You are on page 1of 273
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROYEJO Chiclayo - Peri APUNTES DE ESTUDIO E STEEL e (a) aye Red OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS m y fa} Cc 5 is] a FA 7} m Z ™m 2. > Zz is] 7 wv 4 es 2 i= Ing. Maria Luisa Espinoza Garcia Urrutia PRESENTACION Si bien es cierto que el estudio sistematico de las operaciones y procesos unitarios parti de la Ingenieria Quimica, donde se desarrollaron las herramientas de céloulo, los conocimientos adquiridos se han aplicado a otras ingenierias involucradas en la transformacién de la materia y de la energia como la Ingenieria industrial, Ingenieria alimentaria, la ingenieria ambiental, ingenieria mecénica, entre otras. Es en este sentido que el presente texto se ha elaborado con el propésito de servir como base para la comprensién de la asignatura Operaciones y Procesos Unitarios, al compilar los temas indicados en el silabo del curso. Esta dirigido primordialmente para estudiantes de Ingenieria Industrial, aunque no excluye a otras especialidades Para una mejor compresién, el estudiante debe haber cursado las asignaturas de Quimica, Fisica, Matematica y Termodindmica. Asimismo, requiere de la lectura obligatoria de otras fuentes bibliograficas mas ampilias. El conjunto de operaciones y procesos unitarios existentes es muy amplio y un estudio exhaustivo requeriria de la programacion de mas de un curso para tal fin, por tanto en el primer capitulo, se ha pretendido cubrir aquellas operaciones y procesos unitarios de mayor relevancia en la industria local y nacional, incluyendo los equipos a utilizar. Asimismo, se reintroduce al estudiante a los sistemas de unidades y su aplicacién En los capitulos Il y Ill, se trata de los balances de materia y energia que rigen las operaciones y procesos unitarios. En los capitulos IV y V, se desarrollan nociones basicas y aplicaciones del transporte de fluidos y de transferencia de calor, resaltando la importancia de los equipos utiizados. Se incluyen problemas resueltos y propuestos. Se espera que el presente texto permita a los estudiantes optimizar su tiempo de estudio y obtener un rendimiento satisfactorio en esta asignatura, que a su vez sea base para otras asignaturas. INDICE PRESENTACION INDICE DE FIGURAS iNDICE DE TABLAS CAPITULO I. INTRODUCCION A LAS OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS 1.1. Procesos Industriales. 1.2. Operaciones y Procesos Unitarios. 1.3. Esquemas de Procesos Industriales........... 1.4. Variables de Proceso. CAPITULO II. BALANCE DE MATERIA 2.1. Ley de la Conservacién de la Masa. 2.2. Sistemas y Corrientes........... 23. Ecuaciones de Balance de Materia......... 2.4. Balance de Materia en Operaciones Unitarias..... 25. Balance de Materia en Procesos Unitarios. 28) Conbustbtisissavvescritecwnen 2.7. Balances de Materia en Procesos Industriales: Recirculacién, Derivacién, Purga... CAPITULO II. BALANCE DE ENERGIA 3.1. Sistema .. 3.2. Propiedad. 3.3. Estado... Pag, 01 10 1 "1 19 83 124 124 124 127 130 137 140 151 163 163 164 164 tn Pag, 3.4. Ley de Conservacion de la Energia «oss... ies 8.5. Trabajo y Calor... 166 3.6. Energia Cinética y Potencial ... 168 3.7. Energia Interna y Entalpia ... at 3.8. Uso de tablas y gréficas para encontrar U y H ™ 3.9. Calor Sensible y Capacidad Calorifica Especitica i690 3.10. Calor Latente. ... abs 3.11. Uso de Ecuaciones Modelo para encontrar i7y FT iss 3.12. Calor de Reaccién. iz 3.13. Distribucién de Energia en los Procesos: Electricidad, Fluidos de 1° Calentamiento y Fluidos de Entriamiento 3.14, Vapor de Agua, Clasificacién. 391 3.15. Ecuaciones de Balance de Energia. Sistemas Cerrados y Abiertos. 194 Cleulo de Flujos CAPITULO IV. TRANSPORTE DE FLUIDOS a0 4.4. Fluido ... 210 4.2. Division de la Mecénica de Fluidos. ant 43. Hidrostatica. aid 4.4. Carga de un fuido. ana 45. Manometros.. 215 4.6. Flujo de Fluidos..........0 216 CAPITULO V. TRANSMISION DE CALOR Y SUS_ ,,, APLICACIONES 246 5.1. Mecanismos de Transmision de Calor... Pag. 52. COMDLOOIO css snssnissseninetenesean ey 53. Conveccién... ae 5.4. Coeficiente Global de Transferencia de Calor..... 258 5.5. Intercambiadores de Calor. 261 268 ANEXOS. Tabla 1A. Dimensiones de las tuberias de hierro y acero.... 268 Tabla 2A. Propiedades fisicas del aire, a 1 atm .... 268 Tabla 3A. Propiedades fisicas del agua, a1 atm 269 270 Tabla 4A. Propiedades fisicas del vapor de agua, a 1 atm....... REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............0-00:c00s00 00000 amt INDICE DE FIGURAS Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig, Fig, Fig Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. 01. 02. 03, 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. " 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20, at 22. 23. Esquema de proceso industrial con reaccién quimica ‘Secuencia de un proceso industrial Clasiticacion de las Operaciones unitarias a) Destilacién simple b) Rectiticacién Cuerpos de relleno tipicos a) montura de Berl; b) montura intalox; c) anillo Rasching; d) anillo Pall Flujo del proceso para una columna de platos con casquetes de burbujeo Plato perforado: A, criba o plato; B, perforaciones; C, tubo de descenso al plato inferior; D, tubo de descenso desde el plato superior Plato con casquetes de burbujeo Columnas de destilacion para la obtencién de etanol rectificado Columnas de relleno para absorcién Sistema de eliminacién de HS de un gas por absorcién con reaccién quimica usando solucién de etanolamina (M.E.A.) y posterior desabsorcién con vapor Mezcladores — decantadores: a) mezclador — decantador por separado, b) combinacion de mezclador - sedimentador Sistemas de extraccién mezclador — sedimentador Equipo de Adsorcién Extractor Soxhlet . Planta de lixiviacion en contracorriente: a, lixiviador; b, rastillo; C, bomba de lodos. Pad de Lixiviacion Disefo tipico de un ablandador. Esquema de un evaporador Esquema una evaporacién de triple efecto con alimentacién hacia delante. Diferentes tipos de evaporadores: a) de tubos horizontales, b) tubos verticales. Intercambiador de calor — Doble tubo. Intereambiador de casco y tubo Pag. "1 19 24 23 24 25 25 888 28 30 31 33 35 36 37 38 4 42 43 44 Fig. 24 Fig. 25 Fig. 26. Fig. 27. Fig. 28. Fig. 29. Fig. 30. Fig. 31. Fig. 32. Fig. 33. Fig. 34. Fig. 35. Fig. 36 Fig. 37 Fig. 38. Fig. 39. Fig. 40. Fig. 41 Fig. 42. Fig. 43 Fig. 44. Fig. 45. Fig. 46. Fig. 47. Fig. 48. Fig. 49. Fig. 50. Fig. 51 Intercambiador de placas Torres de entriamiento a) de tio natural, b) de tiro forzado Cristalizador al vacio (Vacuum Pan) utilizado en la produccién de aziicar Cristalizadores, (a) Swenson-Walker, (b) tanque con serpentin y agitador Secador de Bandejas. ‘Secador rotatorio. ‘Secador de pulverizacién. Transporte de fluidos Transportadores de solidos, (a) de cangilones, (b) de faja, (c) de cadena (d) con tornillo sin fin. Transporte neumatico de sdlidos Equipos de reduccién de tamajio. a) Quebrantadoras Dodge b) quebrantadora Blake c) quebrantador giratorio d) de rodillos Molino de bolas Molino accionado por la energia de un fluido. Cortador Tamices giratorios (a) de giro vertical para servicio pesado, (b) de giro horizontal. Fillros (a) de arena a presién, (b) rotatorio al vacio, (c) prensa Centrituga de cesta suspendida Osmosis y ésmosis inversa. a) Osmosis b) equilibrio osmotico c) ‘ésmosis inversa Tanque con agitacion ‘Secuencia de la oxidacién del Etano hasta oxidacién total (conversién en CO,). Representacién de una reaccién de combustion. Reaccién de hidrogenacién del propeno Reaccién de hidrogenacién de hidrocarburos usando catalizadores Reaccién de hidrogenacién usando catalizadores Monémeros y sus respectivos polimeros Hidrélisis de la sacarosa Hidrdlisis de un triglicérido (grasa) Formacién de proteina a partir de aminodcidos Pag. 45 47 49 SBSeFsxRu 8s 2g 8S BBR Ba8 70 72 72 73 73 74 75 76 76 7 Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig, Fig. Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig, Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. 52. 53. 54. 55. 56. 87. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65, 66. 67. 68. 69. 70. 71 72. 73, 74. 75. 76. 7. 78. 79. 80. 81 82. Halogenacién de alquenos Reaccién de isomerizacién glucosa — fructosa Reaccién de apertura de anillo Produccién de etanol Formacién de triglcéridos Diagrama de bloques del proceso de obtencién de café instantaneo. Diagrama de flujo de planta en bloques del proceso de obtencién de alcohol a partir de carbon. Diagrama de flujo de proceso. ‘Simbolos que representan equipos. Balance en la operacién de mezclado Delimitacién de un proceso industrial como sistema de estudio. Delimitacién de dos etapas de un proceso industrial como sistema de estudio. Delimitacién de una etapa de un proceso industrial como sistema de estudio Los separadores pueden funcionar en los modos de: a) flujo continuo, b) lote, 0 c)semicontinuo. Esquema del cristalizador Esquema del evaporador Columna de destilacion Delimitacién del sistema Torre de absorcién Unidad de mezctado Balance en un reactor Balance en un homo de combu i6n de carbon Balance en un horno de combustion de etanol Etapa de un proceso industrial con recirculacion Recirculacion con purga de inertes Derivacién en la concentracién de jugo de naranja. Diagrama de proceso Sistema delimitado para el balance general Sistema delimitado para la unién. Trabajo mecénico de un gas sobre un pistén Calculo de la energia cinética Pag 78 78 79 81 85 87 89 124 125 125 126 127 131 133 134 134 136 137 139 148 150 151 152 153 153 153 154 167 169 Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig, Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. 83. Calculo de energia potencial 84. Ruta seguida para el célculo de cambio de entalpia en una reaccién 85. Diagrama P y T del agua 86. Modificacién de la P y T en el diagrama de fases del agua. 87. Esquema de una columna vertical de tluido 88. Diferentes columnas de fluidos 89. Esquema del tanque de almacenamiento 90. Esquema de un manémetro en U 91. Esquema de un manémetro en U de dos fluidos. 92. Esquema de un sistema de transporte de un liquido. 93. Esfuerzo cortante en un fluido entre placas paralelas 94. Comportamiento reol6gico de fluidos 95. Experimento de Reynolds para diferentes tipos de flujo: a) laminar, b) turbulento 96. Esquema del transporte de fluidos y sus variables para el balance de masa. 97. Esquema del transporte de fluidos y sus variables para el balance de energia 98. Rugosidad relativa en funcién al diametro para tubos de diversos materiales 99. Coeficiente de friccién en funcién del numero de Re y de la rugosidad relativa de la superticie del tubo 100. Longitud de tubo equivatente al frotamiento en valvulas y valvulas 101. Esquema de un sistema de transporte para el zumo de manzana 102. Radiacion 103. Ley de Fourier de la transmisién de calor 104. Conduecién de calor en un cilindro 105. Serie de materiales 106. Esquema de la transmisién de calor por conveccién 107. Transmi aun fluido 108. Grafica de Gr. Pr vs Nu 109. Flujo de calor con limites conveetivos: a) pared plana, b) pared cilindrica. n de calor por conveccién desde la superficie de un sélido 110. Flujo en un intercambiador de calor de doble tubo Pag. 170 189 192 193 212 213 214 215 216 217 219 224 226 228 231 236 237 238 239 247 248 250 251 252 253 258 260 262 Fig. 111. Intercambiador de calor de tubos y coraza: a un paso por la coraza y tun poco por los tubos, (intercambiador 1-1); b) un paso por la coraza y dos pasos por los tubos (intercambiador 1-2) Fig. 112. Patrones de flujo intercambiadores de calor de flujo transversal a) un fluido mezclado (gas) y un fluido sin mezolar; b) ambos fluidos sin mezolar Fig. 113. Transferencia de calor en recipientes con agitacién: a) recipiente con chaqueta de calentamiento, b) recipiente con serpentin de calentamiento Pag. 263 264 265 INDICE DE TABLAS Tabla 01 Tabla 02. Tabla 03. Tabla 04. Tabla 06. Tabla 06. Tabla 07. Tabla 08. Tabla 09. Tabla 10. Tabla 11 Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18. Productos obtenidos a partir de las materias primas clasificadas segiin el reino natural del que provienen Ventajas y desventajas de los procesos continuos Principales Procesos Unitarios Unidades Basicas Algunas Unidades derivadas Nombres y simbolos especiales de unidades SI autorizados Mittiplos y submittiplos decimales Unidades CGS Unidades del sistema inglés Comparacién de los Principales Sistemas de Unidades Valores de g, dc ¥ 9 / Go Andlisis de combustibles sélidos fésiles y no fosiles (% en peso) Entalpia specifica # (kukg), energia intema especifica U (kJkg) y volumen especifico V’ (kJ/kg) del agua y del vapor. El estado de referencia es agua liquida en su punto triple, T = 0,01 °C, P= 0,006116 bar Propiedades del vapor saturado. Tablas de temperatura. Propiedades del vapor saturado: tabla de presiones Capacidades calofiricas molares medias de gases entre 298 y T (K), (25°C y TC)) a 101, 325 kPa o menos (unidades SI: cp =kJ/kmol.K) Calores estandar de combustion a 298,15 K (25°C) y 101,325 kPa (1 atm abs.), (g) = gas, (I) = liquido, (s) = sdlido. Numeros adimensionales mas usados en transmisién calérica Pag. 13 18 1 1 94 97 99 100 101 102 104 142 173 176 177 180 188 254 10 CAPITULO I INTRODUCCION A LAS OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS En este primer capitulo se describen las principales operaciones y procesos unitarios asimismo se reintroduce al uso de sistemas de unidades. 1.1. Procesos Industriales Un proceso industrial es una serie sistematizada de etapas que implican la transformacién, ya sea quimica, fisica 0 ambas, de unos materiales en otros de mayor valor © utilidad, lo cual esta representado econémicamente por lo que se conoce como "Valor Agregado”. En al figura 01, se puede observar el esquema general de un proceso industrial, que en este caso involucra una reaccién quimica. PROCESO INDUSTRIAL Equipos de Enuipes de fraccionamiento| puriicacién Recirculaciin Cperaciones y Pezeses Wnitangs Cleves Fig. 01. Esquema de proceso industrial con reaccién quimica Estos procesos convierten la materia prima en productos que satistacen los requerimientos de la humanidad, al cambiar las propiedades fisica y quimicas de los materiales. El trabajo de los ingenieros es buscar la forma de desarrollar estos procesos de manera eficiente, econémica, confiable y segura Los seres humanos llevan a cabo los procesos industriales cabo por las siguientes razones, principalmente [1]: ‘+ Para elaborar un producto que tiene una funcién deseada especitica: envases de alimentos cada vez mas livianos y biodegradables, alimentos precocidos, o instanténeos, materiales de construccién que se adapten a las condiciones del ambiente, etc. + Para convertir materiales de desecho en productos utiles: residuos liquidos de destileria usados para elaborar fertilizantes, bagazo para produccién de papel, melaza para la obtencién de condiments, etc. = Para mejorar el desempeiio de un material natural: obtencién de principios activos (sustancias que ejercen una accién farmacolégica sobre el organismo vivo) mediante métodos biotecnologicos, sintesis de los mismos por via quimica, etc. + Para convertir materia en energia: combustion de gas, petréleo, entre otros, uso de residuos lignoceluldsicos como combustibles, etc. Todo proceso industrial involucra la transformacién de una o varias materias primas (junto con el uso de insumo) en uno o varios productos, a veces acompafiados de otros productos no deseados pero inevitables llamados subproductos. En la préctica es imposible llevar a cabo las transformaciones en su totalidad, la parte no transformada y las intermedias que no es posible recoger constituyen los residuos que si se escapan al ambiente causan contaminacién [2] ‘A continuacién, se indican los materiales que ingresan a un proceso industrial asi como los materiales que egresan del mismo. 1.1.1. Materiales que ingresan al proceso Estos materiales pueden agruparse de la manera siguiente [3]: (A. Materias Primas Las materias primas son los materiales basicos para que las industrias puedan surgir y asi transformarias en aquellos que constituyen su objetivo (los productos). Las materias primas estan constituidas por los elementos y los compuestos quimicos existentes bajo cualquier forma en Ia naturaleza: en el suelo y en el subsuelo (minerales, combustibles fdsiles), en el agua y en el aire, en los vegetales y en los animales. En una fabrica de muebles, las maderas constituyen la materia prima; en una fabrica de hilados de algodén, el algodén es su materia prima, en una fabrica de pescado en conserva 0 en una fabrica de harina de pescado, el pescado es la materia prima. Las materias primas se pueden clasificar segun su durabilidad 0 del reino natural del que provengan: A.J, Segin el reino natural: En la tabla 01, se indican los productos e industrias que se pueden obtener a partir de las materias primas que ofrecen los tres reinos de la naturaleza. Se han incluido las industrias més resaltantes y conocidas. Tabla 01. Productos obtenidos a partir de las materias primas clasificadas segun el reino natural del que provienen Reino Vegetal industia alimentaria: alimentos preparados, para animales, etc. Agroindustria. Conservas de frutas, conservacién de productos vegetales refrigerados 0 congelados. Industrias Sucroquimicas: Aztcar y sus derivados. Industrias Textiles: Algodén y sus derivados. Reino Animal = Industrias del pescado y mariscos: Enlatados, productos congelados, harina yaceite de pescado. Industia de carne y salchicheria: embutidos, congelados, etc. Industrias del cuero, Industrias textiles: lanas. Industrias de la leche: concentrada, fermentaci6n, coagulacién, etc. Reino Mineral Industrias de Silicato - Cemento - Vidrio - Cerémica. Industrias del Petréleo - Refinacién — Petroquimica, Industrias del Carbén - Destilacién seca - Carburo de Calcio - Colorantes - Productos quimicos - Industria metalurgica extractiva. Industrias derivadas de los metales. Fuente {3} 2. Por su durabilidad (2): = Las que por su enorme cuantia pueden considerarse como practicamente “inagotables*: como el aire, el agua, sales marinas, etc. El aire es abundante, facilmente disponible y econémico, sirve como fuente de oxigeno y nitrégeno en muchos procesos quimicos, como la combustidn y fertlizantes, respectivamente - Las agotables, perecibles y no renovables: como los combustibles fésiles y los yacimientos minerales, que disminuiran hasta desaparecer algin dia. Si estos materiales no llegan desaparecer es porque al ser escasos su precio se incrementa y entonces quiz se pueden sustituir con otras que por razones de precio hasta entonces no habian podido competi. Una forma de paliar el agotamiento de estas materias es el reciclado. - Las renovables: como las materias primas obtenidas por la pesca, la ganaderia, la agricultura y los cultivos microbianos, que tras la cosecha se pueden volver a cultivar y recoger sucesivamente. B. Materiales secundarios Son los materiales de importancia secundaria, pero que contribuyen a la obtencién del producto final [3]. En el ejemplo de la fabrica de muebles, son productos secundarios los clavos 0 tomillos, los colorantes en la produccién de hilados, el aceite en la conserva de pescado y los conservantes en la harina de pescado pueden ser considerados como materiales secundarios. En todos los casos, los materiales secundarios aparecen en el producto final. También figuran entre éstos determinadas sustancias que se conocen por sus denominaciones de funcién, tales como los colorantes, diluyentes, espesantes, conservantes, etc. C. Materiales auxiliares Son materiales que contribuyen a facilitar la operacién de determinados trabajos [3], como por ejemplo los lubricantes en la hilatura, los aceites de corte en el trabajo de los metales, la grasa en la maquina de enlatados, el vapor de agua para el proceso de esterilizaci6n. Estos productos no aparecen en el producto final, pero sin ellos, las operaciones se harian con mas dificultad, mas lentos y a mayor costo. 1.1.2. Materiales que egresan del proceso A. Productos finales Los procesos industriales cumplen su objetivo cuando de ellos egresan en cantidad y calidad apropiadas los productos principales que pretenden fabricar. B. Subproductos 0 Productos Secundarios Son los productos que resultan de un proceso productivo junto con los productos principales, atin si el fabricante no desea obtenerlos. La venta de los productos secundarios a veces contribuye en forma importante en la economia del proceso, por ejemplo ayudando a descargar los gastos fijos. En la fabricacion de soda caustica y loro, la materia prima, que es la sal comin, se descompone formando por una parte soda céustica y por otra cloro gaseoso. En algunos paises como el Pert, los fabricantes desean producir soda céustica, para la cual hay aplicacién inmediata. En cambio, para el cloro se encuentra un mercado de consumo de sélo una fraccién de la cantidad que se produce. El cloro resulta un producto secundario, al cual hay que buscarle aplicacién o ver la manera de neutralizarlo, ya que su toxicidad en el medio ambiente es muy elevada. En otros paises, donde hay un gran consumo de cloro, por ejemplo en la fabricacién de determinados productos quimicos, el producto principal es este gas, mientras que la soda cdustica se convierte en el subproducto [3]. En la obtencion de biodiesel, se transforma el aceite vegetal mediante una reaccién de transesterificacién en ésteres metilicos y es inevitable la obtencién de glicerina. La glicerina bruta obtenida, que se produce en orden del 10% del biodiesel elaborado, debe ser refinada para obtener un producto con valor agregado, comercializable en los campos quimico, farmacéutico y cosmético. Entre lo empleos de la glicerina merecen citarse: solvente, plastificante, edulcorante, suavizante, en la produccién de nitroglicerina (ya sea para explosivos o para uso farmacéutico como vasodilatador), cosméticos, jaboneria, licores, lubricante, tintas, anticongelante, produccién de resinas, esteres par los mas variados empleos, humectante, ‘emulsionantes (uso cosmético y alimentacion) [4] C. Productos residuales 0 desecho En los procesos industriales, quedan restos de las fabricaciones que no pueden ser utilizados como productos principales, pero que pueden ser aplicados a usos diferentes. Por ejemplo en la industria del aserrio de madera, los cortes de madera dejan retazos de dimensiones menores a las que se requieren para la fabricacién de 4 15, determinados productos, pero que pueden ser utilizados muy bien para hacer parquet, cajoneria, para artesanias y otros [3]. Otro residuo de la misma industria es el aserrin, aunque ya no tiene valor para la industria maderera, se han propuesto procesos que permiten sus aprovechamiento tales como obtencién de composta, biogas, alimento balanceado o su uso como combustible. Los desechos que durante el proceso de fabricacién han perdido su forma fisica original 0 cuya composicién se ha alterado, pueden ser arrojados a un lugar de depésito 0 pueden ser recolectados por algunas personas que comercian con ellos, para ser provistos a otras industrias en calidad de materia prima. Por ejemplo, los desechos de las hilanderias de algodén forman lo que se conoce como “waipe’ Asi, de toda fabricacién se pueden obtener determinados productos, subproductos, residuos 0 desechos, que para otfas gentes pueden tener un valor econdmico. 1.1.3. Clasificacién de un proceso industrial por su régimen de trabajo [3] Los procesos industriales, considerando su régimen de operacién, pueden ser clasificadas en dos grupos: las que operan en forma discontinua o por cargas (llamadas en inglés: por "batches') y las que producen en forma continua. En los primeros, la caracteristica fundamental es que la produccién se realiza en un mismo lugar, en el cual las condiciones de presién, temperatura y otras, son variables, mientras que en las segundas el producto fluye continuamente y en cada lugar las condiciones son aproximadamente constantes. Como ejemplo de los primeros, se puede considerar la produccién de una carpinteria, que fabrica una o varias mesas, unas sillas y otros productos. Para cada una, se cortan las diferentes piezas, se cepillan, se pulen, se ensamblan y luego se barnizan. Otro ejemplo es el de la fabricacion de algunos productos quimicos, por ejemplo barnices. Se carga un recipiente con algunas de sus materias primas, se inicia la reaccién, que demora unas horas, se agita, se calienta, y luego, cuando se ha alcanzado la viscosidad apropiada, se detiene el proceso, se descarga y limpia el recipiente, se vuelve a cargar con las materias primas correspondientes, y el proceso se inicia de nuevo. En cada instante la condicién de lo que se ha puesto dentro del recipiente va variando. Se va calentando (varia su temperatura), va reaccionando (varia su composicién quimica), se le adicionan productos como aceleradores, conservantes, etc., va eliminando gases (nueva variacién de su composicién quimica), y luego va entriando, etc. En el segundo caso, la produccién continua, se pueden considerar como ejemplos los siguientes: la produccién de harina de pescado que consiste primero en un cocimiento del pescado, Iuego la pasta de pescado producida es pasada por una prensa de tornillo, que le quita el exceso de agua y la pasta de pescado pasa a un secador rotativo, en el cual va evapordndose el agua excedente por efectos del calor que hay en el horno. En cada fase del proceso, las condiciones son aproximadamente constantes, es decir las temperaturas y las humedades son las mismas en cada lugar por un perfodo prolongado. La ventaja del sistema discontinuo es la posibilidad de interrumpir la produccién de acuerdo a necesidades y la posibilidad de trabajar a regimenes variables. Asimismo, hay productos que requieren una atencién especial en un determinado punto y el régimen discontinuo permite atender a dicha necesidad con mayor cuidado El sistema de produccién continua facilita las grandes producciones, ya que, una vez puesto en funcionamiento el proceso, basta atender la constancia de las circunstancias en cada lugar, para que el producto mantenga una condicién constante de calidad. Como ejemplo puede considerarse un horno para producir galletas. La masa para las galletas se alimenta a una maquina que extiende una lamina de pasta sobre una banda movible de acero inoxidable. Otra maquina corta y forma las galletas y elimina los excedentes de pasta. La banda de acero asi cargada, entra lentamente en un homo de longitud apropiada, en el cual se produce el horneo de las galletas, a temperaturas que se estudian para que este cocimiento sea perfecto. El horno va provisto de numerosos quemadores, que, en cada lugar, aseguran que la temperatura sea constante. Cuando salen, todas ellas estén homeadas a las condiciones que se requieren, y pueden ser descargadas de la banda. Los procesos continuos no son faciles de interrumpir, porque requieren un nuevo arranque, 0 sea volver a poner todo el equipo a las condiciones especificadas, lo cual generalmente resulta laborioso. De alli que sea usual que este tipo de industrias trabajen dia y noche, muchas veces incluyendo domingos y feriados. A cambio, se consigue una produccién muy uniforme en calidad, y de volumen apreciable. Otro asunto importante para la decision entre un sistema u otro, es el costo de la instrumentacién que requiere el sostenimiento de condiciones constantes en una instalacién continua. Una medida de temperatura requiere un instrumento, sea para medir la de una carga de 500 kg 0 de 50 toneladas. Pero en el segundo caso se aplica a una cantidad mucho mayor, de manera que el costo unitario resulta insigniticante. El valor de la instrumentacién es pues una cantidad que no sigue una variacién directa con el volumen de produccién, sino que, conforme aumenta ésta, el valor unitario aplicable disminuye. En la tabla 02 se indican las ventajas y desventajas de los procesos continuos. Tabla 02. Ventajas y desventajas de los procesos continuos Ventajas Desventajas Se eliminan las etapas de carga y descarga. *Permite automatizar la operacién, reduciendo la mano de obra. «La composicién de los productos es més uniforme. *Presenta un mejor aprovechamiento térmico * Las materias deben poseer una composicién uniforme para evitar fluctuaciones de la operacion + La puesta en marcha de la operacién suele ser costosa, por lo que deben evitarse las paradas. * Las fluctuaciones en la demanda de Producto lleva consigo el que deba disponerse de cantidades. considerables de materias primas y productos en almacén. * Debido a la automatizacion de la ‘operacion el quipo es mas costoso y delicado. Fuente: [5] 1.2. Operaciones y Procesos Unitarios En los procesos industriales, las materias primas se transforman o separan en productos utiles. La amplitud y variedad de los procesos modernos son muy grandes y debido a esta variedad y complejidad, no resulta practico abarcar todos bajo una sola denominacién, sino que se divide en una serie de sectores adecuados. Por las muchas ‘semejanzas que presentan estas etapas en cuanto a la forma en que los materiales de entrada o de alimentacién se modifican 0 se procesan para obtener los materiales finales, es posible considerar los procesos quimicos, fisicos 0 biolégicos, aparentemente distintos, y clasificarlos en una serie de etapas individuales, Generalmente, un proceso puede descomponerse como se muestra en la fig. 02: Reacciones Productos Materias Primas —__. | _- Operaciones fisicas de separacién Operaciones fisicas de acondicionamiento Fig. 02. Secuencia de un proceso industrial Cada una de estas operaciones fisicas es una operacion unitaria y las reacciones quimicas constituyen los proceses unitarios. Un proceso industrial determinado sera, por tanto, la combinacién de operaciones unitarias y procesos unitarios. Las operaciones y procesos individuals poseen técnicas comunes y se basan en los mismos principios cientificos. En la mayor parte de los procesos industriales es 6, transmitir calor u otras formas de energia desde una preciso mover sélidos y fi sustancia a otra, y realizar operaciones tales como secado, molienda, destilacién, etc. 0 realizar alguna reaccién quimica. Por ejemplo, la operacién unitaria conocida como destilacién se usa para purificar 0 ‘separar etanol en la industria de las bebidas y también para separar los hidrocarburos en la industria del petrdleo, el secado de granos y otros alimentos es similar al secado de maderas, entre otros ejemplos. A continuacion, se presenta la clasificacion es estas operaciones unitarias, mas adelante trataremos los procesos unitarios. 1.2.1. Operaciones Unitarias Las operaciones unitarias estudian principalmente la transferencia y los cambios de energia asi como la transferencia y los cambios de materiales que se llevan a cabo por medias fisicos. Mediante el estudio sistematico de estas operaciones, que constituyen la trama de la industria y los procesos industriales, se unifica y resulta mas sencillo el tratamiento de todos los procesos. Las operaciones basicas se utilizan ampliamente en la realizacion de las etapas fisicas de preparacién de las materias primas, separacién y purificacién de los productos, recirculacién de los materiales no convertidos y control de la transferencia de energia hacia o desde los reactores quimicos 0 equipos de intercambio de calor. ‘Asi podemos agrupar en una sola operacién unitaria llamada Evaporacién a las siguientes etapas: la concentracién de salmueras (para enlatados) y de soluciones de azicar en la industria alimenticia. La sedimentacién de sdlidos en suspensiones en las industias de tratamiento de aguas y mineria, es una operacién similar. El flujo de hidrocarburos liquidos en refinerias de petroleo y el flujo de leche en una planta de productos lacteos se llevan a cabo de manera semejante. 1.2.2. Clasificacion de las operaciones unitarias Cada operacién unitaria tiene como objetivo el modificar las condiciones de una determinada cantidad de materia en forma més Util a nuestros fines. Este cambio puede hacerse principalmente por tres caminos [5]: + Modificando su masa o composicién (separacién de fases, mezcla,...) + Modificando el nivel o calidad de la energia que posee (entriamiento, vaporizacién, aumento de presin....) + Modificando sus condiciones de movit iento (aumentando o disminuyendo su velocidad 0 su direccién). Estos tres son los Unicos cambios posibles que un cuerpo puede sufrir. De acuerdo con estas ideas, normalmente se clasifican las operaciones unitarias en funcin de la propi operacién o la que sea mas relevante. Debe notarse que en cualquier operacién, por lo dad - materia, energia o cantidad de movimiento que se transfiere en la ‘ 20 comin se transferira simultaneamente materia, energia y cantidad de movimiento pues las dos titimas propiedades estan asociadas a la materia, por el hecho de existir. No obstante, la operacién no vendré controlada necesariamente por las tres transferencias, sino s6lo por una 0, a lo sumo, por dos. De acuerdo con el criterio de cual es la transferencia mas relevante, las operaciones unitarias se clasifican en: > Operaciones de transterencia de materia > Operaciones de transmisién de calor > Operaciones de transmisi6n simulténea de materia y calor > Operaciones de transporte de cantidad de movimiento. ©. basadas en el transporte de: Intarcambio de calor sin cambio de estado % 2 Evaporacién 2 Contentecn fsitido-tiquido » Extracciton: (quide-tiquide ‘ Congelacisn @ Humidificacion : Ceinianesese a hewn Liofilizacion @ Circulacién de fluidos le edlidos eis ‘©. Complementarias: = Filtracion "= Sodimentacion ‘= Circulac. de fluidos a través de lechos porosos % Agitacion de liquidos. Fig. 03. Clasificacién de las Operaciones unitarias [6] 1.2.3. Operaciones unitarias controladas por la transferencia de materia Este tipo de operaciones tienen como objetivo general conseguir la separacién de uno de los componentes de una fase, mediante intimo contacto con otra fase distinta, pudiendo ser parcialmente miscibles o inmiscibles. El objetivo se cumple si las corrientes producto tienen una composicién distinta de la inicial. Mediante estas operaciones se puede separar algtin componente de una mezcla, sea homogénea o heterogénea, aunque generalmente se trata de mezclas homogéneas. Mencionaremos a continuacién, las principales operaciones unitarias incluidas en esta clasificacion, en funcién de la naturaleza de las fases que se ponen en contacto: a) Enel caso en que una de las fases sea gaseosa y la otra liquida 1. Destilacién. Rectificacién La destilacion es una operacién unitaria que consiste en separar dos 0 mas componentes de una mezcla liquida (en la que todos los componentes son mas o menos volatiles) aprovechando la diferencia de volatilidades de los componentes que forman la mezcla. La fase gaseosa, en este caso vapor, intercambia uno o varios componentes con la fase liquida. Ambas fases son de la misma naturaleza y se generan una a otra mediante vaporizacion o condensacién de las mismas (7) La destilacién se consigue seleccionando la temperatura y presion de tal manera, que la fase liquida y vapor que se forman tengan concentraciones relativas diferentes. Cuanto mayor sea la diferencia de volatilidades entre los componentes de la mezecla, mayor serd la diferencia entre la composicién del liquid y del vapor que se generan. Asi, la mezcla liquida a su punto de ebullicién desprendera vapores mas ricos ‘en componentes volatiles. Los vapores se condensaran aparte constituyendo el destilado La destilacion puede llevarse a cabo de muchos modos distintos. Hay dos tipos basicos de operacién: destilacién sin reflujo 0 destilacién simple y destilacion on retlujo 0 rectificacién. La destilacién simple es la operacién de hervir el liquido de una caldera condensdndose aparte los vapores que constituiran el destilado, quedando en la caldera, el residuo (fig. 04a). ¥ Condensador Agua fria Reflujo Alimentacién Vapor Columna Reresicluo) Vapor a) b) Fig. 04. a) Destilacién simple b) Rectificacion [7] La destilacién con reflujo 0 rectificacién es una operaci6n de separacién de uno o varios componentes de una mezcla liquida mediante la accién de un vapor generado por calefaccién de la mezcla original. Se leva a cabo en una columna, donde el vapor que abandona la cabeza de la columna (llamada también domo, es la parte superior del equipo) se condensa, y una fraccién del liquido condensado se devuelve a la columna, lo que constituye el reflujo; el resto se retira como producto destilado (fig. 4b). En el interior de la columna se ponen en contacto el vapor ascendente con el liquido descendente. En un nivel dado de la columna estas dos cotrientes se ponen en contacto entre si, por lo que hay una transferencia de materia’ pasan los componentes mAs volatiles del liquido al vapor, y los componentes menos volatiles del vapor al liquido, con lo que el vapor se enriquece en componentes volatiles a medida que asciende por la columna. Los distintos tipos de destilacién se suelen llevar a cabo en columnas de destilacién (6). Para asegurar un adecuado contacto entre el vapor y el liquido, esencial en la transferencia de materia, se han disefiado varios dispositivos de laboratorio © industriales, basados principalmente en dos criterios distintos: las columnas de contacto continuo entre el vapor y el liquido, 0 columnas de relleno, y las columnas de contacto por tapas, o columnas de platos o pisos. Las columnas de relleno estan llenas de elementos ‘sdlidos pequefios, inertes a las fases circulantes, distribuidos al azar u ordenadamente (fig. 05). La corriente de liquido se dispersa resbalando por su superfici contacto intimo con el vapor que circula en sentido contrario. eng Fig. 05. Cuerpos de relleno tipicos a) montura de Berl; b) montura Intalox; ¢) anillo Rasching; d) anillo Pall [7] poniéndose en Las columnas de plates poseen unas superficies planas (pisos) en el interior que dividen la columna en una serie de etapas (fig. 06). Tienen por objeto retener una cierta cantidad de liquido en su superficie, a través de la cual se hace burbujear el vapor que asciende de la caldera, consiguiéndose asi un buen contacto entre el vapor y 1 liquido. El liquido de un plato cae al plato siguiente por un rebosadero situado en el ‘extremo del piso. En el plato tiene lugar la mezcla de ambas corrientes, produciéndose alli la transferencia de materia. Pueden tener platos perforados (tig. 07) 0 con casquetes de burbujeo (fig. 08). Tondenvador _q Agua © enframento Pla de buabyjeo © cape Produce liguido. de fends Fig. 06. Flujo del proceso para una columna de platos con casquetes de burbujeo 7 aoogoneooD eapeae an = é 8 Flujo de gas Flujo de liqui Fig. 07. Plato perforado: A, criba o plato; B, perforaciones; C, tubo de descenso al plato inferior; D, tubo de descenso desde el plato superior [8] Fig. 08. Plato con casquetes de burbujeo [10] A nivel industrial la destilacién es una operacién con innumerables apl de disolventes, fabricacién de licores, etc. icaciones, especialmente en la separacion de componentes del petrdleo, recuperacion Fig. 09. Columnas de destilacion para la obtencién de etanol rectificado La absorcién es una operacion unitaria de transferencia de materia que consiste en poner un gas en contacto con un liquido para que éste disuelva determinados componentes del gas, que queda libre de los mismos. La fase liquida es ajena en naturaleza a la fase gaseosa. La absorcion puede ser fisica 0 quimica, segtin que el gas se disuelva en el liquido absorbente o reaccione con él dando un nuevo compuesto quimico. La desabsorcién 0 agotamiento es la operacién unitaria contraria a la absorcién, se verifica la transferencia de materia de uno o varios componentes desde la fase liquida a la fase gaseosa. Asi un gas disuelto en un liquido es arrastrado por un gas inerte siendo eliminado de! liquido. Entrada de liquide Dlatibuldor de auido Tiguide Fig. 10. Columnas de relleno para absorcién [8] Para la absorcién, pueden utilizarse los mismos tipos de aparatos descritos en la destilacién, pues las fases en contacto serdn también un liquido y un gas. Se usan normalmente columnas de platos (contacto discontinuo 0 por etapas) 0 de relleno (contacto continuo) mostrada en la figura 10, el material de relleno es el mismo que se muestra en la figura 05. Ambas columnas utilizan la fuerza gravitatoria para la circulacién del liquido. Algunos dispositivos emplean medios mecdnicos para facilitar el contacto entre las fases. Las torres de pulverizacién son columnas vacias en las que el liquido entra a presién por un sistema de ducha, circulando el gas en sentido contrario. Todos estos equipos propician la puesta en contacto de un gas y un liquido que no estén en equilibrio, realizandose una transferencia de materia entre ambos. Como aplicaciones de la absorcién pueden citarse la eliminacién de gases acidos (H2S, CO2, SO2) de los gases de chimenea mediante distintas corrientes (agua a presién, soluci6n de NaOH, o soluciones de etanolaminas), la separacién de hidrocarburos aromaticos (benceno, tolueno y xileno) de los gases de coqueria mediante aceites minerales, el secado del cloro mediante la absorcién de! agua con acido sulfirico concentrado, entre otros. La figura 11 presenta un sistema tipico de absorcién- desabsorcién: un gas con H-S se trata con etanolamina (MEA) fria, con la que el H.S reacciona dando el bisulfuro de amina (absorcién con reaccién quimica). La reaccién es reversible, por lo que en una columna de desabsorcién anexa, el vapor de agua hace que la reaccién vaya en sentido contrario, desabsorbiéndose el H.S. La etanolamina caliente se recircula a la columna de absorcién, entriéndose la corriente de amina con la corriente del sulfuro de amina en el intercambiador de calor central. Gee des — | MEA te ae intra ama ‘deeuber ABSORCION DESABSORCION Garcon Salfure Apne Varer de ages sis MER catomce Fig. 11. Sistema de eliminacién de H.S de un gas por absorcién con reaccion quimica usando solucién de etanolamina (M.E.A.) y posterior desabsorcién con vapor. [7] b) Enel caso en que las dos fases sean liquidas 1. Extraccién liquido - liquido La extraccién es una operacién unitaria de transferencia de materia basada en la disoluci6n de uno o varios de los componentes de una mezela (liquida 0 que formen parte de un sélido) en un disolvente selective. Aprovecha la diferencia de ‘solubilidades de los componentes de |a mezcla en el disolvente afiadido. En la operacion de extraccién liquido-liquido, uno o varios componentes de la fase liquida conocida como refinado, pasan a la otra fase liquida 0 extracto, que se caracteriza por ser de distinta naturaleza e inmiscible total o parcialmente con la primera. El numero minimo de componentes presentes en la extraccién es tres. Un problema importante lo constituye la seleccién del disolvente extractor. La extraccién liquido-liquido puede presentar ventajas sobre efectuar una separacién por destilacion: las instalaciones son més sencillas, hay la posibilidad de separar componentes sensibles al calor sin necesidad de realizar una destilacién a vacio y la selectividad del disolvente para componentes de naturaleza quimica similar permite separaciones de grupos de componentes imposibles de lograr basandose sélo en el punto de ebullicién. Algunas veces la extraccién por disolvente se usa como una alternativa a la separacién por destilacién o evaporacién. Por ejemplo, el acido acético se separa del agua por destilacién 0 por extraccién con disolvente, usando un disolvente orgénico. Después de esta operacién, el producto resultante (disolvente organico-acido acético) se destila. La seleccién de destilacién 0 extraccién con disolvente depende en gran parte, de los costos relatives. Otro ejemplo son los Acidos grasos de alto peso molecular que se pueden separar de los aceites vegetales por extraccién con propano liquido o por destilacién al alto vacfo, la cual es mas costosa. Las formas en que se lleva a cabo la extraccién liquido-liquido son muy variadas. Normalmente se trabaja en continuo y, como en destilacion y absorcién, cabe distinguir dos modos basics de contacto: contacto continuo y contacto por etapas. Cuando el proceso de extraccién se reduce a una nica etapa, se realizan dos operaciones sucesivas: la mezcla del disolvente con el material alimentado y la posterior ‘separacion por decantacién de los dos liquids inmiscibles (fig. 12). Alimentacién @) Fig. 12. Mezcladores — decantadores: a) mezclador — decantador por separado, b) combinacién de mezclador - sedimentador [9] Cuando el proceso de extraccién consiste en varias etapas, éstas puede realizarse de dos maneras distintas seguin la forma como el disolvente extractor se mezcle con la alimentacién: a) contacto simple si el disolvente extractor se aftade a cada etapa mientras que la corriente de alimentacion (cada vez mas pobre en el componente que es extraido) pasa de etapa a etapa; b) contacto en contracorriente si el disolvente extractor pasa de etapa a etapa en sentido contrario al liquido que se esta refinando. El contacto continuo en extraccién liquido-liquido es andlogo a la operacién de absorcién, salvo que ahora son 2 liquidos los fluidos que estan en contacto [9] Los aparatos en los que se lleva a cabo la extraccién liquido- liquido deberan poner en adecuado contacto las fases inmiscibles. Pueden emplearse columnas en contracorriente, y mejor si son pulsantes (dotadas de un pulso periédico que produce un movimiento de agitacion periddico a lo largo de la columna), pueden ser verticales u horizontales con placas perforadas. Se emplean también, para el contacto por etapas, tanques agitados combinados con decantadores (sedimentadores) colocados a continuacién de los mismos (fig. 13). La extraccién liquido-tiquido se usa mucho a escala industrial, ‘especialmente en la industria del petréleo. Asi, por ejemplo, la separacién de los asfaltos del petréleo se realiza mediante un proceso de extraccién con propano a baja temperatura. Extracto final Alimentaciom Refinado final i : ' “s Refinado Disolvente Mezelador Mezclador —-Mezciador net ne2 nes Fig. 13. Sistemas de extraccién mezclador — sedimentador [9] La extraccién supercritica es un proceso que ha adquirido gran importancia por sus miltiples aplicaciones, como el descafeinado de café (con COz). Basicamente se trata de una extraccién liquido-liquido (0 sélido-liquido) pero realizada con un disolvente que en condiciones normales es un gas, por lo que hay que licuarlo, con la complejidad de la instalacién que ello conlleva. ¢) Enel caso en que una fase sea gas y la otra sélida 1, Adsorci6n. Desorcién La adsorcién consiste en la eliminacién de algunos componentes de una fase fluida mediante un sdlido que lo retiene. En la operacion de adsorcién gas- sélido, desde la fase gaseosa se transfiere a la fase sélida uno 0 varios componentes, quedando los mismos retenidos sobre la superficie externa e interna de los sélidos constituyentes de la fase, 0 sdlidos adsorbentes, La adsorcién es un fendmeno de superficie: las moléculas, atomos 0 iones adsorbidos estan confinados en la superficie de los poros del sélido, unidos por fuerzas de Van der Waals, 0 por verdaderos enlaces quimicos. En este ultimo caso se habla de quimisorcién. Los adsorbentes son sélidos porosos con elevadas superficies internas. Suelen ser granulares, con tamafios que oscilan entre 1 cm y 50 micras, y superficie especifica comprendida entre 150 y 1000 m‘/g. La selectividad del adsorbente 4 31 va a depender mas que de su composicién quimica, del método para su produccién historia. Solamente los sélidos que posean una superficie especifica elevada seran adsorbentes de interés. Existen varios adsorbentes comerciales y algunos de los principales se describen en seguida [9] 1. Carbén activado. Este es un material microcristalino que proviene de la descomposicién térmica de madera, cortezas vegetales, carbén, etc., y tiene areas ‘superficiales de 300 a 1200 m? /g con un promedio de didmetro de poro de 10 a 60 °A. Las sustancias organicas generalmente se adsorben en carbén activado 2. Gel de silice. Este adsorbente se fabrica tratando con acido una solucién de silicato de sodio y luego secéndola. Tiene un area superficial de 600 a 800 m*%g y un promedio de didmetro de poro de 20 a 50 *A. Se utiliza principalmente para deshidratar gases liquidos y para fraccionar hidrocarburos. 3. Alumina activada. Para preparar este material se activa el dxido de aluminio hidratado calenténdolo para extraer el agua. Se usa ante todo para secar gases y liquidos. Las reas superficiales fluctian entre 200 y 500 m*/g con un promedio de didmetro de poro de 20 a 140 °A. 4, Zeolitas tipo tamiz molecular. Estas zoolitas son aluminosilicatos cristalinos porosos que forman una red cristalina abierta que tiene poros de uniformidad precisa. Por tanto, el tamafio uniforme del poro es diferente al de otfos tipos de adsorbentes que tienen una gama de tamafios de poro. Las diversas zeolitas tienen tamafios de poro que van de cerca de 3 a 10 *A. Las zeolitas se usan para secado, separacién de hidrocarburos y de mezclas y muchas otras aplicaciones. 5. Polimetros 0 resinas sintéticas. Se fabrican polimerizando dos tipos principales de monémeros. Los que se generan a partir de compuestos aromaticos como el estireno y el divinilbenceno se usan para adsorber compuestos organicos no polares de soluciones acuosas. Los que provienen de ésteres acrilicos se utiizan para solutos mas polares en soluciones acuosas. La operacion contraria a la adsorcion se llama desorcion. Esta operacién se realiza comunmente para la regeneracién del lecho sélido saturado de soluto, y para la recuperacion del soluto adsorbido, si éste es econémicamente rentable. Fig. 14. Equipo de Adsorcién [11] El s6lido adsorbente rellena normalmente el interior de una columna formando un lecho fio (fig. 14) [9]. A medida que se hace circular el gas (0 el liquido) que contiene el soluto a adsorber se va saturando el sélido adsorbente, por lo que al cabo de un tiempo debe ser regenerado. La operacién se realiza en forma semicontinua colocando dos lechos adsorbentes en paralelo: en un momento dado uno de ellos esta en operacién y el otro se esta regenerando por la circulacién a su través de vapor de agua, aire o un gas inerte. De esta forma el gas a depurar circula en continuo, mientras la operacién de cada lecho es discontinua La adsorcién se aplica industrialmente en muchos casos: para secar corrientes de gas por adsorcién de su humedad sobre lecho de gel de silice, para eliminar lores de una corriente por adsorcién sobre el carbon activo, recuperar disolventes del aire ambiente evitando la contaminacion por vapores organicos, ete. d) Enel caso en que una fase sea liquida y la otra sdlida 1, Adsorcién liquido-sélido Desde la fase liquida se transfiere uno 0 varios componentes a la sdlida, quedando los mismos retenidos sobre la superficie externa e interna de los sdlidos constituyentes de la fase o sdlidos adsorbentes. Si una vez verificada la adsorcin posteriormente se deseara recuperar el adsorbato, 0 solamente regenerar el adsorbente, para una nueva operacién, se procedera a realizar la desadsorcion u operaci6n inversa a la adsorcion, tratando la fase ‘sélida adsorbente-adsorbato con otra fase fluida selectiva del componente adsorbido. En el caso de que la adsorcién-desadsorcién fuera liquido-sdlido, la nueva fase seria un disolvente muy selectivo por el adsorbato; por el contrario en el caso gas-sélido, reduciendo la presién parcial sobre el adsorbente, haciendo circular a través del solido vapor de agua, 0 aire caliente. En muchas decoloraciones en que el colorante adsorbido carece de valor, se regenera el adsorbente, eliminando el adsorbato por oxidacién, debiéndose reactivar posteriormente el mismo. Un ejemplo peculiar de la operacién de adsorcién en lecho fijo, aunque en otro contexto, es la cromatografia. Est basada en la distinta adsorcién de los componentes de una mezcla sobre un sélido adsorbente o un liquido soportado por un sélido. Los componentes de la mezcla a separar quedaran retenidos con mayor 0 menor facilidad, y la adicién de un eluyente permite recuperar por separado los distintos componentes de la mezcla. La adsorcién a partir de una fase liquida también se utiliza para separar componentes organicos de aguas residuales, impurezas coloreadas de disoluciones de azicar y aceites vegetales, asi como también agua de liquidos organicos. Se utiliza ademas para recuperar productos de reacci6n que no son facilmente separables por destilacién o cristalizacién. Algunos tipos de sélidos se utilizan indistintamente para adsorcion en fase de vapor y en fase liquida, si bien los adsorbentes con mayor tamaio de poro son preferibles para el caso de liquidos. 2. Lixiviaci6n 0 extracci6n liquido-sdlido. Esta operacién consiste en la transferencia de uno o varios componentes desde la fase refinado, constituida por sélidos suspendidos en un liquido, a la fase liquida 0 extracto. En la extraccién sdlido-liquido se acostumbra a trabajar por cargas 0 en semicontinuo por la dificultad de manipulacién del sélido que hay que someter a 4 34 extraccién. Uno de los extractores sélido-liquido més usados a escala de laboratorio es el extractor Soxhlet (fig. 15). El disolvente extractor hierve en la caldera y, después de condensarse con agua fria, cae sobre el recipiente que contiene el sélido con el soluto a extraer. Se realiza la extraccién y, a través de un sif6n, sale del recipiente el disolvente con el soluto extraido. La mezcia se devuelve a la caldera, donde se va concentrando el soluto a medida que se repite el ciclo. Fig. 15. Extractor Soxhlet. En la figura 16 se muestra esquematicamente un diagrama de flujo en una planta tipica de lixiviacién [8]. Consiste en una serie de unidades, en cada una de las cuales el s6lido procedente de la etapa anterior se mezcla con el liquido procedente de la unidad siguiente y la mezcla se deja sedimentar. El sdlido pasa entonces a la unidad siguiente y el liquido a la unidad anterior. A medida que el liquido fluye de una unidad a otra se va enriqueciendo en el soluto, mientras que el sélido al fluir entre las unidades se va empobreciendo en el soluto. El sdlido descargado desde un extremo del sistema esta agotado mientras que la aisolucién que sale por el otro extremo esta concentrada en el soluto. La eficacia de la extracci6n depende de la cantidad de disolvente y del numero de unidades. En principio, e! soluto no extraido puede reducirse hasta cualquier cantidad deseada si se utiliza una cantidad suficiente de disolvente y de ntimero de unidades. Sélides extraidas Disolucién coneentrede — Fig. 16. Planta de lixiviacion en contracorriente: a, lixiviador; b, rastrillo; C, bomba de lodos. [8] Para las unidades individuales de un sistema de lixiviacion en contracorriente puede elegirse cualquier tipo adecuado de mezclador y sedimentador. En el sistema que se muestra en la figura 16, la mezcla se produce en los lixiviadores A y en la parte superior de los tanques, los rastiillos B desplazan los sélidos hacia la descarga y las bombas de lodos C trasladan la suspensién de un tanque a otro. En la industria de procesos biolégicos y alimenticios, muchos productos se separan de su estructura natural original por medio de una lixiviacién liquido-sélido. Un proceso importante es Ia lixiviaci6n de azicar de la remolacha con agua caliente. En la produccién de aceites vegetales, se emplean disolventes orgénicos ‘como hexano, acetona y éter, para extraer aceite de cacahuate, soya, semillas de lino, semillas de ricino, semillas de girasol, semillas de algodén, harina, pasta de palo e higado de hipogloso. En Ia industria farmacéutica se obtiene una gran diversidad de productos por lixiviacién de raices, hojas y tallos de plantas. En la produccién de café “instantaneo” soluble, el café tostado y molido se somete a una lixiviacién con agua pura. El té soluble se fabrica por lixiviacion Los procesos de metalirgica. Los metales ttiles suelen encontrarse en mezclas con grandes cantidades de constituyentes indeseables, y la lixiviacién permite extraerlos en forma de sales iacion son de uso comin en la industria solubles. Las sales de cobre se disuelven 0 se lixivian de los minerales molidos que contienen otras sustancias por medio de soluciones de dcido sulftirico o amoniacales. Las sales de cobalto y niquel se lixivian de sus minerales con mezclas de dcido sulfiirico- amoniaco-oxigeno. La lixiviacién de oro a partir de sus minerales, se basa en el uso de una solucién acuosa de cianuro de sodio. Fig. 17. Pad de Lixiviacion 3. Intercambio iénico El intercambio iénico es una operacién unitaria que consiste en la sustitucién de uno o varios iones de una disolucién por otros que forman inicialmente parte de la estructura de un sélido (resina de intercambio iGnico). Los poros de una resina contienen iones positivos y negativos formando una sal. En estado seco los iones ‘mantienen su posicién media en la estructura, pero cuando se sumergen en un liquido polar, uno o varios iones quedan libres para desplazarse hacia el seno del liquido mientras otros iones de carga equivalente pasan del liquido al sélido, de modo que la resina permanece eléctricamente neutra. Cuando la resina contiene iones negatives fijos y s6lo puede intercambiar cationes se llama resina catiénica. En caso contrario se llama resina aniénica. La velocidad a la que se lleva a cabo el intercambio iénico viene controlada por la difusién de los iones. Esta operacién se aplica sobre todo en procesos de acondicionamiento de agua a nivel industrial. El ablandamiento de agua es la eliminacién de los cationes divalentes Ca®* y Mg” del agua, con lo que disminuye su dureza. Se realiza el intercambio en una columna catiénica, donde se sustituyen los iones indicados por Na+ que no forma sales insolubles, y se evitan asi las incrustaciones. Las resinas, con el paso de agua dura, se agotan y deben regenerarse con la operacién inversa, esto es, haciendo circular a su través una disolucién concentrada de NaCl. En la figura 18 se muestra un ablandador, es decir el equipo usado para el intercambio iénico ‘clectr nferce Fig. 18. Disefio tipico de un ablandador. [11] Esta aplicacién encontré uso en aguas de alimentacién de calderas y lavanderias para minimizar la formacién de incrustaciones en los ebullidores y las natas de jabon. Los medios de intercambio iénico originales fueron las zeolitas naturales que tienen una estructura bien detinida de cristal de aluminosilicato. Esta estructura es capaz de intercambiar ciertos cationes de su red cristalina por cationes de la disolucién acuosa de forma muy parecida a las resinas de intercambio iénico modernas. Casi todas las resinas de intercambio iénico modernas son capaces de ablandar el agua. La desmineralizacion 0 desionizacion del agua es a eliminacién (por intercambio) de los cationes y aniones que contenga. Ello se lleva a cabo normalmente con dos columnas consecutivas, una catiénica y otra aniénica. En la primera se sustituyen los cationes por H' y en la segunda los aniones por OH’. El agua queda, en principio, neutra desde el punto de vista Acido-base. Las resinas se regeneran, respectivamente con HCl y NaOH. También se puede hacer uso de un lecho mezclado de resinas de intercambio de cationes y de aniones. Las aplicaciones van desde la preparacién de agua ultrapura como una reserva de alimentacién, al tratamiento de efluentes y aguas residuales antes de su disposicién. Otro uso, en aumento, es para el tratamiento del agua subterranea para la separacion de trazas de metales t6xicos. El agua ultrapura se utiliza para alimento de 4 38 calderas de alta presién, para aplicaciones de manufactura electronica y para la preparacién de disoluciones de alta pureza en las industrias de manufactura de productos quimicos, farmacéuticos y médicos. En Ios efluentes, fin de proceso, la desmineralizacién se utiliza para separar materiales téxicos de la corriente residual, de manera que pueda descargarse en forma segura, o bien para recuperar materiales valiosos para reciclarlos al proceso, 0 venderlos por su valor econémico. Es de utilizacién particular en la recuperacién de sales radiactivas de corrientes acuosas radiactivas, generadas en la industria nuclear (recuperacién o purificacién de metales uranio, torio y tierras raras) Asimismo, los metales preciosos como los de menor ley se pueden recuperar mediante intercambio iénico, de corrientes acuosas o de cortientes de procesos. Estos son los casos de tratamiento de residuales de las industrias folograficas y de formacién de metales (recuperacién de la plata a partir de disoluciones fotograticas) Mas atin, el intercambio iénico se utiliza en el procesado de corrientes que contienen metales en la industria minera donde los reactivos acuosos se utlizan a veces para recuperar metales por hidrometalurgia, por ejemplo, recuperacion del cobre, niquel, cromo, platino, plata y oro de las aguas de lavado de revestimientos. El intercambio iénico se utiliza frecuentemente como etapa intermedia ‘en procesos industriales, ya sea para mejorar el proceso global, o para mejorar la calidad del producto final. Por ejemplo en la industria del aziicar, el intercambio iénico se utiliza para separar las sales de calcio y magnesio de los licores de azticar al intercambiarlos por sodio, antes de la evaporacién. Esto previene la formacién de incrustaciones en los evaporadores. Ademés la desionizacién de la disolucién de azticar mejora el rendimiento, El color del producto final, aziicar, también se mejora mediante la utilizacién de resinas de intercambio iénico para decolorar la disolucién de azicar antes de la cristalizacion. Otro ejemplo es el ajuste del pH en la preparacion de varios alimentos. La funci6n Acida 0 basica, se puede afadir o separar de la corriente de proceso para alterar el sabor del producto, pudiéndose controlar, de esta manera, la acidez de productos tales como jugos de frutas y de tomates. Las resinas de intercambio idnico ienen utilidad incrementada como catalizadores debido a su facil separacién de los productos de la reaccién catalizada. Por ejemplo, muchas reacciones convencionalmente catalizadas por acidos son ahora catalizadas usando resinas de intercambio catiénico en la forma de Acido. Ejemplos tipicos son las esterificaciones, isomerizaciones, reacciones de alcoholes con olefinas para formar éteres (como en la manufactura de metil-terbutil éter), hidratacion de olefinas y deshidratacién de alcoholes. La purificacién de productos mediante intercambio iénico es de amplio espectro y es comin en la manufactura de reactivos quimicos, farmacéuticos, medicamentos y productos biolégicos. Por ejemplo, el glicol y otros disolventes usados pueden tener productos de corrosién, iénicos, que pueden ser separados por intercambio iénico. Los sistemas de agua de enfriamiento que contienen dicromatos como inhibidores de la corrosién pueden tener las sales de cromo separadas antes de disposicién de las aguas, al vertedero 0 cloaca. Los reactivos analiticos pueden tener impurezas iénicas que pueden separarse por intercambio iénico, incrementando asi su pureza. Finalmente en la manufactura de medicamentos y productos farmacéuticos, el intercambio iénico se utiliza para recuperar los ingredientes activos de los caldos de fermentacién, 0 para separar productos deseables de subproductos indeseables. 1.2.4. Operaciones unitarias controladas por transmisién de calor Estas operaciones son solo una parte de aquéllas controladas por la transterencia de energia, ya que un sistema y sus alrededores pueden intercambiar ‘energia en forma de calor o en forma de trabajo. Las operaciones unitarias en las que la velocidad de transmisién de calor desempefia el papel controlante son evaporacion, la condensacién y la transmisién de calor en intercambiadores y hornos. En la industria alimentaria se incluyen los tratamientos térmicos (Esterilizacion y pasteurizacion). A) Evaporacién. Condensaci La evaporacion es una operacion unitaria consistente en la separacién de una mezcla liquida, generando a partir de la misma, por ebullicién, un vapor integrado por los componentes mas volatiles de la mezcla. Se utiliza para concentrar disoluciones obteniéndose vapor del disolvente. Es una operacién muy empleada en diversas industrias, bien sea para aprovechar la disolucién concentrada (por ejemplo la concentracién de la leche), 0 para aprovechar el vapor del disolvente (por ejemplo la ‘obtencién de agua desalinizada por ebullicion del agua del mar y posterior condensacién del vapor de agua). En la (Fig. 19) se observa un evaporador que consta de dos zonas en contacto indirecto: la camara de condensacién y la de evaporacién. Vapor de disolvente Cimmara de evaporacion Corriente Fig. 19. Esquema de un evaporador [6] Normalmente se ponen varios evaporadores combinados, en los que se emplea el vapor generado en un evaporador como medio de calefaccién del siguiente (se denominan evaporadores de multiple efecto). En la fig. 20 se muestra un esquema del proceso. Conceptualmente, la evaporacién es andloga a la destilacién simple. Se diferencian en que en la evaporacién, el alimento contiene un soluto cuyo punto de ebullicién esté muy por encima del punto de ebullicién del disolvente, con lo que los vapores obtenidos en la operacién son de disolvente puro. La condensacién es la operacion inversa a la evaporacién, por la que un vapor pasa a estado liquido al intercambiar calor con un liquido frio. No se puede considerar una operacién de separacién aunque tiene gran interés en la industria. Los equipos usados para llevar a cabo la evaporacion deben diseharse para transferir calor a una soluci6n de tal manera que se evapore el disolvente que, por lo general, es agua. Usualmente, el calor es suministrado por condensacién de un vapor (como vapor de agua) en contacto con una superficie metalica, con el liquido del otro lado de dicha superficie. Estos equipos pueden ser: 1. Marita abierta o artesa. La forma mas simple de un evaporador es una marmita abierta 0 artesa en la cual se hierve el liquido. £1 suministro de calor proviene de la condensacién de vapor de agua en una chaqueta o en serpentines sumergidos en el liquido. En algunos casos, la marmita se calienta a fuego directo. Estos evaporadores son econémicos y de operacién simple, pero el desperdicio de calor es excesivo. En ciertos equipos se usan paletas 0 raspadores para agitar el liquido. ‘Ala bomba de Agua de Fig. 20. Esquema una evaporacién de triple efecto con alimentacién hacia delante. 1) 2. Evaporador de tubos horizontales con circulacién natural. El banco horizontal de tubos de calentamiento es similar al banco de tubos de un intercambiador de calor. El vapor de agua entra a los tubos y se condensa; e! condensado sale por el otro extremo de los tubos. La solucién a ebullicién esté por fuera de ellos. El vapor se desprende de la superficie liquida; después, casi siempre se hace pasar por dispositivos de tipo deflector para impedir el arrastre de gotas de liquido y sale por la parte superior Este equipo, relativamente econdmico, puede utilizarse para liquids no viscosos con altos coeficientes de transferencia de calor y para liquidos que no formen incrustaciones. Puesto que la circulacién del liquido no es muy buena, son poco adecuados para materiales viscosos. (fig.21a) 3. Evaporador vertical con circulacién natural. En este tipo de evaporador se usan tubos verticales en lugar de horizontales y el liquido esta dentro de los tubos, por lo que el vapor se condensa en el exterior. Debido a la ebullicion y a la disminucién de densidad, el liquide se eleva en los tubos por circulacién natural y fluye hacia abajo a través de un espacio central abierto grande, o bajada. Esta circulacion natural incrementa el coeliciente de transferencia de calor. No es itil con liquidos 4 a2 viscosos. Este equipo se llama con frecuencia evaporador de tubos cortos. Una variacion de este modelo es el evaporador de canasta, que usa tubos verticales, pero el elemento de calentamiento se cuelga en el cuerpo, de tal manera que haya un espacio anular que siva de bajada. EI modelo de canasta difiere del evaporador vertical de circulacién natural, pues éste tiene un espacio central en vez del anular como bajada. Este tipo se usa con frecuencia en las industrias del azuicar, la sal y la sosa céustica. (fig.21b) vm jer rf “-~ deci suri A = i ll -“~<~ cokes on Coacentrado Fig. 21. Diferentes tipos de evaporadores: a) de tubos horizontales, b) tubos verticales. [8] B) Transmisién de calor en intercambiadores El flujo de calor desde un fluido a través de una pared sélida hasta un fluido mas frio se encuentra con frecuencia en la industria. El calor transmitido puede ser calor latente, que va acompafiado de un cambio de fase tal como vaporizacién o condensacién, 0 bien puede ser calor sensible procedente del aumento o disminucién de la temperatura de un fluido sin cambio de fase. Ejemplos tipicos son la disminucién de temperatura de un fluido por transmisién de calor sensible hacia un fluido mas frio, cuya temperatura aumenta por este hecho; condensacién de vapor de agua con agua de refrigeracién; y evaporacién de agua desde una disolucién a una determinada presién mediante condensacién de vapor a presion mas alta La transferencia de calor se efectiia por conveccién desde el fluido caliente a la pared o la superficie de los tubos, a través de la pared de tubos o placa por conduccién, y luego por conveccién al fluido trio. Entre los equipos usados, el mas simple es el intercambiador de doble tubo 0 de tubos concéntticos. Este se muestra en la figura 22, donde uno de los fluidos fluye en el interior de una tuberia y el otro lo hace en el espacio anular entre ambas tuberias. Los fluidos pueden circular en paralelo o a contracorriente. El intercambiador puede fabricarse con un simple par de tubos adaptando las conexiones en los extremos, © con varios pares interconectados en serie. Este tipo de intercambiador es Uti principalmente para velocidades de flujo bajas. Superficie de contacto Fig. 22. Intercambiador de calor — Doble tubo. [11] El equipo tipico para intercambio de calor es el cambiador de tubos y coraza (fig. 23), usado para flujos mas grandes, por tanto, es el tipo de intercambiador més importante en las industrias de proceso. Los flujos de estos intercambiadores son continuos. Consiste esencialmente en una bancada de tubos paralelos, cuyos extremos terminan en las placas tubulares. La bancada de tubos esta dentro de una carcasa cilindrica y esta provista de dos canalizaciones, una en cada extremo, y dos tapas. Vapor de agua, u otro vapor, se introduce a través de la boquilla en el espacio del lado de la carcasa que rodea a los tubos, condensa y es retirado a través de otro conducto, mientras que algo de gas no condensable que puede entrar con el vapor condensante se retira del sistema a través de la purga. El fluido que ha de calentarse se bombea a través de la conexién hacia el interior del canal. Fluye a través de los tubos hasta la descarga. Los dos fluidos estan fisicamente separados pero estan en contacto térmico con las paredes metalicas de los tubos que los separan. El calor fluye a través de las paredes de los tubos desde el vapor condensante hasta el fluid mas frio que circula por los tubos. Existen numerosas e importantes aplicaciones de intercambio de calor en las que el calor se transmite entre fluidos sin que éstos cambien de fase. Tal ocumre por ejemplo, en el intercambio de calor entre una corriente de petrdleo caliente y un fluido de refrigeracién, en la transmision de calor desde una corriente de gas caliente hacia el agua de enfriamiento, y en el enfriamiento de un liquido caliente por la atmésfera ‘ “4 ambiente. En todos estos casos las dos corrientes estén separadas por una pared metélica que constituye la superticie de transmisi6n de calor. La superficie puede estar formada por tubos u otros conductos de seccién transversal constante, por laminas planas, 0 formas especialmente disefiadas para conseguir una superficie maxima de transmisién de calor con un pequefo volumen. Vapor Saliaa de Yigquido Fig. 23. Intercambiador de casco y tubo [11] Unidades como la que se muestra en la figura 24, con similar sistema de alimentacién de fluidos calientes y frios, es usada principalmente para gases. Tienen una superficie de contacto de 1200 m‘im* Comercialmente, estos intercambiadores compactos son usados para servicios criogénicos, también para recuperar calor a altas temperaturas en conexi6n con turbinas de gas. cate Fig. 24, Intercambiador de placas [11] 45 1.25. Operaciones unitarias controladas por la transferencia simulténea de materia y calor Existen operaciones en las que se da simulténeamente una transferencia de materia y una transmisién de calor, siendo ambos procesos control de la operacion. Hay simultaneamente dos fuerzas impulsoras separadas, que pueden ir en el mismo ‘sentido 0 en sentidos opuestos. A) Humiditicacién. Deshumidificacién Cuando un liquido relativamente caliente se pone en contacto directo con un gas que no est saturado, parte del liquido se vaporiza. La temperatura del liquido disminuye debido principaimente al calor latente de evaporacién. Este contacto directo de un gas con un liquido puro es muy frecuente en los casos de contacto de aire con agua para los siguientes propésitos: humicificacion de aire para controlar el contenido de humedad del mismo en operaciones de secado 0 de acondicionamiento de aire; deshumidificacién de aire, en el que el agua fria condensa algo del vapor de agua del aire caliente; y enfriamiento de agua donde la evaporacién del agua en el aire enfria el agua caliente. La humidificacién de aire se consigue al poner en contacto el aire no saturado con agua, a una temperatura tal que el aire aumenta su contenido de humedad. El agua se enfria al tener que ceder calor para evaporar la porcién de liquido que se incorpora al aire como vapor de agua. Este enfriamiento del agua es quizd la faceta industrialmente mas importante de esta operacién unitaria: el agua caliente procedente de la refrigeracion de las unidades de una planta puede entriarse si se pone en contacto con un gas (preferiblemente més frio) no saturado. El caudal de la corriente de agua se reduce en una cierta cantidad por la evaporaci6n de una parte de la misma [8]. Hay muchos casos en la industria en los que se descarga agua caliente de intercambiadores de calor y de condensadores en los cuales es mucho mas ‘econémico enfriarla y volver a usarla que simplemente desecharla. Los dispositivos mas empleados para el eniriamiento de liquidos y mas concretamente de agua son las iamiento. Son columnas de relleno de madera 0 de material istribuidores de denominadas torres de ent plastico por las que asciende el aire, provistas en su parte superior de agua. En una torre tipica para entriamiento de agua, el agua caliente fluye a contracorriente del aire. Por lo general, el agua caliente entra por la parte superior de una torre empacada y cae en cascada a través del material de empaque, y sale por el fondo. El aire entra por la parte inferior de la torre y fluye hacia arriba, a través del agua que ‘ 46 desciende. El empaque de la torre casi siempre es de tabillas de madera y el agua se distribuye por medio de acanaladuras y rebosaderos para que caiga en cascada por el enrejado de tabillas, lo cual suministra un drea extensa interfacial de contacto entre el ‘agua y el aire en forma de gotas y pelicula de agua. El flujo de aire ascendente a través de la torre se puede inducir por medio de la tendencia natural del aire caliente a subir (tiro natural) o bien por la accién de un ventilador (figura 25). La evaporacién en la torre de enfriamiento sélo provoca pequefias pérdidas de agua. Como el calor latente de vaporizacién del agua es de aproximadamente 2300 ki/kg, un cambio tipico de unos 8 K en la temperatura del agua corresponde a una pérdida de evaporacién de mas 0 menos 1,5%. Por lo general, se supone que el flujo total de agua es constante al efectuar los célculos del tamano de la torre. La deshumiditicacién del aire se conseguird siempre que se ponga en contacto aire himedo con un liquido mas trio, de modo que la temperatura del gas disminuya por debajo de! punto de rocio y condense agua, disminuyendo la humedad absoluta del aire hasta el valor deseado. La humedad absoluta de una mezela aire-vapor de agua se define como los kilogramos de vapor de agua por kilogramo de aire seco. Agua Caliente Boguillas ae es rorsianas -MatiaCalionta [KEKE — Baquillas Ventiladar Agua ta 2 » ‘Agua Fria Fig. 25. Torres de enfriamiento a) de tiro natural, b) de tiro forzado [11] B) Cristalizaci6n La cristalizacion es la formacién de particulas solidas cristalinas en el seno de una fase homogénea. El proceso de formacién de cristales consta de dos elapas: la nucleacién y el crecimiento. La nucleacion es la formacién, a partir de los iones © moléculas de soluto, de nticleos cristalinos de tamafio suficiente para mantenerse sin 4 47 solubilizarse en la solucién (solucién sobresaturada). E crecimiento es el proceso de aumento de tamafio de un nticleo cristalino, por adicién de nuevos iones o moléculas. Los cristalizadores se clasifican en cuanto a su operacién en continuos y por lotes. La operacién por lotes se utiliza en aplicaciones especiales; la operacién continua de los cristalizadores es el sistema mas usual. La cristalizaci6n no puede ocurrir sin una sobresaturacién. Una de las principales funciones de cualquier cristalizador es la de causar la formacién de una solucién sobresaturada. Los equipos de cristalizacion pueden clasificarse con base en el método empleado para producir las sobresaturacion como sigue: 1) sobresaturacion producida por enfriamiento de la solucién con evaporacién despreciable (cristalizadores de tanque y por lotes); 2) sobresaturacién producida por evaporacién de! disolvente con poco eniriamiento o sin enfriamiento-evaporadores-cristalizadores 0 evaporadores cristalizantes; 3) sobresaturacién por combinacién de entriamiento y evaporacién en evaporadores adiabaticos (cristalizadores al vacio) (tig. 26). En cristalizadores que producen sobresaturacién por entriamiento, las sustancias deben tener una curva de solubilidad que disminuya de manera apreciable con la temperatura. Muchas sustancias se comportan de esta manera, por lo que este método es bastante comin. Cuando la curva de solu! idad cambia poco con la temperatura, como en el caso de la sal comin, casi siempre se evapora disolvente para producir la sobresaturacion. Aigunas veces también se aplica una evaporacién con cierto grado de enfriamiento. En el método de enfriamiento adiabatico al vacio, una solucién caliente se somete al vacio para que el disolvente se evapore de manera repentina y la solucién se entrie adiabaticamente. Este método para provocar sobresaturacién es el mas importante para produccién a gran escala, por ejemplo en la produccién de azéicar. Un método antiquo que todavia se usa en casos especiales es la cristalizacion en tanques consiste en entrar soluciones saturadas en tanques abiertos. Después de cierto tiempo, se drena el licor madre y se extraen los cristales. En este método es dificil controlar la nucleacién y el tamajio de los cristales. Ademas, los cristales contienen cantidades considerables del licor madre y, por otra parte, los costos de mano de obra son elevados. En algunos casos, el tanque se entria por medio de serpentines 0 chaquetas y se usa un agitador para lograr una mejor velocidad de transferencia de calor (fig. 27.b); sin embargo, puede haber acumulacién de cristales en las superficies de estos dispositivos. Este tipo de equipo tiene aplicaciones limitadas y algunas veces se usa para la manufactura de productos quimicos de alto valor y derivados farmacéuticos. Detector | coxaritugal Persiaras fetactonariag of cculacion Entrada de jorsbo Desew ae Fig. 26. Cristalizador al vacio (Vacuum Pan) utilizado en la produccin de azticar [11] Otro tipo es el cristalizador con raspadores de superficie. Un tipo de cristalizador con raspadores de superficie es el de Swenson-Walker (fig. 27.a), que consiste en una artesa abierta de 0,6 m de ancho con fondo semicircular y chaqueta de entriamiento en el exterior. La rotacion a baja velocidad de un agitador en espiral mantiene los cristales en suspensién. Las aspas pasan cerca de las paredes y rompen los depésitos que se forman en la superficie de enfriamiento. Por lo general, el producto tiene una distribucién de tamafios de cristal bastante amplia. 49 uci Fig. 27. Cristalizadores, (a) Swenson-Walker, (b) tanque con serpentin y agitador 1) C) Secado El secado es una operacién unitaria mediante la cual se elimina humedad de una sustancia. La fase previa a todo secado es la eliminacién mecanica de agua mediante filtros-prensa o centrifugas, reduciéndose después por via térmica la humedad que quede. Esta ultima fase es propiamente la operacién de secado. En ella se somete el producto himedo a la accién de una corriente de aire caliente y seco, evaporandose el liquido con el consiguiente aumento de la humedad del aire. El punto final o limite de la desecacién estard en la eliminacién del liquide (normalmente agua) del material, hasta que la humedad de dicho material esté en equilibrio con el aire que le rodea; es decir, hasta que la presién de vapor de la humedad del sélido iguale a la presion parcial de la corriente gaseosa. Al secar un sélido en el seno de una masa de aire tiene lugar simulténeamente transferencia de materia y transmisién de calor. El agua contenida en el sélido se desplaza hacia la interfase y posteriormente al seno del gas. El gradiente de temperatura entre el aire y el sélido provoca la transmisién de calor. Casi todos los aparatos utilizados para llevar a cabo esta operaci6n estan basados en poner en contacto el sélido humedo pulverizado con una cortiente de aire caliente no saturado: se produce simulténeamente la transferencia de calor sensible y de agua. Este es el proceso por contacto directo. Los secadores comerciales mas comunes son [8] 1. Secaderos de bandejas en los que el sélido se deposita en capas de poca profundidad y el aire caliente circula por la superficie o a través del sélido. En la figura 28 se representa un secadero tipico de bandejas. Consistente en una camara rectangular de chapa metalica que contiene dos carretones para soportar los bastidores H. Cada bastidor lleva numerosas bandejas poco profundas, tal vez de forma cuadrada con 75 om de lado y de 5 a 15 om de profundidad, que se cargan con el material a secar. Entre las bandejas se hace circular aire con una velocidad de 2a 5 m/s por medio del ventilador C y el motor D, pasando sobre los calentadores E. Las placas detlectoras G distribuyen el aire uniformemente sobre el conjunto de bandejas. Parte de aire himedo se expulsa de forma continua a través del conducto de descarga B, mientras que por A entra la reposicién de aire fresco. Los bastidores van montados sobre las ruedas |, de forma que al final del ciclo de secado se pueden retirar de la camara y descargar el contenido de las bandejas. Los secaderos de bandejas resultan convenientes cuando la capacidad de produccién es pequefia. Frecuentemente se utiizan en el secado de materiales valiosos tales como colorantes y productos farmacéuticos. El secado por circulacién de aire sobre capas estacionarias de sélidos es lento y, por consiguiente, los ciclos de secado son largos: de 4 a 48 horas por carga. Ocasionalmente se utiliza el secado con circulacién transversal, pero esto es poco frecuente ya que no es necesario ni econémico en secaderos discontinuos, debido a que el acortamiento del ciclo de secado no reduce la mano de obra necesaria para cada carga. Sin embargo, el ahorro de energia puede ser signiticativo. Los secaderos de bandejas pueden operar a vacio, frecuentemente con calentamiento indirecto. Las bandejas pueden estar situadas sobre placas metalicas huecas que se calientan con vapor de agua 0 con agua caliente, 0 bien las mismas bandejas pueden estar provistas de una camara para la circulacién de un fluido de calefaccién. El vapor que sale del sdlido se retira mediante un eyector 0 una bomba de vacio. 2. Secaderos rotativos en los que el sdlido desciende a lo largo de un cilindro rotatorio inclinado, secdndose por accién del aire caliente que circula en contracorriente. Un secadero rotatorio consiste en una carcasa cilindrica giratoria, dispuesta horizontalmente o ligeramente inclinada hacia la salida. Al girar la carcasa, unas pestafias levantan los solidos para caer después en forma de lluvia a través del interior de la carcasa. La alimentacién entra por un extremo del cilindro y el producto seco descarga por el otro. Los secaderos rotatorios se calientan por contacto directo del gas con los sélidos, por gas caliente que pasa a través de un encamisado extemo, 0 por medio de vapor de agua que condensa en un conjunto de tubos instalados sobre la ‘superficie interior de la carcasa. El Lltimo de estos tipos recibe el nombre de secadero rotatorio con tubos de vapor de agua. En un secadero rotatorio directo indirecto el gas caliente pasa primeramente a través del encamisado y luego a través de la carcasa, donde se pone en contacto con los sélidos. Fig. 28. Secador de Bandejas. [8] En la figura 29 se presenta un tipico secadero rotatorio adiabatico que opera con aire caliente en contracorriente. Una carcasa rotatoria A, construida con chapa de acero, esta soportada sobre dos conjuntos de rodillos B y accionada por medio de un ‘engranaje y un pinion C. En el extremo superior hay una campana D, que a través del ventilador E conecta con una chimenea, y una conduccién F que introduce el material hémedo desde la tolva de alimentacién. Las pestafias G, que elevan el material que se seca y le dejan caer después a través de la corriente de aire caliente, estén soldadas ferior del secadero descarga el sobre la superficie interior de la carcasa. Por el extrem producto en un transportador de tornillo H. Justamente detrés del transportador de tomillo hay un conjunto de tubos con aletas calentados con vapor para precalentar el aire. El aire circula a través del secadero mediante un ventilador. Opcionalmente, el ventilador puede estar situado en la descarga, con lo cual aspira el aire a través del secadero y mantiene 4 52 el sistema con un ligero vacio. Esto resulta itil cuando el material tiende a formar polvos. Los secaderos rotatorios de este tipo se utilizan con frecuencia para sal, aziicar y todo tipo de materiales granulares y cristalinos que han de mantenerse limpios y que no se pueden exponer directamente a gases de combustién muy calientes. Envada Descarga le edlidos seco, Fig. 29. Secador rotatorio. [11] 3. Secaderos de evaporacién sibita 0 atomizadores. En este tipo de ‘secadero la suspensién de sélido, en forma de gotas, se pone en contacto brusco con aire caliente a elevada temperatura, en un dispositive de ciclén. El agua del sélido se vaporiza bruscamente obteniéndose un sélido de elevada porosidad. En un secadero de pulverizacién se dispersa una disolucién o suspensién en una corriente de gas caliente formando una niebla de gotas muy finas. La humedad es rapidamente evaporada de las gotitas para formar particulas residuales de sblido seco que después se separan de la corriente gaseosa. Los flujos de gas y liquido pueden ser en corrientes paralelas, en contracorriente o una combinacién de ambos en una misma unidad. Las gotitas se forman en una cémara cilindrica de secado por la accién de boquillas de presién, boquillas de dos tluidos 0, en secaderos de gran tamafio, por medio de discos de puiverizacién que giran a gran velocidad. En todos los casos es esencial conseguir que las gotitas 0 particulas himedas de solido choquen con superticies sblidas antes de que el secado tenga lugar, por lo cual la cémara de secado ha de ser necesariamente grande. Son frecuentes diametros de 2,5 a9 m. Tanque de alimentacion Bomba de otlmentaciém Atomizedor Descarga a ta ‘atmostera Ventitador de Plataforma del ventilador Nivel de! suelo "Producto acabado al almacin Fig. 30. Secador de pulverizacién. [8] En el secadero tipico de pulverizacion que se representa en la figura 30, la cémara es un cilindro con un fondo cénico. La alimentacién de liquido se realiza por bombeo hasta un atomizador de disco situado en la parte superior de la camara. En este secadero el disco de pulverizacién tiene unas 300 mm de didmetro y gira entre 5000 y 10 000 rpm. Atomiza 1 liquido en tinas gotas que se proyectan radialmente en una corriente de gas caliente que entra cerca de la parte superior de la camara. El gas {rio se extrae por medio de un ventilador a través de una linea horizontal de descarga situada lateralmente en el fondo de la seccién cilindrica de la camara. El gas pasa a través de un separador de ciclon donde se separan las particulas sélidas que puedan ser arrastradas. La mayor parte del sélido seco sedimenta del gas en el fondo de la camara del secado, de donde se retira por medio de una vaivula rotatoria y un transportador de tornillo y se mezcla con el s6lido recogido en el ciclén. D) Liofilizacion La liofiizacién 0 criodeshidratacién es una peculiar modalidad de secado que consiste en la eliminacién del agua de un solide por sublimacién de la misma, es decir, el agua del sélido previamente congelada se pasa directamente a vapor. Las ventajas que presenta este procedimiento de secado en la industria de la alimentacién, preparacién de farmacos y medicinas son’ —La congelacién provoca la detencién de los fendmenos bioquimicos. — El vacio o la presencia de inertes y las bajas temperaturas evitan la alteracién de las propiedades bioquimicas, fisiolégicas o terapéuticas. — Se conservan gran cantidad de aromas y se mantiene el volumen inicial del sélido, originando con ello una gran porosidad y facil solubilidad de los productos finales. Un ejemplo de producto liofizado muy comin es el café soluble. La lioflizaci6n se lleva a cabo normalmente a alto vacio y a temperaturas por debajo del punto de fusién del agua. El calor de sublimacién es suministrado por conduccién o radiacion con placas planas calientes situadas entre las bandejas que contienen el material a liofilizar. Esta operaci6n es normalmente discontinua. 1.2.6. Operaciones unitarias de transporte de cantidad de movimiento. A) Transporte de fluidos El fiyjo y el comportamiento de los fluidos revisten una gran importancia en muchas de las operaciones unitarias. El fluido puede definirse como una sustancia que no resiste, de manera permanente a la deformacién causada por una fuerza y, por tanto, cambia de forma. Se consideran fluidos a los liquidos y gases. En la industria de proceso gran parte de los materiales estan en forma de fluidos y deben almacenarse, manejarse, bombearse y procesarse, por lo que resulta necesario conocer los principios que gobiernan al flujo de fluidos y también los equipos utlizados. Si un fluido se ve poco afectado por la presién, se dice que es incompresible. La mayoria de los liquidos tiene esta caracteristica, en cambio los gases ‘son compresibles, aunque bajo ciertas condiciones no lo son. En el estudio de la mecénica de fluidos, como también se les conoce al transporte de fluidos, se incluye la estatica de fluidos (fluidos en reposo) y la dinamica de fluidos (fluidos en movimiento). Los equipos usados son las bombas, compresores, ventiladores y tuberias. En la figura 31, se observa el esquema del transporte de fluidos, en este caso un liquido se trasvasa del tanque 1 al tanque 2, a través de tuberias, impulsado por una bomba Accesone N Teneqve 2 Fig. 31. Transporte de fluidos. [9] B) Transporte de sdlidos Los sélidos son, en general, més dificiles de tratar que los liquidos, vapores 0 gases. En los procesos, los stlidos pueden presentarse de diversas formas. grandes piezas angulares, anchas léminas continuas 0 polvos finamente divididos. Pueden ser duros y abrasivos, resistentes 0 gomosos, blandos o fragiles, polvorientos, plasticos o pegajosos. Con independencia de su forma, es preciso encontrar medios para manipular los sdlidos tal como se presentan, y si es posible mejorar sus caracteristicas de manipulacién. Para transportar sélidos en los procesos se emplea desde el esfuerzo humano hasta instalaciones fijas. El esfuerzo humano sélo es recomendado cuando las distancias son muy cortas y la cantidad a manipular no supere las cuatro toneladas. Al exceder estas condiciones se recomienda el auxilio de carretillas 0 de maquinas motrices como gras o palas mecanicas. También se pueden usar instalaciones permanentes, ya sea que se trabaje de manera continua o intermitente. Si el material debe sutrir una serie de transformaciones resulta ventajoso, en muchos casos, el empleo de la alimentacién por gravedad, elevando a las materias primas hasta la parte superior del edificio o armadura por medio de un elevador y descienden, operacién por operacién, hasta obtener el producto elaborado por la planta inferior. En la industria son muy comunes los transportadores mecénicos como los transportadores sin fin, de rasqueta de faja, elevadores de cangilones, entre otros (tig. 32). EI material granulado se puede movilizar usando transporte neumtico, ‘es decir mediante la inyeccién de aire a gran velocidad en tuberias, estos sdlidos se comportan como fluidos y pueden ser trasladados en cualquier direccién. En plantas industriales donde las lineas suelen medir cientos de metros puede trasladar material polvoriento como cenizas y cemento a través de este sistema. Otros materiales que puedes ser trasladado por medios neumaticos son sustancias quimicas, pellets plasticos, granos y polvos de todo tipo. El equipo basico consiste en in alimentador del sélido, las tuberias, un recipiente receptor un separador aire-sblido y, dependiendo de! caso, ventiladores en la alimentacién o bomba de vacio en la recepcion. En la figura 33.4, se muestran cuatro formas de disposicién de ‘equipos. Los sistemas al vacio son favorables cuando las distancias son cortas y cuando se trasladan sélidos de varias fuentes hasta un solo destino (multiple captacién), en la figura 33.b. se muestra un sistema a presin con valvula rotatoria de alimentacion, una fuente de alimentacién y varios destinos (multiple descarga). La letra (c) muestra un sistema a presién con alimentador de Ventura para materiales desmenuzados. En la (d) ‘se observa un sistema push-pull, en el cual un ventilador succiona e impulsa los sélidos. (a) BT As fy _c\ ih Derrek 4) (d) con tornillo sin fin. [11] Receptor tepors Punta esi retatoria (o) Fig. 33. Transporte neumatico de solidos. [11] 59 1.2.7. Operaciones Complementarias: acondicionamiento, separacion y mezcla. A) Reduoci6n de tamario El término reduccién de tamafio se aplica a todas las formas en las que las particulas de sélidos se pueden cortar 0 romper en piezas mas pequefias. En los procesos industriales la reduccién de tamafio de sélidos se lleva a cabo por distintos métodos y con fines diferentes. Las grandes piedras de un mineral crudo se desintegran hasta un tamafio manejable; los productos quimicos sintéticos se muelen hasta polvo y las laminas de plastico se cortan en cubos 0 rombos. Los productos comerciales con frecuencia han de cumpiir rigurosas especificaciones con respecto al tamafio y, a veces, con respecto a la forma de las particulas. La reduccién de particulas aumenta también la reactividad de los sdlidos, permite la separacion por métodos mecanicos de ingredientes no deseados y reduce el tamafio de un material fibroso para su més facil tratamiento. Los sdlidos pueden romperse de muy diferentes formas, pero solamente cuatro de ellas se utilizan habitualmente en los equipos de reduccién de tamaho: (1) compresién, (2) impacto, (3) frotacion 0 rozamiento, y (4) corte. Un cascanueces, un martillo, una lima y unas tijeras constituyen ejemplos de los cuatro tipos de accién. De una forma general, la compresién se utiliza para la reduccién gruesa de sélides duros, dando lugar a relativamente pocos finos; el impacto genera productos gruesos, medios o finos; la frotacion conduce a productos muy finos a partir de materiales blandos no abrasivos. E! corte da lugar a un tamajio definido de particula, y a veces también de forma, con muy pocos o nada de finos. El equipo para la reduccién de tamafio se divide en quebrantadores, molinos, molinos de ultrafinos y maquinas de corte. Los quebrantadores realizan el trabajo pesado de romper grandes piezas de sélidos en pequefios trozos. Un quebrantador primario opera con el material que sale de cantera, aceptando todo el material tal como sale y rompiéndolo en trozos de 150 a 250 mm. Un quebrantador secundario reduce estos trozos a particulas quizas de 6 mm. Los molinos reducen el producto del quebrantador hasta formar un polvo. El producto procedente de un molino intermedio puede pasar a través de un tamiz de 40 mallas, mientras que la mayor parte del producto que sale de un molino fino pasa a través de un tamiz de 200 mallas. Un molino ultrafino acepta como alimentacién particulas no superiores a 6 mm y genera un producto con un tamaiio tipico de 1 a 50 ym. Las cortadoras producen particulas de forma y tamafio definidos, con una longitud de 2 a 10 mm. A continuacion se describen brevemente los principales tipos de méquinas para la reduccién de tamaiio. a) Quebrantadores (gruesos y tinos). Los quebrantadores son maquinas de baja velocidad utilizadas para la reduccién gruesa de grandes cantidades de slides. Los principales tipos son los quebrantadores de rodillos lisos y los dentados. Los tres primeros operan por compresion y pueden romper grandes trozos de materiales muy duros, como es el caso de la reduccién primaria y secundaria de rocas y minerales. Los quebrantadores dentados trocean y separan la alimentacién; pueden tratar alimentaciones blandas como carbén, huesos y pizarras blandas. Pueden ser quebrantadores de mandibula, giratorios 0 de rodillos. (ig. 34) b) Molinos (intermedios y finos). El término molino se utiliza para escribir una gran variedad de méquinas de reduccién de tamafio para servicio intermedio. El producto procedente de quebrantador con frecuencia se introduce como alimentacién de un molino, en el que se reduce a polvo. Los principales tipos de molinos son los molinos de martillos ¢ impactores, maquinas de rodadura-compresién (molinos de tulos y de rodillos), molinos de frotacién y molinos de volteo (molinos de barras, de bolas, de guijarros, de tubo, de compartimentos). (fig. 35) ©) Molinos ultrafinos. Muchos productos comerciales han de contener particulas con un tamafio comprendido entre 1 y 20 jim, y que todas las particulas pasen esencialmente a través de un tamiz estandar de 325 mallas, cuya anchura de las aberturas es 44 Fm. Los molinos que reducen sélidos hasta particulas tan finas reciben el nombre de molinos de ultrafinos. La molienda ultrafina de polvos secos se realiza con molinos tales como molinos de martilos de alta velocidad provistos de un sistema de clasificacion interna o externa, y con molinos de chorro o que utiizan la energia de un fluido (fig. 36). La molienda ultrafina en himedo se realiza en molinos agitados. Aimentacién Alimentacién Punto Quijada de pivote Quijada tia movil —| Protec me = Punto de pivote Quijada movil Favieite P Cibaza Aimentacién gy, #7 trituradora Mee > S oh ~~ Ki | ? KS fj ~ Fig. 34. Equipos de reduccién de tamaiio. a) Quebrantadoras Dodge b) quebrantadora Blake c) quebrantador giratorio d) de rodillos [9] Engranaje Ss Parilla conica Salida de producto A Entrada de alimentacion Bolas Bolas grandes _pequefias |. Fig. 35. Molino de bolas [8] Fig. 36. Molino accionado por la energia de un fluido. [8] d). Maquinas de corte. En algunos problemas de reduccién de tamafio la alimentacién es demasiado tenaz o demasiado eldstica para poder ser troceada por compresién, impacto 0 frotacién. En otfo tipo de casos la alimentacién ha de reducirse a particulas de dimensiones tijas. Estos requerimientos se pueden cumplir con dispositivos que cortan, pican o desgarran la alimentacién en un producto con las caracteristicas deseadas. Los quebrantadores con dientes de sierra mencionados anteriormente realizan buena parte de su trabajo en esta forma. Las verdaderas maquinas cortadoras comprenden las cortadoras de cuchillas rotatorias y los granuladores. Estas mdquinas encuentran aplicacién en una gran variedad de procesos pero se adaptan especialmente bien a los problemas de reduccién de tamanio en la industria del caucho y de plasticos. (fig. 37) Descarga Fig. 37. Cortador [8] B) Tamizado El tamizado es un método de separacién de particulas basado exclusivamente en el tamafio de las mismas. En el tamizado industrial los sdlidos se sitdan sobre la superficie de! tamiz. Los de menor tamafio, pasan a través del tamiz, mientras que los de mayor tamafio, 0 colas, no pasan. El material que se hace pasar a través de una serie de tamices de diferentes tamafios se separa en fracciones clasificadas por tamafios, es decir, fracciones en las que se conocen los tamafos maximo y minimo de las particulas. Ocasionalmente el tamizado se realiza en himedo, si bien, lo mas frecuente es operar en seco. Los tamices industriales se construyen con tela metalica, telas de seda 0 plastico, barras metalicas, placas metalicas perforadas, o alambres de seccién transversal triangular. En la mayoria de los tamices las particulas pasan a través de las aberturas por gravedad, pero en algunos casos las particulas son forzadas a través del tamiz por medio de un cepillo o mediante fuerza centrifuga. Existen particulas que pasan facilmente a través de aberturas grandes en una superficie estacionari , pero otras precisan de alguna forma de agitacién, tal como sacudidas, giro 0 vibracién mecanica o eléctrica. Aron n waa Taiz superior Fig. 38. Tamices giratorios (a) de giro vertical para servicio pesado, (b) de giro horizontal. [8] ©) Filtrado. La filtracién es la separacion de particulas sélidas a partir de un fluido haciendo pasar el fluido a través de un medio filtrante sobre el que se depositan los solidos. Las filtraciones industriales van desde un sencillo colado hasta separaciones altamente complejas. El fluido puede ser un liquido o un gas, y la corriente valiosa procedente de un filtro puede ser el fluido, los sdlidos 0 ambos productos El fluido circula a través del medio filtrante en virtud de una diferencia de presién a través del medio. Asi, los filtros se clasifican atendiendo a este aspecto en los que operan con una sobrepresién aguas arriba del medio filtrante, los que lo hacen con presién atmosférica aguas arriba del medio filtrante y aquellos que presentan vacio aguas abajo. En un filtro de gravedad el medio filtrante puede no ser més fino que un tamiz grueso 0 un lecho de particulas gruesas tales como arena. Por tanto, en sus aplicaciones industriales los filros de gravedad estén restringidos a la separacién de las aguas madres de cristales muy gruesos, a la clarificacién de agua potable y al tratamiento de aguas residuales. La mayoria de los {iltros industriales son filros de presion o de vacio. Pueden ser también continuos 0 discontinuos, dependiendo de que la descarga de los sélidos filtrados se realice de forma continua o intermitente. Los fittos se dividen en dos grandes grupos: filtros clarificadores y filtros de torta. Los clarificadores retiran pequefias cantidades de sdlidos para producir un gas claro o liquidos transparentes, tales como bebidas. Los filtros de torta separan grandes cantidades de s6lidos en forma de una torta de cristales 0 un lodo. Con frecuencia incluyen dispositivos para el lavado de los sélidos y para eliminar la mayor parte posible del liquido residual antes de su descarga. Ta (b) Tobe de \ enol FRacquetay pata de succitn SS ‘a fara descarga de aos WA Fig. 39. Filtros (a) de arena a presion, (b) rotatorio al vacio, (c) prensa. [11], [8] D) Gentritugacion La fuerza centrifuga es muy util cuando se necesita aplicar una fuerza superior a la gravedad para lograr la separacién de sélidos y fluids de diferentes densidades, como la sedimentacién o para conseguir separaciones del tipo de las que se llevan a cabo en la filtracion. Los sélidos que forman una torta porosa se pueden separar de liquidos en una centrifuga de filtracion. La suspensién se introduce como alimentacién en una cesta rotatoria que tiene una pared perforada recubierta con un medio fitrante tal como una ona o una tela metalica. La presién que resulta de la accién centrifuga obliga al liquido a pasar a través del medio filtrante dejando los sélidos retenidos. Si se corta la alimentacién y se sigue centrifugando, la torta queda libre de la mayor parte de liquido ‘ 66 residual en un corto periodo de tiempo, quedando los sélidos mucho més secos que en el caso de un filtro prensa o un filtro de vacio. Por ello, cuando el material filtrado ha de secarse posteriormente por medios térmicos, el uso de una centrifuga puede dar lugar a una importante reduccién de los costes. equa Fig. 40. Centrifuga de cesta suspendida [8] Los principales tipos de centrifugas de filtracién son: maquinas de recipiente suspendido que operan en discontinuo (fig. 40), maquinas automaticas de ciclo corto, y centrifugas continuas transportadoras. En las centrifugas de recipiente suspendido los medios filtrantes son lonas o telas metélicas. En las maquinas automdticas se utilizan linos tamices metalicos, y en las centrifugas transportadoras el medio filtrante es la pared ranurada de la misma cesta. £) Osmosis inversa Para llevar a cabo la separacién de diferentes especies a través de una membrana, ésta debe permitir el paso de ciertas moléculas e impedir o restringir en gran 4 or medida el paso de otras. En la ésmosis ocurre un transporte esponténeo de disolvente desde un soluto diluido 0 solucién salina hacia un soluto concentrado 0 solucién salina a través de una membrana semipermeable que permite el paso del disolvente pero impide el paso de los solutos salinos. En la figura 41.a, el agua disolvente fluye normalmente a través de la membrana semipermeable hacia la solucién salina. Los niveles de ambos liquidos son iguales, como se muestra. El flujo de disolvente se puede reducir ejerciendo una presién ‘sobre el lado de la solucién salina y la membrana, como se muestra en la figura 41.b, hasta que a cierta presiOn, llamada presién osmética x de la solucién salina, se alcanza el equilibrio y la cantidad de disolvente que pasa en sentidos opuestos es igual. Sélo la propiedad de la solucién determina el valor de la presién osmética, no la membrana, siempre y cuando ésta sea verdaderamente semipermeable. Para invert el flujo del agua de manera que fluya desde la solucién salina hacia el disolvente fresco, como en la figura 41.c, se aumenta la presién por encima de la presién osmética en el lado de la solucién. Este fenémeno, llamado ésmosis inversa, se usa en varios procesos. Una aplicacién importante comercial es la desalinizacion del agua de mar o agua salobre para producir agua potable. A diferencia de los procesos de destilacién y congelamiento utilizados para eliminar disolventes, la osmosis inversa se efectua a temperatura ambiente sin cambiar de fase. Este proceso es sumamente itil para el procesamiento de productos térmica y quimicamente inestables. Entre las aplicaciones se encuentran la concentracion de jugos de frutas y leche, la recuperacién de proteinas y azticar del suero de! queso y la concentracién de enzimas. Fig. 41. Osmosis y osmosis inversa. a) Osmosis b) equilibrio osmotico c) ésmosis inversa [9] Una de las membranas mas importantes para la desalinizacién por ‘6smosis inversa y para muchos otros procesos de ésmosis inversa es la de acetato de celulosa. La membrana asimétrica se fabrica como pelicula compuesta en la cual una capa densa y delgada de cerca de 0,1 a 10 ym de espesor con poros extremadamente finos esta sostenida sobre una capa mucho mas gruesa (50 a 125 ym) de esponja microporosa con poca resistencia a la permeacién. La capa delgada y densa tiene la capacidad de bloquear el paso de moléculas de soluto bastante pequefias. En la desalinizacion, la membrana desecha el soluto salino y permite que el agua disolvente pase a través de ella. Los solutos que la membrana de acetato de celulosa excluye mas eficientemente son las sales NaCl, NaBr, CaCl y NazSO,; la sacarosa y las sales de amonio tetralquilicas. Las limitaciones principales de la membrana de acetato de celulosa son que practicamente sélo se puede usar en soluciones acuosas y que se debe usar a menos de unos 60 °C. Otra importante membrana util para agua de mar, aguas de desecho, soluciones de enjuague de electrodeposicién de niquel y otros solutos es la membrana de poliamida aromatica sintética “Permasep", que tiene forma de fibras huecas muy finas. Este tipo de membrana de uso industrial soporta una operacién continua a pH de 10 a 11 Muchas otras membranas anisotropicas se han sintetizado también a partir de polimeros sintéticos, y algunas se pueden usar en disolventes orgdnicos, a mayor temperatura y a pH alto o bajo. F) Mezclado. Agitacién EI éxito de muchas operaciones industriales depende de la eficaz agitacién y mezcla de fluidos. Aunque con frecuencia tienden a confundirse, agitacién y mezcla no son sinénimos. La agitacién se refiere al movimiento inducido de un material en una forma especifica, generalmente con un modelo circulatorio dentro de algun tipo de contenedor. La mezcla es una distribucién al azar de dos o mas fases inicialmente separadas. Un Unico material homogéneo, tal como un tanque con agua fria, puede ser agitado pero, en cambio, no puede mezclarse mientras no se le adicione otro material, tal como una cierta cantidad de agua caliente 0 algin sélido pulverulento [8]. El término mezcla, 0 mezclado, se aplica a una gran variedad de operaciones que difieren ampliamente en el grado de homogeneidad del material «mezclado». Consideremos, en un caso, dos gases que han de mezolarse totalmente, y un segundo caso en el que arena, grava, cemento y agua que se voltean en un tambor rotatorio durante un largo periodo de tiempo. En ambos casos se dice que el producto final esté mezclado. Es evidente que los productos no son igualmente homogéneos. Las ‘ o muestras de gases mezclados (aun cuando las muestras sean muy pequefias) tienen todas, la misma composicién. Por otra parte, pequefias muestras de hormigén mezclado difieren mucho de la composicién En la fig. 42, se muestra la figura de un tanque utilizado para la mezcla de liquidos La parte superior del recipiente puede estar abierta al aire 0 cerrada. El rodete (agitador) va instalado sobre un eje suspendido, es decir, un eje soportado en la parte superior y es accionado por un motor, a veces directamente conectado al eje, pero mas frecuentemente acoplado al eje a través de una caja reductora de velocidad. Superticle del liquido Fig. 42. Tanque con agitacién. [8] 1.28. Procesos Unitarios Existen cambios quimicos que se realizan en todas las industrias donde son necesarios, y ellos pueden ser estudiados también en forma unitaria, sin tomar en cuenta la industria en la cual se realizan, excepto para las modificaciones caracteristicas de los materiales que se emplean o de los productos resultantes. Estos cambios se denominan "Procesos Unitarios". En la tabla 03 se listan los principales procesos unitarios. Tabla N 03.Principales Procesos Unitarios 7 Combustion ‘Quemadores, calderos, homos. 2. Oxidacién ‘Oxidacion parcial de gases, produccién de SOs, fermentaciones alcohéilicas, formakiehido. 3. Neutralizacién Tratamiento de agua, produccién de sulfato de amonio, produccién de jabén a partir de dcidos grasos. 4. Formacién de silicatos _-Fabricacién de cemento, fabricacién de vidrio, fabricacién de loza. 5. Electrdlsis Cloro-soda, produccién de aluminio. 6. Doble descomposicion _Produccién de carbonato de sodio. 7. Caleinacién Produccién de cal y yeso. 8. Reduccién Produecién de fosforo blanco. 9. Nitracion Produccién de explosivos. 10.Sulfonacién Produccién de detergentes, produccién de aceites sulfonados, produccién de acido fostérico. __ Produccién de jabén, produccién de glicerina, produccién de 11. Hidratacién ehidrSlisis nica, 12 Hidrogenacién Produccién de aceites hidrogenados 13. Condensacion Produccién de resinas para pinturas 14, Polimerizacién Produccién de plasticos y filamentos 15. Fermentacién, Produccién de alcohol, Acido acético, acido citrico, penicilina y antibiéticos 16. Pirolisis, Destilacion de carbén, destilacion de la madera negro de humo Cogeneracién de energia elécirica 17. Gasificacion Adaptado de [3] Acontinuacién se describen algunos de estos procesos: a) Oxidacion. La oxidacién es la reaccién en la que se adiciona oxigeno a un compuesto organico 0 se remueven hidrégenos. El control de la reaccién produciré una serie de sustancias. Sélo se requiere de oxidacién parcial para convertir una sustancia en otra. Es asi que se puede introducir grupos de oxigenos en hidrocarburos derivados de los combustibles fésiles permitiendo que se produzcan una serie de compuestos quimicos industriales como los aleoholes y los dcidos orgénicos (fig. 43). Los equipos usados son los reactores quimicos. o Oo 0) © CHs—CH, + CH,—CH,QH + CH,;—CH=0 — CH,COOH — CO, Hidrocarburo Alcohol etanol—Aldehido Acido acttico —bidxido etano (gas de (alcohol de aceltaldehido ido etanoico de carbono {acido de vina- estufa) cafia) er Fig. 43. Secuencia de la oxidacién del Etano hasta oxidacién total (conversion en CO). La oxidacién completa (fig. 44) de estos materiales que contienen carbon e hidrégeno, en cambio, producen CO., agua y calor (combustién). Se usan los quemadores, calderos, hornos como equipos. 1 pti > Dido de Carbono - ‘Agua asic Metano Orga Fig. 44. Representacién de una reaccién de combustion. El agente oxidante mas comuin es el aire, pero también se usa frecuentemente oxigeno. Otros oxidantes quimicos son el Acido nitrico, dicromatos, permanganatos, clorates y perdxido de hidrégeno b) Hidrogenacion y deshidrogenacion En la ms simple interpretacién, la hidrogenacién es la adicién de hidrégenos en un compuesto quimico (fig. 45). NL + Hy — jh Propane Prepeno Fig. 45. Reaccién de hidrogenacién del propeno Generalmente, el proceso involucra temperaturas elevadas y presiones altas en presencia de catalizadores, como metales nobles, niquel, cobre y combinaciones de 6xidos de metales (fig. 46). Ne | oe ue cH a CHy—F-C-CHy wc "ety | ih alquine alqueno alcano CH, ghs Pt hic CH=CH-CHCHy + Hep ——® CH,CH,~CH-CHy 3.metil-4-buteno t-meti-butano (monosustituido) Hs PL CH,CH,-CHCH, 2-metil2-buteno demeti-butano (trisustituido) Fig. 46. Reaccién de hidrogenacién de hidrocarburos usando catalizadores La hidrogenacién es muy util en la refinacién de petréleo, ya que al saturar los dobles enlaces de estas sustancias, elimina otros elementos, entre ellos, oxigeno, nitrégeno, halégenos y particularmente, azutre. Al liberar al petréleo crudo, de nitrégeno y azufre, se evita la formacién de gases dcidos dafiinos durante la combustion de la gasolina u otros combustibles. La hidrogenacién del nitrégeno produce amoniaco; el descubrimiento de esta ruta de reaccién produjo grandes incrementos en la produccién agricola. Por lo general se usa gas hidrégeno 0 agentes reductores fuertes, como el borohidruro de sodio, como reactivos en los procesos de hidrogenacit No + 3He—* — 2NHa La deshidrogenaci6n es una reaccién que consiste en remover hidrégenos de compuestos organicos, como la conversion de etano en etileno: CHs-CH3 —» — CHz=CH2 + He En los procesos industriales, el el, cobalto, platino, paladio y mezclas que contienen potasio, cromo cobre y aluminio y otros metales son muy usados en procesos de deshidrogenacién. La deshidrogenacion de las grasas en aceites (fig. 47) cambia el material sdlido a liquido de la misma forma que los enlaces simples carbono — carbono se convierten en enlaces dobles. HoH ++ "4 PLIAGE EAA ee ANN er’ aoa HoH ‘Actao graso msararado Acido graso saturado aceite Tq — rasa sida Fig. 47. Reaccién de hidrogenacién usando catalizadores c) Polimerizacion En las reacciones de polimerizacién se enlazan uno 0 dos tipos de pequefias moléculas con extremos reactivos para formar grandes cadenas que pueden alcanzar pesos moleculares en millones. Por ejemplo, la formacién del polietileno a partir de etileno. nCH, = CHs——® 9 ~{CH-CH2),— El peso molecular del polietileno tiene un rango que va desde pocos miles a varios cientos de miles. La polimerizacién de los monémeros se puede llevar a cabo en estado liquido © gaseoso. El monémero y el activador son mezclados en un reactor, luego calentados 0 eniriados. La mayoria de reacciones de polimerizacion son exotérmicas, por lo que se debe retirar el exceso de calor. El caucho, la celulosa, el almidén, las proteinas y el ADN son polimeros que se presentan en la naturaleza. Nylon, poliéster, teflon, policarbonato y otros polimeros sintéticos son muy comunes en la vida modema. En la figura 28 se representan tres polimeros conocidos con sus respectivos monémeros. Monémero Polimero Propileno iy HjC=CH—CH, ==t= HCH}, Polipropileno: Estireno 4H, nC) Cloruro de vinilo H,C—CH—Cl Policloruro de vinilo Fig. 48. Monémeros y sus respectivos polimeros d) Hidrélisis y deshidratacion En las reacciones de hidrélisis se agrega agua a los compuestos y se elimina en las reacciones de deshidratacion. Con frecuencia, la hidrdlisis produce el rompimiento de moléculas mas grandes en pequefias; por ejemplo, Ia hidrélisis del almid6n produce glucosa, y es una reaccién importante en la biodegradacién. OH Giucosa-o(t-pFructosa HH Sacarosa. ———__! & -D glucopiranosa f -D-ructeruranosa Fig. 50. Hidrolisis de un triglicérido (grasa) 4 76 Por otro lado, la deshidratacion muchas veces es una etapa crucial en las reacciones de polimerizacién. En la figura 51 se presenta la formacién de una proteina a partir de dos tres aminodcidos, con la consiguiente pérdida de una molécula de agua por cada unién de dos aminoacidos, el grupo hidroxilo lo proporciona el radical Acido (-COOH) de una aminodcido y los iones H+, se desprenden del grupo amino (-NH2) de otro aminodcido. Fig. 51. Formacién de proteina a partir de aminoacidos e) Halogenacién y otras reacciones de sustitucién Los halégenos tienen fuerte poder de atraccién de electrones; en particular, se agrega cloro y fidor a los hidrocarburos para afinar sus propiedades fisicoquimicas. Los hidrocarburos halogenados incluyen refrigerantes, como los freones, y polimeros como el policloruro de vinilo (PVC). Por lo general, son bastante resistentes a la degradacion quimica y bioldgica. Esta resistencia a la degradacién los hace muy utiles, por ejemplo, el PVC es muy usado como material de las tuberias subterraneas. Sin embargo, esta persistencia implica que estos compuestos subsistan durante largo tiempo en el ambiente: a) Adicion de Bry al doble enlace Br NAR Bn A 1-buteno: Gas bromo b) Adicién de HBr al doble enlace Br HBr ——» A Bromuro de 2- bromobutano hidegena Fig. 52. Halogenacién de alquenos En la figura 52 se indican dos reacciones de halogenacién en donde se introduce el Br en la estructura del hidrocarburo. En a) se utiliza gas bromo para la reaccién y en b) se utiliza un hidruro no metalico en una reaccién llamada hidrohalogenacién. f) Isomerizacion Los isémeros son compuestos quimicos con férmulas moleculares idénticas, pero diferentes distribuciones espaciales de los elementos que los constituyen. Esta distribucién espacial puede alterar las propiedades de los isémeros de manera radical. 2 HHQOPOS Fesfeglucose ©. isomesa — “AOPOCH,_ 9 a i 2 H CH,OH HO # OH a ih 2 HOOK 8 Glucosa 6-fosfato Fructosa 6 fostate Fig. 53. Reaccién de isomerizacion glucosa — fructosa La glucosa y la fructosa son hidratos de carbono simples (CsHi.Os), pero la fructosa es mas dulce que la glucosa, la conversién de glucosa (fig. 53) a fructosa ha tenido una gran comercializacién. EIN- octano y el isooctano (2, 2, 4-trimetilpentano) son alcanos de la misma forma molecular (CsHiz), pero actian de forma muy diferente en los motores automotrices: un sedan funcionaré como un automévil de carrera con isooctano, pero provocaré detonaciones con el n- octano. g) Apertura de anillos/cierre de anillos Los aromaticos ciclicos son constituyentes clave de tintes y férmacos. El benceno (un ci ico aromatico) y el ciclohexano (un cicloalcano) son ejemplos de compuestos ciclicos que sirven como materia primas para la sintesis de una gran diversidad de compuestos. Las reacciones de aperturas de anillos son un tipo importante de reacciones que producen la sintesis de polimeros. polilactico Fig. 54. Reaccién de apertura de anillo h) Fermentacién El proceso de fermentacién produce un amplio rango de sustancias quimicas que también se pueden producir por métodos no fermentativos. Por ejemplo etanol, acetona, butanol y el dcido acético se pueden producir por ambos métodos, por fermentacién y por sintesis quimica. La mayoria de antibidticos se producen por via fermentativa. La fermentacién bajo condiciones controladas involucra una serie de conversiones y algunas de las més importantes son: 1. Oxidacién, por ejemplo de alcohol etilico a dcido acético, sacarosa a acido acético y de dextrosa a acido glucénico. 2. Reducci6n, de aldehidos a alcoholes (acetaldehido a etanol) y de azutre a écido sulthidrico. 3. Hidrdlisis, por ejemplo, almidén a glucosa o sacarosa a glucosa y fructosa. 4. Esterificacion, produccién de hexosa fosiatada a partir de hexosa y Acido fostorico La fermentacién industrial es un proceso que involucra la actividad de microorganismos sobre un sustrato para la obtencién de productos istiles para el hombre. Por tanto, la fermentacién es un proceso metabélico donde los microorganismos crecen en presencia de nutrientes y oxigeno, algunas veces en ausencia de este. Se llamara aerdbico a los procesos en presencia de oxigeno y anaerdbico, en ausencia de oxigeno. El sustrato contiene los nutrientes con los cuales subsistirdn los microorganismos y sobre los cuales actuaran las enzimas que ellos producen Las enzimas son proteinas cuyos pesos moleculares van desde 15000 a 1000000, reciben sus nombres de acuerdo a la reaccién en la que intervienen, por ejemplo: amilasa, a la que convierte los polisacéridos como el almidén en glucosa. La celulasa acta sobre la celulosa, la glucosa oxidasa convierte a la glucosa en dextrosa y levulosa. La isomerasa convierte a la glucosa en fructosa, la lipasa puede desdoblar las grasas en glicerina y acidos grasos y la proteasa divide las proteinas en aminodcidos. Entre los microorganismos usados en la fermentacién encontramos a los hongos, levaduras, algas y bacterias. Estos microorganismos se distinguen de las plantas y animales porque son seres unicelulares. Algunos son utilizados como alimentos directamente como las levaduras o las algas. C,:H20, + HO —> CHO, + CHO, Sacaroxa, Glucosa — Fructosa C.HuO, + S.cereviside —+ 2C.HOH + 200, Etanol Fig. 55. Produccién de etanol En la figura 55, se indican las reacciones para la produccién de etanol a partir de sacarosa i) Esterificacion Una variedad de solventes, monémeros, medicamentos, perfumes y explosivos son hechos a partir de ésteres de Acido nitrico. La obtencién de ésteres se da ‘en una reaccién relativamente simple, en la cual un alcohol y un Acido mezclados y ‘ 80 calentados en presencia de dcido sulfurico como catalizador. Para completar la reaccién, los productos obtenidos se remueven, puede ser por destilacién 0 empleando un exceso de uno de los reactantes. En la figura 56, se muestra la reaccién de esterificacion de dcidos grasos y un alcohol (glicerina) para formar un éster de acido graso, con la pérdida de una molécula de ‘agua por cada unién de un grupo acide (-COOH) y un grupo hidroxilo (-OH) DNATA DDAADAAAAP™ + + ako PIAA ASO HO DAAAAAALE Ot eidon grason Sieerina Taaighceneo Fig. 56. Formacién de triglicéridos i) Nitracion La nitracion es la reaccion por la cual se inserta un grupo nitro (-NO2) en la estructura del compuesto organico, usualmente, mediante la reaccién de un hidrocarburo con Acido nitrico, se puede utilizar como catalizador Acido sulfirico concentrado. Ejemplo, el benceno es tratado con dcido nitrico obteniéndose nitrobenceno, se puede observar en la ecuacién que se forma agua, por lo que la intervencién del Acido sulfuric tavorece la reaccién de nitracién al absorber el agua. © u+HNo—> ©) nor+Ho Por medio de la reaccién de nitracién se puede convertir una parafina no reactiva en una sustancia reactiva. La nitracion de compuestos aromaticos tiene especial importancia debido a la manufactura de explosivos, probablemente el nitrobenceno sea el producto més importante de la nitracion Para la nitracién se usan agentes oxidantes como el acido nitrico u dxidos de nitrégeno, por lo que la nitracién siempre se acompafia de reacciones de oxidaciéon. k) Sulfonacion La sulfonacién es la reaccién por la que se introduce un grupo sulfonico (~ SOsH) en la estructura de un compuesto orgénico, por ejemplo en la produccién de un ‘compuesto aromatico sulfénico, en la ecuacién siguiente se observa los cambios, a partir de un compuesto aromatico (ArH): ATH + HoSOs ArSO3H + HzO — El agente usual en la sulfonacion es el Acido sulfirico, aunque se puede usar tridxido de azutre, dcido clorsulfénico, sulfatos metalicos, entre otros. 1) Combustion La combustién consiste en la oxidacién por el oxigeno del aire de una sustancia, cuyo estado fisico puede ser sélido, liquido 0 gaseoso, que contiene principalmente los elementos C ¢ H, y otros en menor escala, desprendiendo energia en forma de calor. Por ejemplo, la combustion de metano, que al ser completa producira CO;, agua y calor. También puede generarse CO, por combustién incompleta. CH. + O2 ——» Oz + H,O +calor m) Neutralizacion Una reacci6n de neutralizacion es una reaccién entre un acido y una base, generalmente en las reacciones acuosas dcido-base se forma agua y una sal, un ejemplo es el producto de la reaccién acido-base de! HCI con NaQH. HCl(ac) + NaQH(ac) ——» NaCl(ac) + H:O\liq) Se aplica en el tratamiento de agua, produccién de sulfato de amonio, produccién de jabén a partir de Acidos grasos, por citar algunos ejemplos. n) Gasificacion La gasificacién es un proceso en el que se convierte, mediante oxidacién parcial a temperatura elevada, una materia prima (generalmente sélida) en un gas con un moderado poder calorifico. Normalmente, se trabaja con un 25 — 30% del oxigeno necesario para la oxidacién completa. Esta caracteristica distingue a la gasificacion de otros procesos termoquimicos como la combustién (oxidacién completa, generalmente con exceso de oxigeno) y la pirolisis (descomposici6n térmica en ausencia de oxigeno). Son susceptibles de ser gasificados aquellos materiales con un alto contenido en carbono: cualquier tipo de carbén, biomasa, residuos organicos, y residuos carbonosos. Si se compara con otras tecnologias, la gasificacién posee muchos atributos positivos, lo que contribuye a estimular el mercado actual. Debido a esta capacidad para utilizar materias primas de bajo coste, la gasificacion es la tecnologia mas adecuada para muchas aplicaciones industriales. 1.3. Esquemas de Procesos Industriales Al estudiar los procesos de produccién, es necesario representarlos graficamente, como flowsheets 0 fiujogramas para lo cual existen normas, variables de acuerdo a las costumbres 0 legislacion de cada pais. No existiendo normas peruanas para representar los equipos industriales 0 las operaciones, se deberd recurrir a las Normas que establecer otros paises [3]. Un diagrama e flujo de un proceso presenta en forma resumida las caracteristicas (informacion técnica) de un proceso industrial, en cuanto a materias primas que intervienen, las operaciones y procesos unitarios a los que se someten estos materiales, y los productos, subproductos y resicuos que se forman. Dentro de las tipos de esquemas, se pueden identificar diversas maneras de representar los procesos, de acuerdo a lo que se quiera mostrar en ellos. La complejidad de los diagramas dependerd del tipo requerido, puede ser un diagrama que considere el {lujo principal del proceso (de la materia prima al producto) 0 tal vez uno que incluya los servicios auxiliares como generacién de vapor, tratamiento de aguas, etc., 0 se elabore un esquema que considere la representacion de los equipos. En los més simples, se emplean esquemas de bloques, donde cada bloque rectangular representa una etapa del proceso de fabricacién, sefialando en cada uno la ‘operacién o proceso de que se trata, ¢ indicando la direccién de los flujos de materiales con flechas. La disposici6n de los flujogramas puede ser vertical u horizontal. En los primeros, se ponen en la parte superior las materias primas y los materiales secundarios, dirigiendo con flechas la ruta hacia las etapas en las que se utilizan. El proceso se describe en orden vertical, poniendo hacia la parte inferior los productos y subproductos resultantes. Los residuos y desechos se disponen al lado derecho, fuera de la linea principal del proceso, seftalando para cada uno de qué etapa o paso provienen. En caso de existir materiales auxiliares, éstos se disponen del lado izquierdo, indicando con flechas la etapa en la que entran y son utiizados. En los esquemas de tipo horizontal, las materias primas y materiales auxiliares se ponen sobre el lado izquierdo y todo el proceso se dispone en forma horizontal hacia la derecha. Los materiales auxiliares se disponen igualmente hacia la izquierda y van entrando, guiados por flechas, en las etapas que coresponda. Los productos y ‘subproductos del proceso aparecen’ hacia la derecha, y los residuos y desechos se disponen hacia la parte inferior del dibujo, de preferencia llevandolos hacia la derecha. Los fiujogramas con indicacién de equipos, usan, en vez de rectangulos para cada operacién, una figura normalizada para cada operacién, con indicacién de la sigla alfanumérica que representa el equipo. La disposicién del esquema es igual que en el caso anterior. En los esquemas que se preparan para el disefio de planta, hay que indicar no s6lo los equipos y su relacién por medio de flechas, sino que hay que sefialar las lineas auxiliares de tuberias para los flujos principales y secundarios, y las lineas de servicios, 0 sea de agua de diferentes calidades, desagiie, condensado, aire comprimido, gases, etc. y las correspondientes a los instrumentos de indicacién, de registro grafico y de control. En las tuberias se indicaré el material del cual estan hechas, de acuerdo a los requerimientos de resistencia a la corrosion. Las valvulas, de acuerdo a su tipo y tamaino, estan indicadas de acuerdo a las normas. En los esquemas para cuantificacién de flujos y para balances de materias y/o balances de energia, los diferentes flujos se identifican con letras © nimeros, y en una tabla, que se incluye en el mismo dibujo, se ponen los caudales por hora 0 por dia, las composiciones de los flujos, y eventualmente sus condiciones de presién y/o temperatura, asi como las entalpias de las substancias que entran en juego. Para este dibujo, sera necesario previamente haber hecho el calculo de los flujos y el balanceo de los mismos, tanto de materias como de energia. En este tipo de esquema, no puede omitirse ningén material entrante ni saliente del proceso. Accontinuaci6n, se describirdn los diferentes tipos de flowsheets: 1.3.1. Diagrama de bloques Usualmente, usados para desoribir de forma basica el proceso industrial sin detalles. Los procesos se representan como un grupo de bloques conectados o unidades de proceso, que representa una funcién del proceso especifica en la cual las materias, sufren cambios quimicos y/o fisicos [10]. Las lineas con flechas conectan los bloques y representan corrientes de proceso: entradas (movimiento de material hacia cada unidad de proceso) y salidas (movimiento de material desde cada unidad). Las cantidades 0 velocidades de flujo de entradas y salidas pueden indicarse directamente en el diagrama © enuna tabla adjunta. Los diagramas de bloques pueden ser de dos formas. Una de ellas se usa pasa dibujar un proceso simple, la otra sera utilizada para esquematizar un proceso completo y ‘complejo, que involucran diferentes proceso. Los diferenciaremos llamando al primero Diagrama de flujo de proceso en bloques y al segundo como diagrama de flujo de planta en bloques. a) Diagrama de flujo de proceso en bloques: Un ejemplo de este tipo de diagrama lo verios en la figura 57 Granos de café tostades y molidos Agua + Solucion dl cate ———_ Percoladores ¥ Separador Solucion de cate ciclinico 20% Inartes + : Separador por |_Agua Prensa mics 50% lnertes| ‘Café instanténeo + L_, Secador Soiteion de cate LL agua Y Residuo Fig. 57. Diagrama de bloques del proceso de obtencién de café instantaneo. [12] Este diagrama de flujo nos da un panorama de la produccién de café instantaneo, sin especiticar muchos detalles con respecto al proceso. Cada bloque del esquema representa una etapa de proceso, que en realidad puede consistir en varios equipos. Este tipo de diagrama es muy util para comprender nuevos procesos y explicar las principales caracteristicas de un proceso. Para la elaboracién de estos diagramas se toman en cuenta las siguientes recomendaciones: = Las operaciones y procesos unitarios se muestran por bloques. = Las lineas de los flujos se muestran con flechas que indica la direccion del flujo. = Enlo posible los flujos van de izquierda a derecha. = Los corrientes ligeras (gases) se dibujan en la parte superior del blogue y las. corrientes pesadas (liquidos y sélidos) van por el fondo. = Se indica sélo la informaci6n critica para entender el proceso. b) Diagrama de flujo de planta en bloques: Un ejemplo de este tipo de esquema se puede observar en la figura 58. Cada bloque en este diagrama representa un proceso completo (también se han dibujado los compresores y turbinas en forma de trapecio). Una de las ventajas de este diagrama es que presenta en forma grafica lo que se hace en una planta industrial y como interactian los diferentes procesos involucrados en la elaboracién de un producto. Por otro lado para no congestionar el diagrama se puede considerar informacién limitada en cada unidad de proceso. Se siguen las mismas recomendaciones para elaborar estos diagramas que para el tipo anterior. ‘Ambos tipos de esquemas son usados para explicar de manera general la operacién de una planta industrial. Por ejemplo, si se llega a trabajar en una compafia manufacturera que produce una gran variedad de productos, se deberé tener a mano un diagrama de planta para orientarse sobre los productos y las areas mas importantes de ‘operacién de la fabrica. Luego se procedera a realizar un diagrama de proceso en bloques del 4rea especifica donde se trabajara. Ademés, estos diagramas pueden ser utiizados para bosquejar potenciales process altemnativos. La _ informacion proporcionada por estos diagramas puede ser utilzada para hacer comparaciones preliminares y eliminar otras alternativas evitando hacerlas detallas y costosas. Fig. 58. Diagrama de flujo de planta en bloques del proceso de obtencién de alcohol a partir de carbon. [13] 1.3.2. Diagrama de flujo de proceso. Constituyen un aumento en la complejidad e informacion. Los procesos se fepresentan como un grupo conectado de equipos de proceso, Todas las principales piezas de los equipos se dibujan de manera representativa, incluyen los equipos que se ultiizan para mover material alrededor como son las bombas, ventiladores, bandas transportadoras, etc., y equipos para calentar 0 enfriar como los intercambiadores de calor y homos. A cada equipo se le asigna un niimero y un nombre descriptivo. ‘Se muestran los servicios auxiliares principales (agua de entriamiento, vapor, etc.) las lineas con flechas conectan los equipos del proceso y representan las entradas y salidas del material. Usado para presentar el balance de masa y de energia del proceso, se indican las velocidades de los flujos del proceso, composicién, temperatura, presi6n y/o fase. Ver fig. 59. 87 wnt Patras ent Hor Rom He eee ‘Amacén —bombas_——_precseneador calertsoor —FHHCNY SOTERESCT inde Separador de Tolueno: aimertaciin gsreciclas —eiuertes fases de tolueno reactor aka presiin, 208 combustible E101 | Productos Jalueno |e eamnustion eT 1) PAOIAB | aire [C1018 Hudrogeno 4 ve rate E43 potest Seoarair de eaerator Calender 00 refys——_Enftae tases de inetacin ebenoens DEPeEMO benceno temas podntn taresin tore Fig. 59. Diagrama de flujo de proceso. [13] 1.3.3. Simbolos usados en los Flowsheet Se ha adoptado una simbologia para representar los equipos en los diagramas de flujo. La estandarizacién de estos simbolos ha sido desarrollada por muchas instituciones profesionales y organizaciones técnicas. Mucha de esta simbologia ha sido adoptada por la ANSI (American National Standards Institute). Ver fig. 60 Tanaue de amaceramieno 0"? i fl +e O «a Tenque tis pacer cxin ae Seance o Ae st f i \ Fria L M1 La} tranporadora bed o Asitador Tongue ecco de cabin binncnarena Ey cones _ vu ~ D< k on Tangue con agitador Caniehuga a is Filvo rctaovio continuo - fh = 4 Bomba sopladoe Compresar centfoge sina is Evaporator de simple facto Fig, 60. Simbolos que representan equipos. [11] 89 1.4. Variables de Proceso Los procesos industriales manejan informacion cuantitativa: variables de proceso, necesarias para deseribir y controlar el desarrollo de las diferentes etapas por las que atraviesa la materia prima. Estas variables son cantidad de sustancia, composici6n, masa, concentracién, presién, temperatura, volumen, densidad y velocidad de flujo. Es preciso revisar los sistemas de unidades mas usados. EI sistema intemacional oficial de unidades es el sistema SI (Systeme Internacional dunités); se realizan grandes estuerzos para su adopcién universal como tnico sistema, tanto para las materias de ingenieria como cientificas, pero los sistemas antiguos, especialmente el sistema ogs y el de ingenieria gravitacional fps, todavia se usan y probablemente seguirén utilizandose durante algin tiempo. Por tanto, es necesario estar familiarizado con el manejo de estos tres sistemas. En el afio 1960 se crea el Sistema Internacional de Unidades (SI) basado en fenémenos naturales que casi no ofrecen variacién alguna que impida uniformizar internacionalmente las unidades de medidas. El SI es el resultado de la concordancia internacional en cuanto al uso de unidades de medida, por lo que esta siendo adoptado por casi todos los paises de! mundo. El SI es la versién més moderna del Sistema Métrico Decimal y su adopcién es sumamente beneficioso porque constituye uno de los factores principales para lograr la racionalizacién, sistematizacion, simplificacion y adecuado desarrollo de las actividades educativas, comerciales, cientiticas y tecnologicas del pais [14] EI sistema cientifico de medidas se identifica por las letras iniciales de tres de sus unidades: el metro, el kilogramo y el segundo. Este sistema se llama sistema “mks”. El metro (m) y el Kilogramo (kg) provienen del sistema métrico y son, respectivamente, las unidades fundamentales de longitud y de masa. La unidad llamada segundo (s) procede del sistema de medidas usadas en la antigua Babilonia hace mas de 4000 afos. Actualmente, casi todos los paises del mundo han aceptado el SI, aunque no en el mismo grado de adecuacién. En EEUU, por ejemplo, atin se usa el Sistema Inglés. En el Pert, mediante Ley 23560, promulgada el 31 de diciembre de 1982, se establecié el Sistema Legal de Unidades de Medidas del Perti (SLUMP). El SLUMP tiene como base e incluye totalmente en su estructura al SI. Entre las ventajas que tiene el SLUMP tenemos: + Es un sistema coherente, ya que de la simple combinacién algebraica de dos unidades de medida de cualquier magnitud se produce la unidad de medida de otra magnitud. Ej.: densidad = masa / Volumen = kg/m? * Pose una unica unidad de medida por cada magnitud fisica con miltiplos y submiitiplos. + Elimina contusiones y reduce errores, porque cada unidad tiene un Gnico nombre y ‘simbolo, reconocido intemnacionalmente. * Facilita la investigaci6n y el desarrollo de la ciencia y técnica. + Perfecciona los medios y métodos de met + Facilita el intercambio de informacion cientifica y técnica. 1.4.1. SI. Unidades Es un sistema decimal de unidades para medidas de masa, longitud, tiempo y otras magnitudes fisicas. Este sistema se formé tomando como base a un conjunto de unidades estandar o patron. En la tabla 04, se presentan las unidades de las magnitudes basicas. Tabla 04. Unidades Basicas Magnitud Nombre ‘Simbolo Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Intensidad de corriente eléctrica ampere ‘Temperatura termodinamica kelvin K Cantidad de sustancia mol mol Intensidad luminosa candela od La Longitud es la distancia existente entre dos puntos. Su unidad es el metro. La Masa es la medida de la cantidad de materia que hay en un cuerpo. Su unidad es el kilogramo. Para medir la masa se usa la balanza. Se debe entender que masa y peso no son términos sindnimos, es decir no son la misma cosa. El peso de un cuerpo es la fuerza que ejerce la gravedad sobre ese objeto. Ej.: La masa de un hombre es la misma, no importa si esta en la tierra, en la luna, o flotando en el espacio, porque la 4 o1 cantidad de materia de que esta hecho no cambia. Pero su peso depende de cuanta fuerza gravitatoria esté actuando sobre él, en ese momento; este hombre pesaria menos en la luna que en la tierra, y en el espacio interestelar, el hombre pesaria practicamente nada. La Temperatura es la medida de la calidez o frialdad de un objeto. La temperatura determina la direccién del flujo del calor. El calor fluye desde un cuerpo con mas temperatura hacia uno de baja temperatura. Es una variable critica que afecta el desempeio del proceso, por ejemplo, hasta qué punto una reaccién quimica continuard hasta su terminacién, o qué tan puros seran los productos obtenidos a partir de un dispositivo de separacién Se emplean cominmente las escalas Celsius y kelvin. En EEUU se emplea la escala Fahrenheit. La relacin entre las escalas diferentes escalas (Kelvin, Celsius, Ranking y Fahrenheit) son las siguientes: T(K) =T (°C) + 273,15 T(¥)=1,8T (°C) + 32 T(°R)=T (°F) + 459,67 T (PR) = 1,8T (kK) Las ecuaciones anteriores sirven para conversion de temperaturas, pero no de intervalos. Consideremos el interval de temperatura de 0°C y 5°C, en este intervalo hay nueve grados Fahrenheit y Ranking y s6lo cinco grados Celsius y kelvin. Un intervalo de 1 Celsius 0 kelvin contiene 1,8 grados Fahrenheit 0 Ranking, lo cual conduce a los siguientes factores de conversion 18°F _18°R_ PF _ eC re 1K PR 1K Notese que estos factores de conversién se refieren a intervalos de temperatura, no a temperaturas. Es necesario recordar que masa moiar es la masa en gramos de 1 mol (6,02214 x 10%) de atomos 0 moléculas y tiene unidades de [g/mol]. Por conveniencia, la masa molar puede escribirse como [Ibfbmol] [kg/kmol], [ton/tmol] © cualquier otra unidad similar. El valor numérico de la masa molar de un compuesto en cualquiera de estas unidades es idéntico. En forma de ecuacién, si n;son los moles del compuesto i, mes la masa del compuesto i y Mes su masa molar, entonces, m=n-M, Las corrientes del proceso son a menudo mezclas de compuestos. Si m es la masa total yn son los moles totales, entonces m= Sm nm donde el signo de la suma indica que ésta se realiza sobre todos los compuestos incorporados en la corriente. En el caso de mezclas, es importante distinguir su composicién, o las cantidades relativas de compuestos presentes en ellas. La composicién de la corriente de proceso es cuantificada mas ttilmente en términos de fraccion masa (porcentaje en masa) 0 fraocién molar (porcentaje en mol). En una mezcla, la fraccién masa del compuesto i es la masa de i dividida entre la masa total de la mezcla. El porcentaje en masa (a veces llamado porcentaje en peso) del compuesto i es el 100% por la fraccién masica de i. La fraccién molar del compuesto i en una mezcla, son los moles de i divididos entre los moles totales, de la mezcia. En una mezcla, el porcentaje molar de la especie i es el 100% por la fraccién molar de i. Por lo general, se utiizara la convencién de indicar traccién masa con X y fraccién molar con ¥: masadei Porcentajeenmasade i= "See. masatotal molesdei Fracciénmolardei (¥) = Teste! _ molestotales molesdei Porcentajemolardei~_™°@See!_ molestotales La fracci6n masa y la fraccién molar son adimensionales. Observe que en una corriente las fracciones masa o molar deben sumar 1 ax Bye Las conversiones entre fraccién masa y fraccién molar requieren que se conozca la masa molar de todas las especies incluidas en la mezcla. Las unidades Si derivadas se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de productos de potencias de las unidades SI basicas. Varias de estas unidades S| derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI basicas. Otras han recibido un nombre especial y un simbolo particular. Algunas de estas unidades se muestran en el tabla 05. Tabla 05. Algunas Unidades derivadas ‘Nombre ‘Simbolo metro cuadrado m metro ctibico m® metro por segundo ms metro por segundo cuadrado ms kilogramo por metro céibico kgim* Fuerza newton, N (kg.m /s*) Presion pascal Pa (kg/s* m) Energia, trabajo, cantidad de calor joule J (kg. m?/s*) Potencia watt W (kg . m’/s*) El volumen es la cantidad de espacio que ocupa la materia. La unidad de volumen en el SI es el metro ciibico (m*). Los aparatos que se usan con mayor frecuencia para medir liquidos son la probeta, el matraz aforado, la bureta, la probeta, etc. También se usa el litro (L), cm?, mL. Algunas equivalencias: tom? = 1mL =0,001 L = 0,0033814 fl oz. (EE.UU.) = ,08102374 in? += 2,6418 x 10° galones (EE. UU) = 3,532 x 10° ft 4 iro (L) = 1000 em? = + dm? = 0,001 m® = 61, 02974 in' 0,09591467 = 33,814 fl. 02. (EE. UU.) = 2,11376 pintas (liquidos EE. UU.) = 1,056688 cuartos (liquidos EE, UU.) = 0,26417205 galones (EE.UU.) =0,21997 galones (Reino Unido) 1 ff = 28316,847 cm’ = 28,316847 L = 0,028316847 m? = 1728 in® = 7,480519 galones (EE.UU.) = 0,903564 bushels (seco EE.UU.) = 0,037037 yd? 1 barril (aceite) = 158,987 L = 42 galones (EE.UU. 833 barriles (liquidos EE. UU.) = 5.814583 f° = 0.15899 m? La densidad se define como la cantidad de masa en una unidad de volumen de la sustancia. masa wlumen La densidad es una caracteristica fisica de una sustancia que se puede emplear como auxiliar para su identificacién. El volumen de una sustancia, en especial liquido y gases, varia de una sustancia al cambiar la temperatura, por tanto es importante citar la temperatura junto con la densidad. Ej.: la densidad del agua a4 °C es de 1,0g/ mL pero a 80 “Ces de 0,9718 giml. El volumen especifico V es el volumen por unidad de masa (m°kg). El volumen. por unidad de mol se llama volumen molar (m*/mol) La densidad relativa (gravedad especifica) de una sustancia es el cociente entye la densidad de la sustancia y la densidad de una sustancia de referencia bajo condiciones especificas. Dr=p/pret. La referencia mas comin utilizada para sdlidos y liquidos es el agua a 4°C que posee la siguiente densidad. Pre(agua 4°C)=1 gicm* =1000 kg/m® = 62,43 Ib/pie® La densidad de un liquido 0 sélido en g/cm? resulta numéricamente equivalente a la densidad relativa de dicha sustancia. Si se tiene la densidad relativa de una sustancia, al multiplicarla por la densidad relativa de referencia, en cualquier sistema de unidades se obtiene la densidad de la sustancia en las mismas unidades. Por ejemplo, si la densidad relativa de un liquido es de 2,0, su densidad sera 2 gicm®, 2000 kg/m? 6 125 Ib/pie®. La densidad de los sélidos es casi independiente de la temperatura y la presién. La densidad de los liquidos es casi independiente de la presién, pero un poco dependiente de la temperatura. La densidad de los gases es muy dependiente de la presién y la temperatura. Para la mayoria de los gases y las mezclas de gases a temperaturas y presién moderadas, la densidad molar puede calcularse con exactitud razonable a partir de la ley del gas ideal: donde T es la temperatura absoluta y R es la constante del gas ideal. R = 83,144 bar ‘em*/mol K = 82,057 atm cm’/mol K = 62,364 mm Hg L/mol K= 10,73 psi pie*/bmol *R. La ley del gas ideal no es una ley en lo absoluto. Mas bien, la “ley” es una ‘ecuacién modelo, la cual relaciona una propiedad fisica de un material (en este caso, la densidad molar de un gas) con las variables del proceso (en este caso, temperatura y presion. Con frecuencia, los volmenes especiticos y las densidades de los gases se reportan a temperatura y presién estndar (CNPT), 0°C y presién de 1 atm. La concentracién da la masa (0 moles) de un soluto por volumen de disolucién. Algunas de sus unidades son g/cm? 0 molicm®. La concentracién tiene la misma dimensién que la densidad, pero el significado es distinto: Ja densidad de una disolucion liquida es la masa (0 moles) de disolucién por volumen de disolucién. La fuerza es igual a una unidad de masa por una unidad de aceleracién. La unidad de fuerza en el SI es el newton (N), 1 N= 1 kg.m/s*. Otra unidad de fuerza que no es SI es el kilogramo fuerza (kgf), 1 kgf = 9,8066 N = 2,2 Ibf. La presi6n se define como la magnitud de la fuerza resultante normal efectuada or unidad de area. Su unidad en el SI es el Pascal (Nim). ,,_Fuerza N dinas Ibf |. Presion= = (>, SO, —_. psi,atm,mmH Area (nt ps' ‘g) Esta unidad, llamada Pascal (Pa), resulta excesivamente pequeiia, se utiliza un rmiltiplo llamado bar, definido por 1 bar = 1 x 10° Pa = 1 x 10®Nim? Una unidad de presién empirica mas frecuente, utilizada con todos los sistemas de unidades, es la atmésfera estandar (atm), definida por 1 atm = 1,01325 x 10° Pa = 1,01325 bar= 760 mm Hg (a 0°C) = 33,89854 pies de H.O @ 4°C) = 14,696 lbf/pulg” (psi). Un calibrador de presién abierto a la atmésfera lee 0, no 1, porlo tanto la presion manométrica = (presién absoluta) — (presién atmosférica). La presion manométrica se indica mediante una “g” después de la unidad de presién, por ejemplo, “psig” (libras fuerza por pulgada cuadrada manométrica). Cuando se bombea aire a un neumatico de bicioleta, la presion que lee es la presién manométrica, Las velocidades de flujo puede expresarse en velocidad del flujo de masa (kg/h), velocidad del flujo molar (moth), 0 velocidad del flujo volumétrico (m*/n). Las unidades para las velocidades de flujo de masa, molar y volumétrico se convierten igual que para masa, moles y voliimenes. Se emplea la densidad de un fluido para convertir un flujo volumétrico a flujo masico Convertir caudal masico en caudal volumétrico: m=p Qv Donde: m-= flujo masico, p = densidad, Qv = caudal, flujo volumétrico En las velocidades de flujo de proceso, el tiempo puede darse en unidades de segundos, minutos, horas, dias 0 afos. Las plantas de procesos quimicos para la fabricacién de productos quimicos basicos operan 24 horas al dia, 7 dias a la semana Por lo general, operan todo el afio salvo una corta suspensién en periodos de 1 a 2 semanas para efectuar limpieza, mantenimiento y actualizaciones. Asi, un afo tipico de operaciones es aproximadamente de 350 a 360 dias. La cantidad de horas y dias de operacién de las plantas de procesamiento de productos quimicos de especialidad es mas variable. Los procesos continuos implican movimiento de material desde un punto hasta otro, algunas veces entre unidades de procesos a otras desde una zona de produccién a un depésito para su transporte o viceversa, la velocidad a la cual un material se trasporta a través de la linea de procesos recibe el nombre de flujo de material. En el sistema SI, tanto el trabajo como la energia se miden en newton-metros, una unidad llamada joule (J), de forma que 1 J = 1 N.m-= 1 kg.m’/s. La potencia se mide en joule por segundo, una unidad llamada watio (W). El calor también se mide en joule. En la tabla 06, se muestran aquellas unidades que no pertenecen al SI, pero que 1 Sistema Internacional las autoriza Tabla 06. Nombres y simbolos especiales de unidades SI autorizados Magnitud Nombre ‘Simbolo_Relacion ‘Voumen ——Oift)—iti‘“‘*~*ésS*~<“‘;‘é IO L Masa tonelada t 10° kg Presiény tension —_bar bar 10°Pa Tiempo minuto min 60s hora h 3600s dia d 86400 s EI SI emplea factores de 10 para expresar nimeros mayores (miltiplos) 0 menores (submiitiplos) en esas unidades. Por tal motivo, se agregan prefijos a los nombres de las unidades. En el tabla 07 se presentan los prefijos, simbolos y valores numéricos. Eseritura de los simbolos y prefijos' 1. Los nombres de las unidades, asi como de sus miltiplos y submultiplos, se escriben con minuscula. El grado Celsius es una excepcion. 2. Los simbolos que representan a las unidades se escriben con miniscula, ‘excepto cuando proceden nombres propios. Se usa la letra mayuiscula L para lio porque el 1 se confunde con Ia letra 4". Cuando un simbolo con dos letras procede de un nombre propio, la letra inicial es mayuscula. Por ejemplo, Pa (en honor a Blaise Pascal). 3. Los miitiplos y submiitiplos se escriben con miniscula, excepto en el caso de mega y superiores. 4. Los simbolos nunca se escriben en plural, ni llevan punto final, salvo que estén al final de una frase. 5. Entre el ntimero y el simbolo debe dejarse un espacio 6. Los productos de unidades se expresan 0 bien dejando un espacio entre los ‘simbolos 0 bien dejando un espacio entre ellos. El producto de los simbolos de de dos 0 ms unidades se indica con preferencia por medio de un punto, como simbolo de muttiplicacién. Por ejemplo, newton-metro se puede escribir N.m Nm, nunca mN, que significa milinewton. Tabla 07. Multiplos y submuiltiplos decimales Prefjo __ Simbolo Valor numérico Potencia “yotla—~—~—S«Y_~«i'000,000 000000 000000000000. ~~ zeta Z 1.000 000 000 000 000 000 000 10” exa E 1.000 000 000 000 000 000 10" peta P 1.000.000 000 000 000 10" tera T 4.000 000 000 000 10" giga G 1000 000 000 10° mega M 1000000 10° kilo k 1.000 10° hecto h 100 10° deca da 10 10° Unidad - 4 10° deci d Ot 10" cent c 0,01 10° mili m 0,001 10° micro ~~ 0,000 001 10° nano 0,000 000 001 10° pico Pp 0,000 000 000 001 10” femto 1 0,000 000 000 000 001 10" ato @ 0,000 000 000 000 000 001 10" zepto 2 0,000 000 000 000 000 000 001 107" yocto y 0,000 000 000 000 000 000 000 001 10% 7. Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua (/), 1a barra horizontal 0 bien potencias negativas, para evitar el denominador: m/s: 3 ms" No se debe introducir en una misma linea mas de una barra oblicua, a menos que se afadan paréntesis, a fin de evitar toda ambigtiedad. En los casos complejos pueden utilizarse paréntesis 0 potencias negativas. m/s* o bien m.s* pero no mvsis. (Pa.s)/ (kg/m*) pero no Pa.s/kg/m’, 8. En los numeros, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera del decimal. Para faciltar la lectura, los numeros pueden estar divididos en grupos de tres cifras (a partir de la coma, si hay alguna) estos grupos no se separan por puntos ni comas. La separacién en grupos no se utiliza para los nimeros de cuatro cifras que designan un afo. 1.4.2. Sistema CGS El sistema cegesimal de unidades 0 sistema CGS, es un sistema de unidades basado en el centimetro, el gramo y el segundo. Su nombre deriva de las letras iniciales de estas tres unidades. La unidad de fuerza recibe el nombre de dina (din), definida por 1 dina = 1 g.cm/s*. La unidad de energia y de trabajo es el ergio definido por 1 ergio = 1 dina.cm = 1 x10" J ‘Aunque el mol se define como una masa en gramos, el concepto de mol se puede extender facilmente a otras unidades de masa. Asi, el kilomol (kmol) es el habitual peso molecular o atémico en kilogramos, y la libra mol (Ibmol) representa el mismo. concepto para libras. Cuando no se especifica la unidad de masa se sobreentiende que se trata de moles gramo. El peso molecular M es exclusivamente un numero. En la tabla 08, se indican las unidades mas comunes de CGS. Tabla 08. Unidades CGS Magnitud Nombre ‘Simboio Longitud centimetro cm Masa gramo. g Tiempo segundo s Temperatura termodindmica Celsius °C Energia calorias cal 1.4.3. Sistema Inglés El sistema inglés de unidades o sistema imperial, en los Estados Unidos de ‘América se ha modificado y actualizado llamandolo “Unidades de pulgada y libra” (Inch — pound units). Debido a la relacién comercial que se tiene con los EUA, existen en nuestro pais, ain muchos productos fabricados con especificaciones en este sistema. Ejemplos 4 100 de ello son los productos de madera, cables conductores y perfiles metalicos. Algunos instrumentos como los medidores de presién y otros tipos de manémetros frecuentemente emplean escalas en el sistema inglés. En la tabla 9, se indican las principales unidades del sistema inglés. Tabla 09. Unidades del sistema inglés Magnitud Nombre Tongitud pulgada Masa libra Tiempo segundo s Temperatura termodinamica Rankine R Energia BTU BTU Presion PSI PSI La masa se expresa en libras (lb), definida por 1 Ib = 0,45359237 kg. El patrén de longitud es la pulgada (pulg), definida como 2,54 cm, esto equivale a definir el pie (pie) como 1 pie = 2,54 x 12 x 10% m = 0,3048 m. El patrén de tiempo sigue siendo el segundo (s). La escala termodindmica de temperatura recibe el nombre de escala Rankine, en la que la temperatura se representa por “R" El punto del hielo en la escala Rankine es 273,15 x 1,8 = 491,67 R. La escala anéloga de la Celsius es la escala Fahrenheit, en la que las lecturas se representan por °F. Se deriva de la escala Rankine, tomando su punto cero exactamente 32 °F por debajo del punto del hielo en la escala Rankine, de forma que: T @F) = T (R) - (491,67 - 32) = T/R) - 459,67. El punto del vapor de agua es 212,0°F. El sistema se caracteriza por una unidad gravitacional de fuerza llamada libra fuerza (Ibf). La unidad se define de tal forma que la aceleracién normal de la gravedad ejerce una fuerza de una libra sobre la masa de una libra. La aceleracién de la gravedad esta definida asi ‘n= (9,80665 m/s*)/ (0,3048 m/pies) = 32,174 pies/s® La libra fuerza se define por: 1 Ibf= 32,174 Ib.pies/s® ‘ 101 La unidad de trabajo y de energia mecénica es el pie libra fuerza (pies.|bt) La potencia se mide por medio de una unidad empirica, el caballo de vapor (CV), definido por 1 CV = 550 pies bts La unidad de calor es la unidad britanica de calor (Btu), definida por la relacién implicita 1 Btu/lb. °F = 1 cal/g. °C 1.4.4. Gravitacional, técnico, ingenieril: Los sistemas de ingenieria, como el Técnico Briténico 0 el inglés y métrico de ingenieria, toman como magnitud fundamental la fuerza en vez de la masa y se conocen con el nombre de sistemas gravitacionales. La tabla 10 se compara los diversos sistemas. El Sistema Inglés Gravitacional escoge como dimensiones fundamentales (entre otras) la longitud, el tiempo y la fuerza. La masa es una dimensién derivada que se denomina slug. Tabla 10. Comparacién de los Principales Sistomas de Unidades Sistemas de Longitud — Masa Temperatura Tiempo Fuerza Energia Unidades Thidades Inglesas Guamtavonal . 3 Falvorho REACTOR = |}———» " cH,OH Fig. 72. Balance en un Reactor Para este caso la ecuacién quimica esta balanceada, por tanto por cada mol de metanol ‘se producen, un mol de formaldehido y un mol de Ho. ‘Tenemos como dato que no todo el metanol reacciona, s6lo el 60 % de la alimentacion se convierte, por tanto en la corriente de producto también tendremos metanol. Convertimos los 900 kg a moles’ kg 900 “2 Moles HCHO =—_ x thmot = 30 KO! 309 h Calculamos las moles de metanol consumidas: 30 kmol HCHO. 1kmol CH,OH wee h ‘kirol HCHO =30 kmol CH,OHh La conversién es del 60%, por tanto las moles de metanol que ingresaron: kmol 302 ~ 59 Kimol CH,OH Moles CH, OH = f Realizamos un balance de metanol: 139 Entrada de metanol — consumo de metanol = salida de metanol 50 kmol - 30 kmol = 20 kmol de metanol. 2.6. Combustion La combustién es la mas importante fuente de energia para la industria. La combustién consiste en la oxidacién por el oxigeno del aire de una sustancia, cuyo estado fisico puede ser sélido, liquide 0 gaseoso, que contiene principalmente os elementos quimicos Carbono e Hidrégeno, y otros en menor escala, desprendiendo energia en forma de calor. Para que se realice una combustidn, es necesaria la presencia simulténea de lo siguiente: = Unmaterial base, denominado combustible + Oxigeno, generalmente del aire = Unaporte inicial de energia (generalmente calor) = Una reaccién en cadena El aporte inicial de energia puede ser en forma de calor de friccién, por ejemplo de un f6sforo friccionando contra el costado de su cajita, o de una chispa eléctrica, 0 por contacto con otra llama. Este calor inicial debe dar inicio a una reaccién en cadena, es decir que, una vez que una pequefia porcién del material ha entrado en combustion, las moléculas vecinas deben poder reaccionar también con el oxigeno, continudndose el fendmeno. La combustién puede tener una aplicacién directa, cuando el calor desarrollado por ella y los gases que genera entran en contacto directo con la sustancia a calentar. Como ejemplo se puede sefalar el calentamiento de un homo rotativo para fabricar harina de pescado. La aplicacion indirecta resulta donde se emplea un cuerpo intermedio que recibe su energia calorifica de la combustion, y a su vez la entrega a aquello que se quiere calentar. Ejemplos tipicos son el calentamiento de agua para producir vapor, el que a su vez sirve para calefaccién de un equipo, o para su expansién en una maquina de vapor 0 en una turbina de vapor. Se pueden usar otros medios de transferencia de calor, como son aceites, mercurio metélico, metales {undidos (sodio, potasio, plomo, estafio, etc.) 2.6.1. Combustibles [3] Los mas usados son los combustibles fésiles. Estos provienen de la descomposicién de materias orgdnicas, principalmente de origen vegetal, que han quedado enterrados y han sufrido una lenta transformaci6n a través de millones de afos, como son los carbones, los petr6leos, los astaltos, etc. Los combustibles no-fésiles son los que provienen generalmente del Reino vegetal, de los residuos de industrias, de las basuras de ciudades, y los del tratamiento pirolitico de determinados carbones y residuos vegetales. Tenemos asi la lefia, las briquetas de residuos vegetales, el bagazo de caja, el coke, el carbon de madera, los gases de coqueria, gases de generador, gases de altos hornos, etc. A. Combustibles fésiles solidos Se conocen en forma genérica bajo el nombre de carbones. Esta denominacién no debe confundirse con el elemento quimico carbono, si bien este elemento esta contenido en forma impura en todos los carbones (Tabla 12). Los carbones provienen de la transformacién de materias vegetales durante largos periodos geolégicos (millones de afios) y que han ido sufriendo una serie de cambios, con desprendimiento de las materias volatiles, lo que da lugar a los diversos tipos de carbones Los més recientes (100 000 afios o més), son las turbas. Los residuos de raices, tallos y hojas de los pantanos han sufrido una transformacién, pero conservan aun tuna cantidad importante de materias volatiles. Tienen por consiguiente un poder calorifico bajo. Los segundos son los lignitos. La edad de éstos es mayor que las turbas, han perdido parte de sus materias volatiles y constituyen lo que en Estados Unidos y Europa se conoce como Brown Coal, o sea carbones que, por no haber llegado a una descomposicion mas completa, aun conservan materias volatiles y que se caracterizan or su color marron oscuro. Carbones que han estado enterrados algunos millones de afios, forman las hullas de llama larga. Estos son carbones que todavia conservan un cierto porcentaje de materias volatiles, las que, al calentarse en la combustion, desprenden estos gases, dando las llamas largas. tras hullas, que han estado enterradas més tiempo, o han sufrido efectos mas bruscos, han perdido una parte de sus materias volatiles y se conocen como hullas de llama corta. ‘ 141 Tienen mayor poder calorifico y su llama es corta 0 forma brasa solamente Finalmente, los carbones que han tenido mas tiempo bajo tierra son las antracitas, donde su contenido en materias volatiles es muy bajo, y por consiguiente el carbén fijo presente ha aumentado en porcentaje, de modo que brindan un poder calorifico mas alto. Tabla 12. Analisis de combustibles sélidos fésiles y no fésiles (% en peso) c H ° N s Cenizas Humedad Lefa seca 50 6 a 34 12 Turba 58 6 34 2 5 12 20 Lignito 58-70 Hullas 80-90 5 Antracita 90-95 2 2 Coke 959758 03 1 ai Fuente: [3] En general, conforme los carbones son mas antiguos, sus contenidos en materias volatiles van disminuyendo, su contenido en carbén fijo va aumentando, asi ‘como tienen un mayor poder calorific. Los materiales incombustibles contenidos en los carbones pueden ser de origen variado y por consiguiente tienen composiciones diferentes. Con frecuencia provienen de arenas 0 de materiales no combustibles provenientes de los constituyentes de las minerales adyacentes a los depésitos de carbon. A veces contienen azufre 0 compuestos azutrados, los que, al quemarse el carbon, producen desprendimientos indeseables de anhidrido sulfuroso y otros gases que molestan y dafian los equipos en los que se realiza la combustion. Poder Caloritico Es la cantidad de unidades de energia, en forma de calor, que se pueden obtener en la combustion completa de una unidad de peso de un combustible. Usualmente se emplean las kilocalorias por kilogramo de combustible, calorias por gramo, y las 8.T.U por libra, como unidades de medida. En el sistema de unidades S.I. se emplean los kJ/kg. ‘ 142 El poder calorifico es determinante de la calidad de un carbon. Hay sin ‘embargo que tomar en cuenta otros factores para determinar su valor, tales como el contenido de azutre, la fragilidad o resistencia mecénica, etc. El poder calorifico puede ser medido por combustién de una muestra del carbén en la bomba calorimétrica, en presencia de oxigeno y midiendo el aumento de temperatura del agua que la rodea. Hay que tener en cuenta que se usan dos formas de poder calorifico, a saber: poder calorifico superior y el poder calorifico inferior. En los casos en que se da s6lo uno de éstos, se trata usualmente del poder calorifico inferior. El poder calorifico superior (PCS 0 H.H.V. High Heating Value) es una forma de expresién mas cientifica. Toma en cuenta todo el calor desprendido de! combustible, considerando que los gases y la humedad provenientes de la combustién se miden a la misma temperatura ambiente, es decir, que el vapor de agua se ha condensado a agua liquida y por consiguiente ha entregado su aporte de calor latente de evaporacién. El poder caloritico inferior (PCI 0 L.H.V. Low Heating Value) tiene un sentido més técnico. Considera que se ha producido la combustién y que los gases que han sido emitidos salen por la chimenea a una temperatura real, superior a los 100°C, con lo cual el agua contenida en los gases de combustion no se ha condensado. El valor resulta pues menor. La combustion de estos materiales se efectiia sobre parillas fijas o moviles, dependiendo de la capacidad de produccién, la mano de obra disponible y otros factores. Cuando los carbones resultan facilmente pulverizables (se dice que son friables), se pueden quemar en quemadores especiales, reducidos previamente a polvo fino e inyectados con un chorro de aire a presién. ‘También se conoce la combustién en lecho fluido, que consiste en quemar el carb6n, en trozos de dimensiones bastante uniformes, que se mantiene suspendido en una corriente de aire. Esto se realiza en una caja de doble fondo, cuyo falso fondo horizontal esta perforado con numerosos huecos de dimensiones iguales. El aire pre- calentado es insuflado en la seccién inferior, pasa a través de los huecos y levanta parcialmente los trozos de carbén, a la vez que mantiene la combustidn. Las cenizas son arrastradas por la corriente de gases a un separador de polvos, donde éstos quedan retenidos, pasando los gases a la chimenea. ‘ 143 Otros combustibles sdlidos Desde antiguo es conocida la combustién de lefa. La lefia se recoge del bosque, de las ramas caidas, o proviene del corte de érboles o residuos de aserradero, Generalmente, no se da un tratamiento especifico, su alimentacién al homo tiene que hacerse a mano, previo un period de secado. Es un combustible de bajo poder calorifico, pero que, en ciertos lugares, como la selva peruana, es el combustible més a la mano, sobre todo en tomo a los aserraderos. Para faciitar el empleo de los recortes, y virutas, se puede preparar previamente jetas, en las que estos materiales se unen por un adhesivo y comprimen en pequefios bloques de diversas formas, en cuerpos de 5 a 10 om. Residuos vegetales, como el bagazo de la cafta de azticar, 0 las cascaras de los cocos, las cascaras de las nueces y otros, pueden emplearse de igual modo. El carbon de madera, conocido en el Perti como carbon de palo, proviene de la combustion parcial en recinto semi-cerrado, de lefia de madera. Antiguamente, era el combustible usual en todas las casas de Lima, estando hoy limitado el uso a las parrillas, para carnes y aves. Otro combustible, de gran importancia industrial, es el Coke metalirgico. Proviene del tratamiento en grandes homos, de carbones del tipo hullas, calentandolas en espacio cerrado a mas de 1000°C, con Io cual ellas pierden sus materias volatiles, quedando un residuo con un contenido relative més alto de carbén fijo que le permite aleanzar temperaturas de combustién mas elevadas. Se logra ademés dar al carbén gran resistencia mecénica para soportar la pesada carga que representa el contenido de un alto homo, cuando el carbn ha alcanzado los niveles inferiores del mismo, B. Combustibles liquidos Numerosos compuestos organicos pueden ser utilizados como combustibles liquidos, siempre que satisfagan la condicién de precio bajo y abundancia de abastecimiento. Aparte de los derivados del petréleo, que trataremos mas adelante, se puede emplear el Metanol o Alcohol Metilico, el Etanol 0 Alcohol Etilico y numerosos aceites vegetales, como el aceite de colza, aceite de sésamo, aceite de pepita de algodén, el sebo de animales, el aceite de pescado, los aceites de ballena y otros animales, pero que hoy, salvo los alcoholes, se prefieren como fuentes de materias primas para las industrias alimenticias. Los alcoholes metilico y etilico se pueden emplear solos 0 en preparar mezclas con derivados de petréleo, en proporciones modera das. EI petréleo, de manera similar a los Carbones, se ha originado por la descomposicién de materias organicas, mas bien de origen animal, 0 por reaccién de carburos, a elevadas presiones y temperaturas por millones de afios, bajo tierra, como sugieren algunas teorias. Numerosos paises poseen areas que contienen petréleo y se dedican a extraerlo. Estos petréleos son de tipos diferentes y su refinacion y la separacion de sus derivados se ha convertido en la poderosisima industria, ya que la utiizacién de los mismos se ha inorementado grandemente debido al consumo de la industria automotriz y por el desarrollo de la petroquimica En el Pend, la produccién se ha desarrollado principalmente en la zona Noroeste, en tomo a Talara, zona que se encuentra casi agotada. Se ha continuado perforando en pozos sobre el mar, que son productivos. En los ultimos 10 afos se han perforado numerosos pozos en la selva, encontrando un buen abastecimiento de petréleo, Para su traslado a la Costa, se ha construido el Oleoducto transandino, que descarga petréleo en el puerto de Bayévar. Alli es embarcado en barcos- tanque y transportado hasta Callao para su refinacién en La Pampilla y en Talara. Actualmente hay trabajos de exploracién en la Selva Sur, en Puno y en Sechura. La bissqueda y perforacién de pozos de petréleo es una actividad que tiene que ser hecha por entidades de grandes capitales. Para poner un ejemplo, la perforacion de un solo pozo puede costar 10 a 15 millones de délares, tomando en cuenta que de 10 pozos que se perforan, con gran fortuna siete son productivos y los otros resultan secos. Los derivados de petréleo mas conocidos son los siguientes: Destilados ligeros: Eter de petréleo, naftas, gasolinas, querosenes, solventes. Destilados Intermedios: Petréleo Diesel, Fuel Oil. Destilados Pesados: Lubricantes, aceites pesados, breas y asfaltos, parafinas, vaselina, coque de petréleo, Para caracterizar las diferentes fracciones de petr6leo, se utilizan una serie de pruebas, dentro de las cuales las principales son; Gravedad especifica: Es la densidad a 60°F 6 15,6°C Gravedad API: Es una graduacién que se deduce de la anterior por medio de la siguiente formula: API°= (141,5/g. €.) - 131.5 ‘ 145 Flash Point: Expresado en grados Fahrenheit, es la temperatura a la cual comienzan a aparecer vapores inflamables por encima de la superficie de la superticie del liquido. Tomar nota que no se trata de la temperatura di flamacién del liquido. Octanaje: Prueba para las gasolinas solamente. Probada la potencia que finde una gasolina en un motor standard, se compara con las potencias logradas con mezclas de los compuestos Octano (cuyo valor es considerado como 100) y con Heptano (cuyo valor de potencia es considerado como cero). El contenido de Octano que tiene la mezcla que produce igual potencia que la gasolina en prueba indica el Octanaje. Es una forma de medicién de la uniformidad de encendido de la mezcla gasolina-aire. No indica que la gasolina contenga una cierta proporcién del compuesto quimico Octano. Poder calorifico: Como en el caso de los carbones, indica la cantidad de energia que se puede obtener de una unidad de peso del derivado de petréleo. Viscosidad: Es la friccién interna de un fluido. Su unidad el “Poise” es la resistencia de un fluido al deslizamiento, cuando dos superficies paralelas de 1 cm cada una, con una separacién de 1 om, requieren de la fuerza de 1 dina para moverse a la velocidad de 1 cm por segundo. Como esta unidad es muy grande, se utiliza el Centipoise, 0 sea 1/100 de Poise, aproximadamente la viscosidad del agua a 20°C. En la Industria de Petréleo, se utilizan los viscosimetros Saybolt Universal, Saybolt Furol y Engler. Los tres son viscosimetros de tubo, por los cuales se hace pasar una cantidad especiticada del producto, a una temperatura especificada. En el caso del viscosimetro Saybolt Universal, la temperatura es de 100°F y en el Furol es de 122°F. Para los aceites lubricantes, existe la graduacién de viscosidad segin S.A. (Society of Automotive Engineers) que cuenta en segundos el tiempo de paso de 60 cm del aceite por un viscosimetro Saybolt Universal, de modo que a mas tiempo de paso, el aceite es mas’pesado”, 0 sea mas viscoso. Asi, el aceite SAE 40 demora 40 segundos en pasar por el viscosimetro indicado. C. Combustibles gaseosos Gas natural Existen yacimientos de hidrocarburos, donde éstos se encuentran al estado gaseoso, ya que estén constituidos en su mayor parte por Metano, Etano y otros hidrocarburos de bajo peso molecular siendo conocidos como “Gas Natural Seco”. En muchos casos, los gases arrastran componentes de mayor peso molecular como pentano, hexano, butano, etc., que se pueden condensar y se les conoce como “Gas Natural Asociado’. El Gas Natural tiene un alto valor como combustible y constituye la principal materia prima para la industria petroquimica. 4 146 También en los petréleos liquidos se encuentran disueltos componentes més livianos, que se pueden separar en el proceso de refinacién. Estos gases, de composicién variable seguin el petréleo de donde provengan, se les conoce como Gas de Refineria y tienen un valor menor ya que la variabilidad de su composicin trae dificultades en su manipuleo. Los componentes del petrdleo con 3 6 4 carbonos (Propanos o Butanos) forman gases a la presion y temperatura ambiente. Sin embargo es posible licuarlos a presiones moderadas y asi se expenden, en cilindros a presién, constituyendo el Gas Licuado de Petréleo (GLP), que es empleado en las cocinas domésticas, alumbrado, calefaccion y otros usos. Se le mantiene liquido a presiones inferiores a 150 libras por pulgada cuadrada, a temperatura ambiente. Su contenido en propano, o gases de peso molecular promedio equivalente, es de 51%, y el de butano 0 su equivalente, es de 49%, incluyendo pequefias fracciones de otros componentes. Su gravedad especifica al estado liquido, es de 0,557, y su poder calorifico es de 21 000 BTU por libra. El gas natural y los otros gases mencionados se miden en pies cubicos (SCE Standard Cubic Feet) en condiciones normales (P.T.N. Presion y Temperatura normales 0°C y 1 atmésfera). También pueden medirse en metros cibicos en las mismas condiciones PTN, utilizandose la sigla Nm* (Normal-metros cibicos). El gas natural tiene hoy una importancia enorme como materia prima para la industria petroquimica y como fuente de calor para numerosas industrias. El gas seco y la fase gaseosa del gas asociado se conducen a grandes distancias por gasoductos (Tuberias especiales acondicionadas para dicho servicio). En el Pert, aparte de pequefios yacimientos en la zona Noroeste (Talara, Zorritos, Negritos, etc.) se explota un enorme yacimiento en la zona de Camisea (zona de Selva del Departamento de Cusco). En este yacimiento se han cubicado una reserva de por lo menos 10,8 x 10°° pies cUbicos de gas, cantidad que se estima como una reserva para muchos afios. Esta en curso la realizacién de los trabajos para explotar dichos yacimientos y la construccion de la red de gasoductos para la utilizacién del gas. Gases fabricados Partiendo de otros combustibles, principalmente s6lidos, se pueden obtener gases combustibles para uso industrial. Se puede asi llegar al gas de generador, gas pobre, gas azul y otros, conocidos bajo diversas denominaciones, los que se originan por la combustién parcial de carbén o de residuos de materias vegetales. Los generadores de gas consisten basicamente de un cilindro metalico vertical, forrado internamente con ladiillos refractarios, cerrado por la parte alta, y con un ‘ 147 mecanismo para descargar las cenizas en la parte baja. A este cilindro se va alimentando carbén, trozos de coke, residuos vegetales como céscaras de coco, las tortas que provienen de extraccién de aceite de diversos productos vegetales, u otras materias primas. Por la parte baja, se inyecta al generador aire mezclado 0 no con vapor de agua. La combustion parcial del material alimentado produce monéxido de carbono e hidrogeno, gases combustibles que pueden utilizarse para muy diversos usos. Entre ellos esta la combustién en calderos u homos, 0 para alimentar motores a gas. Los diferentes nombres de estos gases dependen de si se inyecta vapor en forma continua, 0 si es en forma alternada con el aire, de la materia combustible, de la disposicién del generador y sus componentes, y de otros factores, pero se pueden comprender en forma general en la descripoién antes anotada. 2.6.2. Problemas de balance de materia. 1. Un carbon que contiene en peso: un 87 % de carbono, un 7 % de hidrégeno y el resto de inertes, se quema con aire (Fig. 73) a) Si se utiiza un 40 % de exceso de aire necesario tedricamente, calcilese las moles de aire que ingresan por tonelada de carbén b) Calciilese la composicién (porcentaje en peso) de los gases que salen del homo. ‘Aire | 40 % do oxceso Geer de combustion HORNO |—_+ 0a Hao Os Na Fig. 73. Balance en un horno de combustion de carbon Las reacciones son’ C+ 0, — CO; He + ¥%O2—» H.O Ingresan: C: 1000 kg (0,87) = 870 kg de C H: 1000 kg (0,07) = 70 Kg de He 32kg 0, Célculo de O2 consumido por el C: 870 kg Cx = 2320 kg O i2kgC Célculo de ©, consumido por el He: 70 kg H, * Total de O2 consumido: 2320 kg + 560 kg = 2880 kg de O2 (2 que ingresa (con 40 % de exceso): 2880 kg de Op x 1,4 = 4032 kg de O2 1kmol ©, if 4032 x = 121 1 Moles de oxigno: 4082kg Oa « 3542 G2 = 126 Krol On Moles de aire: “2M! 2 _ 609 kmol aire 021 . | HG 005 _ Produccion de COs: 870kg Cx FT = 3190 kg O0- Produccién de agua: 70 kg H, x 849 H:0 _ gag ig Ho 2kgH, Cantidad de Ne que ingresa: 600 kmol aire x 0,79 = 474 kmol N, ~ BBKGNe — 19072kgN, lp Balance de CO..E% G-S-GE0 = G=S + S=3190kgCO, Balance de HQ +G-S>@=0 = G=S > S=630kgH.O Balance de O2: E+-S-C=0 = E-C=S =S=4032-2880kg Oz ‘S= 1152 kg Op Balance de N°: E +@7-S-& -0 + E-S - S=13272kg No Masa total: 3190 kg + 630 kg + 1152 kg + 13272 kg = 18244 kg Composicién de gases en peso: % COz = (3190 kg/ 18244 kg) x100 = 17,5 % H.O = (630 kg/ 18244 kg) x100= 3,5, % Oz = (1152 kg/ 18244 kg) x100= 6,3 % No = (13272 kg/ 18244 kg) x100 = 72,7 149 2. 4Cual es la composicion de los gases que se obtienen a partir de la combustién de etanol liquido (C2HOH) con aire seco en un 25 % en exceso?. La combustién es completa. Ver figura 74 Alre | 25 Ub de exceso Etanol Gases de combustién ——*__HORNO }+———> 60a HO On Na Fig. 74. Balance en un horno de combustion de etanol Laecuacion es: HOH + 30, _» 2CO, + 3H,O Base de calculo: 1 mol 3mol O, : 1mol etanol x “2 Calculo de O, consumido: Tol etanol = 3101 O, ‘Ozque ingresa (con 25 % de exceso): 3 mol de O2 x 1,25 = 3,75 mol de Oe Moles de sire: 278! 2 _ 17,9 mol aire 0.21 2mm O. Produccién de CO,: 1mol etanol x ——_2_ - 2mol CO, {mol etanol Produccion de agua: 1mol etanol x 2! 02_ - 3mol HO Tirol etanol Cantidad de Ne que ingresa: 17,9 mol de aire x 0,79 = 14,1 mol de Ne Balance de COxE%G-S-@%0 + G=S + S=2molesde CO; Balance de H,0:2%G-S-@%0 = G=S = S-=3molesH.O Balance de Oo: E+€-S-C=0 >= E-C=S => S=3,75-3molO2 S= 0,75 mol Oz 150 Balance de N,:E+@-S-@£0 > E=S = S=14,1 molN, Moles totales: 0,75 mol + 14,1 mol + 3 mol + 2 mol = 19,85 kg Composicién molar de! gas de combustion: % CO» = (2 mol/ 19,85 mol) x100 = 10 % HzO = (3 mol/ 19,85 mol) x100 = 15 % Op = (0,75 mol/ 19,85 mol) x100 = 4 % Nez = (14,1 mol’ 19,85 mol) x100 = 71 2.7. Balances de Materia en Procesos Industrials: Recirculacion, Derivacion, Purga. 2.7.1. Recirculacion Los procesos que implican “alimentacién a contracorriente” o recirculacién del producto se encuentran con frecuencia en la industria quimica y del petréleo. En las reacciones quimicas, el material sin reaccionar puede separarse del producto y recircularse, tal como en la sintesis del amoniaco. Otro ejemplo del uso de las operaciones con recirculacién es el de las columnas de destilacién fraccionada, en donde una parte del destilado sirve como retlujo de la columna para aumentar la concentracién del producto. En la figura 75 se muestra un proceso tipico de recirculacién. Alimentacién fresca ETAPA Producto Nete Recirculacion Fig. 75. Etapa de un proceso industrial con recirculacion ‘ 151 2.7.2. Recirculacién y purga En un proceso con recirculacién en estado estacionario nada varia con el tiempo, de forma que no hay acumulacién ni vaciamiento de ninguno de los componentes en ninguna parte del proceso (fig. 76). Si se recircula una corriente que contengan una determinada cantidad de impurezas, es légico que con el tiempo estas impurezas incrementen, ya que no son descargadas del sistema. Para evitar esta acumulacién de impurezas en el sistema es preciso separarios de la corriente de recirculacién y si esto no es posible hay que purgar una parte de la corriente de recirculacién. Una vez que se especifica el nivel tolerable de la concentracion de inertes en la alimentacién del reactor y se conocen todas las composiciones, se puede calcular facilmente, a partir de un balance global, la cantidad de purga que se necesita. 4 alimentacin fresca de A 410 ppm de inertes Purga Corriente de recireulacién 4 10 ppm de inertes 10 ppmde inertes Fig. 76. Recirculacion con purga de inertes 2.7.3. Desviacién o bypass En algunos procesos al someter a tratamiento a la materia prima para separar algin elemento 0 compuesto, es necesario que el producto conserve algo del contenido original, para lo cual cierta cantidad de la alimentacién se desviara, evitando que ingrese a la unidad de tratamiento. Por ejemplo en la figura 77, se quiere concentrar jugo de naranja, pero con la evaporacién se perderén algunas sustancias sensibles al calentamiento, por lo tanto cierta cantidad de esta alimentacién no se evaporara conservando sus propiedades ‘ 152 Bypass Juge de naranja dugo de naranja EVAPORADOR Fig. 77. Derivacién en la concentracién de jugo de naranja. Ejemplo: 1. Basandose en el diagrama de proceso de la figura 78, {cual es la relacion masica de reciclo/alimentacion, P/F, si la cantidad de residuo (W) es 100 kg? ” 1.00 Ph Fi wencron 4] seranavor ‘s nace 4-008 -0m a6 Se resiela s6lo A Fig. 78. Diagrama de proceso Balance general en el sistema definido por las dos unidades, figura 79. 4 Who a> 100 PSSST | Fig. 79. Sistema delimitado para el balance general ‘ 153 F=w+P > F=100+P...(1) Balance para el componente B: 0,8 F = 0,95 P ...(2) Resolviendo 1 y 2, se tiene F = 433,3 kg y P = §33,3 kg Hacemos un balance en la unién de la alimentacién y el reciclo, figura 80: Fko REA x 4 = 0,20 Xp — 0,80 Rkq Se recicla sélo A Fig. 80. Sistema delimitado para la union. F+R=G—» 433,3+R=G ... (3) ParaB: O08F=0,6G...(4) Resolviendo 3 y 4, se tiene R = 144,3 Por tanto, la relacion R/F = 1/3, 154 Ejercicios 02 1. Balance de materia sin reaccién 1.1 Algunos pescados se procesan como harina de pescado para usarse como proteinas suplementarias en alimentos. En el proceso empleado primero se extrae el aceite para obtener una pasta que contiene 80% en peso de agua y 20% en peso de harina seca. Esta pasta se procesa en secadores de tambor rotatorio para obtener un producto “seco” que contiene 40% en peso de agua. Finalmente, el producto se muele a grano fino y se empaca. Calcule la alimentacién de pasta en kgfh necesaria para producir 1000 kg/h de harina “seca”. 1.2Una pulpa de madera hiimeda contiene 68% en peso de agua. Después de secarla se determina que se ha eliminado el 55% de agua original de la pulpa. Calcule la composicién de la pulpa “seca” y su peso para una alimentacién de 1000 kg/min de pulpa humeda, 13La harina de tapioca se usa en muchos paises para hacer pan y productos similares. La harina se procesa secando los granos gruesos de la raiz de casave (que contienen 66% en peso de humedad) hasta reducirla al 5% y moliendo hasta finura de harina. ,cuantos kilogramos de granos deben secarse y qué cantidad de agua tiene que extraerse para producir 5000 kilogramos de harina por hora? 1.4 Cuantos metros cibicos diarios de agua de mar se deberian tratar para obtener: 1a) una tonelada de NaCI, b) una tonelada de Mg Cle, ¢) una tonelada de Na Br. El andlisis de agua de mar indica que ésta contiene 2,8 % de NaCl, 0,5 % de MgCl: y 0,085 % de NaBr en peso y que la densidad relativa de aquella es de 1,03. 1.5 Para fabricar pélvora se necesitan tres sustancias que son: azutre, carbon y nitrato de potasio en proporcién de 10, 15, 75 % en peso. Estas sustancias se deben moler finamente y mezclarse con cuidado para dar el producto final éCuanta cantidad de cada materia se necesitara para producir 4 toneladas de pélvora por dia? 1.6 En un proceso de cristalizacion se obtienen 695 kg de cristales de Na,CO3.10H,O por hora; dichos cristales se pasaran a un secador para obtener un producto que consiste en cristales de NazCOs anhidro. {Qué cantidad de agua se quité en el secador? Si los cristales se secan en corriente paralela con aire que tiene inicialmente 0,09 % de agua en peso, {qué cantidad de aire se necesitard para ssecar los cristales si el aire sale con un 0,7 % de agua en peso? ‘ 155 1.7 Un destilador se alimenta en su parte media con 100 mol/h de una solucion al 40% en moles de dicloroetileno en tolueno. No hay acumulacién neta en la columna, salen 100 mot/h en dos corrientes: por la parte superior el destilado rico en dicloroetileno (95 % mol) y por el fondo, el residuo con 10 % mol de dicloroetileno. {Cuantos molhh salen de destilado y cuantos de residuo? {Cuantos g/h de dicloroetileno salen con el destilado? 1.8 Una columna de absorcién de SO» se disefia para producir una solucién acuosa de SOz | agua de entrada contiene 5 % de SO; y el agua de salida 20 % de SOz, {qué cantidad de solucién al 5 % se necesita para obtener 100 kg/h de solucién de SO. al 20 %? {Qué cantidad de gases se deben tratar si los gases entrantes contienen 60 % en peso de SO> y los salientes 2%? 1.9 Un filtro prensa contiene 20 marcos que se usara para filtrara unos lodos que contienen 10 kg de sélido seco por 100 kg de mezcla solido-liquida. Las dimensiones interiores de cada marco son de 50 cm por 50 cm por 2,5 cm de grueso. La torta formada en la filtracién es incompresible y contiene 0,7 kg de ‘sOlido seco por kg de torta. Cuantos kg de filtrado libre de sdlidos se pueden ‘obtener antes de que el filtro se lena con una tota himeda que tiene una densidad de 1440 kg/m®. 1.10 Como etapa previa a la depuracién de cierta corriente de gas residual, con un 10 % molar de HeS, se debe rebajar su contenido en este gas toxico hasta el 0,1 %. Para ello se ha decidido emplear una columna de absorcién, utilizando agua como disolvente. {Cua serd la cantidad de HS absorbida cada segundo por el agua, si el caudal del gas es de 100 m*h, medido en condiciones normales. 1.11 Puede obtenerse una pasta de proteina vegetal libre de aceite a partir de semilla de algodén, usando hexano para extraer el aceite de las semillas limpias, Conociendo la composicién de la alimentacién con semilla de algodén cruda que consiste (% en peso) en: 14% de material celulésico, 37% de pasta y 49% de aceite. Caloular la composicién del extracto de aceite que se obtendra utilizando 3 Ib de hexano por cada Ib de semilla cruda. 1.12 Se requiere recuperar acetona de un corriente gaseosa, para ello se utiliza una columna de relleno por la cual se introduce una corriente de agua en la parte superior de ésta. El gas se introduce en la parte inferior de la columna en contra corriente respecto al agua. La corriente gaseosa, cuyo flujo es 200Ib/h, tiene un 20% de acetona y el flujo de agua pura es de 1000 Ib/h. El contacto con el agua ‘ 156 produce una descarga libre de acetona. Suponga que el gas portador no se disuelve en el agua. 1.13 500 kg de una mezcla que contiene 10 % de NaCI, 60 % de agua y 30 % tiza insoluble son filtrados de manera tal que la solucién clara contiene 20 % de NaCl y 80 % de agua y la torta himeda contiene 5% de NaCl. Caleule: a) kg de solucién clara. b) Composicién de la torta htimeda en porcentaje ©) kg de torta humeda 4) kg de agua extraida de la torta himeda 1.14 Una planta de leche necesita producir 20 000 kg/dia de leche entera en polvo mediante secado por pulverizacién. Para ello, dispone de leche fresca de la zona que en promedio tiene una densidad relativa de 1,032; 3,13% de materia grasa, 3,25 % de proteinas, 4,64 % de lactosa, 0,75 % de sales minerales y 88,23 % de agua. a) ZCual es la cantidad minima en litros que necesita la planta para su abastecimiento diario?, si las exigencias que se establecen para la leche en polvo entera indican que debe tener aproximadamente 26 % de grasa y 2,5 % de humedad. b) Qué cantidad de proteina tendrd la leche resultante? ©) {Cuadntos kg de agua deben evaporarse por cada 100 L de leche para conseguir el grado adecuado de secado y permitir que el producto final tenga una composicion compatible con la que se acepta para estos casos? 1.15 Después del secado, se determiné que un lote de piel pesa 900 Ib y que contiene 7% de humedad. Durante el secado la piel perdié 59,1% de su peso inicial cuando se encontraba himeda a) Calcular el peso de la piel "totalmente seca” o "exenta de humedad” en la carga de alimentacién inicial. b) Calcular el némero de libras de agua eliminadas en el proceso de secado por libra de piel totalmente seca. ) Calcular el porcentaje de agua eliminada en la base del agua presente inicialmente. ‘ 157 1.16 Un evaporador es alimentado en forma continua con 2500 th de una solucién que tiene 10 % de NaOH, 10% de NaCl y 80 % de agua. Durante la evaporacién, parte del agua es evaporada y se precipita sal en forma de cristales, los cuales se ‘separan del liquido restante. El liquido concentrado que abandona el evaporador contiene 50 % de NaOH, 2 % de NaCl y 48 % de agua. Calcule: a) Lamasa evaporada en Ib/h b) Las lb de sal precipitada por hora. ©) Las Ib de solucién concentrada producidas por hora. 1.17 Para separar alcohol puro a partir de una mezcla de alcohol y agua, es necesario agregar un tercer componente, tales como el benceno para reducir la volatilidad del alcohol y asi producir alcohol puro como producto de fondo. Para esta operacién, se alimenta una corriente de benceno puro mezclandolo con la corriente de alcohol-agua, antes que entre a la columna. La corriente alcohol — agua contiene 88,0 % de alcohol y 12 % de agua en masa Se produce un destilado cuya composicion es 17,5 % de alcohol, 7,9 % de agua y 74,6 % de benceno en masa. {Qué volumen de benceno debe ser alimentado a la columna Por unidad de tiempo, de tal manera que se produzca 1250 cm*/s de alcohol puro como producto de fondo y qué porcentaje del alcohol alimentado es ‘obtenido como alcohol absoluto? (densidad del benceno = 870 kg/m’, densidad del alcohol = 785 kg/m’). 1.18 Se desea producir 100 kg de una solucién acuosa de amoniaco que contenga 10 % de amoniaco en masa, ésta se logra mediante el lavado de una mezcla de aire - amoniaco en una torre de absorcién. La corriente gaseosa entrante contiene 20 % de amoniaco en masa y la corriente gaseosa de salida contiene 2 % de amoniaco en masa. ,Qué masa de la mezcla gaseosa debera ser alimentada a la columna? 1.19 En un proceso para fabricar jalea, la fruta macerada que tiene 14% en peso de sélidos solubles se mezcla con azticar (1,22 kg azticar/1,0 kg de fruta) y pectina (0,0025 kg pectina/1,0 kg de fruta). La mezcla resultante se evapora en una olla para producir una jalea con 67% en peso de sélidos solubles. Calcule, para una alimentacién de 1000 Kilogramos de fruta macerada, los kilogramos de mezcla obtenida, los kilogramos de agua evaporada y los kilogramos de jalea producida. ‘ 158 1.20 Una alimentacién de 10000 kg de frijol de soya se procesa en una secuencia de tres etapas. La alimentacién contiene 35% en peso de proteina, 27,1% en peso de carbohidratos, 94% en peso de fibras y cenizas, 10, 5% en peso de humedad y 18,0% de aceite. En la primera etapa, los frijoles se maceran y se prensan para extraer el aceite, obteniéndose cortientes de aceite y de pasta prensada que todavia contiene 6% de aceite. (Suponga que no hay pérdidas de otros constituyentes en la corriente de aceite.).En la segunda etapa, la pasta prensada ‘se trata con hexano para obtener una corriente de pasta de soya extraida que contiene 0,5% en peso de aceite y una corriente de aceite-hexano. Suponga que no sale hexano en el extracto de soya. Finalmente, en la citima etapa se seca el extracto para obtener un producto con 8% en peso de humedad. Calcule: a) Kilogramos de pasta de soya que salen de la primera etapa. 'b) Kilogramos de pasta extraida obtenidos en la segunda etapa ) Kilogramos de pasta seca final y porcentaje en peso de proteina en el producto seco, 1.21 Un material sélido que contiene 15,0 en peso de humedad se seca hasta reducirlo a 7,0% en peso por medio de una corriente de aire caliente mezclada con aire de recirculacién del secador. La corriente de aire no recirculado contiene 0,01 kg de agua/kg de aire seco, el aire de recirculacién tiene 0,1 kg de agua/kg de aire seco y el aire mezclado contiene 0,03 kg de agualkg de aire seco. Para tuna alimentacién de 100 kg de sélidos/h al secador, calcule los kilogramos de aire seco de aire nuevo, los kilogramos de aire seco/h del aire de recirculacion y los kg/h de producto “seco” 1.22 Se desea producir 1000 kg/h de cristales de NasPO,.12H.0 a partir de una solucién de alimentacién que contiene 5,6% en peso de NasPO, y trazas de impurezas. La solucién se evapora primero en un evaporador hasta obtener una concentracién de 35% en peso y después se enfria a 293 K en un cristalizador, de donde se extraen los cristales hidratados y la solucion madre. De cada 10 kg de licor madre se pierde 1,0 kg para eliminar las impurezas y el resto se recircula al evaporador. La solubilidad del Na,PO, a 293 K es 9,91% en peso. Calcule los kg/h de solucion de alimentacién y los kg/h de agua extraida 1.23 Una serie de evaporadores de azéicar opera con 120 toneladas cortas por cada 24h, de cafia de azticar pura, las cuales se cargan a los evaporadores en la forma de una solucién al 38% y se descargan a modo de una solucién al 74%. {Qué cantidad de agua evaporan estas unidades por dia? ‘ 159 1.24 En la etapa final de la obtencién de la sacarosa en una planta, se tienen 10000 kg de solucién acuosa al 20 %, la cual se concentra por evaporacién a 100°C hasta saturacién. Esta solucién saturada es enfriada a 20°C. Los cristales de sacarosa se separan por centrifugaci6n, 0,05 kg de solucién se adhieren a cada kg de cristales. Cuando los cristales se secan la sacarosa de la solucién adherida se deposita sobre aquellos. La solubilidad de la sacarosa a 100 °C es de 5kg/kg de agua y de 2kg/kg de agua a 20°C. Caloule: a) Lacantidad de agua evaporada para conseguir la saturacién a 100 °C. b) El peso total de sacarosa obtenida 1.25 Agua de mar es desalinizada por evaporacién con el fin de emplearla en riego. Si dicha agua de mar contiene 600 ppm de sal y en el agua de riego se permite 50 ppm de sal, .qué fraccién del agua puede ser bypaseada fuera del evaporador? 1.26 Para formar una solucién de soda céustica al 4 % en peso se efectia el siguiente proceso: Se disuelve soda céustica sélida con agua; una parte de la corriente se lleva a un recipiente con soda céustica sélida; de donde sale con un 17 % de soda en peso, la otra parte del agua se deriva uniéndose posteriormente en proporcién tal que dé la solucién al 4 %. {Qué porcentaje de agua debe derivarse a través del saturador, si se requieren producir 2 t/h de solucién al 4 % {Qué cantidad de agua debe meterse por cada corriente? 1.27 La separacién de una mezcla de benceno, tolueno y xileno se lleva a cabo en dos columnas de destilacién. A la primera columna se le alimentan 100 kmoV/h de tuna mezcla de! 40% en mol de benceno y el resto de tolueno y xileno. En el domo de la primera columna se obtienen 40 kmol’h de destilado con una composicién del 95 % en mol de benceno y el resto de tolueno y xileno, los cuales estén en relacién de 10 a 1. Los fondos de la primera columna alimentan a la segunda. De esta columna sale un destilado que contiene 5 % de benceno en mol y el resto de tolueno y xileno, los cuales estan también en relacién de 10 a 1. Por el fondo de la columna se obtiene xileno con 100 % de pureza. Determine los flujos totales y parciales de las diferentes corrientes. 1.28 Con el objeto de satisiacer ciertas especiticaciones, un comerciante mezcla cola secada con aire, cuyo precio de venta es de $3,12/lb, con cola que tiene 22% de humedad, cuyo precio de venta es de $1,75/lb de tal forma que la mezcla contiene 16% de humedad. {Cual deberd ser el precio por Ib de la cola mezclada? 2. Balance de materia con reaccion 2.1 Mil kg de una caliza impura cuyo andlisis es 96 % de CaCOs y 4 % de material inerte, reacciona con una solucién de dcido sulfiirico al 70 %. La masa en reaccion es calentada y todo el CO, generado es expulsado junto con parte del agua. El andlisis de los sélidos finales es 86,54 %; CaSO., 3,11%; CaCOs, 1,35 % .77% materias inertes. a) Masa de solucién dcida alimentada b) Masa de gases (CO: + agua) expulsada ©) Composicion porcentual de los gases expulsados (CO, + agua) d) Grado de cumplimiento (rendimiento) de la reaccién, 2.2 Metano puro es quemado con aire seco. La mezcla gaseosa resultante se pasa a través de un condensador que separa la mayor parte del agua proveniente de la combustion por condensacién de vapores. Los gases de la combustién que salen del condensador son analizados por el método de Orsay, encontrandose: 8,21 % de COz; 091% de CO; 5,02 % de Or; 85,86 % Ne (mol %). Considerar la composicién del aire seco: 21 % de Op, 79 %N (mol %). {Cuantos moles de aire seco se usaron por cada mol de metano? 2.3 El andlisis de cierto coque exento de hidrogeno es como sigue: humedad, 4.2%; cenizas, 10,3%; carbono 85,5%. El coque se somete a la combustion con Io cual ‘se obtiene un gas de chimenea seco cuyo analisis es: CO2, 13,6%; CO, 1,5%; O2, 6,5%; Ne, 78,4%. Calcular: a) Porcentaje de exceso de aire utilizado. b) Pies ciibicos de aire a 80 °F y 740 mm de Hg que entran por libra de carbono quemada. ¢) Lomismo que en (b) pero por libra de coque quemada. 4) Pies cibicos de gas de chimenea seco a 690 "F / Ib de coque. ) Pies cubicos de gas de chimenea himedo a las condiciones estandar / Ib de coque. 2.4 En una prueba realizada en una caldera con alimentacién de aceite no fue posible medir la cantidad de aceite quemado, aunque el aire que se empled se determind insertando un medidor ventura en la linea de aire. Se encontrd que se habia ‘ 161 utiizado 5000 pies? min de aire a 80 °F y 10 Ib psig. El andlisis del gas de chimenea seco es: CO2, 10,7%; CO, 0,55%; Oz, 4,75%; Nz, 84,0%. Si se supone que el aceite esta formado Gnicamente por hidrocarburos, calcular los galones por hora de aceite que se queman. El peso especifico del aceite es 0,94. 2.5 El andlisis de un gas es: CO», 5%; CO, 40%; He, 36%; CH., 4% y No, 15%. Este {gas se quema con 60% de exceso de aire; la combustion es completa. El gas y el aire entran a 60 °F, y los gases de chimenea descargan a 500 °F. Calcular: a) Elandlisis del gas de chimenea seco. b) Pies ctibicos de aire por pie ctibico de gas. ©) Pies cibicos de gas de chimenea himedo por pie ciibico de gas. 2.6 Un horno quema carbon con la siguiente composicion en peso: 75,2 % de C; 4,8 % de H; 1,3 % de N; 1,0 % de $; 8,3 % de O; 4,8 % de humedad y 4,6% de cenizas. Calcular el requerimiento de aire tedrico necesario para la combustion de 1 kg de combustible y el anélisis volumétrico de los gases de chimenea en base seca cuando el combustible se quema con 50 % de aire en exceso. {Cual es la masa del gas producido? 2.7 Una caldera utiliza como combustible un gas natural que contiene solo metano y nitrogeno. El analisis molar de los gases producidos en base seca es: 8,05 % de CO,; 6,42 % de O. y 85,53 % de Nz. Calcula la composicion del combustible y la cantidad de aire en exceso usado en la combustion. 2.8Una cal cuyo andlisis da 95 % de CaCO; y 5 % de material inerte va a ser calcinado en un homo para extraer el CO, gaseoso puro y producir CaO como producto sélido. La corriente de producto CaO tendré 90 % de impurezas, consistiendo las impurezas de un material inerte mas CaCOs sin descomponer. a) gcudnta cal debe ser alimentado a la unidad para proporcionar 100 t del producto impuro CaO? b) gqué fraccién de la alimentacion de CaCO; pasaré por el horno sin reaccionar? ¢) gCuantos pies a CNPT de CO, seran desprendidos? CAPITULO III BALANCE DE ENERGIA ‘A un proceso, 0 a una parte del mismo, separado de los alrededores por un limite imaginario, se le puede aplicar un balance de energia. De la misma forma que en un balance de materia, en un balance de energia la entrada que cruza el limite tiene que ser igual a la salida mas la acumulaci6n. Si las condiciones son de estado estacionario (no varian con el tiempo), la entrada es igual a la salida. En un balance de energia es preciso incluir todas las formas de energia. Sin embargo, en la mayor parte de los procesos de flujo algunas formas de energia, tal como magnética, superficial y de esfuerzo mecénico, no varian y no es preciso tenerlas en cuenta. Las formas més importantes son la energia cinética, la energia potencial, la entalpia, el calor y el trabajo [12] Los siguientes problemas son ejemplos que por lo general se resuelven por balance de energia, 1. {Cuadnta energia se requiere para transtormar 1000 kg de agua a 20 °C en vapor a 150°C? 2. 4Cudnto gas natural debe quemarse cada dia para producir suficiente energia y generar el vapor que mueve las turbinas para producir suficiente electricidad y cubrir los requerimientos diarios de la energia de la ciudad de Chiclayo 3. ~Qué potencia (energia / tiempo) requiere para bombear 1200 m*/h de un tanque de almacenamiento a una unidad de proceso? Si queremos utilizar el balance de energia debemos expresarlo en forma de ecuacién. Cada término del balance de energia se debe representar con simbolos matematicos para poder simplificar debidamente la ecuacién y luego realizar los cdlculos necesarios. Es indispensable al analizar los términos de un balance de energia, por lo que antes repasaremos ciertos términos a continuacién con una breve explicacion. 3.1. Sistema Cualquier masa de material 0 segmento de equipo especificados arbitrariamente y en el cual deseamos concentrar nuestra atencién. Un sistema se define circundandolo con una frontera. La frontera del sistema no tiene que coincidir con las paredes de un recipiente. Un sistema encerrado por una frontera a través de la cual no hay transferencia 4 163 de masa se denomina sistema cerrado o sistema sin flujo, en contraposicién a un sistema abierto o sistema con flujo, en el que se permite ol intercambio de masa. Toda masa 0 ‘equipo externos al sistema definido se designan como entomo. Siempre debemos trazar fronteras similares al resolver los problemas, pues este paso fija claramente el sistema y su entorno. [16] 3.2. Propiedad. Una caracteristica de un material que se puede medir, como presién, volumen 0 temperatura, 0 que se puede calcular, si no se mide directamente, como ciertos tipos de energia. Las propiedades de un sistema dependen de su condicién en un momento dado y no de lo que haya sucedido al sistema en el pasado. Una propiedad (variable o parémetro) extensiva es aquella cuyo valor es la suma de los valores para cada uno de los subsistemas que constituyen el sistema completo. Por ejemplo, un sistema gaseoso se puede dividir en dos subsistemas cuyos volimenes 0 masas no son el mismo que el del sistema original; por consiguiente, el volumen y la masa son propiedades extensivas. Una propiedad (variable, pardmetro) intensiva es aquella cuyo valor no es aditivo y no varia con la cantidad de material que contenga el subsistema. Por ejemplo, la temperatura, la presién, la densidad (masa por volumen), etc., no varian en las partes del sistema si éste se divide a la mitad o si las mitades se vuelven a unir. (16] 3.3. Estado. El conjunto de propiedades de los materiales en un momento dado. El estado de un sistema no depende de la forma o la configuracion del sistema sino s6lo de sus propiedades como la temperatura, la presion y la composici6n. 3.4. Ley de Conservacion de la Energia EI principio basico de todos los balances de energia es la Ley de Conservacion de /a Energia, 'a cual dice que la energia no se crea ni se destruye. Esta ley también se le conoce como la Primera Ley de la Termodindmica. En su forma general, la primera ley sefiala que la velocidad a la cual las corrientes de entrada llevan energia (energia cinética + potencial + interna) a un sistema, mas la velocidad a la cual dicha energia entra a este timo como calor, menos la velocidad a la cual la energia sale del sistema a 4 164 través de las corrientes de salida, menos la velocidad a la cual sale a manera de trabajo, ss igual a la velocidad de acumulaci6n de energia en dicho sistema. La energia puede transmitirse entre un sistema y sus alrededores de dos maneras: en forma de calor y ‘como trabajo. 1. En forma de calor 0 energia que fluye como resultado de la diferencia de temperatura entre el sistema y sus alrededores. La direccién de flujo siempre es de la temperatura més alta a la més baja. El calor se define como positivo cuando se transfiere de los alrededores al Q +positivo (com Y= Q -negativo 2. Como trabajo o energia que fluye en respuesta a cualquier fuerza impulsora que no sea una diferencia de temperatura, como una fuerza, un torque o un voltaje. El trabajo es positive cuando el sistema lo realiza sobre sus alrededores. W - negativo W + positivo Convencién de signos 1. W es positivo cuando el trabajo es realizado por el sistema sobre los alrededores. 2. W es negativo cuando el trabajo es realizado por los alrededores sobre el sistema. 3. Q es positivo cuando el calor es suministrado aun sistema. 4. Qesnegativo cuando el calor es cedido 0 disipado por un sistema 4 165 3.5. Trabajo y Calor Los términos ‘trabajo’ y ‘calor’ se refieren sélo a la energia que se transfiere: puede hablar del calor o el trabajo que se aftade o desprende del sistema, pero no tiene sentido hablar del calor 0 el trabajo que contione un sistema. La energia, al igual el trabajo, tiene unidades de {uerza multiplicada por la distancia: por ejemplo, joules (N. m), ergios (dina. cm) y pie. Ibf. También es comtin usar unidades de energia definidas en términos de cantidad de calor que debe transferirse a una masa especitica de agua para aumentar su temperatura en un intervalo especifico a presion constante de 1 atm. [16] a) Trabajo Para que una fuerza mecénica realice un trabajo, la frontera del sistema debe moverse. nga w= [Fds Donde, F es una fuerza externa en la direccién s que actUa sobre el sistema (0 una fuerza del sistema que acta sobre el entorno). La cantidad de trabajo mecanico realizada sobre un sistema o por él puede ser dificil de calcular porque a) es posible que no sea facil definir el desplazamiento y b) Ia integracién de F ds segiin la ecuacién no necesariamente da como resultado la realizacin de una cantidad igual de trabajo por el ‘sistema o sobre el sistema. Cabe sefialar que si no se especitica el proceso (0 trayectoria) por el cual se realiza el trabajo, desde el estado inicial hasta el estado final del sistema, no podemos calcular el valor del trabajo efectuado integrando la ecuacién. Dicho de otro modo, el trabajo realizado entre los estados inicial y final puede tener cualquier valor, dependiendo del camino seguido. Se dice, por tanto, que el camino es una funcién de trayectoria y que el valor de Wdepende del estado inicial, la trayectoria y el estado final del sistema, como se ilustra en el siguiente ejemplo. Ejemplo 1 ‘Suponga que un gas ideal a 350 K y 150 kPa est confinado en un cilindro mediante un pistén sin friccién, y que el gas empuia lentamente el pistén de modo que el volumen del gas se expande desde 0,1 hasta 0,2 m® (ver fig. 81). Calcule el trabajo realizado por el gas sobre el pist6n (la unica parte de la frontera que se mueve) si se siguen dos caminos distintos para ir del estado inicial al estado final: ‘Trayectoria A: la expansion se realiza a presiOn constante = 150 kPa) Trayectoria B: la expansi6n se realiza a temperatura constante (T = 350 K) Estado 1 Estado 2 Fig. 81. Trabajo mecanico de un gas sobre un piston Solucién: EI sistema es el gas. El trabajo mecénico realizado por el sistema sobre el piston es: es0g02 % w= | 7.Ads = [Pav estas! ya que se ejerce en direccién normal sobre la cara del pistén. Tome nota de que, por definicién, el trabajo realizado por el sistema es positivo. Trayectoria A % 1 W=P [dV =P(V, -V,)=150x10° Pa) /0,1 m? J ( )=150x a| +B | mi Trayectoria B Hacemos P = (nRT)/V 5,15x10° kmol (1 kmolK n=150kPa(0,1 (ie ee =) B.314kJ kmolK W=5,18x10° ko 950% In2 -201n2—10.4044 EI trabajo realizado por un sistema o sobre él se puede clasificar en otras categorias aparte del trabajo mecdnico. Por ejemplo, si se aplica un voltaje a una 167 resistencia en un sistema y esto produce un flujo de corriente que a su vez incrementa la energia intema del sistema, podriamos clasificar la energfa transterida al sistema con el potencial de voltaje como ‘trabajo eléctrico”. Si el sistema hace girar el eje de un motor de un compresor, es comin referirse al trabajo realizado como “trabajo flecha”, entre otros. b) Calor ‘Al hablar de calor entramos en un Area en la que el uso que solemos dar al termino puede causar confusién, ya que usaremos el término calor en un sentido muy restringido cuando apliquemos las leyes que rigen los cambios de energia. El calor (Q) comunmente se define como la parte del flujo total de energia a través de la frontera de un sistema que se debe a una diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno. Los inge’ almacena ni se crea. El calor es positive cuando se transfiere al sistema. El calor puede ros dicen “calor” cuando estan hablando de “flujo de calor’. El calor no se transferirse por conduccién, conveccién o radiacién. El calor, al igual que el trabajo, es una funcién de la trayectoria. Si queremos evaluar la transterencia de calor cuantitativamente, a menos que se dé a priori, deberemos aplicar el balance de energia que analizaremos més adelante, © utilizar una formula empirica para estimar una transferencia de calor como (para un proceso en estado estacionario) Qe | AAT donde Q es la velocidad de transferencia de calor, A es el area a través de la cual se transfiere el calor, AT es la diferencia de temperatura efectiva entre el sistema y su entomo y U es un coeficiente empirico determinado a partir de datos experimentales para el equipo en cuestion. 3.6. Energia Cinética y Potencial [16] a) Energia cinética (Ex) Es la energia que un sistema posee en virtud de su velocidad relativa respecto al entomo que se encuentra en reposo. La energia cinética se puede calcular a partir de la relacion: La representacién de la energia cinética con un circuntlejo (*) sobre la Ex indica una propiedad especifica, es decir una cantidad intensiva que se obtiene de dividir la propiedad extensiva entre la masa obteniéndose [16] ie | energia por unidad de masa Ejemplo 2. ‘Se bombea una solucién de un tanque de almacenamiento a un tubo con un diametro interno de 1,5 om a raz6n de 0,001 m’/s (fig. 82). ¢Cudl es la energia cinética especifica del agua? Fig. 82. Calculo de la energia cinética. Solucion: Base de célculo: 0,001 m’/s de agua. Suponga que p - 1200! m radio interno = pllso)= 750m wen) 5,662ms. ITN mn 7 100027 Ska b) La energia potencial (Ep) Es la energia que un sistema posee debido a la fuerza que un campo gravitacional o electromagnético ejerce sobre él respecto a una superficie de referencia. En el caso de un campo gravitacional, la energia potencial se puede caloular como’ E,=mgh 169 ‘Al igual que la energia cinética, también se puede expresar como energia potencial especifica: Ep =gh, denota la energia potencial por unidad de masa. La medicién de h se realiza entre la superficie de referencia y el centro de masa del sistema. Por tanto, si de alguna manera se permite que una bola suspendida dentro de un recipiente caiga desde la parte mas alta del recipiente hasta el fondo, y en el proceso eleva ligeramente la energia térmica del sistema, no decimos que se realiz6 trabajo sobre el sistema, sino mas bien que la energia potencial del sistema se redujo (ligeramente). Ejempio 3. ‘Se bombea agua de un tanque a otro que esta a una distancia de 500 pies, como se muestra en la fig. 83. El nivel del agua en el segundo tanque esta 45 pies por encima del nivel del agua en el primer tanque. {Qué tanto aumenté la energia potencial especitica del agua, en Btulbm? 500 ples Fig. 83. Célculo de energia potencial Soluci6n: El plano referencial tomado es el nivel del agua en el primer tanque. Entonces, h= 40 pies. 32,2pies S45 pies 1B" _ _ 9.0578 Btutbm Ibm.pie 778 2pie.\bt Ibf.s® ‘ 170 3.7. Energia Interna y Entalpia a) Energia interna (U) Es una medida macroscopica de las energias molecular, atémica y subatémica, todas las cuales obedecen reglas de conservacién microscépicas definidas para los sistemas dinamicos. Dado que no existen instrumentos capaces de medir la energia interna directamente en una escala macroscépica, esta energia debe calcularse a partir de ciertas otras variables que si pueden medirse macroscépicamente, como la presién, el volumen, la temperatura y la composicion. b) Entalpia (H) Al aplicar el balance se encuentra una variable a la que se asigna el simbolo H y el nombre entalpia (H). Esta variable se define como la combinacién de dos variables que aparecen con mucha frecuencia en el balance de energia: H=U+PV donde P es la presion y V es el volumen. ‘Como en el caso de la energia interna, la entalpia no tiene un valor absoluto; sélo podemos evaluar sus cambios. 3.8. Uso de tablas y graficas para encontrar U y H . [1] Existen pocos compuestos puros, como el HzO tan importantes que se han preparado extensas tablas y graficas de U y H como funcién de la presién, la temperatura y la fase. La tabla 1 es un ejemplo de tales tablas, y se denot ),006116 bar, a ‘tabla de vapor’. En la tabla 13, el 0,01 °C, @ (fase) = liquido, Xw = 1, en estas condiciones (el punto triple del agua), por definicion U = 0. estado de referencia es P = El uso de la tabla 13 es sencillo. La presion P esta listada en la primera columna, con la temperatura de saturacién (Ia temperatura a la que el agua puede coexistir como liquido y vapor) entre paréntesis. La entalpia especifica A (kJ/kg), la energia interna especifica U (ki/kg) y el volumen especifico V (m*/kg) estan listados en las siguientes columnas para agua liquida saturada y vapor saturado. Las columnas restantes contienen datos para agua liquida subentriada y vapor sobrecalentado a determinados valores de T. Para los valores de T y/o P que no se muestran en la tabla, U, H o V se encuentran por interpolacién lineal ‘ 171 Ejemplo 4. Uso de las tablas de vapor (tabla 13). Cudl es la entalpia especifica de: HO a 150 bar y 50 °C? HO a 150 bar y 300 °C? H,O a 0,1 bar y 50°C? H,0 a 0,1 bar y 300 °C? H,0 liquida saturada a 1 bar? H,O vapor saturado a 1 bar? Solucién Condiciones | P bar) | T(*C) Fase A(kI/kg) a 150 50 Liquido 222,23 b 150 300 Liquido 1338,3 e 01 50 Vapor 2592.0 d 01 300 Vapor 30768 e 1 99,6 Liquido saturado 417.5 f 1 99,6 Vapor saturado 26749 Ejemplo 5. Uso de las tablas de vapor (tabla 13). Cual es el cambio en la entalpia especiica asociada con: a) Calentar HzO a 150 bar desde 50 °C hasta 300 °C Fl, -Fi, =13383— 2223 = 11161 kIkg b) Calentar H,0 a 0,1 bar desde 50 °C hasta 300 °C Hy, -H, = 3076 -25920= 4848kI/ky ©) Calentar H,0 liquida saturada a 1 bar hasta vapor saturado? Ay, - H, = 26749-4175 = 22574kIkg, 172 Tabla 13. Entalpia especitica H (kJikg), energia interna especifica U (kJikg) y volumen especifico V’ (ki/kg) del agua y del vapor. El estado de referencia es agua liquida en su punto triple, T = 0,01 °C, P= 0,006116 bar [1] P, bar Liquido Vapor Temperatura (°C) et) Saturado saturado | 5 400 =| 150 © | 200 | 250 | a00 | 350 o.06t16 yy 000 | 25009 | 25045 | 26086 | 27637 | 20000 | 2a778 | s077.0 | a177.7 (0,01) o | 9:00 23749 2445.4 | 2516.4 | 2588.4 | 2661.7 | 2736.3 | 28125 | 2890.1 , 00000 | 20655 | 244.45 | 26290 | 320.14 | 357,98 | 39581 | 49364 | «70,69 v 04 | i910: | 25039 | 2590 | 20075 | 27031 | 2676 | 29775 | a07e0 | ai776 (45206 yy | 19180 | 24s72 | 2esga | asiss | 287.9 | 26814 | 27061 | 20123 | 29900 ; | 000101 | 14670 | 14887 | 17,197 | 19514 | 21.8068 | 24,197 | 26448 | 20.755 v 10 7 |ai7s0 | 26749 | 209.46 | 26758 | 2766 | 20755 | 29745 | 20746 | a1758 (29,60 4, | 41740 | 25086 | 209,06 | 25082 | 2509.0 | 26se2 | z7aa9 | 20107 | ase0.7 , |doo10e | 16909 | ooo | 1.6959 | 1.9967 | 2.1725 | 24062 | 2.6089 | 2670 v 50 a | 64003 | 27481 | 209.80 | 41951 | 6ce,2« | 20559 | 29611,1 | a0646 | a168.1 (15109, | 63054 | 25607 | 209,90 | 41899 | oat,c9 | 26833 | 27238 | 20033 | 2089.0 , | d00109 0.37481 | 00101 | o,00104 | 0.00108 | 0.4250 | 04744 | 0.5226 | 057016 v 109 wy |t6252 [ari | airs |aiges |oxs | 26203 | 20091 |a0516 | si502 (1790 | 76199 | 25027 | 209,18 | 4180 | 621.41 | 26202 | 27104 | a70a6 | 29757 , | 000113 0.1944 | 00101 | o,00104 | 0.00108 | 0.2060 | 0.2328 | 0.2580 | 0.2825 v 200 7 }mes — |zrvea | 2106 | azose [esi |asaes | 20032 | soza2 | a197.7 (22399 ©, | 9065 | 2501 | 209.03 | aesi | ca0.04 | sors | 26002 | 27702 | 20005 , | 000118 0.0996 | 0.00101 | o,00104 | 0.00109 | 00116 | 0.1115 | 0.1255 | 0.1386 v 400 7 | 10875 | 26008 | 212,78 | 422,10 | 69,26 | 5327 | 10858 | 2061,7 | s000.9 (250.95), | 10825 | 26017 | 208,74 | 417,99 | coor | esges | roa08 | 27252 | aa274 , |000125 9.04978 | 0.00101 | 0.00104 | oor09 | o,00115 | o00125 | 0.0589 | cosas 173 Tabla 13. Entalpia especifica Hi (kJ/kg), energia interna especifica U (kJ/kg) y volumen especifico V (kJ/kg) del agua y del vapor. El estado de referencia es agua liquida en su punto triple, T = 0,01 °C, P= 0,006116 bar. (Continuacin...) 600 fy | 12198 | 27846 | 214,50 | 42900 | 625,61 | 85409 | 10057 | 20055 | s049.9 (275,58 | 12060 | 250.9 | a0a.44 | 417.26 | 620.08 | 847,18 | 10782 | 26684 | 27004 5 [800132 | 9.03245 | 0.00101 | o,00104 | 0.00108 | 0.00115 | 00125 | 0.0362 | 00423 v 100.0 Ay 1408127255 | 217.94 | 42662 | 68.11 | 5581 | 10858 | 19483 | 29240 (211.09, | 19935 | 25452 | aor.eo | arez9 | oar.27 | eaas1 | 10734 | 19294 | 20000 ; |aoor4s 0180 | 00101 | o,00104 | o.00108 | 0.00115 | 00124 | 0.00140 | oazee v 1500 #16102 | 26107 | 222,29 | 49099 | 641,27 | 57,99 | 10861 | 13983 | 2599.1 (912,16 4, | 19853 | 24556 | 207.15 | 41485 | 625,05 | ease | 10676 | 13176 | 2520.9 5 |door6s 9.01084 | o,00101 | o,00104 | o.00108 | 0.00114 | 0.00123 | 0.00198 | 00115 v 2000 A | 19272 | 24129 | 206,51 | 494,17 | 644,45 | 86027 | 10067 | 1394.4 | 1646.0 (265,75 | 17864 | 22050 | 206,44 | 41950 | 622.09 | 89749 | 10622 | 19071 | 1612.7 ; | 8.00204 | 0.00586 | 0,00100 | o,00108 | 0.00108 | 0.00114 | 0.00123 | 0.00136 | o,00166 v 2206s py | 20849 | 20843 | 228,28 | 43579 | 645.77 | 61.23 | 10870 | 19390 | 1695.6 (97395 | 20157 | 20167 | 206,16 | 41295 | 622.01 | 896,14 | 10600 | 19031 | 15996 yy |290811 | 990811 | 00100 | .00103 | 0.00108 | 0.00114 | o00122 | o.oras | ooo Ejemplo 6. Uso de las tablas de vapor (tabla 14 y 15). Determine los cambios de entalpia en cada uno de los siguientes casos en unidades SI. [9] a) Calentamiento de 1 kg de agua: de 21,11 ‘Ca 60 ‘C a 101,325 kPa (1 atm) de presi6n. b) Calentamiento de 1 kg de agua: 21,11 °C a 115,6 °C y vaporizacion a 172,2 kPa. c) Vaporizacion de 1 kg de agua a 115,6 °C y 172,2kPa. 174 Solucion: En el inciso a), el efecto de Ia presion sobre Ia entalpia del agua liquida es despreciable, Interpolando obtenemos (tabla 14): Ha 2t,11 °C = 88,6 kik Ha 60 C = 251,1 ki/kg AH = 251,1 - 88,6 = 162,5 kJ/kg En el inciso b) de la tabla 14, la entalpia a 115,6 °C y 172,2 kPa de vapor saturado es 2699,9 kJikg AH = 2699,9 - 88,60 = 2611,3 kJ/kg El calor latente del agua a 115,6 °C en el inciso c) (tabla 15) es 2699,9 - 484,9 = 2215.0 kk 175 Tabla 14. Propiedades del vapor saturado. Tablas de temperatura. [12] TEC) F(ten) V (m'ikg) (mig) (mg) ‘gua Vapor Agua Vapor Agua Evaporacién Vapor 0,01 000817 0.001000 206.2 0 2375.6 +00 2501.6 2501.6 2 000705 0.001000 179.9 84 2378.3 84 24968 2505.2 4 000813 0001000 1573 = 168 2981, 168 2508.9 6 000835 0001000 1378 «= 252 083.8 = 25.2 2512.6 8 001072 o001000 1210 ©3368 2886.6 «33.6 2516.2 10 0.01227 0.001000 1064 «= 420 2383,342,0 2519.9 42 0.01401 0.001000 93.8, 504 2002.1 504 2523.6 14 0.01597 0,001001 82.9 588 2394.8 58.8 2527.2 16 001817 0.001001 734 = B71 297,68 B.A 2530.9 18 0.02062 0001001 5,1 755 2400.3 755 2534.5 20 00284 © opo1002 57.8 = 839 240,083 2538.2 22 00264 © ogot002 54,5922 205 2541.8 24 00298 0,001003 459 «= 1006 © 2408.5 © 100.6 244k (25455 25 00317 0,001003 «434 «= 1048 ©«— 24099 14.8 2H (BATS 26 00336 0.001003 41,0 108.9 att.2 1089 Baan? 4911 28 00378 0,001004 387 == 1178 BAO © 117,358 30 00424 0.001004 3291257 2H67 §«=— 15,7207 (586.4 82 00475 0,001005 29.6 2419.4 134024258 2560.0 34 0532 0,001006 26.6 2422, 142.4 24122563, 36 00594 0.001008 24,0 2424) 24164 2567. 38 00662 0,001007 21.6 24275 1591 BAIL? «(25708 40 0.0738 o,oo1008. «1955 674 «2490.2 167.5 RHE (574A 42 00820 0,001009 1769 ©1758 «2492.9 1758 240215779 44 0810 0,001009 16:04 184.2 24856 = 184.2 2397.3 (25815 46 01009 0010101466 = 1925 2438.3 192.5 «= 23025 2585.1 48 01116 0010111323 «2009 © 2440.9 © 200928877 (8886 50 01234 00010121205 2092 © 2443,6 © 20,3 28e28 = 5922 52 01361 0,001013 1098 at7,7 2446 217.7 2377 (2595 54 0.1500 o.001014. 10022260 Bada. 28,0 2373 2590, 56 1651 0.001015 9,158 2844 aS 234.4 2368 2602 58 0181S «0001016. «8.380242 ASE 242.8 2363 2606, 60 01992 0001017 7,678 5112886 2511 2358 2609 62 0.2184 + 0,001018 7.043885 AB 259.5, 2353 2613, 64 0.2391 001019 6.458) «2679 2461 267.9 2332616 66 0.2615 0.001020 5.47 276.2 aBd 2762 23432619 68 0.2856 © o,01022 5.475284 2467 284.6 2338 (2623, 7O 03117 0001023 5,045 2930 A098 293,0 23332026, 72 03396 © 0.001024 4,655 «80142472 301.4 2329 © 2630 74 03696 0.001025 4.209 goa 2474 309.8, 2323 © 2633, 76 0.4019 0.001028 3.975 3182 (2476 318.2 2318 2696 78 0.4365 0.001028 3.679 «3264 ©2479 326.4 2313 (2639 80 0.4736 © o,001029 3,408 2482 334.9 2082643, 82 05133 0.001030 3,161 2484 343.3 2303 2646 84 —0,5558 —0,001032 2.934 2487 3517 2298 2650 86 08011 0,001033 2,727 2489 360.1 20932653, 88 0.6495 0.001034 2,506 2491 368.5 2288 (2656, 90 0.7011 0001036 2,361 2493, 377.0 2082 2659 92 0.7580 0.001037 2,200 2496 385.4 2077 2662 94 0.8145 0,001039 2,052 2499, 398.8 2272 2666 96 0.8767 0001040 1.915 2501 402.2 2267 2669 98 0.9429 0.001042 1,789 2504 410.7 2262 © 2673, 100 14,0131 O,001044 1,673 2507 419.1 2257 2676 102 1,0876 0.001045 1,566 2508 4275, 22512679 V = volumen especifico, [i =energia interna especitica y #1 talpia especifica. Nota: kJkg X 0,4903 = Bult 176 Tabla 15. Propiedades del vapor saturado: tabla de presiones [12] PoP) O(a) Ageia) roar) TCC) Anon Vipor___ Ae apo Agu Braparacin Vapor ‘00611 oor como. cae 2086400 am16 25018 0.08 38 = omon 159.7 138 207 158 26 25085 oo10 70 conten 129.2 m3 2mS2 3. 2aaso pias oor 97 == como? ‘m6 9G 24787 25193 ors 12 cot 03 mm M3 na ass 016 40 = Gmoto a8 a9 Me 58 24684 23773 018 539 opp “Ss BAS 61 25306 020 75 camo aT. ns mms BS 24602 2335 ox 99 = mot pe WTS 156 2s3ae ons 4 = oop 584 7 WS RST 24533 2s390 0x6 27 Goma 23. SLi tas SLL 24502 2413 0028 Bo goo 487 %2 (MOL 213 25006 00%0 mI cons 45.7 wo 24086 Hs 25456 oss 267 = omiamsS mia 24122 anes 25508 040 20 = mH Bia isa 283 25545 oss 30 = amis, Ht roo 2481 082 25582 0050 m9 comms, 282 rs (206 Os 25616 080 32 aos SIS 2S 2aiso 25675 oom 390 = Qmplcg?s S328 24082 ans 080 4S Ooms = k10 2403.2 2572 0.090 GS om 52020883 as ass 010 48 oma? SLR 280 2029 2ss4s, on 77 ogo Baz 7 2ws 2884 25881 on 4 omg. 236 mH 23 2912 on sit aaorats war 27 ASO 23804 25940 ou 5 amm1013 i069 HT 2767 23967 ous. 40 © como 10m nso 2a 272 2992 016 $3 oamiols, 9a 26 3sO8 20 2016 017 S65 amis ah 259 | S23 23659 26008 ous S78 Onml0I6 RAS 20 S39 BES 26089 1s 90 © ocm017, 8a 268 BAS 2361.1 2079 020 1 = oomorr 285 zis 28869 B84 26098 om 22 © onmois, 700, 21 2886 283 26135 om 61 oomola has 22 ad 286 168 026 9 como = S98 756 (Data Bua 26199 028 os = oomont «= $58 27 2468 200 36227 030 1 comm = sa 293-2686 Bast 054 935 m7 jomos a3 3130 TAL 22 26s 040 739 = oomce? 399 376027 23192 76363 oss 77 oom jug 207 2120 26117 050 S13 oom 324 MOS BED 2584 26160 03s 7 como 296 3806 (24869 zH3 26199 0m so om 399 207 mae 26526 06s S30 Ooms 253 363 0 hd 283 26559 on moomoo 288 307 208s 2583 266011 7s 18 oom? 2 ed 2867 26 2683.0 om 5 ono 20873 HR ami 20858 oss 952 oomtom 9723985. 2608 2584 090 367 cumio8l 1451 5028 2856 26709 095 2 cum LF a2 2617 26732 00, 5 MOOK NAD Bsa 2654 ios sn mtoss tsa. 269 26760 (atm) ‘Tema de RW. Haywond, Theraadmanmic Teno (Metric) Un Cambridge Univeity Prev, Landes, P= alamenexpsificn, 0 mena tetera especie spcitin. Now: kg * O83 ~ Bau (coma Tabla 15. (continuacién) Pag) ce) Pibarh ree) Anes Wwpor Agi ce ut ‘001086 72 a ‘001088 42 0 21a a ‘8001089 1 a7 a u ‘epoiest «33002 asad Ls ‘001083 ao Bsa ry ‘ep08s a2 BND 84 a ‘eons «oT aw is ‘001058 “05 IS w ‘ep01089 a) BTSs 20 ‘e00i061 SHS 29247 22 ‘egoi058 sua a8 24 001056 S40 MG 26 001099 36 BMS, 3s ‘eooi07t st Bas SSL 30 ‘opowns Soll 2a 32 ‘0010s 560 HS? SM aa ‘001073 5360 BDH 36 ‘e0010%0 SI 2 SRS 38 ‘epoia%2 Sed Bb a ‘pores a a 01086 os M8 aa ‘eon B58 6186 45 ‘e019 Dera AT 8 ‘001091 30 BRS oS 50. 001003 ers a2 om ss ow = 0s 562 Mak} SS o oon = oas, rs 28062 6M 63 ‘porns 0282 435k oy ‘ooori0s 0273 3 No 2s eomnz —o2ss8 mes pos Er Gomis ozs a0 28055 mas as outs = 028 «THAT any 30 Gomi = oa Aas a8 Ee Goo = 020m stk aaa 78 100 ooiiz7 1S BNR 08 0s pooso = GIS TOR RS mo 10 ooo = ol TD BS mL 98s s one = OID RS 7319813 mo oom) = alate ur 25859 yas 183 m7 Bs oom) = 1s SSR 057 wna et 130 vooiss = ois = S22 say 19707 mesa “ coos = arama en son 9277 me B omonise «= asi 29 asa ser twas 9 6 204 0otIss ass? Ua esas M52 m7 0 Dismisses sus was zs 8 art ones aims ws ans ts 103 zeae 1% aos oonia TBST es 8683 276.1 ™ zs puny gms. as0Ra oon aga ama a 23 otis aos aS 2seno sono LaT82 282 z 272 onoiRs wm] smo nea. al a 2196 Gutta 200m2 sis ssn Pee ” a a a 95.9 isan BRA 2 zo = gonto7womm ws nem no aD eos * 2360 001mm mses 26015 m7 1888 214 n Bet dooms wom gms viz an O17 % Boo = oom aaa at 2k wos ims 2020 2B m0 = 0123. 80m D2 wos nas m2 2 mak 0016s A= 2am L0Oke aT 2a 2 za ooze omnes ames masa 7K ‘oes 4 moo = 0001s = Sums oy 2mat x 22 00 wosse stomata MD 2m? = 273 oorms aus skate tran BOLL (row) 178 Tabla 15 (continuacion) Peat) ean rom Asm ipo fem Erapuraidn Voor 0 oom near ros v9 ams 2 aoe ener nats ia ris “ ni36s 38) sa 1629 mms % fun one tata aes zm ‘oor ner nas 16539 52 so cones nse sas 16307 m2 = ‘som osm Ts63 1a mz m smn oD na9 en13 mma % ‘nome «aoe 11508 1582 en = oom aaa? aes 15947 m0 a coms east wanz wna 50 @ poomss §—28I3 ims wen Zo e own ox rast ius Rs noms con Ins 1187783 a comes = Gaat 1570 sie m9 » coos anne neta isn ns 2 Oomrsss as a6 133 ma ” cone = OMT nen 10s nas % conn = ome vas ers 555 m oom Ue ura 1853 nes = ons nas wm wos 27339 2 omonst Onze 365 1603 7570 rs oomss = ana 1331 ums, no % Oooo CARIG basa 10s 389 = 30.7 oom cunt 13545 1352 nos = Sus Oem nms 13687 13908 mHs a so OUHS co is 1386 naa % X64 COM MNDHS 1387 163 a0 % ounen—— apuwr 3008 omar = ones antes 13993 m2 109 onus) ante 1089 mm os fanew — apteos laze mer to sont anteor 1508 03 hs eansm —anistt uns 8s ta oonsz—anLene 1s 2 ns cos? aniasi 18209 area ta Sans — asiaeo 13 Boe ns oases = annais 1ss19 m0 ta Sane) antisa in ses us Sunes anteen isa moat 10 ooness ania ret wisp is sons AT ten? moo ea Saw ams! tsa Bes 13 aon anes tems sea va some? teat? car] vs aoe nna zou ima ogre 1s Ens tes ‘onion ties tes MeL 0 ows ta mb RMS 188 ‘one vers uz use 20 ons 19085 my awe am san ues ms Bee no aust tesa a3 moe hs aot ie sos nese > soos zt iss ve m1 00317 2108 ° ow 179) 3.9. Calor Sensible y Capacidad Calorifica Especifica El calor sensible es el calor necesario transferir para aumentar o reducir la temperatura de una sustancia 0 mezela de sustancias, La capacidad calorifica especifica de una sustancia se define como la cantidad de calor necesaria para aumentar su temperatura un grado. Puede expresarse para 19, 1 Ib, 1 gmol, 1 kmol, 1 Ibmol de sustancia. Por ejemplo, una capacidad calorifica specifica expresada en unidades SI es J/kg. K, en otras unidades es calig. ‘C, Btwilb. . También se le llama calor especifico molar y ‘sus unidades seran: cal/mol. °C, kcal/k mol. °C, o Btu/lbmol. °F. Tabla 16. Capacidades calofiricas molares medias de gases entre 298 y T (K), (25°C y T(°C)) a 101, 325 kPa o menos (unidades SI: cp =kd/kmol.K) [9] TK) T@C) He N, CO Aire ©; HO CO, CH, SO, 298 © 25 28,86 29,14 29,16 29,19 19,38 33,59 37,20 35,8 39,9 373 100 28,99 29,19 29,24 29,29 29,66 38,85 38,73 37,6 41,2 473 200 29,13 29,29 29,38 29,40 30,07 34,24 40,62 40,3 42,9 573 300 29,18 29,46 29,60 29,61 30,53 34,99 42,92 43,1 44,5 673 400 29,23 29,68 29,88 29,94 31,01 35,21 43,80 45,9 45,8 773 500 29,29 29,97 30,19 90,25 31,46 35,75 45,12 48,8 47,0 873 600 29,35 30,27 30,52 30,56 31,89 36,33 46,28 51,4 47,9 973 700 29,44 30,56 30,84 30,87 32,26 39,91 47,32 54,0 48,8 1073 800 29,56 30,85 31,16 31,18 32,62 37,53 48,27 564 49,6 1173 900 29,63 31,16 31,49 31,48 32,97 38,14 49,15 588 50,3 1273 1000 29,84 31,43 31,77 31,79 33,25 38,71 49,91 61,0 50,9 1473 1200 30,18 31,97 32,30 92,32 33,78 398 51,29 649 51,9 1673 1400 30,51 42,40 92,73 92,76 34,19 40,90 52,34 Las capacidades calorificas de los gases, también conocidas como calores especificos a presién constante, Cp, estén en funcién de la temperatura y, para célculos de ingenieria puede suponerse que son ‘independientes de la presién cuando se trata de 180 pocas atmésteras. En la gran mayoria de los problemas de ingenieria el interés radica en determinar la cantidad de calor que se requiere para calentar un gas de una temperatura 1, a otra te. Puesto que el valor de Cp varia con la temperatura, es necesario integrar 0 bien usar un valor promedio adecuado de Cp, Existen datos experimentales de estos valores medios para una T1 de 298 K 0 25 °C (77 °F) y diversos valores de T2 (como los que se muestran en la tabla 4) a 10 1,925 kPa de presion o menos, con el valor de Cp ‘expresado en ki/kmol. K, a diferentes valores de T2 en K o °C. Al calentar una mezcla gaseosa, el calor total requerido se determina calculando primero el calor necesario para ‘cada componente individual y sumando los resultados.[9] Ejemplo 8. Una cierta cantidad de Nz gaseoso a 1 alm de presién se calienta en un intercambiador de calor. Calcule la cantidad de calor necesario expresado en J, para calentar 3,0 kmol de N- en los siguientes intervalos de temperatura: a) 298-673 K b) 298-1123 K ©) 673-1123 K Solucion: Para el inciso a), la tabla 1 muestra los valores de Cp, a 1 atm de presién o menos, que pueden usarse hasta varias atmésteras. Para N: a 673 K, Cpy = 29,68 kJ/kmol. K 0 29,68 Jimol. K, ésta es la capacidad calorifica media para el intervalo 298-673 K. J 7 =Mmol| Cp, —>— \T, -T, calor necesario: moll Paral 2-T.K ‘Sustituyendo los valores conocidos, calor necesario = (3,0) (29,68) (673 - 298) = 33390 J Para el inciso b), el valor de Cp,, a 1123 K (obtenido por interpolacién lineal entre 1073 y 1173 K) es 31,00 J/mol. K. calor necesario = 3,0 (3 1,00) (1123 - 298) = 76725 J Para el inciso c), no existe capacidad de calor media para el intervalo 673 — 1123 K. Sin ‘embargo, se puede utilizar el calor requerido para calentar el gas de 298 a 673 K en el inciso a) y restarlo del inciso b), lo cual incluye que el calor pase de 298 a 673 K, mas 673 hasta 1123 K. Calor necesario (673 - 1123 K) = calor necesario (298 - 1123 K) - calor necesario (298-673) 181 Sustituyendo los valores apropiados en la ecuaci6n, calor necesario = 76725 - 33390 = 43335 J Alcalentar una mezcla gaseosa, el calor total requerido se determina calculando primero el calor necesario para cada componente individual y sumando los resultados. Las capacidades calorificas de solids y liquidos también dependen de la temperatura y son independientes de la presion. Ejemplo 9. En un intercambiador de calor se calienta leche entera de vaca (4536 kg/h) de 4,4 °C a 54,4 °C, usando agua caliente. ,Cuanto calor se necesita? La capacidad calorifica de la leche entera de vaca es 3,85 kJ/kg. K Soluci6n: La elevacién de la temperatura es AT = (64,4 -4,4) C = 50K calor necesario = (4536 kg/h) (3,85 kukg . K) (1/3600 his) (50 K) = 242,5 kW ‘Como se menciono las capacidades calorificas no son constantes, ya que varian con la temperatura. La variacin de la capacidad calorifica en los gases puede representarse por: CpsarbT+cr Donde: (Cp= capacidad calorifica a, b, c=constantes T= temperatura La capacidad caloritica a presién constante puede obtenerse a partir de los datos a, b, c para una temperatura dada En general, la capacidad calorifica de una mezcla de composicién conocida, con frecuencia puede estimarse del siguiente modo: Gp (mezela)=Zyi Cpi(T) ‘ 182 Donde: Cp(mezcla)= capacidad calorifica de la mezcla i= fraccién molar del i-ésimo componente Cpi = capacidad calorifica del i-ésimo componente En estos casos se desprecia el calor de disolucién. 3.10. Calor Latente. Cuando una sustancia cambia de fase se producen cambios de calor relativamente considerables a temperatura constante. Por ejemplo, el hielo a0 ‘C y 1 atm de presién puede absorber 6014,4 kJ/k mol. A este cambio de entalpia se le llama calor latente de fusion. Cuando una fase liquida pasa a fase vapor con su presién de vapor a temperatura constante, se debe agregar cierta cantidad de calor que recibe el nombre de calor latente de vaporizaci6n. Para el agua a 25 °C y una presién de 23,75 mm de Hg, el calor latente es 44 020 kkmol. Por consiguiente, el efecto de la presién puede despreciarse para célculos de ingenieria. Sin embargo, el efecto de la temperatura sobre el calor latente del agua es bastante considerable; ademés, el efecto de la presién sobre la capacidad calorifica del agua liquida es pequetio y puede despreciarse. 3.11. Uso de Ecuaciones Modelo para encontrar U y # [1] Con frecuencia no se cuenta con tablas que proporciones datos sobre entalpia del compuesto 0 mezola que interese. Se puede calcular la variacién de entalpia con un cambio en una propiedad, manteniendo las demas propiedades (P, T, fase o composicién) constantes. Para el cambio de Presién (P1 a P2), manteniendo las demas variables constantes (T, fase y composicién), se considera: ~ Si es gas ideal: ‘ 183 Para solidos y liquidos: Donde: V =volumen especifico Ejemplo 10. El volumen especifico del agua liquida a 50°C es 1,01 x 10° mig. Determinar el cambio de entalpia asociado con el incremento de presién del agua liquida 50 °C desde 1 bar hasta 10 bar. mm ( 10°Nm? AkS Wd H, = V(P, - R)= «10° - x x 2 _ = 2H = V(R— = 1.0110" (0 bar — bar)» “Fx eas = 0.91 Para el cambio de T, manteniendo las demas variables constantes (T, fase y composicién). Si se incrementa la temperatura del sistema, entonces aumentan Uy H ,a esto se le conoce como efectos sensibles del calor porque se puede sentir los cambios de temperatura. El cambio de entalpia especitica es proporcional al cambio de temperatura, la constante de proporcionalidad es la capacidad calorifica a presién constante (Cp) #, = Cpl, -T) EI cambio de energia interna especifica con la temperatura se determina a volumen constante, fase y composicién constante y es proporcional a la capacidad calorifica a volumen constante Cv. = Cul; f) Para mayor exactitud, en especial con gases que sutren grandes cambios de temperatura, Cp y Gv son funciones de la temperatura y se aplica: #,-H, = [evar o- | evar Para hallar Cp se utiizan expresiones tabuladas, que tienen forma de expresiones polinomiales que se pueden integrar con facilidad. Para la determinacién de U y H , las ecuaciones son similares. La diferencia radica en si ‘se mantiene constante la presion o el volumen. Por ejemplo, si se calienta un globo lleno con gas, el volumen aumenta, pero la presién del gas se mantiene constante, entonces se calcularé: H, — H,. Ahora, si calentamos un cilindro lleno gas, lo que aumentara sera la presién manteniendo constante el volumen, entonces se calcularé: U, - U, Cp y Cv estan relacionadas: Cp=Cv, para liquidos y sélidos Cp=Cv+R, para gases (R es la constante del gas ideal) Ejemplo 11. Determinar el cambio de energia interna especifica asociado con el aumento de temperatura del agua liquida de 40 a 50 °C a 1 bar. La capacidad caloritica a volumen constante Cv para el agua liquida es 4,19 ki/kg.°C. kJ kJ (50— 409 C = 41,9 — (50-40) i Ejemplo 12: Determinar el cambio de entalpla asociado al incremento de la temperatura del gas de CO; a 200 kPa desde 50°C hasta 200 °C. La capacidad caloritica Cp de COp es una funcién de la temperatura: Cp (Jimol.K)=19.8 + 0,07344T -5,602 x 10°T° + 1,715x 10° T°, conTenk. A= jepar J 19,8 +0,07344T - 5,602 x 10°T? +1,715x10° T? Para cambio de fase, se necesita energia para romper las fuerzas intermoleculares que mantienen unidos al liquido, con lo que se permite a las moléculas escapar en forma de vapor. Del mismo modo, es necesario adicionar energia para fundir en agua, por tanto involucra un cambio de entalpia. ‘ 185 ‘Al cambio de entalpia debido a un cambio de fase de liquido a vapor se denomina entalpia de evaporacién, Hu: #,-H, El cambio de sélido a liquido se denomina entalpia de fusion: A, —H, = Azim En ocasiones el cambio de entalpia asociado a un cambio de fase se conoce como calor de vaporizacién, calor de fusién o simplemente calor latente. Las entalpias de condensacién y de solidificacién son el negativo de las entalpias de vaporizacion y fusién, respectivamente. Para el cambio de composicién, mezclado y disolucién (con cambio de fase), Los procesos de mezclado y disolucién involucran cambio de entalpia. Para mezclado, se tiene la entalpia de mezclado AHmezclado (denominado calor de mezelado): hneclade A, pus = AHmezclado Para un cambio de fase y composicién combinado se conoce como entalpia de disolucién, AHdisolucién (denominado calor de disolucién): x,H1,, +x, = AFldisolucién Donde: Hassctsin = ertalpia de disolucion Xi» es fracciones molares (0 masa) HH; ~ entalpias especiticas 3.12. Calor de Reaccion. Cuando se verifican reacciones quimicas, éstas siempre van acompafiadas de efectos calorificos. Al conjunto de estos fenémenos de cambio de energia se le llama termoquimica. Por ejemplo, cuando se neutraliza HCI con NaOH se desprende calor y la reaccién es exotérmica. En las reacciones endotérmicas se absorbe calor. Este calor de reaccién depende de la naturaleza quimica de cada reactivo y cada producto y de sus estados fisicos. Para poder comparar valores, el calor de reaccién esténdar, AH®, se define como la variaci6n de entalpia cuando 1 mol reacciona a una presién de 101,325 kPa a temperatura de 298 K (25 °C). Por ejemplo, el valor de AH” en la reaccién: He(g) + Ye O2(a) > H,0(g) es -285,840 kJ/mol. La reaccién es exotérmica y el valor es negativo, pues se pierde entalpia. En este caso, el Hz gaseoso reacciona con el O2 gaseoso para producir agua liquida, todo a 298 K (25 °C). Dependiendo del tipo de reaccién, AH” recibe nombres especiales. Cuando se forma un producto a partir de sus elementos, a AH’ se le llama calor de formacién del agua, AH, A la combustion del CH; formando CO: y HzO, se le llama calor de combusti6n, AHe®, Tabla 17. Calores estandar de combustién a 298,15 K (25°C) y 101,325 kPa (1 atm abs.), (g) = 92s, (I) = liquido, (s) = sélido. [16] Compuesto Reaccién de combustion kuimol Cw Ops) + %4 Ong) > COg “110,523 CO) CO 4) + Ye Ox) —+ CO2) 282,989 Coy Ors) + O21) + COaig) -393,513 Has Haj) + % 02) + HeOn) -285,840 Hig) Hog) + Y Oniq) + HeOig) -241,826 CHa) CHajg) + 20249) + COz) + 2H2On) -890,346 CoHeq) CoHeig) + 7/2 Onc —* 3COnq) + 320) -1559,879 CsHeio) CoHajg) + 5 Onia) > 3CO2iq) +4 HOW -2220,051 d-glucosa (dextrosa) CoH i2Oeis Cot2Opi) + 6 Ong) > 6COne) + 6 H2Op) -2816 Lactosa (anhidrayGreHe2Or1s) ——GHpzOsyot 12 Ong + 12COng) + 11 iO) -5648,8 Sacarosa CiH22011) — C,sHesOs s+ 5 Ong) + 3COng) + 4 H-Op) -5613,8 187 Ejemplo 13. Un total de 10,0 mol de graito se queman en un calorimetro a 298 K a 1 atm. La combustién es incompleta y el 90% del C se transforma en CO, y el 10% en CO. gCudl es la variaci6n total de entalpia en kJ y kcal? Soluci6n: De la tabla 5 se determina que: AH para el C al transformarse en CO, es -393,513 kJ/mol 0 -94,0518 kcal/mol, y para la conversin en CO es -110,523 kgimol 0 -26,4157 kcal/ mol. Puesto que se forman 9 moles de CO, y 1 mol de CO: AH total = 9 (-393,513) + 1 (-110,523 ) = -3652 kd AH total = 9(-94,0518) + 1(-26,4157) = -872,9 kcal Cuando se dispone de una tabla de calores de formacién de compuestos, AH, el calor normal de la reaccién AH’, puede calcularse mediante la expresién: AHP= 57 AH podicod) “4H, feasts) Ejemplo 14. Calcule el calor normal de reaccién, AH’, en kJ a 298 K para la siguiente reaccion de 1 kmol de CH, a 101,32 kPa y 208 K: CHag + H20 « — COg + SHay Soluci6n: Se obtienen los siguientes calores esténdar de formacién a 298 K: AHF (ku/kmol) CHag) -74,848 x 10° HO » ~ 285,840 x 10° CO ~ 110, 528 x 10° Ho 0 Notese que, por definicién, AH)", es cero para todos los elementos. AH®= [1(-110,523 x 10°) + 3(0)] - [1(-74,848 x 10° - 1(285,840 x 10°)] AH® = + 250,165 x 10° kJ/kmol (endotérmica) 188 Ejemplo 15. El metano (CH,) y el oxigeno (02) se queman completamente para producir CO. y vapor de agua a 500°C y 1 atm. {Cudl es el cambio de entalpia asociado con esta reaccién por mol de metano? CHa) + 2029) —p COng) + 2H20 (9 Solucion: Primero debemos obtener los datos importantes, Cp, kJ/mol °C, con T en °C CHag: 34,31 x 10° + 5,469x10° T +0,661 x10° T?-11,00 x10? T? Ong: 29,10 x 10° +1,158 x10 T -0,6076 «10° T? +1,311 x10 T? CO rq: 36,11 x 10° +4,283 x10° T -2,887 x10°T? +7,464 x10 T? HO: 33,46 x 10° +0,6880 x10 T +0,7604 x10° T? -3,593 x10" T? H:O9: 75,4x 10° AH (HeO)= 40,65 ku/mol a 100°C AHP (CHa a)) -890,6 kJ/mol a 25%C, con HzO ») como producto. Después se construye una ruta congruente con los datos que se tienen, se calcula el cambio de entalpia en cada paso, luego se suma (lig. 84) 1 mol CHa 2 mol Oz) 500°C, | atm Reaccién a 500°C Cambio de T 1 mol CH 2 mol Or) 25°C, 1 atm Cambi ‘Cambio de Cambit 1 mol COxg, 2mol H:0 « 500°C, I atm ode T f 2mol H:0 100°C, 1 atm fase t 2mol H.O9, 100°C, | atm ode T 1 mol COx 2mol H:0 4) 25°C, 1 atm: g 3 z ©£Q] wed J, ap Fig. 84. Ruta seguida para el calculo de cambio de entalpia en una reaccién. 189 Cambia T: 1 mol de CHa) y 2 mol de Onis desde 500°C hasta 25°C ee Reacci6n: 1 mol CHag)y 2 mol de Ozig) a 1 Mo! COz.q) y 2 mol HO» por 25°C AH; = NAH, cx, = 1 MOI (-890,6 kJ/mol) = -890,6 kJ Cambia T: 1 mol de CO. desde 25°C hasta 500°C : Phen Chico, HP =214 bd Cambia T: 2 mol de HzO), desde 25°C hasta 100°C : [lhe Cambia de fase: 2 mol de HOw) de liquido a vapor a 100°C Crono, T= 11.4 kd AH; = mAH‘y.2.0 = 2 mol (40,65 kJ/mol) = 81,3 kd Cambia T: 2 mol de H-O\g) desde 100°C hasta 500°C (hea, Comey, f= 29d La suma da el cambio total de entalpia (H.-H) Ho-Hy= - 53,1 - 890,6 + 21,1 + 11,4 + 81,31 +29 = 800.9kJ 3.13.Distribucién de Energia en los Procesos: Electricidad, Fluidos de Calentamiento y Fluidos de Enfriamiento. [1] La electricidad no es una fuente de energia aprovechable sino un medio de distribucion de la energia. Es limpia, en general confiable, y una fuente de energia conveniente para llevar a cabo trabajo. La mayor parte de las grandes plantas de energia Producen electricidad mediante la quema de combustibles fésiles; la energia de combustién produce vapor y el vapor acciona una turbina que impulsa un generador. La electricidad también se genera por medio de reactores nucleares, en las presas, con molinos de viento y con paneles solares. Los pequefios generadores alimentados con diesel son menos eficientes pero mas utiles cuando es necesaria una fuente de electricidad mévil, y como respaldos cuando se caen las lineas de alimentacién Los fluidos de calentamiento y entriamiento se utilizan a lo largo de un proceso. Cuando es necesario calentar un fluido de proceso, resulta factible quemar combustible 4 190 justo en el lugar. No obstante, es mas barato, ms conveniente y seguro generar fluidos calientes en un lugar céntrico, y luego distribuir ese fluido caliente a todas las unidades del proceso que necesiten energia térmica. Por mucho, el vapor de agua es el fluido caliente preferido en las grandes instalaciones de procesamiento. Las temperaturas comunes del vapor abarcan desde 250 hasta 500‘ (120 a 260°C). El agua caliente es muy util (y muy econmica) como fuente de calor en el intervalo de 30 a 90°C. Los fluidos comerciales como el Dowtherm son titles en el interval de 200 a 400°C. Hay momentos en que es necesario enfriar las corrientes de proceso: por ejemplo, para cristalizar un producto de una mezcla liquida, enfriar un reactor exotérmico o evitar el sobrecalentamiento de un circuito integrado de computadora. El aire y el agua se utiizan con frecuencia como fluidos trios para propésitos de enfriamiento. Los ventiladores pueden soplar aire frio a través de superficies calientes. El agua fria de los rios, lagos cercanos u océanos puede servir como disipador térmico. A menudo, las grandes plantas de fabricacién generan su propia agua refrigerante en torres de entriamiento. El agua de enfriamiento es util para entriar corrientes de 25 a 30°C. Para entriar corrientes de proceso a temperaturas por debajo de la ambiental se necesitan refrigerantes. Los fluidos refrigerantes pueden ser halocarburos (compuestos orgénicos que contienen fluor y/o cloro), hidrocarburos (como propano) e inorganicos (como amoniaco). La eleccién del fluido refrigerante depende de algunos factores como la temperatura de operacién, la toxicidad y la inflamabilidad. El Freén-12 es un fluido refrigerante muy utlizado que est siendo desplazado por la evidencia de que los hidrocarburos dorados contribuyen al agotamiento del ozono. Estos fluidos estan siendo sustituides por hidrocarburos fluorados. E! amoniaco se emplea en gran medida como refrigerante en la fabricacion de alimentos; tiene excelentes propiedades termodindmicas y @8 relativamente benigno para el ambiente. Pero, por aspectos de toxicidad, el amoniaco se puede emplear sélo donde no hay mucha gente presente. Los costos de electricidad, fluidos de calentamiento y fluidos de enfriamiento, se basan en el costo del combustible utilizado para generarlos, asi como en los costos de distribuci6n. Los precios varian segtin los costos del combustible fésil, y lo hacen en gran medida dependiendo de la ubicacién, el tamajio y tipo de instalacién, entre otros factores. 3.14. Vapor de Agua, Clasificacién. El agua es un liquido, vapor o s6lido, dependiendo de su temperatura y presién. El agua cambio de liquido a vapor a 100 °C y 760 mmHg (punto de ebullicién normal del agua). El punto de fusién normal del agua (cambio de sélido a liquide) es a 0 °C y 760 ‘ 191 mm Hg. En el punto triple del agua coexisten los tres estados: vapor, liquido y sélido y es una temperatura de 0,01 Cy 4,58 mmHg. [1] Existe también el punto critico del agua: 1,67 x 10° mm Hg (presién critica Po) y 374 °C (temperatura critica Tc), mas allé de este punto el agua se convierte en un fluido supercritico, que no es liquido ni vapor. La figura 85 muestra el diagrama de fases del agua Se tionen las curvas de coexistencia, donde pueden existir dos fases. La presion que corresponde a una temperatura especifica sobre la curva de coexistencia liquide — vapor 0 sélido — vapor se conoce como la presién de saturacién. El vapor a determinadas T y P que quede en la curva de coexistencia se denomina vapor saturado, ‘Al vapor a determinadas T y P por debajo de la curva de coexistencia vapor — liquido de la figura 5, se le denomina sobrecalentado. El liquido a determinadas T y P sobre la curva de coexistencia se llama liquido saturado. El liquido a una temperatura por encima de la curva de coexistencia vapor — liquido se denomina subentriado. 106 = a BF Liquido: cE / 7 ae 2 hnllicion ao WE soido ELE Pbulicson 1000 kPa : v=0 a“ ¥2=60 m/s Soluci6n: Base de calcula: 100 kg de aire por hora Analizamos cada componente de la ecuacién de balance de energia: QPWs=AH+ AEk + AEp Q=0 (por suposici6n); vi=0 ; AEp=0 an = 509-489) Kg - 2000kI kg 1 (60)'m? tkJ AE, = 5~*100kgx eS IK. i = g* 100KG ee To00Kgm™ ~ AOM o -Ws = AH + A Ek =2000 +180 =- 2180 kJ El signo negativo indica que se realiza trabajo sobre el aire Para convertir en potencia (trabajo/tiempo) 2180k) 1kW th Pot= a th ikJ/s 3600s = 0,61kW Ejercicios 03 - Calcule el cambio en el flujo de entalpia asociado con: a) Bombeo de 1,5 kg/s de agua a 60°C a partir de 5 bar hasta 100 bar. b) La compresién de 1,5 kg/s de vapor desde 5 bar y 200 °C hasta 100 bar y 350°C. Rota: ) 19,9 kus b) 102,2 ku/s Un total de 250 g de CO, gaseoso a 373 K se calienta a 623 K con una presi6n total de 101,32 kPa. Calcule la cantidad de calor necesario en cal, BTU y kJ. Una mezcla de 25 Ib mol de Ney 75 Ibmol de CH, se calienta de 400 °F a 800 °F a1 atm de presién. Calcule la cantidad total de calor necesario en BTU. . Una partida de 454 kg de puré de manzana a 10 °C se calienta en un intercambiador de calor por adicién de 121 300 kJ. Calcule la temperatura de salida del producto. El valor de la capacidad calorifica del puré de manzana a 32,8 °C es 4,02 kkg.K. Suponga que es constante y tiselo como Cpm promedio. . Por medio de las tablas de vapor, determine la variacién de entalpia de 1 Ib de agua en cada uno de los casos siguientes: a) Calentamiento de agua liquida de 40 °F a 240 °F a 30 Ib/pulg® abs. (Puede despreciarse el efecto de la presién total del agua liquida sobre la entalpia.) b) Calentamiento de agua liquida de 40 °F a 240 °F y vaporizacién a 240 °F y 24,97 lb/pulg? abs. ) Enfriamiento y condensacién de vapor saturado a 212 °F y 1 atm abs. a un liquido a 60°F. d) Condensacién de un vapor saturado a 212 °F y 1 atm abs. Un flujo de 1000 kgih de agua a 21,1 °C se calienta 110 &C con una presién total de 244,2 kPa en la primera etapa del proceso. En la segunda etapa a la misma presion se calienta el agua atin mas, hasta que se vaporiza a su punto de ebullicién. Calcule las variaciones totales de entalpia en la primera etapa y en ambas etapas. . Para 100 mol de una mezcla gaseosa de 75 moles % de CH, y 25 moles % de Ho, calcule el calor total de la combustién de la mezcla a 298 K y 101,32 kPa, suponiendo que la combustion es completa. . En el procesamiento de leche entera de vaca, se enfrian 4540 kg/h de 60 °C a 4,44 °C por medio de un refrigerante. Calcule ol calor extraido de la leche. Cpm es 3,85 kuikg.K Un flujo de 2200 Iblh de hidrocarburos petroliferos a 100 °F entra a un intercambiador de calor, donde se calienta a 150 *F con aire. El aire caliente entra a 202 300 °F y sale a 200 °F. Calcule el total de Ib mol de aireth que se necesita. La capacidad calorifica media del petréleo procesado es 0,45 btullb. °F, la capacidad calorifica media del aire es 0,25 btu/lb.°F. 10. En un secador se va a usar una cortiente de aire que esta a 32,2 °C y que se debe calentar en un calentador de vapor a 65,5 °C. El flujo de aire es 1000 kmolh. La corriente de vapor entra al calentador saturada y a 148,9 °C, se condensa, se enfria y sale como liquide a 137,8 °C. Calcule la cantidad de vapor usado en kg/h. Respuesta: 452 kg vapor/h 11. Un flujo de 1 kgis de aire a 297 K es calentado en un intercambiador de casco y tubo usando vapor saturado a 136 kN/m®, El flujo de vapor es 0,01 kgis y el condensado, ain a 136 kNim? abandona la unidad a 361 K por una trampa de vapor. Si el calor especitico promedio del aire en este rango de temperatura es 1005 kukg.K, {Cudl es la temperatura del aire de salida? 12. El vapor saturado a 212 °F se calienta a 400°C. Emplee las tablas de vapor para determinar: a) la alimentacién necesaria (W/s) si una corriente continua que fluye a 219 lbm/s sufre el proceso a presién constante y b) [a alimentacién de calos necesaria (J) si 219 Ibm se someten al proceso en un recipiente de volumen constante. ,Cual es la importancia fisica de la diferencia entre los valores numéricos de estas cantidades? 13. Un total de 1500 latas de sopa de patata se someten a un proceso térmico en una retorta a 240 °F. Las latas se enfrian a 100 °F en la misma retorta antes de sacarlas por medio de agua fria, que entra a 75 OF y sale a 85 *F. Calcule las libras de agua de enfriamiento que se necesitan. Cada lata contiene 1,0 Ib de sopa liquida y la lata metélica vacia pesa 0,16 Ib. La capacidad calorifica media de la sopa es 0,94 btullb. °F y la del metal es 0,12 BTU/b.°F. La cesta metalica que se usa para sostener las latas en la retorta pesa 3 50 Ib y su capacidad calorifica es de 0,12 blulb. °F. Suponga que la cesta metilica se enfria de 240 °F a 85 °F, que es la temperatura del agua de salida. La cantidad de calor que se pierde por las paredes de la retorta al enfriar de 240 a 100 °F es 10000 BTU. Las pérdidas de la retorta por radiacién durante el enfriamiento son de 5000 btu. Respuesta: 21320 tb de agua, 9670 kg 14, Parta del balance de energia general y simplifiquelo para cada uno de los proceso ‘ 203 que se enumeran a continuacién hasta obtener un balance de energia que represente el proceso. Rotule con nlimeros cada uno de los términos de! balance de energia general, ¢ indique por sus numeros los términos que se conservan o se eliminan, explicando por qué se hace. (No tiene que calcular cantidades en este problema.) a) Cien kg/s de agua se enfrian de 100°C a 50°C en un intercambiador de calor. El calor se utiliza para calentar 250 kg/s de benceno que entra a 20°C. Calcule la temperatura de salida del benceno. b) Una bomba de agua de alimentacién dentro de un ciclo de generacién de electricidad bombea agua a raz6n de 500 kg/min desde los condensadores de la turbina hasta la planta de generacién de vapor de agua, elevando la presion del agua de 6,5 kPa a 2800 kPa. Si la bomba opera adiabaticamente con una eficiencia mecdinica global del 50% (incluyendo tanto la bomba como su motor impulsor), calcule los requerimientos de potencia eléctrica del motor de la bomba (en kW). Las lineas de entrada y salida de la bomba tienen el mismo didmetro. Ignore el aumento de temperatura en la bomba debido a la fricoi6n (es decir, puede considerarse que la bomba funciona isotérmicamente). ) Una disolucién de sosa céustica se coloca en un mezclador junto con agua para dilvirla desde el 20% hasta el 10%. ,Cudl es la temperatura final de la mezcla silos materiales inicialmente estan a 25°C y el proceso es adiabatico? 15.Para cada uno de los procesos que siguen, escriba el balance de energia general (incluya todos los términos). Con base en los datos dados y las suposiciones razonables que haga, simplifique los balances hasta donde sea posible. a) Un fluido fluye por un orificio diminuto desde una region en la que esta a 1300 kPa y 600 K a una tuberia en la que la presi6n es de 275 kPa. b) Una turbina conectada directamente a un generador eléctrico opera adiabaticamente. El fluido de trabajo entra en la turbina a 250 psia y 600 y sale a 50 psia y 400%. Las velocidades de entrada y de salidas del fluido son insignificantes ©) Un fluido sale por la boquilla de una manguera a 200 kPa y 400°C y se lleva al reposo pasandolo por las aspas del rotor de una turbina adiabatica. El fluido sale de las aspas a 60 psia y 250°F. 16.Se alimenta vapor a 10 bar absolutas con 190 °C de sobrecalentamiento a una turbina, a razén de 2000 kg/h. La operacién de la turbina es adiabatica y el 4 204 efluente es vapor saturado a 1 bar. Calcule el trabajo producido por la turbina_en_ kW, despreciando los cambios de energia cinética y potencial. 17. El metano entra en una tuberia con DI de 3 cm a 30 °C y 10 bar a velocidad promedio de 5,0 m/s y emerge en un punto 200 m mas bajo que la entrada, a 30°C y bar. a) Sin hacer célculos, prediga los signos (+0 -) de ME, y “Ep Explica. b) Calcule de AE,, AE,, (W ) , suponiendo que el metano se comporta como gas ideal. 18. Escriba y simplifique el balance de energia en un sistema cerrado para cada uno de los siguientes procesos, e indique si los términos de calor y trabajo deferentes de cero son positives 0 negativos. Comience por definir el sistema. a) El contenido de un matraz cerrado se calienta de 25 °C a 80°C b) Una charola llena con agua a 20 °C se coloca en el congelador. El agua se vuelve hielo a -5 °C. (Nota: cuando una sustancia se expande realiza trabajo sobre sus alrededores y cuando se contrae los alrededores realizan trabajo sobre ella) ©) Una reaccién quimica se realiza en un recipiente rigido cerrado y adiabatico, 4d) Repita ol inciso anterior, slo que ahora suponga que el reactor es isotérmico en vez de adiabético y que cuando la reaccién se llevé a cabo en forma adiabatica la temperatura del reactor aumento. 19. Una corriente gaseosa de 10000 kmol de CH: a 10 1,32 kPa y 373 K se quema en un horno usando aire a 3 13 K. La combustion es completa y se usa 50% de exceso de aire. El gas de combustion de salida esta a 673 K. Calcule el calor consumido en el horno. (Sugerencia: Use una base de 298 K y agua tiquida a 298 K). Las entradas ‘serén como sigue: la entalpia del CH. a 973 K con respecto a 298; la entalpia del aire a 3 13 K con respecto a 298 K; - AHc , el calor de combustién del CH, a 298 K, con respecto al agua liquida y Q, el calor afadido. Los términos de salida seran: las entalpias del COz, el O2, el Nz y el HzO gaseosos a 673 K con respecto a 298 K; y el calor latente del vapor de H.O a 298 K y 101,32 kPa. Es necesario incluir este calor latente, pues la base del célculo y de AHe es agua liquida.) 20. Se tiene nitrégeno a una temperatura de 1500 °C y 7 atm y éste se expande a través de una turbina hasta una presién de 1 atm. La turbina se disefia de manera tal que los gases salen a gran velocidad. Cuando el flujo de gases es de 50 kgh la turbina produce 3,5 kW. Las pérdidas de calor en la turbina son de 3000 kcal/h. la tuberia que llega a la turbina tiene un diametro interno de 0,622 pulg. ‘ 205 La capacidad calorifica de los gases se puede considerar como constante e igual a 0,24 keal/kg.°C. {Cual es la temperatura y velocidad del gas saliente si la tuberia de salida es igual a la de entrada? Rpta.: 1240 k y 257 mis 21. Se va a utilizar vapor saturado a 29 psig para calentar una corriente de etano a presion constante. El etano entra al intercambiador de calor a 60°F y 20 psia a una velocidad de 27890 pie’imin y se calienta hasta 200 °F. El vapor se condensa y sale del intercambiador como liquido a 80°F. gcudnto calor (BTU/min) debe suministrarse para calentar el etano desde 60 °F hasta 200 °F? 2A qué velocidad pie’/min se debe alimentar el vapor en el intercambio de calor? 22. Se alimenta agua liquida a una caldera a 24 °C y 10 bar, donde se transforma a presion constante en vapor saturado. Calcule la variacién de entalpia para este proceso en kuikg, Después calcule la alimentacién de calor necesaria para producir 15 000 m°sh de inética del liquido de entrada es despreciable y que el vapor se descarga por una tuberia con 15 cm de vapor en las condiciones de salida. Suponga que la energia diametro interior. 23. Se utilizaré vapor saturado a una presion manométrica de 2 bar para calentar una corriente de etano. Este iltimo entra a un intercambiador de calor a 16 °C y presién manométrica de 1,5 bar a razon de 795 m°/min y se calienta a presion constante hasta 93 °C. El vapor se condensa y sale del intercambiador como liquido a 27 °C. La entalpia del etano a la presion dada es 941 kuikg a 16 °C y 1073 kW/kg a 93 °C. a) gCudnta energia (kW) se debe transterir al etano para calentarlo de 16 °C a 93°C? b) Suponiendo que toda la energia transferida del vapor se emplee para calentar el elano, ¢a qué velocidad en m’/s se debe suministrar vapor al intercambiador? 24. El vapor sobrecalentado a 40 bar absolutas y 500 °C fluye a razén de 250 kgimin hacia una turbina, donde se expande a 5 bar. La turbina desarrolla 1500 kW. Desde la turbina el vapor fluye a un calentador, donde se recalienta a presién constante hasta ‘su temperatura inicial. Desprecie los cambios de energia cinética. a) Determine la temperatura de la corriente de salida. b) Determine la alimentacién necesaria al vapor en kW. ©) Verifique que el balance total de energia del proceso de dos unidades se satistaga. d) Suponga que las tuberias de entrada y de salida de la turbina tienen, ambas, un diametro de 0,5 m. Demuestre que es razonable despreciar el cambio de energia cinética para esta unidad. 25. Una turbina descarga 200 kg/h de vapor saturado a 10 bar absolutas. Se desea generar vapor a 250 °C y 10 bar mezclando la descarga de la turbina con una segunda corriente de vapor sobrecalentado a 300 °C y 10 bar. a) Si se van a generar 300 kg/h del producto en fase de vapor, {cuanto calor debe agregar a la mezcla? b) Si, por otro lado, la mezcla se lleva a cabo en forma adiabatica, 4a qué velocidad se generard el producto en fase vapor? 26. El vapor saturado a 100 °C se calienta a 400 °C. Determine: a) la alimentacion de calor necesaria (J/s) si una coriente continua que fluye a 100 kg/s sufre el proceso a presion constante y b) la alimentacién de calor necesaria (J) si 100 kg se someten al proceso en un recipiente a volumen constante. ;cudl es la importancia fisica de la diferencia entre los valores numéricos de estas dos cantidades? 27. Un aceite combustible se quema con aire en una caldera. La combustién produce 813 KW de energia térmica, 65 % de la cual se transfiere como calor a los tubos de la caldera que pasan por el horno. Los productos de combustién pasan de! homo a una chimenea a 650 °C. El agua entra a los tubos de la caldera como liquido a 20 °C y sale de ellos como vapor saturado a 20 bar absolutas. ) Calcule la velocidad (kg/h) a la cual se produce vapor. b) Estime la velocidad de flujo volumétrico del vapor producido. ©) Repita los célculos del inciso (b), pero ahora suponga comportamiento de gas sal en vez de usar las tablas de vapor. ,Qué estimacién sera mAs confiable: la del inciso (b) o la del (c). Explique su respuesta. 4) {Qué oourre con el 35 % de la energia térmica liberada por la combustién que no se empleé para producir vapor? 28. Untanque de 10 m® contiene vapor a 275 °C y 15 bar. El tanque y su contenido se enfrian hasta que la presién desciende a 1,2 bar. Durante el proceso se condensa algo de vapor. a) ~Cuales la temperatura final del contenido del tanque? b) {Qué cantidad de vapor (kg) se condens6? ©) éCuanto calor se transfirié del tanque? 29. Trescientos L/h de una mezcla gaseosa de 20 % mol de CsHs, 80 % mol de n- CiHio a O°C y 1,1 atm, y 200 Lh de una mezcla de 40 % mol de CsHe, 60 % mol de n- CiHyo a 25 °C y 1,1 atm se combinan y calientan hasta 227 °C a presién constante. 30. 31 33. 32. 33, Caloule los requerimientos de calor en ku/h. A continuacién se incluyen las entalpias del propano y el n-butano. Suponga comportamiento ideal del gas. Tec) Propano Butano A (Jmol) A (Jimol) 0 0 0 25 1772 2394 227 20685 27.442 Se tiene cloro gaseoso a 100 °C y 1 alm, luego se calienta hasta 200 °C. a) Calcule la alimentacién de calor (kW) necesaria para calentar una corriente del gas que fluye a 5 kmol/s a presion constante. b) Calcule la alimentacién de calor (kJ) requerida para aumentar la temperatura de 5,0 kmol de cloro en un recipiente rigido cerrado de 100 °C y 1 atm a 200 °C. (Evalue la variacién de energia interna en forma directa a partir del resultado del primer cdlculo) ©) Para lograr el calentamiento del inciso (b), gtendria que proporcionar al recipiente una cantidad de calor mayor que la caloulada? {Por qué? Nota: CPcr(ki/mol.2C) = T?, donde T esta en °C 13,60 x 10° + 1,367 x 10° T -1,607 x10° T? + 6,473 x10"? Se utiliza un depésito tubular de agua para escaldar lentejas con un flujo masico de 860 kg/h. El consumo de energia para el proceso de escaldado es de 1,19 Guhh y las pérdidas debidas al deficiente aislamiento se estiman en 0,24 Gu/h. Si el consumo total de energia en el proceso es de 2,71 GWih. a) Calcular la energia necesaria para calentar el agua. b) Determinar el porcentaje que supone la energia asociada con cada corriente. Caloilese las kcal necesarias para calentar desde 500 a 1500 °C, 1 m* de gas a CN que tiene la siguiente composicién en molar: 70 % CO2, 27 % No, 2% Oz y 19% He Se va a quemar propano con 15 % de aire en exceso. Antes de entrar al horno, el aire se precalienta de 32°F a 575 °F. 4A qué velocidad (BTU/h) debe transferirse calor al aire si la velocidad de alimentacién del propano es 1,35 x10° pie"/h a condiciones normales? Se emplea vapor saturado a 300 °C para calentar una corriente de vapor de metanol que fluye a contracorriente de 65 °C a 260°C, en un intercambiador de calor 4 208 adiabatico. La velocidad de flujo del metanol es 5500 litros estandar por minuto, y el vapor se condensa y sale del intercambiador como agua liquida a 90 °C. a) Calcule la velocidad de transferencia de calor de! agua al metanol. (kW) b) Calcule la velocidad de flujo necesaria del vapor de entrada en m*/min. 34. Un gas combustible que contiene 95 Ymol de metano y el resto de etano se quema en su totalidad con 25 % de aire en exceso. El gas de combustion sale del horno a 900 £C y se enfria hasta 450 °C en una caldera de recuperacion que es un intercambiador de calor en el cual el calor que pierden los gases al entriarse se usa para producir vapor a partir de agua liquida para calentamiento, generacién de electricidad o aplicaciones de proceso. a) Tomando como base de calculo una alimentacién al horno de 100 mol/h de gas combustible, caloule la cantidad de calor (kJ/h) que debe transterirse del gas en la caldera de recuperacién para lograra el enfriamiento indicado. b) eCuadnto vapor saturado a 50 bar puede producirse a partir del agua de alimentacién de la caldera a 40%C empleando la misma base de calculo? (Suponga que todo el calor transferido del gas se utiliza para producir vapor). CAPITULO IV TRANSPORTE DE FLUIDOS El transporte de fluidos es una operacién fundamental de casi todas las industrias de proceso, gran parte de los materiales estan en forma de fluidos y deben almacenarse, manejarse, bombearse y procesarse, por lo que resulta necesario conocer los principios que gobiernan al flujo de fluidos y también los equipos utilizados. Este conocimiento permite establecer la forma mas econémica de conducir materiales y determinar el caudal producido en un sistema ya establecido. Los fluidos tipicos son el agua, el aire, el COe, aceites, lechadas o suspensiones y jarabes espesos. En tal sentido, la mejor manera de manejar materias primas es en forma liquida, gaseosa, ‘en soluciones 0 suspensiones, siempre que sea posible. En muchas operaciones, los sélidos se transforman en un estado de fina division de tal manera que permanezcan en suspension en el fluido (por ejemplo, en aire). Estas mezclas de dos fases se comportarén en muchos aspectos en forma semejante a los fluidos y se denominan sélidos fluidizados. 4.4. Fluido Un fluido se puede definir como una sustancia que sutre una deformacién continua cuando esta sometida a las fuerzas cortantes (F/A). Un intento de cambiar la forma de una masa de fluido dard lugar a un deslizamiento de las capas del mismo, unas sobre otras hasta que se alcance una nueva forma. Durante estos cambios existirén estuerzos cortantes cuya magnitud dependera de la viscosidad del fluido y velocidad de desplazamiento. Para cuando se alcanza la forma final, todos los estuerzos cortantes habran desaparecido. Un fluido en equilibrio esta libre de efectos cortantes. Es asi que a los fluidos se les puede definir como sustancias capaces de fluir y que ‘se adoptan a la forma del recipiente que los contiene. Un fluido posee una densidad definida a una determinada temperatura y presion. A pesar de esta dependencia, la variacién de la densidad al modificar esta variables puede ser pequefia o grande. Podemos decir que los fluidos se dividen en: a) Liquidos: Que ocupan un volumen definido y tienen una superficie libre. Su densidad varia porco por cambios moderados de temperatura y presién, denominados como fluidos no compresibles. b) Gases: Se expanden hasta ocupar todas las partes del recipiente que los contenga. La densidad varia considerablemente con la presién y la temperatura, reciben el nombre de fluidos compresibles, Sin embargo, la denominacién de fluidos incompresibles para los liquidos y fluidos compresibles para los gases es relativa. La densidad de un liquido puede variar considerablemente para grandes variaciones de la temperatura y la presion. Por otra parte, los gases sometidos a pequefias variaciones relativas de presién y temperatura se comportan como fluidos no compresibles, y las variaciones de la densidad en estas condiciones pueden despreciarse sin gran error, 4.2. Divisién de la Mecdnica de Fluidos El estudio del transporte de fluidos © mecanica de fluidos puede dividirse en dos ramas [17] a) Hidrostética: Conocida también como estatica de los luidos, fluidos estéticos 0 estudio de los fluidos en reposo. La presién del fluido es la propiedad mas importante. b) Fluido Dindmica 0 Flujo de Fluidos: Estudia a los fluidos en movimiento. La densidad y la viscosidad vienen a constituirse en las propiedades mas importantes 43. Hidrostatica Una de las propiedades importantes en el estudio de los fluidos en reposo es la presi6n, a continuacién se trata este tema: a) Presion La presién es la fuerza superficial que ejerce un fluid sobre las paredes del recipiente que lo contiene. En cualquier punto del interior de un fluido existe también una determinada presién. En un fluido estdtico, la presién resulta independiente de la orientacién de cualquier superficie interna sobre la que acta [9]. En una masa estacionaria formada por un solo fluido estatico, la presion es constante en cualquier seccién transversal paralela a la superficie de la Tierra pero varia con la altura. Consideremos la columna vertical de fluido que se representa en la fig. 87, supongamos que el area de la seccién transversal de la columna es A, y que a una altura he sobre la base de la columna, se aplica la presién es “Po”, entonces para determinar la presién en el fondo (P2) ‘Ademds sabemos que P= F/A y que F = mg (fuerza ejercida fuerza ejercida por una masa sujeta a la influencia de la gravedad. Ademés, para la columna de liquido F= pVg=pAhg p,=p, + 2Aho, cans (a) 2 Pa= Po+phig + pihsg -..(2) Fig. 87. Esquema de una columna vertical de fluido [9] No es necesario que la columna vertical de fluido sea seccién recta uniforme, igual se cumple la ecuacién 1. En la figura 88 se muestran varias columnas de liquidos de diferente forma, la presién en el fondo es la misma en todas. Fig. 88. Diferentes columnas de fluidos [9] Si la densidad del fluido cambia con las variaciones de presién habria que utilizar una densidad promedio. Felizmente, los liquidos son completamente incompresibles dentro de la presién de los calculos de ingenieria, esto es casi verdad para los gases por ejemplo: Con aire a 21° Cy un valor de la P; de 1 atmésfera, una distancia 30,5 m aumenta tinicamente en 0,004 kgicm® de presién esto hace que la variacién de la densidad sea completamente despreciable. Ejemplo 1: Un gran tanque de almacenamiento (fig. 89) contiene petréleo de una densidad igual a 917 kg/m’. El tanque tiene una altura de 3 m y esta abierto a la atméstera con una presi6n de 1 atm ena superficie. El tanque esta lleno de petrdleo a una profundidad de 2 my también contiene 1 m de agua en la parte inferior. Calcule la presién en el fondo del tanque P.. Po = 1 atmabs Fig. 89. Esquema del tanque de almacenamiento [9] Solucién: Datos: Po =1 atm = 101 325 Pa p (petréleo) = 917 kg/m? (agua) = 1000 kg/m? Remplazamos: Po= Po + plihig + phsg ..(1) 917k 98 1000) 98 ae m Jam e)}( mkt =") Po= 129, 10 kPa P, =101325 4.4. Carga de un fluido ‘Aunque las presiones se pueden expresar en diversas unidades, también es comin expresar presiones en términos de carga en metros o pies de un cierto fluid. Esta carga © altura en m o pies de un fluido es aquella que ejerce la misma presién que las presiones que representa. iycarga) = 9 (mn, pie, em, etc.) ..(3) eg Ejemplo 2: La presién en la parte superior de un tanque de combustible es de 180,6 kN/m’*. La profundidad del liquido en el tanque es de 6,4 m y la densidad del combustible de 825 kg/m’. Caloule la carga del Iiquido en metros correspondiente a la presion absoluta en ef fondo del tanque. 180600N/m? - Carga en el fondo = @25kqim*Jo.8 mie +6,4m = 28,74mde fluido 4.5. Manémetros. En los procesos industriales es importante medir y controlar la presion en un recipiente o proceso, 0 el nivel de liquid en un recipiente. También es necesario medir la velocidad con que fluyen los fluidos por un conducto o tuberia. Muchos de esos medidores de flujo dependen de dispositivos para medir una presién o una diferencia de presi6n [9]. Un manémetro es un aparato importante utiizado para medir diferencias de presién. La figura 90 representa la forma mas sencilla de un manémetro. La parte rayada del tubo en U esta llena con un liquido A de densidad p,, y las ramas del tubo en U 214 situadas por encima del liquido contienen un fluido B, de densidad. p,, que es menos denso que el liquido A e inmiscible con él. Sobre una de las ramas del tubo en U se ejerce una presién P,, y sobre la otra una presion P,; como consecuencia de la diferencia de presién (P, - Px), el menisco esta mas elevado en una de las ramas del tubo en U que en la otra, y puede utilizarse la distancia vertical entre los dos meniscos, “R” para medir la diferencia de presién. Para deducir una relacién entre (P, - P,) y R, consideramos las presiones en los diferentes puntos indicados en la figura. La presién en el punto 1 es P. y en el punto 5 es Pp. La presién en el punto 2 es: P= Pa +(Z+R) py %...(4) ge donde R es la lectura de un manémetro en unidades de longitud La presin en el punto 3 también es igual a lo siguiente: Py=Po+Zp, 2 +Rp,£ ge ge ‘Ademas, la presién en el punto 3 debe ser igual a la de 2 debido a los principios de hidrostatica P, = P., al igualar ambas ecuaciones y al despejar se obtiene: 8 Pat (Z+R) py Po+Zp, = +Rp, & ...(6) ke ge ge Pa-Po=R (py py) ..(7) ge Fig. 90. Esquema de un manometro en U. [9] Fig. 91. Esquema de un manémetro en U de dos fluidos. [9] En la figura 91 se muestra un manémetro en U de dos fluidos, que es un dispositive sensible para medir pequefias cargas 0 diferencias de presién. Sea “A” el area de corte transversal de cada uno de los depésitos grandes y “a’, el ar de cada uno de los tubos que forman la U. Al proceder y hacer un balance de presion para el tubo en U tendremos: P-P,=(R-R, =p, tip ~Lp, |S (6 2B =R-R(2,- Pre Spe See) Eo donde Rp es la lectura cuando P, = Pp, Res la lectura real, p, es la densidad del fluido més pesado y p, la del fluido ms ligero. Por lo general, a/A se hace lo suficientemente pequefio como para ser insignificante, y también Ro se suele ajustar a cero; entonces, Po=R (ey pu) 4.6. Flujo de Fluidos EI método mas comtn para transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a través de un sistema de tuberias. Las tuberias de seccién circular son las mas frecuentes, ya que esta forma ofrece no sélo mayor resistencia estructural sino también mayor seccién transversal para el mismo perimetro exterior que cualquier otra forma. Un sistema tipico de transporte de liquidos constaré de cuatro componentes basicos (ver figura 92). Los liquidos se mantienen en un recipiente antes de su transporte y en segundo recipiente después de que el transporte se haya realizado. Entre los dos jentes se encuentra el conducto 0 la linea para el flujo de liquido. Si el flujo no puede ‘ 216 realizarse por gravedad, el tercer componente esencial es la bomba, que utiliza energia mecanica para favorecer el transporte. La valvula serd el cuarto componente, esencial vaivula Fig. 92. Esquema de un sistema de transporte de un liquido. Adaptado de [18] El problema fundamental que se presenta al estudiar el flujo de fluidos por el interior de tuberias es conocer y encontrar las ecuaciones que relacionen la pérdida de presién, que experimentan el fluido dentro de la tuberia, con el flujo y las diferentes propiedades del fluido, asi como las caracteristicas y dimensiones de la tuberia. Una vez conocidas estas relaciones, mediante los balances de masa y energia, es posible calcular_ la potencia necesaria para el transporte de fluido considerado a través de las tuberias. Muchas formulas empiricas han sido propuestas como soluciones a diferentes problemas de flujo de fluidos por tuberias, pero son muy limitadas y pueden aplicarse sélo cuando las condiciones del problema se aproximan a las condiciones de los ‘experimentos de los cuales derivan las formulas. Debido a la gran variedad de fluidos que se utilizan en los procesos industriales modemos, una ecuacién que pueda ser usada para cualquier fluido ofrece ventajas obvias. Una ecuacién de este tipo es la formula de Darcy, que puede ser deducida por andlisis dimensional; sin embargo, una de las variables en la formula, el coeficiente de friccién, debe ser determinado experimentalmente. La solucién de cualquier problema de flujo de fluidos requiere un conocimiento previo de las propiedades fisicas del fluido en cuestién. Valores exactos de las propiedades de los fluidos que afectan a su flujo, principalmente la viscosidad y el peso ‘ 217 especifico, han sido establecidos por muchas autoridades en la materia para todos los fluidos utilizados normalmente y muchos de estos datos se encuentran en tablas. En el estudio del transporte de fluidos debe conocerse inicialmente de qué tipo de fluido se trata, para lo cual se ha hecho una clasiticacién de ellos: - Segin el comportamiento que presentan bajo la accién de presiones externas, pudiendo ser tluidos compresibles e incompresibles (ver punto 4.1) - Segin los efectos que producen los esfuerzos cortantes sobre el fluido, se clasifican en newtonianos y no newtonianos. 4.6.1. Viscosidad de los Fluidos La viscosidad es la propiedad fisica que caracteriza la resistencia al flujo de los fluidos sencillos. Con respecto a la viscosidad, un fluido puede diferenciarse de un sélido por su comportamiento cuando se somete a un estuerzo (fuerza por unidad de tea) 0 fuerza aplicada. La viscosidad expresa la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando se le aplica una fuerza extema. El coeficiente de viscosidad absoluta, o simplemente la viscosidad absoluta de un fluido, es una medida de su resistencia al deslizamiento 0 a sutrir deformaciones internas. Un sélido eldstico se deforma en una magnitud proporcional similar al estuerzo aplicado [5]. Sin embargo, cuando un fluido se somete a un esfuerzo aplicado similar continda deformandose, esto es, fluye a una velocidad que aumenta con el estuerzo creciente. Un fluido exhibe resistencia a este esfuerzo. La viscosidad es la propiedad de un fluido que da lugar a fuerzas que se oponen al movimiento relative de capas adyacentes en el fluid. Estas fuerzas viscosas se originan de las que existen entre las moléculas del fluido y son de carécter ilar a las fuerzas cortantes de los sdlidos. La melaza es un fluido muy viscoso en comparacién con el agua; a su vez, los gases son menos viscosos en comparacién con el agua. Viscosidad absoluta o dindmica (1): La unidad de la viscosidad dinamica en el sistema internacional (SI) es el pascal segundo (Pa.s) 0 también newton segundo por metro cuadrado (N s/m®), 0 sea kilogramo por metro segundo (kg /m.s), en el sistema CGS de unidades tiene dimensiones de dina por segundo por centimetro cuadrado 0 de gramos por centimetro cuadrado [20]. 1 op =1 x 10° kgims = 1 x 10° Pas =1 x 10m? Nsim? (SI) ‘ 218, 1 cp = 0,01 poise = 0,01 g/cm.s 1 op = 6,7197 x 10° Ibmipie.s Viscosidad cinemética: Es el cociente entre la viscosidad dinamica y la densidad. En el sistema internacional (SI) la unidad de la viscosidad cinematica es el metro cuadrado por segundo (m*/s). La unidad CGS correspondiente es el stoke (St) con dimensiones de centimetro cuadrado por segundo y el centistoke (cSt), 10 * stokes [20] Con respecto a la viscosidad, un fluido puede diferenciarse de un sélido por su comportamiento cuando se somete a un esfuerzo (fuerza por unidad de 4rea) o fuerza aplicada. Un sélido eldstico se deforma en una magnitud proporcional similar al estuerzo aplicado. Sin embargo, cuando un fluido se somete a un esfuerzo aplicado similar continia deformandose, esto es, fluye a una velocidad que aumenta con el estuerzo reciente. Un fluido exhibe resistencia a este estuerzo. La viscosidad es la propiedad de un fluido que da lugar a fuerzas que se oponen al movimiento relativo de capas adyacentes en el fluido. Estas fuerzas viscosas se originan de las que existen entre las moléculas del fluido y son de cardcter similar a las fuerzas cortantes de los sdlidos. Para muchos fluidos se ha determinado en forma experimental que la fuerza F en newtons es directamente proporcional a la velocidad Av en m/s, el area A en m’ de la placa usada (fig. 93), inversamente proporcional a la distancia Ay en m. La ley de la viscosidad de Newton cuando el flujo es laminar, F__ Av f=-n ...(10) aT May 9 Fig.93. Esfuerzo cortante en un fluido entre placas paralelas [9] donde 11 es un constante de proporcionalidad llamada viscosidad del fluido Pa.s 0 kg/m.s Cuando Ay tiende a cero y usando la definicién de derivada, ca—p% any dy donde 1 = F/A es el esfuerzo cortante 0 fuerza por unidad de area en Nim®. En el sistema gs, F est en dinas, yen g/cm.s, v esta en cm/s y yen cm. El signo negativo indica que conforme aumenta la distancia, la velocidad disminuye. En unidades del sistema inglés la ecuacién incluye ge. 1B. =n (Ibtipie”) ...(12) dy Los fluidos que cumplen con la ecuacién se denominan newtonianos, el agua es un ejemplo, asi como la miel y un zumo de frutas. Ejemplo 3: Determinar el esfuerzo cortante del agua a temperatura ambiente cuando se expone a una velocidad de cizallamiento de 100 s". La velocidad del agua a temperatura ambiente es un 1 centipoise. 1x 10° Pas iscosidad. velocidad de cizallamiento = (1x 10° Pa.s) (100 s")=0,1 Pa 4.6.2. Fluidos Newtonianos y No Newtonianos El hecho de que en cada punto de un fluido en movimiento exista un estuerzo cortante y una velocidad del mismo, sugiere que estas magnitudes pueden relacionarse. El acoplamiento entre las mismas y las distintas formas que puede tomar la relaci6n entre ellos constituye lo que se conoce como reologia. La reologia es la ciencia que estudia el flujo y las deformaciones de sélidos y fluidos al ser sometido a esfuerzos externos. Su estudio es esencial en muchas industrias, incluyendo las de plésticos, pinturas, alimentacion, tintas de impresién, detergentes o aceites lubricantes, entre otras [19]. La reologia estudia las propiedades mecénicas de los gases, liquidos, plasticos, sustancias astalticas, materiales cristalinos y otros. La distincién entre sélidos y liquidos fue en un principio muy clara y se generaron leyes fisicas separadas para describir sus comportamientos. Los sdlidos se representaron por la ley de Hooke y los Ifquidos por la ley de Newton. Sin embargo, en el mundo real existen una amplia variedad de fluidos tan comunes como los newtonianos que no siguen la simple relacion dada por ley de Newton, que cuando fluyen presentan un comportamiento comprendido entre estos dos extremos, especialmente en las industrias quimicas, alimenticias y en la industria del petrdleo. Se puede hacer una primera distincién entre fluidos con comportamiento newtoniano y no newtoniano, segiin si su comportamiento reolbgico puede describirse mediante la ley de Newton de viscosidad 0 no. Ademas existen fluidos en los que su comportamiento depende del tiempo de actuacién del estuerzo realizado sobre ellos. Los fluidos cuyo comportamiento es Unicamente funcién del esfuerzo cortante se denominan independientes del tiempo, y su viscosidad, a una determinada temperatura, sélo depende de la velocidad de deformacién. Los fluidos dependientes del tiempo son aquellos cuya viscosidad depende, no sdlo del gradiente de velocidad, sino también del tiempo que acta dicha gradiente. También existen productos que presentan conjuntamente comportamiento viscoso y sélido eldstico, es decir son fluidos viscoelasticos. Los fiuidos se pueden clasificar de la siguiente manera’ 1. Fluidos Newtonianos 2. Fluidos no Newtonianos 21. — Comportamiento independiente del tiempo a) Fluidos plasticos b) Fluidos pseudoplasticos ©) Fluidos dilatantes 2.2. Comportamiento dependiente del tiempo a) Fluidos tixotrépicos b)_Fluidos antitixotrépicos 0 reopécticos 3. Comportamiento viscoelastico A. Fluidos Newtonianos El flujo viscoso de un fluido newtoniano implica una deformacién no recuperable [5]. El fluido se comporta como una serie de capas paralelas o laminas (ver figura 7) y cumplen con la ley de Newton de viscosidad. Los liquidos simples, soluciones verdaderas, disolventes de bajo peso molecular, dispersiones macromoleculares diluidas, soluciones de polimeros que no interaccionan y pastas con bajo contenido de sélides presentan comportamiento ideal newtoniano. Estas caracteristicas al flujo incluyen la mayoria de bebidas tales como 16, café, cerveza, vinos y bebidas gaseosas. También se incluyen las soluciones azucaradas. La leche, que es una emulsién acuosa de glébulos grasos es considerada un fluido newtoniano, que al ser sometido a tratamientos térmicos cambiar su comportamiento. Los aceites son normalmente newtonianos, pero a muy altas velocidades de deformacion presentan un comportamiento de pseudoplasticidad. Aigunos: zumos de frutas también son ejemplos de estos fluidos, asi como jarabes semejantes a la mmiel, jarabes de cereales, mezclas de sacarosa y melazas (5). B. Fluidos no Newtonianos En los fluidos no newtonianos, ya no se puede hablar de viscosidad debido a que la relacién entre el estuerzo aplicado y la velocidad de deformacién no es constante. La funcién viscosidad recibe el nombre de viscosidad aparente y es tuncién de la velocidad de deformacién. n= (13) y Donde: n-coeficiente de viscosidad ‘y= velocidad de deformacién + = esfuerzo cortante Las propiedades de los fiuidos no newtonianos pueden estudiarse considerandolos dependientes 0 independientes del tiempo. B.1. Fluidos no newtonianos independientes del tiempo [5] Fluyen inmediatamente cuando se les aplica un pequefio estuerzo cortante. A diferencia de los fluidos newtonianos, la relacién de esfuerzo cortante y 4 222 velocidad de cizallamiento no es lineal, como se puede ver en la figura 8. Existen tres tipos de fiuidos no newtonianos independientes del tiempo: los plésticos, los pseudoplisticos que presentan adelgazamiento de espesamiento de cizalladura. La diferencia entre ambos puede entenderse usando el lladura y los fluidos dilatantes con termino viscosidad aparente. La velocidad aparente se calcula suponiendo que los fluidos no newtonianos cumplen con la ley de viscosidad de Newton. Entonces para cada velocidad de cizallamiento, se traza una linea recta desde el punto seleccionado hasta la ordenada de origen. La pendiente de esta linea recta nos da el valor de la viscosidad aparente. Para un liquido con adelgazamiento de cizalladura, la viscosidad disminuye conforme ‘aumenta la velocidad de cizallamiento, por lo que siempre su valor se expresard junto con el valor de la velocidad de cizallamiento a la que fue calculada. Los liquidos con adelgazamiento de cizalladura se denominan pseudoplasticos o de ley exponencial (0 potencia), debido a la relacién que describe su comportamiento ky" ne 114) k yn son constantes para un fluido particular. La constante k es una medida de la consistencia del fluido y se denomina indice de consistencia, y el exponente n 8 indicativo de la desviacién respecto al fluido con comportamiento newtoniano y se lo suele llamar indice de comportamiento. Cuando n =1 , y ke 41, la ecuacién representa a un fluido newtoniano. Algunos ejemplos de este tipo de fluido son la leche condensada, los purés de frutas, la mayonesa, la mostaza, entre otros. Por otro lado, los liquids con espesamiento de cizalladura, también llamados fluidos dilatantes, presentan un aumento de la viscosidad aparente cuando se aumenta la velocidad de cizalladura. También se pueden modelizar con la ley ‘exponencial, con exponente n>1. Son ejemplos de este tipo de fluido: 1a manteca, las arenas movedizas y las suspensiones de almidén. La figura 94 representa diferentes ejemplos de! comportamiento reol6gico de fluidos no newtonianos independientes del tiempo. péctco Ergham Pencionte Bes Prastico real Fluido pseudoplastico Fluide nevtoniana Fluide cllatante Fig. 94. Comportamiento reol6gico de fluidos [19] Finalmente, se denomina plastico ideal o de Bingham a las sustancias 0 fluidos que para tensiones tangenciales inferiores a un valor caracteristico to se comportan eldsticamente, y superado ese valor muestran un comportamiento similar al de un fluido newtoniano. A este tipo de fluido lo caracteriza dos constantes, la tensién tangencial de fluencia que es el valor de 1) para que se inicie el flujo, y el coeficiente de viscosidad plastica lp. La relacién que siguen los plasticos de Bingham es: f y+ My (15) EI modelo de pléstico de Bingham es aplicable al comportamiento de muchos fluidos de la vida real como plasticos, emulsiones, pinturas, lodos de perforacién y solidos en suspensién en liquidos 0 agua B.2. Fluidos no newtonianos independientes del tiempo Estos fluidos alcanzan un valor constante de viscosidad aparente después de transcurrido un tiempo desde la aplicacién del esfuerzo cortante. En los tixotrOpicos la tensién tangencial disminuye con el tiempo, mientras que en. los reopécticos se incrementa. Un ejemplo comtin de luido tixotrépico lo constituye la tinta de impresién que generalmente se la trabaja en rollos antes de aplicarla a una placa. Otro ejemplo son ‘ 224 ciertos tipos de pastas de almid6n, pinturas, shampoo, yogurt, resinas de poliéster, pasta de tomate, entre otros. Entre los fluidos reopécticos estan algunas sustancias bituminosas como betunes y ceras, la clara de huevo y la crema batida. 4.6.3. Mecanismos de Circulacién por Tuberias Cuando un fiuido fluye a través de un canal cerrado, esto es, una tuberia o entre dos placas planas, se representan dos tipos de flujo, dependiendo de la velocidad de dicho fluido. A velocidades bajas, el fluido tiende a fluir sin mezclado lateral y las capas adyacentes se resbalan unas sobre las otras como los naipes de una baraja. En este caso no hay corrientes cruzadas perpendiculares a la direccién del flujo, ni tampoco remolinos de fluido. A este régimen o tipo de flujo se le llama flujo laminar. A velocidades més altas se forman remolinos, lo que conduce a un mezclado lateral. Esto se llama flujo turbulento. El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que existe un comportamiento intermedio indefinido que se conoce como régimen de transicién. ‘Osborn Reynolds determind la existencia de tres regimenes que fueron observados en ‘experiencias utilizando un equipo como el mostrado en la fig. 95. El experimento consiste en la inyeccién de una corriente muy fina de algiin liquido colorido en una tuberia transparente que contiene otro fiuido incoloro, se pueden observar los diversos comportamientos del liquido conforme varia la velocidad. Cuando el fluido se encuentra dentro del régimen laminar (velocidades bajas), el colorante aparece como una linea perfectamente definida (fig. 95a), cuando se encuentra dentro de la zona de transicién (velocidades medias), el colorante se va dispersando a lo largo de la tuberia y cuando se encuentra en el régimen turbulento (velocidades altas) el colorante se difunde a través de toda la corriente (fig. 95) 4 225 Fig. 95. Experimento de Reynolds para diferentes tipos de flujo: a) laminar, b) turbulento [9] La cantidad de liquido descargado por la tuberia principal, durante cierto tiempo y el didmetro interior del tubo permiten establecer la velocidad de circulacion. Reynolds observ6 que el tipo de flujo adquirido por un liquido que fluye dentro de una tuberia depende de la velocidad del liquido, el diémetro de la tuberia y de algunas propiedades fisicas del fluido. Estas variables se combinan en la expresién del nimero de Reynolds (Re), que es un niimero adimensional y esta dado por: Nyg= PPP 16) H donde Nr. es el ntimero de Reynolds, D es el didmetro en m, p es la densidad del liquido enkgim’, 4 es la viscosidad del fluido en Pa . sy v es la velocidad promedio del fluido en mis (definiendo la velocidad promedio como la velocidad volumétrica del flujo dividida enire el Area de corte transversal de la tuberia). Las unidades en el sistema cgs son cm para D, g/cm* para p, g/cm. s para y cm/s para v. En el sistema inglés, D se da en pies, p en Ibmipie’, 1 en Ibmipie. s y v en pies. Esta ecuacién se cumple para fluidos newtonianos. En el anexo 1, se muestra la tabla 1A donde se indican el dimetro nominal y Sus correspondientes medidas del didmetro interno y del diametro externo, asi como el valor de la seccién transversal de la tuberia. ‘A continuacién se dan los tipos de régimen de circulacién segin el valor de! numero de Reynolds: Re < 2100 Régimen laminar 2100 < Re < 4000 Régimen de transicion 4000 < Re < 10000 Régimen practicamente turbulento Re > 10000 Régimen turbulento Ejemplo 4: Un flujo de leche entera a 293 K con densidad de 1030 kg/m’ y viscosidad de 2,12 op, pasa a velocidad de 0,605 kg/s por una tuberia de vidrio de 63,5 mm de diémetro. a) Calcule el niimero de Reynolds. ¢ Es turbulento el flujo? b) Caleule la velocidad en m/s necesaria para un numero de Reynolds de 2100. Soluci6n: (osost me s A1030ke a) v= +S APE “019 ms (0.0635 m> + 1030 k b (00535 m}0,19 8] 080 Ke i ee CT as (212 of he tens) lep El fujo es turbulento Dup (010635 mol 1030 i) by) My = PHP» 00 ~ (au cof Oke a, ‘| Tep (2100)(2.12 oof 2a | aoe = 0.07 mis (0.0635 ws) ( zal *) m 4.6.4. Ecuacién de Continuidad El balance de masa es el calcio basico de todas las determinaciones que pudiera comprender una operacién unitaria, Por mas simple que fuera la operacién estudiada el recuento de materiales comprendidos en ella serd simple el primer paso a efectuar. El balance de materiales en la operaci6n unitaria de transporte de fluidos se basa en el principio de la materia y para un sistema estacionario o permanente en el cual el fiuido esta circulando por una tuberia en forma tal que la cantidad descargada del sistema sea la misma para intervalos iguales de tiempo. Se conocen como régimen estacionario al sistema en el cual todas las magnitudes que definen la corriente del fluido permanecen constantes con relacién al tiempo en cada punto (fig. 96) bY velecide te ean Bo AY Seceién a travesde cual circula et equlde M/E P, Densidad del tudo Ber Q, — Cevdal circutonte ym Va Volumen esp MITE? G, Velocidad mésica Masa circulante perunided de ares MJT Masa circulant co Fig. 96. Esquema del transporte de fluidos y sus variables para el balance de masa. La masa circulante por unidad de tiempo (flujo masico) en una seccién cualquiera del sistema es igual a la que circula por otra seccién cualquiera en igual unidad de tiempo. La masa del fluido circulante por unidad de tiempo es constante, no importa que la seccién de circulacién cambie. (17) Teniendo en cuenta que el flujo masico se puede expresar como: tn= pAv ...(18) Por tanto en sistema permanente, se deducen las siguientes formulas [21]: vipi Ar= V2pe Ae (19) (Vy A/V; = (V2 Ad)/ Ve ...(20) Qs pr = Qope (24) GA; = Go As (22) Ejemplo 5: Por una canalizacién fluye agua con un caudal de 200 Us. La canalizacién esté constituida por una tuberia A de 3” conectada a otra tuberia B de 2 14", que esta provista de una desviacién lateral C de 1°. A su vez, la tuberia B esta conectada con otra tuberia D de 1”. Si por las dos tuberias de 1” circula la misma cantidad de agua, calcilese en cada una de las tuberias: a) el flujo de masa A, B, Cy D, enkgh b) la velocidad lineal media, en mis ©) lavelocidad masica, en kg/s.n? La densidad del agua puede tomarse el valor de 1000 kg/m. Solucion: 1a) El flujo masico a través de las tuberias de 3" y de 2 %" antes de la desviacién es el mismo e igual a: -(e Im’ 1000kg ex s )i0001 \m' Th (5}r2x 10° kg/h) m .2.x 10° keh 6x10" kg/h 'b) Las velocidades lineales medias seran: —3.1m/s _) 317x109 m? =305 mvs 5,06 x10 m= ©) Las velocidades masicas serdn: (7,2.x 10° kph {1/3600 s) 4,56x10° m 10° kgh Jl 3.17 x10" m } 4,6x10°* kg/s.m? es) 6,3x10° kgis.m? = 2.x10° kg/s.m* 4.6.5. Balance de Energia (Ecuacién de Bernoulli) El balance de energia en el transporte de fluidos se le conoce mayormente como ecuacién de BERNOULLI, el mismo que esta basado en el principio de la conservacién de la energia. AE, + AE,+4H =Q-We ... (23) La ecuacién general del balance de energia podemos expresarla de esta manera: Q-W, ...(24) 2ee ge El balance total de energia en la forma expresada ecuacién anterior se suele ‘emplear cuando ocurren cambios apreciables de entalpia o cuando la cantidad de calor sustraida (0 agregada) es considerable, pues los términos de energia cinética y energia potencial son pequerios y pueden despreciarse. Un tipo de balance de energia mas util para el flujo de fluidos, en especial de los liquidos, es una modificacién del balance total de energia que considera la energia mecanica. Casi siempre, a los ingenieros les interesa primordialmente este tipo especial de energia, llamado energia mecanica, que incluye el término de trabajo, la ener cinética, la energia potencial y la parte de trabajo de flujo del témino de entaipia. La energia mecénica es una forma de energia que es, 0 bien un trabajo, 0 una forma que puede transformarse directamente en trabajo. Los otros términos de la ecuacién de balance de energia, los téminos de calor y la energia interna, no permiten una conversion simple a trabajo debido a la segunda ley de la termodinamica y a la eficiencia de la conversién, que depende de las temperaturas. Los términos de energia mecénica no tienen esta limitacion y pueden convertirse casi en su totalidad en trabajo. La energia que se convierte en calor, 0 energia interna, es trabajo perdido o una pérdida de energia mecnica causada por la resistencia friccionat al flujo. Es conveniente escribir un balance de energia en términos de esta pérdida, F, que es la suma de todas las pérdidas por friccién por unidad de masa. En la figura 97 se presenta un esquema del balance de energia para el transporte de fluidos, donde se incluye la friccién. au Say + J Tataje realizado Mel stoma F = Friccton Fig. 97. Esquema del transporte de fluidos y sus variables para el balance de energia Para el caso de flujo de estado estacionario, cuando una unidad de masa pasa de la entrada a la salida, el trabajo realizado por el flujo Wn, se expresa como: W, =|)’ PaV-DF .. @5) Este trabajo no es el mismo que se presenta en la ecuacién general del balance de energia. Incluye también la energia cinética y potencial. Entonces escribimos: AU =Q-W ... (28) ‘Ademas sabemos que la entalpia se define: AH =AU +APV=AU +P["dv+V [dP 27) Remplazando las ecuaciones (25) y (27) en (26): AH =a+V[" dP +> PF ... (28) Remplazando (26) en (24): oc )+O+V], dP+ SF =O-W, -.. (29) 2ge ge h, La ecuacién queda de la siguiente manera: Ss ee ge -- (30) (ca-z,)+Vf dP + SF +W, = Si se trata de fluidos incompresibles como son los liquidos y ain los gases p, cuando (P,-P,) es < 56" se considera que el volumen especifico es constante en consecuencia se tiene que: 61) Va Va > m +42 (eg - 2, )+ VR -B)+ SF +W, Eas we za) V , Donde: a= es un factor de correccién adimensional que depende del régimen de flujo y del tipo de fluid. a=0,5 para flujo laminar y a=1 para flujo turbulento. m =es el flujo masico Ejemplo 6: Se esté bombeando aceite de soya a través de un tubo de diémetro constante y con una velocidad de flujo en estado estacionario. Una bomba suministra un flujo de 209,2 J/ kg masa de fluido. La presién absoluta de entrada de la tuberla a la bomba es 103,4 kN/n. La seocién de salida de la tuberla corriente abajo de la bomba esté 3,35 m por arriba de Ja entrada y la presiOn de salida es 172,4 kN/nt. Las tuberias de entrada y salida tienen ef mismo diémetro. El flujo es turbulento. Calcule la pérdida por friccién en el sistema. La densidad del aceite de soya es 919 kg/m? Solucién: Utilizamos la ecuaci6n 31, MaMa 8 (2, 2,4 V(P- B+ F+W, ee 9.81005 (5 45 py)q (172400 N/m’ ~103400 Nim”) Tke-m/ 919 kgm* 2age + DF +209,2Iikg =0 Las tuberias son iguales por lo que no hay cambio de velocidades entonces: 2_yt vay Ya" 9 2age Reemplazamos los demas datos en la ecuacién 31, cuidando las unidades: 32,86 N.m/kg + 75,08 N.m/kg + >) F- 209,2 N.mv/kg = 0 DXF = 101,26 kg Las pérdidas de friccién son 101,26 Wkg. 4.6.6. Pérdidas por Friccién Muchas formulas empiricas han sido propuestas como soluciones a diferentes problemas de flujo de fluidos por tuberias, pero son muy limitadas y pueden aplicarse s6lo cuando las condiciones del problema se aproximan a las condiciones de los experimentos de los cuales derivan las {6mulas. Debido a la gran variedad de fluidos que se utiizan en los procesos industriales modemos, una ecuacién que pueda ser usada para cualquier fluido ofrece ventajas obvias. Una ecuacién de este tipo es la formula de Darcy (33) (conocida también como la formula Weisbach o la f6mmula de Darcy-Weisbach) que puede ser deducida por anélisis dimensional; sin embargo, una de las variables en la formula, el coeficiente de {riccién, debe ser determinado experimentalmente [20], } . (32) ref (e\— F = pérdida de carga por friccién (se denota con F en la ecuacién general de balance de energia) f= factor 0 coeticiente de friccién Donde: v= velocidad lineal media del orificio L= Longitud del tubo Leq= Longitud equivalente D =Diametro interior del tubo gc= constante gravitacional Asi mismo se puede aplicar la formula de Fanning (33), modificada de manera que el coeficiente de friccion es un cuarto del coeficiente de friccion de la de Darcy’ } ~~ 33) Donde: Fe pérdida de carga por friccién (se denota con F en la ecuacién general de balance de energia) factor 0 coeficiente de friccién de Fanning f v= velocidad lineal media del orifcio L= Longitud del tubo Log= Longitud equivalente D =Diametro interior del tubo go= constante gravitacional a) Longitud equivalente: Las ecuaciones 32 y 33 se refieren a la pérdida por friccién para una tuberia recta a lo largo de una longitud L, considerando que la tuberia no tiene ningin tipo de accesorios, tales como vélvulas, codos, empalmes, etc. Las pérdidas por friccién para estos accesorios se pueden determinar haciendo uso de la figura 12, que permite determinar la longitud de tubo recto a que equivale el accesorio que consideremos. No hay més que sumarle a la longitud de tuberia recta, la equivalente a los accesorios para calcular las pérdidas por triccién aplicando la ecuacién 32, sustituyendo la longitud de tubo recto por la longitud total resultante de la inclusién de la longitud equivalente de los accesorios. Existe también otra forma de calcular las pérdidas de carga en accesorios 0 pérdidas menores a partir de la relacion: Donde K recibe el nombre de coeticiente de resistencia 0 de pérdidas menores. Este coeficiente se calcula mediante los correspondientes graficos, segin el tipo de accesorio. b) Factor 0 coeficiente de friccion: Cuando se trata de régimen laminar se puede deducir facilmente que este factor viene dado por la expresion [21]: _ 64 f Re (34) Para determinar el coeficiente de friccion de Fanning: 16 — «. (35) Re (35) A Para el régimen turbulent este factor se determina en funcién del Re y de la rugosidad relativa, © /D; se define esta rugosidad como el cociente entre el espesor de las itregularidades de la cara interna del tubo y el didmetro interno del mismo. En la figura 12 se representa el valor de esta rugosidad relativa frente al dimetro, para tubos construidos en materiales diversos. Conocida la rugosidad relativa y Re, el coeficiente de friccién se puede determinar con ayuda de la figura 14. La determinacién practica de este factor cuando se conocen las propiedades fisicas del fluido (densidad y viscosidad), las caracteristicas de la tuberia (didmetro y longitud) y el caudal del fluido, se lleva a cabo del modo siguiente [21]: 1. Se determina la velocidad a partir del diametro y el caudal. 2. Se calcula el Nre. 3. Sedetermina & /D en a figura 98 con el material de la tuberia. 4. Se determina f en la figura 99 5. Se determina la longitud equivalente en la figura 100. 6. Se calcula F haciendo uso de la ecuacién 32. 46.7. Rendimiento de una bomba Cuando en una instalacién se emplea una bomba, es importante tener en cuenta lo que se conoce como trabajo de bombeo por unidad de masa. Se trata de trabajo mecanico, util o efectivo (en J.kg") que hace la bomba para producir la presion adecuada. A partir del trabajo ttl 0 electivo se puede determinar la potencia de bombeo Util o efectiva (potencia en W) segin la expresin: Pronoa =WO.P= tit. (36) Por otra parte, se define como rendimiento de bombeo n, al cociente entre la potencia mecénica 0 potencia util 0 efectiva que proporciona la bomba y la potencia eléctrica 0 potencia nominal que se necesita para su funcionamiento. PotHidraulica PotNo min al x100= El rendimiento de bombeo es inferior a la unidad y se expresa en porcentae DIAMETRO DE LA TUBERIA,EN CENTIMETROS a5 so (00 500 0.08 004 603 0,02 Of 08 0,006 0,004 0,003 0,002 0,001 0,008 0,0006 0.0004 00003 09,0002 RUSOSIDAD RELATIVA, S 9,0001 a00c08 0,00006 900004 0,000.03 0,00002 9.00001 9,000008 0000006 1 34 6 10 20 3040 60 100 200300 _______DIAMETRO DELTUBO.EN PULGADAS Fig. 98. Rugosidad relativa en funcién al diametro para tubos de diversos materiales [21] 236 100000 s0000'0 10000 20000 2 r0000} agoo'0 00010 | ooo} 2000 ANY TaU Ove voo'o soo'o s09%0 10 | aid wo) 2 3 00 0 900) 01 x Lessre z soqcons= 19 9o¥ zu SOTONAY 30 ONBMINN 101 ++ 01 x ieosre = $| i f z 01 x: io esr eye [= [Sds00r Sogn TyLod voNsineunL- 201 x: Lg ogee 2 ova 4 NOIDON 30 ALNAIOIABO) Fig. 99. Coeficiente de friccién en funcién del numero de Re y de la rugosidad relativa de la superficie del tubo [21] 237 WALVULA DE ASIENTO, ABIERTA é \VALVULA EN ANGULO, ABIES PALME EN 1. PASO EN ANGULO SHY C000 TIPO REDUCCION Ya. qe (€000 DE WEDIA CURVATURR YREDUGCION % Qe (cod DE GRAN CURVATURA—- ¥T TIPO, PARA LAS CONTRACCIONES Y ENSANCHAMIEN- "TOS BRUSCOS LA LONGITUD EQUAALENTE ES- TADRDA SPIES DE TUBER Det DU TRATOS Ih uh De Bey ERMINAR LA LONG UD Ea: wane ‘PARA UN CODO TIPO DE 6 PULGA~ VALVULA ATAJADERR 19 Les ceRRaDa ecernepa © 4-200 -——"ceRRapa 5 [—HTODAABIERTA a B f:1000 3 £00 ole, & WO F300 lf 200 copoancuaR 50: 70 /BOUILEA DE BORDA TUBERIA RECTA ibs LONOITUD EGUIVALENTE DADA EN PIES DE TUBO REC: DIAMETRO INTERNO, pulg | = BRUBCA ‘pk 3. is 5 05 o1y08 0,2 Bow oo Fig. 100. Longitud de tubo equivalente al frotamiento en valvulas y valvulas [21] Ejemplo 7: Se bombea un zumo de manzana de 20° Bx (20% en peso de azticar) a 27 °C desde un tanque abierto a través de una tuberia de acero 1 pulg de diémetro nominal a un segundo tanque situado a nivel superior, tal como se muestra en la fig. 101. EI caudal médsico es de 1 kg/s y circula a través de una tuberia recta de 30 m con 2 codes estandar de 90° y una véivula en Angulo. El tanque suministrador mantiene el nivel del liquido de 3 m y el zumo de manzana abandona el sistema a una altura de 12 m sobre e! nivel de! suelo. Calcular la potencia de la bomba. Eficiencia es 60 %. 2 2a 1 x L Fig. 101. Esquema de un sistema de transporte para el zumo de manzana. Datos: Heyno=2,1 x10° Pas Peume = 997.1 kg/m? Didmetro de la tuberia= 26,7 mm (de la tabla 1A del anexo) Flujo masico= 1 kg/s Longitud de la tuberia = 30 m Long. eq. codo estandar 90° = 0,9 m Long. eq. valvula en Angulo = 4,5 m Nivel del liquido en tanque = 3 m Nivel del lquido a la salida = 12 m Solucion: - Calculamos la velocidad: ia Lkg/s PA (997, tkgim? \r(0.0267 m) 4. 1,79m/s ~ Caloulamos Re (997.1 kg/s (0.0267 m)1,79 m/s) 2,1«10" Pa.s Nee = 2,27 10" Es flujo turbulento. - Calculamos las pérdidas por friccién: + Determinamos « /D en a figura 13 con el material de la tuberia = 0,0018 * Sedetermina f en la figura 14 = 0,029 * Se determina la longitud equivalente en la figura 12. 30m+6.3m) (1,79m/sf o.o29{ 0,0267m fom) = 63,16 Jikg N.s* Leq=2(0,9) +4,5=6.3m * Se calcula hy haciendo uso de la ecuaci6n 32. - Aplicamos la ec. de Bermoutli (31) $ (2-24 )4 VOR —A)+ +W = Saget go b8 tA MA -A+ DIF AW, =O v4 =0, @=1, Pp=P, (1,79m/sF , 9,81m/s? kgm)" (kgm die) (2) We = 153,05 Jikg ~ Calculamos la potencia: Pot = (153,05 Jikg) (1 kg/s) = 153,05 J/s = 153, 05 W ~ Calculamos potencia nominal de la bomba: Pot. Nominal=153,05 W/0,6 =255 W (12-3) +63, 16 Jikg+ W, =0 Ejercicios 04 1. Calcular la presién maxima en Ibf/pulg® en un depésito esférico de 3 m de radio, leno con aceite de oliva, con densidad de 0,85 /om*. Sabiendo que el depésito tiene un respiradero abierto a la atmésfera en la parte superior. La aceleracion terrestre en el lugar de instalacién del depésito es de 31,8 pies/s* y la presién atmosférica es de 20,58 pulg? de Hg. 2. Calcule la presién en Ib/pulg? abs. y en KN/m? en el fondo de un tanque esférico que contiene petréleo y cuyo didmetro mide 8,0 pies. La parte superior del tanque esta abierta a la atmésfera con una presién de 14,72 Ibfpulg’ abs. La densidad del petréleo es 0,922 g/cm? 3. Un manémetro diferencial del tipo que se presenta en Ia figura A se emplea para medir pequefios diferencias de presion cuando su lectura es cero los nimeros son iguales en los dos ensanchamientos, supéngase que el fluido A es metano, a la Patm = 1 alm y a 18°C y el liquido B_de los ensanchamientos es kerosene (densidad relativa = 0,815) y el liquido C del tubo en U es agua. Los didmetros interiores de los ensanchamientos y de los tubos en U son Scm y 0,6cm respectivamente. Si la lectura de! manémetro es 14,3cm. Calcular la diferencia de presién entre la toma del aparato expresados en cm de agua cuando: a) Se deprecia la variacién de nivel en los ensanchamientos, ) Se tiene en cuenta dicha variacién, que tipo de error se comete en a. ae, ihe ee EE tance om Fig. A re Fluide © 4, Se tiene circulando en forma permanente a través de la tuberia de 2pulg (fig B); 30 gal/min de aceite de oliva de gravedad especifica 60°F/60°F = 0,887. Determinese a) La velocidad circulante en lbmi/h. ') La velocidad lineal en las tuberias de 2pulg, Spulg y 1 % pulg, expresada en pies/s. c) Velocidad masica en las 3 tuberias expresadas en Ib/pie.s. Considerar que la masa circulante a través de las tuberias de 1% son iguales. Area de la tuberia 2pulg = 0,021 8pies*. Area de la tuberia Spulg = 0,0490pies* Area de la tuberia 1 Y pulg = 0,0123pies* ‘Apie3 = 7,48gal 142" Fig. 8 1172 . A través de un tubo de 2pulg de @ fluye a una centrifuga (fig. C), con velocidad de 40cm/s, leche integral de peso especifico 1,035, dentro de la centrifuga la leche es separada en crema de peso especifico 1,01 y leche desnatada de peso especifico 1,04. Caletilese las velocidades del flujo de leche descremada y de crema cuando se descargan a través de un tubo de %’, ‘ Crema Fig. C a Pe=1,01 an Leche J facet Centrfuga - Pe=1035 | 3A" Leche desnatada ’ Pe=1,04 5. Un hidrocarburo liquido entra en el sistema de flujo simple que se muestra en la figura D con una velocidad promedio de 1,282 mis, donde didmetro interior de la tuberia de entrada es de 3" y P1 = 902 kg /m*. El liquido se calienta en el proceso y la densidad de salida es de 875 kgim3. El didmetro interior de la tuberia de salida es de 8 om. El proceso ocurre en estado estacionario. a) Calcule el flujo masico m a la entrada y a la salida 242 'b) Calcule la velocidad promedio en 2 y la velocidad de masa G en 1 Fig. D a 2 Proceso Wo 2 oe p2 7. Una solucién de sacarosa (aztcar) al 20% en peso y con densidad de 1074 kg/m* fluye por el sistema de tuberias de la fig E. El gasto de entrada a la tuberia 1 es 1,892 m*/h. El flujo se divide en partes iguales en las tuberias 3. Calcule lo siguiente a) Velocidad en mvs en las tuberias 2 y 3. b) La velocidad de masa G en kg/m2.s en las tuberias 2 y 3 Fig. E Tuberia de 1 1/2 pulg ‘Tuberla de 2 pulp Tuberia de 3 pulg Tuberia de 1 1/2 pulg 8. Un flujo de leche entera a 293 K con densidad de 1030 kg/m’ y viscosidad de 2,12 cp, pasa a velocidad de 0,605 kg/s por una tuberia de vidrio de 63,5 mm de diametro. a) Calcule el numero de Reynolds. 4Es turbulento el flujo? b) Calcule la velocidad del flujo en m*/s necesaria para un numero de Reynolds de 2100 y la velocidad en m/s. 9. Calcular el caudal masico minimo necesario para establecer un flujo turbulento totalmente desarrollado (Re = 10000) de una solucién limpiadora en una tuberia de acero inoxidable de 5 cm de diametro. La solucién limpiadora tiene una densidad de 1050 kg/m’ y una viscosidad de 995 x 10°Pa.s. 10. Determinar la velocidad de un liquido cuyo caudal es de 20 Umin circulando en un tuberia de 1,5 pulg de diametro nominal. El liquido tiene una densidad de 1030 kg7m* yuna viscosidad de 50 cp. {Qué tipo de flujo es? ‘ 243 11. Se esté bombeando aceite dentro de una tuberia de 10,0 mm de diémetro con nimero de Reynolds de 2100. La densidad del aceite es de 855 kgim® y su viscosidad es de 2,1 x 10° Pas, a) Cual es la velocidad en la tuberia? b) Se desea conservar el mismo nimero de Reynolds de 2100 y la misma velocidad que en el inciso a) usando un segundo fluido con una densidad de 925 kg/m® y su viscosidad es 1,5 x 10° Pa.s. {Cual debe ser el didmetro de la tuberia que se use? 12, Através de una tuberia de diémetro uniforme fluye agua con densidad de 998 kg/m* y @ una velocidad de flujo de masa en estado estacionario. La presion de entrada de! fluido es 68,9 kNim? abs. en la tuberia conectada a una bomba que suministra 155,4 Jikg del fluido de la tuberia. (La tuberia de salida de la bomba es del mismo diametro que la entrada.) La seccion de salida de la tuberia esta 3,05 més arriba que la entrada y la presion de salida es 187, 8 KN/m? abs. Calcule la pérdida por friccién u en el sistema de tuberias. 18. Una solucién de densidad relativa 1,65 debe ser succionado por una bomba a través de una tuberia de 8m de didmetro interior y a raz6n de 1 m/s. La bomba descarga solucién por medio de una tuberia de Sem de didmetro interior, encontréndose al extremo de Ia linea de descarga a 15m sobre el nivel de la solucién en el tanque alimentador. Las pérdidas por friccién en todo el sistema equivalen a una carga de 3m de liquido circulante. ¢ Qué presién debe desarrollar la bomba y cual seria su potencia Nominal si su eficiencia fuera del orden de! 70%? 14. Una bomba suministra 0,200 pies‘/s de salmuera con densidad de 1,15 g/cm* a un tanque abierto con un area extensa de corte transversal. La linea de aspiracién tienen un diémetro interior de 3,548 pulg y el diametro de la linea de descarga de la bomba mide 2,067 pulg. El flujo de descarga pasa a un tanque abierto y el extremo abierto de esta linea esta 75 pies por encima del nivel del liquido en el tanque de alimentacion. Si las pérdidas por fricci6n en el sistema de tuberias son 18,0 pies. Ibtilbm zqué presién debera desarrollar la bomba y cual es la potencia de a bomba si la eficiencia es de 75%? 15. Se bombea una disolucién de etanol a un recipiente situado a 25 m sobre el nivel de referencia a través de una tuberia de acero de 25 mm de didmetro interior a una velocidad de 10 m°/h. La longitud de la tuberia es de 30 m y contiene dos codos con una longitud equivalente a 20 didmetros cada uno. Calcular la potencia de la bomba. La solucion tiene una densidad de 975 kg/m* y una viscosidad de 4 x 10* Pas. 16. 17. 18. 19. Para transportar un aceite desde un depésito A a otro B con un caudal de 200 Lmin es necesario instalar un grupo motor-bomba cuya potencia se desea determinar, sabiendo que el rendimiento es del 60 %. La tuberia de conduccién es de hierro de 3 * y su longitud mide 300 m. Los accesorios de instalacién son: dos valvulas de asiento, ‘ocho codos angulares, dos empalmes de 180° ; ademas hay que tener en cuenta la ‘embocadura al pasar el aceite del depésito A a la tuberia y el ensanchamiento brusco al pasar de la tuberia al depésito B. El nivel del aceite en B se mantiene 12 m por ‘encima del nivel en A. En las condiciones de transporte, la densidad del aceite es de 840 kg/m’, y su viscosidad 1,60 cp. El agua caliente de un tanque de almacenamiento abierto, que esta a 82,2 °C, se bombea a velocidad de 0,379 m3/min. La linea del tanque de almacenamiento a la aspiracién de la bomba es de acero, de 6.1 m de longitud y 2 pulg de cédula 40 y contiene tres codos. La linea de descarga de la bomba tiene 61 m de tuberia de 2 puig y contiene 2 codos. El agua se descarga a la almésfera a una altura de 6,1 m por encima del nivel en el tanque de almacenamiento. a) Calcule todas las pérdidas por friccién F. b) Obtenga un balance de energia mecanica y determine el valor de W, para la bomba en J/kg. ) {Cual es la potencia de la bomba en kW cuando su eficiencia alcanza el 75%? Calcular el costo de! bombeo de un aceite de densidad relativa 0,84 y viscosidad de 30 cp a través de una linea de 10” de diametro y 50 km de longitud. El kW-h se paga 0,40 soles. El rendimiento energético es de 60 %. La linea esta tendida horizontalmente y el caudal el aceite es de 130 m°/h Se hace circular agua a 10°C procedente de un gran tanque a través de un sistema de tuberias (diémetro interno 0,205 m) de acero comercial de 8 pulgadas, con una valvula abierta como se muestra en la figura F. ¢ Qué longitud de tubo podria utilizarse para mantener el caudal de 0,2 m*/s? ‘ 245 CAPITULO V TRANSMISION DE CALOR Y SUS APLICACIONES Practicamente todos las operaciones y més atin los procesos unitarios que se desarrollan en la industria implican la produccién 0 absorcién de energia en forma de calor. Son de gran importancia las leyes que rigen la transmision de calor y los tipos de aparatos que tiene como objetivo principal el control del flujo de calor. 5.1. Mecanismos de Transmisién de Calor Cuando los cuerpos u objetos que estan a diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico, el calor fluye desde el cuerpo mas caliente al mas frio. El flujo neto siempre se produce en el sentido de temperaturas decrecientes. El calor puede fluir por uno 0 mas de los tres mecanismos basicos siguientes: a) Conduecién Es el paso del calor a través de un cuerpo de molécula a molécula sin desplazamiento visible de las mismas. Esta clase de flujo calérico se denomina también conduccién molecular. Por ejemplo, la transmision de calor a través de ladrillos de un horno o la envoltura metalica de una caldera. b) Conveccion Se conoce con este nombre cuando el calor se transmite en el interior de un gas 0 liquido, por mezcla de las porciones a distintas temperaturas. La conveccién estd restringida al caso de los fluidos. Puede ser natural o forzada. - Conveccién Natural: cuando el movimiento del fluido se debe enteramente a las diferentes densidades producidas por la variacién de temperaturas. - Convecci6n Forzada: Cuando el movimiento es activado por accién mecénica. Por ejemplo, la transferencia de entalpia por los remolinos del flujo turbulento, ¢) Radiacion Es la transmisién de energia a través del espacio por medio de ondas electromagnéticas (fig. 102). Si la radiacién atraviesa un espacio vacio, no se transforma calor ni en ninguna otra forma de energia, ni se desvia de su camino. Si encuentra materia en su camino la radiacion sera reflejada, transmitida o absorbida en calor. Berane prt Fig. 102. Radiacion En realidad, la transmisién de calor se verifica, simultaneamente, por mas de uno de los mecanismos citados. En cualquiera de los casos, la velocidad de transmisién se expresa ‘como cociente entre un potencial térmico (diferencias de temperaturas) y una resistencia. dg _Diferenciadepotencialtérmico _ 7,-T; dt Resistenca 1/UA UAT, -T,) Donde: dq Gr 7 Velocidad de transmisién caloric (unidades de energiatempo) en la direccion del punto 1 al 2. T, = Temperatura en el punto 1 Tp= Temperatura en el punto 2 U = coef iente global medio de transmision calorifica (unidades de energia/tiempo. temperatura. area) A= superficie de transmisién (area) 5.2. Conduccion La conduccién es a transmisin de calor de una parte a otra del mismo cuerpo o de dos cuerpos que se encuentran en contacto fisico, sin que tenga lugar un desplazamiento significativo de las particulas. El mecanismo de transmision de calor por conduccién se estudia mejor en la conduccion través de sélidos porque en este caso no hay conveccién. La ley basica de la de transmision de calor por conduccién puede expresarse de la siguiente forma: Fuerza deimpulsion Velocidad = = Resistenca La fuerza de impulsién es la caida de temperatura (AT) a través del sdlido, puesto que el calor s6lo se transmite cuando existe una gradiente de temperatura. 5.2.1. Ley de Fourier La cantidad de calor que fluye a través de un material uniforme es proporcional al rea, la caida de temperatura es inversamente proporcional a la longitud det camino recorrido por el flujo. (1) Fig. 103. Ley de Fourier de la transmisién de calor [19] Donde: q., velocidad de transterencia de calor en J/s (W) 0 BTU/h. (-), es negativo porque el flujo de calor se produce de mayor a menor temperatura. k , conductividad térmica de! material, (Wim.K). A, étea del material conductor perpendicular al gradiente de temperatura (m?) dT (2). gradiente de temperatura, velocidad de cambio de temperatura por unidad de x distancia En el caso de que la temperatura de cualquier punto del sistema no varie con el tiempo, el mecanismo de transmisién del calor se denomina conduccién de calor en estado estacionario, siendo este el caso ms frecuente que se encuentra en la practica. En estas condiciones tampoco varia con el tiempo el gradiente de temperaturas y en 4 248, consecuencia la intensidad de paso de calor es constante. Para este caso la forma diferencial general de intensidad de calor podemos expresarla integrada mediante la siguiente ecuacién: AT gq =-k.A— Ax ~-@ Donde: AT, diferencia de temperatura a través del material ‘Ax, espesor de! material La ley de Fourier puede expresarse en términos del cociente de una fuerza impulsora y la resistencia térmica: q=- At. at =e Ya OR Donde. resistencia térmica del material 5.2.2. Conductividad térmica La conductividad térmica viene a ser la constante en la ecuacién de Fourier, se le conoce también con el nombre de conductividad térmica del sélido con que estd construida la pared y sus unidades son k, kcal. m/h. m?. °C en el SI; BTU. pie/h. pie®. °F en unidades inglesas. La conductividad térmica de los liquidos y gases son muy pequefias en comparacién con la de los sélidos, por ejemplo: ‘A 100 °C, la conductividad térmica de la Plata es de 367 keal. m/h. m?. °C, para el ladrillo ordinario, k = 1,2 kcal. m/h. m®, °C, la conductividad térmica para el agua es de 052 y para el aire es de 0,0253 Los valores de k son especiticos para cada material y varian segun la temperatura, ‘se pueden encontrar en tablas. Como k depende de la temperatura y ésta varia a lo largo del espesor de la pared, para poder aplicar la ecuacién anterior, se debe usar la ‘ 249 conductividad media dada por la siguiente expresion: 1 E-7, Vi kdT (a) Si se admite que k varia linealmente con la temperatura la expresiOn anterior se convierte en: 5.2.3. Area media La aplicacion practica de la ecuacién 1 exige su integracién y Ia forma integrada dependerd de la variacién del area a lo largo del espesor de la pared. Lo mismo que en el caso de la conductividad, hemos de operar con un area media adecuada que vendré dada por la ecuaci6n general [21]: ® Donde: Am, area media = Sila seccién normal es constante Am = A, ejemplo en las paredes de un homo limitadas por superticies planas. = Si la seccion normal es proporcional al camino recorrido. Cuando un sélido esta limitado por dos superficies cilindricas coaxiales, de altura L grande frente al radio (fig. 104) Fig. 104. Conduccién de calor en un cilindro [9] a 2 (abr, )-(2xLx,) A, 2abr, In| = In| A Qnbr, = Sila seccién normal es proporcional al cuadrado del camino, ejemplo: una estera. Am=JA,A, =477,.7, ... @) 5.2.4. Resistencias compuestas en serie Cuando la conduccién de calor se realiza a través de paredes compuestas es de gran utlidad la aplicaci6n del concepto de resistencia al paso del calor, que resulta de establecer una analogia entre la conduccién del calor y la de corriente eléctrica. La ecuacién puede ponerse en la forma: ar q=——...(9) (eoAn) ar ah ‘Ta na — A a Ry. Ra me > fe 3) ep 2, ol = —_-| ki i Is Fig. 105. Serie de materiales -= (10) Remplazando 10 en 9 tenemos: ar (WN R (1) Donde: AT=AT)+AT: AT; Re Ry + Rot Fy aT, = 1; ATo= qRe, ATs=q Ry AT, +47, +47 Ry + Fp + Fy La resistencia total es igual a Ri + Re + Ra (exactamente igual al caso de la corriente eléctrica a través de resistencia colocados en serie: at At _ At, _ At RR 5.3. Conveccion La conveccién es la transmisién entre un punto y otro de un fluido, entre un fluido y un sélido, 0 entre dos fluidos, gracias al movimiento 0 mezcta de los tluidos considerados. Si el movimiento se debe dnicamente a las diferencias de densidades producidas por las diferencias de temperaturas, el mecanismo recibe el nombre de conveccién natural y si el movimiento se favorece por procedimientos mecdinicos, se denomina conveccién forzada. Con frecuencia se presenta el flujo de calor desde un fluido a otro pasando a través de una pared sélida. El calor transmitido puede ser latente 0 bien sensible. Por ejemplo, disminucién de la temperatura de un fluido por transmisién de calor a otro fluido mas trio, que a su vez se calienta, la condensacién del vapor de agua, mediante agua de refrigeracién y la vaporizacién de una determinada presién de agua contenida en una soluci6n mediante la condensacién de vapor a presién més elevada Fig.106. Esquema de la transmisién de calor por conveccién [19] 52 5.3.1. Ley general de flujo de calor En la transmisién de calor (figura 107), desde la superficie de un sdlido a la temperatura (Ts) hasta un fluido a la temperatura (T), intervienen tanto la conduccién como la conveccién del fluido. ~~ TH — Fluide « temperatura, [temperatura global de fluido} Fig. 107. Transmision de calor por conveccién desde la ‘superficie de un sélido aun fluido Se resuelve el problema empleando el coeficiente superficial de transmisién de calor 0 coeticiente de conveccién (h) dado por la ecuacién: q=hA(Ts—T) ... (12) Donde: q, velocidad de transferencia de calor en J/s (W), kcal/h o BTU/h. A, area de contacto entre el liquide y el sélido (m”) AT, gradiente de temperatura desde la superficie del sélido a una temperatura Ts hasta un fluido a temperatura T. h, Coeficiente convective de transferencia de calor, kcal/h. m®.°C, 0 BTU/h. pie®. °F, depende de las propiedades fisicas del fluido y de las caracteristicas de! movimiento natural 0 forzado del fluido con respecto a la superticie ‘Como con la Ley de Fourier, esta ecuacién puede expresarse en términos del cociente entre la fuerza impulsora y la resistencia térmica: AT _AT ha R Donde. R= =resistencia térmica de la capa limite. 1 BR 5.3.2. Calculo del coeficiente de conveccién Las ecuaciones se determinan haciendo uso del andlisis dimensional, siendo los médulos ‘© nimeros adimensionales mas empleados en transmisién de calor por conveccion los siguientes: Tabla 18. Nimeros adimensionales mas usados en transmisi6n calorica [17] Namero Simbolo Formula Nusselt Nu hD kK Stanton st h__ Nu Reynolds Re Prandtl Pr Grashof Gr Condensacién Co gD*( Xd v (; ‘] Peclet Pe DGe_uD ka Donde: D, diametro intemo para liquidos circulando por el interior del tubo. Diémetro exterior para la circulacion por el exterior del tubo. Para la conveccién con paredes planas se sustituye por la altura L i, viscosidad absoluta que varia con la temperatura, se tomard a la temperatura global de! fluido k, conductividad térmica que varian con la temperatura, se tomara a la temperatura global del fluido, G, la velocidad masica de un fluido se define, masa de fluido que pasa en la ‘ 254 unidad de tiempo por cada unidad de rea normal de seccién, muy itl para enfriamiento y calentamiento de gases, ya que G a través de una misma seccién permanece constante por compensarse en ella las variaciones inversas a la velocidad y densidad ¢, calor especitfico, kcal/kg. °C 0 BTUIIb °F h, coeficiente de transmisién de calor. kcal/h. m®. °C 0 BTU/h.pie®. °F v, viscosidad cinematica,”) wp B. coeficiente de expansién térmica (C" 0 °F“) a, difusi6n térmica (m*/s, pie*/s) u, velocidad lineal g, aceleracion de la gravedad. AT, diferencia de temperaturas. A, calor latente: A continuacién se indican las expresiones de uso mas corriente para el célculo de coeficientes de conveccién. a) Convencién forzada a.1) Fluidos en el interior del tubo a.1.1. Para flujo turbulento Considerando las propiedades del fluido, |a temperatura media de la pelicula de transito. Nu; = 0,023 (Re)? (Pr)? Si consideramos las propiedades del fluido a la temperatura de un punto de su masa lo suficientemente alejado de su superficie de calefaccién o entriamiento donde el gradiente de temperaturas es practicamente nula, se tiene: - Para calentamiento de tluidos: Nu = 0,023 (Re)°* (Pr)°* Para entriamiento de tluidos: Nu = 0,028 (Re)°* (Pr)* - Para el caso de gases Como el médulo Pr varia poco y es practicamente constante o igual a 0,74, para gases mayormente empleado. Nu = 0,021 (Re)°* - Para el caso de flujo isotérmico se hace uso de: Nu; = 0,023 (Re)®* (Pri)°* donde se emplea la velocidad mésica, teniéndose: - one 22 464) # - Para fiuidos muy viscosos: Que se mueven con 2100 < N® Re < 10000, se emplea la ecuacién: Nu = 0,027 (Re)®® (Pr)°%* (4) Ms Donde: is = a la temperatura de la superficie j1= j1a la temperatura global del fluido - Para metales liquidos: En los que el N° Pr puede variar desde 0,003 hasta aproximadamente 0,1 se tiene: h=7+0025(Pe)* a.1.2. Para el flujo laminar y de transicion Para estos casos las formulas son mas complicadas y menos exactas. Estos casos se presentan con poca frecuencia. Algunos de las ecuaciones son las siguientes: - Ecuacién general para flujo laminar para tubos horizontales o verticales: (ae) Donde: m, velocidad de flujo (kg/s) L, longitud total del camino de transmisin de calor antes de que se efectie la mezcla. Para el caso limite en que la temperatura extema sea igual al de la pared, la ecuacién anterior se convierte en: ‘mCp Nu = 2,0," ( akL ) Para fluidos poco viscosos 0 cuando ('()ries grande: Nu=1,75| 4 (S20 +o01s2)") ws) TE Siendo aplicable también esta ecuacién a la conveccién natural a.2) Fluidos en el exterior de tubos .2.1. Flujos turbulentos Considerando las propiedades del fluido a la temperatura media de la pelicula de transito, se tiene: - Para liquidos: Nu; = Pr 0,3 (0,35+0,47Re, Para gases: Nu; = 0,26 (Pri)®* (Rex )°° - Para liquidos que se mueven en el espacio anular de dos tubos concéntricos se emplea la ecuacién: —_~ 9,929 PE (ey Hy "(Dy OG ue kJ le) (BD Donde: D\= diémetro interno D, = didmetro externo de la zona anular 2.2.2. Para flujo laminar: ~ Para liquidos 0,1 < Re < 200 Nu; = 0,86 (Pri)? (Re, - Para liquidos Re > 200 y gases 0,1 < Re < 1000 Nu; = 0,26 (Pr)°* (0,35 + 0,47 Re, °*) - Para el caso de aire y gases diatmicos Nu; = 0,24 (Re)?* b) Conveccién natural La prediccion de los coeficientes de pelicula es mas complicada en estos casos ya que el movimiento del fluido depende de la forma, tamafio y disposicién de la superficie de calefaccién. b.1) Para liquidos 0 gases cuyo N? Gr >3_se emplea la ecuacién de Rice: ‘* Para tubos horizontales: Nu; = + Para tubos verticales o planos: Nu; = 0,59 (Gr, Pr; °° b.2) Si Gr<3 se hace uso de Ia figura 108, que también abarca a la ecuacién de Rice para tubos horizontales 47 (Gr Pr)? 18 16 4 12 10) el. 08 _. 2og Boa it ‘92 “43-21 O12 84 5 6 7 8 Jog (6r x Pr) Fig. 108. Grafica de Gr.Pr vs Nu b.3) Para flujo de aire con flujo laminar - Paredes horizontales, hacia arriba: h = 21(aTP* Paredes horizontales, para abajo: n= 1(aT P?> - Para paredes verticales (L> 0,4 m): h= 15(aTP2 - Para paredes verticales (L< 0.4m): h= 12(aTP° are - Para tubos horizontales y verticales: h = (3) Donde: Dy, expresados en metros, T,en °C h, kcal/h m? °C 5.4. Coeficiente Global de Transferencia de Calor Cuando debe pasar calor a través de varias capas en serie, se suman las resistencias termicas de las distintas capas. Cualquier nimero de capas conductivas y convectivas pueden sumarse de esta manera: Resistencia Térmica Total= R= S7R, = R, +R, +R, +... Si se utiliza la resistencia total, es posible expresar la transferencia de calor a través de varias capas en la forma: _AT TR P 1 El coeticiente global de transterencia de calor U = La ecuacién de transterencia de calor seria: UAST En la figura 109a se muestra una pared plana con un fluido caliente a temperatura T, en la superficie en la superticie interior y un tluido frio a Ts en la superficie exterior. El coeficiente convective extemo es hy (J/s. m®. K) y en el interior es h,. Las ecuaciones que proporcionan la velocidad de transferencia de calor son: kA Xx, ‘ 4= WAT, ~T,)= 2° (7, -1,)= hal, -T,) Alexpresar 1/h/A, Axs/kaAy 1/hoA como resistencias y combinando las ecuaciones como antes: q Fig. 109. Flujo de calor con limites convectivos: a) pared plana, b) pared cllindrica.{9] La transferencia total de calor por combinacién de conduccién y conveccién suele ‘expresarse en términos de un coeficiente total de transferencia de calor, U, que se define como =U. A. ATroat donde ATra.s= 1; -Tsy Ues: _ Ty Ww bru 49> Th + ax, ky +1h, in K \ hipie® F tra aplicacién importante es la transferencia de calor desde un fluido en el exterior de un cilindro (fig. 109b) que pasa a través de una pared hacia el fluido que estd en el interior, situacion muy frecuenten los intercambiadores de calor. Usando el procedimiento anterior, la velocidad total de transterencia de calor a través de! cilindro es: n-t -a-h ThA += VkAm+V iA, SR Donde Ai representa a 2rrLn, esto es, el Area interior del tubo metalico; Am es la media logaritmica del area del tubo metilico; y Ay es el drea exterior. El coeficiente total de transferencia de calor U para el cilindro puede basarse en el area interior A, 0 en la exterior Ap del tubo. De esta manera, Va, +(% -n) Uw STAR + =H )AIEA, +h 5.5. Intercambiadores de Calor En las industrias de proceso, la transterencia de calor entre dos fluidos casi siempre se lleva a cabo en intercambiadores de calor. El tipo mas comin es uno en el cual el fluido caliente y el frio no entran en contacto directo el uno con el otro, sino que estén ‘separados por una pared de tubos 0 una superficie plana 0 curva. La transferencia de calor se efectua por conveccién desde el fluido caliente a la pared © la superficie de los tubos, a través de la pared de tubos 0 placa por conduccién, y luego por convecci6n al fluido frio. Dentro de los principales equipos tenemos: 5.5.1. Intercambiador de calor de doble tubo. El intercambiador mas simple es el intercambiador de doble tubo o de tubos concéntricos. Este se muestra en la figura 110, donde uno de los fluidos fluye en el interior de una tuberia y el otro lo hace en el espacio anular entre ambas tuberias. Los fluidos pueden circular en paralelo o a contracorriente. El intercambiador puede fabricarse con un simple par de tubos adaptando las conexiones en los extremos, 0 con varios pares interconectados en serie. Este tipo de intereambiador es uti principalmente para velocidades de flujo bajas. Enada del Auido frig Jt Salida del duide caliewe ¢=== = Enwada de! fluido caliente Salida del aide fro Fig. 110. Flujo en un intercambiador de calor de doble tubo 5.5.2. Intercambiadores de tubos y coraza. Cuando se manejan flujos mas grandes se usa un intercambiador de tubos y coraza, que es el tipo mas importante en las industrias de proceso. Los flujos de estos intercambiadores son continuos. Se usan muchos tubos en paralelo con uno de los fluidos circulando en su interior. Los tubos, distribuidos en forma de manojo, estan ‘encerrados en una sola coraza y el otro fluido fluye por el exterior de los tubos, dentro de la coraza. En la figura 1114, se muestra el modelo mas simple de intercambiador de tubos y coraza que corresponde a un solo paso por los tubos y un solo paso por, la coraza, es decir, se trata de un intercambiador | a contracorriente. El fluido frio entra y circula por los tubos en paralelo en un solo paso, mientras que el el otro extremo y fluye a contracorriente por el exterior de los tubos. Se usan deflectores caliente entra por transversales de tal manera que el fluido se ve forzado a fluir perpendicularmente por la bateria de tubos en lugar de hacerlo en paralelo. Esta turbulencia adicional generada por el lujo transversal, aumenta el coeticiente de transferencia de calor de la coraza. En la figura 111b se muestra un intercambiador 1-2 paralelo-contracorriente. El liquido en los tubos fluye pasando dos veces (tal como se indica) y el liquido de la coraza fluye en un solo paso. En el primer paso por los tubos, el fluido trio fluye a contracorriente del fluido caliente de la coraza y en el segundo paso por los tubos fluye en paralelo con el {luido caliente. Otro tipo de intercambiador opera con 2 pasos por la coraza y 4 pasos por el tubo. Se usan también otras combinaciones de numero de pasos y las mas comunes son 2 y I-4. + Entrada del uid 1 Salida de ais 2 i it eu we sent re 7H Mp Fig. 111. Intercambiador de calor de tubos y coraza: a un paso por la coraza y un poco por los tubos, (intercambiador 1-1); b) un paso por la coraza y dos pasos por los tubos (intercambiador 1-2) [9] 5.5.3. Intercambiador de flujo cruzado. Cuando se va a calentar o enfriar un gas como el aire, uno de los dispositivos de uso mas comin es el intercambiador de calor de flujo transversal que se muestra en la figura 112. Uno de los fluidos, que es un liquido, fluye dentro de tubos y el gas exterior fluye a través del manojo de tubos por conveccién forzada o a veces natural EI fluido del interior de los tubos se considera sin mezola, ya que estd confinado y no puede mezclarse con ninguna otra corriente. El flujo de gas en el exterior de los tubos esté mezclado, dado que puede moverse libremente entre los tubos y habré una tendencia a que la temperatura del gas se iguale en la direccién normal al flujo. En el fluido no mezolado del interior de los tubos habré un gradiente de temperatura paralelo y normal a la direccién del fiyjo. Un segundo tipo de intercambiador de calor de flujo transversal, que se muestra en la figura 112b, se usa comunmente en aplicaciones de calefaccion de espacios y aire acondicionado. En este tipo, el gas fluye a través de un manojo de tubos con aletas y no se mezcla porque queda confinado en canales de flujo separados entre las aletas conforme el gas pasa sobre los tubos. El fluido dentro de los tubos no se mezela. 4 263 Flujo de gas Flujo de gas a 6 Fig. 112. Patrones de flujo intercambiadores de calor de flujo transversal a) un fluido mezclado (gas) y un fluido sin mezclar; b) ambos fluidos sin mezclar[9] 5.5.4. Recipientes con chaqueta y con serpentin Muchos procesos quimicos y biolégicos requieren frecuentemente del uso de recipientes agitados. Los liquidos suelen agitarse en recipientes cilindricos con un propulsor montado en un eje impulsado por un motor eléctrico. En la figura 113 se muestran recipientes con agitador. Con mucha frecuencia es necesario enfriar o calentar el contenido del recipiente durante la agitacién. Esto suele hacerse con superficies de transterencia de calor, que pueden tener forma de chaquetas de entriamiento o de calentamiento en las paredes, 0 serpentines de tuberia sumergidos en el liquido. En la figura 113a, se muestra un recipiente con chaqueta de calentamiento 0 entriamiento. Cuando se trata de un calentamiento, puede emplearse vapor de agua, que ‘se condensa en el interior de la chaqueta y sale por el fondo. El recipiente esta equipado con un agitador y, en algunos casos, también con deflectores (que no se muestran). La figura 113b muestra un recipiente agitado con serpentin helicoidal de calentamiento o entriamiento. Flaido de calentamiento Fluido de

You might also like