You are on page 1of 110
Dipl. - Ing, Walter H. Dida MANUAL TECNOLOGICO DEL CEMENTO Traducido al espafiol por ANTONIO SARABIA GONZALEZ Dr. Ingeniero Industrial ® editores técnicos asociados, s. a. Maign6n, 26 — Barcelona - 12 — Espana 1977 CARLOS = NATAR Pil To ASSN Prdlogo del autor 1a meta propuesta en la elaboracién de este libro de datos pirala industria ¢ del cemento era lograr una descripcién, lo més general y concisa posible, de los métodos de fabricacién, de las mdquinas y de los dispositivose instalacio- hes que hoy se aplican internacionalmente. Para lograrlo se ht concedido ¢ mayor importancia a los datos numéricos, diagramas y tablas de valores. Con s gsta limitaci6n a lo més importante, el ingeniero dedicado al cemento disponded de bases validas para su constante y répida consulta. Se ha prescindido de valorar los procesos, y2 que es completamente imposi- ble hacerlo desde un punto de vista internacional, pues los procesos ¢ instalaciones de fabricacién que en algunos pafses se han llegado a acreditar y han sido considerados como los ideales, no pueden set aplicados en otros paises de condiciones geogréficas, técnicas y econdmicas distintas, como Tampoco podrén ser empleados por fabricas de distinta capacidad de produc > cién. ¢ Por lo tanto, tnicamente hemos considerado las propiedades cuyos limites campos de aplicacién son considerados igual por todo el mundo ‘Tampoco se han tenido en cuenta los métodas de proceso sin futuro cierto, y asimismo hemos prestado poca atencién a los procesos que estin dando sus primeros pasos, ya que no hemos querido prejuzgar una serie de conocimien- tos que hasta el momento carecen de fundamento fijo, aunque se espera abtenerlos dentco de algin tiempo. Por el contratio, las fuentes anglossjonas, alemanas y eslavas, si se han valorido. También se han tomado en consideracién las fuentes francesas y japonesss, ¢ ¢ Sin duda, este libro promoverd el intercambio de experiencias a escala internacional, puesto que se consultarén datos, mécodos de calculo, etc., que quizis 2 causa de dificultades idiomaticas s6lo se conocfan hasta el momento en determinados paises. Correspondiendo a Io situacién crftica actual de la energfa a escala mundial, el capitulo Combustibles en la industria del cemento se trata detalladamente. £ Es de esperar que el carbon habra de sustituir en muchas ocasiones al fuel-oil ‘ y» por ello, también se trata de modo exhaustivo; lo mismo puede decirse de é los hogares a carbén pulverizado, ‘ ‘ ¢ { La seccién Métodos de molienda en estado de desarrollo se ha concebido como una sugerencia para un eventual desarrollo del proceso de molienda con economia de enecgia. Finalmente, deseo expresar mi agradecimiento a las Firmas que han puesto 2 mi disposicién material numérico o grafico. Igualmente he de agradecer al f liotecatio George Yashur, M.L.S. por su valiosa ayuda bibliogréfica. Debo también agradecimiento 2 mi esposa Helena por su voluntaria renuncia 2 va~ ios viajes de fin de semana, lo cual me hizo posible trabajar en este libro al ( mismo tiempo que realizaba mi trabajo profesional. Walter H. Duda Al atown, Pennsylvania Prdlogo del traductor MANUAL TECNOLOGICO DEL CEMENTO €¢s la versién espafola de la obra alemana CEMENT DATA BOOK, de la que es autor ¢l prestigioso ingenieto W.H. Duda, En el prélogo del autor, que antecede, estén expuestas, de modo muy concreto, las motivaciones y las metas pretendidas de su trabajo, respectiva- mente justificadas y plenamente logradas 2 juicio nuestro. Nos parece de gran valor el importante caudal de informacién contenido en |a obra para toda persona que dedique su actividad profesional al quehacer cementero, tanto desde el Angulo de la operacion directa en la fabricaciin del portland, como de su planteamiento teérico, investigacion o estudio y realizaci6n del dispositivo fabril en que se apoya. Ofrece la panordmica del nivel alcanzado y aceptado a escala internacional como éptimo, en la ejecucién de tramos bésicas de una tecnologia que, a partir del hallazgo de Apsdin, ha ido incorporando, en su devenie a lo largo de ya siglo y medio, los resultados logrados por la labor ingente de una verdadera legion de estudiosos con capacidad creadora, en campos muy diversos. La informacién, puede decirse que exhaustiva para cada tema tratado, selectivamente recogida por Duda, expuesta con claridad y marcado acento didéctico, mediante reiterados ejemplos de su aplicecion, abarca no s6lo las aportaciones tedrico-experimentales de cientificos y técnicos sino también, con plausible pragmatismo, las realizaciones de las firmas fabricantes de maquinaria cuya fiabilidad esta respaldada por el mercado que las sostiene en. actividad. Subrayamos también como complemento valioso las referencias bibliogréficas de la obra, con sus posibilidades de ampliscidn informativa. Todo ello, unido a la impresionante cuantis de datos numéricos, insertos en el texto (tablas de valores, graficas, etc.) confiere al libro de Duda el caricter de vademécum util{simo puesto al dia y de comoda manipulacion. Nuestra humilde colaboracién de traductor a Ie edicion espafiola de tan interesante trabajo quedaria muy satisfactoriamente premiada si, con ella, hubigramos ayudado a facilitar el acceso su rico contenido 2 los colegas en el quehacer cementero de habla espafiola. Antonio Sarabia vil Indice de materias ana, 113. PROLOGO DEL AUTOR PROLOGO DEL TRADUCTOR ....... MATERIAS PRIMAS Componente calcdreo Calizs 2 Crete Marge Componentes de la arcila | Componentes correctores 1... Componentes adicionales de las materias primas - Oxido magnésico . . . Alelis se... stile ee Azufee e Cloruros 2) Contenido en fluoruros Contenido en fésforo. : Fases minerales del clinker de cemento portland. | Composicién potencial del clinker... Médulos del cemento. ..... Médulo hideiulico ; Médulo de silicatos | |: - Madulo de alémina : i Formulas parala cal 2... Standard de eal. « Otros médulos CALCULO DE LA COMPOSICION DEL CRUDO Método del cilculo cruzado (regla de aligactin) te Catculo segin el médulo hidréulico 6.2... 00.2 sss Cilculo a partir del grado de saturacién por le cal Céleulo con el grado de saturacién por Is cal y el médulo de Cileuio de las cenizas del earbén absorbidas por el clinker... Céleulo con cuatro materias primas componentes del crude. Géleulo del erudo segin el contenido potencial buscado en’ mineraies del clinker. Contenido en 6xidos y eomposiciéa potencal DESMENUZAMIENTO PRELIMINAR DE LAS MATERIAS PRIMAS . Métodos y méquinas para el desmenuzamiento Grado de desmenuzamiesto Creacién de superficie y exigencia de ener Eleccién de las dimensiones del triturador . . Triturador de mandibulas Trituradores decono 2.2.2... Trituradores giratorios |.) ||| Triturador Symons... Trituradores de rodillos Trituradores de martillos | Triturador por choque Trituradores por choque Compound (cumbinados) Indice de materias a) e a1. 42. 43, 44, DESECACION DE LAS MATERIAS PRIMAS Secaderosa contracorriente ‘Secaderos con igual direccién det Eleccién del tambor secadero Tipos de humedad Be Intercambio térmico: 2) | | | Temperaturas 2.221211! : Cafda de presién eee | Dispositivos internos del tambor secadero | | | Gmdodeliendo ... 2.222.) Consumo especifico de ealor | | |) Balance térmico del secadero de tambor Caudal especifico de evaporacién Capacidad (caudal) de los seccderos de tambor Combustibles el! Transporte del material en los secaderos de tambor Moliendasecado 2... . Moliendasecado en molinosdetubo |. 1... 1s)! Desecacibn en sclector poraire ... | | ‘Molienda-secado en molinos bartidos por aire Molienda-secado en molinos por rodadura ae Secaderosripidos ot! El molino Aerofall utiizado como secadero |_| || Desecacién simultaneada con trituracién por choque Instalacién de molienda y seeado en tindem Molino Doppelrotator . Desempolvadura en la deseca: LA MOLIENDA EN LA PRODUCCION DE CEMENTO ... . . Velocidad critica de rotacién 2... fae Angulo de elevaci6n de las bolas de moliends ||. 1!) || Distribucién de los cuerpos moledores en la secci6n del molind Nimero de chogues de las bolas por vuelta, ...., Niimero de choques de los bolas contra el material ||” | ||| Llenado de bolas en los molinos Carga total de cuerpos moledores || | |) | Indicaciones para el llenado de los molinos fee Lenado de cuerpos moledores y de material que sehade moler |” Llenado det molino con cuerpos moledores E23 an Formulas para el tamafto de las bolas de molturacin || |” INDICE DEL TRABAJO DE MOLIENDA, SEGUN BOND | Indice de molturabilidad de Hzrdgrove ca Formulade Starke... 0... Potencia exigida por los molinos dees tees ence Superficie especifica y tamafio de grand (por la ecuacion de Bond) Conversién a molienda en citeuito abierto dee Caudal de los molinosdebolss 2.2...) 21) Cileulo del caudal segin la formula de Towarow Segin Jacob wet teeeefeece cece. Exigencias de potencia de los distintos sistemas de molienda || | | DATOS ACERCA DE LAS BOLAS PARA MOLIENDA .... .. Informacién acerca de las bolas para molienda (unidades habituales ent EEUU) .. Ta 72, 73, Ta, TAA 15, 16. 124 772 173 aA. 1s. Indicede matsrios Composicién quimica de las bolas para moliends .. . 85 Dureza de las bolas para molienda, de acero aleado, »Frjadas : +. 8 Desgaste del material metélico en la molienda 86 Reacciones mecanoquimicas . . « 86 Desgaste de las bolas para moliends 86 Material Ni-Hard en la molienda 88 Velocidad lineal de desgaste del acero al’ eromo-moli molienda en ym 7% cee 8B Desgaste especifico . 2 89 Mejora del desgaste especifico de los cuerpos de molienda 8 Desgaste de las bolas para molienda con alta resistencia al desgaste (59 Re) en molinos de cemento en cireuito abierto sec: OR Valores del desgaste specltico de material no aleado, para molinos de cemento Ei ere sb vee 90) Valoces del desgaste especifico de las bolas de acero de clevada dareza en los molinos de cemento . +... eee esos pease 90 ACCIONAMIENTO DE LOS MOLINOS woe 98 Diversos tipos de accionamientos centrales see ‘ 93 Diversos tipos de accionamientos por corona y pifién see B Dimensionado de motores para molinos i wo Accionamiento de molinos de tubo sin reductores . . . oF Accionamiento central con reductor planetario en dos escalones 96 DIMENSIONES OPTIMAS DEL TUBO DE UN MOLINO Espesor de la chapa del tubo del molino . . . . - Tubos de molinos. Normas . . . « Frentes de los molinos ... : Soportes de los molinos + |. | z Rerigeracion de los apoyos de los motinos de tubo ‘Superfcies de las placas de blindaje de los molinos jacién de ls placas de blindaje.... afragmas para dividir el molino en cdmaras Superficie activa de los diafragmas Anillos deretencion . 2...» as Tiempo de permanencia del material én los molinos de tubo ” Puesta en marcha de molinos de tubo nuevos MOLIENDA DECEMENTO . . aero 109 Superfcie especifica segin Wagner y Blaine | no Condyuvantes (aditivos) de la molienda 2.1.11. iL Formacién de peliculas en los cuerpos moledores | | | | 1 Influencia de la composicidn quimica y potencial sobre la molturabi Wii lose cs sess stone a a2 Influencia de ia humedad sobre el proceso de molienda |< ns Molienda y generacion de calor os ag Refrigeracion durante la molienda delcemento 2.2... us Aireacién del molino . .. . « iat 6 us Reftigeracion por agua de la chapa del molino. us lnyecibn de agua ene matino oe ocnnananene © + 4 43 Ejemplos numéricos : ones 116 Refrigeracin del cemento en separadores por aite : nn? Retrigeracién del cemenco en el enfriador Fuller para cemento..... 119 Tamatos de enftiadores de cemento occas ns Indice de materias xi VOLUMEN ESPECIFICO DEL MOLINO Y POTENCIA REQUERIDA, 121 Relacién L/D de los motinos de tubo y potencia requerida ee Didmetro de los molinos de tubo y potencia requerida Costes de invesin de los molinos de tubo Datos ténicos de instalaciones de molienda "| Tamafio de los molines de tubo... itt Datos técnicos de lgunas molinos de cement instalados en is URS y ‘en la Repibica Democritia Alemana (molinos en circuito abierto) 126 MOLIENDA EN CIRCUITO CERRADO... . ness - a7 Comparacidn de la capacidad de caudales de los malinos 129 Supetfice editicada para instalaciones de molienda nese 128 Examen de los molinos en circuitos abierto y cerrado 130 MOLINOS POR RODILLOS J a3 Molino de rodillos Loesehe 222222221) 131 Molinos de anillos de bolas (molino Peters) | | 133 Molino Raymond de rodillos comprimidos por muelies 2 Bs Molino de rodills y solera movil MPS. } cea essen 135 Molino de rodadura Polysius . . i 136 METODOS ‘DE MOLIENDA EN PERIODO DE DESARROLLO 0 ESTUDIO wo see eee eee tcc cee e eee e HD Molino de bolas planetario 22122211! + 139 anto con chispas explosivas | | 2. SEPARADORESPORAIRE ..... 0.22.00. .0...0... 143 Relaciones dimensionales en los separadores por aire convencionaies | 145 Tamafios de los separadores por aire SE Sees Consumo especifico de energia de los separadores por aire er ‘Separadores por aire con velocidad angular controlada en el ventilador suxiliar . | 3 flees ofiebsrs ices sins 14 ‘Tamaiios y capacidades de produccién de los separadores con velocidad controlada £4 EERE aspen sammecinn 16 Valores dela carga circulante y finura del cemento . | | | | 2. a7 Turboseparador por aire, tipo TSU (Polysius) 2222)! aay Caudales de los separadores por aire y finura del cemento eeam He Formulas en los separadores por aire. ee eee ell HB Circuito cerado, sistema n® 1 saudares 5 sens 149 Gireuito certado, sistema e201 T! 150 Devecminacin de ta fraccin fina én ef material terminals 2 1st Circuito ceteado, sistema n® 2, con dos separadores por aire | | 151 Cantidad de aireen los separadores. . meme eee e aga s 152 MOLIENDA POR VIA HUMEDA EN CIRCUITOCERRADO ... . 155 Ejemplos de realzaciones con cribosDSM..... 2... 156 Esquema de molienda con eribaDSM =. 211. | : 457 riba DSM en explotacion . 2... 157 Pasta cruda parzeemento 222112112) 138 PREHOMOGENEIZACION 2.00... ...0. aves 161 HOMOGENEIZACION NEUMATICA DELCRUDO... . . 167 Proceso Fuller... ose... ee fi oe 167 Sistems de homogeneizacién Poly: 168 Indies do ma Proceso de homogeneizacién por franjas (de la VEB Zement tangs) 170 Proceso Geyser. ree : 170 Proceso Moller de coniente en cizalla 170 Sistema IBAU de efmara ceatral . . se. 170 COMBUSTIBLES EN LA INDUSTRIA DELCEMENTO ....... 173 Combustibles s Componentes volaciles ... . wee 18.1.2, Anilisis del earb6n Poder calorifico $Builsia » Poder calorifico y consumo de ealor be casenen Reacciones termoquimicas y volimencs de gases ‘Temperatura de ignicion del carbén Tiempo de combustién 2... ‘Teansmisién de calor en Ia llama del polvo de carbon Gases de combustion =... 0... Preparacin del carbbn enna Desecacion del carbon 21s Molienda del carbon + Molino para inyeccién directa del earbbn Insealacién central de molienda de earbin Combustibles Iquides. Fuel-oi! Viscosidad Peso especifico oe Poder calorifico aaa Temperatura delas llamas. | | Preparacion previa del fucl-oil Combustién del fucl-oil Nebutizacion del fueloil |. |. | — Comparacién del carbon con el fueloil | | | Combustibles gaseosos. Gas natucal Poder calorifico 2... ‘Temperatura dela llama Volumen de los gases de combust Combustibn del gas natural ‘Volumen de los gases de combustidn del earbén, facil y pis nat GB EL HORNO ROTATORIO 199 1S.1. _Tipos de horno rotatorio pense tl DTLD 200 19.14. Gradodellenado delhorno 1.1.1.1... fo. 201 19.1.2. Pendieate del horno suschin'g £235 201 19.13, Designacién para la pendiente de los hommes roratorios ween: 19.14. Velocidad angular (nimero de vueltes) del horno roratorio | 203 1.1.5. Teansporte del material en el homme rotatorio fees 203 19.16. Cileulo de la encrgia eléctrica necessris para accionarelhomne | |. 208 19.1.7. Dilatacién cérmiea del horno ss. 19.1.8. Zonas del horno roratario . 11... 5 para estanqueidad al aire en los hornos rotatorios por combustién en el horno rotatorio . . x 19.2.3, xi Indice de materias xiv ‘Owo tipo de aromizador del fuel-oil por presi aut Quemador con reromo de fueloil 2.22.20 ll. 2nd Quemador de fuel-ol a presion y con 214 Quemador ultrasénico . : 213 Quemador de gas natural. 2. 215 Proceso de preparacién del material que se ha de cocer en él horno: rotatorio oeaes : 216 Comparacién entte os procesos por via 216 Caudzl del horno rotatorio . . il 2B Hornos largos para via hiimeds : rel. 21s Datos acerca de hornos rotatorios, viahimeds, dela URSS .. . 221 Eliminacién de agua en las pastas... see Eliminaci6n del agus por via quimica en las pastas. | Eliminacin del agua por via meeinica Cadenas en el interior del horno.. « ‘ Dispositivs incernos en hornos paca via himeda Precalencadoresde pastas... ee Secadores de pasta Incercambisdores externos para hornos via himeds ‘Hornos largos para via seca... . Dispositivos intcenos de'cerimica |. Ladcillos yliscones elevadores de material en el hocno Intercambiador de calor de un solo tramo ... . . « Dimensions y ciftas de caudales ..... dlr sis : Refrigeracién del cilindro de chapa del homo rotatorio .. 2.2... 233 Enfriamiento de los gases esiduales del horno Horo Lepol . . EL INTERCAMBIADOR DE CALOR POR SUSPENSION DEL CRU- DOENLOSGASES ... Primera patente del intercambiador de ciclones | | Intercambiador de ciclones Humboldt ‘Tamafio de ls particulas y su precipicac : ‘Tamafo de las particulas y tiempo necesario para su calefaccion | Dimensiones de los ciclones del intercambiador -.... 2... ‘Transmisién del ealor en el intercambiador de ciclones ‘Temperatura de los gases y del material Carga especifica de caudal en el Intercambiador de ciclones soviéti Te Consumo especifico de calor y exigencia de energia eléctrica Balance térmico a Sistema intercambiador con bypass Contenido de flealis en el cemento y dridos para hormigon Alcalis en el proceso de coceiéni cireuite de los dlcalis . . | Volatilidad de los ilealis 48 Cileulo de la magnicud del circuito de los flealis | | Tipos de instslaciones con bypass... ee Intercambiadores de ciclones de dos y de cinco tramos. | | Diversos sistemas de intercambiadores de calor Intercembiador Dopol de Polysius Intercambiador Miag de calor para crude.» - - : Intercambiador Wedag por suspension de polvo en lavena gaseoss.. 251 Incercambiador Krupp a contracorriente -. . . « « sneee 255 Incercambisdor Prera a contracoreieate, de la Peeeat Maschinenfabrik, Checoslovaquia vee. eee ee 243, 24. Indice de materias Intercambiadores con precalcinador Intercembizdor SF... 2... Intercambiador de calor MFC | Intercambiador RSP... « 7 Proceso de precalcinacién Polysius . . ENFRIAMIENTO DEL CLINKER Velocidad de enftiamiento del clinker 2). | 1 | Estabilidad de volumen y enfriamiento del clinker“ <1) 11 |) Enfriamiento del clinker y capacidad de resistencia a la agresi6n qui Enfriamiento y molturabilidad del clinker a5 ENFRIADORES DE CLINKER Enfriador de tambor rotatorio noel Enftiador planetario: construceién antigua "| | | | Enfriador planetario: eonstruccin moderna Volumen del enfeiador y caudal del horno |. Dimetra del horno y enfriador plinetario | Elementos de elevacion en los enfeiadores planctatios Balance térmico de los enfriadores planctarios, : Enfriadores planctarios: accionamiento y consumo de eneigia Enfriador de parila... Enfriador de parila Fullee Enfriador Fuller “eombinacion™ Conexi6n Duotherm oo ita Designacin del eamafio de los enfriadorcs Puller Balance térmico de los enfriadores Puller Rendimiento det enfriador .. . « os Otros enfriadores de partlla | 1.) |) Enfriador Recupol de Polysivs | | Enfriador de cuba (vertical)... . REVESTIMIENTO INTERNO DELHORNO .. . Resistencia mecénica . . oe Poder refractario | | Estabilidad ante los cambio: Capacidad de resistencia quimica .. .. Dilatacién por et calor o estabilidad de volumen Conductividad térmica... 2... ee le Resistencia al rozamiento | 2... Porosidad 2.2... Colocacién del revestimiento de refractario aeacats Ejemplos de colocacién de ladrillos en los hornos rotatovios » . DESEMPOLVADURA Chases de polvo .. . : as de partida acerca de las eanti vadura eee. fm - Contenido de polvo en el aire y gases residuales de 1s indus cemento. Valores de orientacién para la-desempolvadur: -_ Cifras de partida acerca de In distribucidn granulométcica de los polvos dela industria del cemento . . a =i28eue Normias referentes al mantenimiento de Ia limpieza del site Tipos de desempolvadores es de aire a efectos de desempal ia del 255 255 259 + 260 261 265 265 265 265 266 267 267 268 269 270 : 270 an 272 272 273 273 + 278 276 277 277 277 277 278 + 280 283 283 283 284 285 285, 285 286 287 287 290 291 291 292 298 294 297 xv xvi 24.6.1. 24.62 24.6.3. 24.64. 28.655. 24.666. 24.6.7. Cimaras de sedimentacion de polvo Ciclones, Giclones miltples © multicicioncs | Filtros de rejidos Filtros de rejidos de vidsio Filtros de lechos de gravillas Fileros electrostiticos Bibliografia Indice de autores Indice alfabético 297 298 299 299 301 305 000 \ -1. Materias primas Para fabricar cemento pueden utilizarse tanto minerals de origen natural como productos industristen, Con reateiales de pertids siren sustanciat mineren see contienen los componentes principales del cements: silice, alimina y Oxidos de hiecro. Estos componsate, (© Hitamente se encuentran en las proporciones deseease en una sola sustancia. Por tanto, la mayorfs de les oa (vse ha de elegir a mezcla de un componente rice en cat (componente alcdzeo) con oxto pobre en el pets gue contiene mis aldmina y 6xidos de hieo (eomporetee © arcillso). Estos dos components son, por replagenerah, lt eliza y la accllao a ealiza y la marge, 1.1. Componente caleéreo 11.1, Cattza El carbonato cileico (CaCOs) sbunda en la naturalera Para fabricar esmento portland es adecuado el procedence > todas las formaciones geologicas, Las formas ms pus tas de In calia son el espato cali (caleia)y el sags Cito. El espa eaizo cristaliza en l sistema hexagonat ya cyftagonito, en el rémbico, El peso especifica del esprco ealizo es 2.70 y el del aragonita 2.95. Una variedet de Csputo cilizo, de grano macroscépico, es el mirmol, Se. 5 tit antiecondmico emplear micmol pata fabricar coments o Las formas mis comunes del carbonate eilcico y mis Oyarecidas al métmol extn conssiturdes or Ia caliza y Ia (Omreta, La caliza posee, por lo general, estructura edsce nt de grano fino. La duceza de la ealiza viene dessin (Cats por su edad geoldgica; euanto mis antigus ess fee yfacin tanto més dura suele ser la caliza. La durera des “ealiza esed comprendida entre 1.8 y 3.0 de la cals de (Mohs; su peto especifico varia de 2.8 22.8. Solaments los yacimientos de caliza muy pura son de color blanco, Usualmente Ia ealiza contiene otros materiales pertene- cicntes a sustancias arcillosss 0 a minerales de hierto que influyen en su color. 11.2. La crete es una roca sedimencatia, formada duran Cz a exeicico y geologicamente es, en certo modo, io Yer. En oposicin a la calina la eceta posee una entree, fs sueles, rétees; esta propiedad califica 4 Ia ceeta de grade especial, para la fabriacién del cements por vis “hmeds. Como Iz extraccin de la crets no exige explosi Gros ni tampoco se ha de trituca, el coste de este ctrmpo, (eM disminuye de modo considerable el de la fabeees a del cemento, En algunos yacimientos el contenido Cn eatbonato cilcico de la creta llega al 98-99 % con Adiciones de poca monta de Si03, Aly Os y My CO}. in el crudo para cemento el componente etledreo alee 22 una cuantia del 76-80 %. Por consiguiente, las propie ades fisicas de este componente tienen uns influencia éevisiva en Ia eleceibn del proceso de fabricacion del cemento y de los dispositivos de su realizscién, 11.3. Marge. A las calizas que van acompafadas de sli- Se y de productos arcillosos, asf como de éxido de hie. ro, sc les lama margas. Las margas forman el paso de tansicibn a las arcillas, Debido & su abundancia, las mace 25 s utilizan con mucha frecuencia como matetia prima parila fabricacién de cemento. Grolégicamente, son rocas sedimentarias originadas por | deposici6n simulténea de carbonato de ealcio y' de material arcilloso. Le duceza de la marge es menor que la de Ia caliza; cuanto mas elevada es su concentracion en material arcilloso, tanto menos dura se presenta. A veces, las margas contienen sustancias bituminosss. El color de ts marga depende del material arcilloso que contiene y tarie desde el amarillo hasta el gris oscuro, Las mages son un excelente material para la fabricacién de cemen. 9, puesto que contienen el material calcireo y arcilloso gn estado homogencizado, Les margas calefteas, cuya compasicion coincide con el erudo del cemento port. land, hallan aplicacin en la fabricacin del llamado co. mento natural. Sin embargo, es raro hallar yacimientos de tales materias primas, Segin las telaciones entre com> ponentes calcdzeos y arcillosos en las materias primas podemos distinguir, Tabla 1.13.1, eC03 Contenido Caliza de alto porcentaje 96 ~ 100% Catizz margoss 90-96% Marge ealedrea 75~ s0% Marga Marga arcillosa Accilla margoss Accills En ls tabla 1.1.3.2. se indica la composicién quimics de iverses calizas y margas empleadas en la fabricacin de cemenco. 1.2. Componentes de la arcilla La segunda materia prima importante para le fabricaci6n ge cemenco es la atcilla, Las atcillas, en esencia, 10% Produccos de meteorizacion de silictos de los metales alcalinos y alealinotérreos, en particular de los feldesps. tos y mices, 1. Materia primar - mibie1.13.2, | ES ‘> cement | etm [etm | ee | ome [oe | mom oc SiO a6 ors a an | as | | ase AlOn aio on 125 z00 | 1087 az 4a FeO os har 0. 03s 308 490 Let cx0 suis | ao sss | size | soz so Mgo ap 1s ve 020 13s o75 K.0 cas | tndicos | tndicis | one 20 006 Naz o22 | tndicios | nites | 8 033 os so; oo 120 te ozo | oar - Peedi al soja «3s | 3065 woss | ass set Suma roo | 9996 100.00 | 99st 2993 Haine oggPa de ls acciles ex formads por hideo- Los pesos espectios son epectivament [8 silizatos de alémina, Las atcillas se lasifiean en los guientes gcupos de minerales [6]: Ceolin 2.60-2.68 Halloysica 2.00-2.20 Grupo del czolin lice 2.76-3.00 Caolinita ALO5-2 Si0,-21.0 Dickica ALO: 2 Si03-2 #0 Naccica ALO 2 SiO; +210 Halloysiea ALOs 2 Si Grupo de la montmorillonica Montmorillonita AlOg 4 $iO,+H,O + nE.0 Beidellita ) 3510, nO Nontronita (Al, Fe),0, +3 SIO, - nH, Saponita 2Mp0 “3 Si0, “nH0 Grupo de las arcillas que contienen metales alealinos o al- calinotéereos Micas a losas K,0-MgO-AlLO,-SiO-H. incluida la iica en cantidades variables Los minerales del grupo del caolin se di difecence inguen por su iqueza en SiO,, asf como por su estructura crisalogrifica y sus propiedades Gpticas. La denomins, sibs, de caolinite se aplica al mineral caolin puro. Los inerales de la arcilla tienen textura de geano finos el tamtio de grano queda por debajo de las 2 micras de diimexo, Las superticies especiticas de los son [7]: ales de Ia eccilla Caolin aproximadamence 15 m?/g Halloysica aproximadamence 43 m?/g Mita aproximadamence 100 m?/g Montmorillonite aproximadamente 800 m?/g 2 El punto de fusin de las acilas sc halla ente os limites de 1150°C hasta 1785°C (conos Seger n° 1 hases 35). La composicién quimica de las acilss varia desde aqué- lias que se aproximan a los minerales puros de la areilla hhasta las que contienen agregidos de hideSxido de hi ‘ro, sulfuro de hierro, arena, earbonato de esleio, ete, El hidréxido de hiecro ‘cs el componente colereante mis frecuente de las arcllas. También pueden prestale dis. tintas coloraciones fas sustancias orginicas. La acilla sin impurezas es blanca. Le principal fuente de dlealis en los cements es el componente arcilloso del erude, En la table 1.2.1. se indica Is composiciin quim diferentes accillas que se utilizan en la fabs cemento, 1.3. Componentes corcectores Los componenses correctores se afaden en ls casos en que las materias primas disporisles no eontieren en cam. fidad suficience uno de los quimicamente neceatios cn el enudo. Ast, se aplica, por ejemplo, arena como material adicional para elevar el contenido en anhideido silico, 0 tambign arcillas de muy alto contenido en SDs 0 bien Kieselgur. Si carecen de los suficientes éxidos de hierso se utllizan como coreectores minerales de hier © cen? zasde hs toscacin de picias, En la tabla 1.3.1, se indies la compos materiales corectores n de algunos OC IO 1.4. Componentes adicionales de las materias primas a2, Conposin unica is componens% | artar | anna | aca | wane Fed aia Dae 1 20 ex tar ie x tee0 Gs ve ee tao te oe rr cao ox ° he Sas te . Eo owe fase 12209 1010 90 1000 1.4. Componentes adicionales de las materias primas En este epigrafe se resefian aquellos materiales cuyas cuantias estin condicionadas por normas legales 0 por valores obtenidos expetimentalmente, 14.1. Oxido magnésico Este estd combinado hasta un 2 % en las fases principales del clinker, més alld de esta cifea aparece como MgO {periclsa) en el clinker. La perilasa se transforms con cl agua en Mg(OHi)a: MgO + H,0 = Mg(OH)s, pero la reaccin discurte muy Ientamente, cuando las restantes reacciones de endutecimiento ya han concluido. Como cl “Mg(OH), adquiere mayor volumen que el MgO, en el punto en que esti situado el grinulo de pecilasa, puede hacer salar Ia estructura de la roca de cemento y originar gtietas (expansi6n por Ia magnesia); véase tam- bien la seccibn 21.2. Por lo general, el MgO se encuentra en la caliza como dolomiza (CxCOs « MigCO,), ‘También Iss escorias de horno alto contienen a veces mucho “MgO. Si se cligen tales escorias como materia, prima para la fabricacién de cemento hay que prestar atencidn a que el contenido de MgO en el elfnicer perma- nnezea dentro de los limites permisibles (véase cl gjemplo 2.5 ens table 2.5.). 1.42. Alealis Los KxO y NazO proceden prineipalmente de los mate- Fiales margosos y arcillosos en que estén presentes en forma de inclusiones finamente dispersas en el seno de fos feldespatos, de los restos de mica y del mineral lta, ¥en pequefa cuantis, cuando se aplicen combustibles Sélidos en las cenizas del earbén (139, 245, 7a]. En la Europa central, et contenido en KO es un milkiplo del 'NagO presente; en otras regiones, por ejemplo, los Esta~ Taba 13.1. Composicién quimiea de componentes correctores Polvo de fomponente Ye | Diatomess juries | Cenizaspicica | Minett | aganse | Cenizas Arena Componente Ye} Distomesg | Baurica | Cenizas pi ee hicero de vwolances healeo Pérdida at rojo 62 15-20 - sa 02-40 02 SiO, 7 16-22 20-25 26-36 992 kins 349 - Joe | Oe suse oe os | ze 05-25 42-50 - 09 02-10 15-7 34 - - - 03-06 25-3 - - ~ ~ - 08-35 - as = = = z - = 1. Matorias primas dos Unidos, es superior el contenido en NazO (véanse las tablas 1.1.3.2. y 1.2.1,). En la coeciéa del cemento en el horn rotatorio se volatiliza una parte de los dlealis en la zont de sinterizacién y dz lugar a un ciclo cercado de Alcalis (véase mds adelante en '1.4.3., 20.6.1., 20.6.2. ¥ 20.6.3.). En algunas comareas de los Estados Unidos, Dinamarea y Alemania del Norte, ciertos agregados (gravas, gravillas) de los empleados pace preparar el hormigén, contienen ccomponentes sensibles los leas, por ejemplo el palo Gilice hidratada que reacciona con los élealis del cemen- to, los cuales, en condiciones dadis, pueden dar lugar @ fendmenos de expansiSn por los éleslis). De acuerdo con Ia prictica, la expansién por los dlealis se evita si, en el ease de agregados sensibles, los dlealis en el cemento aplicado no rebasan el 0.6 % contindolos, a efectos de aquéllos, como Na;0 (peso de Na,0 + 0.639 %el peso de K20). Emparcjada con las especificaciones de oxros paises, en Alemania se ha introducido la limitacién del 0.6 % en peso equivalente para cl NazO pero solamente parael cemenco portland; en los eementoz de horno alto se ha demostrado que los limites para el contenido per- misble de ilcalis pueden se mis elevados; y como consecuencia de ello, para un “eemento con bajo conte nido de dlealis aetivos” (ZementNA), con un contenido poflo menos de 50 % de escorias, el limite para el mixi- mo de dlealis, en total, es del 0.9 y para, por lo menos, 65% de escorias, el limice total paca los dlealis es de 2.0% [7b]. En aquellos casos en que es exigible un “Zement-NA", perc en los que el contenido en dlcalis del clinker obteni- ble de las materias primas disponibles eebasa el limite per- mitido, mediante exhaustor apare, hay que retirar una fraccién de los gases del horno antes de su entrada en el intercambiador de calor para que, con ello, sea eliminada parts de los dlcalis vaporizados. Mis detalladamente, véa- se 20.6.1. hasta 20.6.4. 1.43. Atufre Se suele presentar combinado como sulfuro (pitita y mateasita FeS2) en casi todas las materias primas para cemento. Fueron investigados mas de 90 yacimientos cal- careos alemanes, los cuales mostraron un contenido total de arufte (combinado en forms de sulfatos y sulficos), con un niximo del 0.16 % de S, y en 67 depésitos de arcilla; la media fue de 0.22 % de S. Los combustibles contie- nen cantidades muy variables de azufce, desde cero para cl ges natural hasta un 3.5 % para cl fuel-oil pesado. Los carbones del Rube ticnen, de media, un 1.1% de § [1], De una investigacién de 21 hornos de cemento alemanes, con intercambiador, se dedujo que el crudo aportaba, antidades de azufre que variaban de 0.5 g hasta 11 ‘SOs/kg de clinker. Con el combustible, aplicando fuet- oil pesado, particularmente rico en azufve,a lo sumo 6g de $03 ag de clinker [72, 139]. A partir del azufre del combustible y del erudo se geners por combustién y se vaporita, respectivamente, SOz g2- e050, el cual se combina con los ileais volatilizados presentes también en los gases del horno, produciendo sulfatos alealinos gescosos que se depositar en las partes frfas del horno, y en el intercambiador sobre el material en reacci6n, Aparce de una pequefia fraccién, que es detraida con el polvo de chimenea, los sulfitos alcalinos condensados retornan a la zona de sincerizacign y de ella salen, gracias a su escas2 volailidad, con el linker. Si no hay suficiente SOz para que se combine la totali- dad de los dlealis, entonces se originan cicles cerrado: carbonatos alcalinos, ficilmente volatilizables 0 tambi cloruros alealinos, cambién volatilizables (sfase mas ade- lante en 1.4.4). Los earbonatos alcalinos, en tanto que no estén combinados en las fases del clinker (véose més adelante en 1.5.) se vaporizan de nuevo en la zona de Por exeeso de SO; puede ocurrir que és:e todavia reac ie con el CxCO3 en el intercambiator pars dae (CaSO4 y como tal reingresar en el proceso. En la zona de sinterizacién se deseompone y de mado renavado reir sgresa al cireuiso de SO; en los gases, Usa parte, sin embargo, es detrafda en forma de CaSO. eon el clinker. La existencia en exceso de dlealis en el cudo sobre la cantidad que pueda combinar el azufte cue contiene, presenta Ia ventaja de que se pueden emplear combusti- bles ricos en azufre sin que sean emitidas cantidades sig- nificativas de $0; con los gases del horno. El sulfato alealino combinado en las fases del clinker es ventajoso para las resistencias iniciales del cemento. Por el contra- tio, altos contenidos en azufre pueden comjortar emisio- nes elevadas de SOz en los gases residusles,tsponamien- tos de crudo en el intercumbiador y la formacién de anillos de costra en el horno rotarorio. El cemento necesita una cantidad minima ée sulfato edl- ccico en Ia mayorts de los casos como yes0 mo! para cegular su tiempo de fraguado: ademis, también se hha deceeminado [2 méxima cantidad permisible en SOy en el cemento, que ha de exclu la “expassién por los sulfatos” ~segiin las normas accuales pace clcemento— y puede estar entee el 2.5 %yel 4%, Para el salor minimo de las normas, en determinadas cireunstancias, no qued apenas margen para la sulfatacin de los dali. 1.4.4, Cloruros Los crudos alemanes contienen cloruros que van del 0.01 & al 0.1%; en casos raros por encima del 0.3% o° 1, Materias primas ‘Aluminato eelieeo [ 3€20- ALO, cA tt ete in worsen | ca “Calibre C20 Sulfaco ileico Si. CaSO, tos que ofzece como téemino fins! 2 C20 - F303, en los cuales el hier sustituye, de modo continuo, al Al. Esta serie de cristales mixtos tiene capacidad de existencia para la relacién molar de Alz0,:Fe, 03, hasta valor su- petior de 2:1; sin embargo, en el clinker para portland, que comprende solamente combinaciones ricas en cal, concluye Ia serie cuando la rclaign anterior es 1:1; si hay més slimina en el clinker, Ia que extd en exceso sobre esa relacién, a la que corresponde Is combinacién 4€20 - AlsO3 - Fes 03, se combina con la eal formando una combinaciéa todavia més riea en cals el eluminaco triedleio, El aluminato reacciona muy ripidamente con cl agua; sin embargo, no posee ninguna propiedad hi- dedulica destacable, aunque eleva la eesiscencia inicial del cemento en combinacién cor los silicatos. El ferritoalu- minato cdleico contribuye poco al endurecimiento hi- drdulico del cemento {76}. 1.5.5, Los élealis, como ya se ha indicado en 14.3., estin combinados solamente en las fases del clinker sila cantidad de SO3 no es suficiente para Iz combinacién total de los élcalis como sulfatos alealinos, Pasan a todas las fases del clinker; sin embargo, lo hacen con preferen- cia en las fases de aluminacos. También en éstas estén contenidos solamente como combinacién de cristales mixtos, por lo que la férmula de composici6n dada en la tabla 1.5.2, s6lo es aleanzable si simulténeamente estd in= serto $i03[12.b]. 1.6. Composicién potencial del clinker El andlisis quimico oftece una panorémica de ls compo- sici6n de Sxidos en el clinker, 0, respectivamente, del cemento. RH. Bogue [13] ha desareollado un proceso de cileulo seginel cual, a partir del andlisis quimico, se pue- de ealeular el contenido en minerales, ante todo el C38, CaS, CsA y CaAF. Inceress sefisar aqui que Bogue lla- mb composicién potencial a lz composicin del clinker asf caleulada. En lenguaje habitual, en el idioma inglés, potencial significa posible pero no actual, “posible pero no de hecho", con Io cual se aficma que la composicisn potencial calculada segin Bogue posiblemente no es igual ala composici6n mineral6gicaefectiva {72}. Como ya se ha indicado, en lot hornos rotatorios el cloruro reaecions con los dlealis y forma cloruros que son transportables por los gases y que precipitan en el incercambio de ealor. Retorna con el material en reae- ibn; pero, a diferencia de los sulfatos, de nuevo son vaporizados en Ia zona de sinterizacin sin dejar resto alguno. Puesto que se depositan casi evantitativamente en el intercambiador, se forma entte la zona de sinteriza: cién y el intercambiador un eieuito cecrado hasta que por razén de pegaducas o de formacién de costras, ls explocacin del horno se detiene. Tales cite dos se deberfan impedic mediante la desviacion (bypass) de una fraccién de los gases del horno, de un 10 % hasta tun 15%. De acuerdo con Ia experiencia, se impone una desviacibn parcial de los gases euando el contenido en Cl esl orden del 0.015 % del peso del crudo [72] ‘Aces se acostumbraba agregar cloruro eilcice «los ce: rmentos de alts resistencia con el fin de levar su restten. cia inicial: desde que se ha demostrado que lor cloruros facilitan la corrosién de las armaduras de acero, lo cual es particularmente peligeoso en el easo de las armadurss sometidas & tensién del hormigén precensado, Is nueva edicign de le norma alemana DIN 1164 de 1970 estable- ce la prohibicién de agregar cloruto alguno; sin embargo, el cemento puede tener trazas de cloruros pracedentes de las materias primas, pero no supstiores a un 0.1 Sede Ci [7e, 139). 14.5. El contenido en fluoruros de las matetias primas hhabituales para el cemento esti sicuado entre los limites del 0.03 % al 0.08 %. A causa de Ia pequesiisima volatili- dad de los fluoruros no se forma ningin circuito cerrado de modo contrario a los eloruros. Se ha prescindide d ln edicién, que antes se practicaba, de fluoruro de calcio alos crudos (hasta el 1 %) para hacer mis facil la eocciSn del clinker, porque se ha logeado combinar la eal median te una mejor homogencizacién y una molienda mds fina 1.46. El contenido en fésforo de la mayor parte de las muserias primas naturales para el cemento es muy bajo en Alemania (el contenido en P30; estd entre el 0.05 % ¥ el 0.25 %) [139]. Enel caso de que se ucilicen materia. les mis ricos en fésforo (por ejemplo, calizas rica en P2Qs, 0 se teabaje con residuos de Ia fabricaciSn del Acido fosférico), el Iimice permisible en P30s en el clinker es det 2.5 % [12b]. Sin embargo, contenidos en P20s més altos de un 0.5 % ya pueden tener como con- seeuencia fucrtes recrocesos, particularmente en las resis. tenciasiniciales (12¢]. 1.8. Fases minerales del clinker de cemento portland El clinker de cemento portland contiene, de modo apro- inal quimt 1.5, Fasos minerales dal clinker da cemento portland Tabla 15.1. S10. 36-26 G0 58-67 Hs 1 MgO a5 FeO; 245 K,O+NqO 0-1 MnO. 0-3 te | sO, enna, TiO Pi0s ons Pérdid al rojo 05-3 1.5.1. Pueden estar contenidas en el cemerto porcland las fases minerales indicadas en (véase la tabla 1.5.2.) Los mincrales del clinker no son una combisaciéa pura, sino fases de cristales mixtos que contienen los compo nentes de otras fases, en pequefias cantidades, en enlace existalino, asf como también las restantes sutancias qui micas que acompafan al clinker, incapaces de formar fases auténomas. Para caraccerizar conceptualmente la iferencia entre combinaciones puras y los minerales del rnker, se han conservado las designaciones de alita y a para los minerales principales del clinker: el CyS y bel el C25, tal como los designé Téracbohm en 1897, el cual distinguié las fases miczo ‘alin no conoefa su composicién. 1.5.2. Lalita (C3S) es el principal y decisivo mineral del clinker para sus cualidades resistentes. Del CyS s¢ conocen seis modificaciones: en el clinker sélo apatecen dos modificaciones 2 alta temperatura, que son estabili- de dtomos exceafis + ells [122, 1.5.3, La belita es, fundamentalmente, la emodificacion del CaS. Se produce 2 la temperatura de sinterizacién del clinker; si aquélla estd por encima de 1420°°C, Ia modi ficacion es el a-CyS; sil temperatura esti por debajo de 1420°C, ¢s el aCe. Esta se transforma durante el en friamienco del clinker, a 670 °C, en Ia formametastable B-C2S, Por cnfriamiento ulcerior més lento puede for- mar, 2 pattir del f-C,5, la modificacidn y-estble, proce: s0 que se produce con un sumento del 10% del volu- men, dando lugar 2 la pulverizacién del friamienco ripido y la presencia, normal en lt bela, de componentes extratios, se impide ese desventajoso fend- meno de transformacién en cl 7-C3S hidrdulicerente inactivo. La belica se endurece mucho mis lentamente gue a alta; sin embargo, después de largos plazor, aleanan la misma resistenci de aquélls, 1.5.4. Si en el clinker hay menos alimina que éxido de hiereo (contados ea moléculss), entonces ambos compo- rentes se combinan con ls cal para producie fevitaziumi- Ltefoo (el bla 1.5.2), 6 = ¥ weuy El método de céleulo de Bogue estd muy extendido, 2 causa del cuadro claro que ofeece de Ia composicién del clinker ¥ de las posibles predicciones acerca de las pro piedades del cemento. Este método de cdiculo estd ys en Jas notmas norteameticanas, de la URSS y de muchos ‘ocros pafses. Sin embargo, las normas estadounidenses del cemento éncrafan una limitacién, al decir que la ex presién de los compuestos ealculados no significa, de modo necesario, que los Sxidos correspondientes estin actual © enteramente presentes como tales compuestos 4] Si alos 6xidos "C20, $10}, Al,O;, Fe,0, se les designa con a ob eg a y 2 las combinaciones GAS, C35, CA, CAF con wo yy centonces puede realizarse el céleulo siguiente: En primer lugar, se sabe que el CyS contiene un 73.69 % de CaO y un 26.31% de SiO3; €l C25 contiene un 65.12 % de CaO y un 34.88 % de SiO; ; también la com= posici6n del Cy A, asi como Ia del CyAF se dan en I abla 1.6.1. Ahora se establecerin las relaciones que si- guen (véase Ia tabla 1.6.1.) Tabla 16.1. asim] C500 | Aw | CAF@ 2 20 | o7i69 | oesi2 & sid, | 02631 | osss5 ¢ ALO, | — - a FeO,] — = Por tanto, en unz mezcla de las cuatro combinaciones, la cantidad de CaO en el C35 es igual 0.7369 veces el por- centaje de C35; la fraccién de CaO en CaS es igual 2 0.6512 veces el porcentaje en C3S, ete. El contenido total en CaO da la suma de los valores y procediendo asi para cada uno de los 6xidos se tiene: = 0.7369w + 0.6512x + 0.627 + 0.46162 0.2631 w + 0.3488 x 0.3773 y + 0.2098 2 = 032862 b d Resolviendo el sistema segin w, x, y, 2 se obtiene: w = 4.071 a—7.600 b— 6.718 c—1.430d X = 8.602b + 5.068c—3.0712 + 1.0754 y = 2650e@y.e92d 2 = 308d Y 4.8. Composicién potenctal dl clinker Aplicéndoto alos cuatro eompuestos: Gs 071 CaO ~7.600 S10, ~ 6.718 ALOs — 1.430 Fe,0, eS = 8.602 S10, + 5.068 ALO, + 1.078 Fe, — 3071 CAO = 2.867 5i0,— 0.7544 CS 2.650 Al,O,— 1.692 Fe, 3.083 FesOy Las combinaciones en otros sistemas se pueden calcular de modo parecido. En la préctica aparecen las fases si- guiences: 1. Cemento normal N22. Cementos tices en éxido de hie- NS 3, Cements ricos encal NE 4. Cementos. ticos en éxido de hie- roy en eal GS + CS + C3A + CAF GS + GS + GAR + CF C20 + G55 + GA + CAF C20 + CS + CAE + En Ia URSS se utilizs otro método de eéeulo para deter: mminar la composicién de las fases, que splica la fSemula de la saturacién por la eal de Kind.” = C20~ (1.65 AI,0, + 0.35 Fe,0;) Er 2850, véase mis adelante 1.8.1. GS = 38Si0,- (KSx-2) 8.6 SiO, (1-KSx) CAF = 3.03 FeO, . iA = 265 (AlsO,—0.64 Feg0,) En un trabajo de investigacién acerca de las propiedades Gel cemento, Brown [17] ha determinado microseépica- mente el contenido en minerales de diversos clinkeres y simultineamente los caleulé siguiendo el método de Bogue. En la tabla 1.6.2. se indican las diferencias parti- ccularmente altas enconcradas por Brown, La experiencia actual permite, sin embargo, afirmar que In calificacién de los cemencos a base de su composicin ineraldgice presta servicios suficiencemente buenos, En la URSS se elabord tam via himeds para la determinaciéa cuanttativa de C)S, CaS y CoA. Este método se apoya en Ia distints solubil. ad de esos minerales en el Acido bérieo y en el acézico he), un anilisis quimico por tnade al microseoplo y contenido exteulseo SiO, Mee aM 3 F FeO, El valor del modulo de silicatos varia entre 1.9 y 3,2. Los valores favorabtes estin entre 2.2 y 2.6, A veces también s= halla vatoces més altos, por ejemplo, de 3 hasta 5 y hasta mis elevados, precisamente para cementos de alea riqueza en silice y en los cementos blancos. De modo general, los valores que se presentan son més bajos, por sjemplo, entre 2 y 1.5. Médulo de silicato ereciente im- plica empegcamiento de las condiciones de coccibn del linker por descenso de fase Iiquida y baja tendencia la, formacién, de costea. Ade; 2, Los cementos con médulo de silicatos alvos suponen cementos de fraguado. idurecimiento leno. Por descenso del médulo de sili- rece la cuantia de fase liquida; esto condiciona la buena aptitud a la coccién del clinker y a la formacion de costra. Médulo silieico ‘Mussgnug lamé médulo silicico a la relacién =! AL Os Is coccign del linker de horno rotatorio se obtienen buenas condiciones de formacién de costra en la zona de coccién si el valor de ese cociente esef situado entre 2.5 YLLysi, simulcineamente, el valor del madulo de aim na ge halla encee los Ifmites de 1.8 a 2.3, Este médulo no se ha de confundir con el médulo de silicatos dado 1.73, Médulo de alimina El médulo de altimina caracteriza al cemento pot la rela: cidn en peso de alimina a 6xido de hieseo, En general, el médulo dealtimina exhibe valores entre 1.5 y 2.5. Hay cementos con contenidos bajos en alémina con’ médulo de alimina por debajo de femacementos). El médulo de aldmina es d. composici6n de la fase Ifquida del clinker. © de altmina es.0.637, coexisten los dos Sxi¢> ciones molates y en el clinker solo habri fe to tetracileico™# C20- AlzO3 * Fez03; puede contener, por lo menos, segiim el ci! 3 CaO - Al,O3: Este es el caso del cement: se'caractetiza por su bajo calor de hide lento y estabilidad de volumen. alto para 1,8. Formuias para'la cl 18.1. Grado de seviracién por ta cal La saturacin cota! por Ia eal en el clinker ¢7 toda Ia silise esté combinada en forma d. combinado todo el éxido férrico ya cant na quc le corresporz en forma de CyAF ¥ el allimina como C3. La unldad de peso de SiO, se combina gt oss gin 60 La unidad de peso de Alz03 se combina in 2255, "7057 La unidad de peso de Alz03 se combina pis in 738 = 1.1 vbidades en peso de Cab seyin 2 = 1.1 uhidades en peso de Cate 2.8 unidades en peso de CaC unidades en peso de C: La unidad de peso de Fe: se combina pz:* segin 2 0,7 unidades en peso de cat Hi aca poder expeess: la alimina total en ur # se supone que el CaF esté descompuesto el Por eada unidad de Fep0s en peso #0 cot 5 unidades en peso de C20. r La mixims cantidad de eal 83, por consiguie; CaOmse (TH 90.642 = 285i0, GRZ08H" 4 O35 Fe,0, Naturalmente se obsiene igual resultado si de Bogue se hace SC: = 0 0 en Ia fer (wéase mas adelante) se hace KS, al-geado de sauracién por le pute elge079 4 Eco tal Simo posible - 3 5 con médulo de alliming por debajo de 15 (lamados terocerenoa) El midsloSealGmina ce de A composicion del fre Uguite dof Sines one a fe alimina os 0.697 coor sen les dn tala eee Clones molars 7 °c inka so abe eae to tetacileico 4 a0" AlOs "Pesos eae Puede conten, por la menor sagen Gis Oe $'G20 Alsoy: Ene ed care ceecae perma b caaeee tore bapa ae fen Sa alto para mbdulo_de sileae buenas See one cos andor ge Rijor antad de yore pos oe 1.8. Férmulas para la cal 1.8.1, Grado de saturacién por ta cat Le saturacién total por la cal en el clinker ocurre cuando toda la slice est combinada en forma de C3S; 3¢ han combinado todo el éxido fértico y la cantidad de alm’. na que le corresponda en forma de CyAF y elexceso de alémina como CA. La unidad de peso de.SiO, se combina para dar CS 3°56 segin 8 unidades en peso de C20 gin P La unidad de peso de Alz03 se combina para dar CyA tin 3236 ¥ segin 55S = 1.65 unidades en peso de C20. La unidad de peso de Al,O3 se combina para dar CAF fin 28S a fades en peso de Ca segin 255° = 1.1 unidades en peso de C20. La unidad de peso de Fez 03 se combina para dar C, AF tin 2235 segiin 2 = 0,7 unidades en peso de C20. Para poder expresar Ia aldimina total en un solo término ‘5¢ supone que el CuAF est descompuesto en CyA + CF. Por cada unidad de Fep03 en peso se combinan 0.35 unidades en peso de CaO. La mixima cantidad de cal es, por consiguiente CaOmae (TH >0.68)0 = 2.5 (mm Z058) 10, + 165.AL0, + + 0.35 Fe,0, Naturalmente se obtiene igual resultado si en la féemula de Bogue se hace SCy = 0 0 en Ia formule de Kind (véase mis adelante) se hace KSq = 1, Enronces, el alvel en cal de un clinker se caracesiaa por el grado de saturacién por la cal que ei la ih contenido efectivo de cal en tal clinker, al content xine posible. - 1.8.- Formulas pers la cal j 200 C20 ‘SG* = 55510, £165 Al,0, F OIRO, La férmula de Kind aplicada en la URSS paste de que lo _) susan Incomples por el slo sea de binacién 2 nivel red C20 = KSx-2.8 SiO, + 1.65 Al de donde: C20~ (1.65 Al,O, + 0.35 Fe,0,) KSx 28510, Para los finds, técnicos, el valor para el grado de satura- ién por la cal, determinado segin la formula ant: se mueve entre 0.80 y 0,95. En los elinkeres ricos en 6xido fécrico (TM<0.64) la alimina esti combinada solamente en la fase de eristales mixtos C3 (AF) y la mixima cantidad de eal y el grado de saturacién seran: = 2.85i0, + 1:1 ALO, +07 Fe,0, CaOmee(mm ¢ 04 100 C20 KSG(o™. seu) ~ F55I0, F141 Al,0, F 07 Fe,O, Para TM < 0.64 varian, del mismo modo, los factores de la formula de Kind, 1.8.2, Stondard de cal (Kalkstondard) La saturaci6n por Ia cal tratada en 1.8.1. da por supues- to, asi como para el cilculo de las fases segin Bogue tratado en 1.6.1., que el enfriamiento del clinker se ha tealizado tan lentamente, desde la temperatura de sinte- izacién, que el sinter fundido ha estado siempre en equilibtio con las fases sélidas. ~ Este no-es el caso en clinkeres con contenidos en C3. A la temperatura de 1450°C, la sinterizacion de los mine. rales de los silicatos CyS y CaS y, en casos dados, Ia cal libee todavia no combinada, estén en estado sélido; el GyAy el CyAF estén fundidos.Sin embargo, este fundi- do es mas pobre en eal que lo que le corresponde al C3 A y s6lo puede tomar la cal que le falca para la cristaliza- cién total del CyA, del CyS y de Ia Ca0’ libre presences [18a] mis ricos en eal. Es0s procesos no pueden desacro- arse en el rapido enfriamiento técnico del clinker; pric- ticamence, el fundido de aluminatos no puede combinar ris cal que la que habia tomado ya a la temperatura de scipngyrd 4, Materias primas sinterizaci6n (“equilibrio congelado", segin Kil). In- vestigaciones experimentales han demostrado que, en el fundido de aluminatos, mis rico en cal, en la pri combinan dos moléculas de cal por cada uns de alimina. Este, por consiguiente, ¢s el limite alcanzable de cal en condiciones de trabajo téenico, 0 sea el denominado standard de cal. CaO stuce. = 2.8510, + 1.1 Al,0, + 027 Fe,0, Esta fSrmula tiene los mismos coeficientes que la del grado de saturacién por la cal para TM < 0.64. De ahi se deduce que el standard de cal es la relacién del conceni- do afcetivo de CaO al standard de eal, o see: 109 C20 KS, ¥ 11 Al,O, + 07 Fe Tesi Mas adelante se l= designé como KSt I para diferenciarlo del conespto mis exacto, basado en la consideracién del sistema de cuatro componentes: C20 ~ SiOz ~ Alz03 — Fe203. 100 C20 “FESO; + 118 ALO, F 085 FeO, KSqIt La vatiacién introducids en los coeficientes estriba en ‘que, segiin la investigacién aludida, en el fundido se en- conéraron 2.15 molécula de cal por cada molécula de Alz03, y para la combinaci6n del Fe Oy, de acuerdo con el cilculo, s6lo quedaban 4 — 2.15 = 1.85 moléculas de C20 disponibles. Hace poco se ha propuesco una afi- nacién del standard de cal de Kil, bajo la consideracién del contenido de MgO [21]: 100 (C20 + 0.75 MgO) KSA S 5510, + 118 ALO, + 065 Fe Enh for ca, los valores del MgO sblo se pue- den incroducir hasta el valor 2, pues, por encima de él, el MgO esté presente én forma de periclase (véase 14.1). En la prictica se aplica el standard de eal If [7b]. Este valor corresponde exactamente al indice briténico “Lime Saturation Factoc" que, por tanto, tiene idéntica signifi cacida que el (KS¢) alemén; sin embargo, no es igual al del grado de saturacién por la eal lemén (KSG). Para TM < 0.64 no existe diferencia alguna entre KS¢ y KSG. Las normas britinieas toman en consideracin el “Lime Sacuration Factor” para defini el contenido permisibic de eal [23] 10 20-0750, 28510, F 12A1,0, + 045 Fe,0, = S12-2066 IsF = En esa formula el LSF se refiere al cemento. Ei término 0.7 $s del numerador significa que Ia cal corresp: dience al SOs es detrafda de Ia cal total, porque se d3 por supuesto que todo el SO procede del yeso agregado durante la molienda y que el clinker no contiene nada dz ‘al combinacién, Por lo general, un standard de cal alto condiciona aless tesiscencias en el cemento. Los valores que damos & c tinuaci6a para los standards de cal cabe considerarle ‘como cifras de partida para los cementos portland Portland normal Portland de calidad alta 90-95 95-98, Un standard de eal superior a 100 implica al libre en e! linker. Sin embargo, altos valores para el standard de ¢: cexigen una inversin de calor mis alta para la coctién d: clinker. 1.9, Otros médulos En Francia se enjuicia el contenido en cal mediante 510s [a0 301 670 738 1428 2186 Als aas nat 181 168 3.49 sae | Fe.03 fe 433 102 uu 23 326 | 20 4780 soaz 3683 eos aan e700 MgO _ BSo 0.66 146 oas 131 200 | ( 504 0.30 020 023 004 on on | Pérdids a vojo 37.96 an as | sas. 34.70 = Resto oot - 005 | - 0.05 a3, sum 10.00 vow | mor | mss | ssa0e 1000 |, Puesto que a partir del anilisis quimico de las materias primas se conocen los éxidos componentes y se ha fijado cel médulo hidrdulico segin exigencias cualicativas, queda como dnica ineédgnita la x. Por transformacién de [a ecuacién que antecede y el eileulo de x se obtiene Is fbcmula que sigue: ae PMG tA tA _ G-HMG, FA FF) _ | GoHM®: +AL+R) = — GIHMG +A A) Ejemplo 2.2. ‘Se dan dos matcrias primas de in composicion siguiente (séanse las columnas 1 y 2 de la tabla 2.2.) Se trata de calcuiar la composicién de la mezcla de tales ‘materias primas para obtener un médulo hidrdulico dado 2: 2.3 (93.01 +731 453)—3022 _, 45, 4780-22 (070 + 2.35 F1sa) °° es decir, para obcener un clinker con médulo hidréulico de 2.2. tenemos que tomar 3.357 partes de calica por ‘cada una de marge. Por consiguiente la mezcla se compone de: tun 77.05 % de ealiza y wun 22,95 % de marga. “4 La parcicipacién de las materias primas componentes ¢5- tin caleuladas‘en Ia tabla 2.2., columnas 3 y 4. y la ( composicin del crudo figura en la columns 5 (columnas 3 +4 = 5). La 6 contiene la composicién del clinker © como erudo sin pérdids al rojo de la columas 5. De la (_ columna 6 resulta que el médulo hidedulico es 2.2. « 2.3. Calculo a partir del grado de saturacién por! la cal ‘ por consideracién del grado de saturacién de Kind (véase( Ia secci6a 1.8.1). c Ejempto 2.3. ¢ Dadas dos materias primas (véase la tabla 2.3., columnas( Ly 2); teniendo presente que cl médulo de Kind sea: CaO — (1.65 ALO; + 0.35F 20) _ go, c 28510, ~~ ¢ utiizando, en la férmula de Kind, los simbotos pars city culo ya empleados obrenemos: Kg 20 2.4, Cileulo con el grado de saturacién por la eal y el médulo de sllicatos Tabla 23. z 2 3 4 5 é Ascila 0 cals Arcila Ss Clinker xorss0 | Col.ata S10 ae aa 32.46 13.60 aa AlOs 04s, 3.76 43s 649 Fes03 038 146 176 275 0) 52.60 028 424s 6s MgO au 019 ‘Los 169 $05 08s oa7 oss 333 Pérdida al rojo| + 43.6 34.62 16 3629 - soma reese | scom | 020 | asm | acoz0 | snee Resolviendo, segtin xs (2.8 KSq * Se +165 Ay + 0.35 Fx) ~ Cy 2 ** C= eK 5 FLSA, + 035F) ) : > we _ GH OB KSk: 5s 4165 A F035) 5 ~ GA @EKSK'S) FIA F035 F) > Con esta férmula calculamos cuintas partes de caliza corresponden por cada parte de arcilla, (28-092 -62.95 + 1.65-18.98 + 035+ 37) 1.40 J ¥"5260—(28-0.92-1.42 165-048 + 0.35-0.38)~ 4.053 Por tanto, a 4.053 partes de caliza corresponde una parte de arcillaen la composicién del crudo, 0 un 80.20 % de ealiza y un 19.80 % de arclla J Lascolumnas3,4, 5 y 6 de ls tabla 2.3, conticnen la pare ticipacién de los’ componentes del crudo, asf como la composicién del clinker. El grado de suturaci6n, ealeule- do parte de ellos, es _ 56.47 — (1.65 6.49 + 0.35-2.7: 28-2127 KS, Esco prueba la exactitud del cileulo, 2.4, Célculo con el grado de saturacién por la cal y el médulo de silicatos Ejempto 2.4. Gileulo de un crude con tres componentes: se quiece logear un grado de saturacién por la eal, segin Kind, de 0.92 y un médulo de silicatos de 2.70. Los andliss de las ‘materias primas estén en las columnas 1,2 y 3 dela tabla 24. Solucién: Ya hemos dado la manera de trabajar con el grado de saturacién por la cal de Kind en el ejemplo 2,3. Aplican- do los mismos simbolos, el cflculo de la fSrmula para el médulo de silicatos es; s s. SM= FF "hat El cilculo se realiza aplicando el supuesto de que, para x partes de caliza (componente 1) © y pares de arcilla, (componente 2) le corresponde una parte: én peso del componente de cenizas de pirita (componente 3), como comrector. Entonces son validas para los eomponentes del cerudo las formulas siguientes (19: C1 + Ge + Gy x5, + ySn+Ss xFyFd 7 xtyta x: et xf, tyke + Fy Ag = SAH yA Ay pL view Es ety ta xy ta 15 2. Gileulo de la composicién del erudo ‘ Tost 24 el 3 - Ts] 7 = | san Meco | eect | ees | ates oss | 68.00 1.00 ozs 13.78 ous 164 os2 |. 12.60 150 o72 255 002 329 038 295 | 88.20 030 0.60 13s 215 5460 520 7s | 4276 115 oor 392 035 Las oss O74 029 oos 108 c jae | aa] = | oa | oot | ase ecidaatiojo | 4203 320 os | sz91 rs | oot | sass | Suna r000 | 1000 | 0000 | 7881 | 2021 14s | 0000 | 109.00 KSq_Médulo = = 7 = er | on | Médutosiiexos | 073 ar ox - a |c Méduloalémina | 202 ay coz - 1s 13 c Ineroducicndo tos valores anteriores en las expresioncs __aplicando estos stmbotos, las ecuaciones anteriores to-( que anteceden en la formula del grado de sacuracién por man [a forma: : 1a ealy en la fSrmula del médulo de slieatos, obtenemos ida eee cians conidex fachghieds sce yi gor anafoerna: ast by = ¢ ibn: axthy Se = : KIB KSK-S, + 165A, + 0355) — G1 + resolviendo estas ecuaciones obtenemes os valores x6 ¢ $y [(28 Kk 5S: + 1.65 Ay + 0.35 F:) —Cs] cibe sb, 6 Cy— (2.6 KSx +S) + 165 Ay + 0.35 F,) te heer c x [SM (Ar + F)) 5) + y [SM (As + ‘aybe— a2by 3 € 51 SM (Ay + Fy) Para caleular en lugar del médulo de slicatos el méculo de alimina, es decir, si queremos fijar el grado de satucs- 2 efectos de una mejor vsibilidaid hemos hecho las abre- cin por la ealy el mBdulo de almins obtsndeemos para ¢ Viatuas siguientes uilizando los simbolos; 22, Ba, cq los valores (ay, bi, cy peimanceen invari bles): < (2.8K5_°5, +165 A, +035) —C, = TM-A-F, (2.8KSq+5; + 165 Ay + 0.35 Fs) —Ce b= TM-A,—F, ‘ c= Co— (28 KSg+S; + 1.65 Ay + 0.35 5) @ =R-TMAS F)-8: 3 by = SM (A, +A) Para el cileulo de las parces de exlies x y atcilla, y, gue € = S,—SM (Ay corcesponden 8 una parte de cenizas de pirta se aplican 16 a u v las fécmulas ancedichas. Pero primero hay que calcula los valores ay,by,c1.y a1, bs yc. a = (2.8 KSq-S, +165 Ay $0355) —G= 2.8 0.92 0.95 + 1.65-0.92 + 0.35 -0.38) —54.60 = = —501s02 by = (28 KSx +S: + 1.65 As +035 Fs) —G = (28: 0.92 68.00-+1.65 -12.80+0.35 -2.93)—5.70 191.290 4 = Cy~ (28 KSq + Sy + 1.65 Ay + 0.35 F, 0.76 ~ (2.80.92 11.004 1.65 + 1.50+ 0.35 - 84.20) = 59.521 SM (A, + F))—S, = 270(0.92 + 0.38) 0.95, = 2560 by = SM (Az + F,) ~S, =2.70 (12.60 + 2.95) — 68.00 26.015 = Sy 5M (Ag + F)=11.00—2.70 (1.50 + 84.20)= 220390 Ahora se introducen los valores obtenidos en la formula para xy “= : * [59.521 - (~ 26.015)] — {(~ 220.390) - 191.290] [= 50.502 (= 26.013)] — (2.560 191,290) 53.03 [50.502 - (~220.390)] ~ [2.560 (~59.521)] [50.502 - (—26.015)] — (2.580 191.290) 3.69 Con lo que resulta que 2 una parte de cenitas de pirita corresponden $3.03, partes de ealiza y 13.69 partes de arcilla, de modo que expresindolo en poreentajes hay que poner: we Caliza 782°) Accilla 20.24%. Cenizas de pirita 1150 Me + 317 La exactitud del eileuto lo prueban las cifras de las co lumnas 4, 5,6,7 y 1 de la tablé 2.4, Ejemplo 2.5. Cilculo de un crudo constituide por tres componentes: caliza, escorias de horno alto y cenizas de pirita. El grado de saturacién por Ia cal debe de ser 0.90 y el médulo de -atos 2.5. Los anilisis de las materias primas extn en las columnas 1, 2 y 3 de la tabla 2.5.; les columuas 4, 5, 6,7 y 8 de esa tabla eonticnen los valores calculados. Cilcuto de las eenizas del earbén absorbidas por el clinker La marcha del céleulo es la misma que en el ejemplo 2.4. a, = (2.8 K5g-S, +165 A, +035) —C, (2.8-0.90-6.75 + 165-071 + 0.35-147) — 48.90= 31.1040 by = (28 KSq+Sy +155 Ag +035 F)—G = (28-090 +3945 + 1.65+9.67+0,35-0.67) —42.09 = = 73.5140 61 = Co (2.8 KSg $1.65 Ay + 0.955) 0.87 —(2.8-0.90-11.21+165-1.57+ = ~s9.2717 0.35 +83.72) = M (Ay + YS, = 25 (0.71 +147) —675 = 1.300 by = SM (Az + F;) — 5, = 25 (9.67 + 0.67) —39.45 —13.600 ey = Sy—SM (Ay + Fy) = 1121-25 (157 + 63:72) 202.015 cibs—egby 15,657 +258 partes 301919 de caliza ‘2\bp—ayb, ~~ 516.5826 aye aye,” 6208.4213 ego BEES et Saas = 19680 i ayby—ayb, ~ 516.5826 de escorias partes 1.000. de cenizas de piri Suma total 43.1599-x = 100 ‘que igualada a 100 da 100 Bis 2317 Caliza: 30.1919 -2.317 11.9680 -2.317 1.0000 + 2.317 Escoriss Cenizas de pi ‘Suma total La exactitud del efleulo lo prueban las ciftas de las co- lumnas 4, 5, 6,7 y 8 de la tabla 2.5. 2.5. Célculo de las cenizas del carbén absorbidas por el clinker Si en Ia fabricacion del clinker se aplica gas natural © fuctoil, no hay incorporacién de cenizas del combustible en aquel. Pero frente a esto se ha de considerat la absor- cin de cenizas del carbén cuando se emplea este com: bustible 7 2:.Céleulé de Is composicién del crudo Tabb 25, 1 2 3 ‘ 3 é Ts . Eseoriasde | .cenisss | Cotumnat | Columas 2? | Columns s fi catia") homo alto | “de pists | x ossss | xo2773 | x 007 Coad; |, Cite: 615 39.45 at an ross 028 203 on 9.67 157 00 268 oot 443 a7 07 e372 1.03 019 195 438 49.80 42.03 csr | tes ne oz was Las 738 os es 208 oot 23 00 070 1.38 0.07 ox9 003 040 Reedida a ojo 3043 = 0.83 278 - oot - Resto 0.04 0.0% = = - ~ ios oo: ‘uma roam | 10000 | 100.00 69.95 m3 232 rco20 | t00.00 Sacur, por la eal os | 050 édulo slieatos 2so | 250 Er modernos hornos largos, via seca, y en los cortos Anas dotados de intercambiador de calor, es decir, alli donde ee pricticamente no hay pérdida alguna de polvo, el clinker absorbe por completo las cenizas; los hornos cotatorios ‘cortos con grandes pérdidas, muestran absoreién pequeda. En general, en hornos rotatorios se puede contar con un 30% hasta un 100 % de absorci6n de cenizas de carbén, segiin el tipo de horno. Ea los hornos de cuba (vertiea- les) para.coccién de clinker, éste siempre absorbe el 160 % de las cenizas del carbén, Para un determinado ti po constructive de horao rotatorio la absorcién de cen Ejemplo 2.6. Para el cileulp de la absorciéa de cenizas son vidos los anilisis de las materis primas y el de las cenizas del carb6n. Los simbolos pata los componences individual zados y los éxidos son lor mismos que los dados antes, El porcentaje de cenizas absorbidas se representard por la leur q, con fo cual obtenemos lis siguientes ecuaciones: (4): 300 C = (100-4) Cu 300 § = (100-9:)-Su + 100 A = (100—Gi)*Au + qi As 100 F = (10-q) "Fa + qi Fs Desputs de resolver estas ecuaciones segin q, tenemos las expresiones siguientes: C=Co S=Sw a 100; 100: 5 Su re La media aritmétiea de qy 2 qs da'el salor buscado para gq. En la tabla 2.6. figuran los aniliss quimicos del eru- Uo, clinker y cenizas de carbon (el evado esti dado sin pérdidz a roja. Tabla 26. ‘cenizas ido ado ker : oxi © tinker | Cet 1909 4295 2s 2788 280 3769 6660 495 Entonces es: 64.45 65.60 SEBO Sp 5 a, 4.95 66.60 1° = 349 19.85~19.00 | 32.95— 19.00 a= Too = 3.44 3760-280 c 20-0 y la media ariemética 349 $355 +341 + 3.44 oS 347 Esto significa que la cantidad de cenizas de carbén que el clinker ha absorbido durante el proceso de coccién supo- ne el 3.47 95 del peso del clinker. Ejempto 2.7. Aqui se aporta tro método para el cileulo de Ia influen- cia de las cenizas del carbén sobre la composicion del linker. La composicién quimica de las cenizas del carbén es: Si0, ALO, FeO; 123% 20 6.6% MgO 18 K,0 Nol 38 El clinker 2.8. Céloulo de las cenizas del carbén absorbidas por el clinker La compoiicin del clinker sin cenizas del carbén es: dad de carbon X contenido en cenizas X % 421 éxido componente a 100% 200 ‘Se acepts que Ia cantidad de carbén es el 19 % del peso. del clinker, las cenizas del carbén el 12 %y Ia absoreién, de cenizas del carbon el 100 %. Entonces, los componen- ‘es de las cenizas estin en la siguiente proporcién en el &Ms0 019 X 012 X 18 = 0.04 998 2.27 En la tabla 2.7. se indica la composicién corregida del clinker. Los médulos del crudo, exento de pérdida al rojo (co: lumna 5 de ls exbla 2.7.) sons Médulo hideiulico 236 Médulo de silicacos 258 Médulo de atémina 132 Estos mécvlos consticuyen la base para el célculo del Meo crudo, que consist en dos mis componente, por apt K,O } cacién del método de cilculo, adecuado para varios com- NiO ponentcs, zl clinker cocdo a partit del erudo ealevado tiene in comporcion dads en la columna 2 de into. Total bia 27. rast 27, a a a a | oxido | tinker A | rude ealcinséo | Calevlado 100 as | —ae 2043 20H pean ety «33 “8 ar | Toke Ba 38 os | meas ws as te | eo ne 1 sem | 1000 aa vm, | ae ba 19 2. Caleulo de la composicién del erudo Ejemplo 2.8. Se trata de caleular un erudo, 2 partic de dos componen- kes, caliza y arclla, teniendo en cuenta Ia influencia de las cenizas del earbén sobre la composicién del clinker. El grado de saturacién por la cal, KSq, (segin Kind) debe ser 0.90. La composicin ‘quimica de estas tres materias primas componentes viene en las columnas 2, 3 y 4 de la ta- bla 2.8. [19]. El consumo’de earb6n referido al peso del clinker ascien- deal 35 %: el contehido de cenitas es de un 164% y el porcentaje absorbido de eénizas del carbn representa el 65%. Entonces, el contenido de cenizas comadas por el clinker seri 35-16.4-65 00100 734 Ahora se calcularin los valores para 2,, bi, ¢1,y para ag, bases Para Ia marcha de este edlculo hay que aceptar que x pastes de caliza con y partes de atcilla (sin pérdida al rojo) mis q partes de cenizas dan 100 partes de clinker, por tanto: Aplicando los simbolos establecidos en le tabla 2.1. se puede establecer, para los éxidos en el clinker, las ecus g = ESL tyS: + 45 ‘100 po tfctyh + qh 1100 Si se introducen los datos anteriores en la fStmula para el grado de saturacién por la cal para el clinker, se obtic: pen entonces las siguientes ecuaciones con dosincbgritas: x [25 KSk-S, +165 Ay + 0.35 F)—Cy + FY (28 KSx-S2 + 165 Ar + 0.35 F)—Cy F [Cs (2.8 KSK +S, + 165 Ay $0.35) 4 La ecuacién toma entonces la forma siguience: axtbhy =e iando estas abreviacuras obtenemos: at = (28KSq-5, +165 A, +035 FC bi = (2.8 KSk-S: +185 A: +035 JC ty tq= 100 61 = [Cr (@28K5K-§, 4 165 A. + O35} q tls 28, 7 2 Ts 7 z 7 7 su | cesta | cotemes2 | cotunmas | colunnes a ar her a a | de carbon, ‘xX 0.7139 & 0.2488 ‘x 0.0373 aa 50; ae | 7003 a | va | an Ais ws | tae ue ta | oss Feo. 093 509 oss tas oo co nus Gs esto ros | oss Meo 2a ay tet cx | gas 50, a0 * oe 2 as ene ons 038 aaa cor | cas Sum roo, | sooo | ro000 | mas | ness | 32x | room Kc as édate de stesos as Modato de mina nas 20 904 > vooos Para el cileulo de x ¢ y hay que resolver estas dos ecua- ciongs: axthy=a xt y=100—q Para obrener las formulas tal coro se aplicaron en los cilculos anteriores, se utilizan de nuevo las abreviaturas siguientes para le segunda ecuacién; b a 1 1 100-q . La resolucién de las dos ecuaciones axthy =a axthyse dala fbrmula para xe y. ebimei bs abi abe = Banne y* bina Ahora se ealeula como sigue el ejemplo: 4, = (28KSg+S, 165A, + 0.357) —C, (2.8-0.90-3.89 + 1.65-1.93 + 035-093) —91.19= -77.878 (2.8 KSq*Sy 1.65 Ay + 0.38 Fe) Ce (2.8-0.90-70.03 + 1.65-17.17+035-5.00) ~4.25= = 202306 by = [G.-(28KSx-S, $1654, +035F)]q= = [10.30~(2.8-0.90-51.32 + 165-1019 + $035 -16:11)] -3.73 = —927.709 & = 100—q = 1003.73 = 96.27 Si se introducen esos valores en las formulas para xey, sc obtiene después de realizar Ia teansformacién en = caby— ey _ 96.27-202.306— (~ 527.709-1) = C§27.709-2)_ oy 3g agby—ajby 1 202306-(-77.878-a) 72 seqraice _ (1~ 527709) — (~77787-9627)_ abi abe 4.88 1-202.306— (= 77.8763) 2.8. Cileulo con cuatro materias primas componentes del crudo Del céleulo resulta que en la formacién del clinker parti- cipan un 71.39 % de caliza (exenta de pérdida al rojo), tun 24.88 % de arcila (sin pérdida al rojo) y un 3.73 % de cenizas del carbén, La composici6n del clinker estd dada en las columnas 5, 6y 7 de la tabla 2.8.; como se deduce del efleulo, ef grado de sacuracién por la cal ¢5 0.90, es decit, el mismo (que se habfa aceptado. Eso prueba la exactitud del curso del efleulo. Pare realizar de modo préctico la dosifica- cin de las materias primas, hemos de transformer las férmulas para que sean aplicables a las materias primas cen estado natural. Esto se tesliza como sig 100+ (100 — pérdida al rojo de Ia ealiza) nee q00-y * 100 pérdida a rojo de la acitay 2.6. Céleulo con cuatro materias primas compo- nentes del crudo El ejemplo siguiente contiene formulas para el edlculo del crudo, edleulo que parte de cuato macerias primas para grados de saturacién por la cal, médulo de silicatos y médulo de aldmina elegidos. Ejemplo 2.9. Aceptemos que los cuatro componentes se comportan como la relacién: componente 1: componente 2: com- ponente 3 : componente 4 = x:y:2:1; ademis se introdu- icin las formulas de los éxidos, el grado de saturacion por la eal, el médulo de silicatos y el médulo de alimina Las tres ecuaciones obtenidas se transformarin en la for- ~ ma sencilla de tres ecuaciones lineales coa tres incégai- tas; como resultado obtendremos: axtby toro d axt hy a ax thy tar = dy En las cuales, por raz6n de simplificacién, valen: ea eee a = (2.6 KS; -5, + 1.65 Ay + 0.35%) -C, by = (2.8 K5g 5; + 1.65 Ap + 0.35F.)—Ce = (2.8 K5g +5; + 1.65 Ay + 0.35 F,)—Cy 4, =. C,— (28 KSq +5, +165 Ay +035) 21 Lo fC COC OCCA CELE COC CECE , > - a a ot toe eg = OR ee eS zr? > 2 — 8. Desmenuzamiento preliminar de las materias primas ‘Las matetias primas para cemento obtenidas en cantera, por voladura, se han de desmenuzar a efectos de su cla. Doracién ulterior. La subdivision se realiza mediante ni. _tuadores y molinos. La tiuracién comesqande sla sub. “aivistOn Kasea_tamafios de escala tlativamence gricsa, materiales en-zonas degranfinaca_El desarrollo de le técnica de la subdivision se ha realizado principalmente pot via empiica Se dispone de una vatiedad de procedimientos y de dis positivos que permieen la eleeci6n correcta de las miqui: nas paca desmenuzar. Las experiencias recogidas y el co. nocimienco exacto de todas les posibilidades de aplica. cién ain representan, para ello, un papel decisive en la mayorta de los casos, Métodos y méquinas para el desmenuza- miento 3.2. Revision sistematica A, Miquinas para desmenuzar en un orden de grueso relativamente grande (teituradores) por aplicacion de resign: ‘=. Triturador de mandibulas, b. Trituradores giracorios, rituradores de cono. . Tritueadores de cilindros, 5. trieuradores por chaque. a. Trituradores de martillos (de rotor sencillo 0 do- be). b. Trituradores por impacto. . Para desmenuzamiento en el rango 0 escalié de los fi- os (malinas) mediante impacto: a. Molinos de bolas. . Molinos de tubo. €. Molinos compound. Generalmence, 2 estos molinos se les designa como fines por gravedad o tambig ins de curso lento, D. Molinos para. desmenuzamiento por aplicaci6n de resin: 3 Molinos de bolas sobre pista en anillo (molinos Peters). », Molinos por rodadura, llamados también molinos de rodillos arrastrados; Ia peesin de molienda sos. tenida por muelles (motinos de rodillos por muc~ Iles) © por presién sobre la pista 0 anillos de roda~ dura, generada hidrdulicamente (molinos L.oesche). Segin el curso seguido por el material, se distinguen: E._En el proceso de a. Trituracin de paso Gnico. El material pasa por et triturador una sola vez. b. Trituracion en citeuito cerrado; el material que presenta dimensiones mayores se separa por eribs- do y retorna al triturador para desmenuzatlo has. tel tamafio exigido. A veces el proceso de triturscién se combina con secado preliminar, F,_En el proceso de molienda: 2, Molienda en circuito abierto. El material de mo lienda pasa une sola vez por el molino. b. Molicnda en citcuito cereado. Se sepaca por me ios mesinicos © neumiticos el material que reba sel tamaio exigido de los finos, que retorna al molino para someterlo 2 una pulverizacin més avanzada y pasa por el molino dos o mis veces. La molicads a circuito cerrado se aplica tambign la ‘alicada por via himeds, ‘Segiin el estado del material en molienda: & Molienda por via seca, El material legs seco al molino. b. Molienda-secado. El material himedo se scea du- ante la moliends a expensas del calor suministra- do desde el exterior. ©. Molienda por via himeda, €1 material se mezcla con Ia cantidad conveniente de agua para see mol- turado como papilla de materias primas. 3.3. Grado de desmenuzamiento El gra uremic ! ‘mayor dimensién line sién (D), a la mayor dimensiéa lineal del material desme- ‘Fusado (2). En consecuencia, el valor de (n) esci repre “emado por lactis D, 4, Si, por ejemplo, la dimensién correspondiente al material de alimencacién ¢s 1.000 mm y la del material desmenur zado es 50 mm el geado de desmenuzamiento serfs: 1000 50 Si la dimension correspondiente al material desmenu- zado fuera 20 mm el grado Ue desmenuzamiento seria: 1000 _ 2 aS 50. 2 8, Desmenuzai nar de las materias primas Los tcituradores previos que se aplican en la industria del ISLA veces el desmenuzamiento de las materias primas ~Giseurre en dos o tees tramos, segiin las exigencias de aquélas. En el desmenuzamiento en dos tranios, los bloques de- “Sita sesaltaen de tanaiio-desdelongitudeade unas Tmadamente, 900-700 mm-a teozas con tamafosdeunos_ 7120-200 mm_en_un-trituradar primaria (con grado de desmenuzamiento de n= 5, aproximadamente). En el ieurador secundario se realiza el desmenuzamieato sub- Siguiente 2 tamafos de grano de 20 a 25 mm. El mate” Tial, tras esta preparaci6n preliminar, es el dz alimenta- cién para los molinos de tubo. Para mejorar el trabajo de «Jos molinos se conecta un tercer tramo de desmenuza~ imicnto que reduce el material al orden de 3-5 mm, ‘Aparte de'la definicién dada antes para el grado de des- menuzamiento, que esti referido a los tamafos de grano miximos, se utlizan tarubién las definiciones siguientes: 4. Grado de desmenuzamiento referido al 95 % de los tamafos de las particulas: Mage Des = 95 % del tamafo D, en el material de alimenta dys = 95 % del ramafiod, enel material desmenuzado. Ex los Estados Unidos, de acuerdo con la teorla de_ ond. para sl desmenuzemicara se aplica relacibn ‘entre €1 60 % de los valores citados._ b. Grado de desmenuzamisnto referido al tamafio:medio_ del gran: Daa = media aritmética del ramafo de grano del me ‘terial de alimentaciéa; daa = media aritmética del tamafio terial desmenuzado. &. Grado efectivo de desmenuzamiento de una miquina: le grano del ma- s = abertura de la salida de la miquina de desmenuza- miento. 28 4. Relacién aparente del grado de desmenuzamiento de m= abertura de entrada del material en la mi de desmenuzamiento; s = abertura de salida del material en la miquins de desmenuzamiento [288]. 3.4. Creacién de superficie y exigencia de eneryia La exigencia especifica de trabajo en el proceso de des- menuzamiento, es decir, ls energta aplicada por tonclada dde material subdividido, es esencialmente mis baja en la molienda grosera que en la molicnda fina. Sin em®: sise compara el trabajo aplicado con la superficie se compruebs todo lo concratio. Pata verificarla, [29] realiz6 la comparacién que, algo variada, reseZ1mos aqui. Fjemplo 2. Molienda grosera. En una hora, con un tricuragor de cono se desmenuzaton 6 000 kg de cuarcita, desde el tamafio de grano inicial de 5-50 mm hasta un tamaAo de grano final de 0-5 mm. El motor era de 18 kW y con ello la energia especifica absorbida en la opera- sta lms aviv de mati Pea detent I superficie del material de alimentacién, se tomaron en consideracign 100K de material y se aceptd que Este consistia en cubos de tem de lado y de 2.5 de peso especfico. En ese €:80, 1 000 kg de material 1.000 3 PO = s00dn?. x 1 000 = £00,000 eubos con 6 em? de super! ‘uno; por tanto, la superficie total del mateial mentacign es 2,400,000 em*. Después de la cidn se obtuvo que la superfici total de 1000 kz del ratcrial era d¢ 80,000,000 cm®. Restando de «ila Ia superficie inical, 80,000,000 — 2,400,020 = 77,600,000 em?, para los cuales se gastaron 3 kWh: tefiriéndolo a 1 kg de material triturado se obtienen: 3 iW de alimentacibn contienen 17,600 em® (77.6 e/g) y “Lggg = 0.008 KW, 000 kWh corresponde a 36,700 kg.m, con ello 3 ¥ 0.003 = 1 101 kg.m © 110,100,000 g.cm. Re? dose a la superficie ereada se obtiene una apli de trabajo en el proceso de trituracién estudi 120,100,000 8 = a4 os grem?, 77,600 em. b, Desmenuzamicato fino (moliends). Se moliecon elin- ker y yeso en un motino de tubo, con un consumo de cencrgia de 30 kivh por 1 000 kg de cemento con una finura Blaine de 3 000 em?/g. El consumo especiticn _ de energia por ig de cemento 32EN. = 9.93 kaya, 1000 367,000 kg.m X 0.03 = 11,010 kg.m o para 1 kg de 11,010 cemento “SOO = 11 kgm X 100,000 = 1,100,000 g.em. El consumo especifico de energie referido a la crea: ibn de 1 em? de superficie nucva es, despucs de ls 1,100,000: 3000 tanto, el desmenuzamiento hasta tamafo grosero en A titurdor de cno pone 1815 ws ces molienda, 366 cmg/em?, Por cuantfa en energia aplicada en el caso de la molienda fina en un molino de tubo. Esta relacién todavie ee mis desfavorable para el caso de los tciuradotes de mandfbulas 3.5. Elecci6n de las dimensiones del triturador La cleceién de las dimen ic las bocas de alimenta {as rocas como del contenido de la euchaca de la excaae dors, El tamaiio de la roca determine el tamato de Is salida de ésta en la excavadora o inversamente, Estos factores se han de ajustar al caudal deseado del teitu- dor. in de los wituradores de mandibulas 0 de los de cono «iturador, depende tanto del camaio en que s¢ ofveceh lel contenido de la cuchaza de la excavac En la tabla 3.5.1. se indican las dimensiones de la boca de los trituradores de mandibula y de cono rotatorio en funcién del contenido de la cuchara del excavador, Tabla 3.5.1. Capea Dimensiones Temafo da dels - dae cuchsradel | ©rtespondientes | wieurador giacocio exeavador | deltricurader — |oimensién en fig. 18 a| ‘Mandibulas de 600 x 800 350= 450 450-500 500 709 729 600 1000-1200 3200-1500, 3300-1600, 11500-1800. 700 990 900 % 1000 11000 % 1200 +1200 x 1500 1509 % 1800 1600 % 2000 1700 % 2200, 3.6. ‘Triturador de mandibulas 3.6. Triturador de mandibulas El uso del titurador de mandfbulas esti ampliamence extendido en la industria del cemento, por su conse, ign relacivamente sencilla y porque se fabrics en unde, des de gran tamaho; las mis de las veccs press servicio. Some srisurador preliminas (Fig. 3.1.) [30} Fig. 3.4, Tricueador de mandibulas El desmenuzamiento del material de alimentacion se de- sarrolla entre dos mandfbulas para trituracién, de las que una ed fis y b aia a mocre ls presenti oe Blindsjes de pel dente PTE Te “ecg phe Hee a fundido. En las grandes unidade, el masce sd cont En Ia figura 3.2, se muestra Ia accién rompedora de las placas dentadas de blindaje. Fig. 3.2. Accibn rompedors de ls placas de blindsje dencadas. La superficie de las placas de blindaje esti dentads long tudinalmente. En Ia figura 3.3. se representan diversas formas del dentado, 29 3. "Desmenuzamiento preliminar de las materias primas ol e a bet Z ee, apes? sana! Fig. 3.3. Diversas formas de placas de blindsje de wituradores de mandibuls. Pavala trituracion de materiales frigiles, duros o de dure= za mediana s¢ aplican dentados como los representado: fa materiales muy rai ven trozos grucsos, cl io ha de ser ondulado, como el representado envia i eate ca, el Angulo debe ser de 1002 2 say dos 3. La relacién mis ayoalte entre el a yl de los dientes ela de. ssencado en la figura 3.3.c., tal relacidn es +5h Cuando tos erituradores de mandibulas se emplean como. ‘“esmenuzadores previos, el ancho de sus dientes ha de_ ‘arlae entee $0-180 mm en funeiém del tamato del mate- rial de alimentacién. Cuando ss utilizan como trituradio- sei secundacios tal dimensidn aca entte 10-40 mm El ancho de descarga, ¢ (figura 3.3.2.) se mide en- tre el pico del diente y el valle de dos placas enfrenta- das (figuras 3.3. y 3.3.b); ena figura 3.3.c. es la sepa: racibn entre las partes planas de los blindajes. “Cuando st trabaja con materisles durfsimas, el dentado ‘engendea fuerzas lacerales que son desfavorables al uns Gionamiento del eje de las mandibulas. En ese caso son— “preferibles los blindajes lisos. Ens desmenseamionc prelinindy del alia utiian con éxito Tos diences de altura sobredimensionada,.Cada Terset 0 GUANO diente esti elevado respecto al resto de los cues de alturs RETR. Coe ll sc logra que-no #0 radian tonos planos o'ea fala de aguas 0 SL fers] ericurado. En la figura 3.4 se muestra el perfil de placas de trituracibn de ese tipo. plies de las mandibulas ian fe sigue a continusciga la parte inferior de Ia mandfbula mbcil, Las placas de blin~ Gaje estan construidas-de manera que es posible, espucs 30 ds ese dengan gases 1808 de modo que la pate der ostada quede cn la parce supetir de ls pac, con lo ual se consigue prolongar su duracién. Las places de score duro al mangancig £98, iproxima $% de bin, Las placas dc blinej, sein la dureza del material tienen una vila de 850 3, 11000 horas de explotacién. Diente mbrecleuncos Disrter nornsiae Fig. 34, Placa de blindsje con dienes sobredevados. Fn la figura 3.5. se muesteaesqueméticamente el desgas te por Ia accin de diversos materiales sobrelss placas de trabajo y, en funcién de elo, su doracién as cifas se reficren tas toneladaseatadas (31). ‘Las placas de trabajo cubron un dsigaste especifico de $ 330 ‘Bond (32) cuahia en 20-45 g/t de material teleurado las cifras de desgaste Segin datos de la URSS, el desgaste de las placas de trabajo, en accro al manganeso, es del 13 % al 39 % del coste de la erituracion [33]. Las placas “mejilla" (también Hlamadas placas en cufia) constituyen las paredes laterales del reeinto de tritura: cidn, Estin fabricadas con cl mismo material que las plaeas de las mandibulas, aunque offecen menor des: gaste. Las cifras anteriores incluyen el desgaste de las placas en cua. Los diences de las placas de blindaic representan del is Fe pei de is plac, por taro gu ui Or implica Ia plrdida del 75 82 de a anes Fore ab a ngs tiempo: trabajo en que los di (50 det po de aguellas. 298 a > Vide set 5000 por mandibuts cusezo Péefico : Granite Mineral de cine y plomo Cuarcite Gabro# Diorita Basalt Magnatita Sionita Dolomite catize 100,000- 250,000. toneladst > besgostecrecionte Fig. 3.3. Vida Geil de las placas de blindsje en funcién deta dae ceza del materials trcurar Otro tipo de construccién de las placas de trabajo es la forma abovedada, representada en la fig. 3.6. Fig. 3.6. Placa de eisurcin en Biveds, ino c tabsjo te ise pone farm de hiusea Eas wwaplias babectuca de salidas en vste easo la abereura cs mds largs que cuando Se utilizan places planas. Con exo ge consigus que cl d gaste sea mis regular stra una granulacién mis uniform af material eiqurado, porque los granos finales ‘han de paise por uns rendija mayor, Elradio ve evevatuc 36. Triturador de mandibulas ra de las placas de blinaje en béveda es, aproximeda- RENE, de_1-500 mm a 2 000 mm, scgiin el tamsho del rriturador En Ia figura 3,7, se muestra un triturador de mandibulas {34] con places de trituracién que preseatan una forma modificada de abovedamiento concavo-convexo. Con su empleo se sumensa dl rituracioa y eon ello el del caudal, el cual, en el caso de las placas sblo eonvexas, se deteriora algo. Fig. 3.7. Teiturador con placas de eurscibn eSecavo-comvexss En Ia figura 3.8. se muestean diferentes formas de real zacion de placas trituradoras y, en funcién de ello, Ia capacidad del recinto de trituracion y su celacién con el tamaio del material que sc ha de Fig. 3.8. Formas diversas de mandibulas de cituracibn, El éngulo que forman las placas de tituraciSn es relativa- “mente pequefios de 150202 Este Angulo determina ef grado de desmenuzamicnto del eriturador de mandibu- 3 3, Desmenuzamiento preliminar de las materias primas las, cuanto mis pequefo es tal ingulo, menor s el grade “-de'desmenuzamicnto. Un ingulo de 15°-20° implica ui ‘grado de desmenuzamiento de 4 hasta 6. Se han desarrollado diversos tritursdores con caracteris: ticas difccenciales. Sin embargo, de ellas slo han preva- lecido, de modo general, dos tipos: el triturador de doble de la del citurador de doble palanca acodids. En aq) caso la mandfoula movil no sblo se mueve en VANCES “EmbGH de abajo arriba, El desmienuzamiento viene ea ‘icterizdo por aplastamiento simultaneado con rors miento, Este ciiurador tesulea adecuado para desmenu- rez & pequcias dimen _palanea_acodads, también llamado “tricurador Blake "Velocidad encular, rimero de vusles en lx fepresencado: en a figurs 3.9., y el iturador oseilante, 7 “slemamr iepreseeendes [e gun 3-10. (83). _/~ a welocidad angular, medida por el nimero de 7 A jp determina su caudal, junto con el camaio,del triturador ip Fig. 3.9. Represcataci6n esquemitica del criurador de articula cién doble. En el titurador de doble.palanes iLcealiza unm ial a de triturar es aplascades la presidn cjercida.es ma: a cel macerial_somo_sobreas.placss dc ajo. Estos trituradores inven. particularmente par nenuvat cocas duras, hasta muy: duras, con alimenta~ en trozos de gran comai. kn el titurador de” palane sencilla oxilante (Figura "J.10) eT movimiento se Ta placs oscilante es distineo del 22 de mandibulas. Sin embargo, el debe ser_demasiado alto, pucs experiencia demuesee= gue, Yebasado cierto limite, con el aumento del niece de yueleas no se produce aumento peveeptinle del eau El movimiento de vaivén de la mandibula mévil seha de, “medie_de modo tal, gue el material desmienuzado teng “Tiempo_de abandonar el teiturador por It aberture, La Técmula para la determinacin del nlmere de vueltas dct triturador de mandi cen la que representan: f= niimero de vueltas por minuro @ = Angulo de las mandibulas, grados longitud del eamino de ls mandibula 3 = mévil, en em Ejemplo; La boca de un triturador es 900 X 1 200 mm; cl ingulo de las mandibulas, 22% Ia longitud del camino dela mandibula, 3 ez: ensonces se tiene: incl Sf Pot_consideracién—cel-eosamicntasntre el material en “ituracin y las placss de teabajo, los fubricances reco: ‘ieTdan que no se rebase el limite supers de 17 Tasfin. [36] ~ La misma formula se ha cambiado algo para que corres: mejor con los éatos de la prictica. y queds ast: b. aReetion =o 1/8" Be GF me Bye Yomando en cuenta la simplificacién de que habitual- mente et dngulo de las mandibulas es 20", en Is mayer 1906 20 de los trituradores de mandfbulas, la férmula para el nGmero de vucltas se convierce en, Dispositivo de seguridad para la “Si acceden al Witurador cuerpos extrafios, tales como plezas de hierro, dientes de excavador, ete., junto con el material que se ha de triturar, podrian producit rotura de alguns de las partes del tricyrador a causa de la tena. cidad de aquellos. Peca impedi pedidlo hay unas placas que fc gun patte de las palancas acodadas, dispuestas de forma Tal que se rompen cuando Ilegan a las mandibulas cuer- poi_no triturables, con lo que. i i ibles rotucas. Ena figura 3.11. se represencan dos for. posi - mas distintas de placas de seguridad para las palancas aco- dadas del triturador con los puntos de rorira para segu- ridad del mismo. Fig. 3.11, Patancas de acclonamiento de las mandibulas con pun- tos de rocurs pars teguridad de operacién. Después de haberse producido Is rotura, se han de cam, bias lis palancas, Io cual supone un fallo largo en la ‘produccién. Para evitarlo se ha desarrollado un eisposiic- Wo hidthulico de seguridad frente sobrecargas, el cual, por la presencia de un cuerpo extrafo, éste se elimina automaticamente del recinto de triturac in i ir pic la explotaciSn—En la figura 3.12. se representa un esquiema funcional del dispositivo hidriulico de seguri- dad frente a sobrecargas [37]. 36. Triturador da mendibulas En este tipo de dispositivo, la mandfbula estacionaria se ha dispuesto de forma que pueda funcionar como osci- lante capaz de dar paso girando sobre su apoyo situzdo en la parce superior. Su parte inferior la sostienen tres cilindros hidrdulicos de modo que cuando Iz mandfbula esté en situaci6n de maximo cere, los pistones se hallan en su posicin Ifmite de avance: Si agcede un cuerpo no rompible entre las mandfbulas, la sobeepresin que ello implica pone en funcionamiento el desplazamiento de la mandtbula, a base del desplazamiento del piston en el silindro, y el eusrpo extrafio cae fuera del recinto de trituracién. A continuacién, cesads la accién de la man- dibula-sobre el pistén, ésce recupera su posicibn normal. La aliméneacion de materia puede cesar auromiticamen= te durante el desarrollo del proceso hasta que se reanuda la marche normal de trabajo. La inversi6n adicional re- ‘querida por Is seguridad frencz a las sobrecargas, aleanza “aproximadamente el 25 % del valor del witurador. Capacidad de produccién Peggardesescoll6 una formula acéticn pare determinac “lt eapacidad ds producei6n de los wituradores de mandi “Bula, cuya expresion cx Q=0093-b-d en la que: Q = capacidad en uh b= ancho de la mandfbula, em. d= tamaio del material de alimentaci6n, en cm 2 formula coincide bien con los resultados peicticos “obtenidloseoa—i : ed srandes trituradores Is férmula da valores bajos para el “caudal absenida, Lewenson claboré la focmula que sigue para detecminar Ja capacidad de produccién de los trituradores de ma: bulas: Qe 150-nebesede yey 3,_Desmenuzamiento prelimingr de Ins materias p capacidad del trturador en th vueltas por minuto ancho de la mandibult oscilante, en m amplitud de oscilacion de la mandibula foscilante en m tamatio medio det material tricueado, en m grado de llenado del material triturado, dependiente de sus propiedades fisicas apcoximadamente variable entre 0.25 y 0.50 1 peso especifico del material que se ha de teicurar en t/m? _Bjemplo 3.1. Inceresa calcular el caudal de un triturador de mandibu- las, para lo cual se dispone de los siguientes datos: veloci dad angular, nimero de vueleas/min., 170; ancho de la mandfbula oscilante, 1.20 m; amplitud de oscilacidn, 0,045 m; tamafio medio del material cricurado, 0.17 my densidad volumécrics del materia, 2.70 um? Solucién: 8) Segiin la formula de Lewenson: Q = 150-170-1.2-0.045-0.17-03- 1b) Segiin ia formula de Taggart: Q = 0.093 -120-17 90 th Se obtienen, por tanto, los mismos resultados con las formulas de los dos autores aunque siguiendo distintos caminos, para el caudal de los trituradores de mandibur, Praszate ha desarrollo una férmula de primeca aprox macién, segin Ia cual el caudal de un titurador de man. da (6.45 em?) dela a ic terial en el witurador. _Gissting eambitn ha esablecido una férmcta para el cau uo ar Is de dono en taijo staf goer ve Qa cy B:S-ernsbemthh en Ia cual Q = caudal del crirurador en wh € = factor dependence de la presencia de finos en la alimentacion y del cardcter de la sup le las placas de trabajo de las mandibvlas (véase el siguiente cuadro) Mandibular planas Plseae dsntads 14-104 125-104 2.00-10-4 100-10" 85 +108 79-108 ‘Apllamienco nat ‘Apllamieato con eibado previo ‘Teozos grandes densidad volumétrica en kg/dm? del material teiurado longitud de la abertura en los tritucedores demanditls | pecimesro de descarga en los eturdores [°° de cono ancho dela abertura, en em amplinud de Is osclacidn de Ia mandibula, en em niimero de oscilaciones por minuto factor de correccién por razén del ingulo de las mandibulas con 26° = ineremento de un 3 % por cads grado de descenso de ingulo = relacin entre el caudal tebsico y peictico, aproximadamente, 0.8-0.5 Ejemplo 3.2, Interesa caleulae el caudal de un trigursdor de mandibu- las con boca de 1 200 X 900 mm; con 180 oscilaciones por minuco; oscilaci6n, ¢ = 40 mm; abertura de salida, S = 20 cm. Las placas de trabajo son lisas y forman un Angulo de 19° (b= 1.21). El material que a de cricurar, caliza, no se ha cribado previamente, con 7= 1.7 y se ha aceptado n= 0.8, Solucién: Q = 0.0001 + 1.7-120-20- 4+ 189+1.21-0.8.= 280 Hh, Si en la formula se introducen las unidades estadouni- denses, el factor ¢ tiene los valores [38]. Tatendibutas Placas ees Soe edi se ade deer l xual un wor ge mad ences: boca de 47 X 36 pulga- amiplitud de osci Dulas, con los datos das, niimero de oscilaciones, 180/mi 49930 ° oO e lacibn, ¢ = 1.5 pulgadas; ancho de la zbercura, 8 pulge- das; densidad volumétrica del material tricurado, 100 libras por pie clibico; el resto de los valores, como en el ejemplo anterior. Solution: Q = 0.000312 100+ 47+8-1.5-160-121-08 = 305 th (short tons) 305 - 0.907 = 260 th (t mécticas) Energie para ¢l acciona: Ta energia para el accionamiento de los tituradores de mand{bulas se calcula como sigue: Segin la férmula de Viard N= 00185-b-D del motor para el tciturador de mandibulas, en CV b ancho de la mand{bula teiturante, en em dimensién mixima del maserial de alimentacién, en em Segin la formula de Lewenson: 0.34 ena cual N potencia del motor para el triturador de mandfbulas, en CV +_-3.6. Triturador de mandibulas Flemplo 3.4, Hay que calcular la potencia de un motor pata triturador de mandibulas; los datos necesarios son: ancho de man- dibulas, 1.20 m; wueltas del cje de la transmisién, 370/min.; tamaio del material de alimentacién 0.5 m, mix. 0.65; tamafio del material triturado; 0.17 m. Solucién Segin la formula de Lewenson 332 cv Segim la fSrmula de Viard : N Para mayor seguridad, se elige un motor-con10-15 % de umenco de potenca, pata svar las ieepa Biren bs magnad de ls amoneaeTone 0 de consumo de enetgia en la trcursciSn de caliza de ~Giresd media «6 0.50.6 KWH/n de materi alimentsde, D9. Los valores pricticos para el desmenuzamiento de 1 m? de material en trituradores de mandibulas de tamaiios diferentes son: 0.0155 -120-65 = 121 CV 1.10-2.20kWh en trituradores pequefios 075—110kWh en crituradores medianos 0.35-0.75 kWh en trituradores grandes En la tabla siguiente figuean los datos referentes a tritu n= vueltasminute en el ee de transmisibn b = — ancho de la mandibula movil, en m radores norteamericanos de mandibulzs [40]. Los datos D = tamaio medio del material de alimentacin,enm _estin expresadas en pulgadas, libras y toneladas de 4 = tamaio medio del material triurado, en m 907 kg (shore tons). cg] Cttdales hocacios aproximados en toneladas de 907 kg. aber- 3 | (usa el witrsder dada mis sto. Peso vlumétrico aparente |g | w : =f del materia beard 1600 kg J cibico ig | 3 i — ze |= z e (Se ; $2 | 22 |s5! az fo [ze 1a aber desis en pulgndas, import ee | 22 leg) 32 2 ] & /i3| €2 82 |e ——| FE | 2) |f5| 3 #8 Fela lal be] b[* [|| ]°]=[=] és | 2 [23| 38 2 | 124.200] 00] | 260]164| 205] 225]256 [286] 3¢5 oo 78x18] 72 %15| 325 | 36 x42 35% 48 | 142200] 180 205 230270] 309 | 30 [390 | s50 70x15] 78%15] 125 | 36x48 42x 48 | 197200|170 238 250] 320| 0 10 | ar3|s35 96r15| 95 %8| 150 | 32% 43 48 % 60 | 305000] 120 352] 355| «2s sao sx8| ese ros x 21] 308 % 21] 200 | 48 X 6 86% 72 | 470500] 120 839] 490|575 | «80]220| xo) 120 2¢] 120 % 24| 250 | 38 % 72 54 % 81 | 505.000] 110 350]<10| 710790] 0h000|3110| 1220] ss: x 0| 24s » 33] 300 | 53 % 6s 60 % 84 | s50.000| 230 8300] 90 esofoo| aes | aes» 30| 244 x 30/30 | 40 x 8 35 rito preliminar de las matorias primas La tabla al pie contiene informacién acecea de tricu- redores de mandibulas fabricados en la URSS (UZTM, Fabrica de miquinas del Ural) [41} 3.7. Trituradores de cono .dores de cono, también llamados tris “Firstorios, desmenuzan ef material entce un anillo de tri Se acne shies vere cana stemndccnee dispuesto excéntricamente al cond extacionirlo, En exe 0, fs eeuracion se ccalza ny también pat- Galmente por flexidaen general, lo mismo que en el Titurador de mandibulas. Escos ers 2 Fabrica en dos modalidades: Trituradorés gicacorios, también conocidos como tritueaé ‘ores Gates (vase ls figure 3.75), g-gus-eLconnsditic ‘adore y_el anillo e6nico de trabajo\esti festo en Fig. 3.13. Seccibm de un ercuradorgiratorio(tieurador Gates) ‘Tricuradores risutadores Symons, en los cus: [es el_cono triturador y el anillo cénico estacionaiio ee Gin dispuestos en el mismo sentido (igura3.14). Fig. 3.14, Secctn deur trleurador de cono (almador Symoxs). 3.8. Trituradores giratorios* El ciquema de su estructura y el modo de operar del twicurador rotatorio (tricurador Gates, eriturador de gran cono) s¢ represenca en la figuea 3.15. Las partes prin: pales de este teiturador son el anilloestacionario de eritu- tacién (1) y el cono de trituraciSn méil (2) montado sobre el eje (3). El eje del eriturador, lamado eje princi- pal, esté pendiente juntamente con el cono, de una sus- ensign oseilance de rbcula estéria (4); esto es exracter FHstico de [a construccién del eriterador giratorio. Me- diance un cajinete exeéntrico (5)-que acoge el extremo Set sje movido por un engeansje cénic (6), el cono ée trivuraciba reeibe su movinuiemto cirewlar tambaleante, W'Se tes auele amar tritursdores ef eos, aunque no reslesn Imovimienta ebalzo algun. ‘Tamafo y dimensiones Boca de slimencacin en mm, Mix. tamafo material aliment,en mm, Diteetto del volante en mm. ‘Ancho del volance en mm ‘Vuelasiminen el je de ace. Motor de aecionamicato en C.V. ‘Ancho dels aberturs de descargs, mim Caudal en uh Peso del teicurador en Dimensiones ent, del rieurador Ancho mm, Alvves mn. Largo mm. Dimensiones exteriores del giturador en rm. 3200 x 800 | 1500 x 1200 | 2500 x 2100 3200 x 900 | 1500 X 1200 | 2500 x 2100 650 00-850 1000 2100 3000 3200 sa mo 3020 370 235 100 150 235 360 150-200 200-250 250-300 175-200 255-350 400-500 os 120 no 768 4350 730 2260 38:0 4300 4480 sso | 810 36 2900 Fig. 3.15. Portes principales de un eiturador dor Gates). El Angulo comprendido encre ls vertical y el eje principal del tritucador es de 2° 2 3°, El cono witurador, Fijado al sic. se aproxima o se aleja peciddicamente del coro esta cionario; por ello. el material interpuesto entre las dos superficies conieas rece fucraas de eompresion que prov ducen el desmenuzamiento. Nétese que el ge de tritors, ibn no gira alrededor de su propio eje geomérrico. La accién crituradora de los dos conos del ttiturador girato- rio esta representada esqueméticamente en lr fe gura 3.16, Fig. 3.16. Accién rompedora del tieradoegiratorio, .Nimero de weltas ‘La Formula para decidig el mis favorable némero de vuel- tas del ¢je triturador gitatorio, es parecida a la del teitu- rador de mandibulas El caudal de produccién de un triturador ge 3.8, Trituradores gitatorios 2e ames (ame Esa misma férmula, mis ajustads # los resultados pric 05, tiene la forma ] Jigs, 0 na avo |/ 25 tee, En esas formulas A= niimero de vueltas mis favorable, por minuto F = tadio de la excentricidad del eje, en em 1 ¥ @ son los angulos con la vertical de las generatrices del anillo y del cono, tal como se han representado en la figura 3.17. La suma de esos dos ingulos vale, aproxima- damente, 20°-23°, eluracion wwhurseisn 1 1 1 1 Fig. 3.17. Cono y aillo de tricuracibn de un tricurador gietorio, Goudates puede calcular segin la férmula de Giesking (véase la seccibn_3.5.), vilida también pars Tos wituadore-de mandibulas. Ejemplo 3.5. Con los dacos que siguen: caliza no cribada previamente con 7 = 1.7; abertura, 150 mm; didmecro de! circulo medio de la aberrurz, 1800 mm; de él se obtiene 180 em « = 565 em: el anillo y el cono de trabajo isos, = 14-10; nlimero de oscilaciones, 150/min. El an- gulo entre anillo y econo de trituracién es 26°; por tanto, b= 4: la amplicud de Ia oscilacién (radio de la exeéncri- ca) 3.75 emy n= 0.85. 37 3, Desmenuzamiento proliminar de las materias primas Solucién: Q = 0.00014 +17 565-15 -3:75+150-10-0.85 = 964 t/h Caudal Detignacién del tamafio de los trituradores giratori La designacion del tamafo de los trituradores giratorios no es la misma en todas partes. En la Unibn Sovitica se uciliza la mixima abercura de encrada A (véase la figura 3.18b). En Alemania corresponde al diimetco D del eni- Ho de tricuraci6n (véase la figura 3.183). En los Estados Unidos la designacién, corresponde a A-B, tal como 32 ha representado en la figura 3.18b. Oro tipo de designacién de las dimensiones de los tise adores ebnicos usiliaa a abertra de eneada y el dtme- tro de Is base del cono, pot ejemplo, 60109 pulgadat (ase la figues 3.180), Pare el i criales de dimensioned ab es necestia dis ‘riturador de_mand’bulsi de uns boca de 125 (- “ara al cimaiio de material de alimentacin en un ete Para fijer It abercura de salida, cuya dimensién exece por desgaste debido 2 roramiento de los blindajes, o bien evando sea necesario para conseguir granulomectias de caracreristicas diversas, el eje principal de trituracion, segin el tamafio de éste, se puede desplazar, vertical mente, de 1502280 mm. Esto se consigue 1. Por rotacibn de una tuercs dispuesta en la parte supe- lor del disposicivo de suspensin del eje de tricura- ‘ibn, lo cual implica cierva inversion de tiempo. . Mediante un dispositiva hidrdulico de elevacibn (véae se la figura 3.19.). Bombezndo aceite en un cilindro para clevacidn, se alza el eje de trituracion; ¢ inversa~ mente, Iz salid2 del aceite produce su descenso. Esta manipulacion dura en coral, aproximadamente, un En Ia tabla siguiente figuran los datos acerea de los caudales en toncladas/hora para trituradores gicatorios, fabricatlos en los Estados Unidos (42]. Estin expresedos Fig. 3.8, Designsciba del amafo de un wivurador giatorio. ig. 319, Dispos io hidefulico pars elevaciin de ee de un erituradar gistorio, __de_mandibuls 3.8." Triturador Symons 3258 sss 3655 85 cere wore are 7s 5674 S078 aoa ‘0x09 Citta pars crudales de wicuradores gatodon co Tie 150 208 270235 390 420 sa] 20 320 400 440 $50,620] 108 675 795100} 20 «40, 00} sts_sas Abereura de descarga en pulgadas Lastfneas ep eectonss mucsraa las sbermurs entaimas y eniningas de ida bats los vores didos par a excéncic, 0 790 [0 820 1280 320 1010 3370 s0s0 1260 1490 $040 1150 2230 1300 1340} 3390 140 2589 1680 2729] 2830 16:0 1760 1840 2989 | 3040 1100 1360 1240 1330] Ma 1619 1500 2990 1709 3850 1480 1750 1879] 1420 1610 1850 2200] 2510 2300 2230 3460 3250 3800 2730 ¢000 4250 4500 4750 soe [Fe en pulgadas y en toneladas de 907 densidad volumérriea del material kgim?, wulzan como dtimenuzadaeespeviog,lo mismo gus los Los tcituradores gira teituradores gicatariog oftecen de dos a tres veces los caudales correspondientes a los tu. radores de mandibulas de iuales dimemiores doe y kg (short tons). La witurado es 1 620 ios oftecen a: abertura de salida. El teiturador rotatorio no tiene mor miento vacio al fante el movimiento circular de su gje consumo de energia, el caudal del triturador gitstorio Por kWh es de 1.5 haste 1.6 el del ieurador de mandi En trituradores de tamaho mediang, tal valor co. 4 y para los trituradores de EO explica que s wuradotes roratorios cuando se trata de alimentos bulas. rresponde a 1 dimensiones d= 2.18 35, wo20s de dimensiones grandez “ores giratorios consumen, aproxi ino.y twabaja ininterrumpidamente du Medide por el se empleen wadamente, el 30 % de 7H cnergla a plena carga, mientras que los de mandibul to hacen en cuantias que vatfan del 45 % al $0 En jos 6 2100 ~trituradores gicatorios casi nunca aparecen tcozos planos alasgados. Frente eto, Jos blindajes sufven underee “te mis a165 que en los de thandibulas. Por tanto, le susci-_ ““EuciSn de los blindajes se realize Gintervalos mis core queen dans dete joco resulea que en el caso de los de mandibulas: ¢ posible en étos el giro de 180°, que af loc orice “wituradores de mandfbulas. Los ritucadores giratorios grado de desmenizamiento desde Tl ¢ 15 -posibles llega a 5 000 e/ 1 idad de caiddslex posibles th, para -ttiturador-giratorio-nonecesita dispositive especial alguno para su.alimencacién, El material que se ha de “ariturar jar direcsamente (generalmente por dispositivo de vuelco de grandes camiones) ala boca del. citurade 3.9. Triturador Symons En este tipo de trituradores el cono y el anillo cénico de ‘trabajo estén dispuestos en la misma direccidn de lz coni- fad, tal como indica la’ figura 3.14. Generalmente $st0s trituradores se utilizan como trituradores secunda-_ Flos, 0 de segundo tramo de desmenuzamiento. 39 is primas a diferencia principal entre estos trivuradores y los girax rorios consiste en que en los primeros el eje crieurador n ‘est dispuesto como Scgano suspendide sino sélidamence ‘unid> por su parte inferior al mecanismo excenteico. EL exttemo superior del_eje esd conformado como oa. ispersor que recibe la alimencacion y fs distribuye 2 le Jeimara_de-telturaciOn, para ser desmenuseda en el espa cio éefinido entre el cono y el anillo cbnico de trabajo por sampsesiin; simulténeamente, el material en teituta- ‘cid avanza hacia la abertura de salids, como puede ob- secvarse en la figura 3.20. La distancia entre las superfi- ‘cies de trabajo va disminuyendo en diceccién a la aber~ cura de salida. zi Abertura de salida del tinurador Symoae, En Ia figura 3.20. ta longitud de esta abercurs se designa por I la discancia minima en la abertura, por d. Con So gl material que abandon sccurador ceeamsnrs do farea la dimoniibn d vce cumple a condiibn de que ‘aneri spdo wotoide material en recor lob Ts abertura de salids, ha de ser superior al que invierea ‘Leono eiturador en dar uni wells alededor de si “SSI Evo ate que Honda le curds Designacién de tamafos SEE El eamaio de los tritucadores Symons se ceficre al difme- tro de la base del cono de trabajo. Véase la dimension D en ki figura 3.20. ero dew inurador. Para ealeular el nlimero de vueltas del cojinete excéne- €9 de apoyo, & decir, el nimero de ciels del mismo, sieve la fSemula empitica (39} n=133- | (mates 40 Se ee Férmulz en la cual: nitmero de vueltas del cojinete exeéntrico pata el ge del cono del tricurador = angulo del cono triturador (véase Is figura 3.20.). Este angulo varia entre 39°-45° 1 = _longitud de la abertura de descarga, en m (fig. 3.20.) « £ = coeficiente de rozemiento entre el material de alimentacién y el cono triturador Ejemplo 3.6. Interesa caleular el niimero de ciclos del eje de ui tricu- radot Symons: @ = 41°; coeficiente de rozamiento, FSGaitwoas m soln 7 42 vimin. anus: /ESES@! 22 vii Si se aceprara @= 40° se obtendrfa. n= 235 v/min. para cl ac Termula para calcular Ia energia nec e ls forma amiento de wo tei. vdoe Symons N enleeual: N_ = potencia del motor de accionamiento, en CV n= wen del dispositive exeéntrico (nim. de clos) 4g, = temaso medio del material de alimentacién, en m 4, = tamaiio medio del material triturado, en m D_ = didmetto dels base del cono de trituracién, en m 1 = rendimiento de la ransmision de motor a exeénuriea Ejemplo 3.7. Para ealeular la potencia del motor se dispone de los valores: D=21 min = 240 v/m:dy = 0.3 m: 4; = 0.03 min = 0.85 Solucién: +240 (0.3? 0.03") 020.85 = 264cV N a. 2G La formula’ para fe fales rminar el caudal del triturador Symons es [43] : Q=68-D i deny en Ia cual (aparte de los signos ya utileados) Q_ = caudal del criturador Symons, en Uh Y= peso especifico del material de alimencacién ea t/m? Ejemplo 3.8. Para calcular el caudal de un t ne de los datos siguientes,:D n= 240 vimin; 7 = 2.6 Um’, turador Symons se dispo- 1.65; dy = 15 mm; Solucién Q = 68-165 0.015-240+2.6 3h Las cifras que se dan 2 continuacién son datos de los teituradores Symons Fabricados en la URSS (UZTM, Fae brice de miquinas del Ural). Modde | Molla xs0 680 |_KS0 2100 Didmeto del ono de wes- ionenmm.(Den F320) | 1680 | ato0 “Tamato del material de Mineencba mn tox 210 | naste 300 Ancho de aberrra de sida = aso | “30-60 Ccapiiad ve ws 730 otencisexigids kv x0 | 200-230 eso del trsurador “0 os oh ine 3.10, Trituradores de roditlos. © COAK) Bl desmenuzamignto en los triuradores de rodillos se ba ‘gue se consigue sieuar el material que se ha de tar entre dos cilindros rotatorios y por la presia_que- Estos ejercen To crituran, El tamaiio del grano final de- ‘fends de ls distancia encre ambos lindton Segin 70 del materiat que se ha de teatar, la superficie de los findros trturadores puede ser lis, con nervaduras 0 es tar provista de dentado. Segiin la dureza del material, las nervaduras estin en la direccién del eje 0 eransversalmen: 3.10. Trituradores En la figura 3.21. se muestra la disposicién y el modo de operar de un triturador de rodillos. Uno de los rodillos de trituracién (1) estd sélidamente fijado al armaz5n del triturador (2), mientras que el otro eilindro es desplaza- ble horizontalmente mediante la presién ejercida por ua muelle, El enlace eléstico que supone el muelle (3) ¢5 un Gispositivo de seguridad frente 2 la presencia de material no tricurable (dientes de excavadora, trozos de aceco, ete.); para impedic el rozamienco del material que se ha de criturar con los rodillos durante su funcionamiento, éstos tienen la misma velocidad de rotacién, El acciona ‘miento.se realiza mediante motor y corceas trapezoidales (4) y engranaje por ruedas dencadas (5) sobre el rodillo fijo y desde éste por diversos dispositivos de transmisiSn al rodillo desplazable. Hay consteueciones en que cada uno de los rodillos va accionado pot motor individusl. El grado de desmenuzamiento por aplicacién de un par de rodillos varia entre 1:5 y 1:7. A efectos de un grado de subdivisi6n elevado con un solo tricurador de rodillos, es decir, para evitar la aplicacién de dos trituradores separa- dos, se aplican dos pares de rodillos dispuestes un par encima del otro (criturador de rodilios doble); en él, el supetio‘ sicve de triturador previo y el inferior, de critu- rador secundario. Para problemas especiales también se fabrican tricuradores con tes pares de rodillos. Fig. 3.21, Teieurador de indsos sencilla (61 4a 19 praliminar de las materios primaz En la figure 3.22. se representa el esquema de un trieura- dor de rodillos doble y en la figura 3.23., el de uno reiple, Fig. 3.22, Triturado: decile dros di Fig. 3.23. Teiseador de clin eos wiple, En la induscria del cemento, se emplea, a menudo, el ti turador dé rodillos en la trituracin del earbén necesario pura la calefeccién de los secaderos de tambor. Dimensiba| deles eilindeos a Caudal, aprox. coudalGmny piimetro | Tamafo det | Max. exmafo porlongitud | mat.qit, | mat. alim. ‘Gelzaded | (pulgadas) | ¢putgadas) Caudal El caudat'de los trisufadores de rodillos se puede deter minar cor Ia férmula: 7 Q=s0-L-Densdey en la cual: Q caudal del tricurador en c/h L longitud de los rodillos, en m D didmetro de los rodillos, en m a wimin de la rotacién de los rodillos 4 ancho de la abercura de trituracién entre rodillos, en m v densidad volunsderica del material triturado, enum? Ejemplo 3.9. Inceresa caleular con Ia féemula que antecede el ceudal de un triturador de rodillos, aplicando los datos que six guen: D = 10m.L=0.8m; n= 65 v/min; d = 0.012 mi y= 168m. Solucié: Q = 50-0.8-1.0- 65+0.012-1.68 = S2u/h .n datos acerca de teiturs: En la tabla siguiente se incl na [45]. dores de rodillos de fabricacién norteame: Vuelzasimin | Potencts intervalo | exigids habiewal ee) 30 100-139 35 35 100-150, 0 “(para teiturae_margas, Los erituradores de martillos trabar Los datos de esta tabla se basen en los resultados obte dos con material pare triturar de 1.6 t/m? de densidad volumétrica. Los datos correspondientes a la potencia en CV se refieren a caudales medios y a meteriales de dure- 22 media cambi En [a tabla siguiente figuran datos de caudales para moli- ros de rodillos con dentado [46]. 3.11, Trituradores de martillos (eve?) Los ticuradores de maitillos estén ampliamente exten dos en la industria del cemento, Se utilizan para trieuras calizas duras y de dureza media, e incluso muchas veces “Porn pate de decresuseminn de tase oe fosmateriles ate de Ta 60 Eleeesdo peas dee tmeqsamienca del itarador mando he aopetin, muchas veces, el escalonamiento de la trituracion en tra tox Se enesrujen an pen Be key He oo ee a bal con la fuera de pes : tillos, de acuerdo con le formula de ls energla cinétiea o deimpacte (Pi: A parti de eto, en los crituradores de martillos se redux cen al mfnimo las masas de los mactillos y para clevar su fueraa de impacto se eleva Ia velocidad tanto como sea posible, con lo que disminuye simulténeamente el des- gaste, En la figura 3.24. se representa el esquema de un triturs- dor de un solo eje,.En la figura 3.25. se muestra un Didmetro de los clindros Largo de los eitindsos Wien de los cilindsos ‘Tamafio del material de slimentacién men. ‘Tamaio del material tecursdor mm. (Caudal eeurando arcila Pocencia necesstia kW, $f 3.11, Trituradores de marttlés triturador de-dos ejes (titurador “Titin” de la firma alemana Miag). Fig. 3.25. Tricuredor de marilloe de toto Gio, En ambos tipos de triturador el material desmenuzado ha de pasar por el emparsillado primario, también Mamado. parrilla pievia (cesta), en donde se’realiza el desmenuzamiento preliminar a que se somete el material; el desmenuzamiento secundacio se efectia en la parrilla fe barrotes inferior. Por tener este triturador dos parri- las se puede considerar como und de dos ecapasLa_ Alscién del inervato entre Jos barrotes de la pacsilla de- _ feng ol carat Gel reno final aproximadamente igual a Ts mltad de Ta sepacacién de los barrotes de la parrilla, La lux’ entce barrotes para Ia parrilla inferior suele ser de 25-30 mm, Con materiales de elevads hume- dad se réquieren abercuras de hasta 60 mm. Los modelos actuales de trituradores de martillos no lle van empartillado (cesta), puesto que en algunas ocxsio- nes ésta ha representada Una fuente de perturbaciones. Fabricante Novokramatorsk uRss ThileanaWerke RDA. 1100 1250 1000 1609 a6 1s hases 409) 00 0-200 o-100 50-70 80-100 2 - 43 3, Desmenuzamiento pretiminar de las materlas Fig. 3.25. Triturador de mantllos de dos rotoes. La pereusién sobre el material no ¢s regular, por ello la carga del triturador sobre el motor de accionamiento también es irregular, Ia cual se mejocs con volanses masi- vos, &n los trituradores de dos rotores es habicual accio- nar a cada uno de ellos con motor individual. Los martillos son inteccambiables.y tegitn eLtsmafiodel. -iradox pessa de 702 100K La composicién quimi- ea Gel material con que se conitruyen los mactillos es, aprosimadamente: C = 10--14% Si = 04— 10% Mn = 120~14.0% P 0.084% __Eldesgaste especitfico de los maztillos es, scgin la durcea Gel mariah ensce 1.53.0 a dsl macerial_ que se ha de wieuear, El aceco CrVa tiene un Gesgaste especifico de Siydaesvean) La velocidad eangencial de los martllos en rotacién varia Enere 25:50 miseg. En k figuea 3.26. se representan seis vatiedades de marti llos de percusién para trituradores [47 a] Los trisuradores de rovor_requieren una energia que v2, ‘aproimadamente, de 1 hasta 2 kWh/c de material t fsa; los dedos rovores, entre 1.3 hasta 2 KWh/. _La velocidad de rotscién, tanto para los trituradores de TH FOIE como para los de'dos, segiin el tama de los acituradores, varia entee 250-100 vein Los tricuradores de rovor.r energia que v2, La determinacién del caudat de los tricuradores de marci llos para calizs se eeaiza de acuerdo con Ia fé:mula em- pitiea: = (30 45)-D-L formula en a cual: Q = caudal del citurador, en m?/h D = difmetto del rotor del martillo, en m L = longitud det rotor, en m Ejemplo 3.10. Incergsa caleular el caudal de un crieurador de martillos D=L?mL= 13m. Q 560-27 -1.5= 88 mh 5 Ae aU 5) Ls PSII LL Soe . Fig. 3.26. Martllos para impacto en witundores. 44 En el supuesto de que la densidad volumétcica dela caliza triturada sca 1.6 t/m?, el caudal en toneladas serfa 86-16 = 140 th También se puede calcular Ia potencia necesatia median- cela férmula siguiente: N= (01 = 0,15). en la eval: potenciz del motor, en kW grado de desmenuzemients ‘caudal del eriturador, en t/h Ours férmula mis exacta para determinar la potencis nnecesaria, adopra la forma GER eeeE 8 100,000 en donde N = _ potencis del motor, en CY G peso de un mactillo, en kg R = diim. del cicculo que describe el martillo, en'm R= _-vueleas por minuto del rozor e ntimero de martillos f factor dependiente de Ia Velocidad de rotaci de los martillos, cuyos valores figuran en la tabla que sigue a ‘endumiento mecinico de la ttansmisién (por Pérdidas de trabajo en Ia misma) Efempto 3.11 Unteresa calcula: Iz potencia necesatia para un triturador de martillos de dos ejes con 2 X 16 martillos; peso de cada martillo, 30 kg; velocidad angular de los rotores, 250 vimin: difmecco de los rotores, 1.0 mi; tendimiento de la cransmisi6n, 0.85 3.17. Trituradoreé dé fiertitios ‘Tabla pars factor f Velocidad enges bade 7 0.0220 20 0160 2 c.0100 26 .0080 30 0.0050 « 001s Solucién: La velocidad de rotacién para el céleulo del factor 2x-Rin _ 626+1.0-250 6 60 El factor que corsesponde 2 26 m/seg es 0.008. La porencia necesaria para ambos motores (en fotal) seri 26 ms, 30245 - 2503-32 0.004 N 5 = 100,000 - 0.85 Por tanto, hay gze aplcar dos mocores de BB.CV ead no O=6S-KW. En el mercado se clegitt el tonto de motor més préxim hacia valores mii sto, En la figura 3.27. se representa una de las disposiciories normates de una instalacin de desmenuzamiento dotada con un triturador de martillos de dos ejes (Miag, Braun- schweig, eatdlogo n2 1157), En Ie figura 3.28. se muestra una instalacin de trieucae cién en dos teamos, de pre y post desmenuzamiento, utic Nada con trituradores de martillos de dos rotores para grandes caudales (Ming, Braunschweig, catdlogo ne 1157). En la figura 3.29. se describe la seccién y el esquema funcional de teabajo de un tricurador de mattillos de dos Fotores en tipo de realizacién normal (Misg, Braun~ schweig, catélogo n° 1157) 45 3, Desmenuzamiento prolimingr de lat materias primas Fig. 3.29. Seecibn y ctquema de trabsjo del triturador de dos rovores: La siguiente tabla conticne datos téenicos accréa del tri: En Ia figura 3.30. se muestea una instalacién de tritura- turdor de martillos “Titan” de dos rotores para eauda- cin completa, dotada con un triturador “Tican" de la les desde 120 a 1000 ¢/h, firma Miag, Braunschweig Datos de tamatios y caudales pars icuradores de dos rorores| ‘Caudal para Didmetr dal ie Abertura de Peio mix de Frsulom. Potencis eecestis, 9 por el mactillo slimencasiéa trot0s en aliment. 050 mm, ealizs caliaaseidura| ram a eemidura Uh kW m0 13209 % 1200 750 320 % 120 1400 % 1650 3250 240° 10 1600 2000 480 30 1600 2000 609 20 1600 1700 2000 550 40 3600 3590 ¥ 2109 22000 709 50 2000 2209 % 2400 2500 11000 590 46 ° oO 3.12, ador por choque wersamente las suministran finas. La exigencis de Sate orig pone ness iii dessaste total es de akededor de Serer eaudal. en sh tifa exin “Bicluidos Tos listones de'percusién, las placas y barrotes ava choques, En un triturador por choque de un solo rotor, las placas para chogue estin dispuestas a Ia distancia conveniente, alrededor del rotor, como esti representado en la figura 3.31, (Hazemag, boletin EH 1236087). > Fig. 3.30. Tritucador de manills de dos corores. ) 3.12, Triturador por choque ? En el desmenuzamiento por choque el material es lanza: Fig. 3.31, Teiewcador de impscto de rotor Gnico. Disposicioa doa gran velocidad hacia unas placas estacionarias para plas, hoque y se estrella contra cllas. EI desmenuzam i EI desmenuzamiento Gambign se scaliza por percusién 2 ca stones Hodiad as ett : del rotor sobre el material, asf como por choques rect isposicin del rotor y de las placas para choque se ocos de troz05 del material ep MME Se representa en la figura 3.32. Este tritucador esti dotado 10, €n este sistema el componente predominante del tra: ‘son barrotes adicionales para choque. isle & Gamat oy ee er ‘choque contra las placas. El desmenuzamiento del material se-realiza de 3 con los planos de extoliacion del material, Por sonsiguiente, s6lo se puede aplicar la erieuracisi ) shoque a materiales pétceas quebradizos de duteza ty Los trituradores por choque consisten en uno o dos roto ) res provistos de listones para el lanzamiento del material, los cuales giran con velocidades periféricas de aproxima, damente 35-40 m/seg, con lo cual comunican gran velo. cidad al material en crituraci6n, Por consiguiente, li energia de tcituracion depende de la velocidad peritériea del rotor. Cada tipo de roca exige Ia correspondiente velocidad angular, para lograr el caudal maximo con el tamaiio de grano mis vencajoso, Las velocidades periféri 2 pequefias dan una granulometta final grueg, ls a- Fig. 3.32. Teiouror de impacto de rotor nico — Baceasy pla- cas pars ehoque, a7 3, Desmenuzamiante preliminar de las materias primas En la figura 3.33. s¢ describe l accién por choque de un trisurador de das rotores. Fig. 3.33. Accin por choque ea titueader de dos rotores. Este teiturador esti dorado:solamente con barrotes pars cchoque, contca los cuales el material se estrella; no exis: ten en este e280 las placas para choque. Los bacrotes no accian como parrilla, constituyen una parte del sistema de desmenuzamiento por choque. El grado de desmenu- _zamiento de los tritueadares de das rotores esde 1:40 2 1:50, En Ia figura 3.34. se cepresenta un criturador de choque ccon dos roxores y su armazén (Iowa Manufacturing Co., Bulletin DI-1), Los barrotes para choque estin rodeados por tubos de seero al manganeso que, tras su deteriora, se pueden sust: wir répidamente, Table 3.12.1 Fig. 3.34, Teisurador de impacto -dos rocores con carcass. Las rocas duras y estables son diffcilmente cricurables con los trituradotes de choque. El-trabajo de tales rocas comporta altos gastos de explotacién y de mantenimien- to y por esa razon no es rentable. Para tales situaciones son apropiadas y econdmicas las maquinas convencions- les para desmenuzar, tales como las de mandibulas, las de cono y los trituradores de mactillos. En Ia tabla 3.12.1. figuran dimensiones y caudales de trituradores por choque de un rotor (Kennedy Van Saun, New York, Pa., EE-UU., Bulletin 663). ‘ricuradores de choque de rotor sean] acon so-seaR| erik i tes ded em visa | wavy | ww eae | ava ‘ax. tamafo de mat. mel, mm so 3 yoo | 100-125 3.13. Trituradores por choque Compound (com- binados) A los tcicuradores compound por chaque (febricante Hazemag m.b.H., 44 Milnster, Westfalia) se les llama asi porque reiinen en un mismo armazén dos tipos de tritu- rador. El rotor primatio es de listones para percusién y el seeundario, dé mactillos, provisto de martillos pendu lares. Como se aprecia en-l figura, el rotor secundario estd dispuesto a nivel inferior que el primario, Se ha comprobado que la posicién de los rovores en rela- cin a un plano horizontal representa un papel de cierta importancis. Con este tipo de tritursdor combinsdo se consiguen grados de desmenuzamiento desde, 1:60 a 1:70, Los blogues procedentes de cantera de cerca de 1500 mm.de arista se reducen, en el orden del 95 Soa tamaid de_25 mm en una sola pasada. El rotor peimario + sitve para la eeituraciéa previa mientras que el secundaria detmenuza hasta Ia granulometcia definitva. La veloc. 3.13, Trituradores de choque Compotind (combinados) Fig, 3.35, Trieueador por choque Compound con rotor primazio ysecundsri, nde las propiedades de la roca que s¢ ha de critu- 49 - tues 4, Desecaci6n de las materias primas Por lo general, las materias primas para cemento contic- nen tants humedad que, en el wabajo por via seca, se ban de desecar antes de su molienda. [a caliza oresenta wupedades de hasta tes del 8% des de hasta cerca _del_8 %; [2 marga, hasta el 15'S; fe arcillay el limo, un 20%, Las escorisigransly- das de hormo slto, hasta cerca de un 35% También el ‘eatbén, la mayorla Ge las veces, se ha de s2cac. Junto al seeado simultancado con la moliends. por via Secu en el que el material es seeado durante el proceso de molienda, en la industria del cemento la desecacion tam ia se practica.en secaderos de tambor, secaderos tf dos (con paletas lanzadoras), secaderos por choque (tri turadores por choque dispuestos simuleineamense como seeaderos), molienda-desecaciéa en tindem (combina. eign de trituradores de mactillos con molinos de tubo recortidos por gases ealientes); en ciclones yen Ia molica- da autdgena (molino Aerofall) Es un hecho comprobado, que ef consumo de energies minimo, siempre que las operaciones de secado y mo- lienda se realicen por separado, si el material de alimen- tacin se ha desmenuzado antes de su entrada 2! molino [7e, d, ¢, fg, h]; También en la molienda del elinker la humedad de éc, sila cuvier actéa en sentido negative sobre el caudal especifico de molienda, aspecto ilusteado rumérieamente en el apartado 10.5. de este libro. El secadero de tambor, en principio, es un cilindro de chaps soldado, con espesores de 10-20 mm segiin el tax maio del secadero. La longicud del tambor aleanza $0 m pata difmetros de hasta 5 m. La mayoria de las veces se suministran como tambores giratorios apoyados en dos pares de rodadura (aro-rodillo), cuya relacién mis favo- rable para L/D (longitud-didmetro) estd situada entre 8 y 10, Los sccadores de tambor se instalan con pendiente de unos 3° a 6°, Los grandes tambores secaderos exigen enor pendiente. La velocidad angular es de 2-5 vueleas/ minuto, para velocidad perifriea de unos 0.30 m/seg. EL material recorre el tambor secadero en unos 20-40 miau- tos, Los seeaderos de tembor se construyen como: 4,1, Secaderos a contracorriente Son secaderos con direccién de taslacién opuests para los gases calientes y el material que se ha de secar. Los gases ingresan en'el secadero por el punto en que el lo abandona. En este seeadero hay que contar con un importante recalentsmiento del material que hay que secar, puesto que éste, ya muy avanzada su deseca ibn, queda en contacto con los gases «su més alta tem- peracura, lo cual, en el caso de la caliza, puede estar ligado 2 la produceién de disociacién parcial no deseads. La diferencia de temperatuca ence los gases ealientes y el material que hay que secar, en conjunto, es més pe- queia que en el proceso en que ambas comtientes de gases y material son de la misma dizeccién; en conse= cuencia, la eficiencia de deseeaci6nen los secaderos 2 con. tracorriente es mis pequefia que para los de ambss cortientes en la misma direccién, 4.2. Secaderos con igual direccién del flujo de los gases y del material En los secaderos de este tipo, la diteccién de traslacion de las corrientes de gases calientes y del macerial que hy que secar es Ia misma. Los gases calientes se enfrentan, de modo inmediato, con el material que hay que secar con toda su humedad y baja temperatura. Como conse- cuencia del elevado gradiente de temperatura entce los gases y el material himmedo, se elimina la mayor parte del agua en el primer tramo del tambor sceadero; por consi- guiente, la evaporacién del agua es relativamente peque- Fa en el resto de aquel, En estos sccaderos, si es necesatio, puede elevarse la kemperatura de los gases que ingresan en él, sin perjudicar et material que hay que secar, cuando se quiere conseguir una accién de secado mis intenss. También se puede regular Iz humedad final 2 cualquier valor impuesto por las circunstancias. 4.3. Eleccién del tambor secadero En Ia eleccién del tambor secador hay que considerar, ante todo, las propicdades ffsicas del material que se va 2 sccar, tales como tamafio del grano, tendencia a cambios de estructura durante el secado, comportamiento en la corriente de gases, tiempo de secado exigido, ete. Los materiales plisticos, tales como It arcilla y el limo, sudlen secarse con corrientes de flujo paralelo, para im- pedir, por Is accién inmediata de los gases calientes sobre el material himedo, la soldadurs 0 coagulacién del mate- rial a la entrada del secadero, En los secaderos a contracortiente, las masts plisticas en. proceso de desecacién frenan el avance del material a lo largo del secadero y con ello producen disminucién de la capacidad de desecacién, En la desecacién del carbén en secaderos de flujo parale- lo del material y gases, se rebaja de modo importante el peligro de la iniciatién de combustiones. En los secade~ Tos 2 contracorriente, el contacto de los gases calientes, con el carbén, ya seco, favorece la combustion del car- bén, 81 4, Desscacin de las materies primes Por el concrario, se produce mds polvo en el exs0 de los secaderos de flujos paralelos que enlosde contracortiente, Es frecuence que los secaderos de tambor se conecten ¢ continuacién de los hornos modernas con intercam dor; en este caso se depuran los gases finales del secsdero en los fileros de polvo de los hornos. 4.4. Tipos de humediad El agua contesida en las materias primas puede presen arse como: 1,_Libee, presence en Ia superficie de los gearos del man, reril 2. “Agua capilar, es decie, Ia que lisna los huccos d= su_ “Agua absorbida, la que, como tal, estd presente en la seperficie del material El agua combinada que aparece en los minerales arcillo- 508, por ejemplo, en la caolinita, no se la considera como humedad. La eliminacién de esca agua tiene como conse- ccuencia una variacién estructural del mineral correspon- diene. Para su eliminacién, cada uno de estos tipos de humeda- des exige un consumo especifico de calor diferente, y distinto tiempo de secado, que es preciso determinar por ensayos adecuados. 4.5. Intercambio térmico El intercambio térmico por conveccién, es decir, la trans: misign de calor a las parciculas del material que estin en contacto directo com los gases calicntes, es el factor deci- sivo en los tambores secaderos calentados directamente. Corriente el mismo sentido “Temperatura 52 La conduccién y la radiaci6n desempeian sélo un papel secundario en la wansmision de calor y, préscicamente, se pueden despreciar. Para utilizar al miximo la transmi- sign de ealor por conveceién, el interior del secadero estd dotado con dispositivos de elevacién del material pare comunicarle movimiento por caida en cascada y aseguear con ello un contacto prolongado € {atimo con los gases, calientes. Los factores que influyen el intercambis térmico en un tambor secadero son: niimero de vueltas del tambor steaderos semperatura de los gases # su entrada al mismo; velocidad de los gases en el rambor; ipo, cuancia y superficie de los dispositivos instala- dos én su interior. Cuanto mayor es el niimero de vueleas, canto mejor seré la cesin de calor det ges al material. Le temperatura de los gases a Ia entrada ha de ser lo mis elevada posible. La alta diferencia de cemperacura entre el gas y el material condiciond un intereambio tétmico mejor. Esto se comprueba en la figura 4.1., en que se represen: tan las cemperaturas del material y devlos'gases en seca decos de flujos paralelos y 2 contcacorriente. A partir de ellas se observa que, a caus de la mayor diferencia de temperacuras en el secadero de corrientes paralelas, se logea mejor rendimicnto que en el caso del dsposicivo a conteacorriente. En general, el secado s¢ lleva hasta una humedad residual de, aproximadamenze, ua 1 %, pues la climinacion total des humedad exige wia desproporcio- nada aplicaci6n de ealor. La velocidad de la vena gaseosa ha de garancizar un inter- cambio térmico maximo, Para evitar un excesivo aerastre Flujo a contcorrente Temperatura ig. 6.1. Temperacuras de gises y material en secaderos con cortientes del mismo sentido y 2 contracorsiente. i | | | | | o J de polvo, la velocidad de'los gases & la salida del tembor secadero debe sleanzar unos 2-3 m/segiindo. 4.6. Temperatures La temperaturd de los'gtses eacntes a fa entfada del secadero, para cl caso de ealefaccibn dtecta del mismo, ha de ser, como méximo, de unos 650°C. En secaderos de corrientes del mismo sentido, destinados” 2 casos especiales del proceso de secado, se puede llevar Ia temperatura de entrada haste unos 750-975 °C, En Ia desecacién no se ha de producir ninguna variacion. de tipo quimico en las materias primas, A temperaturas del orden de los_800 °C, la caliza se disocia, {2 saliza se disocia segiin Ie ecuacién CaCO, > CaO # COa. Se ha de evitar, por “Tamo, que el materal Ta alcance durante el secado’ Por otro lado, Ia eaolinica pierde par parcialmente su agua com- -binada yaa 1oé 400.500 °C, de acuerdo con la ecuacién ‘Als = 25i02 - 2Hz0 Aly0, - 25i0; - 0.5 Hz0. Se ha de considerar es eitcunstancia en la dosificecibn de las materas primas. Las escorias granulsdas de horno alto se desviteifican a unos 700 °C y pierden por ello sus propiedades hidriuli- tas, cout Ge Weta pO ee La regulaci6n de Ia temperatura de los gases ealientes se realiza mediante adicién de aire frio, Se practica en una cimara de, mercla especial, que se dispone entre la edma- a de combustién y el secadero de tambor. Se trabaja con exceso de aie de X= 2-3.5 %, Los gases finales de secado deben abandonar el seeadero de tambor a la temperatura de 120-125 °C, para impedie ceventuales condensaciones del agua que contienen, Para temperaturas tico natural de la feriores a la salids de los gases, el jenca no alcanza a rebasat la cesis- 4.9, Temparatiras tencia hidrdulice de la instalacién de secado, Por esa ra- 26n éstas van provistas casi exclusivamente con exhaus- 4.7, Caida de presian En las instalaciones de desecacién se cuenta con las sit guientes cafdas de presién, aproximadas, en mm de co- Tumna de agua: Ls caida de presién o péndida de tira de los cambores secaderos depende de la longitu y el difmetco del ci- lindeo, det tipo de dispositvos internos del mismo, del grado de llenado con material, de la velocidad angulat del secadero, ete. Se caleula con 35-75 mm de colurmna de agua para el propio sccadero. El hogar de parrilla requicre una eafda de presién de 40-65 mim de columnna « deagea Hogar (calentador de aire) 25mm ‘Tambor secadero 50. mm Cicién separador de polvo 75mm Tuberiai de enlace 15 mam. Total 165 mm 4.8. Dispositivos internos del tambor sécadero Hay, fundamentalmente, dos cipos de dispositivos inte riores en los tambores secaderas: Dispositivos elevedores de material para producie caida fen forma de cortina y de dispositivos celulaces, a figura 4.2., representa los del primer tipo. Estos dispositivos interiores actan de modo tal que casi In totalidad de Ia seccién del secadero queda lena del material que hay que secar, mediante caida libre, para conseguir un contacto tepetido e intimo con los gases secadores. Los dispositivos elevadores se utilizan para la desecacién de materiales plisticos, porque tales dispositi= Fig. 4.2. Disposisivos clevadores en los secaderos de tambor 53 4, Dasécacién de las materias primas vos rebajan su tendencis 2 la aglomeracién, Estos dispo- sicivos suelen comiportar Ia produccién de gran cantidad de polvo. En la figura 4.2, se muestra el modo de teaba- jar de elevadores planos © doblados a 45 y 90°, Los clevacores planos se inscaian a Ia entrida del macerial en, al secadero y resultan apropiados para materigles muy himedos y pegadizos, mientras que los doblades 2 45 y 90° son més indicados para material poco himedo, en cafdalibre. Los disposttivos'de tipo celular, al como los representa- dos en Ia Figura'4.3., dividen la seccién transversal del :mbor en Varios sectores, Con ello se evita la eafda libre, del material y se consigue el contacto fntimo con los gases zalientes por repetidas vueltas sobre la superficie de cada seceién. En general, los dispositivos celulares produ- cen poco polvo. 4.3. Caldas interiores en los secaderos de tambo. Es cortiente disponer dispositivos interiores en espir en una longitud de uno 0 dos metros a partir de la encra- da de macerial al secadero, para garantizar el.flujo de aquél desde el resbaladero 0 del alimentador particular ‘que se haya inscalado, y para evitar los efectos de estan 4.8. Grado de llenado El grado de Hlenado usual en sechdévos con éisposiivos clevadores es de tn 12% 2 un 15 $j en el caso de dispo- sitivos celulares 2e puede llegar de un 25 ta un 30% Le clevacin del grado de Ilenado aumenca el eaudal acd. dor de un 30% 2 un $0 % para lt mismas dimensionss del eambor secadero, 4.10, Consumo espectfico de calor La tabla 4.10.1, contiene informacion acerea del consu- mo especifico de calor para deseear las materias primas, para cefnento, 2 temperacuras de 100 °C en los gases ala salida del secadero. Esos datos pueden servir de base para el dimensionado de los secaderos de tambor. El consumo de energia paca la exploracién delos secade- ros de tambor es de unos 1.5-2.00 kWh/t de material seco. En esa cifra no se incluye el consumo correspon- diente al ventilador, 4.11. Balance térmico del secadero de tambor La totilidad del calor suministrado a los secaderos de tambor (100%) se distribuye, aproximadamente, segin los apartados siguientes: éf caddiisas aux porirenpoaies de la humedad (trabajo duil) 50% . Calor pata la ealefacci6n del vapor de agua hnasta la temperatura de salida de los gases 3% ¢. Calor perdido con los gases de salida 12% 4. Calor transportado con el material seco 15% , Pérdidas de calor por radiacién en el queided encee e} anillo de retencidn y el dispositive de secadero, hogar, ete. 18% oo lel-L*ll= 3 [ Bete orta dese enpots | eal | aso | 1200 | al 1609 ss oe 30 Por consiguicnte, el rendimiento del seeadero de.tambor supone el 50%, es decir, slo el 50 % del ealor suminis: trado al secadero se transforma en trabajo dil; el resto son pérdidas. Las ciftas se refieren a humedad del 10% en los materiales que hay que'secar. Para humedades mis clevadas el rendimienco tétmico puede see mayor, 4.12. Caudal espectfico de evaporacién El trabajo de un secidero de tambor se earacteriza por el caudal especifico de evaporacin, que se define por la cantidad de agua evaporada por hora referida a lm? del volumen del cilindro, La expresion numérica que lo te- presenta se designa como intensidad de evaporicién, de- pende de las propiedaces fisicas del material que hay que sccar, de su tamaio de grano, del tipo de humedsd, de las humedades iniesles y finales, de la temperatura de los gases caliences, asf como de las cacaccertsticas de la construccion del sccadero, El caudal de evaporacin para los secaderos de tambor Sin dispositivos internos Con dispositivas de elevaci Con dispositivos celulares O15 ke/m*h 25-30 kep/m* 40-50 kg/m'.h Tabla 4.13.1. 4.14. Combustibies 4.13, Cepacidad’ (caudal) de los éecaderos de tambor En Is tabla 4.13.1. figuran datos aceres de los caudales de los secaderos de tambor con dispositivos celulaces, en cl secado de caliza, marga y arcillas con un 10-20% de humedad, En Ia figura 4.4. se muestra la disposicién de un tambor seeadero de materias primas asociado 2 un intercambi dor de’ calor Humboldt gemelar y enfriador de pacrilla, con aprovechamiento total de los ealores residusles de ambos dispositivos (intercambiador y enfriador) con ma terias primas de humedad elevada, 4.14, Combustibles Para el secado de materias primas para cemento, se pue- den utilizar como combustibles, earbén, fuel-oil y gases combustibles. Los secaderos de‘tambor también funcio- nan con gases residuales del horno 0 con aice residual caliente de los enfriadores de partilla. El trabajo conjun- tado del horno, enfriador de clinker y el secadero, eco- nomiza combustible pero complica 13 explotacién. Por ‘orca parte, frecuentemente se sosticne el concepto de que, en el estado actual de planificicién y de la técnica Tonto Meader 10% Home T 3% Hamada ovineso| towne [vetioed cudnt | age | supe, | omar | ams ] gow Materia eaponds | opecl comets |b ewe mm [| mn | mt | teh |. teh | tern | kom | keh | tartan oo | soo | 6 | aso | aso | avr | nm | ao | ma g | Mo | seo | a2 | ss | oss | ae | ae | oa |e 3 | 20 | seme | a6] ‘s7000 | azoo | Gra | mo | ase | 28 © | 20 | zm | as | zs | aso | ms | am | aos |e xsco | xtooo | am | azee0 | sa00 |e wooo | joco | a roo | roa | 5 | suo |. a2] axe | ano |. ans gs | ue | reo | 22 | zo | G0 | Sa |S | as |e | ws | seo | 6 | x3000 | aac | aes | soo | ate | ae = 2200 22,000 84 16000 1800 2s 7900 1389 169 wea | 26000 | 7 | asco | asco | iss | nneco | neo | ins rooo | acco | ¢ | a0 | an | ase | ovo ae] aes uso | e000 | 22 | eso .| oo | azz | inte | ao | int | 32} ecco | as | ceo | aso | asa | ae | mo | ase S| 200 | 200 | a | um | uz | ise | so | uss | ioe eco | 24000 | x27 | aoc | zoo | ise | 000 | iso | ua 55 4, Desgoacién de las materias primas === aoe: Eas Soe: Sarr Fig. 4.5, Secadero de mateiseprimas com \do con intereambiedor Humbolie gemelary enftiador de patvills, para materiaspelmas de alte humedad, con aproveshamiento total del elor residual, de be regulacién, la exploracin combinada es segura y no complicada. Con ella se ahorean ademés costes de inversién para, por lo menos, las instalaciones de desem- poliado. En la calefaccién por earbén se usan indistintamente ho- gares de parrilla sencillos 0 automatizados. También se emplean combustibles gaseosos, por lo me- nos, para calefaccién de aire, En el capitulo 18 se dan mis detalles acerca de los combustibles en Ia industria del cemeato, ” 4.15, Transporte del material-en los secaceros de tambor La férmula del Bureau of Mines [48] de-los Estados Unidos para el tiempo de paso de las particulas de mate- rial a lo largo de un horno cilindrico para cemento es: a7 lve “paa? en ls eual: t= tiempo de paso, en minutos 1 = argo det secadero, en m 56 pendiente del secadero, en grados difmetro del secadero, en m vvucleas por minuto talud natural del material seco, en gradoz El talud natural para la caliza y lo arcilla es, aproximadamente, 36° ssuficiente para fines pricticos, F Factor que tiene en cuerita las estran enel cilindso. Los dispositivos de elevaciéa y los ccelulares duplican, sproximadamente, el tiempo de paso 4 lo largo del cilindeo, por tanto, F = 2. Ejemplo: Dados: 1= 27.36 m;d 2 vueltasfminuco; @ po de paso. Solucion: | _ 17% 4.16, Molienda-secado Caracteriza a la moliendasecado, que, de modo fenda- mencal, en el molino se realizan dos procesos diferentes Muchas veces las miquinas auxiliares del cicevizo de i t molienda coadyuvan al proceso de secado, elevando su caudal. Los consumos de calor son, aproximadamente, los mismos que los citedos en el capitulo eorreipondien, tea los seeaderos de tambor, Nétese que el secado se realiza durante el proceso de desmenuzamiento. Por tanco, se establece un intercam- bio térmico mis fécil. En el proceso en el secadero de tambor no siempre se elimina la totalidad del agua capi lar contenida en los trozos de mayor tamaho. El calor suministeado al motino se puede cebajar debido al calor generado cn Ia molienda (véase en la seceion 10.6. "“Molienda y produccién de calor”), En muchos paises es prictica habitual que se utlice en el proceso de molienda-secado el ealoc residual del horno oratorio y del enfriador de clinker. Las temperaturas de tales calofes eesiduales son celativamente bajas, Para valo- res elevados de la humedad hay que aplicar grandes vold. rmenes de gases residuales o agregar calor de alta tempera. La utilizacin de gases residuales exige grandes secciones en el molino y mufones de apoyo ampliados, tal como estd previsto de modo particular en los molinos de mo. lienda autégena y en el Doppelrotator de Polysius, en cuyo tubo de molienda figura un tramo de secado con dispositivos de elevacién, Los molinos de rodillos de Loesche, Pfeiffer y Raymond, as{ como el molino de rodillos dobles de Polysius, pre sentan secciones adecuadas al paso de los gases. Aparte de éstos, en muchos casos.se intereslan en el cireuito separadores por aicc, molinos de mactllos y molinos pot choque, para acelerar el secado. Para el eéleulo de las cantidades de gases en uns instala- cién para molienda-secado hay que considerar los datos siguientes: 1, La cantidad de vapor producido-por la humedaid del material, 2. El calor exigido por la evaporacin; un valor prictico 651250 kealkg agua, 3. El volumen de los gases de combustién, que corres: ponden a las cantidades de calor exigidas. El contenido de agua de las materias primas y la cancidad de gases calientes constituyen el voluren total de los gases generedos en la molienda-seeado, A éstos hay que akadic un 15 %, aproximadamente, por razén det sice falso aspieada 6.16, Molienda-sicado Bi volumen de los gases finales se ha de reducir al que coresponde a la temperatura de salida del sistema de moliendssccado, que esti situado aleededor de unos 90°C, ‘A continuacién se representan varios esquemas de insta laciones de molienda-seesdo —que trabajan en eiccuito cerrado~ con diversas aplicaciones de Ia comtiente de ga- se8 calientes y en rclacin con el material que hay que 4.16.1. Molienda-secado en molinos de tubo Al filtro Alimentacién Finos Gores resicuales Fig. 4.5, tnscaacién de motiends-secado con cimara de predese: cacién en el molino, En Ia figura 4.5. se representa una instalacién de molien- da-secado en circuito cerrado, en la cual la desecacién se realiza en el molino, Para lograr una mayor eapacidad de secado, el molino esta dotado de cimata de secado pre- vio, Esta va provista de palecas elevadoras de chaps, Pero sin cuerpos moledores. Entre la edmara de secado. previo y el molino hay un disfragma de separacién. Los dos mufones de apoyo del molino sirven para la entrada y salida del material y también para las de los gases, Sin ‘embargo, con esta disposicién Ia cantidad de gases de entrada al molino estd limitada por el difmetro de los muAones, asi como por la permeabilidad, para ellos, del disfragma (figuras 4.5. — 4.8,, 4.10. y 4.11,, Humbolde Industriearlagen, Kan), En [a figura 4.6. se representa una instalacién de molien: de-secado, en que la desecacién previa se realiza en una tuberfa especialmente proyectada en Ia cual se vierte el material de alimentacién. Una parte de la vena gaseosa, caliente pasa al tubo de predesecacién, el resto entra en el molino, Las partes gruesas eaen directamente en la canalizacién de alimentacién;|a cossiente de gases impul- sa hacia arviba a las parces finas al tiempo que las desea, ¥ @ continuacién las separa un cielén, con retorno de sus 5? 4, Desecacién de las materias primas partes mis grucsas al molino. Esta disposicién presenca, luna capacidad de secado mejorada frence 2 la esquemati zaca en la figura 4.5. Al filtro Atimentacibe =Finot cases residuales Fig. 4.6, Instalacién de molienda seeado con tubetis puta pred secacib, En la figurd 4.7. se repiesenta, en Lineas generates, 1a misma disposicién que la dela figura 4.6., con la diferen cia de Ia inclusion de un eriturador por choque antes det tubo de entrada del material al molino. Esto tiene por objeco desmenuzar lis fracciones més gruesas mediante cchoques, aprovechando el efecto beneficioso del proceso ‘a efectos de secado, tal como se describe en el apartado, ‘4.17. Esta disposicién asegura un seeado eficaz; sin em- bbargo, se han'de ponderar los resultados de este favora- bbie modo de seear frente al coste del desgaste del tritura~ dor por choque, as{ como los de la gnergia para su explo~ raciéa, & A flue Alimentsciéa. Gasee = Fino: residustes = Fig. 4.7. Inetalacién de moliends seeado con desecacién preli nar en trcuesdor de chagve.. En la figura 4.8, se describe una instalaciéa de molienda- secado, en la que el secado previo se realiza en un tritura dor por choque, y el definitivo, en un selector por aire de tipo centrffugo. De modo parcial también se produce secado en el elevador de cangilones del sistema. Esta funcién secadora auxiliar asignads 2 los clevadores de cangilones se encuentra a menudo en fabriess norteame- rieanas de cemento. Primero, el material de alime al molino se lleva al sepafador por accién centrifuga; la parte gruesa separada en el selector es enviaéa al molino. El moline tiene su silida por su parte centr, Si s6lo se cuenta con secar en el selector, se puede llegar a deszcar hasta el 6% de humedad de las materias primas, Un triturador por choque calentado, juntament: con un ele vador también calentado, hacen posible el secado de ma- terias primas con mayor humedad, de un orden del 8 % Fig. 4.8, Inetalacin de moliends secado en triturador de impac to, selector por aire y molino 416.2. Desecacién en selector por aire Un tipo de seéado, que feecuentemente se encuentra en las instalaciones de molienda-secado noctesm li desecacién en selectores por accién cenmitugs. Ea I figurs 4.9, se reproduce un esquema de tal tipo de insta laciones. En ella se secan materias primas con un 68 % de humedad, Unicamente se aplicaealor de ala tempera™ tura, generado en calentaior de aire alimentado con fuel oil 6 gas natural La temperatura de los gases calientes es unos 550°C, Los ges finales abandonan els 2 90°C. La resiscencia que el selector oftece a ls vent gascosa por accién centrifuge, que es del orden de 100-150 mm de columns de agua, asi como el curso d= explotacién, no exento de perturbaciones del selecor. Timican la eantided de los gases de secado que discurren por él; Io que, en defintiva, también limita la eapacidad de secado del selector 9 o ° 4.1. Molicnds-secado Hogis calentadr desi rl Desempotvafo T , a Se | Alirnontacion Z a Fig, $9. tnscalacién de motienda secado con desecacion en selector por aire. Capacidad de paso de aire en los selectores Los selectores norteamericanos tienen, aproximadamen- te, las capacidades de paso de aire indicadas a continus, ibn en el secado de materias primas para ecudo (véase la abla 4.16.2). Estas cfeas se han de tener en cuenta al enleular la eapa- sidad de secado de los seleecores. Lo mismo hay que decir para las dimensiones de filtro para el polvo, EL molino no se alimenta con gases calientes, pues el material grueso himedo se envia primero al selector don de se seca y separa, La alimentacin del selector con material grucso lleva consigo un fuerte deterioro de los dlabes del selector. 4.16.3. Molienda-secado en molinos barrides por aire En las figuras 4.5. — 4.9. se representan cireuitos de molienda con elevador para cicculacién y descarga del molino por gravedad. Las figuras 4.10. y 4.11. se refieren a molinos recorridos por eorriente de aice, en los cu el caudal circulante de sélidos se teansporte por via new. siti. La’ventaja del molino alimentsdo con cortiente de aire estriba en ta posibilidad de beneficiae grandes cantidades de calor residual, en cvantfis del osden de 2.6. 2.3.9. kg de gasesfkg de material. Pr e40, el cons: mo espectfico de energia de este tipo de molinos es, aproximadamente, un 10-12 % mis alto que el de lor molinos con elévador para el caudal de material cieulan- te (482). Se han de prever medidas paca alimentar el molino con el volumen de material adecuado los gases calicntes afin de lograr una elevadieficacia en la malien- a, Para corcesponder a las exigencias de explotacion por control de Ia cantidad de gases, se dispone un by-pass para éstos, En el circuito descrito en la figura 4.10,, la corriente de aire arrascea el producto en moliends y lo eleva, primero, hacia un separador estitico por choque de grancillas y Tabla 4.16.2. (Caudal de crude ‘Permeabilidad mixima 3o-20%/ R800 M | Motor del separador | Temperatura de aalds del aire 93 °C th wv m/min 3 7 450 6 1s 765 no 300 130 180 400 1700 20 350 2265 30 1750 2520 59 4, Desecactén de las materias primas después hacia un ciclén para separar los finos.de la co- rience de gas. AL fro [SS Fines, Alimentae, Gases resales = Fig. 4.10, Moliends-secado en moline bartido por site. Para materias primas con alta humedad se apliea un cie- cuito de molienda-sceado como el representado en Ia figura 4.11. : ative [= Finos YS iontasion Goss reuse, = Fig, 4.11, Molino barrido por aire con predesscaciin en tubo as- cendente. Para su secado preliminar, se introducen las materias pri mas en un tcamo de la canslizaci6n por el que ascienden los gases, con lo cual se consigue que en el molino sola mente tenga acceso el material predeseeado. Al molino Gnicamente se introduce una pequéfa fraccién de gases para la desceacién definitiva. Se supone que el’méximo tamafio de grano que leg: al ttiolino no superi los 15 mm, paca lograr una’molienda efectiva, Sin embargo, es diffeil desmenuzar materiales con alta humedad a gra- nulometia del orden de 15 mm para tamao de grano, La velocidad del aire en el intetior de los molinos de este tipo es de unos 3-+ m/seg: en el tubo pars canalizacién ascendente de los gases, 25-35 m/seg. El contenido de, sélidos en [a canalizacién, tas el molino, es de 250-500 glm?N de gas. El exhaustor de un molino bacri= do por aire debe corresponder 2 una resis:encia estética de unos 400-1 000 mm de columna de agua. Los costes de inversign de una instalacién de molienda- seeado, con barrido por aite, son, en general, mas peque- fos que los correspondientes 2 una instalacién eon eleva dor para caudal de circulacin y separador por accién ceaceifuga. Sin embargo, el gran volumen de gases puesto en juego en los molinos barridos por aire, requiere gran- des instalaciones. para desempolvado asi como grandes, ventiladores. Esto hace que, en muchas ocasiones, resulte poco claro el cuadco del coste mis favorable, 4.16.4. Molienda-secado en molinos por rodadura Los molinos por rodadura 0 molinos de rodillos sobre pista (molinos Loesche, molino MPS, molino Polysius) trabajan, fundamentalmente, como’ instalaciones de moliendssecado. En la seccidn 13 de este libro se descri= ben’ los molinos de rodillos sobre pista. En la figura 4.12. se representa el esquema de trabajo de un molino’ de rodillos sobre pist2 como instalacién d= molienda-se-~ cado. Explicacton Molino per rodadurs Bisculs pita dosificacion ‘Tolva de macerias primas Celentador de sire ‘Toberia pita sire feseo Ventilad intermedi Cieléa separador primacio lvulaeeeguladoess Fileco de polve Gates esliences de horne © de enfriador de clinker 11 Descarga para finos seco Fig. 4.12. Bt molino por rodsdora come instalacibn de desecacibn Yuu A continuacién dams los, valores de-los caudales de la instalacién,de molienda-secado represenrada en la figure 442. (480). Humedad de las materias primas, % 10 Caudal de material seco, eh us ‘Agua en Is alimentacion uh 15 Tamaio de grano ene alimentacion, mm 25 Finura del material m % de residuo al tamiz de 4 900 mallasiem? 14 Gases residuales calientes del horno, m/min | 2833 Temperatura, °C 285 Humedad, %envolumen —« 3 Ale fresco, m/min ° Gas del calencador de aire, m2/min 586 Temperatura, °C : 505 Calor contenido, 10° keal : 54 Gases reciclados, m?/min ° Gases en el molino, m3/min 4465 Temperatura, °C 345 Gases en el ciclbn, m?/min 3255 Teinpecatura, °C 100 Contenido en polvo, gm? 550 Gases en filtro para polvo, m3/min 3255 Humedad de los gases, % en volumen 95 Punto de foci, °C 40 Contenido en polvo, g/m? 120 Trabajo absorbido por el molino, kWh/t 5a ‘Trabajo absorbido por exhaustores, kWh/t 50 Dispositivos adicionales, kWh/e 02 Toral, kWhie 103 4.16.5. Secaderos répidos Al contrario del seeadero de tambor el secadero ripido consiste principalmente en un cilindso fjo de seecion cin cular 0 a veces eliptica construido en acero y estanco al sire, En la parte inferior del armazén del seeadero sc han dispuesto dos ¢jes roxatorios provistos de paletas de pro. yeecién. Los ejes giratorios dispersan el material que hay que secar en el seno dela corriente de gases ealientes, De exe modo queda expuests a su accién una gran supert- ie del material que hay que secar, con lo que se genera un ripido intercambio térmico. El giro de los ces de palecas también actia en el sentido de llevar al material con determinada velocidad hacia el exteemo de salida del secadero, Mediante un exhaustor se transportan los gases de secado. El movimiento de gases y material se slioa cen la misma direceién. En el secadero ripido pueden’ desecarse todos los tipos de materias primas utilizados en Ia industria del cemento. Las fuentes de calor para tales secaderos son: gases ci lientes procedentes de calentadores de aire, calor residual , 4.16. Molienda-sécado Gel horno 0 del enfriador de clinker, de parilla. La tem peratura de entrada de los gases al secadero puede llega los 600 °C, La cantidad de gases necesaris lege hasta 2 m*/kg de material de alimentacién al secadero. El consumo de calor para secar escorias de horno alto, sranuladas al agua, con un 20% de humedad inicial hasta un 0.25 % de humedad final, es de 943 keal/kg de agua cedida El bolance térmico del seeadero ripido es Celor para evaporacién de agua (trabajo Gil) Pérdidss por radiacién por el armazén del 63.5% secadero 9.5% Pérdidas con los gases residuales del secadero 10.4 %s Calor en el mate 113% No determinado Total 100.0 %e De lo cual resulta que el rendimiento térmico del secade- ro répido es de un 68.5 %. Estos datos son aplicables 2 materidles con un 20 % de humedad inicial En Is tabla 4.16.5. figuran las magnitudes referidas 2 secaderos ripidos (fabricance Hazemag, Minster, Westfa- Ta), Tabla 4.16.5, Tumafio | Evaporacion de agua | Potencia necesaria kghh kW 2200 3300 ‘4500 7500 x La figura 4.13, ¢5 la representacin esquemitiea del seca- ero répido de Hazemag. 4.16.6. El molino Aerofall uilizado como secedero ¥ EL molino Aerofall se utiliza principalmente en la mo Venda autégena‘dentro de-la téenies de prepseacién d2 minerales, Sin embargo, se le encuentra una erecien: aplicacin en la industria del cemento, particular cn la moliends-secado de sus matetias primas. 61 Explicadign 1. Alimeneacién de material 2) Entrada de gus eal 3. Salida de ges seeador 4. Descarga de material Fig.413, Representacin esyueiitica del seeadero pide Hazem. El Acrofall es un molino de tubo corto con gran difme- tro: la relacion de diimetro 2 longicud es, aproximada- mente, de 5 El interior del molino Aerofall esti dotado de listones elevadores y de guia. Los listones elevadores han de Ue- var el material en molienda tan alto como sea factible, con lo cual se consigue una gran altura de, caida y por ello el material se quiebra por choque. Las paredes frontales del molino van provistas de listones guia paca orientar el material que cae, asf como a las bolis que eventualmence pueden estar presentes, hacia la mitid del motino para lograr un Ilenado deaso, Este molino se alimenta a través de los dos mufiones huccos de apoyo. La relacién del tamaio del grano del material de alimentaci6n al de salida varia entre 100:1 a 1.090:1. La salida del material se realiza mediante una corriente de gas, cuya velocidad hay que regular para el maximo tamafo deseado en el material de salida. El gas entra a 5 62 teavés del mufén de entrada de material y sbandona el rmolino por cl muféa epuesto para ser conducido hacia, los dispositivos dispuestos 2 continuaciba del motino. En los ciclones y selectores que los integran se realiza la separacin del material por eamafos. Los granos de ma- yores dimensiones vuelven al molino ©, sega los eas05, 2 tin molino de bolas para ser molidos a la firura requcr dda; muchas veces esta molienda final no es supesfiva para tas materas primas del eemenco. En este eas la moliends autégena no es posible de un tuodo complcto. Por ello se utliean cuerpos moledores, uya cuantia corresponde a un grado de lenado de! 6 % Con esta carga adiciaal de cuerpas moledores se cor gue micjor desmenuzamienco por ehoque. El grado de llenado del molino Acrofall oscila entre un 20 %y un 34%. Los molinos Acrofall trabajan con, aproximadamente, ¢l 75% de la velocidad angular critica. Freeuentemente marcha @ mayor nimero de vueltas. Asi, por ejemplo, tun moling Acrofall de §.25 m de diimesro de cilindso v3 con el 84 Sbule Ia velocidad angular eritica. En la molienda de materias primas para cemento, el des: gasce de los cuerpos moledores es de, aproximadamence, 30 git de caudal. El desgaste de las places de blindsje, unos 6 g/t, El tamaio méximo para el material de ali. mentacion es, como méximo, d= 250 mm. El cocrespon- diente al material molido es, como méximio, de 0.3 mm. Un molino Aerofall de 8.25 At de didmetco y 1.86 m de largo con un molino de afino, dispuesto a continu. in, tiene un caudal de 170 t/h de material seeo, a par- tir del material himedo, en euantia de 200 t/h, que re Presents la eliminacién del 15 % de humedad referida a material himedo [49]. El,consumo de ealor para el seca do es de 1 660 kcal/kg de agus. El calor aplicado al se. ado consiste, de modo principal, en el del gas residual del horno rotatorio y alte residual del enfriador del clin- kers solamente el 20% del calor necesario lo suministrs uun hogar adicional. La mitad del material modo en el Acrofall tiene una finura, medida por el residuo, del 1% al tamiz de 0.2 mm (900 mallas/em?) y el 16 % del resi duo al tamiz de 0.09 mm de luz (4 900 mallas/em?). La otca mitad del material molido son grancillas, que se muclen en el molino de afino hasta la finura definiziva La resistencia al movimiento de la vena gaseosa es de 500 mm de columna de agua, de los cuales corresponden 280 mm al molino Aerofall, 4.16. Moliends-secedo La potencia de los motores grandes es: ‘Molino Aerofall 1100 kW ‘Molino de afino 1150 kW Exhaustor del molino Acrofall 780 kW Movimiento del aire residual del enfriador 200 kW Exhaustor del filtro, 350 kW Total 3580 kW 3580kW-1h= 3 580 kWh Consumo especitico de energta: 3.580 kwh : aah de material de alimentaci6n S00 up 17-9 kWh de material 3.580 kwh SFrogh 21.0 kWhie de crud En el consumo especifico de energfa hay que considerar que, en este x80, cl molino Acrofall funciona como triturador final, tricurador preliminar y secadeso. Se ne- cesitan de 2 2 3 m? de aire por kg de material que hay que moler. La velocidad del aire en el molino es de unos 3 mfseg ¥en las tuberias dispuestas 2 continuacibn del molino, de unos 15-25 m/seg, segiin el tamaio del grano del material. En Ia figura 4.14. se representa, en esquema, una insta- lacién de molienda-secado con molino Aerofall Dispositivas de elevec. Fig. 4.15. Inselactn de molienda-secado con molino Aerofal, + as primas 4.17. Desecacién simultaneada con trituracion por choque Los trituradores por choque oftecen un alto grado de subdivision desde 1:60 2 1:80, segin la dureza de.la materia prima, Esa subdivisién sostenida, produce un ‘aumento permanente de la superficie del materi turaeién, por Jo cual se originan condiciones favorables part el inteccambio térmico. El ges caliente, que recorre €l titurador por choque merced al efecto del rotor, ad- quiece flujo turbulento con el que se establece un con- tacto intimo entre el gas y el material en trituracin, Fig. 4.15, Representacidn exquemitca de un seealero con, racidn de choque. Consecuencia de las condiciones favorables para el incer- cambio térmico, en el caso del seeadero por chogue, es que éste puede trabajar con un gradiente de temperatura felacivamente bajo. Materias primas con humedades i ciales de hasea un 6 % pucden desecarse con gases rsidua les del hocno © aite residual del enfeiador de clinker con raturas de 250-350 °C. Para humedades iniciates de hasta el 12 9 se requieren temperaturas'en los gases de calefaccién de, aproximadamente, 400-750 °C. En esos casos eabe-utilizar gases residuales del horno o aire residual del enfriador del clinker recalentados [50]. La alimentacién y evacuacién del material a trturar es prac ticada mediante -ciecres de vilvula doble para evitar la pérdida de gases por esos puntos. En la figura 4.15. se muestra esquemdticamente un tricu- rador por choque con dispositivo para secado simuleéneo ala trituraci8n, En la tabla 4.17. se indican les cifras de los caudales para trituradoressccadero_(fabricante: Hazemag, Minster, Westfalia). EI consumo especttico de calor para et secado simult neado con trituracién por choque supine, aproximad: mente, 1 100 kea/kg de agua evaporada. 4.18. Instalacién de molienda y secado en tén- dem ae Este sistema de molienda y secado es de deszrrollo re- cience y consiste, en esencia, en un molino barrido por fire, que opera conjuncamente con un triturador dé martillos; el sistema trabajs del siguiente moce: Las macerias primas para erudo de cémento en trhaho dde grano de hasta 10 em van a parae a un recinco eerrado dorado dé un titurador de mavtlls, La velocidad peri- fériea del rocor del triturador de, aproxmadamence, 40-50 miseg hace que cl gas empleado pace seeat(gises el horno, aire residual del enfriador) pase por el tritura dor, con io cual se loges un buen secado pieliminar del mmatetial, puesto que simulténeamente lo van desmenu- Tondo los golpes de los martillos. Estos producen de un 15 S63 un 30% de fracciones fina, que no exigen subdi- visiSn ulterior. Al material previamence cvcursdo a tame fos entre 0-10 mm lo arrastea la corviente de gases 210 Targo de ua tubo ascendente, hasta un separedor por aire Durante este proceso al material todavi se le somete * tia sceado adicional. Después de Ia separacén de los fi: nos, las grancills van a parse a un molino de subo de uaa ate $17. Calor necesstio Tipo Ccoudat em Evaporecin de agus Mill. keal/h APTS 15-35 20 22 APTS 25-40 30 35 APTS Br. 40~ 60 47 50 APT 4/60 50= 80 79 78 APT6 0-150 220 Bo 39006 sola cdmara. A efectos del seeado final del material lleva do al molino se deriva una fraccién de lz rolino. El producto de salida del molino pase al separae doz por'aire a lo largo de la cubecia ascendente. Los Al feo Gates residusles == Fig. 4.16, tnstalacién de moliendssecado en tindem y predese cacién en motino de marillosy ubo ascendence, Vilvula de péndulo doble Chapa disteBuidora Encrada de gases para secado Tube ascendente [Bureas pars choques Placa deflectors de gases Entrada de gas adicional Descarga del molino de tubo Fig, 4.17. Molino de impacto, de mastllos, con instalacibn de moliends-seeado en tinder, 9 vena de gases al. = 4.19! Molino Doppelrotator otros elementos de la instalacién son um eielén, un filezo y el exhauszor del molino, Et caudal especifico de Ia instalacién disminuye con el Sexgaste creciente de los mactllos del trieurador, el eval Puede’ representar un papel no carente de impartancia ‘cuando se trate de materias primas abrasivas, En la figura 4.16, se representa una instalacién de mo- lienda-seeado en tindem. En la figura 4.17. se muestea una parte de la descripeién grifica de la instalaciéa de molicndasecado, en I3 eusl estén representados la seccién de la slimentacién del mo: lino de mattillos ast como la disposicién de éste y cl extremo de salida del material en el molino de tubo. Las materias primas con humedad de hasta un 8 % pue- den secarse con gases residuales de salida de los inteream- bisdores de calor. Humedad més elevada, de hasta el 12%, exige calentador adicional de aire 0 también la del aire residual de los enfriadores de parrilla. 4.19. Molino Doppelrotator El esquema representado en la figues 4.18. de una insta- lacién de molicada-secado, correspande al Doppelrota- tor, de Ia firma Polysius, con seeado previo; a alimenta- cién de material fresco y de grancillas se realita por los dos mufiones de apoyo, asi como los gases calientes y lz salida por la parte central del molino para ambos compo: nentes. r Q LY Fig. 4.18, Esquema de Majo dels iastalacién de molienda de ee do con molino Doppelrotator, En la figura 4.19. se muestea una seccién longitudinal « lo largo del molino-secador Doppeleotator. La materia prima hGmeds entea conjuntamente con la corriente é gsscs calicaces en la ciara de secado previo a través del 6 1, Desecacién de las msterias primas sufign de apoyo del molino, En esa cémara, chapas ele- vadoras ponen al material’ en contacto {ntimo con los causes eillentes y, con ello, ae produce Ua secado inter EXo. De la cdmata de secado previo, el material pass 2 1a cémara de molienda grosera 2 través de un diafragma con Sbectusas estiechas, dotado con cucharones clevadores; de la cimara de molienda geosera sale el material « través la descarga central y mediante aerodeslizadores y ele- vador es levado al sepacador por aire. Las grancillas de- ositadas en el separador son conducidas a la cimara de molienda fina. Sin embargo, una parte de las grancillas Eeparadas es desviada y unida al material fresco que entra tn el molino para mejorar su flujo a lo largo de la cémara de seeado previo. Fig. 4.19. Seccion longiudinal del moline Doppelrotator eon c= mara de predesecacién, Este molino se ha ideado especialmente para caudales clevados y para los grandes flujos de gases calientes aso- Cados con aquéllos, Paca esos fines los muiiones de apo- yo del molino tienen didmetros de hasta 3.4 m para Tongitudes relativamente pequeias. Los diafragmas de separicion de las cimaras estin especialmente construi- dos para el paso de grandes cantidades de gases. Hay en exploracibn instalaciones de Doppelrotator de 5 m de didmetro y eaudales de hasta 350 t/h. El molino Doppelrorator representado en la figura 4.19. tiene 4.6m de didmetto para una longitud de 17.25 m. La capacidad en crudo’ llega 2 270 th con un 12% de residuo al tamiz 0,09 (4.900 mallas/em?). El molino tie- ne secionamiento con pifién doble y dos motores de 1900 KW ceda uno, Para péner en posicién las puertas de azcesos (agujecos de hombre) dispone de un acciona- mienco auxiliar dispuesto lateralmente al accionamiento principal Para el secado, s¢ utilizan los gases de un intercambiador de calor con suspension del polvo de crudo de aquéllos Para la puesta en marcha de la instalacién se emplea un gencrador de gases calientes y cuando es necesario, tam: Bign como hogar auxiliar. Aplicando éste, se pueden desecat-en-el Doppelrotator materias primas con hume- dades de hasta el 14 %. Si s6lo se usan los gases residuay 66 = les de insereambiador, de aproximadamente 360°C es ‘dmisible in comenido de humedad de hasta el8 %. Las ‘antidades de gases residuales pueden alcanzar eh el Dop- pelrotator 1.4-1.5 ml/kg de crud. El material de alimentaci6n pass por una esclus: estanca lire y entra conjuntamente con los gases 2 bs cdmmara ide seeado preliminary a waves del mufién de apoyo det molino (de 2.8 m de 9). La granulomerria del material Ge alimentacin es de, aproximadamente, 25 mm, 2un- fque el molino puiede aceptar tamafos mayores, Para eviter condensaciones y climinar 1a humedad resi dual que pudiera existi, se barce ls clmara de molienda fina eon gases caliences. Et didmetco de los dos separadores por aire es de 7.5 m. Los gases abandonar el molino por su descarga central y mediante su envolvente egan 2 un separador de aire {Sm de ), en que quedan sepacadas las geansilas, que compafiaban a los gases, y transportadas 2 elewadores de ‘lqnes. El trayecto ulterior de los gases st realiza a través de cielones hasta el filero cleetrostatico. Un 2ero- Geslizador comin recoge y ttarsporta los firos de los separadores, ciclonesy filtro eleetrast Para el caudal de ess instalacién (270 wh de producto teeminado) ¥ la finura det material molido (12 % al tar qniz de 0.09 mm) el consumo espectfico de enegia es de 17.65 kWhic de crudo, Los gases, + la Hlegads al filtro leetrostitico, tiznen un contenido de polvo de 22 g/m? (gue corresponde 2 una cantidad recogida en el filtro de Los sepsradores de aie, por cenuifugecion, an, aproximadamente, 165 th y les ciclones, tlrededor de 100 Uh de material fino o terminado. Ceres del 66 % de las gratcillas de los separadores cents fugos pasa a la cimara de molienda fina, mientras que el 34% restante entra con las materias primas de primer ingreso en el El caudal circulante esdel 350%. La humedad residval en el crudo 5 del 0.5 % para uns hhumedad iniefal del 7.70 % La cancidad de gases Ilevados al molino es de 400.000 m/s, pestos en movimiento por les dos venti> Indorés que trabajan eon una presidn estitiea de 600 mm de agua, 2 87 °C. En los gases de salida del molino hay 10 m3/h de vapor de agua evaporada, 2 partir de la rumedad de las materias primas. También eontienen una fraccion conscicuiés por el aire falso del conjunto del sistema que, aprosimadamente, ¢5 el 20 %. Las velocidades de los gases son: en Ia cémara de moli da grosera, 7 m/s, en la de molienda fina, 25 m/s. Debi we eo al gran difnetro de os mivfoneé de poyo dt meting pik contniccin especial dels ditepmas ce nome ci de bs cfmaras se esngue ns perigee Co telaivamente pequefs, de 290 mm de eolumna de age (1482.1), En Ia tabla 4.18, se compara los cutsos de discincos sistemas de moliends-secuto, xplotacion No es posible realizar uns valocaién dos sine de moliendasecado deserter ene bl tenons consumo especifco de encigin hay once ante eet es que ae habriam de tener en coche on Whee ae El molino de martillos por choque de la instalcién'de mliendsecado en tinier, relies en meson Me gnergts, aproximadamente,'un 20 % més elevado que Is et molino de marillos dela insalacidn de rete ge elevador para citculaeién incera, Exo oo oe de Ia mis intensive eitacion pets tel hone molino de marilos por choes Sin embargo, hay quc considerar que ta instalacion de olienda-seeado en tindem s6lo se ha de adoptar donde {as earaccecisticas abeasivas del material no Hleven mis 4.19. Moline Doppelrotater allf'ds Mises econémicamerite’soportables el deigasre el molino de martillos Hasta 1974, a casa Humboldt, Induscricanlagen, ha inex Gucido Is moliends-secado en'tindem en veinte insals, clones pira eapacidades de'hasta mis de 200 t/h, en dit vversos patses, - También la Bernutat, de Dusseldotf, ha levantado varias insulaciones de moliends-ecado'en tindem, con capaci dudes para 200 t. La mayoria dé las instalaciones denon lienda-secado que teabajan segiin este principio, con cau. dal de 360 Uh, las hz construido la Hischinann, Eh igetloh, Por cierto que las instalaciones de molisads, secado denominadas ahora como sistema tandem, yas éescribié N.C. Rockwood, en el afc 1938, en la revians norteamericana Rock Products (502), EI Doppélrotator Polysius poco influido por. la acciSn zbrasiva‘del material en molienda se ha aplicado po: esa firma én alrededor de 400.unidades para capacidades de hasta 350 eh, En Ia figura 4.20 se mucstran la sccciones longitudinal y transversal de una instalacion reciente de molienda-secs- “Alachimenea ¥ Sst y ee 7 Viger EES Intercambiador sa, | if . 1 = | 5 ” I 1 a ad oy Fig. 4.20, Seccioneslongiudinal y tansversi de wn TH | “Instat dé metendsecad ef tinge” lacibn de moliends secado en tandem. 4, Desacactén da Ist materior primes ‘Tabla 4.8, ie bee Brsee Catdal 150 ch, humeded dal material 84 ution de calor residual eS . [sicemabarsida] © Elevador, |. Elev. con mol. - : porsize- | cireulscién’ |" risrsllor "| Sistectaténdem | Dopperotitor kw KW, kw aw, kw 150 X 155 kWh/t “2 325 2s2s. e - andes t 150 X 136 kWh/t* mau = ~ 2010 - - 150 X 124 KWhle S - 3 = 150 X 12.6 EWA/t . a - ~ 3820 Soplaste 310,000 mith Be piedess 2500 - fete = E Soplamte 226,000 mn - 350 340. = 380° Soplante 275,000 mY/h = - 570 - Elevacor ih ~ 50 50 = so Separidor - 200 200 7 209 Molino de choque 1501.2 KAW - = és 150 = Molino de martilios 150 X 1.0 KWAIt < do en tindem (figs. 4.16. 4.17. y 4,20, realizada por Humboldt Industricanlagen, Kala-Alemania), 4.20. Desempolvadure en la desecacion 2. Secadero de tambor Frecuentemente, los secaderos de tambor estén conecta dos deciis de los modernos hornos con intercambiador, de modo que los gases residuales de los secaderos de tambor son depurados en Iz desempolvadura del horno rotatorio, El tipo de material que hay que sccar, el de los dispositi= vos inteinos del secatlero y la velocidad de los gases en el secadero determinan Ia cuantfa de polvo en aquél. <1 conteni salvo en ci gas bruto es de 40-90 g/m?N. En ese pe've, «i didmetco de las particulas mis gro- seras es de 0.15-0.20 mm. La fraccién del polvo < 0.01 mm alcanza al 20:30 %. La cantidad de gases finales del secadero es de 1-2 m? N kg de material seco. La temperatura de los geses antes del dispositive de Sesempolvado es de 110-140 °C, El punto de rocfo varfa entre $0-70 °C, Se suclea aplicar ciclones como precipitadores previos de polvo. Como desempolvadores principales se ut 68 to los filtros de tejidos como los electrostiticos. El grado. de depuracion es: para los filtros de tejidos 98.5 ~ 99.9% paraloselectrofiltras «98. — 99.5 % El contenido de polvo en el gas limpio es: para los filtros de tejidos 0.1% paraloselectrofileros §— <0.5 % del contenido de polvo a la entrada del b, Secaderos por choque Debido al alco contenido de polvo en los gases brutos re~ sulta indispensable la instalacién de desempolvacura por ciclones. El gas residual predepurade se pucde |i fileros de tejidos 0 en electrofiltros. 6, Secadero ripido con paletas proyeetorss Condicionado por el modo de trabajo especifice del se- cadero ripido, el gas bruro puede aleanzar valores eevs- dos en contenido de polve. Los gases suponen 0.5-1.5 m#N/kg de producto seco. La temperatura de los gases finales antes e Is instalscibn de desempolvadura es de 100-140 °C. Punto de rocfo: 50-70 °C, Contenido de polvo en el gas bruto: 50-250 glm?N 21900 ‘Tamafio miximo de la partécula: 0.2 mm, Fracci6n del polvo <0.01 mm aproxs 50-70 % - ~ Se recomienda la predepuracién por celon, Como desempolvaduca final se utilizan fltos de tejidos o electrofileras. El grado de desempolvadura es el mismo que en el caso de los secaderos de tambor. 4. Iristalaciones de molienda-secadero En estas instalaciones con caudal de circulacin por cle- ‘itor de sengilones, se cuents con cantidades de gases ds sproximadamente 1.8-2.0 m?N/kg de material que se ba de secar, A esto hay que agregar todavia el vapor de agua correspondiente a la humedad evaporads 4.20. Desempolvadura en ta dezecaciéin En el gas bruto hay dul de unos 200- ue contar con un contenido’ resi 0 gImPN. El didmetro de la particu ximadamente, 0.25-0.35 mm. La ftaccién de polro en el gas brute, por dcbajo de 10 pm, cxde un 40-60%, Las instalaciones de molienda-sceado con transporte neu- mitico, del polvo trabajan con, aproximadamente, 33.5 mINMMg de material. A eso hay que afadicle of volumen de vapor de agua de la humedad evaporada, En el gas bruto, el contenido de polvo es.de 250-500 kglm?N de gas. La fracci6n de polvo con particulas de menos de 10 yim es de un 30-50%. El grano de tama, maximo es de unos 0.4 mm. Se recomiendan predepuradores y filtros de tejidos 0 electrofiltcos como depuradot principal 5. La molienda en la produccién de cemento Casi el 85 % del coral de Is encrgia inverids en la pro. duccibn de cemento, corresponde al desmenuzamiento Mimadamente el 75% solo a la molienda. El nivel del “grado aE eficiencia de la maliends es objeto de contco- segin a defincion que se adopte. De acuerdo con interpretaciones muy diversas, la energia que el moling. requiere para transformarls en wabajo de desmenuza- Tpiento queda sitads canta 217% yal 20, at rooae Sitesiose discribuye en rozamiento de las particulas entie sf rozar _Seuriatiye en rosamiento de Jas peethoules quere-sf, “plete eis preeus on Ee abe aoe grad de wezain det enc uminsead, eri Sites bey oft mds acts epee Gopottivos de moliends, queen in enteceae cae tani cals ential M emeata otc seaside bls om reo conta vensjar ace eas ccenligin gue eon ea clio Los molinos de bolas y los molinos de tubo se difer cian por Ia relacién de la longicud del cilindro a su dif- En los molinos de tubo la relacin de longitud a digme- tro es de 3 hasta 6:1; en los molinos de bolas ¢s menor que zl. ‘Los molinos de-bolas y de tubo son cilindros de acero, rotatorios, en donde se realiza el desmenuzamiento del material por el movimiento de los euerpos moledores. Por el gito del cilindco del molino, el montén formado por los elementos moledores y el material se eleva hasta tun valor 6ptimo para su accibn molturadora. La molien= da se realiza por choque y rozamiento entre los euerpos moledores y las paredes blindadas del molino. -Astsstos de ls eficencia del molino son de imporcancis {as magaitudes siguientes "2. Velocidad de rotacién éptima correspondiente al did- euro del moino , Cantidad y tipo de los euerpos moledores. Tamafio del recinto de moliends, . Moleurabilidad del material. 5.1, Velocidad critica de rotacion Velocidad criticd de rotacién de un molino es aquélla fen_que [a fuerza centeffuge anula Ia influencia que 1a geavead opera sbre las bolts emails vor aaa » Citeuto de ta velocidad eritica de rotacién Peso de una bola para molienda, en kg Velocidad angular del molino, en tadianes!s Diimetto interior libre del tambor, en m ‘Wueltas por minuto m= Fuerza centrifuge, en kg Diimeteo interior del tubo, en pies ns cea 2 u i Fig. 5.1. Representacin grifia de Ia velocidad angular erties, ‘Supongamos que una de las bolas de molienda se encven tra en el punto m del molino (véase la figura 5.1.), en donde ef ingulo de clevacién es a: en ese caso, la bola std sometida a la influencia de dos fuerzas operantes en dicecciones diferentes: Ja fuerza centelfuga C= SEE & de: Pesefip eld y la accién cesuleance dela cede la gravedad P=G-sen@ Para mantener Ia bola en esa posicibn, en la pared del tambor, debe quedar satisfecha la condicién de que c>P Sute> G-sene Sie = 90°, es decir, evando la bola se encuentes en el punto m;, entonces ores. Si en esta desigualdad sustituimos el valor de 0, es decir, 2an, entonces tendremos fey n 5,_La molienda en la produccién de eemento De aqui se deduce Is velocidad de rotacién eritice ah Exe valor ¢s Ia velocidad de rotacién critica, en nimero de vueltas por minuto, para la cual las bolas no realizan ningén trabajo Gril. El nimero de vucltas por minuto, que en Ia prictica se aplica de modo general, esti con preadido entre el 65-90% d= la velocidad eritice. La Foranula pi No hay ninguna férmula universal para determinar el niimero de vueleas correcto, empiricamente se han dess rrollado Esta formula es aplicable pars moli 1.7 m, La férmula de Taggart es: ¥ se aplica a molinos con difmetro de 1.8 hasta 2.2 m. 5.2, Angulo de elevacién de las bolas de molienda cran que Is energiacinécica de las a sel Engulo de cevacién de los cuerpes moledores, « = 35° 20' [51], A veees al Sngulo de levacin se le designa con a’ en este caso su valor eg 54° 40’. Este valores vilido para la velocidad de rots. ciba = 76 % de la velocidad de rotacion ertic (vate Ia figura 5.22). Fg. 3.2. Anguio de elevacién Spximo de los everpos motedores. , 2 5.3., Distribucién de los cuerpos moledores en la seccién del molino En Ia figura 5.3. se muestra la distribucion de los cuerpos moledores en la seccién del molino durante el proceso de molienda. La superficie rayada con -lineas ‘continuas muestra las bolas, que serin elevadas por el giro del moli- no, mientras que la superficie rayada con I'neas de traz0 Fepresentan las bolas que caen, para un angulo de eleva. 18 de aproximadamente a’ =. $4° 40". Simulrineamen- te estén siendo elevadas, énimerosredondos, el 54% de las bolas y cayendo el 46%, . Fig. 5.3, Distibuciin de los cuerpos moledores es la secciba del rolino, 5.4. Numero de choques de las bolas por vuelta Investigaciones exhaustivas han demostrado que, durante tuna vuelta del molino, las bolas realitan ciclos de trabajo que varfan entre 1.79 hasta 2.85, lo cual signiziea que, Por ¢jemplo, para carga del molino de 3,401,138 bola: se producen 3,401,138 X 1.79 impactos por vvelta del molino (dimensiones del molino: 3.5 X 10.3 m; carga de bolas de molienda, véase el capitulo 5.10.) 5.5. Numero de choques de las bolas contra el material Joisel desarcollé una formula para calcular el ntimero de chogues que recibe un grano de material sometido a moliends. Segin ella, el material que se esti moliendo, en un molino de 2m de diimetto X 10m de largo, permancce en el molino durante 30 minutos. El nimero de choques que recibe la particula durante ese tiempo, Joisel 1o estima en 6 chogues de bola [52] Esto se debe 2 que, en el molino, las bolas chocan a menudo entre si en lugar de hacerlo contra los granos de material, 20 > Rebinder afirma que, en ¢l molino, sélo una milésima de ~ los choques de bolas realizan trabajo de desmenuzamien- to el resto de sus choques son movimiento vaefo [53} 5.6. Lleriado de bolas en los molinos Segin L. B, Lewenson el llenado éptimo de los molinos 5.9. Llenado de cuerpos moledores y de material que se ha de moter Para Ia maxima utilizacion dela ‘energfa, la relaci6n dela carga de eucrpos moledores al de material qos rie ge mmole debe erat coordneds cae nr ‘Testaments teniendo en cuenta Ie finura de moliends; Sa vaketbene de ser tanto mayor cuanto mayor set ls are deh Fal molido, Si se ha de lograr una finura que coremen da a un cemenco..cortiente (aproximadsmene orp Blaine) eon el miximo aprovechamienco simelsane roe ta energia de moliends, la tlacin dl llenade de have lemado de clinker, ha de sec Gual 9 mayor que 15 oe, 37]. Mardulier Uama al cociente de la earga d bolas, por ta carga de clinker relacién Scacero):Clelinker), eoos mienda que el valor éptimo de In telacion de 3 debe estar comprendido entre 8.1 y 10.1 para aleansism xima superficie en el cimeato por unided de cnems consumida [58] También Scherer [58] da un jemplo gn que Ia relacién de S:C €: 8.75 (70 toncladan ene os moledores y toncladss de matefat que'se eae roles) 5.10. Lienado del molino cop cuerpos moledores (Ejemplo 8.10.1)” Hay que cileular el llenado de elementos moledores en tus molino de tres cimaras, para molicnda, vis secs de enudo para cemento. El material es de durcra media con un camafo de grano maximo de 25 mm. Las dimensiones del molino son: Diimetro interior del recinto de molienda = 2.5 m Longicud del cilindro = 14.6 m de los que, restendo dos cisfeagmas scparadores de cimaras (2 X'0.30 = 0.60 m), queda como longitud Geil de molienda 14 m. Las longitudes de las cémaras individualizadas son: Cimaral st) = 0.25 X 4 = 350m Cimara Il ty = 0.25 X 14 = 350m (Cémara IN 0.50 X 14 = 7.00m Los voliimenes correspondientes son: 3.14 x 252 Cimara I: Vy 25 x 350 = 1715 m? 314 x 25¢ Cimara It: Y, R25 x 3.50 = 1715 m? 3.14 x 257 Glmmara ts Vy = SEXES 5 5.09 = 3430.50 ‘Volumen de trabajo del molino = 68,60 m* , a 5.20, Lenado de motino con exerposrolédores Aplicando los graios de lenado dados anteriormente, el volumen aparente del apilamiento de bolas en cads una « debs cimaras: Cimara 21715 X 0.30 = 514m? (Cémara It 117.15 X 0.27 = 4.63 in? (Cémara Ill: 34.30 X 0.24 = 6.23 m? La densidad aparente es: para las bolas, 4°55 t/m? (ef: maras I y Il) y para los eylpebs 4.85 vfm? (cémara III), Por tanto, el peso de las bolas es: Cimaral 3 5.14m* X 4.55 = 23, CAmara Il: 4.63.m? X 4.55 = 23 (Cimara II: 8.23 mi? X 4.85 = 40, eso total de cuerpos moledores 8 Las bolas, por tamafos, podeian estar dstribuidas en las tes edmaras como sigue (véase la tabla 5.10.11), Tabla $10.1 Camara 8? [polis Omm Distibucion en % o Cylpebs 12 x24 Cylpebe 38 X 36 Una determinada dimensién de bolas puede desmenuzar materiales dentro de un margen bastante amplio para su granulometria, sin que influya de modo esencial el cau~ al det motino. Sin embargo, una desviacin importante del tamaio Sptimo de las bolas merma la eficiencia del ‘molino. Bolas demasiado pequeiis suponen granoz so- beedimensionados en el producto, bolas demasiado gruc. riginan superficies especificas demasiado pequefas. Distribucién de cuerpos moledores en los molinos de cemento Dimensiones 3.65 X 10.30 m, molino de dos eimaras, iccuito ‘ccrrido, separador Raymond $ 5.5 m. Motor de accionsmiento, 1862 kW. Caudal de molienda, aproxi- ‘madamente, 45 th de cemento coxriente. Ejemplo 5.10.2 (véase la tabla 5.10.2.) 75 5. Le molienda en la producci Tas 5.10.2. Cimara <- Cimaea th Carga ronal Didmetre de las bolas ea mim 785 Im ease ee ' (Carga det molino en kg 20892 20892 9630 20213 49,830 20,385 140,882 i ' Volumen em? bots 3309 645. 2873 BAS ass ae + Peso por bolt eng. OS S187 Rees 886 | Namero de bolas por ¢ 969 1939 a7 5813, 35714 59.02 | Namero total de bolas 40509 35118 313,561 1,779,628 1209073” a4oiass j Ejemplo 5.10.3, (véase ta tabla $.10.3.) 5.11. Formulas para el tamafio de las bolas de , . molturacién | Dimensiones: 3.95 X 6.40 m } Moline de una edmara, circulto cerrado Cileulo del tamafio miximo de las bolas deacuerdo con 2 separadores de aire Sturtevant = 4.85 m 4 férmula de Bond {60} 2 motores de accionamiento, cada uno de 745 kW 1499 kW F\% (SWi\y Capacidad (caudal): aprox. 43 wh de cemento corsiente Ble) “lov, Table $.10.3, “ Dismeteo de tas bolas, min 2 8S Seas Carga del motino en hg 34.000 14900 23,000 17,000 22,000 23,000 123,000 1 Volumen en em? por bola poet tos ses 2873 aas sus eng. por bola wan 10s 5157 ane 1382 ‘Nimero de bolas por tonclada 5529893939 739815513 4 Numero total de bolas WHS 13566 44597 75,089 182,490 356,890 668.990 , i 76 i i B_ = Diimewo dela bola para molienda, en pulgadas F =. Tamaiio de grano de alimentacién en yum (10m)" Wi = Indice de tabajo en kW/e (c= 907 kg) Gy = Porcentaje de velocidad crtiea del molino S's Peso especifico del material en moliends, glem? Dismetc libce del molino, en pies Constance (cuando se utiliean bolas de accro) 350 para molicnda, via himeda ) circuite a 2as us malendy vase" crake D K © En la tabla 5.11.1. se'indicen tamaiios de bolas caleula- dos segin la férmula de Bond. Tabla SL. | o] sa so] 2 | 27 | 2 | oo | oas woo} is | 30 | 3s | oo | coos zo] 20 | 33 | 4 | aso | aoe soo! a3] 25 | a | “so | atu reco | on | 28 | zo | ane | 230 La férmula de Bond, transformads al sistema mécticd (6 Jes F 4 /wis— enzo E.R El diimeteo para las bolas que se obtiene con la formula de Bond, sirve para la eleccién del tamafio més proximo de las existences en el mercado. Si el diimesco caleulado , 5.11. Férmutas para el tamavio es de 1 pulgids © menor, sc ha de sustituir por bolas de didmetso algo mayor. Si el material es grueso exige bolas _grucsas ¢ inversamente. De atuerdo con el tamafo rm. mo de las bolas calculado, Bond recomienda su distrib cién en Ia molienda (véase la tabla 5.11.2.) Aparte de la férmula dada, codavfa hay que citar les siguientes para la determinacién del tamafo de las bolas 2. Foam empties de Bond =e oleae tro de la bola de molienda, en pulgadas Tamafo, en um, del 80 % del material a moter Indice de trabajo, de Bond, para el material que se ha de moler C, = Porcentsje de la velocidad critica del molino, en niimero de vueltas S = Peso especitfico del material que se ha de molec D_ = Didmetco libre del recinto de molienda, en pies K = Constante, que para las bolas de acero es 200 Aunque sea una formula puramente empirica, se ha apli- cxdo con éxito para determinar el tamaio correcto de bolas en diversos procesos especificos de molienda, b. Férmula de Kassatkin para decerminar el tumaio minimo de las bolas: Tabla .112. ‘Cigs init de bole datos en Me en peso Darla bola en poate Lays om [3] 72 We wh 20 A aio | 230 Be 18.0 340 240 3 aso | 210 | 30 | x Bs 7.0 120 20.5 ay a | 2 ss | ss [us| iw | 3 | o Ve 7 25 45 2 wv 45 3. - 1 os 10 1s 3 6 1s 4 [200 | 000 | 1000 | 200 7ad0 | 100 | 00 7 5. La molienda en la produccién de cemento enh cual: das: = Didmetro méxime del material que se ha de moler, en em Resistencia a la compresin del material que se ha de moler, en kgfem? k = Peso especifico de las bolas de acero, en g/em? D = Diémetco libre del recinto de molienda, en em E = Médulo de elasticidad del material que se ha de molec, en kglem? o = . Formula de Papadakis Popedakis (61b], pars determinar el tamafio miximo del sidmetro de las bolas, utiliza un molino de ensayo y transforma el resultado en el cortespondiente sun mol no de explotacién. Parte del supuesto de que la eelaciSn de I: energia cinétice de las bolas, que se ha de decermi- 78 sar a partir del peso (~d3) y dé la alcura de cafda (~D) 4 la seecibn del grano de-material de‘ méximo tamafi (~?) es constante. “ee-D, Ky ido estoy el digmetro miximo de las bolas pasa el 10 deexplotaciin se exlula como sgues en ks eval 6. Indice del trabajo de molienda segtin Bond El indice medio de trabajo de moliends (Wi) segin Bond, pata los snateriales que se citan, figuean en la eole6) Tab 6.1 Material ree [ite ewe Bruxia, Clinker de eémento Grado para cemenco, Aes ‘Accills ealcinads cxrbn Dolomica Yeso nasueal . Calis (pars eemento) Magnesit (alcinada a muere| Acenizca Escorias de hogse Escoriasde horno alto El indice de teabajo (Wi) da los kWh que hay que aplicar para desmenuzar una tonctada (conelada corca = 907 kg) de material de tamaiio de grano tedricamente ilimizado, hhasta_que el 80% del mismo pase por el tamiz de 0.10 mm. El indice de trabajo es vilido para molinos de bolas que erabajen en circuito cereado por via himeds Para molienda via scca, en citeuito cerrado, el valor (Wi) obtenido para el teabajo consumido, calculado por la It ecuacin bisica de la teoria de Bond, se ha de multipli- car por 1.30 (véase el ejemplo 6.3, 6.1, Indice de molturabilid: El indice de motturabilidad de Hatdgrove de divecsos ras teriales (con indice creciente aumenta la moltuesbili¢zd, 8 decir, el material es mis ficil de moler [62]. (Wénse I abla 6.1. El indice de molturabilidad de Hardgrove (Hg) s¢ puede transformar en el indice del teabajo de molienda de Bond Wi mediante la fSrmula siguience So iva = (kWhishor to Figen Wal wi = 907 ks) Los coeficiences de molturabilidad que aqui se toman en consideracion, segin Bond, Towarow. Hardgrove, etc., son el resultado de ensayos de molienda efeetuacos con molinos de ensayo especiales. Los molinos de ensayo son de diferentes dimensiones y se llenan con distintos tipos de bolas, de variados pesos. La mayoria de las veces s¢ fcaliza Iz molienda hasta cierto niimeco de vuelias 0 s¢ mide la energia consumida para alcanzar una finuea ¢. terminada. El resultado obtenido constituye el coeficien- te de molturabilidad. Quedaria fuera de lugar describ aqui todos los molinos de ensayo o molinos tescigo, as! ! wi soils ie a ses =” | sats 79 6. Indice del trabsjo de molienda segin Bond como los métodos aplicados; solamente se citarin.los siguientes métodos para la moleurabilidad. Método Lennox P=1256 en ta eval: Poxencia necesaria, en CV b, Método Jansey Carga de cuerpos moledores, ent ax 4 «Método Hertzog 1. Se obrienen fesultados mis exacios con la férmula 4. Método Coghill empitica de Blanc 2 &. Mécodo Mackson-Kaden _ f, Método ASTM PecG-¥D g Método Alli Chalmers donde! c h, Mécodo Papadakis . Lineode Gitteeeasely? B = Potencia necesatia, en CV j. Méxodo Ziesel, que es casi el inico que se empleaen =~ Factor eclacionado con los euerpos moledares y | xMaune ere ‘con el grado de llenado (wéase la blz 6.3.1.) ¢ Carga de bolas, en ¢ , Diimetro interior del recinto de molienda, m_ & 6.2. Formula de Starke ( Il, De acuerdo con ta tercera teoria de Bond para el La férinula de Storke (63 ] determina Ia relacién Sptima Gesmeneramiento*, cuya férmula fundamental es: ( centre el tamafo del material que se ha de molet y el fi diimecco de las bolas para molicnds y express que vn _ Wi tows melino crea_nucvas superficies, del modo més eficaz, F C cuzndo Ia relacién de: ; 3 Pata Lech ens cual iimesco del material que se ha de mole . F a Sica de bee = 600 10" kivh por conetads (907) kz del material i Tamafo del material de >"imentacin eu “ (los diimetros expresados en um). 80 % pasa porel tamiz, eam —4 ? 3; = 1B Bu. Elvalor primo de esta relacién depende de las propieda- . meee eae des Fisicas del material que se ha de mole. Wiad pmo tea ec eee acaba “ Slegten [64] afirma que, en la escala de la molienda gro- teabia est) < sera, la diversidad de tamafos de las bolas Proporciona C resultados mis favorables que Ia: bolas de tamaio uni- —— emplo6.3.1 forme. Por el contrario, en 1a molienda fina las bolas del Interesa determinar la energia de molienda necesaria c mismo difmecco mejoran los resultados. en una fabrica de eemento de 400,000 toneladasano ils TSS, come primer ters dt deomensasicnatatimade tesla ( 6.3, Potencia exigida por los molinos supetfcial del desmenutuniemo de eS Lehouchceretorung tone, Bei 1867). ( LU sguncs cars tt demeuraiano de woanen @ depos de 1. Para un molino de bolas con el grado de lenado Nit UFrecach Kits Der Grant om popertonae Widen ond sorrecto y velocidad de rotacibn Sptima, sc puede fne ncentng, tsa 888 “ oo detetminar Ia potencia exigida mediante la formula tered pane | empicica se Tastin 1982 Ming Eaicrg age 980. ® u Tau 6.3.1. Valores del factor (FSemuta de Blane) “ ado de enado del molino sipemd [ea cna i [er [ez [os oa | Os | Bolas gruceas (> 60 mm) ns no 99 ss 70 i Bolas de seer (< 60 mm) nes 108 28 82 63 Cylpcbs na 102 92 89 - 60 n Cuerpos moledores — promedio ns | 106 953 eas 6s C “ 2 7 : 80 C 30 (1. t= 907 kg) con una sola lines de produccidn, 333 dias aborables por sito 2 22 horas/dia. A 333 diss/aio co- rresponden 1200 t/dia, 54.4 t/hora de produccién de ce- mento. shi § 1200 X 0.04 = 48 t de yeso y 1152't de clinker. 1152 X 1,60 = 1.843 tde erudo por dia. 1843:22 = 84 Uh de produccin de erudo. El indice de trabajo de Bond para el crudo cs 10,57 X 230 (Factor por via seea)= 13.74, Elmaterial que se ha de molec que pasa en un 80% poi el tamiz de 3/8 de pulgads = 9525 um =F. El material molido pasa en un 80 % por el tamiz de 4900 rmallas = 74 pm =P, Introducidos estos valores en Ia formula de Bond: 10% 1374 _10x1374 w ao Va V9535 =1597-1.40=14.57 kWh/t Produccién de crudo 84 th X 14.57 kWh. X 1.341 = 1641 He (HP norceamericano 1224 kWh 746 watts) 16s HP la potencia necesaria para accionar el molino; la po- tencia propia del motor depende del rendimiento de los elementos de transmisibn aplicados al molino. El grueso del grano de clinker es 9/16 de pulgada mum o F = 14,300 xen. El clinker se ha de moles a cemento (Tipo I de ASTM) con una cifra Blaine de 3100 m*/g, la cual corresponds, aproximadamente, al paso del 80 % por el tamiz de 37 pm, con lo cual P = 37 (véase la tabla 64.1). El indice de trabajo para el clinker es 13.49 X 1.30. (factér de molienda seca) = 17.35, A partic de la formula de Bond resulta entonces: 4.3 6.4, Superficie especttica y tamafio de grano va7-— Vias00 = 2737 kWhit. 27.37 X 1.113 (factor de molienda fin, véase mis ade- Produccién de cemento: 54.5 Uh X 30.46 kWh = 1660 KW X 1,341 = 2226 HP es la pocencis necesaris para accionar el molino; lz potencia exacts é#1 motor depen deri del rendimiento mecinico de los elementos de Factor de moliends fina (para Iz férmels de Bond); si el tamaio de grano del producto molido hz de ser a los 70 um, en ese caso el indice de trabajo hay que multipticarlo por el factor de moliends fina Ay deter nado empicicamente. El factor de moli la segin P +103 AT TP El factor de molienda fina se ha det moliends fina del clinker y se aplica valores tan bajos como P< 15. nado para ta olienda seca a 6.4. Superficie especifica y tamafio de grano (por Ia ecuacién de Bond) En Ia cabla 6.4.1. se indica el tamaio de grano aproxima: do —en ym para el 80 % de paso al tamiz~ el eval corces- ponde ala superficie especttica dada (segin Wagner y Blaine); esta tabla también contiene el factor de molien- da fina Ay para diversos tamafios de grano del producto molido. La superficie Wagner se comports con relacion a Ia Blaine como 1:1.8. a6. Seectpsiawnn | stem reine | acta | nemdemaat te 1b00 Es Be ioe eos ise 7 iow 00 dow oe ion 2o0o 3uso a te 2300 io ie Gn 08 si he ten , at Indice del trabajo de molienda segin Bond 6.5, Conversién a molienda en circuito abierto - La conversibn en circuito abierto, tants por via himeda como sset, se realiza multiplicando el valor W (de 12 fG:mula d= Bond) para el trabajo absorbido en circuito cerrado por un factor. Este varia con el poreentaje del paso por el tamiz. En la tabla 6.5.1, se relacionan los faccores de multiplicacién para la conversién a molienda 10 abierto respecto a los porcentajes de paso al El cocficiente de molvurzbilidad, segin Towarow, expre~ s3 cainto se eleva o-disminuye el caudal de! molino res- ecto al obtenido moliendo clinkér de horno rotatorio, cuya molturabilidad se iguala a 1; segin ello, por ejem- plo, un molino con caudal de 30 clinker/boray moleri 30 X £.40 = 42 Uh de marga 0 30 X 0.6 = 18 toneladas/ hora de arens de euarzo. Cottciente de moltunblizad Sf ty sn. eden nepeepseaa| | ene % ose & Fas n ne we 130 = Ho 2 aa) os ey = te 66. Caudal de los molinos de bolas 6.5.1. Segin Towarow, la formula que dedujo [41] para caleular el caudal de los molinos de bolas es: axbxe w/t foe ROS Q=ax Q Caudal del motino, en toneladas (métrieas) por hora . 4 = Caudal espectfico del molino, en kg de material de alimentacién por kWh de. consumo de ener sfa, con un 10 % de residuo al tamiz de 4900 mallas/em? ese caudal especi 40 kg/kWh a Coeficiente de molcurabi 6.6.1.) b =" Factor de comeccién:para molienda fina (véace Ia tabla 6.6.3.) © = Factor de correecin por el tipo de molino (véase la tabla 6.6.4.) Y= Volumen del recinto de molienda, en m? D = _Diimetro interior del recinco de molienda, G Peso de los cuerpos moledores, en toneladas ‘ 82 Tabla 6.6.1, __ (931 fErmuls Towsrow) Nava [costae Clinker de horno rorsocio 1.09 linker de horvo weet auremitico aas-125 Escorias de home ato granuladas oss-110 Crees 370 accilla 300-330 Marge 149 alisa 120 ‘Arena slices es-07 Garbén 53s El mismo coeficiente de molturabilidad del clinker de hhotno rorstorio oscilz con su composicion mineralégica ¥ depende, ante todo, del contenidoven siliito bicilcico, pues cuanto mis alto es éste tarto mis dificil resulta de moler el clinker. En la tabla 6.6.2. [66] se indican diferentes valores det cocficicnte de molturabiliéad para clinker de homo rota- torio, en funcién del contenido en slicato bicileico (pa: sala férmula de Towarow), ato bieieio en einker | Coeficiente de molt. : ia 2 ‘También el almacenamiento del clinker influye sobre su molturabilidsd, Ei clinker recién fabricado es mis dificil el que sc ha almacenado durante 2-3 sema- 10 de almacenamienco repercate sobre los coeficientes de moltursbilidad, entre los limites de 0.9 & 1s. »900 C oO 2OC Factor de correccién por finura b; este factor. depende del residue del producto molido sobre el tamiz de 4900 mallasiem?, y se ha establecido como b = 1 cuando el residuo es del 10%. En ln tabla 6.6.3. figuran diversos valoces para b, en funci6n del residuo al tamiz. Coeficiente de correcciin b Tabla653. pak formula de Towarow Vide residue aleamiy (de 4900 mallasfem™ Factor de coccecci 059 0.465 o71 Factor de correccién € por el tipo de melino (para la fSrmula Towarow), véase tabla 6.6.4, Ejempto 6.6.1. Céteuto det caudal segin te formula de Towerow Hay que caleular el caudal horario de un molino de va rias cimaras con molienda seca en ciecuito abierto: el material que se ha de moler tiene un 70 % de ealiza y un 30% de marga. La finura de molienda ha de presentar un 6 % de residuo al tamiz de 4900 mallaslem? Didmetro del molino = 2 m; L= 13 m;V = 41 m? Peso de los cuerpos moledores, G = 46 & (métricas) 118.6. ‘Caudal do los molinoi'de bolas Coeficiente de molturabilidad a: 0.70 X 1.20 + 0.30 X 1.405126 ; Factor de correceién por finura de molienda b: = 6 % 4900 M= 0.82 Factor de correccién por tipo.de molino «: para moline de varias cémaras = 1. Soluciéns 1.26 x 082 x10 a m ep 22K O82 X18 6 ca x YE x YE a 7000 ea yowh 6.6.2. Segiin Jacob [67]: para determinar la capacidad de molienda de los molinos de tubo, Jecob ha desarrolla- do fSrmulas para Is amada medida de Ia eapacidad y para el caudal de molienda. La medida de capacidad tie- ne én cuenta Ia superficie ercada en em? /g (segin Blaine) porque en ella se expresa del mejor modo el trabajo de molienda. El caudal especifico para el clinker de cemen- to en kg/kWh se estableeié con ayuda de detecminacio- nes de molturabilidad; ésta cs de 40 kg/kWh para una superficie especifiea Blaine de 2650 cm?/g (véase Ia figu r2 6.1.). Como referencia pata el volumen del recinco de molicnda se eligid el diimetco libre de Ia teayectoria de molienda Dyy = 1 y a éste se le asignd un eaudal de 0.2 umh. Jl expel » BBBE ERASE 5 0 3000 2000 3000 4000 S060 6000 cmbg ile expecities Blaine Curva de moteursbilidad, determinada para valores 6p- demos: material, elisker de horno roestotio, Para decerminar el caudal especifico alcanzable segiin la curva de molturabilidad, se utilizd el nfimero Blaine del ‘material molido. El caudal de referencia especifico, de 40 kg/kWh se divide por el caudal especifico de referencia Tabla 66.4. Giecuito del mating ‘Tipo de motino Factor de correcciine Circuito abieeto Molino de varias eimatas (34 eimaras) 10 Molino de dos eimarae os Circuito cerado Molino con separador de ace sas 83 6. Indice del trabsjo de molienda segin Bond (tomade de la curva de molturabilidad). Segin la fOrmu~ la de Ia llamada medida de capacidad s¢ pueden investi= gar molinos de tubo de todo tipo y dimensiones respecto 2 su trabajo de molienda. El indice o medida de capaci- dad primo es 100 y se alcanzari cuando el caudal espe- cifico del molino ha logrado el nivel, que, para el mismo nimero Blaine, coincide con el de la curva de molturabili- dad y cuando las condiciones corresponden a Ia formula de Jacob para el caudal Las formulas de Jacob pars los inolinos son: 2) para determinar la! medida de capacidad: 20,000 X LX Day M."—SxDexV 1) para devecminar el exuda det moto: M,X2XDyxV =20,000 X Dy, Osi M, = 109, chucnéés we 100.8 2 X Dy XV L [wh] en las cuales: M, Indice de eapacidad para molienda en cic abierco L = Caudal det motino, ev a Caudal especifico del material molido, re- ferido a Ia cifra Blaine segin las curvas de moleurabilidad, en ky/kWh Dy, = Referencia al didmetro del trayecto de molienda, 1.0 m Dy = iimetro medio de las trayectorias de mo- lienda, m v Volumen del recinto de molienda, m? Elemplo de céleulo 6.6.2. Dos molinos iguales, de.varias cimaras.de.2.4 X 13 m. muclen clinker de diferente molturabilidad. El molino 1 Tene un caudal especifico de 35.6 kg/kWh y el 2, de 28.4 kg/kWh. Dy e$ para ambos molinos 2.40 — (2 X 0.06 m para los blindsjes) = 228 m y V = 53 m?, Interesa determinar el caudal de cada molino y controlar sisu indice de capacidad es 100. 100 X 28.4 X 2.28 X53_ “== 20,000 X10" 20,000 X 17.15 X 1.9 Min Teak 2X Moline 2; 1. 100 Por tanto, ambos molinos tienen el mismo indice de ‘apacidad Jacob y por ello realizan el-mismo tabsjo de molichda, Esto es vilido tanto en molienda en cizeuizo abierto como en eircuito cerrado. Ejemplo 6.6.3. El mismo molino del ejemplo 6.6.2. ha de moler clinker de horne roracorio a cemento, con superficie espoifica de 3000 cm#/g, segiin Blaine, De acuerdo con Iss cunas de molcurabilidad citadas, a esta cifra Blaine le perrenece tun caudal especifico de 35 kg/kWh. El trabajo de mo- lienda ha de corresponder sl indice primo de 100. Hay que determinar a. Eleaudil, Uh b. La pocencia necesaria, KW e. La potencia del motor, kW Solueién: pa Mixa xX Du XY Pane 20000 X Da, oo X 35 X 2.25 X 53 20,000 X 1.0 1000 kg, rab: 15 x — 87 Datos acerca de las bolai pira molierida Acero ‘Acefo fériado para as ter —ontss—ontir Via. seca Molionds de cemento BI tnoxidsble 4406 : HI Fundiciéa Blanes ‘Acero earbvrada_ “Aceto forjado: Acero EE Fendicién blanca wees ase Desgaste, zat, pul? : Moliends de crude vis hiemeds Fig. 7.5.1. Representacion grifies de los datos tbuladds accrcs del desfaste Ue bolas en molienda via seca v via hhimeds de crado.y de eemento, 7.6. Material Ni-Hard en la molienda EL NiHard es una fundicién Blanes con, aproximads- mente, un 2% de cromo y un 4% de niquel y bajo contenido de silicio. El Ni-tHard es resistente al desgaste por deslizamiento, por proyeccién, © por chorto*, sin embargo lo es poco contra el dexguste por choque. Hay bolas de moliends de, NiHard, hasta el diimetro miximo de 60 mm a las que hay que suponer culdruple duracién que la de las bolas de acero forjado y endureci= 0 {76} - oo Se fabrican dos clases de Ni-Hard: ‘ard i, material normal para desgaste por rozamiento 7 por chorzo, asf como a solicicacién a desgaste por cho- que. NiHlerd 11, material con clevada tesistencia al chogue y a Ia flexo-traccién {75} En un specicie metiticn ol dexgste por hovel produce el choqe de parieae de material avai, seems en una content ps Lak Lipos de dcgssie or corto son: por pas rasene (depute porn, mien) pot ehogue weil (chore om chaque) y chogee mga ves {eporchors ich), ° , 88. Composciin quimica det mateit Nita. Tabla 76.1, ‘ Nitiaed 1 Elemento ret | : © Totat 30-360 si o4o-080 o4e-089, Me 030-100 035-2.09 s mis. 038 mis. 035 Po. ix, 030 miss 039 Ni S20-4a0, 339-520 cr aso-260 Mo | o-40 77. Velocidad lineal de desgaste del acero al cro- sno-molibdeno/hora de molienda [77] enzm Bolas para molicnda, vis hiimeda de pasta de erudo, disminucién del diémetro aad Bolas de molienda paca la de clinker de . cemento, disminucién del diémetco o1a0s Para comparacion: bolas de molienda, via himeda, para moler minerales ricos en cuarzo 3.21 oO es Fig. 7.2. Disminuctén del diimetro de ls bolas de molienda dex puts de 700 horas de trabajo (78), 7.7.1. Desgaste especifico Urtiizando materiales normates no aleados se prevé ua despaste especifico de alrededor de 1000 g/t de cement de éstos, corresponden 850 g/¢ alos cuerpos moledoresy 150 g/ta las placas de blindaje, Tabla 7.7.2.1. 7.7, Desgaste del acero al eromo-molibdenio/hiora de molieride + 212. Mejora del desgeste espeeifico de tos euerpos de moliende Desde aproximadamence 1955 se ha conseguido rebsjae de modo sustancial el desgaste de los cuerpos moledores sligicndo tas aleaciones adecuadss, La tabla 7.7.2.1. oft. & una vsiéa.de la mejora del consumo especitica por desgaste de los cuerpos de molienda en los molinos de cemento desde 1958 2 1971, referido al cemento normal (Nz) [78] 7.7.3. Desgaste de las boles para molienda con alta resis: tencia et desgeste (59 Re} en molinos de cemento en circulto abferto Independientemente del contenido de cromo de ls bolas para molienda, el desgate de los cuerpos moledores eg diferente, varia enue 15 y 110 gle de cemnento y depen, 148 del dttnto tipo de templado de los cuerpos Moledo “res. En la tabla 7.7.31, hay un resumen de ae eifas do Mejora del desgaste expecitico en los cucrpos moledoresde 1958-1971 antes 1960 86 ) | Desgasce del acero normat CMa Desgaste del acero de alta resistencia Comparacién del corte det desgasee 100 gf cem. novel - | os - 1000 gfe cem. normal |” 50 g/t cem. normal 200% 20" 20% Aborto = 90% Tabla 7,73, Desgaste especifico de cuerpos moledores de distintos fabricantes Fabricances de ewerpos moledoces Contenido en cromo, ‘Tiempo de operacién de los cuerpor moledoses Cantidad de cemento motido Desgasce especifico de euerpos rioledores A B = D 2 2 v 2 b 333. 310 180 4380 roe 936 782 us 1032 wt ‘s | 7 | as no 89 7. ‘Datos acerca de.las bolas para molienda despaste de everpos moledores de ducers 59 Re (compa: rable con 600 BHN) producidos por iversos fabticanes (78) 7.74. Valores del desgasie especifico de material no aleado, para molinos de cemento [79] (véase la tabla 7.7.8, Neredi (82]sehals los indices de desgaste de euer- pos moledores réedgidos en a fabrica de cemento de Is Skanska Zement-Kenzerns en Suecia. Se trata de bolas fabricadas en Suecia, las mié dé las veces forjades y en. durecidas con dureza del orden de 600 BHN. Los ylpebs son de fundicién especial. EI material de molicpe 7.741) ce > da fue clinker y yeso's Tabla 7.74.1. 4 Ks de cuerpos moledores] Kg de placas de Blindaje | Kgde maz. desgasudo Proceso de m por ede carbon port de estbin pore de eth f Molicada vis seca ‘ 0.28 0.07, 035 sss ct pi | oa ai oy stn maser | a smene pn | oe dette Bolas forjadas | HB 600 | oa « 40 Bolas fundidas | 56 HRe 54; HB 550 50 39 linker de is himeds aa a7 Clinker vis himeds (varios) 60 Ginker de vis himeds y de Lepo! 28 Clinker de vis himeds con escoria] 53 Clinker erdinario via hmeds so Clinker yia hiineds y Lepot . .7.5. Valores del destéste especifico de les boles de cero de elevada dureza en los molinot de centento (79] (véase la tabla 7.7.5.1), 7.7.6. Surimenn [80] da los siguientes valores para el desgaste de cuerpos moledores y places de blindaje en g/Wh. (tabla 7.7.6.1.), 7, Indices de desgaste de cuerpos moledores y de placas de blindaje de Ia industria del cemento en Ia Uni6r Sovigciea [81 ] (véase,la.tabla 7.7.7.1). 80 ‘Tabla 7.7.6.1.~ Dessaste de euerpos motedores y placas de blin ésjeen molings de tube, [omen |. Dewwtcengae Cuerpo moledores | Placasde blindsje Mater Materias primas 5-15 10-40 ‘carbon ano 05-25 Ginker 20-40 15-50 para eemento siderirgico 1, Desgst dl sar al eromormolindsinoMnors ae matiends ‘Tabla 7.7.7...” & : , noe » : Dopmcedebolteay | Desgnede pias de blndaje en kg moi, I eee cleo eS cmems carbs os oot Maree os os Glin oe |- a cre Cine deere ar ca Glnker deh or. : os - oar Mela de linker y scorns ato horno to cas Tabla 7.78.41. Inatlciba A s+ « [ Matnreonpertace ieee” | atid set erato Cifea Blaine cmt 2999 * Desgaste: Bolas | ® a Crincbe ate a 19 Total we 200 Total gikWh 44 59° | Tnselaciba B cement aide coneadss % assoc Gites thine emile . ase + 3480 Despases —olas ns 6p + -Gytpete | an oo 8 ‘ Total we 1 Total shkWh as weet Gy 7 7, Datos acerca de las bolas para molianda Despeste de cuerpos moledores (Skanska Zement AG, Suecia) (véase la tabla 7.7.8.1,). 7.7.3, Diémetro de los molinos y desgaste de les places ee blindaje Dettmer [83] afirma que 2 medida que sumenta el dif metro del molino disminuye ef dewgaste de placas de blindsje por tonclada de material molido. La definicion cuantiativa establecida por el citado autor se especifica Gel modo siguiente: con didmecro creciente del molino el caudal aumenta con Ia potencia 2.6, mientras que ls su- perliie de las placas de blindaje solo lo hace en funcion lineal del diémetco, Con'la ayuda del edleulo de un gjeme plo biporético se hizo un ensayo para demostrar que el desgaste especifico de un molino con 3.95 m de dime: tro sélo representaba, aproximadamente, el $2 % del co- respendicnte a un molino con 2.90 m de diimetco, Que esta afirmacién no es totalmente correcta lo prue- ban las siguientes consideraciones: Con el aumento del diimetro del molino, disminuye la relacién de las superficies de placas al caudal del molino, ast como al Henado de bolas. Esto comporta que se ine tensifigue el trabajo de’ desmenuzainiento producido en. fe los euerpos moledores y disminuya el realizado entre cuctpas moledores y placas de blindaje. Fendmeno que podria ocasionar un descenso del indice especifico de 92 desgaste de las places, pero también al aumento del des- geste de las bolas. Sin embargo, contra esta tendencies actéa Ia gran presién de moliends, que en los melinos gran difmetro recae sobre el blindsje. Bernurat (54a) repliéa a esto diciendo aue, por lo menos, cl desgaste de las plicas es proporcional a la energia aplicads por unided superficial del blindsje. Indepen- dientemente de la velocidad de roracién del molino y del grado de Ilenado siempre habri una fraceién constance de Is energia suministrada al molino que se perderi sobre el blindaj La termes desarrollads por Bex las placas ex wat, para eldesgaste de AM = kedlo-t en Ia cual « AM = Desgaste de las placas k= Constante d- + Didmetro después de t horas t= Nimero de horas de trabajo Scgin ta formula anterior, el desgaste de lat placas de blindaje erece mas répidamente de lo que te hace una funcién lineal, pero no aumenta segin el evadrado del difmetto del molino. at. Respecto al rendimiento del accionamiento de los mol nos de tubo por accionamiento central 0 bien con coro. na y pifién, no se dispone de pruebas evidentes de Ie superioridad de un ‘tipo sobce cl otro. Ambos acciona. mientos, para molinos que permitan compararse, muss. tran rendimientos del 98-97 %, segin el tipo. Sin embar. go, desde el punto de vista de los costes, estd elaramence demostrado que el accionamiento central para las mis mis dimensiones de molino es, aproximadamence, uur poco mis earo que el accionamiento con corona 6 pifién, Actualmente se fabrican coronas dentadas de 12 m de diimetro y 1.1 m de ancho de diente. Con coronas dentadas y pian dnico se pueden transmitie pozencias de $000 KW. Los accionamientos con corona y pitéa doble con dos motores son aplicables a molinos de di- mensiones de cualquier magnitud entee los que se fabri: can actualmente (84, 85, 86]... 8.1. Diversos tipos de accionamientos centrales Algunos tipos de accionamiento central estin representax dos en las cuatro figuras esquematicas siguientes (87) >) En Is figura 8.1. se muestra un reductor en dos exapas, de dos vias, con un motor de accionamiento. ce Mating Motor Fig. 8.1. Acsionamiento ce dos tamos y dos vss con tn sole motor, Motor soror Fig. 8.2. Accionamienco centea; reductor en dos ramos, dos vias y dos motores gemelos. ’ sl de molinos de rubo, reductor en En Ia figura 8.2. se representa un ceducto’ en dos etapss, de dos vias, eon motores gemelos: pars ecenomizar espa. cio se puede aplicar la disposicién indicada con lineas de La figura 8.3. corresponde a un reductor en tres etapas, de dos vias, con motores gemelos. La primera y segunds etapa son reductores planetarios. Moting Fig. 8.3. Accionamienco central de molinos de tubo; eeduccor en tres ctapas, dos vas, con dos macores gemelos En Ia figura 8.4. se ilustra ua reductor de tres etapas, dos Fig. 8.4. Accionamienco central de molinos de rubo;reduetor en teesetapas con un salo motor, 8.2. Diversos tipos de accionamientos por corona y Las figuras siguientes muestran dos tipos de seciona- rmientos de molinos por corona y pikén [88], Fig. 8.5. El accionamiento con reductores hace posible emplear motores de gran velocidad, de fabsicacion en sic. Los ges de alta y baja velocidad de los reductores van provistas de acoplamientos elisticos. Exos acciona- micntos con corona y pian Gnico se utilizan ventajosa- mente en grandes molinos de hasta 5000 ki. 93 8. “‘Aécionamiento'de lor moliios Figure 86. La misma dispossn que en figura 8.5. pero con una sola corona'y ble configuiscibn «efectos de pliones y motores Paul timate Ue olive tera. ies no existe limicaién para a potencia eansmias pot ere tpo de aeclonamieto, : Fig 8.5. Accionanienco de métinos de eubo, motor reductor PikGn y corona dened, Fig. 8.6. Accionamicnso de molinos de tubo; dos motores €0n re octores piibn doble y corona dencads, ¥ 82.1. Dinensionedo de motores para motinos En el proyecto del motér, de accionamiento.hay que” contat con una reseva de porencia del 15,20 %,segtin et ‘ipo disponible. El consievetor del molino ya exige-tn 5:10 %, puesto que para distinios grados de llenado de bolas cada tonelads eleva el requetimiento de potencia, Si el molino funciona sin carga de material para moler, necesita mayor.potencia J para ello se cuenta con una . Las variaciones de ten pueden oeasionar una elevacin de Ia corte que toma el motor [89]. , 9 8.3. Accionamiento de molinos de tubo sin reductorés- El accionamiento de los molinos sin reductores repres ta una novedad en su cosistruccién. El accionamiento de los grandes molinos'de tubo se realiza:directamente con motores de baja frecuencia sin intercalar reductore. Desde ef punto de vista eigctrico, esto consticuye la url zacién de motores. de cortiente alterna, con frecuencia de corriente variable y controlada. El manantial de fre cuencias ‘variables y bajas para tales motores son los transformadores de frecuencia, que, trabsjan 2 base de semiconductores elecirbnicos, Para el reducido nimero de vueltas de 13 215 por minuto se clige un motor sincrdnico de 5.5 Hz de feecuencis. Fundamentalmente, el accfonamiento de molinos de bos sin. reductores se puede realizar en dos tipos. En ls figura 8.7. se ilustra una de‘las construcciones, en que el rotor: esti dispuesto sobe uno de loz mufones de apa- yo del molino, prolongado y reforzado. Esta disposicion hace posible una buen secesibilidad tanto al molino co- mo al motor. En Ia figura. 8.8, se muestra una disposicidn en que el ilindro de chapa del molino, especialmente modifics- da en ese sector, esti rodeada “por i motor. Esta Fig. 8.7. Accionamicnto de molinos de eubo ginzeductor. Modi- feaeiéa 1 8 ist 8.3. ‘Accionamiento de riolindé dé tuba sin reductors Fig. 8.11, Teabajos de preparacién y de puest en marcha deua roline con motor sin reduetor. fdtor acto ductor. 10. ‘Teabsjos de montsje de un motor para mi Fig. 8:12. Molina y motor de 26 daceor. fin redutcor, , . 95 8. Accionamiento de los molinos disposicién tiene la ventaja de su minima longitud total Son ineonvenientes las repercusiones por vatiaciones de temperatura, deformaciones del cilindro del molino por -- accién dela carga, delllenado de bolas, asi como la necesl dati de una construccién somidinada del molino » del motor. Entre el tambor del molingy'él euétpo del voter unico a dl, existe una distanei 22,300 mii to repstsen: tadaen la figura [90]. ~* El motor sinerénico acclera al molino desde el teposo hasta la velocidad de explotacién. En el intervalo entre el 80-100 % de la velocidad de rotacién nominal, se puede conducir el molino cof el mejor Factor de pocencia, Sin aingin dispositive adicional, és posible mover el molino +2 muy baja velocidad, para,.por ejemplo, poner en peti. ién el agujero de hombre del molino. Costes: Se dispone de pocos datos para comparar los costes con los molinos con reduccores [90a]. Sin embar- 80, cabe afirmar que, pzra una potencia de $000 HP, los costes de invecsi6n para molinos sin reduetores son sus tancitlmente mis altos que lés exigidos para el acciona- nto convencional con reduetores, Con potencias cre- cientes la diserepancia se hace mis pequet El primer molino de cemento accionado por moter pe férico ented en funcionamiento en Francia (Le Havre). El caudal del molino se estimé en 200 toncladas de cemen- to por hora, para una potencia en el motor de actions. miento de 6400 kW y 15 vucltas/minuto. El motor fue consituido por Ia Brown Boveri y Cie., en Baden, Suiza, El molino tiene un diimetro de 5000 mm. El diimetco libre del estaror es de 8000 mm y el diémetro mis exte- rior éel motor, 10,000 mm. El motor tigne una longitud de 950 mm, La diferencia de temperatura entre el rotor ¥ el dilindro de chaps del molino es, aproximadamente, de 100°C. Para facilitar el transporte ¥ miontaje, tanto ” el estetor como el rotor constan de dos partes, Una gran ventaja del accionainiento sin reducto’ de ‘los molinos de tubo consiste en la austacia de rozamieitos en la transmisin. La eargz adicional producida en el manguito del molino es del orden del 15 %; esto no im- plica cificultad alguna digna de mencién especial. El accionamienco de los molinos fin reductores permite ris libertad de movimientos al proyectar el espacia para €l molting, pues cl accionamiento no esté unhido meeini- camenie eon él. Ni el motor como tai, ni tampoco el feductor del molino aumentan el volumen del edificio destinado al moling, 0 ym nr En la actualidad, la limitacién para los molinos normales parece fijada en unos 6000 kW (8000 11P), Ademés, cl ’ 96 accionamiento sin reductores permite la construeei6n de olinos mucho mayores pues el xccionamiento sin re- 7 Guctores no limita Ia potencia inealada, y lk tendencia ‘ acia unidades mayores permanentes contin. Los sste- "mas de accionamiento eonvencionales para potencias por encima ée Is cifta citada, parece que prdnto aleanzarin ite'de econorticidad debido al ulterior desarrollo el accionamiento Sin eduerores [91], - En Ia figura 8.9. se representa-cl estator del motor del molino. En la figura 8.10., el uabajo de montaje del motor. En las figuras 8.11. y 8.12, se muestra el motor de accionamiento sin. reductores durante la puesta en marcha (Brown, Boveri y Gie., Baden, Suiza), En 1975 habla unos 25 molinos accionados sin redue- tores, en sxplotacién 0 contratadot, respectivariente, de los euales en la mayor parte el moter forma una en voltura alrededor del cilindeo del motino (Figura 8.8.), La congiruccién del resto se sjusa al tipo representado en ba fig : 8.4. Accionamiento central con reductor pla- ntario en dos escalones Este reductor central fue desarrollado tecientemente pax 1 accionamiento de los molines de bolas. El sistema de miquinas acopladas axialmente permite dilataciones térmicas sin deformaciones de ls eareasa y, sin detrimento del contacto de los flancos de los dientes (accién tclescbpiea). Las desviaciones del frente del moli= ‘no son recogidas con acoplamientos dentados y barras de EI sistema, de los teés plantas y el pifién solir, eenteado * mediante los ‘tres engranes, sin soporte, garantiza una, tribucién del momento de gico segura y regular. La buena colocacién plana mediante pequefas superfi- cies planas empotradas en Ia earcasa asi como los ejes de los planetss, sostenidos en anillos excéntricos sjustables ‘en todo momento y Ia insereién de dentados pulimenta- dos, adecuadamente corregidos, dan la gerantia de que los flancos ée los dientes se apoyan en toda suanchura. Pueden aplicarse apoyos de rodillos 0 de deslizamiento. Los Giltimos tienen la ventaja de vids ilimitada, pequetios rlesgos de dafos en el dentado por raza de defectos en los apoyos asi como la posibilidad de reparaciones a corto plazo, aun en el c2s0 de no disponer de repucstos. Por su consicuccién axial tubular se evita el peligro de la presencia de tuereas y tornilles sucltos en el soporte rotatorio de los planccas. _ 8.4. Aecignamitinta central Gon reductorplanstario en dos exlonce cstlva del eeduetor planetario doble con ozo: ptincipal y ace 7 8, Accionamiento de los motinos 8.4." Accionamiento central con reductor plénétatio'en dos excaléned: Fig. 8.18. Instalaciga del aecionat or molines de bolas con reduc: ‘totes planetarios y potencias tcansmisidss d=6000 y 3000 CY. ’ La temperatura del reductor es gobernada, automética: mente y de modo éptimo, a través del sistema de cireula- ibn del aceite que sirve a la ubricacién, en funcion de la temperatura del exterior... . Toate Todas ins opesaciones necesarits que reqaieran roticion or ecapas, parada en cualquier posicion deseads de giro, Pueden ser realizadas’ de iodo ‘muy’ sencillo con el accionamiento auxiliar conmiutable. La razén de, velocidades del reductor planetatio permite rever un motor normal con 1000 vueltas/minuto y alco rendiniento. El-del motor asinerénico crece con ndimero de vuctas y potencis crecientes. El reduetor planctario, realizado con dentado endurecido, pulimentado y corre. sido ‘anco en la rueds solar como en los planctas, tezbaja con tendimiento de 98,9% © plena carga. Este valor fue comprobado mediante mediciones exaccas sobre tun re~ ducter planetario de 7500 CV. El dentado pulimentado, ¥ endurecido, asi como los spoyos'por deslizamiente trabajan sin desgasce. . El espacio total necesario para este sistema de acciona- mienio es menor que para otras soluciones, ciertamente gue no pucilen ser fijados ‘limites estreches en'sentido longitadinal. La disposicién del accionamiento permite ademis secesibilidad total canto al molino como al mo- tor. La mayor parte de las, veces el transporte se realiza en dos unidades reductoras montadas. totalmente, a sa: ber, el primero y el segundo escalén dé reduccidn con lo ‘que se exi-a un montaje individual en obra y la corres. pondience acci6n de la suciedad Costes: Los costes de inversién de una instalacién de imotienda son algo mis clevados que, por ejemplo, lol de un 109 sccibnathtente d edronay dés pifoncs; porel contrato, son multho mfs favorables qué los de un accionamione con motor periférica, Frente’al accionainiento-con corona ci va insialacién é¢ 5,5 MW, los céstes de la instalici6bn fueron Su supe, tlores para el accidnamiento eentral cén recuetor plane tarios En la misma instalati6n el costé del accionamiento con motor periférico super en 15% al del tecionarsiem, to con reductor planetario. No hay duda de que estos valores varfan, entre otras eausas, con Ia magnitud de la Potencia trasmitida, Entre 5000 y 10,000 CV los costes Gel accionamienco, por CV, son los mis favorables para laccionamiento con reductot planetario, En las grandes instalaciones e¢ de importancia el ahorro de energfa eléctrics porrazén del alto rendimiento global del accionamiento, pues aproximadamente el 60% del consumo de energfa en la fabricaci6n del cemento es exigida por el accionamienté de fos moliaos. Con el equipo dé midquinas disponible pueden fabcicarse reductores planctarios de hasta 10 MW de potencia trans: mids, EI mayor de tor'teduetores planetarios surniniteado por la fiema MAAG-ZAHNRAEDER AG Zurich, para sno. samienco de motinos de bolas ch Ia indiseds del comer to, transmite 6,4 MW. Ademis parece que ls tendenchs asia unidades é molienda cade ver mayotes wopiens con los limites econdmicos, Desde 1967 haste 4976 facron construidos 48 reductores planetarcs conteies dos por Ia industria del cemento, Se han acrditade, No ha aparecido desgaste en el dentado enduresigo y pele mentacion. o ° 4 3K » 9, Dimensiones dptimas del. tubo de un molino Solamente son éptimas las dimensiones del tubo de un, molino cuando, para un caudal dado, tiene el peso nf mo. Para ascgurar la estabilidad del molino, ls exigencia: del peso minimo es consecuente con Iz exigencia de la minima superficie del tubo. Bernutat [92] he exabl tuna ecuacion para lograr ‘este’ requerimiento, por ly ‘ual 5¢ obtiene el minimo de peso del molino pers uns determinida relaciéa de la longitud al didmerco del mis: mo, Esta telacidn, para molinos de una edmara, ee Llongicud).” 7D (diese) dd th Je Fig. 9.1, Dimensionesépeima dclindrs de motinos = 15 (eéssela figura 9.4) 7 Para un molino de dos cimaras (con un diafragma de 2 anes separacion), ls eelacin es & (véase la figura 9.2.) t i Oo i +—— L ——>| Fig. 9.2. ¥ para un molino de tres cdmaras (con dos diafragmas de cep) B= 45 ve a figura 93) a ie h }_—1—__ Fig. 9.3. Sin embargo, para conseguir el dimensionado éptimo de 05 molinos, hay que interrelacionar las cifras de Ia lon gitud y el diimetro con consideraciones y exigencias tde- nicas acerea de la moliends. , De éstas hay dos de cidccct Basic 2. Si se mantiene-eonstinée Is longitud del imolino, la zmpliscién del diimetro da lugar a: mayor rendimienso energéticoy, enot expatio conssrvido, por unidad de capacidad; rienor catidad de paciculas muy finasen el productos ayer eantidad ozasional de granos grucsos en el pro: euero; enor desgaste melico pi tnclida de producto mo- ido. - . : menor cantidad ocasional de granos sobredimensiona- dos: . mnds granos cncegéti It postbilidad de divide el molino en varias cémaras (93). 9.1. Espesor de la chapa del tubo del melino El espesor de la chaps de acero del tubo del moling va, aproximadamente, del 1/100 hasta el 4/75 del élimetro del molino, segin-el dime y Ia longitud del tubo de aquél. Se utlizan los siguientes espesores: Espesor de la chapa tro del tambor del molino basa 1.6 m 18 mm de16 220 m Los 20 mm de2.0 22.2 m 2, 25.5 mm de22 224 m 28 mm €225 23.5 m 38 mm de35 24.25 m 52 mm. 424.25.24.50m 58 mm 5.0 m 63.5 mm 9.2. Tubos de molinos - Normas En Alemania, las dimensiones bisieas de los molinos es tin normalizadas (DIN 24111 ~ Molinos de tubo) [94] La norma siempre se rfiere al difmetro libre del clindro del molino, el cual varia en intervalos de 200 mm, y ademis se teficte al tamaho y ab disposicién de los agujeros de hombre, asf como a la disposiciéa de los taladros para la colocacin de las placas de blindsje,y 2 su espesor y radio. Al exlcular el espesor del tubo de los molinos hay que tener en cuenta que los taladros dispuestos pars Ia colo caciba de las placas de blindaje, de acuerdo con DIN 101 9, Dimensiones éptimas del tubo de un molino 24111, rebajan le resistencia mecinica de la envolvente de chap: en, aproxishadamente, un 11 %. El tubo del molino se construye de chapa de scero dela calidad MRSt_ 37-2 (DIN 17100, material _nimero 1.0112.6)* 0 de acero de construceion de grano fino del grupo de calidad FR $0 (DIN’ 4102), Tambign se utiliza reizeradamente chapa de caldgra, a pesar de que algunas de sus propiedades, por gjemplo, si resistencia frence alas temperaturas, no las requieren los molinos de tubo, El acero de construccién de:grano fino posee todas las propiedades exigibles para la envolvente de un moling, se deja soldar muy bien y es resistente a la formacién de fisuras y a la fatiga {95}. Las altas propiedades resistentes del acero de construc: cién de grano fino permiten economfas en el peso total del tubo. Ast, por ejemplo, el peso de un tubo de molino fabricado con el material MRS¢ 37-2 de dimensiones 3.8. X 14 m pesa alrededor de 80 t. El mismo tubo de moli- no, fabricado de acero FR 50, por Mannesmanniierke, sblo pesa 63 toncladas [96] 9.3. Frentes de los molinos Actualmente las caras frontales de!los molinos $e fabri? can de una sola pisza, en acero fundido, Estos frentes se componen de los mufones de apoyo sobre los cojine tes de las parces plana’ y’cénica y de la brida, que se hhabrd de unir con tornilios 2 otra brida soldsds al ubo del molino, Las earas frontales de los molinos estin, so *p soliiaciones por flexibn; las de compresién y traccibn son minima, Laparte cénica de los frentes de los molinos, hoy en da, se Fabrica totalmente lisa; las nervaduras de refuerzo, aque antes se wsaban, perjudican de modo, importante las tensiones radiales. Las caras fronteles de los molinds se fabricaban de acero fundido del tipo de calidad GS-60.1 (DIN eientemente, pars tal fin, se emplea fundicibn esfeoliti, a, que ofrece las mismas"propiedades rcistentes que el cero fundido y, sin embargo, es sustancialmente mis banata, Para los grandes feentes de, aproximadamente, 25 tls economfaees importante, * *Y Gonerpence, apronimadanent sl aero rorcamticne AD, gro Bde asta si +1) Conesponde, spoximatamenté af acco fit segin ASTM ado 7036. , 102 apoyados en, cdji .9.4. Soportes de los molinos En general, los molinos de tubo de Ia industria del ce- ‘mento van provistes de soportes lisos. Por el contratio, en la preparacién de minerales, los molinos de tubo gican tes de-todillos, Esta diferencia en el apoyo én’lo3 miolinos de tubo no se funda en razon técnica ‘alguns. Los apoyos por rodillo son sustancial- mente més caros que los apoyos lisos. Al srranque de! ‘moglino, 13 resistencia originada en el rozamiento de loz apoyos con rodillos es igual a la de marchs normal del molino, con Ia consecuencia de un descenso importan- te, del nlomenio’ de arranque. Este, en el caso de lof: spoyos isos, por el.contratio, exige medidas espe- chales “la 1Smada lubricacin de arranque~ para no de- terigear el metal del cojinete. El dispositive principal de Ja lubticacion de arranque, de los apoyos lisos, es una bomba de alta presin, [a cual, inmediatamente antes del artanque del molino, inyecta 2 presibn el lubricance entre ta almohadilla metilica del cojineze y el manguito de apoyo del molino. El lubricante, inyectado a presion, suspende el mufén y reduce con ello el rozamicnto en tre las dos superficies metilicas hasta una euantia so- portable. Las dimensiones de las slmohadillas. de apoyos lisos se han de calcular de modo que la presion sobre la superfi- cie de trabajo del apoyo liso sobre In almohadilla del cajinete no supere los 15-20 kg/em? sila almohadilla del, cojinete es de metal blanco, 0 25-28 kg/em? si es de “bronce. Ambos apoyos lisos del molino éstin soportados en pivo- tes osclantes para compensarvariaciones de posici6n del éje del melino. - En las figuras 9.4. y 9.5. se muestea Ia scecién del extre- rio de alimentaciéa y del de salida. El apoyo del soporte liso del molino sobre los pivotes oscilantes es claramente pereeptible. Estas dos figuras se refieren a un molino de 2.2. X13 m de la fabrica de miquinas UZTM de la Uniéa Soviética. Las dimensiones se expresan en milimetros. Es de gran importancia la medicién permanente de Ia temperature de los cojinetes. Para ello hay que conside- rat que el eaptador ha de estar en contseto directo con el mecal del cojinete, para medir su temperat y darla a conocer. La medicién de la temyeratura del lubricant no es adecuads y conduce 3 crror, pues: to que a consecuencia de la mala conductividad ¢éasni el lulricante, es posible que el metal del cojinece tal vez haya aleanzado una temperatura peligrosa, antes de que el accite lubricante haya Ilegado a ella.

You might also like