uno de ellos tenia su propia mito- logia y religion, aunque existe una cons- tante en la expiritualidad humana en la {que todos coincidimos: que el dominio de los dioses es la boveda celeste, Desde los egipcios a los japoneses y desde los siberianos a los polinesios, todos esta- bban de acuerdo en eso incluyendo a los nativos americanos precolombinos. Por consiguiente, para aquellas religiones el estudio del firmamento y la astronomia pertenecia al ambito de la teologia y al estudio de los dioses. Las soberbias pi- Muy HISTORIASI > r4mides mexicanas, sin comparacién en todo el continente, sirvieron ala vez como templos y como observatorios astronémicos, igual que los zigurats asirios alos que tanto se asemejan, Los mexicas o aztecas con los que se vieron las caras los conquistadores no habian salido de la nada. Bran herederos de costumbres y creencias muy antiguas que habfan evolucionado localmente por separado ‘Antes que ellos, aquellasterras habjan conocido otras ‘eulturas y rligiones cuyas bases se habian transmiti- do durante siglos, y algunas de esas bases coincidfan ‘en pueblos y épocas, Concordaban, por ejemplo, en aque la materia es eterna y en que al principio sélo cexistian el cielo y Ia erra, que estaba completamen- te anegada por las aguas. Pero entonces, el dios que vive en el cielo, itlatonac, se unis con Citlalicue, la ‘madre universal, y entre ambos crearon el mundo, EL NACIMIENTO DE LOS DIOSES. Esta fdbula sobre la Creacién no es muy diferente ala de otros pueblos que, como los egipcios y los mesopotamicos, también hicieron del mundo ef resultado del matri- monio entre cielo y tierra, Segtia las creencias cen troamericanas, los primeros seres humanos nacieron de una pareja compuesta por Izlacmizcoatl e llan- ccacitl. El nombre del primero significa “la clara ser piente nebulosa”, que bien podria entenderse como Ia Via Léctes, mientras que el de la segunda se traduce por “las faldas de la vieja", quizd la oseura boveda del ‘hrmamento. De modo que visto desde nuestros cono- cimientos actuales (no de los suyos), los seres huma~ nos habriamos sido consecuencia de la copula entre £N LA ESPIRITUALIDAD CENTROAMERICANA HAY ‘TEMPLO Y OBSER- \VATORIO ASTRO- NOMICO.Elsitioar- queologico de Chienén ft alberga grandes construcco- nes dedicadas alos diozes, como el Ter plo Piramide de Kuen (arb). Lapovenace- LESTE, Como en otras cosmagonias, leila es elhog: elas dioses deto- as lascuturaspre- colombinas. Por esa, elestucio del femamento fue cla veenel desarolo deestasreligiones DEIDADES QUE SE REPITEN EN VARIAS CULTURAS COMO QUETZALCOATL, LA SERPIENTE EMPLUMADA | 82MuY HISTORIA lperiil de nuestra galaxia, que hoy sabemos que esla Via Lictea, yel resto del universo, Los nativos centroamericanos dividian el pasado ‘en cuatro grandes épocas apocalipticas dominadas por uno de los cuatro elementos basicos, en Io que coincidian con los griegos clisicos. En la primera Parece seguro que ya los practicaban los primitivos ‘olmecas. Tl como los conocieron los espafioles, el sa~ crificio se ejecutaba con wn afladisimo cuchillo de silex (el Tecpatl ya mencionado) por medio de cual se arran- ceaba el corazén de la victim con un solo golpe répido ¥ preciso, alzindose todavia palpitante ante la estatua ‘de Huitzilopochtli. Lo que se pretendia, al parecer, era «que el dios presenciase el timo latido de la victima, el ‘momento exacto de su muerte, Luego se practicaba el ccanibalismo con los eadaveres. Los bocados mas exqui- silos, como los muslos, sereservaban para el emperador ELDIOS CREADOR ENLAS CULTURAS. ANDINAS. Viracocna, representado junto a suhijo Inti (ala dere- (a), era considera: occome creador de todo el univers, mientras quent era ‘el gobemante del mmisme y se manifes- {aba enel Sly en todo lo quetuviers RITUALES BASTANTE CRUENTOS. El escenario ‘que vercon él de estas hecatombes sola ser un templo ola parte al- tade una pirdmide. Muchas tuvieron lugar en la cima del Templo Mayor de la ciudad de Tenochtitlan, que se suponia estaba en el centro del mundo, como el de ‘Apolo en Delfos. En su recinto, podian presenciar el ‘sactificio ritual unas 10,000 personas. El atimero de ‘vietimas es muy diseutible. $i hacemos caso al Cédigo Durén, cinco afios antes de que llegaran los castella- nos, durante el reinado del antecesor de Moctezama, Descripci6n de un testigo nl Iamado és Rae, Esser en eou an Rinse for auetoreenctopere dene Feipeien lao 288050 estancia muy espaciosa y roceaca por yas, oo, platay preciosos teidos de Una labor exquista La estatua tena el ‘everpo de hombre ylacabeza de pija- ro, cuyo pico estaba dotado de cresta yverrugas, y asomabalalengua entre os as de dentes. Era de color amar, y desce el ccohastalamitad del rast coria una bandanegra que legada de los o}0s hasta la parte baja del pico-Tenla so- bre fa cabeza una mitra puntiagu- da, negr, blancayoja. Deesta mitra colgaoan dos bandas in- tadas con ails en los excremos. Enel evel, laimagen tevaba un ‘ormamento ancho de oo imitando las alas de una mariposa unidas por Lnnudo ojo de piel de cabra La figura estaba envvelta por un manto borda+ do rojoy negro adomado con plums. Caleaba sandalas de oro y tenia ena ‘mana derechs un insttumento de ma- era enforma de hoz, mientras que en Iaizquierda sueraba un escudo eves "Udo Ge plumas alancas ynegras, to das ellas procedentes de pajaros marinas, con anchas franjas de jplimas mas espesas, Esta erala vesimenta habitual del col, {que se mocificaba segin las solemnidades exigidas porlos titos que se practicaban" ‘Quetzalcoal era conceide como la “Serpiente Emplumada ue venera- do por mayas, olmecas yaztecas. 84 Muy HISTORIA «su o Ahuitzotl conmemoré la ampliacién del Templo Mayor de Tenochtitlan con el sacrficio de 80.000 pri- sioneros alo largo de cuatro dias. Esta cifra mareante es posible que se exagerase como medida de propaganda, Los sacriteios rituales de prisioneros eran una dels a- timafias de los aztecas para amedrentar asus enemigos Las victimas soli ser prisioneros de conflitos lama- dos “guerras floridas”, cuyo tinico propésito era ali- ‘mentar las ceremonias sacrificales. Parece ser que los destinados al sacificio no lo lamentaban demasiado, Era preferible acabar de una vez.con un golpe limpio instanténeo que arrastrar una existencia infernal como cesclavo de por vida, Los centroamericanos no erefan {que su destino de ultratumba dependiese de sus bue- ‘nas o malas acciones en vida, sino del estado en que los sorprendiese la muerte, y mort sacrficado alos dioses cera tuna forma noble y piadosa de desaparecer. EL ORIGEN DE LA RELIGION INCAICA. Mas al sur, en Pert, los ritos eran menos cruentos. Los em- peradoresincas suplieron con el culto al Sol un pasado spiritual que consistia en la veneracién de las pie- ddras, semejante al megalitismo europeo. Ellos también tenian un dios del trueno, llamado Catequil (como el agriego Zeus, el escandinavo Thor 0 el hitita Thesub), alque se temia se aplacaba con sacrificios humanos ‘Con Catequil alternaban a Pachacamac, principio de todas ls cosas y encarnacién del fuego. Al pronunciar sunombre habia que agachar la cabeza, alzar los bra- ‘208 ybesar el aire. Pero el mito bésico del Peri prein- ccaicoera sin lugar a dudas el de Viracocha, ereador de todo el universo pero no del hombre, que ya existia antes que él. Viracocha creé un ejército tallandolo en piedra, pero los soldados se rebelaron contra dly lehi- para construir ningan tipo de maquinaria, asi como de sogas resistentes, habian conseguido, no obstante, erigir unas image- nes semejantes, que al menos tenfan diez metzos de alto y eran proporcionalmente gruesas {Qué habia sucedido para llegar a esa decadencia? {Cémo ha- ban sido capaces de erigir aquellas estatuas y,ailos después, in- ccapaces de construir una canoa sin agujeros? ¥ ain més curioso, ‘tenor de las palabras del capitin Roggeveen, jdénde estaban los Arboles que habrian necesitado para elaborar las sogas y Cablas ‘mprescindibles para su transporte? Para responder a estas cues- tiones, debemos remontarnos al mismo nacimiento de la isla, Si- tuada a 3.700 kilémettos del este de Chile ya casi 2.100 del oeste de las islas Pitcairn, en Indonesia, la isla de Pascua es el pedazo de tierra habitable mas remoto del mundo. Esta formada por tret voleanes, muy proximos entre s{ pero emergidos del mar en di- ferentes momentos de, al menos, el-iltimo millon de afos: un origen volednico que conformé wn territorio de 106 kilémetzos ‘cuadrados, de una orografia més bien suave y sin esos valles pro fundos (an tipicos de otros lugares de la Polinesia, Contra fo que intent6 demostrar elaventurero Thor Heyerdabl en su famosa expedicién Kon-Tiki que indigenas americanos podrian haber colonizado partes de la Polinesia uilizando balsas y canoas~, hoy existe un consenso casi ‘undnime en que los primeros pobladores fueron polinesios comu- nes, procedentes de Asia, y que su cultura también era polinesia ‘As( lo atestigua la lengua que utilizaban y que fue escuchada en 1774 por el capitan Cook y sus hombres, Coneretamente, se eree {que hablaban un dialecto vinculado al hawaiano y el marquesano. ‘También tipicamente polinesios eran sus anzuelos, arpones,limas decoraly demis utensilios de uso cotidiano. Y para dejalo aun mas claro, el ADN extraido de doce esqueletos encontrados en un ente- rramiento de Pascua ha indicado claramente su hereneia polinesia, Los propiosislefos creian que el primer colono habia sido un jefe lamado Hota Matta (el gran progenitor) legado a Pascua con ‘su esposa y el clan familiar a bordo de grandes canoas. Aunque, claro, la tadicin oral nunca puede considerarse una fuente fable. Maz all de esta tradicidn, jeusndo legaron los primeros colonos a 88 MUY HISTORIA “TRES GRANDES CO- NOS, Siac en la zona del suroeste de Taisa,Ranu Kau (a ba) esune delos res voleanes de Pascua De scuerd con est- maciones geolagicas, ‘suorigense emonta aun proceso eupive seumdo haceunes 25millones de aos, ‘OBRAS DE ARTE. ‘Ahu Tongarikese! nombre con el que se conoce aplataforma ceremonial de 15 modis (abajo) que conformanunaima gen emblemstica de faeuturarapanc Inisla? Parte dela literatura sta La horqui- Ia entre los 200-400 aos de nuestra era, pero son fechas muy cuestionadas. “Las Iechas que patecen ofrecer mas fiabilidad acerca de la primera ocupacién de Pascua son las dataciones mediante radiocarbono cifradas en el afo 900”, afirma Jared Dia- ‘mond en su libro Colapso (Debate, 2012), Con ello, este profesor de Geograiia en la Universidad de California se refiere a las dataciones realizadas a partir de los restos dde carbon vegetal y huesos de marsopas, que aquellos pobladores utilizaron para cocinat y alimentarse, respectivamente Yes que eles ‘tdio de la isla ha ido arrojando sorpren- dentes conclusiones sobre la cultura rapa- ‘nui (nombre indigena con el que se cono- fa a la propia isla: Rapa Nui), comenzan- ddo por Ia poblacién. Se estima que, en st ‘momento culminante, el territorio estuvo [abieado por entre 6.000 y 30,000 perso- tnas, lo que arzoja la cifra de entre 55 y 270 hhabitantes por kilémetzo cuadrado, Estos se dividian en eles y aldeanos, al igual que cen otras lugares de Polinesia, Los jefes y demas miembros de la élite vivian en casas con forma de canoa inver~ tida, aproximadamente de 12 metros de longitu por tres de ancho y con el suelo ccimentado por piedras de basalto, Mien tras, ls de los aldeanos eran mis pequefias y disponian de corral para pollos, horno, hhuerto de piedra circular yun foso para la basura, Solo la elite vivia hacia el interior de laisla, administrando desde alli los te- rrenos de los agricultores ~2 modo de la- tifundios en los que se criaban los anima- les~ y las plantaciones. Esta organizacién obligaba a los aldeanos a recorrer varios kil6metros a pie, a diario, para llevar los alimentos a las casas de sus jfes. Eraun sistema que se repeliaen cada uno de los 12 clanes en los que se dividia Ia po- blacion, a cada uno de los cuales pertenecia tun teitorio que partia de la costa hacia el interior. “Era como si Pascua fuera un pas- tel cortado en una docena de eufias radia- les, Cada teritorio tenia su propio jee y sus plataformas ceremoniales principales para sustentar estatuas”, explica Jared Diamond, Esta peculiar distribucién hizo que cada clan contara con diferentes recursos. Asi, por ejemplo, el territorio de Tongatiki es el que albergaba la cantera de Rano ‘Raraku, la cual contaba con la mejor piedra de la isla para allar, mientras que el territorio Anakena dispo- iia de las mejores playas para botar eanoas, y otros territorios controlaban el coral para hacer imas 0 las moreras de papel con las que decorat los vestidos. ‘Tal division obligaba a los clanes a colaborar entre si, como sefiala Jared Dia ‘mond: “Asi pues, un clan que viviera alejado de las ‘canteras habria necesitado permiso de varios clanes afectados para (ransportar estatuasy cilindros atra- vvés de los Lerritorios de estos tiltimos”. Y no s6lo a colaborar, también a competir. {Cémo? Hoy sabemos ‘que a través de la construceién de los modis. De tal ‘modo que, cuanto mis grande y majestuoso fese é3- te, mis gloria aleanzaba el clan constructor. Estas construcciones tienen dos partes: la estatua 0 ‘moai propiamente dicho y la plataforma de piedra so- brela que se sustenta, denominada ahu. Algunos mosis ‘contaban también con una expecie de tocado o pukao, tallado con excoria roja y que podia aleanzar las doce toneladas de peso, Hasta el momento sehan contabilizado unos 300 ahu, de los cuales solo 113 contienen un modi La mayor parte se encuentran en la costa, pero orientados de tal forma ‘que los mosis miran hacia el interior de haisla, es decir, hacia el territorio del clan constructor Esto no quiere decir que sean los \inicos mosis de la isla; de hecho, se han inventariado un total de 887, casi Ia mitad localizados en la canteta de Rano Raraku y en diferentes partes del proceso de fabricacisn. "Algunas ‘estatuas todavia estin pegadas alaro- cea firme de la que estaban siendo la- bbradas, simplemente esbozadas sin los detalles de las orejas o desprovistas de ‘manos, Olras estin acabadas, exentas yytendidas en las laderas del erster bajo ‘lnicho en el que habian sido talladas Y atin otras habian sido erigidas en Apati dela visita del ceapitin Cook fen aus tracién anteun modi) a Pascua, legaron més ‘europeos de forma es poricica ala isa intro ‘dujeron diversas epide mmias entre la poblacién ‘TESISDEL"Ecoct- Do". Jared Diamond (aaj), gebgrafoy eserorestadount: ese. defiende que Iaextncibn del pue- blorapanuise debié fundamentalmentea Iapresiondemagrat caylos datos am bientales provocados perellosmismes as a legada delcapitin Cook ala isla de Pascua en 3774, elcontactoconlos europeos ue esporicic, ero temendamente daino para la poblacién local En primerluge porlae terol enfermedades que intro- dujerony que ocasionaroncversasepidemias.Lapimera de aque hay constancia ocuo en 1836 ycerv6 enna sranmortandac porta virela Juno als epicemias, tos isles también suveron desde 1805 la coccla de dver- sos traficantesextranjeros, que acuslan a Pascua para le- varsealugarefs ycomveriros enesclavos, En 1863, dos docenas de barcos peruanos seevestia- ronalamitac de a poblacion delmomento, unos 1500 individuos, para subastarlosenlaz mina: de guano de Per en otros lugares semejanes.Taiafue a presionn- ‘temacional para que se eparase aquelcesman, que Per tuvo que epatiar aun putado de os escavizados, to que desembocé en una nueva epidemia de viruelaentaisia. Para 1872, s6lo vivian en Pascua 111 personas. Sinem bargo, su deaso todaviano habaterminado, En 1888, el gobierno chileno se anexioné isla, convitiendola enna gran expe én de ganado ovina yobligando alos isleRos vivir con- ‘inados enuna alea ya trabajar parala empresa explots- dora cobrando en especie, en ugar de en dinezo, No sea hasta 1966 cuando, por fin, seconviteron en cldadanos chilenos de aleno derecho, Es0 si mienas,elpastoreo de oveaz, cabrasycaballos cabé ya defintivamente con lostitmosresiduos que ain quedaban dela vegetacion autéetona, dindole aa isla su aspecto actual. Uungue a mala gestion delentomno sea Iaexplcacion mis plausble para res ponder alrpidedeclve cela cultura rapanui, noha sidolainiea esghimica, ira posibildad apuntaahpotticas visitas de eu- ropeos=no dacumentadas por ahore- que haarian clezmaco alos islehos en poco tem pp, Nohay que olvidar queen 1864, unaepi- {emia célera hizo cisminuirala poalcion hastalos 2.009 indivcuos Nohay conslancia nirazones para sospe- charadinde ninguna vista anterior 1722, unque a hubierahabido, deber'aexpicarse 6m sellegé ala terrible deforestacibn nar {6a por Roggeveentras su descubrimientode Iaisla. Aur més, los estudos realzatios sobre los sedimentos demuesran que. antes incluso de que Magallanes se convitieze en el primer ‘europeo encruzarelPactico,Pascuahabla sulido unaseladeforestaciény exincién de ‘especies animales y vegetales. Una segunda ‘explcaciénes queesadetorestacion se de bese aun cambio clmatico muy auseo,co- ‘mo una sequa una irupeién de EI Nino (le némeno clmaticocclicoenelPacifeo), Denech, alno tenes datos clmticos de ‘s26p0ca, es una posiilidad que nose pue- dle descartar completamente, aunque a gica nos dice que asta ya debié soportar varias ‘sequis con anterior y habia sido capaz de superalas. Po timo, hay investigadores ‘queno han logrado aportar una posible causa ‘esa deforestacién, pero que basan su crtiea ‘a explcacion mis aceptada en que esula muy exrafe que una cultura se autoaniqule porineanseeneia de sus propas acciones, be Bz. Rapa Nu, Kevin ey olds 2984) a trax trade fimse basa cnleyencas de sla dePascua.enpart- cular queserefere Sla-earersporel huevo del manu fr Tangata Manu EJEMPLO COMPLE- To. Laplataformace: remoniateoneeida coma ANU KO Te Riku alberga un inieo m8 rovsto de ojos (e- Pileasbasadas evel ‘jo deseubierto en ‘nakena en 1978)y pukao(iocado dees oraroj). toque nes permite tenerana Imagen de cdma ean estos gigantes dep traen momento de minim esplendor elpropio crater”, detalla Jared Diamond en su libro, Por que se ‘encuentran ain ahien tal nimero sigue siendo un misterio, como también lo es que tno de ellos aleance los 21 metros de altura y Jas 270 toneladas de peso; dimensiones que, por lo que sabemos 2 ‘dia de hoy, harfan imposible su transporte desde la cantera. Pero, ‘entonces, spor que tallarlo? ;Poseian algtin conocimiento tecno- logico ain velado para nosotros? Es posible. Lo que si sabemos es que las estatuas fnalizadasaleanzaban, co- mo media, los cuatro metros de altura y la 10 toneladas de peso, aunque hay alguna, como la de Ahu Tongariki, que llega a las 87 toneladas, :Cémo las trasladaban desde esa cantera y as erga pposleriormente en sus emplazamientos finales? En 1994, quince de ‘estas estatuas cafdas fueron nuevamenteerigidas mediante una gra ‘con capacidad para izar 55 toneladas y, aun asi, [a tarea fue muy dificultos segin relat6 Claudio Cristino, el arquecloge encargado ‘dela operacion, “Y, sin embargo, la poblacisn polinesia prehistorica de sia de Pascua no tenia ninguna gria, ninguna rueda, ninguna miquina, ninguna herramienta de metal, ninguin animal de tro y ningiin otro medio que no fuera la fuerza muscular humana para tuansportar y erigit las estacuas”, sentenci Tared Diamond, Para responder a ‘sta pregunta, los arquedlogos se han basado en tres fuentes clave Iatradicién oral de los islefios, las estatuas que atin se encuentran ‘en las canteras y los recientes intentos sobre posibles métodos de transporte, Un detalle crucial son los caminos, ain visibles, ‘que parten de las canteras y que, se sabe, eran los empleados para transportar las estatuas colina arriba, colina abajo, por toda la isla, Caminos que recuerdan a esas otras culturas que también tuvie- ron que transportar las piedras con las que erigieron Stonehenge, Teotihuacin o las pirdmides de Egipto. Utilizando estos senderos, seha tratado de transportar estatuas en pie o boca abajo, “con ‘un trineo de madera o sin él, ya su vez.con wn rail o sinraily con rodillos lubricados o sin ellos, e incluso con traviesas fj 0 sin cellas”. ¥ de todos estos métodos, el que mas éxito parece haber ‘obtenido es el sugerido por Ia arquedloga norteamericana lo Anne ‘van Tilburg, segtin el cual los islenios construyeron un par derafles ‘de madera paralelos, unidos por travesatios fjos de madera, sobre los cuales se arrastraba la figura, Cuando la arquedloga probs esta idea, constaté que entre 50 y 70 personas que trabajaran cinco horas al dia podsian transportar LA CONSTRUCCION, EL TRASLADO Y LA ERECCION DE UN MOAI REQUERIAN DE UNA INGENTE CANTIDAD DE RECURSOS una estatua, de doce toneladas,eatorce kilémetros ala semana, La clave: la sincronizacién en el esfuerzo, Respecto a cémo erigieron los modis para colocar- los sobre los abu, la respuesta parece ser més simple De hecho, exist Ia anéedota de que fueron los propios islefios los que ensefiaron esta técnica en persona alos ‘extranjeros, indignados porque nadie les hubiexe pre- guntado antes directamente sobre tal cuestin PROCESOS LOGISTICOS. Ei primer paso fue construir una suave rampa de deslizamiento de pie= tas hasta el frente dela plataforma, Después, capa jaron a estatua boca abajo con el extrema de a base hnacia la rampa; en ese punto, hacianpalancaen la ca- beza dela estatua con toncos hasta levantarla unos centimetros, lo que permitiadelizarpiedras bajo la tabera pare sue quedara bien jada ela nueva post ‘ian, Por timo, sontinuaban haciendo palancaen la ‘abeza para incinara progresivamente hasta la verti- tal Para reducrelriesgo de que a esata se venciera pot su propio peso durante a inclinacion final, se di- cab para que no quedara exaclamente perpendica Tar respecto alah, que si era totalmente plano Todo ese proceso de constrccidn trasladoy erec- in requera de una ingentecantidad de recursos. Se- irinloscilelos de expetalistas como Iced Diamond, "habia que alimentar durante un mes veint allado- res, a qenes también podrian haber pagado con ali- Ientos; despues aun equipo de transporte de entre tincuentay guinientas personas; y luego habla que alimentar cun equipo de instalacinsnlar mientras hacia un trabajo rico duro y, por tanto, exgia mas ali- rento de o habitual. Tansbien debieron de clebrarse {randes fiestas paa todo el clan propietari del ahuy paras lanes través de cuyos terrlorioe se transpor {abala stata” Aco hay que oumnare los recursos gs tados en forma de madera, stboes,cverdas,pedra Cando Roggeveen deseubrid Pascta yacra lista con menos dnboles de toda Polinesiay los que habia apenas aleanzaban los tres metros de altura. 2QUé PRUEBAS EMPIRICAS. Arqued- logos de a Universidad de Chile hhalarn fragmentos dehuesos (vértebrasen surayoriaenlafo- 1) que evidencianeleanibalsmo dentro ce la civilzacion rapanus. len 2 ben caapn aed Rex tene de dives Coeiee seers Sewetcpe Sree PASO APASO.En is itutracion seve la téenies con a que los islehos colocaban los modisenlas pa taformas ceremonia- les lamads ahu habia sucedido? Estudios boténicos han demostrado ‘que, durante cientos de miles de afios, Pascua no fue Ia tierra baldia que es hoy en di, sino que ali se asen- ‘6 un bosque subtropical, plagado de Arboles altos y arbustos lefiosos. Algunos de estos restos se han en ‘contrado en los depositos de sedimento ereados por los propios islefos sos mismos depésitos también han demostrado ‘un cambio en el patrén alimenticio de aquella cultura, hasta el punto de que a partir de un estrato ya no hay ‘presencia de restos de aves terrestres, Paralos expertos, Iisla debio entrar en un periodo de deforestacién en ‘tomo al afio 900, coincidiendo con los primexos asen- tamientos hmanos, que desembocs en la desaparicién ideas palmeras y de los bosques hacia el aio 1400. “La totalidad del bosque desaparccis y todas sus especies de frboles se extinguieron. Las consecuencias inmediatas ppara los islefos fueron Ia pérdida de materias primas, Iapérdida de alimentos slvestzes y la disminucion del rendimiento de os cultivos”, explica Jared Diamond, ELFIN DE LOS RECURSOS. A tal punto habia le~ gad su desesperacion que, cuando en 1838 algunas ca- ‘noas contactaron con un barco francés para comerciar, ‘no dejaban de repetir la palabra miru, que es el nombre ‘dela madera con la que construfan sus embareaciones. No era para menos, ya que la ausencia de madera les ‘abla obligado finalmente a calentarse quemando hiet- ba, adejar de quemar cadaveres para momificarlos y a alimentarse de ratas, por a desaparicién de todas las ‘especies auldctonasy de os cutivos. No es de extrafar, ppor tanto, que el capitan Cook los describiera en 1774 ‘como seres “pequetios, enjutos,timidas y pobres”, Yeah. acomer seres humanos, como demvestran losezqueletos encontradosen los basureros dela isla, De hecho, el insulto mas ofensivo que se podia verter hacia ‘un enemigo eta gritarle “Ia carne de tu madre se queda ‘entre los dientes", Una ituacién que desembocd en una ‘guerra contrala clase dizigente y los sacerdotes yquelle- V6, noaerigi nuevos mosis, sino aderribar los ya cons- truidos como expresién de rebeldia ante una religién que no lesprotegiay que habia mostrado suinefcacia. Hacia

You might also like