You are on page 1of 14
apieon ey rte Sindrome de Burnout en Asistentes Sociales del Servicio Nacional de Menores de la Regién Metropolitana Burnout Syndrome in Social Workers of Servicio Nacional de Menores of the Metropolitan Region Javier Barvia Pontificia Universidad Catslica de Chile objetivo central del estudio que se presenta fue desrbir las caracentcnssociodetngrdfiasy labors de assem tes sociales del Servicio Nacional de Menores dela Repin Metropolitana yetblecer su posible elacin co Sino. me de Bumout Par ello, se encuesi6a65 de los sistent sociales de etre 23 a 65 alse 20 nattaciones dl Servicio Nacional de Meaores dela Regia Meuopolitana. A par de To resoladosobenios, se exabecun pf de assem te socal que desarolla et Sindrome de Burout, $ popusieron medidas insttucionales, ‘The main objective of this study was to deserbe socio demographic ao Iaboral characteristics of social workers of Servicio Nacional de Menores of the Metopoliin Region of Chi, and to establish whether there i «relationship between them and the Burnout Syndrome. In ode odo this, a survey was applied to (65) social workers, caging om 23,0 65 year old from 20 institutions belonging othe Servicio Nacional de Menores nthe Metropaliian Region, From the resus obtained, a profile ofthe social worker whe developed the Buroat Syndrome was exalted sd aitinal measures were propose, Algunos profesionales, tales como enfermeras, médicos, aistentes sociales, profesores, personal de ‘gendarmerfa y policfas, conjugan en su vida laboral cl interés 0 vocacidn de servicio de atencién a per- ‘onas con el eercicio profesional. El resultado pue- de ser un agotamiento de la energia experimentado ppor ellos cuando se sienten abrumados por los pro- blemas de otros, que ha sido deserito como Sindro- ‘me de Burnout (McConnell, 1982). El Sindrome de Burnout estaria presente en una amplia variedad de ocupaciones y/o empleos rlacio- nados con servicios humanos. En general, cn aquellos templeos en que se establece una relacién de ayuda, {ales como aquellos relacionados con la provisién de servicios y caridad y, ademas, en los trabajos relacio- nados con educacién, medicina, sistema de justin cri- ‘minal, salud mental, religiGn, asistencia social y diver- sas ocupaciones orientadas hacia las personas (Martin, Vitias, Pérez, Luque, & Soler, 1997). Gil-Monte y Peit6 (1997) definen el Sindrome de Burnout como una respuesta al estrés labora erénico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia Javier Banka Mustor, sac de Psenlog [Exconespondenca ria set aol debe seni tee Fong 67 9892, 09-539589, ma: baring st ‘0 javerburia @uniace-cl [Lainvestgncicn constitu tei par optaral zo de Ma- sisterenPrcologta Social y Comumtari ela Pontificia Uni- Yersidad Calica de Chile las personas con las que se trabaja (actitudes de des- personalizacién) y al propio rol profesional (falta de realizacin profesional en el trabajo), y también porla vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El Sindrome de Burnout ha sido investigado en mibitos tan diversos como Ia empresa, el deporte y Ja familia (Maslach, 1993). Las exploraciones ini- ciales se realizaron en grupos de médieos y enfer- ‘meras; posteriormente, se incluyeron profesionales ligados a la salud mental tales como: psiquiatras, ‘enfermeras psiquidtricas y auxiliares de Enfermeria (Gi-Monte & Peir6, 1997), De acuerdo con Maslach (1993), de estos prime- 10s estudios se extrajeron tres conclusiones centrales 1. Lasexperiencias emocionalesjuegan un importante rol en el cuidado o la ayuda médica, sobre todo en situaciones lites tales como notificar sobre la pre sencia de cdncer, posbilidad de muerte, ocafrentar iariamente el dolor de las personas atendidas, 2, Existiria um estilo de trabajo ideal que pudiese 1o ser concordante con la realidad labora. 3, Serelacionaria con competencias profesionales ‘que estan relacionados a una forma de ejercicio ‘del profesional donde se enfatiza la objetividad la distancia hacia el cliente o paciente y la con ‘ducta no emocional La presencia del Sindrome de Burnout se ha con: siderado una consecuencia de trabajar intensamente 214 BARRIA hasta cl limite de no tomar en cuenta las necesidades personales. Laura Caballero seiala que “esta situa cidn psicofisiolégica se acomparia de sentimientos de falta de ayuela, de impotencia, de actitudes nega- tivas yde una posible pérdida de autoestima con una sensacién de vacto que sufre el trabajador, que ha ‘sido descrito como Sindrome de Burnout” (Caballero & Millin, 1998, p. 1). elacin al trabajo con poblaciones de altories- {g0 como son los sistemas carcelarios, De Diego, ‘Durdn, Ruis y Enrique7.(1998) sefalan que los estu- dios realizadios destacan que estos son contextos es- pecialmente significativos parael estudio del Sindro- ‘me de Burnout, debido a sus peculiares condiciones. Enire otras, la masificacién en los centos, la escasez ‘de medios y recursos humanos, la burocratizacin, la falta de colaboraci6n por parte de fos reclusos y sus cescasas posibilidades de reeducacién. Por su parte, en estudios realizados con asisten- tes sociales, Sdderfedt, Saderfeldt y Warg (1995) sefialan que ellos presentan una relaeién muy estre- ‘’cha con sus clientes y se encuentran involucrados ‘en complejas situaciones sociales, mientras que su actividad posee escaso reconocimicnto social y se ‘desarrolla con fata de recursos, A su vez, Jonhson y Stone (en Gareés de los Fayos, 2000) reportan que los asistentes sociales presentan menores indices de ‘Sindrome de Burnout que otros profesionales est diados, tales como enfermeras y personal médico ten general, Sin embargo, de 18 estudios con asis- tentes sociales reportados por Saderfet, Sbderfeldt y Warg (1995), diez mencionaban que el sintoma, ‘ms habitual era la actitud negativa hacia el cliente, la desmotivacién y el desgaste emociona. Las investigaciones realizadas en asistentes so- ciales que trabajan en hogares de menores y servi cos de proteccién infantil muestran en general des- ‘personalizacién y menos satisfaccién laboral (Drake ‘& Yadama, 1996), asociado con que deben lidiar ‘con conflictos familiares prolongados, y la presen- cia de factores tales como permanecer largos perio- ‘dos de tiempo con los clientes 0 nifiosatendidos, en algunos casos superiores a tes aos En Chile, a inexistencia de investigaciones que borden la poblacidn de asistenes sociales nos impi- 4e incorporar datos sobre la presencia del Sindrome de Bumout en este grupo ocupacional. No obstante, ‘en un diagnéstico realizado por el Servicio Nacional de Menores (1992) y en documentos de distribucisn, interma (1997) se mencionan que entre los profesio- rales que trabajan en insttuciones del Servicio Na- ional de Menores (SENAME), en especial Centros ‘de Observacién y Centros de Rchabilitacién Condue- tual, existe una alta rotacién de personal, en especial asistentes sociales, desmotivacién en el ranscurso del tiempo y desgaste emocional producto de atender a nifios ynilias en situacidn de vulneracién de sus dere: ‘chos o que hayan infringido la ley penal Eneste contexto, surgi la siguiente pregunta de investigacin: ;Se pueden relacionar Ios anteceden- tes de rotacién de personal, desgaste emocional y desmotivacién con el transcurso del tiempo en los asistentes sociales de los centros de Rehabilitacién Conduetual Cerrado y Abierto, Libertad Vigilada, Centros de Transito y Distribucién, Comunidades ‘Terapéuticas y Casas de Acogida con el s{ndrome de Sindrome de Burnout? Lapresente investigacién fue desarrollada en po- Dlaciones de asistentes sociales que trabgjan en el Servicio Nacional de Menores, que segiin el decreto Ley N° 2.465 de 1979 en su articulo dos, “es una institucidn que regula la accidn pablicaa favor de los menores en situacién irregular y consigna al SENAME como el organismo estatal encargado de ‘concretar y llevar a la préctica las politicas progra- mas de atencién a estos menores...el servicio aten- derd a aquellos menores que carezcan de tuicién 0 ‘que tenigndola su ejercicio constituya un peligro para su desarrollo normal ¢ integral” (p. 79). EI SENAME tiene cuatro areas de intervencign (Guerra, 1989) 1, Diagnédstico: rea encargada de la derivacion de los nifios y niftas a las distintas modalidades de atencin con que cuenta el SENAME de acuer- do a la DEL 1.385: el Centro de Observacién, ‘Trinsito y Diagnéstico, actuales Centros de Trin- sito y Distribucién. Orientado al ingreso del ‘menor a cualquiera de los centros que corres- pponda a su poblacidn objetivo. La labor de! asis- tente social en estos sistemas es informar al juez ‘yo director de la situacién psicosocial del me nor, através de informes téenicos. 2. Prevencién: érea encargada de prevenir conduc tas desadaptativas que puedan desarrollar los niflos y niflas de escasos recursos, Su objetivo ‘es modificar y superar aquellas condiciones que ppuedan desoncadenar alteraciones en la estruc~ tura ylo dinamica familiar y derivar en irregula- ridades de latuicién y/o conducta del menor. Los principales centros de esta dea son los Centros Abiertos, Proteccién para deficiemes leves y ‘moderados Diurna, Rehabilitacién Psiquica, 3. Proteccién: fea encargada del cuidado de ni- fios y nifias en situacién de vulneracién de dere SINDROME DE BURNOUT 215 chos. Aquf encontramos a los sistemas de Pro- teceién Simple, Colocacién Familiar, Proteccién para deficientes leves y moderados, Rehabilita- cid Psiquica. 4. Rehabilitacién: érea encargada de los menores que han infringido Ia ley penal, con la finalidad de posibilitar su reinsercién social, Aguf se en: ‘eventran los Centros de Rebabilitacién Conduc- tual Abiertos y Cerrados, el programa de Liber lad Vigilada, los programas de prevencién de ddrogas y de maltrato infantil, ‘Los Centros de Rehabilitacién Conductual Abier- tos y Cerrados, estin destinados a atender a aque- los nifios y adolescentes que han inftingido la ley. Su objetivo es coregir las alteraciones de compor- tamiento en el menor, mediante un sistema educati vo y terapéutico, Programa de Libertad Vigilada tiene como objetivo la modificaci6n de la conducta, bajo a su Pervision de un profesional especializado denomi- nado Delegado de Libertad Vigilada. Los Programas de Prevencidn de Drogas se ins. tituyen cn la linea de proyectos alternativos del SENAME. Sus modalidades son diversas, establ- ciéndose especialmente como comunidades terapéu- ticas 0 casas de acogida, 1 Programa de Maltrato Infanti, que se ence tran en la modalidad de proyectos especiales, se enmarca dentro de la aplicacién de la ley de maltra- to infantil Reglamento del SENAME N° 365 (1980) seftala que en las instituciones del SENAME deben trabajar asistentes sociales, psicélogos, profesores, ¥y personal de atencién directa al menor. Los asis- lentes sociales realizan especificamente labores de tratamiento y orientacién, Para los fines de esta investigacién, la poblacién seleccionada es de asistentes sociales de los siste- ‘mas de Rehabilitacién Conductual Abierto y Cerra- da, Libertad Vigilada, Centros de Observacién y Diagnéstico y Comunidades Terapéuticas y Casas de Acogida, Servicio Social y Sindrome de Burnout Uno de los autores mis protifices del Servicio Social, el argentino Ander-Egg (1987), sefala que 1 Trabajo Social es bésicamente una profesién de ayuda a personas en estado de necesidad, Por su parte, el cédigo internacional de Etica del ‘Trabajo Social (citado en Kisnerman, 1998) plantea ‘que el “trabajador social tiene como obligacién su- prema el servicio de los demas, lo cual debe primar Sobre cualquier otro interés o ideologta particular” ‘Sibien estas concepciones son interesantes en su plan- ‘camientofilos6tico, autores como Kisnerman (1998) ‘han sido més eriticos con la profesién, sefalando que estos principios s6lo quedan en el papel y que en al: {Bun0s dimbitos del ejercicio profesional, se ha produ ido una burocratizacién ¢ instiucionalizacién de la profesicn, En las investigaciones relacionadas con el Ser Vieio Social y Sindrome de Burnout se muestra que el rol ideal de la profesin y la realidad profesional son incompatibles, 1o cual ha sido estudiado como ambigiiedad de roles y existencia de apoyo social De acuerdo con Soderferdt, Séderfeldt y Wars (1995), la diferencia del Trabajo Social con otras, profesiones como enfermerfa, es que el Sindrome dde Burnout se correlaciona mas con insatisfaccién laboral que con falta de claridad de asignacién de roles dentro de las instituciones, Incluso la desper sonalizacién que se produce en éreas médicas no se producirfa en el Trabajo Social por el tipo de con- tacto directo, y prolongado tiempo con el cliente ‘Ademds, Um y Harrison (1998) sefalan que los asi tentes sociales no utilizan la red de apoyo y prese tan dificultades para comunicar el agotamiento y el Ander-gg (1996) hace referencia al Sindrome de Burnout sefialando que el agotamiento emocio- nal es literalmente un desgarramiento existencial que se presentarfa'en los profesionales mas inquictos y comprometidos con el servicio social. El Sindrome de Sindrome de Burnout seguiria el siguiente cami no en los asistentes sociales (Ander-Egg, 1998), Segiin este autor, las fases del Sindrome de Bumout se presenta en el asistente social de la si uiente manera: 1. Entusiasmo inicial: se suele comenzar con mu- chas ilusiones, dispuesto a consagrarse por en- teroa a tarea de servir, se tienen grandes expec- tativas movidos por la esperanza de hacer cosas ‘tiles, bay un gran despliegue de energy, 2. Choque con la realidad y comienzo de una eré: nica de desencanto anunciado: se produce un estado de descorazonamiento psiquico y emo- ional, se pierde el entusiasmo por la tarea y bajan los niveles de motivacién en el tal instala un proceso de rutina desilusin y frustra: 3. Abandono de un porcentaje de profesionales asistentes sociales: en términos alternativos, se opta por la aceptacién de un trabajo més rutina- 216 BARRIA rio buroerstico y despersonalizado. Los profe~ sionales quedan impermeabilizados c insensibles alos problemas de la gente. Después de la frus- tracién se vuelven incapaces de tomar el trabajo con ilusién, Origen del Sindrome de Burnout El término Sindrome de Burnout fue desarrolla: ‘do en la década del setenta en Estados Unidos por Freunderberger (en Maslach, Schaufeli & Marck, 11993), Fl observé que muchos voluntarios com quic~ nes trabajaba presentaban un proceso gradual de desgaste anfmico y desmotivacién, Generalmente, ‘ese proceso duraba aproximadamente un afio, ¢ iba acompafiado de sintomas fisicos y psiquicos que

You might also like