You are on page 1of 9
Un punto de vista humano por YOLIMA MARTINEZ GUERRERO ‘0s seres humanos tratamos de explicar ‘el comporlamienlo de olras especies basandonos on ol comporiamionto hu- mano, La primera peris de este articulo pprotonde dar un vistazs concopiual sobro La importan- cia de la comunicacién en diferentes arganismos, ha- fondo énfasis on la imporlancia do esto comportamion- toen los insectes; mientras que la parte finel plantas algunas estrstocias do comunicacién usadas por los eres humanos dentro del camino de su evolucién. (Comunicacién animal La comunicacion animal se deline como el tipo de interaccion en el que la informacion transmitida por un animal o grupo de animales alecta al compor tamiento de los otros animales. Este intercambio pue- de dares « través de une sefal, como una expresin {facial —por ojemplo, fruncir ol ontrocojo on los pri msles-, un sonido 0 un contacts ~pers el caso de algunas aves como pinguinosy pinzonos- y on ores ‘easos miso menos evolucionades con Ins sefiales qu micas y/o de bioluminiscenciaen alqunosinverlobre- dos (Hall & Day, 1977). La comunicacién ayuda a los animales @ coord nar las principales actividades vitales, como la bisque- dade comidey Ia caze, la marca del lerrloric, el spe reamionts, la orfa de la prolo yla dofonsa do la misma. Por Io general, Ja comunicacién animal es intrass- ppootfica (tione lucar entre animales do la misma ospe- ie) ¥ se manifiesta en sefiales de corieje y apares- mionto, quo son quiz4s ol tipo de comunicscién més importante, ya que los animales deben ser capaces de ‘denlificar y atracr @ una pareja potencial pare repro- ducinse. Fs el caso del fuerte rugido de un elefante marino macho, que indica a las hembras dénde tie nen que dirigirse para eparearse y asequrar asi la sobrevivencia de la especie. La comunicacién intracspecifica también ayuda a distinguir a los indivi duos de un grupo animal concreto a jauria. Las gavie~ tas hombres aprondon a roconocor las llamadas indi. viduales de sus propics pollueles; de ex= mado, pue don encontrar répidamonto a sus crias on colonias do rma at co- Revels La Taco No, ER Pama Semmes 2003 -Bage's, 0.6. Colombia 32 caviotas densamente pobladas yen el caso de los mur cidlagos con sistema de nodriza ayuda a las madres @ ‘encontrar exaclamente su etia Drosher, 1989) Lacomunicacton también puede ser intenespecitica, ‘cuando tiono lucar entro espocios animales diferentes, Tales el caso ente animales que comparten un mismo habitat, Jos cuales aprenden a usar seftales de otras es ‘pecies para avisar de la prosimidad de un peligro; por ‘ejemple, los langures (monos del esie de ls Indis que) viven en los érboles) responden elas gritos de alarma a Is huids del pavo realy del ciervo. De igual manera, en Atpica los animalos horbiyoros como ol fu y el antilops ‘prestan una gran atencién al com oriamionto de la cebra, Siuna ce ‘bra corcane empivanasallary aco rer, los ottos animales se disponen ‘a ovcapar do un prodador comin. En Suramérica tenemos el caso de Jos zaines taabres, les cuales en [as smontefiassiguon la alaarebla do los monos aulladores euande encuen- tran slain tipo de obmente, que dejan caer al sueloy es consumido perles zainos, Jorarquia de la comunicacion Cusnlo més alla es ls posicién de-un animal en la escala evalutva, més complojce son sus 6roanosson- soriales y més elaboradas son sus aparstos para producir seftales comunicativas, Rerosélo unos evan los animales, especialmente los primates, transmiten informacion mediante multiples ceftalos, como combinacién de gestos, expresiones facicles y scniccs, Fate uso hace posible un vooabulario comunicstvo mas exlongo, que a su vez permile transmilir una infosma- cién mis compleja So ha encontrado aue lac caractoristicas fisicas do {odo animal juegan un papel importants en el lipo de ‘mensajes enviados o recibidos. Por ejemplo, osprimates, que tienen una vision supetior, conlian principalments cen Ins sefales visules, mientras que les insactos aslo ven imagenes vagas, por lo que se concentran mas en. los mensajes quimicos o Vactiles los cuales se consid san Ie razin final de su buen éxito evelutivey de su dis orsign on el planeta, ya que ademés tionsn un fino) control sobre divorsas ostructuras y aren centidad de Grgance senscriales en su cuerpo. Detenisndonos un poss en este aspecto, cbsorve- ‘mos que el éraano sensorial mas conspicuo de les ax legpodes os el ojo compussia, © mejor un ‘compuesto de ojos, que permile al animal detector mejores movi mientos, pero no ofrece detalle, ya que cada unidad, quo so donomina omatidio, os ostimulada por separa do;es decir, cbservan miltiplesims ‘genes, Por esta razén, si una absia fuera al cine, la pelicula, que para nosotros es una imagen continua, lla la voria cuadro tras cuadro. Receptores tactiles de los insoctes Lecomunicacién entke inssotos ocurre también por unidades re ceptoras sensoriales como las sore silas, que son unes linas espinas © sedas en cuya base hay células ser- sorialos —Lo cual consiituys las for me més sencilla de receptores de facto, y que se ubican en particu. Jaron las antonasy on las patas. La arafa violla la red captando las vi Dbraciones transmitidas por los hilos al tocar la telarata, laa termites eo dados de cierlas especies golpean ¢elsuelo olasparedes del nido cuan- doco las amonaza o perturba advir tendo a sus compafieros de la colonie, y Ia mosca doméstica persibs las corrientes de aire causadas por ‘el movimiento de una mano (Curtis, 200). ‘Comunicacién sonora Los erirépedos han desarrollade complejes for ‘mas de comunicasién sensorial. Varias cepecies como ancostas, salismontes y grillos se llaman mutuamen te frotanda sus pias o alas; se conocen alrededor de rv stada.ndsco Revista La Taso No Pine Sasi 208 Bago, D6. Caria ‘cinco tipos distintos de Ilamadas cue reconocimien- toy respuesta varian seqtin su timbre, ritmo, frecuen. cia (lone) y emizor: muchas veoos Is elicacia de los cantos se polencia cantando en grup, como les fax mosos coros de maches de cigarms, que ocurren cada 17 aos. Comunicaetén por feromonas as feromonas de los insectos se producen en ln dulas especiales y al descanaarse sobre el ambiente actin cobre otros miembros do la misma especis. No sélo entre los insecios os comin el uso de estas sus- fancies, que generaimente van desde los alrayentes sexuales naturales hasts el perfume Chanel N° 5. Las hhormonas mas estudisdas son las sustancias de apa reamiento de la polila amada Disparlurs, que ste a Jos machos a varios kilémetros de distancia a favor del viento. Cads hembra produce cerca de un millonési- mode gramo desta susiancia, que alcanzaria a ataer amil millones de machos ise distribuyess con la maxi ma oficioncia. En general, s2 sabe que les animales cuyas formas, de movimiento no dejan érgance libres para la realiza- cién de sefiales deben desarrollar otros modes de co- municacion. Por ejemplo, los cienitfices creen que las aves han desarrollado su complicado lenguaje de soni- dos en corespondencia con la evolucién delyuelo por costar las alas ocupadas on esta actividad; ollas apron. loron 2 confiar mas en el sonido que en los movimien- {os corporales para comunivarse (Holmes, 1986), La comunicacién y el entorno 8] habitat o lugar donde las especies cumplen su funcién vital, influye en el modo de transmisin de la informacién. Por ejemplo, los peces, los mamiferos ‘marinosy los invertebrados acuaticos dependen de la. capacidad del aqua para transmitirlos mensajes. Un. ‘ejemplo claro Jo constituyen las almejas, los percebes y Olmos inverlebrados similares, que se comunican abriendo y cerrando de golpe sus conchas, cuyos so- nido y alcance resultantes son amplificades conside rabloments en el agua, Las especies do aves que viven en un habitat con. ‘vegetaciénespesa, donde les érboles impiden lavisién, confion principalmente en seftales scnoras para comt nivarce entro el. Porel contrario, las aves quo viven on. zonas dondo la vogetaciénos crcsca emploanscbro tedo sefiales visuales, incluyendo plumsjes vistesos, que in dicen la edad o ol coxo del ave (Holmes, 1986). La organizacién secial también ejerce una impor tanto influencia en la comunicacion. Las aves sola. tins, al no tener con quien comunicarss, pueden can- wr stedon 0d. Revista La Tadeo No. 62- Pinar Gemestre 2009 - Bagels, D.C. Cebmbia lar uns sola cancién uns y ol vez, mientras que les ‘aves sociales, como los gansos, utlizan una amplia va Hiedad de mensajes a oltos miembros del grupo, des do" peligro” y “iodo ests despejado’, hasta settales que indican que hay comida cerca 0 que la bandada esti a punto de infeiar el vuelo. La organizacién social ejerce una iniluencia espe Galmente imporlente en los hébites comunicatives de Jos mamiforos. Hn paramos americancs Martinoz (1996) ‘encontrd que les hébitos sociales del zorro perruno ‘comin son bastante complejos, ysu repertoriovaris des. de cuando alguno de los miembros del grupo familiar caza cencuentraeliments y emits unsilbido agude muy Jaro, hasta cuando, por el contratio, se encuen- ‘ran en peligro y el sont do se lorna grave © infer mitento, En Ip actualided, la mayorla de atdlogos cree que dos influencias prin- cipales determinan el comportamiento animal, incluyendo la comunica- cién, Una es le influencia innats o programeda por les genes, y la otra es la aprendida o adquirida por Ia experiencia, pero tanto los gonos como la experiencia pueden asu- mir un papel mayor, dependiendo de la especie y del ‘comportamianto en cuestion, La comunicscién animal innata incluye sofalos basadas en esquemas lifes, les cuales estén codifics dos genéticamentey se manifisstan esponténesmenio ‘cuando el snimsl ce enfrenia con un ambiente o un estimulo delerminado, que actiia como detonente. Los investigadoros han obsorvado un intorosanto ojomplo de este comportamiento en el pez espinoso macho, que luce su vientre rojo en posturas de lucha cuando ‘otro macho invado eu terntorio on la epoca dol eps. reamiento. En cambio, la comunicacién como compar temionto aprendido se advierio clarsmeni en las aves, ‘euyos canios a menudo estén influides por olras aves rosher, 1989). Sonales visuales Estas inchiyen una amplia variedad de expresiones faciales, movimienios corporales, colerscién y formas fisicas, como le cola en forma de abanico del pavo real macho, La comunicacién visual ex fil de procuciy, es instanténoay puodo ser modificads para proporcionar varios tipos de informacién, Las seftales visuales puc- den ser momentaneas, como al pelo erizado; ciclicas, como el fraser enrojecido de un chimpancé hembra ‘que indica su disposicion a aparearse; 0 permanentas, como las maress faciales do color escadlata o pie pura con que un mandril macho intensilicn sus ex pprosiones facialos. En esta tipo de sefisles pueden ‘omploarse diferentes par. ‘es del cuerpo de un ant mal, dependienda tants de Is anatomia individual como del entorno. Por ejemplo, la mayo. ria de los reptiles disno- nen de paries del cuer po que pueden inilar (el cuelloacampanado ace poruza de la cobra) hacer vibrar (la cola de Ip serpiente de cascabel) pars mostrar su capacidad do agrediz. Los animales que viven en terra firme, ire cluyendo los seres humanos y otres primates, 9° sir ven sobre todo de la exbera y el rostro pars producir sofalos visuales. Algunas estructures utlizadas para la produccisn de sefiales visusles cumplen lambién olras hunciones. La comamonta dol ciorvo macho sirve para sofalarcu sexoy su dominio y para luchar con otzes machss. La ‘comunicacién visual es utlizada por casi todos los ant males, eunquo aquellos quo disponen do una vision limitada —por ejemplo, los murciglagos que viven en ‘evernas— no depencen principalmente de ese sent: do, Las sefisles visusles tienen algunas limita: clones, pues para ser percibidas requieren le presencia de la lury la susencia de estorbes que impidan Ia visiSn. Una excepcién es la s2- hal de |e luciérnags, que ceners su propia luz palpilante pare alraer a su pareja en le oscuridad. Sofales sonoras Las cofales soncras son comunicades modiante ondas vibrantes, producidas por un animal o grupo de animales y recibidas por otros. Estzs sofiales sona- ras se transmiten fécilmente a través de Ia cscuridad, una vegetacién densa, I niebla e incluso el agua y pueden llegar mucho mas Iejos que las sefiales visus- Jes. Leselefantes emiten ridos de bsja frecuencia que resuenan a mis de Jkm de distancia, Las sefiales sonoras « menudo so transmilen mis de prisa y més lejos bajo el agua que en bierra firme ‘Los mamilores marinos como las ballenas jorobadas ‘emiten sonoras vocalizaciones, relacionadas con la marca del tertitorio © el apsreamionto, quo pueden ser detectadas a ciontos de kilémetros. Hl campeon de las sefiales creativas es el delfin, considerando que produce un amplio espectra de ruidos, al soplarel aire a trevés del conducto y los orificios nazales y maninu- Jar unas estructuras somejantes a lenguss localizadas ‘en ambos, descritos como gemidos, chirridos, quei dos, ladrides, ronquides, goriecs ¥ arunides. Comunicacién téctil La comunicacién téctl, o transmitida mediante el tacto, ¢s especialmente importants en les animales so- isles, incluyendo los insectos. Los miembros de una colonia de hermiass, porejemplo, se lamen ¥ se rozan a cada momento; esas actividades refuerzan los vinow- Jos sociales de las hormiges. La comunicacién téciil ‘en las absjas ha interesado especialmente a los inves tigadores a causa de su complejidad. Cuando una abeja descubre uns nueva fuente de climento, regre- sa als colmena y ejecuta una danza dotallads, foné- ‘meno que fue interpretado por vez primera por el zo loge austiaco Karl von Frisch (Curtis, 2011). La infor macién se comunica principalments medianls contacto Fisico, cuando las otres abejas siguen y tocan a ls abe- jadamante, La orientaciény la velocidad dela dan- za, asi coma el tamafio del éres cubiert= por el denzador, comunica a las NP obs abeias a cislanciay lalo- j ccalizacién precisa del al. mento, Bltactoy el contacto corporal son también utilizndos ex: tensamente por los primates, sobre todo per los mendriles, les gibones y los chimpancés. Fos anime Jes suslen uninse en célidos abrazos y tame bién tocarse ligersments, empujarss, morderse © incluso besarse, El acicalamiento (el acto mediante el ‘cual los animales ge asean unos 2 otros) es una forma mas estructursda de comunicacién tactil que ayuda principlmonto alos primaios 2 ostablocor un dominio | social y ¢ fortalecer les lazos afectivos. La efectividad de Ia comunicacién tact esta limitada por Ja distan- cia: un animal debe ser tocado por otro para transmitir informacién. No cbsianie, la comunicacién téctil pue de producirse en medio de una cscuridad total o un silencio completo. (Comunicacion quimica La comunicscion quimica es una herramienta po- deross, sobre todo pars asegurarla reproduccion, mar car él territorio y aleriar a una presa de la presencia de un predador. Una jirafa macho, nor ejemplo, deter mina cual es el mejor momento para apsrearse empu- jando a la hembra hasta que ésta orina; de ese mado, puede examinar el clor pars determinar si la hembra ‘es fértil. Muchos mamiforos terrestres, desde los lobos alos gatos domésticos, utllzan feromonas iberadas por léndulas especializadas para definir como propio un temitono odrea. Las seftalos quimicas son més reras entre los primates, cuyos senlidos del olfats y del gusto son re lativamenie débiles; no obstante, también estén pre: senles, incluso entre los seres humanos. Por ejemplo, Jas mujeresen edad de toner hijos que viven o trabsjan, junlas frecuentemente mensinien en el mismo ciclo (Btienberough, 1998), Fse hecho consiituye una respues, fa inconsciente a las feromonas presentes en las glam dulas del sudor, liberacas y recibides por mujeres que se encuentran en esirecha proximidad. Hl proposito de 10528 softalos os dosconceid, pero les ciontilices espe culan con Is posibilidad do quo tuviorsn una finalided cen los primeres tiempos de la humanidad. gComunicacién o rite? Las seales comunicalivas evolucionsn en el inte. rior de una especie mediante el proceso de ritualizn- cin -un término acufiado: por el zodlogo holandss Nikslana Tinbergen-, cam cebida come un proceso mediante el cual espectos del comportamiento espor- Yineo del animal se forms lizan en actos repatlives y consuelucinaries, Para que lsritualizacién tenge luge, ‘uns sefal debe beneliciar lanto al animal que Is emi te como a] que la recibe. Enlalcaso, la seleccién na ture rebsja para incremen. lar la efectividad de la se. fal, haciendo que sea vie ta, oldao percibida de manera més fil. A través del ritualizacién, loc comportamiontos ylos rasgos pierden sufuncién originariay so wuehen tiles sobre todo pare Ja comunicacién social. Se piensa que las sefiales comunicativas que Due en llegor a rituslizarse proceden de tres fuentes: res. ppussins outénemns, movimientca infencionales y com portarientos desplozacs, Las respuestas auténomas, comportamientas rellejos controladas aulométics @ in cconscientemente porel sisema nervioso delanimal, som uns fuente ideal de sefiales comunicativas. Enlornarlos| jos o bajar las orejas, actes cuya funciém originaria es; protegerelojoy la oreja, son respuestas auténomas ave hhan sido rtualizadas en sefiales comunicativas de ame znaza en muchas especies, Beas sofales avisan a otros cenimales del estado emocional del emiscr Las sefales también evolucionan « parlir de los ‘movimientes intencionales, actividades que sefialan la parte inicil de una cecién. En lasaves, elacicalamienio de las plumas, la flexion de ls patas y el levantamion- to do las alas softalan la intencién de volar; en ol man- ‘Gri mirarfijamonto a un intruso es un claro movimion- to intencional que preceds el alaque. Los comport mientos desplazadcs se producen cuando un animal, enfrentado con impulsos conlradictorios, despliegs una ectividad aparenierenie inconexa como respuesta. Por ‘ejemplo, una gavioia macho, enfrentada con una hem bra extrafia, puede sentir Jos impulses contradiclo- os de cortejaris o hichay, pero en lugar de adoplar tuna uw olra ectitue se limps las plumas con el pico. Ese comporlamienia, cuyo pr ppésilo original consisto en mantener limpiasy bien h- bricadas les plumas del ave, exile on muchas espe cies de aves como una for ma de comunicacién so- cial. Aunque es pesible ‘que aloe investigadores se les escapen alguncs ole- ‘mentee vitalas de la comue nicacién animal, pues el comportamionto de los ani rmalesn cautividad no suelo correspondorse con exao- titud con el que muestran en libertad. Los cientifices han debatido mucho la cuestién de hasta qué punto las interacciones entre animales de- bben considerarse ‘comunicacién’, Mientras Ia mayoria| de [os ellos ccinciden en que comportamientes camo Jos rituoles de apareamiento las sefiales de aaresién son comunicatives, clros comporiamientos provocan ‘opiniones divergentes. Por ejemplo, gqué decir cuar- do el susura de un rién de campo en un erbusio visa al halcén, que se lanza sobre su presa? Fn ese ‘caso, ¢] comporiamiento del ratén ha transmitido im formaciénal halen, pero resulta discutible definirese hocho como comunicscién. En consoouencia, algunos ‘especialistas en comperlamniento animal han modilics- do su dalinicién de comunicacién, aclarando que el ‘emisor de la sefal debe bensficiarse de la inteneccién pars que ésla ses comunicaliva Los bidlogos evolucionistas hon ido més lejos y ar gumentan que tanto el emisor como el receptor de- bben beneficiarse de slgtin modo; de otra manera, [a seleccion natural eliminarta las sefiales con el tiempo. ‘Tambien es objeto de intenso debate determinar silos animslos son capaces de apronderun longuajo. Ellon- ‘gusjo os una forma altamonto dosarrolleda de comunt- ceacién quo tradicionalmonte ha establocido uns clara istincién ontro el cor humane y ol resto do los anima- Jos. Desde una perspectiva corzienle, se dice que un animal emples un lenguaje cuando usa simbelos para represeniar ideas abstractas, y esos simbolos adquie- ren diferentes significados secrin el orden en el que son comunicades. Les investigadores han alcanzado grandes resulta dee on la demostracién do las habilidades linguicticas del chimpaneé. Ne cbstante, sigue siendo discutide su capacidad para crear sentencias con las palabras y para usar simbolismos en e] sentido humano. Las des aproximaciones basicas al estudio de le ‘comunicacion animal, come sucede en la mayoria do los estudios ciontificos, son la cobsorvaciény la cxperimontacién. Loides] es observar aun animal en su habitat nal ral, peroz menudocso reculta préctioamon. te imposible. El éxito evolutive del hombre, la comunicacién? la especie Homo sapiens se ha con vertido de pronto en el mis numeroso de {odes los animales mayones. Hace unos diez mil afios existian cerca de 10 millones de indvidues en el mundo, eran ingeniosos, ‘comunicativos y llenos de recursos; pero ‘como especie parecian estar sujetos a las ‘mismas eyes restricciones que aobieman Ja poblacisn ds otros animales. Sin embar. go, con ol tismpo su numore ha aumentan doy, por qué no decislo, cus nichos, haste el punto do seruns de las cristures més cosmopolitas del planeta, pero, gqué ha hecho para tener este éxito? Sin duda alguna, uno de los prinecipeles faciores de coeyolucién he sido la comunicacién, que sin importar su origen, To ha venido ccompafiando desde sus inicios. Aunaue no se sabe atin si hacia uso de Jo que en Ta actualidad conocemos como lenguaie, se han hecho intentes por deducir 2 través del crise y de los huesos del cue- Ilo, la estructura de las partes blandas de la garvanta, ol punto do vista aceptado es quo, pese a quo era capaz de emir sonidos considorablomonts mes com- plojos que los gruttides y chillides de los monos mo- domos, ol habla, ds pedor denominarla ai, ore pro- babloments lente y torpe. Sin embargo, disponia de tro medio de comuni ccacién: los gestes; y podemos adivinar con cierla fac lidad cudles eran y qué significaban. Los seres hume- nos coniames con miisculos faciales més separados aque cualauier otto animal, Hacen pesible el movimier- to do varios slomontos —labice, meiillas, fronts, cojas— ‘en uns gran variedad de formas que ninguna olzs cris. ture puede igualer. Por consiguiente quedan pocas dudes de que el rostro haya sido el centro de comuni- eacién del hombre erguido (Atienbourgh, 1983) Bl rostro es una herramionta de identidad huma- pa. Damce por hecho que todes Ics roaires humanos ‘son distintos unce de oires, lo cual es una caracierist ca poco comin ontre los animales Silos individuos han do eolaborar on un equipo organizado on ol cual cada quien tenga sus propins responsabilidades, re sulla crucial para quienes participen el distinguinse smutuemento do iamsdiato (Morrison, 1982). Dado uo les faccionos del rosiro gon oxttomads rmonto mévilos, puodon tracemitic lambién uns gran vatiedad de informacitin acema de loa catmbios de bumer y de intenciones. Aun os relativamante facil comprenderexpresionss de entusesmoy placer, cur toe ia. Pero aparie de tales maniestaciones de emo- ci6n, onviamos también monsajos procisos con nuos- ‘00 rosiro: ce azentimiento o disentimionte, de biense- niday de lamamiento. Alqunas actitudss, como la for rade coniaro de insular varian de sociedad a soci: dad, yes claro que se aprenden, Los gesios con las cejas se ullzan en todo el mur- do, funcionando en todaa as evlizactones, aunque au significado preciso puede variarde un sitioa ots, pero que tales sefiae estén tan cifundidas por el mundo au ciore que éstas conslituyen un logado comin do le humanided. Bion pudioren cor usadas por el hombre en sus primeras elapas evclutivas al planear sus cace sas oal saludara sus amiges, Loque si queda muy claro es que con este talento de comunicacién y Ja habilidad para elaborar herra- infontas, ol Homo erectus vo hizo cada vez oxito20, su imero aumonté y empez a difundirse per el mundo entero, Aunque el hombre ha acreditade varios telenios que le distnguan de todos los demis animales, hubs un tiempo en que se pens6 que era la nica criatura que elaboraba y usaba herramientas. Ahora saberos ‘quo esto no os verdad: oe chimpancés lo hacon, de la misma forma quo los pinzonos de Galépaces, quo corlany limpin Jargas espinas pera usarlas como alli eres pam exinaer de los hoyos hormigas y termitas d= Ja madara, Incliso nuestro complejo lenguaje habla- do parece menos especial, en la medida en que apren- demos mas de la comunicacién utlizada por otros ‘mamiferes, como los dolfines y las ballonas. Poro sf somos las dnicas criatures quo han realizado a través de a historia dibujos representatives, traténdose cier tamente do un intento de comunicacién, Seguin milenarios vesligios Uruk, en Sirie, fue uno delos primeros pobladosde latierm, yu sedentarismo Jes permits un avance crucial en las técnicas de co- smunicacién humana. En les lapidas se hen ballad los vyesligios mis antiquos do excritura que £2 cenocen: nadie sabe exactamente su significado. Pero quien quiera que haya sido el que tivo [a idea de plasmarlo, cambio el rumbo de Ia historia; ahora se comtaba con, una forma do trensmilir informacion a olres indopen- diontomonto do su prosoncia y existoncia, De esta manem se originé la que, censidero, es ls sds grande revalucién on la historis dela humanida Ja propagacién dol conocimionto, y fus la escriturs, con sus miliples y diversas formas y modificaciones, ‘el medio de comunicacién mas agil y elfcaz de trans misién de valores, errores, etc, a Ins faturas gener cctones. Esta pasién del hombre por comunicarse y por recibir comunicacions parece sertan fundamentalen éxito como especie come Io han sido las aletas para Jos peces o las plumas para las aves. ll prauocrarta -AcoborughD. La vio eno fora eu, Fond Ebest naramerno "e390 ota, ‘coe 85. Zac. “fopcatee of extaangre Pao er eateatia he onsen oar eh Ann Sis al Asoc, 65,60 pe. curt, isogt Buono Ate, eda Parcaveare, 200,145 ge roar Va vl areors db be animes, Girl Paves, 1088, 405 rise ol, C-. 4W. Dy Systems nt Moses Taran Bae Princes En cago eng Trey ans Pracce New Yo Wh rescene, 4977 123 808, otra, R-Fofaha Paton ot Fomet Se: NalaFaraa Dtemaoe En doen Stan, 0868 038. 105213. Naptnes David, de haar yd 200 pemus (Coe an ‘sade rats oo bebe odes de Cab Tate de od. Soya, Copatrani da Bla, Fosuod do Chance, Ureariad Nacenalde Cobmbly, 864 92 page Nostzon MLL “The Stucute ef Westen WarlorAcsonbeces: Een ‘ogc neath Thi Gry ond Hara We i962, 98 pgs SS, ‘YOUMA MARTINEZ GUERRERO [idloga, MSc. Ecolecia, Universidad Nacional de (Colombia, Consullora en cansecvacién de vide silvestre a nivel nacional internacional. Invesigncors en fun stlvesire, especialmente con canices en el iépico amet ‘cano. Se encuoniza vinculada ala Unnoreidad Joraa ‘Tadeo Lozano como celedritica en la espacialzacién de [Brahuacién Ambiental d= Proyectos wat ch c0+ Reva LaTaeo No 68- Plime Sereste 2090 Boga, DC.» Colonia 39

You might also like