You are on page 1of 343
INDICE PRESENTACION CAPITULO INTRODUCTORIO A. DIAGNOSTICO GENERAL A.1: Melodelogia A.1.1. Principios Metodolégicos A.1.2. Descripdén del Proceso de Manificacién Organizacién y Contenidos de los tolleres y sominanios De copacitacién provies a la elaboracién del P.D.M A.1.4. Seminarios Troncales de Capacitacién y Formacién de Lideres 1.5. Reuniones de Preparacién y talleres de Autodiagndstico A.1.6. Insirumentos de Auto diagnéslico A.1.7. Talleres de Priorizacién y Anélisis de Dem andas A.1.8. Tolleres de Lideres y FODAs de los Progromas del P.D.M. A.1.9. Visitas de Campo para Verificar Demandas y Analizor Los Sistemas de Produccién A.1.10. Priorizacién de Proyecios P.D.M. y POA “99 A.1.11. FODA del Gobierno Municipal Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas A112. Visién Esiratégica del Munidpio 1-Xl xI- XV. A.2, Caracleristicas Del Gobierno Municipal De Polca A.2.1. Sinépsis Histérica y Demograkca del Gebiemo Municipal de Paleo 2.2. Jotisdiccién Territorial del Municipio. A.2.3. Colindancias del Gobierno Munidpal A.3. Caraclerisicas Agromeleoroligicos A3.1. Aspectos Climaticos A.3.2. Registro de Precipitadén Pluvial A.3.3. Temperatura, Humedad Media y Vientos A3.4. Uuvios, Granizadas y Estaaonalidad AA Aspectos Socioeconémicos AA.1, Poblasén 5. Infraesiructura y Servidos Sodales 5.1. Agua, Soneamiento, Energia ‘Agua Saneamiento Basico Energi A.5.2. Educacién Educacién Formal Educacién no formal A.5.3. Estado de la Salud Péblica 4.5.4. Proceso Urbano del Gebiemo Municipal. A.6. Recursos Naturoles 10 10 13 13 13 14 4 15 7 17 7 18 18 19 19 20 20 21 DD, A.7. Sistemos de produccién campesina A.7.1. Tenencia de la Tierra A7.2. Acividad Agricola A.7.3. Aciividad Pecuaria A.7.A. Estructura del Mercado y Comercializacin A.7.5. Organizacién y Gestién Compesina AB. Principales Entidades y Organizadones Residentes en el Gobiemo Municipal AQ. Orgonizadén del Gobierno Municipal B.- Man Estratagico, Desarrollo del Muniapio de Palco B.1 Objetivos B.1.1. Objetive General: B.1.2. Objativos Especiicos: 8.2. Estrategias B.2.1. La paridpacién organizada de la poblacién, como actores y jecutores de su Han en el marco de la Ley de Parlicipacién Popular B.2.2. La Seguridad Aimentana de los pobladores del Municipio en la Perspectiva de dinamizar procesos educativos y productivos que garanticen una vida digna. B:2.3. Lo Sostenibilidad y Autogestién de los Procesos, Sociveconémicos, de Copacitoaén y Control Social B.3. Programas del Plan Estratégico del Municipio de Palca PROGRAMA | FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GOBERNABILIDAD Objetivo General 23 23 24 24 25 25 26 ze 29 29 29 30 30 30 31 32 32 34 35 Objetivos Especiticos Anlecedentes Descripeién Componenies Subprogramo | Gobemabilidad y Gestién Parlicipaiva de los Actores Municipales Objetivo General Objetivos Especificos Diagnéstico Estrategio Proyectos Subprograma 2 Gerencia Publica y Gestén Técnica Administrative Objelivos Diagnostico Estrategia PROGRAMA 2. SERVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA cz Objetivo General Objetivo Especifico Descripeién Componentes Agua Potable y Saneamienio Basico Objelivo 35 36 37 38 38 38 38 39 4) A3 AT AT 47 48 52 53 53 53 54 55 Pe) aa N & Diagnostico Estrategia Proyectos Subprograma 2 Electrificacién y Vivienda Objetivo Diagnostico Estrategia Proyectos Subprograma 3. Educacién, Deporte y Cultura Objetivo General Diagnéstico Estrategia Proyectos Subprograma Caminos, Vias Urbanas y Obras Poblicas Objetivo Diagnéstico Estrategia Proyectos Subprograma Infraestructura en Solud Objetivo Diognéstico Estrategia 55 55 56 62 62 62 63 64 69 0 69 nm 73 79 79 79 79 80 86 86 86 87 Proyectos PROGRAMA 3 APOYO Y FOMENTO A LA PRODUCCION, AGROPECUARIA OBIETIVOS General Especificos Descripaién Anlecedentes Visién Vocacién Diagnéstico Presencia de enfermedades Tenencia de la tierra Superlicie y Rendimiento de los Cultivos Tecnologia Utilizada Rotacién de culivos Utilizacién de Insumos Plagas y Enfermedades Colendario Agropecuanio Sistemas de Produccién Pecuania Tecnologia y Manejo Insumos Uiilizados 87 93 94 94 94 95 96 96 97 97 98 99 99 100 100 100 101 102 102 Principales Enfermedades 102 Estrategias 103 Componentes 104 3.1. SUBPROGRAMA 1. PRODUCCION AGROPECUARIA 104 Objetivos 104 Diagnéstico 105 Estrategios 105 Proyeclos 106 Preece aierersrerteliste free ienrrent eceles 106 Proyecto 2 Mejoramiento de ganado vacuno 106 Proyecto 3 Infroduccién de reproductores ovinos 107 Proyecto 4 Repoblamiento de camélidos 107 Proyecto 5 Carpas solares 108 3.2. SUBPROGRAMA 2. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA, cen Objetivos Ww Diagnéstico Vi Estrategias 12 Proyectos 112 Proyecto 1 Capacitacién Agropecuaria 112 Proyecto 2 Copacitacién en Gostién Campesina 113 3.3.- SUBPROGRAMA 3 COMERCIALIZACION Y CREDITO 5 115 Objelvos general Objetivo especificos Diagnéstico Estrategias Proyectos Proyecto 1 Apoyo a sistema de comercializacién agropecuaria 3.4.- SUBPROGRAMA 4 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Objelivo General Objetivos Diagnéstico Estrategias Proyectos Proyecto 1 Construccién de bores anlisimicos 3.5.- SUB PROGRAMA 5 MICROEMPRESA Y ECO- TURISMO. Objetivo General Objetivos Especificos Diagnéstico Estrategias Proyectos Proyecto 1 Proyecto Desarrollo Turistico en Palca 3.6. ~ SUBPROGRAMA 6 RECURSOS HIDRICOS. Objetivos Objetivos Especilicos 15 116 116 7 7 119 119 9 120 121 121 124 124 124 125 125 126 126 128 128 128 Descripeién Diagnéstico Estrategios Proyectos Proyecto 1 Construccién y mejorumienlo de sistema de riego PROGRAMA 4 JURISDICCION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Objetivos Objetivo General Objetivos Especiticos Antecedentes Componentes 4.1. SUBPROGRAMA 1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAI. 4.2. Objetivo Antecedentes Diagnéstico Estrategia SUBPROGRAMA 2. ORGANIZACION Y CONSOLIDACION TERRITORIAL Objetivo Antecedentes Diagnostico Problematica del Gobierno Municipal Estrategio 128 129 129 130 130 134 136 136 136 138 138 142 142 142 144 144 146 n PROGRAMA 5 MEDIO AMBIENTE Objetivos Deseripcién Componentes 5.1.- SUBPROGRAMA 1 CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Y ECOSISTEMAS Objetivo Diagnéstico Suelos y Recursos Naturales Agroecosistemas Problemas sobre el manejo de recursos abisticos Municipio y Gestién Ambiental Estrategia 5.2 SUBPROGRAMA 3. CONTAMINACION AMBIENTAL Objetivos Diagnéstico Estrategia 5.3.- SUBPROGRAMA 3. GESTION AMBIENTAL EN AGRICULTURA, MINERIA Y URBANIZACION Objetivo Diagnéstico Estrategia Proyectos 149 150 150 151 153 153 156 156 157 157 161 161 161 162 165 165 165 166 166 6.- PLAN GENERAL DE INVERSIONES Y ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO 6.1 Ingresos del Municipio 6.2. Identificacién de Fuentes Potenciales de Financiamiento Fuentes Nacionales de Financiamiento Cooperacién Internacional. Banca Privada y de Fomento 6.3- Estrategia de Financiamiento 6.4.- Instrumento de la Estrategia CRONOGRAMA Y FASES DEL PLAN ESTRATEGICO 1999 A 2003, MUNICIPIO PALCA ABREVIATURAS UTILIZADAS ANEXO 1 CUADROS ESTADISTICOS SOBRE LAS DEMANDAS PARA EL P.D.M. ANEXO 2 GRAFICOS SOBRE PROYECTOS PRIORIZADOS PARA EL. P.D.M. ANEXO 3 ECOSISTEMAS DE LA JURISDICCION MUNICIPAL ‘ANEXO 4 PARTICIPANTES DE LAS JORNADAS DE ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (P.D.M.) ANEXO 5 FICHAS DE INVERSION BASICA MUNICIPAL DE PROYECTOS PRIORIZADOS PARA EL QUINQUENIO 1999 — 2003 ‘ANEXO 6 MAPAS DE LA JURISDICCION MUNICIPAL 169 169 170 170 170 170 71 172 173-174 175-176 177 178-194 195-219 220-256 257-270 271-351 9352-353 PRESENTACION Los sorprenden tes sucesos de los Glimos affos han significado en primer lugar, el final de una época de inequidad y postergacién de las prowncias, en la cual predominaba al Eslado benefactor y empresario cuyo instrumento reclor de polfica econémica, ea la plenificacién imperatva “de omiba hacia abao” de corte dirgisto, lo cual jug6 an of posado un papel trascendentol en la distibucién de lo lqueza y lo asignacién de recursos. E inmedialamente luego, ol inico de una nueva ea en la que destaca lo ‘modemizacién y achicamiento dé Estado, la consolidadién de la economia social de mercado, los ‘nuevas compelencias y alibuciones de las Prefecturas y Municipios ransferidos del gobiemo central. y la democracia poriicipaiva con @ protagonismo de las grandes moyorias olrora marginadas de la Ima de decisiones para d desorrallo. Se trata sin duda de un complejo nuevo escenario, donde las iransformaciones fovoxables, osf como los Iroumalismos generados por casi cinco afios de profundizacién de las Leyes de Porfcipacién Popular, y Descentralizacion Administraiva, muestran inobjelablemente las virludes silenciosas y pacificas de un cambio eskuclural en al pols, aunque en la coyuniura so evidencien algunos vacfosy lmilaciones en su eplicacién, es necesorio aprender de la experiencia de esios ofios para mejorar su implementacion, de manera que al proceso de reordenamienio democrético del Estado sea uno realidad objetiva . En los hechos, lo salisfocioria evolucién de los indicadores de porlicipacién paliica dela ciudadania er la tome de decisiones pablicas, en e marco del didlogo y concertacion , e nuevo esquema de disiibucién naciondl de los recursos, Ia irupci6n de nuevos aciores sociales y formas de expresién y orgonizacion, muesiran de manera concreta el nuevo escenario en al que el Gobiemo Municipal de Palea dl igual que los demde municipios elercitarén sus compelencics y alibuciones rumbo aun nuevo ‘orden social, econ6mico y paliico, El Gmbito territorial, en el cual ejerce & Municipio dominio como Gobiemo local, es decir la Seccién de Provincia, conjuniamente con su poblaci6n, consiituyen los sujelos y objelos del presente Pon Quinquend. En dicha jurisdiccién enonial es posible consolidar, fortalecer 0 enlorpecer a consiruccién del emergente Gobierno Municipal de Poca. En este largo. proceso, no solo se hace coda vez més necesario al incorporar a grandes segmentos de poblacién marginada, que ain sigue excluida de los decisiones pablicas y de la distibucién de los beneficios del desarrollo, sino lambién es cade ver ms urgenie califcar los recursos humonos que respalden [a bésqueda de compeliividad, efciencic en ef manejo y asignacién de recursos, y gobeobilided municipal En tal sentido, el Plan Estratégico de Desorrollo del Gobierno Municipal de Palca persigue los siguientes propésiios: 1) Efciencia y ttonsparencio de la accién inskucional en e! manejo de los recursos y las palficas poblicas sectoriales y especiiicas , que en lo précica permiton traducir los decsiones del Gobierno Municipal en acciones factbles y viables para et desarrollo det Municipio 2) Eficacia de la Gestion del Gobierno Municipd respecio al uso éplimo de recursos técnicos, humanos, financieros y naturales que garotizen una aciitud institucional y capacidad técnica requerida para activar procesos de crecimiento econémico, y desarrallo humano. 3) Garanifa de que todas las acciones del Gobierno ‘Municipal cumplon con los principios de equidad, efectividad, competividad y sostenibilided de los procesos @ instancias del desarrollo) Garaniia que los procesos de definicion, gestion de las decisiones se @jerciten en ef marco de lo plonificacién participative y que permanentemente eslimulen la poricipacion de las OTB’s, cooperallvas, osociaciones de productores, empresas, y de todos los habitanles de la |urisdiccién municipd, mediante fa opertura de espacios de negociacién para la toma concertada de decisiones y acciones pare ef desarrollo sosienible de! Municipio. El presenta plon esrotégico emerge como producto de le planificacién perteipativa en al que et conjunto de los actores de la gobemabilidad municpal de Paica desarralla un conocimiento de sv propia redlided andlisisy sivacién formulocién de propuesios. xm EL Plan Estratégico del Municipio de Palca 1999 - 2003 ha sido elaborado en el marco del "Proyecto de Fortalacimiento del Gobiemo Municipal de Paco “ financiado por USAID/Chemonics intemnacional 1 ravés del Programa: Desarrollo Democrético y Paricipaaén Cludadena (DDPC)., sendo ejeculado por la Liga de Voluntarios para e! desarrollo Social Sostenible (LIDESO) desde julio de 1998 hasia enero de 1999. ‘Agmismo, sv formulacién es consecuencia de un estrecho nivel de coordinacién con los aciores de la gestién municipal bojo el principio de articular 108 lineamientos estratégicos del Plan General de Desarrollo Econémico y Sociol dela Repdblica y lo plonificocién micro regional responsabilidad de la Prefectura. En su disefio, ha participado un plontel de profesonales experimentados, con el apoyo logistico del Gobierno Municipal... El rabojo, contiene 6 coplivios, a sober : Un Copfivio introductorio, en a que se desarralla un Diagnésico General, y una sindpsis histérica del Municipio. Y cinco copfiulos que contemplan los programas propuesios en lo esicalegio. Ademés se lienen anexos en los que se detaila informocién estadistica del Municipio, el proceso de encvestos ( gréficos y tablas numéricas), tomas folograticas de la Seccién Municipal y mapas feméticos de la jurisdiccién municipal slaborados exciusivamenie para Plon Estotégico. AGRADECIMIENTOS A D.DP.C. por lo coninbucién financiera para claborar of presente documento, en especial ol Lic. ‘Anthony Cauterucc! , 1a Lic. C. Bonadona adminisitadora del FAP/D.D.P.C, al Uc. Blanco evaluador de D.DP.C. al personal de dicha entidad. AA Sr. Prudendio Sénchez olcolde del Gobierno Municipal de Polco, y en especiol dH Cecilio Quispe Presidente del Concejo Municipd, asf como a los H. Goncejales N. Cusi, J. Mayla, G. Casiro, Al Cuerpo de Paz de U.S.A. por Ia valiosa paricipacion del Uc. Jeffery Cohen, como coordinador Weenico. A los sefiores sub alcaldes: G. Mamani, Garcia, Santiago Mamani, Juan Usnayo, Franz Callisoyo. A Ing. Mario Alvarez. Direclor de Administracién Urbana, a la ing. M. Choque . y ol personal écnico del Municipio . A Uc, Edgor Monrroy del ILN.E.. Nuestro sincero agradecimiento a lodas las instituciones piblicas y privadas, osf como a los profasionales y personal de apoyo administralivo que ha cooperado en la elaboracién del presenta documento. PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA 1999 - 2003 lic. Edmundo Alvarez Duran ele de Equipe Uc, Jetfery Cohen CoordinoderTesice Equipo Técnico ing. Dovid Quispe Ing. Alvaro Méndez Uc. Monto Alvarez ing. Matiide Choque lic. Mercedes Noriege Uc. Isaac Ticona Ing. Mario Alvarez Apoyo Loglstico Sro. Teresa Velasco (Supervision, ediciOn y encuesias) St. Miguel M. Luna Rodifguez (Area de informética y estadisticas) Sr. Edgar Canqu! (Asstente de administraci6n) Sra. Sandra Navarro (Sistemas de Adminisiracién ) Sr. Florencio Borrero (Encuestas) Sr. Oscar luna (Encuestas) Colaboracién Prof. Omar Casiafién (Educacién) Uc. Rodrigo Saleck H. (Medio Ambiente) Lc. Adolfo Viscarra ( Administracién Pablica) Uc. Edgar Monrroy (Estadisto) Ing. Roberto Ugarte (Produccién) Or. Oto Landivar B. (Gobernabilidad) H. Consejo GM. de Palca H. Alcalde GM. de Polca CAPITULO INTRODUCTORIO A.- _DIAGNOSTICO GENERAL ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL A.- DIAGNOSTICO GENERAL A.1. Metodologia El Plan Estratégico de Desarrollo del Gobierno Municipal de Palca ha sido Fundamentado en cada una de sus fases en el proceso de Planificacién Participativa, bajo el espiritu de lo Ley de Participacién Popular. Luego de la firma del convenio de compromiso entre los actores de la gestién municipal, se procedié a las consultas, encuestas, entrevistas, folleres teéricos y practicos con los protagonistas del proceso. La investigacién, se bas6 en un proceso de andlisis de lo reolidad y concertacién progresiva de las demandas poblacionales hasta derivar en el documento final del P.D.M. concertado. A.1.1. Principios Metodolégicos Los principios que orientaron la metodologia de elaboracién del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal(P.D.M.) fueron los siguientes: = Los momentos de Auto diagnosis y Plonificacién concertada como procesos indisolublemente ligados y que concurren a un mismo fin, constituyeron la base procedimental para esiructurar y sistematizar las demondas de la poblacional en atencién al andlisis de su realidad, cuidando que la mismas sean holisticas e integrolizadoras de la problemética, que fiendan «© Ia equidad de las soluciones planteadas y que multi sectorialmente comprendan la inter-relacién de los factores que hacen al bienestar socicl. - Un enfoque de planificacién asi entendido, da lugar al desarrollo de procesos educativos en los que el individuo pasa de la reivindicacién punival a la propuesta global y concertada. Para ello el enfoque del Plan no pasa por el listado de las necesidades inmediatas sino més bien por el planteamiento de soluciones integrales e integralizadores. ~ La participacién consciente y organizada de la poblacién en el proceso de gestacién y elaboracién del Plan ha sido el principal factor que garantiza su posterior Gestién por parte de las dirigencias poblacionales como protagonistas de su desarrollo, El proceso de planificacién horizontal de “abajo hacia arriba” es la concrecién de la libre y voluntoria decision de lo persona de intervenir en su propio futuro y ser el artifice de! cambio de su realidad. El Gobierno Municipal como Gobierno local potenciado por la Ley de Parlicipacién Popular es el pilar fundamental del desarrollo sostenible de la jurisdiccién municipal. A.1.2. Descripcién del Proceso de Planificacién Le participacién poblacionel se dio o partir de la convocatoria de las corganizaciones Matrices - LIDESO y La Honorable Alcaldia de Palca a las comunidades rurales asentados en los tres caniones iradicionales y los dos de {a zona fronteriza. El instrumento metodolégico ha sido, la Planificacién Participative, cuyo espiritu surge de la Ley de Participacién Popular. Los momentos de reflexién y concertacién se dieron en una sucesién de Talleres y Seminarios colectivos. El proceso de diagnostico ha sido coadyuvado y concertado entre las OTB’s y Organizaciones Comunitarias locales con el apoyo y guia de LIDESO, en el que particips el G.M. de Palca y su planta administrativa. Para ello, se realizaron varias visitas a todos los Distrilos y aproximadamente a 88 comunidades y juntas vecinales, desorrollando talleres, debates y reuniones de consulta en las que se indagé y se discutieron aspecios generales y complementarios acerca de la realidad local, sus problemas y las posibles soluciones. Con esa informacién sistematizada y documentada en formularios de encuesta, mapas y cuadros, y otros, se dio inicio al proceso de reflexién colectiva A.1,3. Organizacién y Contenidos de los talleres y seminarios de capacitacién previos a la elaboracién del P.D.M. Los seminarios - aller y trabajos de campo realizados en el marco del Plan de Ejecucién del Proyecto de Fortalecimiento del GM de Palca fueron la base de sustentacién para la formulacién del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de Palca del periodo 1999-2003 Lo formulacién del mismo, contemplé el desarrollo de seminarios troncales, visitas previas de consulta, evaluacién y preparacién de los diagnésticos comunitarios, talleres de auto diagnésticos, tolleres de confirmacién de demandas, talleres de formacién de lideres, talleres de ajuste del Plan de Desarrollo Municipal discusién y priorizacién de las demandas. Y trabajos de gabinele del Plan Estratégico del Municipio. A.1.4. Seminarios Troncales de Capacitacién y Formacién de Lideres Se desorrollaron seminarios - taller en los Cantones: de Palca, Quilihvaya y Cohoni y los tos: de Ovejuyo y Chinchaya, en los cuales se identificaron los roles y funciones de los actores de la gobernabilidad municipal, el Ejecutivo Municipal, Concejo Municipal, Comité de Vigilancia y OTBs. Se difundieron conceptos ¢ instrumentos de los procesos de fiscalizacién y control social en el marco de la LPP y los Decretos Supremos N° 24447 y N° 23813, asi también los lineamientos para la dinamica participacién en ! toma de decisiones y la concertacién entre actores. Los lideres fueron capacitados sobre fundamentos de la Legislocién Municipal con &nfasis en la Planificacién Parlicipativa. En estos Talleres se capacité a los participantes en el manejo y alcance practico de los instrumentos de Planificacién para dinamizar y opoyar la gestién del Gobierno Municipal. Asimismo se han brindado teméticas referidas a la elaboracién del POA y P.D.M. y la manera de parlicipar en los procesos de elaboracién de planes comunitarios a través de la dinémica de grupos. A.1.5. Reuniones de Preparacién y talleres de Autodiagnéstico Igualmente en los principales nucleos poblacionales de los cantones del municipio, se llevaron a cabo reuniones preparatorias de convocotoria y consulta a los Secretarios Generales de las comunidades, y Presidentes de Juntas de Vecinos, luego fueron desarrollados talleres de trabajo denominados Troncales, cuyo contenido tematico contemplé como base la difusién de la Ley de Participacién Popular y como complemento, aspectos generales de la Legislacién Municipal como lo Ley de Descentralizacién, Ley Orginica de Municipalidades. Luego se llevaron a cabo los talleres de autodiagnéstico cuyos contenides fueron el llenado de formularios de Autodiagnéstico, relavamientos de campo, elaboracién de mapas y transectos. En estos Talleres ha sido necesario explicar e interprelar punto por punto los significados de cada érea temética del diagnéstico comunitario participative. La informacién elaborada de manera directa por las OTBs con la.asistencia de los facilitadores fue la considerada en los formularios 1 y 2 de los 14 planificados. Lo informacién de la comunidad y sus demandas y la referida a la elaboracién de los mapas parlantes (toponimicos). Lo informacién obtenida de cada comunidad fue la siguiente: - Localizacién = Datos Demograficos = Recursos Naturales = Clima + Recursos Hidricos = Suelos- Energia Eléctrica + Comunicacién = Contexto Social = Sistema Productive = Cultura- Idiomas Y Religion - — Servicios Basicos- Salud + Educacién, Informacién Gréfica Sobre La Comunidad Medionte la Elaboracién de Mapas Parlantes Toponimicos y Transectos de las. Comunidades. A.1.6. Instrumentos de Auto diagnéstico El levantamiento de informacién de diagnéstico de Ia situacién actual del municipio y la de sus cantones y ochenta y ocho comunidades se ha basado en la utilizacién de la bateria de formularios arriba indicados. Los mismos que @ través de preguntas y requerimientos especificos para su llenado han proporcionado informacién general, especializada y sectorial de los actores y realidad presente del municipio. £! detalle de dichos instrumentos es el siguiente: N°.01 Formulario de auto diagnéstico comunitario,, N°.02 Formulario Relevamiento de informacién para el Diagnéstico Institucional, N°.03 Formulario Matriz Resumen de Autodiagnéstico Comunitario, N°.04 Formulario Recolector de Informacién para caracterizar Agroecosistemas campesinos IN°,05 Guia de elaboracién de Mapas Parlantes (loponimicos), 2.06 Formulario de relevamiento de Informacién. N°.07 Formulario de encuesta fomilior N°. 08 Entrevista a informantes clave. (Area de salud y Educacién), N°.09 Entrevista al H Alcalde Municipal, N°. 10 Entrevista a dirigentes, N°. 11 Informe Técnico de los Facilitadores Comunitarios, N°. 12. Entrevista a los ancianos de la comunidad, N°. 13. Entrevista a vecinos N°. 14. Formulario de encuesla sobre el desempefio del municipio. A.1.7. Talleres de Priorizacién y Andlisis de Demandas En los cinco distritos a través de visitas de compo y reuniones se llevaron a cabo los anélisis y priorizacién de demandos de coda comunidad o junta vecinal que ha participado en el proceso, en funci6n a las pautas de la planificacién participative. Se establecieron las bases técnicas que han servido de base en la elaboracién del Plan de Desarrollo Municipal, el POA 99 y los Planes operativos Anuales siguientes. A.1.8. Talleres de Lideres y FODAs de los Programas del P.D.M Para cada uno de los programas, se han utilizado las técnicos del Metaplan y el FODA, identificondo principalmente los fortalezas y los debilidades del Municipio y las concernientes para cade uno de los programas, constituyéndose en un instrumento basico para establecer los diagnésticos_y las lineas esiratégicas de cardcler general y las de indole sectorial- programatica. ‘A.1.9. Visitas de Campo para Verificar Demandas y Analizar Los Sistemas de Produccion Se ha realizado visitas de compo, en las cuales se han concertando decisiones con las comunidades, se hicieron lomas fotogréficas, ilenado formularios de relevamiento de agroecosistemas y entrevisias a personas clave. Se han identificado las vocaciones productives y han sido confirmadas las necesidades expresadas formuladas a través de los aulodiagnésticos. Todo el trabajo ha sido efectuado a través del equipo multidisciplinario de profesionales de la entidad ejecutora. A.1.10. Priorizacién de Proyectos P.D.M. y POA “99 E| método utilizedo para lo priorizacién de los proyectos conducenies a su incorporacién en el P.0.M. y operativamenie en el POA, considera la siguiente secuencia: 1,- Por empuje de la demanda comunitaria, con la identificacién y priorizacién de las aspiraciones comunales aclarando a quienes beneficiaré més el posible proyecto, es decir, se establecié el estrato social, y el componente de genero de la demanda. 2.- Por ponderacién poblacional estableciendo la cobertura social de los beneficiarios. ( en términos de impacto) en el marco de la equidad. 3.- Por prioridad de la estrategio planteada por el GM, es decir, de acuerdo al enfoque de desarrollo del Municipio considerando las zonas que se pricrizaran anualmente por conceptos tales como: extrema pobrezo, desatencién de sus necesidades en afios pasados, priorizacién de la demanda de cantones postergados, etc. Se procedié luego al llenado de las Fichas Basicas de Inversién Municipal (IB) codificadas de acuerdo al cantén, comunidad, tipo de proyecto y priorided, para todas las demandas seleccionadas. Para lo cual se elaboré una base de datos en computadora, En los cuadros anexos, se tiene una sintesis estadistica numérica y grdfica de las demandas planteadas por 88 comunidades y juntas de vecinos del GM de Palca, asi como las fichas FIB. Para el POA 99, las demandas han sido priorizadas de acuerdo a los métodos indicados. A.1.11. FODA del Gobierno Municipal ‘A través del Metaplan en {as jornadas de elaboracién del P.0.M, se logro idenfificar la siluacién actual del municipio Fortalezas Recursos hidricos Eco-turismo. Municipio es sujeto de crédito por el sistemo de Catastro, Servicio de Cotastro. Comunidades capacitadas interpretan adecuadamente la LPP. Las comunidades de base esién debidamente organizadas. Oportunidades FDC, FIS, Oferta crediticia de los fondos de cooperacién nacion FNDR, e internacional USAID, etc Convenios UNICEF, Prefectura, ONG’s Sistema de Calasiro. LPP, Zonas de turismo receplivo, Sislema de Planificacién Parlicipativa, Apoyo del Cuerpo de Paz Debilidades Discontinuidad territorial. , Unidad y solidaridad entre cantones Estrategia de gobemnabilidad, Apatia y desconfianza de las OTB Minifundio y parcelacién excesiva, Tenencia de la tierra, Bolsones de Pobreza, Conflictos sobre intereses cantonales, CV desorganizado y poco cohesionado a nivel de los cantones, Burocracia, Conflicto limitrofe con La Paz Copacidad de gestin Amenazas = Pérdida de zonas en conflicto de limites ~ Apropiacién de Bienes Municipales ~ Degradacién irreversible de los recursos naturales. - Escasez de Ague a largo plazo. - Conflictos agrarios sobre tenencia de la tierra rural y derecho propietario en la zona de frontera con la C. de La Paz, - Proliferacién de loteadores en zona de frontera con la C. de La Poz = Ingobernabilidad por la consolidacién y pervivencia de los anteriores factores - Ley SAFCO - Pobreza - Migracién. A.1.12 Vision Estratégica del Municipio A2. A partir del andlisis de la matriz de potencialidades reales del Municipio se establecieron las vocaciones del municipio. priorizando las mismas. A través del drbol de problemas se identificaron distintos niveles de problemas: por Grea, sector y microregién, identificando un paguele de problemas que asocidndolos se llegé al problema moyor que dio origen al Objetivo General del P.D.M. Y priorizondo los problemas asociados por dreas teméticas, se lograron establecer los objetivos especificos. A través de lo matriz FODA se identificaron las estrategics cenirales las cuales muestran de manera elocuenie, lo propuesia municipal para el desarrollo sostenible del GM de Palca. Las cuales posteriormente dieron como resultado los programas del P.D.M Caracteristicas Del Gobierno Municipal De Palca La Municipio de Palca se encventra al sudeste de la ciudad de La Paz, a 90 minutos de viaje en auloméwil. El troyecto a lo pintoresca poblacién de Palca es matizado por la grandiose vista del coloso nevado Iillimani, cada recodo exalia como Unico y exclusivo cuadro natural, catedrales géticas labradas por el agua, riscos que quieren alcanzar el cielo y quebradas profundas. A2.1 El Cantén Palca perteneciente a la primera Seccién Municipal perteneciente ol Gobierno Municipal, fisiogrdficamente, ficne interesantes paisajes naturales y atractivos turisticos, cuenta con la presencia de majestuosos nevados, destacando el Illimani y Mururatc, que se encuentran en el territorio del municipio. Cafones y Cuencas de belleza inigualable entre Palca, Quilihvaya y Cohoni. Otros atractivos notables son el Valle de Las Animas (localidad de Apafia), el Caiién Colorado Chuaquery en Palca, el Camino Inca Taquesi, el Camino Inca Yungas Cruz y varios otros ejemplos de rutas Trekking conocidas internacionalmente. Sinépsis Historica y Demogrifica del Gobierno Municipal de Palea La primera Seccién de la Provincia Murillo fue creada mediante el Decreto Supremo de fecha el 8 de enero de! afilo 1838, en virtud de la Resolucién del mismo afio de la Presidencia del Gral. Andrés de Santa Cruz, Capitan General y Presidente de Bolivia, gran pacificador de Peri, y Supremo protector de la Confederacién Perd ~ Bolivia, quien decreta: Art. 1. = “Se crea la Provincia del Cercado de La Paz: Se elige en este Departamento una nueva Provincia compuesta por los cantones de San Sebastian, Son Pedro Achocalla, Chanka, Obrajes, Mecapaca, Palca, Collana y Cohoni, La provincia se llamoré £/ Cercado de La Paz y su Capital Mecapaca.” Algunos afios después durante la presidencia de Eliodoro Villazén, se crea la provincia Murillo, formando parte de la primera seccién los siguientes cantones: El Cantén Palca ha sido creado mediante Decreto Supremo del 8 de enero de 1838. En conformidad con el Censo del |.N.E. del afio 1992 se tiene una poblacién de 4.808 hobitantes. El cantén cuenta con las siguientes comunidades: Palca, Amachuma Grande, Amachuma Chico, Calchani, Camiraya, Chully - Omani, Choquekhota, Chujuni, Florida, Huancapampa, Hvallaravi, Jukumarka, Pacuani, Villa Asuncién, Sehuencani, Karsi, Wokahuacani, Karsi, Retamani, Katupaya, Tacapaya, ri, Tuhvaco, San Gerénimo de Unni, Veniilla, y Villa Aparia inte Decreto Supremo del 8 de - §l Cantén Cohoni_ fue creado mer enero de 1838 = En conformidad con el Censo del I.N.E. del afio 1992, cuenta con una poblacién de 5.777 habitantes conformados por las comunidades: Cohoni (Arozaya, Pucarani y Tiahvanaco), Atahualloni, — Kapi, Jalancha, Challasirca, La Granja, Lo Glorieta, Cebollullo, Chofurani, Tahuapalca, Tirota, Cachapaya, Luquicachi, Karipo, Huarimutuaya, Chojawaya, Chajja, Lurata, Pucaya, Yaricachi, Mutuhuoya, Tanimpato, Cayimbaya, Chotocollo, Ussi, Achojpaya, El Chorro, Jucumarini, Nueva Esperanza, Cotafia, Llujo, Tirato, Chajja, y Tarvjhumafa - El Cantén Quilihuaya: ha sido creado mediante la Ley de fecha 3 de abril de 1986 y segun el censo de 1992 cuenta con una poblacién de 1775 habitantes conformados por las comunidades: Quilihvaya, Lacayani, Yojache, Aramani, Pusquiri, Perufia, Milla Milla, Unna, Cohani, Tacachia y Pinayo. - Actualmente como consecuencia del nuevo ordenamiento y organizacién territorial del GM de Palca, se encuentra en etapa de consolidacién la zona de frontera con el GM de Nuestra Sefiora de La Paz la misma esia conformada por la zona Oeste (Ovejuyo) con las juntas vecinales de Ovejuyo, Alto Calacoto (sectores Raul, Julio y Luis Patifio), Ex - fundo, Alto Achumani (K’ellumani y Huayllani), las zonas de Chicani, y Chinchaya y el Cantén Hampaturi que cuentan en total con 18 comunidades y juntos de vecinos. - Con la adicién de las nuevas zonas, la poblacién del GM de Palca cuantificada segin el censo de 1992 en 12.360 persones considerando los tres Cantones de Palco, llegorio a tener un poblacién actual de més de 40.000 personas. En la década de los afos “40, lo poblacién de Palca generalmente se encontrabo dedicada a la actividad minera, en la agricultura el plus producto del trabajo agricola era para el patrén terrateniente. Sin embargo, con la implantacién de la Ley de Reforma Agraria y la Macionalizacién de las Minas en los afios ‘52 y “53, desaparecen los latifundistas y los barones de la mineria. En lo década de los “80 con la caida de los precios minerales en ef mercado intemacional, la crisis de la mineria estafifera, el inicio de la privatizacién del Estado benefactor, el ojuste estructural de! FMI y el Banco Mundial, se gesta un hito trascendental (ciclo econémico) que genera como consecuencia un nuevo escenario, en el cual el mercado y la democracia son los ordenadores hegéménicos y reguladores de la estabilidad econémica y politica del pois. Las repercusiones socioeconémicas de estos eventos en municipios pequefios como el de Palca se traducen en una mayor pobreza y postergacién, debido a la perdida del poder de compra del peso boliviano{economia campesina que genera productos agricolas transados en un intercambio desigual) frente a un peso boliviano estable y productos & insumos importados con precios dolarizados e inaccesibles. Anle esta critica coyuntura socioeconémica y politica, la poblacién del municipio se ve obligada emigrar. a los ceniros _urbanos metropolitanos(ciudades de La Paz y el Alto) para trabajar en la Gnica opcién laboral para lograr ingresos (empleo disfrazado), la economia subterranea informal. La coyuntura actual, de fines de los fies “90 muestra ol pais con un otro escenario Politico, Econémico y Social. Antes de la promulgacién de la Ley de Participacién Popular, los recursos de la Coparticipacién Tributaria estaban administrados fundamentalmente por la Corporacién de Desarrollo de La Paz, Dicha entidad, apoyaba a los Proyectos de Desarrollo Departamental. Sin embargo los trémites en dicha instancia eran burocréticos y la asignacién de los recursos selectiva, discrecional, lo cual beneficiuba soto a los grandes centros poblados, y de vez en cuando algunas zonas postergadas. Por esta razén, el Gobierno de Sanchez de Lozada (1993-1997) al promulgar las leyes de Participacién Popular, Descentralizacién, y Reforma Educativa con sus Decretos reglamentarios, genera un cambio trascendental del escenario, incorporando al érea rural en el protagonismo del desarrollo, superando de esta manera el viejo esquema ineficiente e inequitativo. La Ley 1551(LPP) reconoce a 75 Municipios en el Departamento de La Paz, entre los que estén incluidos los municipios de La Paz y el Alto, y 73 Municipios que estén en el Grea rural. Estos iltimos anles, recibian recursos minimos y ademés los Alcaldes solo eran conocidos en los pueblos, rozén por fa cual las cobras solo realizaban en el pueblo. Con la ley de Participacién Popular, el érea de accién del municipio se ampli a toda la Seccién. Ahora, los Gobiernos Municipales reciben dinero de acuerdo al numero de habitantes del censo de 1992. (coparticipacién fributaria) A.2.2. Surisdiccién Territorial del Municipio. El Municipio de Polca se encuentra ubicado en la Provincia Murillo del Departamento de Lo Paz, siendo la primera Seccién. La sede del Municipio es la poblacién de Palca situada al Sud ceste de la provincia, a unos 50 kilémetros de la alcaldia de Nuestra Sefiora de Lo Paz. Geogréficamente el Municipio de Palca se encuentra sitvada entre las coordenadas 16”00 y 16”.40 de longitud Sur de la linea de! Ecuador y entere los paralelos 68°.00 y 67°45 lolitud este o”Greenwich, a una allitud promedio que oscila en los 3.658 m.s.n.m. A.2.3. Colindancias del Gobierno Municipal La Primera Seccién de la Provincia Murillo (Municipio Palca) limita al este con la Provincia Sud Yungas, al Sur con la Provincia Loayza y la segunda seccién de la Provincia Murillo (Municipio Mecapaco), al ceste con la ciudad de La Paz {zonas de Villa Salomé, Alto Irpavi, Achumani y Chasquipampa) y Mecapaca y al norte con la ciudad de La Paz y el Municipio de Yanacachi.(Véase en anexo los mapas de la jurisdiccién municipal) A.3. Caracteristicas Agrometeorolégicas A.3.1, Aspectos Climéticos ‘Aunque no existen registros metereologicos confiables en las zonas de estudio, las caracteristicas climéticas del municipio dependen fundamentalmente de la latitud, altura, ubicacién, la presencia de las montafias y de los zonas planas. Palea cuenta con un territorio con alta diversidad en cuanto a sus caracteristicas climéticas, la jurisdiccién tiene una fisiografia irregular, con cuatro niveles altitudinales: Puno Andina (cerca del Illimani), la Sierra Altiplanica, las cabeceras de valle y el valle Subtropical Andino. Las altitudes van desde 2.500 m.s.n.m. haste 4.500 m.s.n.m . 3.2. Registro de Precipitacién Pluvial Las precipitaciones fluvioles tienen un promedio onval de unos 450 mm, generalmente las lluvias se concentran durante el periodo colendario de noviembre a marzo. Las isoyetas de los dltimos 15 afos para la micro region establecen cierta estabilidad (curva normal) en el nivel de precipitacién. A.3.3. Temperatura, Humedad Media y Vientos Como las temperaturas mensuales estén relacionadas con la alfitud, latitud, direccién del viento y configuracién del paisoje (Topografa). Las temperaturas ms bojas se presentan en los meses de invierno que influyen negativamente los cultivos por causa de la helada. El mapa de isotermas establecen uno importante variabilidad de lo temperatura debido a lo existencia de microclimas en los distintos niveles altitudinales (ecosistemas) La temperatura méxima extrema es de 22 grados centigrados, y hasta 30 grados en zonas como Tahuapalca del Cantén Cohoni. La temperatura baja extrema es de 5 grades bojo cero, llegando en algunos casos hasta 15 grados bajo cero en la alto Punc andina. La temperatura promedio anual flucita entre 10 @ 14 grados centigrados. En el Cantén de Ovejuyo la temperatura oscila entre 8 y 24 grados. Hoy que notar que los promedios y estimaciones son dificiles de obtener debido a la escasa informacién de las estaciones meteorolégicas cercanas a la zona, Las estimaciones del presente diagnéstico se las obluvo a través de interpolacién estadistica La humedad relativa, velocidad del viento y nubosidad son factores climéticos que estan en estrecha relacién con la ubicacién geogréifica, alitud, expresada en porcentaje, es un pardmetro que esta relacionado con lluvia y temperatura y los valores depende de la interaccién de los factores mencionados, la humedad relative de! érea de la primera seccién de la Provincia Murillo, Palca con sus tres cantones ruroles, esté influenciada por bosques asociados con escasa vegetacién, en verano la humedad relativa oscila entre el 65 % al 70 % de humedad y en los meses de invierno alrededor del 55%. La zona de frontera oscila entre 45% a 66%. 15 Los vientos fuertes fluyen en los meses de agosto, septiembre y octubre, se estima en 7 nudos durante esta época y 5 nudos durante el resto del afo, generalmente los vientos més fuerles se presentan por las tardes y por las noches. A.3.4, Llwvias, Granizadas y Estacionalidad De acuerdo al mapa de isoyetas, lo concentracién de precipitaciones fluviales en los cantones de Palca y Quilihuaya se intensifica en los meses de diciembre, enero y febrero, las cuales ocasionan Ja erosién laminar hidrica y edlica, las cuales con el arrastre de materiales (forrenteras) hacia las partes bajas, generan la formacién de cdrcavas y surcos que paulatinamente van degradando los suelos, lo cual con la ténue cobertura vegetal y {régil horizonte de los suelos contribuye a que se acelera la pérdida del recurso suelo. En las partes altas de la seccién se presenian granizadas, las cuales son frecuentes, en lo época de Iluvias, dafiando la vegetacién y los cultivos de productos agropecuarios (lluvias convectivas), mermando los indices de produccién de la frégil economia campesina local. A.4 Aspectos Socioeconémicos La Estructura Econémica y Social de Palca es el resultado de una evolucién socioeconémica desigual, donde se relegé a la Ira. secci6n de Provincia a la condicién de frégil oferente de productos agricolas en pequefa escala, y consumidor de productos transformados (insumos, etc), de alto valor agregado con precios de mercado elevados (intercambio desigual) Esta sitvacién conduce a tipificar lo Economia de Ia Jurisdiccién Municipal de Palca como, rural deprimide con bajo nivel y calidad de vida. La propiedad de los medios de produccién y fincas altamente productivas estin en poder de un reducido grupo de latifundistas y entidades privadas, que no residen en la Jurisdiccién Municipal A.4.1, Poblacién La poblacién de la primera seccién de la Provincia Murillo del departamento de La Paz, Municipio Palco, segin resultados del Censo el 3 de junio de 1992, alcanza a los 12.360 habitantes en los tres cantones rurales(tradicionales de vocacién agricola), es decir en los cantones de Palca, Quilihuaya y Cohoni, a lo cual se debe aumentar alrededor de 20.000 habitantes de la zona fronteriza (Ovejuyo, Hampaturi y Chinchaya) llegando a una poblacién total de 32.360. La media anual de crecimiento demografico entre los afios 1976 a 1992 alcanzé al 3,48% mientras que el drea rural nos muestra una tasa decreciente es decir un proceso de despoblamiento paulatino a un ritmo de 3,3% anual El motivo es porque las zonas que constituyen habitat ancestral de las comunidades andinas vernaculares han sido sobre utilizadas (sobre carga en el uso de recursos). Se tiene a su vez un inadecuado manejo del suelo, que genera la perdida de cobertura vegetal y la degradacién de suelos, razén por Jo que se han convertido en zonas de expulsién demografica, transforméndose a su vez en dreas de atraccién demogrifica las ciudades de La Paz y El Alto, las cuales ofrecen mejores expectativas laborales, siendo ast que la tasa de crecimiento de la ciudad de La Paz es de 3,1% y de la Ciudad de El Alto del 9,5% anual. El departamento de Lo Paz tiene una tasa promedio de crecimiento demografico de 1,60%. (véase anexo estadistico) En la Provincio Murillo, el 60% de la poblacién es caldlica y el 18% es evangélica, el 2% es de otras religiones y el 4% no perfenece a ninguna religion los pobladores de la Seccién Municipal hablan e! idioma Aymaré, generalmente las personas mayores. En cambio, la gente joven es bilingie, es decir hablan Castellano y Aymaré Los viviendas de los familias en los cantones del Grea rural en su mayorfa son roslicas, esian consirvides de pared de adobe, con lecho de poja como promedio con una cocina y un dormitorio, En los sectores urbanos de Ja frontera las tipologias de vivienda varian, de acuerdo a la zona y el nivel de ingresos. Por ejemplo coexisten lo vivienda de tipo rural, la de interés social y la de tipo residencial tipo chalet (Ovejuyo, Alto Calacoto y Wilakhoto), el nivel de ingreso y la calidad de vida son mas elevados en estas ultimos zonas. 7 A.5. Infraestructura y Servicios Sociales A.5.1. Agua, Saneamiento, Energia Agua Solo algunas poblaciones urbanas de la jurisdiccién cuentan con sistemas de ‘agua potable, sistemas que a la fecha estan en etapa de operacién, construccién © disefio final. En los casos particulares de las comunidades rurales pertenecientes a los cantones de Palca, Quilihuaya y Cohoni existe una cobertura cercana al 90% (en las adecuadamente nucleadas). En el aftlo 1998 se han implementado a través del PROSABAR y el Fondo de Inversién Social (FIS) mecanismos que garantizan la adecuada administracién y sostenibilidad de los proyectos de agua y saneamiento basico con la existencia de la UTIM a cargo del Municipio, proceso en actual elapa de implementacién. En [a zona fronteriza (Ovejuyo, K’ellumani) y en el Distrito de Hampaturi, fos sistemas de agua potable no son suficientes pare cubrir el servicio. Pese a la cercania o la Ciudad de la Paz, estas zonas son las que acusan los mayores indices de necesidades insatisfechas (carencia de servicios basicos), ademés existen problemas relacionados o la tenencia de la tierra y el derecho propietario sobre los _bienes inmuebles (problemas agrarios heredados de generaciones anteriores), lo que es coadyuvado por el valor especulativo del suelo en las éreas urbanizadas especialmente donde se estén efectuando proyectos de urbanizacién, planes habitacionales, etc. El crecimiento poblacional de estas zonas es superior al de La Paz, y su tasa de incremento sigue en aumento afio tras aio a una velocidad superior al promedio departmental Consecuentemente la presién de la demanda por servicios y obras pblicas hacia el municipio va en aumento cualitativo y cuantitativo, lo cual pone al Gobierno Municipal en una dura prueba que le exigiré en los préximos afios © ser eficiente, equitativo y cepaz de satisfacer las demandas y proyectos propuesios por estas zonas dentro del Plan Estralégico P.0.M. Dichas demandas debidamente priorizadas deben ser atendidas en el marco de la eficiente asignacién de recursos municipales y la planificacién parlicipativa y concertada. La poblacién que habita en las zonas rurales cuenta con sistemas de disiibucién en un 45%. La poblacién alejada de los nécleos de los comunidades y la de los centros poblados esté recibiendo proyectos de abastecimiento de agua potable con obras directas del Municipio de Palca y con aporte del programa de PROSABAR/FIS. Los factores que originan la inexistencia de servicios de agua y saneamiento son los siguientes: = Alta dispersion de las viviendas = Carencia de recursos econdmicos de inversién - Factores socioculturales que hacen que las familias se conformen con fener acceso al aguo sin exigir la calidad de la misma. ~ Debilidad y desconocimienlo de parte de las organizaciones de la poblacién en la gestién para la dotacién de agua = Fuentes de agua muy distontes de los comunidades y zonas Saneamiento Basico La poblacién rural de los tres primeros cantones de Palca (Palca, Quilihvaya y Cohoni) es de 2.947 viviendas altamente dispersos Por la elevada tasa de dispersién de viviendas, se puede justificar la inviabilidad econémica de los proyectos de saneamiento (altos costos de inversion per/cépita), los micro proyectos solo se reducen a la reolizacién de pequefias obras para la eliminacién de excrefas que corren por cuenta de las comunidades. Sin embargo los factores sefalados anteriormente, imposibilitan por el momento acceder a los servicios de saneamiento (carencia 93.55 % de dicho servicio en el municipio), el 57 % cuenta con lelrinas en su mayoria muy precarias Energia La Red de Elecirificacién atraviesa el Municipio por varias rutas, abasteciendo del suministro eléctrico a los 4 cantones y en los distritos de la frontera. Las comunidades de Palca cuentan con eleciricidad en un 80%, los de Quilihuaya en un 10%, las de Cohoni en un 30%. Los distritos de la frontera cuenta con electricidad con una coberiura del 95% A.5.2. Educacién El atraso de las provincias esté ligado a los deficientes servicios educativos que se ofrecen a [a poblacién, traduciéndose ello en un elevado indice de analfobetismo en personas mayores d 15 afios, segin el Censo de 1992, el analfabetismo en el drea de Palca es del 48%, correspondiendo el 61,4% a las mujeres. Este indice ha disminuido considerablemente con relacién al Censo de 1976 cuando 66,7% de las mujeres en el érea rural eran analfabetos. Aciualmente en el Municipio de Palco no existen programas oficiales de alfabetizacion Sin embargo, la educacién no sélo se refiere al problema del analfabetismo, para una mejor visualizacién de a problemética sistematizaremos el diagnéstico en educacién formal, no formal e informal. Educacién Formal El Distrito Educativo de Palca cuenta con 55 unidades educativas con 4283 alumnos matriculades en la gestién 1998. En los niveles de educacién primaria y secundaria, Actualmente no existen, Centros de Formacién Técnica Superior en ninguna rama. Uno de los factores negativos identificados en la etapa de diagnéstico es el hecho de que en un 27% de los escuelas, dicia clases un solo maestro, al mismo tiempo a varios cursos y por lo general en lo misma aula, teniéndose un promedio de 3 cursos por maestro, Otro aspecio deficiente es el alto porcentaje de moestros interinos que no han recibido formacién profesional. El indice de desercién escolar en Palca alcanza al 14%, lo tasa de repitencia es del 3%, atribuyéndose como causales principales lo falta de recursos econémicos para solventar los gastos para material escolar y a necesidad de contar con la ayuda de los nifos para las labores agricolas. Se cuentan con 188 docentes con 23 docentes interinos, 27 docentes bachilleres, y 138 docentes normolistas Un 18 % de las comunidades carecen de establecimientos escolares y a la vez existen Juntos Escolares en cada cantén del Gobierno Municipal. Con relacién al estado de las edificaciones escolares, se identificd que el 69% se encventra 20 en estado poco adecuado pero aceptable, 0 en deficiente estado. También se pudo observar que el 81% de las escuclas dispone de pupitres de mueblerio y el 19% restante son rdsticos. Un 12% no cuentan con pizarras y carece de material y equipamiento pedagégico. Educacién No Formal e Informal Actualmente en Palca no existen cursos de formacién técnica, tompoco programas de adiestramiento o capacitacién agropecuaria sobre capacitacién agropecuaria ni en olras reas de interés socioeconémico. EI tema de educacién informal en Palca requiere de un trabajo mas profundo y de mucha dedicacién. A.5.3. Estado de la Salud Publica La salud en los cantones de Palca, Quilihuaya y Cohoni est @ cargo de un grupo de sanitarios los mismos tienen una dependencia directa del Ministerio Nacional de Salud y SEAPAS, segiin convenios suscritos entre dichas entidades y la H.A.M. de Palca. EI trabajo esté estructurado en base de una red de Postas Sanitarias distribuidas en los poblados mds importantes. El personal esté conformado en la parte operative con la presencia de un médico en Palca y otro en Cohoni. Ambos cumplen el servicio social de salud obligatorio (arto de provincia como requisito para obtener’ el grado en lo carrera de Medicina de la UMSA), una Lic. en enfermeria en Palca, enfermeras avxiliores en Quilihuaya, Cohoni (SEAPAS) Tchuapalca y Cayimbaya, que realizan programas de concientizacién y capacitacién, buscan organizar y consolidar el trabajo de los Responsables Populares de Salud (RPSs en Palca y Quilihuaya) y los Agentes Pastorales de Salud (APSs en Cohoni) dependientes de SEAPAS en las comunidades, También existen Postas Sanitarias que no cuenton con personal medico ni paramédico ni equipamiento alguno, por ejemplo las comunidades de Tiratc, Cachapaya, Atahucllani, Pucaya y Unna. 4.5.4, Proceso Urbano del Gobierno Municipal. El Gobierno Municipal de Palco presenta una situacién urbana especial, por sus caracteristicas fisiograficas y por !a directa influencia con el érea urbana de la zona sur del Municipio de La Por El crecimiento de la mancha urbana es de cardcter dinamico, y se ubica marcadamente dentro de lo frontera geografica con el centro urbano del GM de La Paz. Los centros urbanos de Palca, Quilihvaya y Cohoni, tienen el tipico estancamiento de las poblaciones rurales. El proceso urbano de PALCA se desarrolla en los asentamientos generados por las fincas ~ hacienda de principios de siglo, donde los afincados construyen su residencia relacionada con su actividad econémica. Su crecimiento sigue los cénones clasicos de principios de la reptblica con influencia arquitecténica del estilo espaiiol colonial, es decir, a plaza, la iglesia, edificios administrativos, y los equipamientos en el entorno. El emplazomiento del nicleo urbane de Palca se sila a Io largo del rio de su nombre. Se destaca la actividad comercial, agricola, ganadera y minera la que se localiza alrededor de los asentamientos Lo infraestructura vial de Polca es deficiente, aunque tiene importante flujo de vehiculos debido a que el iransporle iner - provincial es confindo, por su cercania a la ciudad de La Poz £1 Gobierno Municipal de PALCA posee areas consolidadas hace muchas décadas y muy pocas en proceso de consolidacién (excepcién de la zona fronteriza}, por el severo estancamiento que ha sufrido el Municipio luego de lo Reforma Agraria, tal asi que las poblaciones de Palca, Quilihuaya y Cohoni se consideran en la actualidad como centros poblacionales estélicos, con un riimo de crecimiento demogratico muy lento El rea con dinémico crecimiento, se localiza en la zona colindante con el Gobierno Municipal de Nuestra Sefiora de La Paz. A la fecha, este sector limitrofe no tiene una configuracién urbana bien definida, puesto que olrora fue considera como zona “marginal” sub - urbana de Le Paz. E! GM de La Poz a sv vez no desplegé ningun esfuerzo real conducente a la atencién de los requerimientos de desarrollo urbano de estas zonas, raz6n por la que los 2 ‘asentamientos han ido consolidandose de manera espontinea y _desordenada, al influjo de lo que en el pasado se denominaba el radio urbano, con una arbitraria linea limitrofe en el mapa, que no respendia a ningun estudio técnico consistente. Con {a implementacién de la ley de Parlicipacién Popular y el nuevo ordenamienlo territorial administrotivo, se puede verificar que las zonas de Ovejvyo, Wilokholo, Alto Calacolo (sectores Patifio), Apana, Ex - fundo Achumani, Chicani , Chinchaya y Hompaturi estén dentro de la iurisdiccién del GM de Palca. Por decisién de las comunidades asentadas en dichas zonas, Por lo tanto, la administracién, planificacién urbana y el dominio de los mismas le corresponderia ol G.M. de Palea Estas zonas colindantes, cuentan con los servicios bésicos, de educacién, agua potable de la empresa Aguas del Illimani, energia eléctrica administrada por ELECTROPAZ, servicio telefénico de COTEL. No se cuenta con_ servicios de salud adecuados. Asimismo, el estado y mantenimiento del ornato urbano, Greas de recreacién, calles y avenidas es deficiente. Debido a Ia gran influencia que tiene el proceso urbanizador, en términos de jurisdiccién territorial del centro urbano de La Poz, las zonas colindantes, necesiton, emprender fareas de planificacién urbana para oplar por un crecimiento racional, arménico y ordenado, orientado a su consolidacién y futura expansion. El proceso de expansién de la trama urbana de la zona limilrofe con el GM de La Paz, liende o desarrollarse linealmente, en toda el érea de influencia de lo ciudad de La Par, partiendo de la zona Oeste (Ovejuyo, zonas aledafias) hacio el noroeste hasta llegar a Chinchaya y Hampaturi. A.6. Recursos Naturales Palca ofrece un serio problema de erosién, pérdida de cobertura vegetal, sobrepastoreo, poca disponibilidad de suelos cultivables, minifundio, tala indiscriminada de los escasos bosques de la microregién, generando una grave pérdida de suelos. Asi también, se tiene el problema de contaminacién por descargas de la actividad minera Palca, presenta micro valles y quebradas con terrazas y suelos profundos, con textura franco arenosa - arcillosa y bajo contenido de materia orgénica. En la parte limitrofe Palca - La Paz se diferencian dos zonas: una de transicién altiplano, cabecera de volle (a secano) y otra de micro valles con abundante riego. En el 6rea rural de Polca cerca a los nevados de Iilimani y Mururata, Palca cuento con abundantes fuentes de agua que abastecen « los sistemas de agua potable y micro riego. Los recursos hidricos no son utilizados de forma adecuada. También, dentro de la jurisdiccién de Palca existen dreas turisticas que hasta hoy, no estén explotadas de une manera racional y 6plima para generar recursos econémicos para lo poblacién, Estas éreas son los famosos caminos Incas como el “Takkesi”, el de Yungas Cruz, senderos antiguos como el trekking de la mina “La Reconquistada” o el “Sendero Hampaturi”, cafiones espectaculares como el “Cafién Chuaquery” de Palca, paisojes impresionantes en toda la jurisdiccién y lugares histéricos como la Hacienda de Cebollullo. Asimismo el furismo de fin de semana es de paso hacia el nevado de! Mururaic yal camino del Inca, En el segundo caso, en diferentes épocas de! ao con caminantes nacionales y extranjeros. En ambos casos, los turistas casi nunca ingresan a la poblacién de Palca, debido a que no exisle equipamiento hotelero, ni facilidades destinadas a promover el turismo receplivo, A.7. Sistemas de produccién campesina A.7.1. Tenencia de la Tierra EI problema agrario, en la jurisdiccién municipal de Palca es complejo. Por una lado tenemos el que se relaciona con el de la propiedad agroria rural incorporada y por otro el problema de la venta o transferencia de los fundos risticos limitrofes con zonas Urbanas (caso Ovejuyo, Chinchaya, etc.) destinado a urbanizaciones, EI primer problema, es tipico como en muchos municipios provinciales del departamento de La Paz. Asi, la excesiva parcelacién de la tierra por herencia a los hijos y parientes, en muchos casos no se tienen acreditado el derecho propietario, en muchos casos los beneficiarios originales de propiedades agrarias concedidas por la Reforma Agraria a través de titulos ejecutoriales en muchos casos han fallecido, dejando sin titulo ni documentacién que acredite el actual derecho propielario. A7.2. Actividad Agricola Los sistemas de produccién de los cantones “rurales” del GM de Palca, son inminentemente risticos con tecnologia tradicional{conocimiento empirico esponténeo transmitido por generaciones) con inadecuadas apropiaciones tecnolégicas (uso indiscriminado de insumos, plaguicidas y fungicidas) de auto consumo, carentes de osistencia técnica. Aunque el recurso agua esta disponible en fuentes y caudales muy buenos y aceptobles, recién se estén implementando a través del acuerdo PRONAR - FIS. proyectos de apoyo y mejoramiento a la produccién con el disefio, construccién, y mejoramiento de canales de riego, en las comunidades de Katupaya, Chullu, Amachuma Chico, A Grande, Retamani, Pacuani, Tuhvaco, Taryjir, Sehvencani, Karsi, y Calchani, de Palca. En el Contén Quilihuoya en las comunidades de Milla Milla, Parufia, Tacachia, Yajachi, y en el Cantén Cohoni en las comunidades de Pucarani, Arazaya, Tihuanacu, Yaricachi, Chojahvaya. El uso de oprovechamiento de los recursos naturales no esté definido, ni normado, la escala de degradacién de los recursos naturales (suelo), la pérdida de biodiversidad floristica y la sobre utilizacién del suelo por encima de su capacidad de carga y de uso mayor son los problemas més destacados de los procesos productivos agricolas de! Municipio. A.7.3. Actividad Pecuaria La actividad pecuaria no es la caracteristica productiva de la jurisdiccién, debido a la reducida capacidad de carga de sus praderas y ahijaderos destinados al pastoreo del ganado. fl tamaio promedio del ganado oscila entre 4 y 6 cabezas de ganado vacuno (en familias dedicadas a le ganaderfa) yde 40 cabezas de ganado ovino. El ganado camélide no es comin. La zona més importante que se dedica a la produccién pecuaria de camélidos es la Puna Andina. Lo tecnologia empleada es la mayoria de los casos es ristica (tecnologia tradicional), donde se han detectado una sobrecarga de las escasas praderas forrajeras. En el manejo del ganado se dispone de muy poca asistencia técnica para mejorar la reproduccién, seleccién y cruzamiento. 25 A.7.4. Estructura del Mercado y Comercializacién El buen conocimiento del funcionamiento del mercado y las condiciones de comercializacién son requisitos previos para la produccién del sector productivo. Es preciso que el Programa de Apoyo, Fomento y Promocién a la Produccién conozca ciertos principios comerciales y se familiarice con las llamadas -“Funciones de Comercializacién’- entre ellas tenemos: funciones fisicas, de trueque, y econdmicas. Los productores de Palca, en relacién a su produccién (limitada en cantidad) afrontan dos fipos de mercado: naturales y urbanos, que llegan a constituir en un determinado momento mercados de consumo, Generalmente los mercados naturales se realizan bajo el sistema de trueque, llevandose a cabo mediante ferias en los cuales convergen productores, infermediarios y consumidores directos. Los mercados urbanos se caracterizan por el sistema de pago al contado (Por Unidad Monetaria}, en este caso entre intermediayios y consumidores finales. Dentro de los sistemas de comercializacién, entre los més comunes dentro de la estructura. de productor campesino y el consumidor final, esta el “intermedicrio” el cual influye negativamente en la determinacién de los precios de los productos. Los inlermediarios, desempefian el rol de acaparadores de productos, para sv posterior reventa, por ende la comercializacién de los producios, se recliza en condiciones sumamente desventajosas para el productor, Inciden en este hecho lo falta de apoyo municipal, a través de politicas de fomento a la produccién rural. Sin embargo no debemos olvidar que el intermediario es el operador de la dindmica de comercializacién campesina. Su papel es relevante hasta que las bases productivas campesinas no racionalizen y regulen su intervencién en el mercado. A7.5. Organizacién y Gestién Campesina Los tipos de Organizacién agraria més importantes del Municipio son el sindicato agrario_y las sub centrales agrarias. Por otra parle, existen organizaciones dentro de lo comunidad como ser alcalde de-los vecinos, alcaldes escolares, club de madres, cooperativas, asociaciones, juntas de vecinos, clubes deportivos. Los sindicatos agrarios estan afiliados a la sub - central agraric, y éstas la ceniral agraria, al Secretario Ejecutivo Departamental y a la Federacién Deportamental A8. El sindicato agrario esié representado por el Secretario General de la comunidad. Tiene enire sus funciones y atribuciones el de elaborar los planes de trabajo, programar las asambleas, supervisar las actividades y llevar a cabo los resoluciones acordadas en asamblea en conformidad a requerimientos de la comunidad. De la misma manera asiste « las reuniones de los sindicatos agrarios, sub-centrales. En suma el Secretario General es la auloridad de mayor relevancia_y sus funciones son ejercidas anualmente en el marco de la democracia con la presentacién de una terna’rotatoria. El relevo se efectia cada fin de aho. En cuanto a las actividades relacionadas con la educacién (por parte de las comunidades) las mismas estén o cargo de los alcaldes escolares, los cvales realizan aciividades relacionadas a gestionar el equipamiento educativo, refacciones, ampliaciones, vivienda para profesores, canchas _deportivas conjuntamente con los comunarios. El cargo de acuerdo a estalulos es renovado anualmente por rotacidn o por terna. La funcién del Club de Madres esté orientoda a las labores artesanales, la agricultura, y el cuidado de los animales, asf también a las actividades relacionadas a los programas de alimentos por trabajo. El Secretario de Deportes tiene un rol muy importante en las comunidades, esta encargado de organizar, promocionar y comunicar el desarrollo de las actividades deportivas, su labor mds importante es el incentivo del deporte hacia la nifez, jévenes y adultos, organizando y buscando patrocinadores para los distintos torneos. Principales Entidades y Organizaciones Residentes en el Gobierno Municipal En la Ira Seccién de la Provincie Murillo, se tienen avtoridades publicas y organizaciones privadas las cuales se enumeran en el siguiente detolle: - H. Alcalde Municipal del GM de Palca - H Concejo Municipal - Sub Prefecto - Sub Alcaldes - Comités Civicos de los Cantones - Secretarios Generales de Comunidades (95 OTBs) - Presidentes de Juntas de Vecinos (95 OTBs) 27 - Asientos electorales Quilihuaya, Tchuapalca, Cayimbaya, Colafia, Cohoni, Tirata, Ovejuyo, Chinchaya y Hampaturi - Juez de Minima Cuentia = Alcalde de los vecinos = Oficialia del Registro Civil 5 = ONGs como SEAPAZ, LIDESO. - AY. Organizacién del Gobierno Municipal La estructura y organizacién del municipio esté definida en el Art. 200 de la Constitucién Politica del Estado lo cual sefcla en el inciso |. Que " El gobierno y lo administracién del municipio estaré a cargo del gobierno municipal : avténomo...”. El inciso Ill del mismo arficulo sefiala que “El gobierno < Municipal esta a corgo de un Concejo y un Alcalde.” En el Art. 19 (Titulo Il) de la Ley Organica de Municipolidades, se establecen las atribuciones del Alcalde como méxima autoridad ejecutiva y el Concejo como érgano legislativo. Asimismo en la misma Ley, en los titulos |, Il, y Ill se esquematiza la organizacién del Ejecutivo Municipal, suv estructura. administrativa y competencias. Del mismo modo en el Art. 14 de !c Ley de Participacién ~ Popular se indican las nuevas competencias y atribuciones del Gobierno ~ Municipal. Por otra parte un actor fundamental del proceso de gobernabilidad es el CV como protagonista del control social del Gobierno Municipal, e! cual emerge en 1994 a través de la Ley de Participacién Popular (Ley 1551), la cual define ~ la capacidad y competencia de esta instancia para efectuar Ia fiscalizacién a la ‘Administracién de los Recursos Municipales definidos también por la Participacién Popular, asi como las facultades que le asigna Ia Ley para hacer denuncias al constatar posibles desvios, malversaci6n o mal uso de los ~ recursos por parte del Ejecutivo Municipal (Art. 11. de la Ley 1551). La estructura y funcionamiento del GM de Palca esta en sintonia axiolégica con las disposiciones de la legislacién vigente Ley Orgénica de Municipalidades establece los bases de organizacién y funciones de los gobiernos municipales en fal virlud el municipio de Palca esta conformado por dos tipos de esiructuras 8 a} Institucional — Cuya expresién méxima_es el Gobierno Municipal, conformade por: - El Concejo Municipal, con 5 Concejoles. Funciona en base a Comisiones de trabajo. La Alealdia Municipal, organismo ejecutivo del Municipio Comité de Vigilancia, cuyo nombramiento a la fecha es ad hoc cuya representacién se localiza en todos los cantones del GM. Honorable Iealde Técnico Obreros Bntendencia & Municipal 29 b) Organizaciones Territoriales de Base.- Son ios sindicatos y comunidades de base en el drea rural y las Juntas de Vecinales en el Grea urbana. También existen sub-centrales agrarias cuyo rol fundamental es la consolidacién de la tierra y su fitulacién, no obstante, una vez cumplida esta funcién prioritaria, incursionan también en la busqueda de apoyo técnico y de crédito para sus afiliados. Olras organizaciones de interés son los Comités de Madres, Juntos Escolares y Comités de Agua (solamente se encuentran en algunas comunidades dependiendo en la infraesiructura de que se cventan). Las organizaciones femeninas como Centros de Mujeres y Clubes de Madres, se encuentran en la actualidad muy debilitadas debido a la carencia de apoyo que favorezcan al desarrollo de sus actividades B.- Plan Estratégico, Desarrollo del Municipio de Palca Balle Como resultado de la investigacién de fuentes primarias, es decir las encaradas en el proceso parlicipativo de tolleres y claboracién de los diagnésticos comunales e insiitucionales, de las entrevistas y encuestas a las comunidades, Ejecutivo, y Concejo Municipal, asi como el anélisis de fuentes secundarias como la investigacién documentarfa, archivos, programas y otros, se ha logrado definir los lineas maesiras del Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de Palca, cuyo planteamiento se resume en los siguientes puntos: Objetivos Objetivo General: Elevar el nivel, lo calidad de vida y el bienestor de los habitantes de la jurisdiccién municipal, asi como mejorar la capacidad de gestién técnica y administrative del municipio para el desarrollo sostenible de la jurisdiccién del Gobierno Municipal de Palca 30 B.1.2. Objetivos Especificos: Consolidacién de una nueva estructura de gobernabilidad en el Municipio de Palca de manera que se eleve la capacidad de gestién del Ejecutivo y el Concejo, aumentando a su vez, el nivel de credibilidad y confianza en el municipio, mejorando y fortaleciendo los mecanismos de participacién democrética, en la toma de decisiones, la eficiencia en la Administracién y Gerencia Publicas, y la efectividad y productividad de los procesos de gestién técnica Dotacién de infraestructura basica y servicios publicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la jurisdiccién Definir una estrategia de opoyo, asistencia, promocién y fomento a la produccién agricola, pecvaria y micro empresarial en términos de igualdad y sostenibilidad. Consolidacién territorial y definicién del nuevo ordenamiento de lo jurisdiccién Municipal. Conservacién de los Recursos Naturales y adecuada gestién Ambiental. B.2. Estrategias Los lineamientos estratégicos se enmarcan en tres pilares fundamentales: B.2.1. La participacién organizada de la poblacién, como actores y ejecutores de su Plan en el marco de la Ley de Participacién Popular La estrategia de ejecucién pasa por la gestién organizada de la poblacién en el seguimiento de sus objelives. De este manera el Plan elaborado es el resultado de un proceso de propiedad de lo poblacién y sus instancias representotivas, el Gobierno Municipal y los OTB’s con sus Asociaciones, quienes deben gestionar y canalizar su ejecucién y financiamiento. Para gorantizar este enfoque, es necesorio el fortolecimiento de las organizaciones tertiloriales de base: Sindicatos y Sub-centrales Agrorias, Juntas Vecinales, Asociaciones y otras organizaciones de la sociedad civil, de 31 menera que eslas instancias trasciendan de la problemética inmediata y sectorial a una visién global del desarrollo integral municipal. B.2.2. La Seguridad Alimentaria de los pobladores del Municipio en la perspectiva de dinamizar procesos educativos y productivos que garanticen una vida digna. La poblacién de Palca y sus 95 comunidades (OTB‘s), ha vivido diferentes procesos de desarrollo desigual (4rea tradicionalmente rural y la “urbana ” de la zona de frontera con el Municipio de Le Pax}, donde la tendencia dominante ho sido la pérdida de competitividad, el deterioro progresivo de su capacidad productiva, en la cual destaca el impacto del minifundio como el factor més importante de lo degradacién de los Recursos Naturoles (reduccién de la capacidad productiva del suelo; suelos erosionados y sobre explotades y la caida de la calidad de vide (pobreza aguda). Como consecuencia de estos factores, algunos dreos de los 3 cantones rurcles se ha convertido en zonas de expulsion demogréfica (migracién hacia la Ciudad de La Paz), y Greas cuya caracleristica es la insuficienle capacidad productiva que compromeie lo seguridad olimentaria que bajo los patrones técnicos vigentes {funciones de produccién ineficientes) con bajos niveles de rentabilidad apoyados con tecnologia tradicional que registran bajos niveles de produccién y productividad, coadyuvados con sistemas de _comercializacién desventajosos, Esta diversificacién de rubros, y el inadecuade sistema de monejo, han dado como consecuencia el empobrecimiento de los suelos especto que no garantiza la sostenibilidad de la economia campesina En la actualidad se hace necesario ol fortalecimiento de la produccién local, relerido a la introduccién de especies y variedades rentables y resistentes a las plagas, con el consecuente incremento de la produclividad y el mejoramiento de la calidad del producto. Necesariamenie los rubros produclives deben estar acompafiados de la introduccién y/o apropiacién de tecnologios adecuadas, que consideren a su vez el adecuado manejo de los recursos naturales para Io sostenibilidad de la produccién: B.2.3. La Sostenibilidad y Autogestién de los Procesos Socioeconémicos, de Capacitacién y Control Social Los procesos sefidlados, solamente pueden garantizar su sostenibilidad en la medida en que sean osumidos por la poblacién con el conocimiento de tecnologias apropiadas en sus diferentes niveles organizativas y en cuanto sean ejercidos desde las instoncias y los sujetos que sefiala la Ley 1551 de Participacién Popular. B.3. Programas del Plan Esiratégico del Municipio de Palca Como resultado del proceso de planificacién participativa que ha supvesto la reflexién colectiva se ha determinodo {a situacién actual del Municipio consecuentemente se han definido 5 programas estratégicos. Fortalecimiento de lo Capacidad De Gobernabilidad ~ Servicios Pablicos e Infraestructura Apoyo, Promocién y Fomento Productive Jurisdiccién y Ordenamiento Territorial - _ Gestién Ambiental 2 Ee 4 5 EL PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA 1999 - 2003 Objetivo General: levar el nivel, la calidad de vida y el bienestar de s habitontes de la jurisdiccién, asi como ejorar la capacidad de gestién técnica y dministraliva para el desarrollo sostenible del jobierno Municipal de Palca PROGRAMAS Programa Ill Apoyo, Promocién y Fomento ala Produccién Programa II Servicios Publicos e Infraestructura Programa | Fortalecimiento de la capacided de gobernabilidad Programa V Gestion Ambiental Programa IV Jurisdiccién y Ordenamienio Territorial CAPITULO 1 PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GOBERNABILIDAD PROGRAMA 1 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GOBERNABILIDAD El programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gobernabilidad Comprende 2 Subprogramas: = Gobernobilidad y Gestién Participative de los Actores Municipales Gestién Técnica y Administrative Programa 1 ‘ortalecimiento de la Capacidad de Gobernabilidad Subprogramas Bt Sub Programa | B Gobernabilidad y BiiSestion Participativa de Objetivo General Consolidacién de una nueva estructura de gobernabilidad en el Municipio de Palca de manera que se eleve la capacidad de gestién del Ejecutivo y el Concejo Municipal en términos de participacién democratica, eficiencia en la Administracién y Gerencia Poblicas, efectividad y productividad de los métodos y procesos de Gestidn. Objetivos Especificos + Mejorar la capacidad, productividad y eficacia de las instancias de administracién financiera y de personal asi como del drea técnica en el marco de una estralegia gerencial y de calidad total, * Aumentar lo capacidad de convocatoria y credibilidad del municipio ante la comunidad * Fortalecer lo Democracia Participativa * Mejorar os canales y flujos de comunicacién, informacién y delegacién de autoridad en el Gobierno Municipal. * Inlegrar socio - politicamente el proceso de gobernabilidad y gestion municipal en los 5 cantones. + Administracion de los escasos recursos municipales de manera eficiente y {ransparente o través de lo Planificacién Participativa y el control social del CV de todos los cantones de la jurisdiccién municipal. Antecedentes Valdria la pena hacer algunas apreciaciones respecto a la gobernabilidad local y descentralizacién. EI desarrollo econémico y social sostenible del GM es més endégeno que exdgeno y responde a formas como e! manejo de recursos en inversiones estratégicas, y estrucluras locales de gobierno que afecion a través de externalidades, la eficiencia, la productividad y la competitividad de largo plazo del Municipio. El progreso y el desarrollo del Gobierno Municipal tiene un mayor grado de dependencia en factores de lipo institucional, politico e histérico que de lo dolacién inicial del Acervo de recursos y copital financiero, fisico, y material, o de factores, exlernos como financiomiento externo o de apoyo del Estado Central. En el marco de la escuela Neoinstitucional la que se busca entre los factores politicos, restricciones de economia politica (polificas pablicas), institucionales ¢ hist6ricas (de aquisencia local), es la explicacién del progreso o el alraso del GM, Se ha ido asimilando la creencia comin que explicaria que el desarrollo y bienestar de los habitantes del Municipio radicaria_en la disponibilidad de recursos de coparticipacién y los propios (compelitividad) en la gestién fiscal, quedando en este criterio al margen el papel_de la calidad de las politicas, los, mecanismos de coordinacién interna, y la capacidad de las restricciones de economia politica. Por lo general el marco instilucional de los GMs de Provincia es débil y que pora fortalecerlo hay que ir mas allé de lo asistencia técnica y de la creacién de estructuras y morcos institucionales més adecuados. Es necesario satisfacer de una manera estratégica la demanda real de factores institucionales a nivel local. La Gobernabilidad Democrético es el mayor patrimonio de los bienes publicos la busquedo de una mayor gobernabilidad es quizés uno de los objetivos subyacentes més importantes de la LPP asi como de la descentralizacién administrative. 37 La gobernabilidad depende de que el proceso econémico busque Ia mejor eficiencia distributive y el logro de objctivos de equidad (optimizacién y equilibrio en la asignacién de recursos para todos los cantones del GM de manera equitativa y transparente}, y depende también del proceso politico en su busqueda de poder vincular a la poblacién a las decisiones publicas colectivas dando a éstas, legitimidad y seguridad de ser cumplidas. Ambos procesos son interdependientes. En tal sentido, no es posible mejorar significativamente la eficiencia econémica sino existe un interés real de las comunidades de lograr dicho propésito. Mientras que las comunidades no participen simultaneamente, en los procesos econémico y polifico no habré mayor gobernabilidad, la cual fa podemos definir como “la capacidad de los actores de la gestion municipol para resolver sus problemas, alcanzar el bienestar, mejorar su calidad de vida , considerando las decisiones publicas colectivas y supervisando las implementacién de dichas decisiones. Descripcién EI progroma esta dirigido a fortolecer la capacidad de gobernabilidad municipal, de modo que el Municipio se consolide como poder local, tal que sus efectos en la estructura y funcionamiento de Gobierno Municipal tengan como resultados, un municipio técnico y administrativamente competilivo, y eficiente. El programa esié dirigido a la implantacién de sislemas y mecanismos tecnicos para el desarrollo Institucional del Municipio, enfatizando lo implementacién de la visién gerencial del Gobierno Municipal (Gerencia publica social y administrativa en el marco de las disposiciones y sistemas emergentes de la Ley SAFCO, etc), la supervision, monitoreo, seguimiento y control de proyectos de desarrollo local, elaboracién de POA’s participativos. y ojustes al P.D.M, etc. ele Componentes Cade uno de los Subprogramas contiene cuatro componentes en su enfoque: = Organizacién = Capacitacién y aprendizaje = Implementacién y funcionamiento de los sistemas = Insirumentos para la aulogestién de la organizacién Los components se desarrollan simulidnea o diferencialmente en el tiempo, de acuerdo con las caracteristicas de cada uno de ellos, estableciendo como finalided dltima lo existencia de capacidades e insirumentos desarrollados para que la poblacién puedo asumir su manejo, gestién y control social Subprograma | Gobernabilidad y Gestidn Participativa de los Actores Municipales Objetivo General Dotor ol Municipio de una eficiente y eficoz sistema de gobernabilidad y optimizar lo capacidad de concertacién entre los actores principales del Gobierno Municipal en el marco de la democracia parlicipativa Objetivos Especificos El Municipio esté fortalecido y organizado adecuadamente, conoce la legislacién y normas, genera una toma de decisiones oportuna y eficiente. Organizaciones representativas de los inlereses de las OTBs son capaces de ejecutar sus planes y proyectos de desarrollo comunitario para incorporarlos al P.D.M.yP.OA, Lo capacidad de goberobilidad del Municipio ha sido mejorada de manera que es: - Promotor de la democracia participative en su jurisdiccién, - Gestor en la toma de decisiones concertadas, - Atfifice de! desarrollo socio econémico sostenible de su jurisdiccién, de manera que pueda consolidarse como poder local en el marco de sus atribuciones y competencias delegadas por ley. Diagnéstico Si bien la Ley de Parficipacién Popular, ha generado cambios en el sistema de gobernabilidad del pais. Al descentralizarse el poder econémico y politico, se otorgé al municipio nuevas competencias, con un sistema de distribucién de los recursos de coparticipacién tributaria equitativa. Por otra parte la LPP ha generado una serie de vacios que el G.M. de Palca, al igual que otros municipios, le son muy dificiles llenarlos, como por ejemplo, los que han podido identificarse en el municipio de Palca: - Limitada capacidad de gestién administrativa = Postergacién de muchas comunidades por falta de capacidad de gestién técnica y administrative Municipal = Falta de confianza en el municipio. - _Insuficiente actividad de los representantes de algunas OTB’s (Apatio) - Funcionamiento limitado y comunicacién muy restringida entre = Los comités de vigilancia de los distintos cantones = Funcionamiento insuficiente del DILOS y del seguro materno infantil. - Deficiente comunicacién y desarrollo desigual de los cantones (distritos). - Falta de adaptacién de los actores a la toma de decisiones participativa, En las consultas de los talleres de auto diagnéstico se ho podido evidenciar que a través de una muestra representotiva de los comunarios (120 comunarios) una mayoria superior al 50 % desconfia en los funcionarios pUblicos. Asimismo en la mayoria de los casos, nunca han sido tomados en cuenta en Ia hora de la toma de decisiones. Un 25% de los encuestados expreso su interés en asuntos politicos del municipio y solamente una 20% hablo con el alcalde o un concejal elegido por volo sobre proyectos y muchos problemas y en un 40 % consideran que han ccumplido Casi el 85% de los entrevisiados desconoce cl rol de los funcionario publicos municipales. Un 62% consideran que el rol de los impuestos es favorable. Sin embargo un 91 % considera que el municipio debe rebajar 0 no cobrar jpuestos a los comunidades y mos bien debe excensionarlas. En la zona de frontera un 82 % de los encucstados consideran muy provechoso pagar impuestos o lo propiedad inmucble. Asimismo en un 81% de los encuestados existe un bajo nivel de confianza en las instituciones del Estado central. Y en un 87% , no confian en los partidos politicos. 40 Entre los factores més importantes que condicionan la Gobernabilidad Municipal de Palca estan los siguientes: - Légica clientelar en la otorgacién de empleos directivos y técnicos, la cval entra en discrepancia con las necesidades reales(de mejorar su eficiencio) de recursos humanos capacitados, productividad marginal de la mano, perneando la cultura institucional del Gobierno Municipal. = Agudas brechas sociales campo - ciudad (indicadores socioeconémicos de zonas de frontera con La Paz y loa de Palca rural) que crean climas de inestabilidad , discriminacién, y tensién - La inequidad de género - El cislamiento y lo discontinuidad territorial entre sus cantones, lo cual genera desatencién, rivalidad y postergacién. = Pobrezo, - Acceso a récursos limitado. = Capacidad de gestion y estructura orgénica actual del municipio que no esié en correspondencia con las competencias y facullades delegadas come gobierno local. Consiguientemente su capacidad operative es débil e insuficiente specto puntual que dificulla lo gobernabilidad, comprometiendo a su vez el desarrollo socio econémico de las comunidades. = La deficiente vinculacién vial (desinformacién de un cantén respecto de otro) = Restringida capacidad de convocatoria del Municipio que se traduce en una falta de credibilided y desconfianzo, lo que no permite viobilizor consensos. = Tensién local de carécter horizontal entre base y superestructura , es decir entre [os comunidades y la organizacién politic del Gobierno Municipal la cval se agudiza por falla de funcionamiento eficaz del CV = Tensién de cardcter interno es la que existe entre el EM y el CM. Esto disputa entre érganos de poder genera como consecvencia la prevalencia de un Alcalde fuerte y un Concejo débil., a lo cual el CM puede ser un medio de obstruccién de las labores del EM con la pérdida de imagen y confianza_ de las comunidades. 41 = Débil parlicipacién politica y fiscal de las de los ciudadanos en la gestién publica de sus comunidades Estrategia La actual Legislacién Municipal Boliviana acivalizada en ios limos afos, define las nuevas funciones y competencias otorgadas al Municipio (Art. 14 de [a L.P.P.), las cuales plantean la necesidad de desarrollar y consolidar nuevos mecanismos de funcionamiento y organizacién municipal, capaces de atender adecuadamente sus responsobilidades, de modo que la dinémica de operacién y gestién municipal sea coherent a sus nuevas alribuciones El desarrollo socioecondmico y la mejora de la calidad de vida de la jurisdiccién como fin de la Gobernabilidad Municipal, es un reto de largo plazo al cual el Municipio avn no esié preparado. El municipio a la fecha no esté ejerciendo adecuadamente su rol, tampoco esta asumiendo su propia identidad multi-cultural como fuerza que potencie el desarrollo productivo, la institucionalidad democratica, la capacidad de arficulacién e integracién entre los distintos actores de la gobernabilidad, los cuales conforman el basamento para construir la interface de adaptacién del municipio a los cambios. (Contexto de la globalizacién, desarrollo sostenible y competitividad). Para la consolidacién del Gobierno Municipal en poder local, compelitivo, y ficiente, se deberan superar una serie de factores que limilan la dinémica municipal come los de cardcter social, econémico e inslitucional. De manera conereta, las lineas de accién que se pretenden desarrollar en los siguientes cinco afios se detallan a confinuacién. - Como clave del fortalecimiento de la gobernabilidad democrética se debe fovorecer la participacién politica y fiscol de los civdodanos, de manera que la negociacién interna entre ellos sobre sus prioridades y necesidades los convierta en factores de estabilizacién y en moderadores de sus propias expeciativas pudiendo surgir una gobernabilidad endégena y sostenible. - Consolidacién de la Unidad territorial geogréfica y socio - cultural del G.M, de Palca - Reversion de los procesos de confrontacién y rivalidad, fomentando lo cultura de Concertacién. 2 Consolidacién de estrategias de concerlacién conducentes al equilibrio de poderes entre el EM y CM como los érganos més importantes de la Gobernabilidad Municipal, asi como la estructuracién de las relaciones entre los distintos actores internos y externos municipales Controlar el cumplimiento de la LPP en sus principios y disposiciones bésicas asi como de le legislacién municipal, de manera que en 5 afios lo gestion de Goberabilidad Municipal esté en sintonia con las normas y leyes Aplicacién del principio de Subsidioriedad por ser el municipio responsable de su propio desarrollo. Fortalecimiento institucional. (Municipio y comunidades). Consolidar la PPM. como insirumento de concertacién y asignacién de recursos Municipales Fortalecer los politicas de equidad de género Atender las demandas de los distritos y comunidades en funcién a mecanismos técnicos y de priorizacién participativa acorde a metodologias normadas y sistematizadas. Priorizar las estralegias de gobernabilidad orienladas al olivio de la pobreza Viobilizor la dindmica Municipal, de manera que pueda ser consolidada en el quinquenio lo Planificacién Parlicipativa y la Democracia como ordenadores del, proceso de gobernacién y de la toma de decisiones concernienles a lo asignacién de los escasos recursos humanos, financieros, fisicos y naturales. o Fomentar la cultura parlicipativa y comunilarie para el desarrollo local Eficienfe manejo de los recursos escasos con el control sobre su utilizacion y con la incorporacién de personal compelente. El GM municipal debe ejercer y defender su autonomia en estricto cumplimiento de la Ley Orgénica de Municipalidades (Aris. 2. y 200) no solo al elegir libremente a sus autoridades, recaudar sus propios recursos ¢ 43 invertirlos, sino en programar y ejecutar los procesos de gestién técnica y administrative y las competencias asignadas por la LPP y la CPE asi como en consolidar un proceso estralégico de mancomunidad municipal concertado y dé mituo respeto entre municipios como ser: la distritacién, la planificacién urbana conjunta, la delimitacién de jurisdiccién, proyecto de Melropolizacién con el GM de La Paz analizando cuidadosamente propuesias que podrian vulncrar su autonomia municipal. PROYECTOS El Subprograma se viabiliza por medio de proyectos orientados a beneficiar al GM en su conjunto, El monto monetario de inversiones que demandan los proyectos de Corlo Plazo ho sido establecido en bose a perfles de proyecto contenidos en las fichas FIB, cuye cuantia es muy aproximada. Para los proyectos de mediano y largo plazo, seran definidos en funcién a los falleres anvales de los POAs, y su cuantia seré establecida en funcién a su alcance 44 [Subprograma Gobernobilidad y Gestion Participative de los Actores Municipales i SINTESIS DE CONDICIONANTES, DEFICIENCIAS Y POTENCIALIDADES. ICONDICIONANTES #- La LPP ha ampliado los competencias y atribuciones del Municipio como la salud, la educacién, lo generacién de recursos propios, el desarrollo rural en general, delegando para ello los recursos de coparicipacién y los generados como “propios” por el Gobierno Municipal. Facultades y funciones del Gobierno Municipal, (estructura y funcionamiento) asignados por Ia Ley Orgénico de Municipalidades (LOM) delegados. IDEFICIENCIAS La estructura institucional (Ejecutivo y Concejo Municipal) del Municipio no esté consolidado. Para el ejercicio de su rol en funcién a la ampliacién de sus competencias y funciones. Faltan canales eficaces de comunicacién y delegacién de autoridad entre el Ejecutivo Municipal y.el Concejo Municipal, asi también son ineficientes los canales de comunicacién entre el EN, CM, el CV y las OTBs. En el Grea administrative, no se cuentan con normas y reglamentaciones internas que sel cumplan, la aplicacién de las existenes tiene dificltades Inadecuada interpretaci6n de la Legislaci6n Municipal Conflcto fronterizo que no permite aumentar el universo de contribuyentes ni aplicar modelos de| crecimiento urbano, ol Plan Director, consolidacién de la politica fiscal y legislacién municipal, etc. Ausencia de normas que regiamenten el patron de asentamientos en toda la jurisdiccién municipal drea rural y urbana. Falla de unidad y conciencia civica solidaria de unidad entorno al Gobierno ‘Municipal(desintegracién, intereses individuales, etc.) Muchos comunidades no tienen mucha confianza en el rol del municipio actual Extensién territorial amplia, heterogénea y dificil de gobemar a través de lo actvol estructura. No exisle complementacién arménica del proceso de gestién municipal enire el EM y el CM creando desconcierio e ineficiencia en la implementacién de obras publicas, problemas comunitarios, atencién de demandas y cumplimiento oportune de compromises contractualesp con agentes exlernos al municipio, factores que de no ser superados en el corto plozo pueden} derivar en una “crisis de gobernabilidad” No exisle cohesion ni correspondencia arménica enire el EM con le dinamico del Eh suscitindose conflicios de poder. 45 |POTENCIALIDADES Lo Ley de Participacién Popular y el nuevo marco institucional Ejecutivo y Concejo conocen adecuadamente lo LPP y los procesos de la PPM Concejo progresista con visibn de proyeccién fulura, ‘Madurez politico de componentes del CM [OBJETIVO GENERAL Dotar al Municipio de una eficiente y eficaz sistema de gobernabilidad y optimizar la copacided de| lgestién y participacién de los actores principales del Gobierno Municipal en la oma de decisiones. jf RESULTADOS ESPERADOS A 2003 Lo Alcaldia de Palca tiene copacidad ejecutivo para el cumplimiento de los competencias asignadas por lo Ley 1551 de Participacién Popular Un adecuado manejo de lo Legislacién Municipal Flujos de comunicacién interna/externa dinémicos CV. funciona en todos los cantones y controla el manejo de recursos del Gobierna Municipal eficientemente 95 comunidades capacitadas en PPM y llevando a cabo cada afo reuniones para plantear sus| demandas y priorizan sus proyectos en concerlacién con todos los aclores. Municipio eficiente y eficaz en la implementacién, ejecucién y administraci6n de proyectos del desarrollo local. Gobierno Municipal con capacided de gestién técnica, administrative y social coherentes conf sus responsobilidades. EM, CM, OTBs y CV en sintonia, con flujos de comunicaci6n “adecuados 46 {EDIDAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO IDE PLANIFICACION |. Establecer normas de funcionamiento pora mejorar el ejercicio del EM y CM. Institvie la norma de Planificocién Participotiva con inslancias y momentos adecuedes para esl| fin Profundizar y consolidar el manejo de mecanismos e instrumentos de participacién democrética y toma de decisiones concertada Difundir y consolidor los instrumentos de control social fortaleciendo fa copacidad de gestién deff los CV de todos los contones del GM de Palco HADMINISTRATIVAS |. Implementar reglamentaciones y normas técnica - administativas pora el funcionamiento dell EMy CM Consolidar instrumentos de Orgonizacién Administrative y de Gestign JEINANCIERAS zs Asignor partidas del presupuesto de coparticipacién como inversiones en copacitacién para el EMy CM, Buscor financiamiento para creor programas de capacitacién continua y de curriculum corto ¥ ‘ctualizacién destinado al EM y CM de manera que se pueda mejor la capacidad deft ‘gobernabilidad. a7 1.2 Subprograma 2 Gerencia Publica y Gestién Técnica Administrativa Objetivos Consolidar una nueva estructura administrative y técnica en el municipio con la implementacién de sistemas y mecanismos eficientes y eficaces de Organizacién . Administracién y Gerencia Municipales. Diagnéstico = Inadecuados procedimientos no participativos en la toma de decisiones (a través de un “petit comité", y ofros procedimientos no concertados.) = Estructuras de comunicacién y delegacién de autoridad fragiles ineficientes, los problemas de tenencia de la tierra constituyen uno amenaza potencial futuro de alto costo social que derivaré en uno limitada capacidad de produccién y el crecimiento econdmico de lo economia campesina. = Debilidad institucional (administracién finaneiera y de personal) = Débil sistema de coordinacién y gestién administrativa entre el ejeculivo municipal, el Concejo Municipal con las sub - alcaldias y agencias cantonales. - Sistema de contratacién de personal técnico y administrativo ineficaz = Debilidad técnica del GM en la formulacién de proyectos de inversién (preinversién), su seguimiento y evaluacién. - Excesive dependencia de los ingresos de coparticipacién pare ejecutar = las demandas a través del_plan de inversiones del POA = Baja capacidad de captacién de fuentes externas de financiamiento. 48 = Sistema de contratacién de bienes y servicios, lento, y burocrético aunque esto basade en normas en vigencio, frena le implementacién de proyectos. = Insuficiente capacidad pora brindar informacién confiable y oportuna del sistema de administracién financiera y contable a las instancias pertinentes. = Sistema de comunicacién y flujos de correspondencia de entrada y salida en algunos casos inexistentes o muy lenios. = Asignacién de cargos y responsabilidades técnicas y ejecutivas en algunos casos a personal no idéneo, lo que se iraduce en una baja capacidad de produccién de los recursos humanos. - No existe un modelo de desarrollo local que responda eficaz y participativamente a las demondas y necesidades de las comunidades, que promueva concertadamente la movilizacién de la totalidad de recursos par el logro de objetivos de corlo, mediano y largo plazo. = £1 GM de Palca no esté en la posibilidad de reconocer el potencial econémico de su jurisdiccién tampoco el gerenciar eficientemente la inversin publica municipal, ni fomentar a compefitivided para la creacién de recursos propios. Les nicos recursos disponibles asi como la capacidad gerencial necesaria en el corto plazo estaria en las propias comunidades. Estrategia Implementacién de una estrategia de desarrollo institucional municipal (DIM) , el cual debe ser acompafiado de una readecuacién del sistema juridico, politico y administrativo del municipio, el cual necesariamente debe incorporar las siguientes éreas: + Direccién y Gestién Municipal (gerencia técnica y social), * Normatividad municipal, interna y extern, * Asociacionismo Municipal funcional y corporativo, Financiamiento municipal, ‘© Participacién comunitaria y © Estrategias puntuales para el desarrollo local integral. 49 El DIM plantea una estrategia para el cambio inslitucional y ofra para el desarrollo local concertado, avlo- sostenible, permanente, eficiente, eficaz, equitativo y solidario. = Desarrollo de la Gerencia Publica Municipal, expresado en la incorporacién de personal compelente (directivos y técnicos) al nivel de toma de decisiones superando el clientelismo, la falta de visién politico administrative. Fomentando la creatividad y dindmica gerencial tal que la toma de decisiones sea eficaz, oportuna y eficiente, de manera que en el mediano plazo se garantice la atencién de las demandas y necesidades comunitarias, la provisién de servicios pUblicos municipales y la promocién de! desorrollo sostenible de lo jurisdiccién = Desarrollo y potenciacién de los recursos humanos con Ia visién del desarrollo organizacional, a través del auto diagnéstico, la capacitacién, las dindmicas grupales, de manera que el municipio pueda contar a mediano plazo con el personal calificado suficienle para realizor intervenciones en gran escala. = El GM en coordinacién y concertacién con las fuerzas productivas de las comunidades organizadas estas de manera poblicas, auto gestionaria, cooperativa o empresarial privada— debe liderar eficazmente el fomento y promocién de nuevas actividades sociales, y las econémico - productives adecuadas a la capacidad de los recursos humanos disponibles, a la identided local y a las ventajas comparativas (agricullura —sostenible, turismo, artesania, micro empresa, etc), para la sotisfaccién de las necesidades y en parficular en la generacién y distribucién social del excedente econémico de manera sustentable, el cual ho de consfituirse en el elemento dinamizador de la mejora de la calidad y el nivel de vida de jades de la jurisdiccién municipal. las comu: ma_1__Fortalecimiento de la Capacidad de Gobernabilidad roma Gestion Técnica y Administrative ISINTESIS DE CONDICIONANTES, DEFICIENCIAS Y POTENCIALIDADES |CONDICIONANTES: Ley Orgénica de Municipalidades La ley de Parfcipacién Popular y los nuevos roles, derechos y obligaciones @ lot cuatro actores de la gestién Municipal Proceso de Planificacién Participativa. imitacién de recursos financieros, y humanos. IDEFICIENCIAS Equipo técnico de asesoria y planta ejecuti Flujos de comunicacién interna lenios Sistemas de administracion financiera y de personel Desconfianza en el Municipio (O18) Sistema de contratacion de bienes y servicios, lenlo, que frena la implementacién de proyectos. Sistemas de seguimienio y supervision débiles y sin estrategio Copacided para brindar informacion confiable y oportuna del sistema de administracién| financiera y contable. Manejo del sislema contable y financiero del municipio poco dinémica (gesti6n 1998). Falta de coordinacién que favorece al clima de confrontacién entre el EM con el CM ov |POTENCIALIDADES Direccién de Administracién Urbano EM y CM adecuadamente capacitados sobre la LPP y PPM. Sistema de Cotastro Demandas comunitarias recibidas o través de aulodiagnésticos bien desorrollados. POA yP.D.M. ejecutados paricipativamente Voluniad y capacidad politica del EM y CM Copacided para manejarel sistema contable de! municipio « través del SINCOM, OBJETIVO GENERAL IConsolidar una nueva estructuro administrative y técnica en el municipio con la implementacién de Listemas y mecanismos eficientes y eficaces de Organizacion y Administracién Municipal st RESULTADOS ESPERADOS A 2003 El municipio cvento con un planiel técnico y ejecutivo con formacién académica y competenie El GM tiene s6lidamente conformadas sus oficialios mayores, Técnica y Administrativa profesionalizadas con reglamentos, manvales de funciones y esirategias coherentes al P.D.M. Existen flujos de comunicacién, delegacién de ouloridad e informes de actividades dindmicos eficientes entre el EM, el CM y las sub alcaldias. Sistema de contratacién del personol se efectic en funcién a méritos profesionales y experiencia E| municipio cuenta con su Plan Director El CV ejerce una fiscolizacién responsable y eficaz de los Recursos Municipales en orficulacién| con los C.V. del GM. El POA es elaborado paricipativamente El proceso de PPM implementado y insltucionalizado, El municipio cuenta con una unidad de informética para el apoyo de la gestién administrative y Técnica Se cuenta con Un manual de Legislacién Urbana ‘ACCIONES A CORTO PLAZO (1999-2000) Implementacién de sistemas de _gestidn} ‘administratia SAP, SABs, SOA los sistemas Recursos Propios, VMPPFM, previstos por la Ley SAFCO. i 2.Forlalecimiento de la capacidad de participacién de las comunidades 1 .3.Copacitacién en monejo y sostenibilided de} proyectos gestados o través del G.M, 1.4, Implementaci6n de Gerencia Social CAPITULO 2 _ PROGRAMA SERVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA PROGRAMA 2. SERVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA Comprende 5 Subprogramas: 1. Agua Potable y Saneamiento Basico 2. Electrificacién y Vivienda 3. Educacién, Cullura y Deporte 4, Caminos, Vias Urbanas y Obras Péblicas 5. _Infraestructura en Salud PROGRAMA 2 SERVICIOS PUBLICO E INFRAESTRUCTURA SUB PROGRAMAS |UB PROGRAMA II ELECTRIFICACION Y VIVIENDA SUBPROGRAMA | AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO, |UBPROGRAMA Il EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE UB PROGRAMA V_ INFRAESTRUCTURA EN SALUD. UB PROGRAMA IV. CAMINOS, VIAS URBANAS Y OBRAS PUBLICAS, Objetivo General Dotar y mejorar la Infraestructura Bésica y Servicios Publicos para mejorar la calidad de vide de los habitontes de lo Jurisdiccién Municipal de Palca Objetivos Especificos Los habitantes del GM de Palca tienen acceso adecuado al agua potable en cantidad y calidad suficientes, de sistemas de alcantarillado sanitario y de eliminacién de residuos sdlidos. Todas los centros poblacionales de Io jurisdiccién disponen de sistemas de energia elécirica, asimismo el Municipio fomenta y potrocina de manera sistematica programas de vivienda de interés social. Descripcién La deficiente situacién de salud y el reducido occeso a niveles de educacién sanitoria de los pobladores de! Municipio Palca, ha sido identificada como uno de los principales problemas que afecian el desarrollo del mismo. La situacién educativa en el Municipio, muestra altos indices de analfabetismo y acceso restringido al sislema escolar formal. Tanto por la falta de equipamiento, de la infraestructura, como por la irregularidad y/o escasez de los servicios, el lento proceso de implementacién de la Reforma Educativa _y por la inadecuada aplicacién de metodologias de ensefianza y de Planes Curriculares que respondan a las necesidades bésicas de la poblacién. Al mismo tiempo existe en e! érea rural la problematica que los nifios y los jévenes desempefian labores en las fincas de la produccién familiar y los padres no dan importancia a su educacién formal, lo que se traduce en el ‘aumento de la tasa de desercién y repitencia escolar. La falta de infraestructura vial es considerada como el principal factor de subdesarrollo y postergacién, debido a que limita el acceso de las comunidades alejadas al progreso, es decir dificulta el acceso de los servicios sociales y econdmicos y afecta negativamente los procesos productivos y transferencia de tecnologia, encarece los costes de comercializacién(costos de transporte, bajas velocidades de operacién, excesivo tiempo de traslado de 34 productos al mercado, empeorando la siluacién durante la época de lluvia. Las comunidades cercanas ol Rio La Paz (Tohvapalca, Cebollullo, La Granja, etc) carecen agudamente de acceso de medios de transporte en época de lluvias, por tanto los pobladores deben vadear el rio hacia las localidades lejanas, tramo que se realizo con mucha dificultad. Por otra parte el acceso a muchas comunidades se lo hace a pié o el transporte es en caballo o en asémilas lo que significa un recorrido empinado, largo y dificulioso. Lo carencia de servicios bésicos: agua, saneamiento y energia proveca altos indices de infecciones y epidemias, que limitan'los posibilidades de un mayor desarrollo productivo y mejor calidad de vido. Por medio de los proyectos que viabilizan el programa, se procura satisfacer las necesidades mds sentidos de lo poblacién en lo concerniente a la dotacién de servicios bésicos. En el conjunto de los Sub- programas, se incorpora la visién holistica de funcionamiento de los sistemas productivos, que contribuyen, por medio de una parficipacién organizada de la poblacién, al mejoramiento de la calidad de vida. Componentes Cada uno de los Subprogramas contiene tres componenies en su enfoque: ~ Copacitacién ~ Implementacién y funcionamiento del sistema ~ Insirumentos para la auto gestién de la organizacién Los componentes se desarrollan simulténea o diferenciadamente en el tiempo, de acuerdo con las caracleristicas de cada uno de ellos, eslableciendo como finalidad dltima la existencia de capacidades e instrumentos desarrollados para el ejercicio de la poblacién en su manejo, gestién y control social. 55 2.1 Subprograma 1. Agua Potable y Saneamiento Bésico Objetivo Los habitantes del Municipio de Palca acceden y disponen de sistemas de abastecimiento de agua potable en cantidad y calidad suficientes, de sistemas de alcantarillado sanitario y medios de eliminacién de residuos sdlidos en el! rea urbana; y agua potable y saneamiento en el Grea rural. Diagnéstico En las comunidades que no cuentan con sistemas de agua potable, se consume el agua no potable que viene de las mismas fuentes de riego y consumo del ganado. La poblacién esté expuesta a serios peligros en cuanto se refiere a la solud, por consumir agua de dudoso calidad. No existen sistemas apropiados para Ia eliminacién de excretas humanas, en los centros poblados ni en las comunidades rurales. No existen servicios para la eliminacién o tratamiento adecuado de la basura. Estrategia Mejora cualitativa del sistema de abastecimiento de agua potable pora los familias del érea rural erradicando costumbres que no respetan las normos de higiene, y cuya préctica no contribuye a la salud familiar. Su acceso facilila el trabajo doméstico. Las poblaciones Urbanas disponen de sistemas de abastecimiento y distribucién domiciliaria de agua potable permanente. Todas las familias -Urbanos y Rurales- disponen de los conocimientos y la capacitacién suficientes para construir y mantener los servicios higiénicos adecuados en el hogar para la eliminacién de excretas 56 Las poblaciones urbanas disponen de mecanismos de eliminacién de excretas y aguas servides a través de los sistemas de alcantarillado. Se otorga atencién prioritaria a los sistemas de eliminacién de basura, tanto por medio de la educacién sanitaria a la poblacién, asi como por la prestacién de servicios municipoles adecuados y eficientes (Unidad Municipal de Servicios de Aseo Urbano) Se promueve lo sustentabilidad de los servicios de agua potable. Se gorantiza lo continvidad y calidad de los mismos mediante programas de apoyo que logran el desarrollo institucional de las entidades del sector, la adecuada administraci6n de recursos humanos tomando como base |a experiencia de los proyectos FIS -PROSABAR y la conformacién de la UTIM. Proyectos Se han considerado proyectos en funcién a los falleres de auto - diagnéstico y a la racionalizacién de las demandes exteriorizadas para el corto plazo, como propuesta base para el POA “99. Y para el quinquenio, se ha considerado el grado de prioridad, cobertura poblacional, el componente de género, habiéndose utilizando proyecciones de demandd aparente. 37 icios Publicas ¢ Infroestructura no Basico. ISINTESIS DE CONDICIONANTES, DEFICIENCIAS Y POTENCIALIDADES ICONDICIONANTES Las Reservas de Recursos Hidricos del Municipio de Palca oseguran caudal y calidad suficientes Jcomo para cubrir las necesidades comunitarias de los préximos 70 aos al ritmo actual de consumo. IDEFICIENCIAS Lo poblacién del Municipio, 0 excepci6n de los habilanies que ya cuentan con sislemos de agua potable, se abastecen de Agua para el consumo familiar de fuentes inadecuodos y susceptibles de Jconlaminacién: ios, riachvelos, canales de Riego y arroyos. Las fuentes de agua por lo general se encuentran alejadas de las viviendas, factor que origina una recarga de trabajo, principalmente para la mujer en el proceso de consumo. En las Greas semi - urbonas, con excepcién de los 3 cantones rurales, los sistemas de agua polable| no tienen la cobertura 100% de lo poblacién INinguno de los asentamientos poblacionales -urbano y rural- exceplo casos cislados- , cuenta con] kistemos de alcontarillado. En las dreas urbanos y rurales el sistema comin de aliminacién de excretas es el campo abierto. Los poblaciones corecen de sistemos de drengje para la eliminacién de aguas, factor que provoca] la existencio de focos Infecciosos formando “aguas negras’, INo se cuenta con sislemas de eliminacién de bosura en los hogares urbanos as! como en los rurales. POTENCIALIDADES Las fuentes de agua subterrénec son de buena calidad. Se tienen una minima probabilidad de contaminacién de las aguas de las nopas fredticas| subterréneas. Los caudales hidricos son basionte importanie como para dotar agua a toda la poblacién del Municipio. fEn todas las poblaciones existe la posibilidad de usar sistemas de agua potable mediante gravedad, para llegar con una presién adecuads a las piletas. 58 OBJETIVO GENERAL Los habitantes de! Municipio de Palca acceden y disponen de sislemas de abasieci [potable en contidad y calidad suficientes, de olcantarillado sanitario para la eliminacién de excrelos y} soneamiento en el Grea rural ienlo de oguo} residuos sélidos en el 6rea urbana; agua potable RESULTADOS ESPERADOS A 2003 EI 90% de la poblacién de la jurisdiccién cuenta con su sistema de agua potoble, principalmente en] todos los centros urbanos. Se han construido letrinas por lo menos en el 50% de los hogares de los comunidades ruroles del Ise han consirvido sistemos de alcantarillado al menos en el 60% de los reas Urbonas del Municipio. Ise han implementado sistemas de recojo de bosura en todos los cantones y Greas Urbanas del Municipio. Lo empresa municipal de aseo esté debidomente organizade y se encuentra en operaciones regulores. No existe acumulacion de aguas negros en los dreas Urbanas del Municipio por que son tratados| onitariamente. Se tienen sistemas de tratamiento de excretas (lagunas de oxidacién), en los principales centros lurbanos del municipio, 59 PROPUESTAS A CINCO ANOS PLAZO RESPONSABLE EJECUTOR: 5.1 Dotacién de ague en comunidedes rurales om GM y Empresos 13.2 Alcaniarillado en el Pueblo de Palca GM y FIS FIS y Empresos 3.3 Alcantarillado en la zona de la frontera GM y FNDR Empresas 13.4 Alcantarillado en el pueblo de Cohoni GM y FIS FIS y Empresos 13.5 Programa integrado de capacitacién servicios en el manejo de basura en las dreas| cM Urbans. cM 13.6 Programa de consiruccién de letrinas en comunidades ruroles. GM y PROSABAR cM 3.7 Dotacién del sistema de agua potable en la zona frontero. GMy FNOR Empresas 13.8 Sistema de tratamiento de excreios Cohonif Palca y Ovejuyo. GM. Y FNDR. Empreso ‘ACCIONES A CORTO PLAZO (1999-2000) FUENTE FINANCIERA 13.1. Dolor de sistemas centrales de abasiecimiento de gua a 12 comunidades que no disponen de GM/Cuerpo de Paz/Agua por el fuentes de agua potable Pueblo/GM de Mecapaco 13.2 Construccién de la red de alcantarillado de la localidad de Palca GM y FIs 3.3 Construccién de la red de alcantarillado de la zona de la frontera GM y FNOR IEDIDAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO IDE PLANIFICACION Disponer de una base de datos actuolizada de servicios hidricos para la poblacién. Disponer de un equipo de técnico con capacidad de elaborar proyectos hidricos o diseno final, con el Jepoyo de la UTIM, JADMINISTRATIVAS lEstoblecer mecanismos ( tipo UTIM) para disponer y administrar los inversiones en sistemas de agua| Icon base a los recursos de coparticipacién, al mismo fiempo copacitando a los comités de agua en el Jmontenimiento de los sistemas desarrollados de manera que se garontiza en sostenibilidad. FINANCIERAS IGenerar una copacided del municipio para captor financiomiento, contando para allo con los Jrecursos de coparticipacién en una relacién 25% propio a 75% solicitado. PROGRAMAS DE DESARROLLO 13.1 Dotacion de agua en comunidades ruroles 13.2 Alcantarillado en el Pueblo de Palca en ol 13.5 Programa integrado de capacitacién| y servicios en el manejo de basura en} las éreas Urbanas. [3.6 Programa de consiruccién de letrinas, en comunidades ruroles. 13.7 3.7 Dotacion del sistema de agua polable en la zona fronlera ol DEMANDAS COMUNITARIAS CON PRIORIDADES ICantén Palco: Sehuencani 1, Amachuma Chico 1, Villa Asuncién y Florida tongue 3, Chully 2, Retamani 2, Calchani 4, Chujuni 3, Amachuma G. Mej 4 IContén Quilihvaya: Aramani 1, Tacechio 1, Millo [Milla 1, Pinaya 1, Pusquiri 2, Cohani 2 IContén Cohoni: Jucumarini 1, EI Choro 5, Uvio 1. Karipo 1, Cebollullo 4, Luquicachi 1, Tohvapalca 5, Challasirca 1, la Granja 1, Atchvalloni arreglo 6, ICachapaya 1, Tarvihumane 3, Hussi 2, Chanuroni 2 IConién Hampaturi: Jukangue 1, Pongo 3, Sec. Pongo 2, Carpani 2, Yerbani 4, Palcoma 2 Junto de Vecinos de Palco 4, Villa HAsunci6n y Florida 5 Distrito Ovejuyo: Julio Patio 4, Luis Patio 5, Las Rosas 2, Ovejuyo 1, Allo Achumani 2, Pantini 2 ICant6n Cohoni: Zona Arazaya 4, Zona Pucarani 4, Zona Tiohuanoco 4 Palco, Quilihvaya, Cohoni, Ovejuyo, Chinchayo, IChicani, Hampaturi Zona Oeste frontera. IContén Palco: Huancapampa 2, Karsi 5 IContén Quilihvaya: Guilihuayo 3, Parufa 4, Una 5, Pinaya 3, Yojache 3 IConién Cohoni: Zona Arazaya 3, Zona Pucarani 3, Zona Tiahuanaco 3, Huorimutuaya 5, Luquicachi 5, [Cachopaya 2, Chollasirca 3 {Canin Hompoturi: Hampaturi Chica 5, Palcoma 4 Distrito Ovejuyo: Julio Patino 1, Luis Palifo 2, Urb.| Las Rosas 1, Ovejuyo 2, Alto Achumani 1, Pantini 1 A Distrito Chinchaya/Chicani: Chinchayo 2, Chinchaya [Centro 2, Chicani 3, Urb. Los Sauces 5 2 2.1 Subprograma 2 Electrificacién y Vivienda Objetivo Dotar de energia eléctrica a todos los centros poblacionales nucleados de la jurisdiccién municipal, asf como consolidar programas de apoyo a la vivienda de interés social estables y seguros, tanto en cuanto a las condiciones de higiene y funcionalidad como en cuanto a la seguridad para la proteccién contra fenémenos naturales. Diagnéstico Las viviendas de la jurisdiccién en un porcentaje masivo no ofrecen ninguna seguridad, funcionalidad, ni comodidad, debido a que han sido consirvidas sin cumplir_normas de construccién aceptables ( 96% en los cantones rurales y ‘en un 55% en las zonas que limitan con La Paz) . Ademds en un porcentaje superior al 95% son clandestinas porque su disefio arquitecténico construccién no tienen autorizacién del Municipio. Segin el estudio de Colasiro Urbano, del GM de Palca, un porcentaje mayoritario de viviendas localizadas en los ndcleos urbanos de los cantones de Palca, Quilihuaya y Cohoni_no acreditan legalmente derecho propietario, es decir no tienen testimonios ni fitulos ejecutoriales que respalden la propiedad de sus bienes inmuebles. No se fienen lineas financieras ni programas de fomento de vivienda de minima social con créditos de largo Plazo_ para la construccién de unidades habitacionales unifamiliares en beneficio de las comunidades y segmentos sociales més pobres del municipio. No se dispone de un plan maestro regulador del proceso de crecimiento de la mancho urbana de! municipio No existe una cobertura total del servicio eléctrico a las comunidades de la jurisdiccién municipal. 3 Estrategia Preveer medidas de atenuacién, mitigacién o reduccién de riesgos de desastres naturales a los asentamienios urbanos de la jurisdiccién por medio de la regulacién de cuencas, y estudios para identilicacién de zonas con vocacién para asentamientos urbanos, de recreacién, equipamiento, etc. Legislar el patrén de asentamientos humanos en la jurisdiccién municipal, estableciendo reglamentos y normas de uso de suelo urbano con prioridad a favor de lo zona de frontera. Sobre todo en la aprobacién de proyectos de urbanizaciones y viviendas unifamiliares, multifamiliares, etc., y la construccién de viviendas y planes habitacionales utilizando como base el proyecto de Catasiro Legislar el manejo de los Recursos Naturales -meteriales de construccién y recursos forestales- destinados la construccién de viviendas. Facilitar el acceso a tecnologias constructivas de viviendas baratas (por auto construccién) que cumplan normas técnicas y socioeconémicas por medio de la capacitacién, difusién, identificando a su vez la disponibilidad local de fondos de crédito para el mejoromiento de las viviendas familiares, tanto en cuanto al tamafo, fipologias funcionales, de acuerdo a las necesidades familiares Facilitar el acceso y el conocimiento del adecuado empleo de fuentes energéticas alternalivas: renovables y las ecolégicamente limpias existentes en el Grea geogréfica de Municipio para la satisfaccién de las necesidades domésticas familiares.(como opcién econémica no contaminante). Dotar del fluido eléctrico a toda la poblacién que no cuenta con tendido de cables o lineas de conduccién energética e investigar uso de sistemas renovables de energia limpia no convencional. Normar lo construccién de viviendas de manera que éstas ofrezcan seguridad, funcionalidad, y comodidad, asegurando que la gestién de tramites (para aprobacién, autorizaciones de construccién, etc.). no sean burocréticas, siendo mas bien accesibles, eficientes y répidas.( Direccién de administracién urbana). Sanear los derechos de propiedad de los inmuebles localizados sobre todo en Palca, Quilihvaya y Cohoni, facilitando el municipio: asesoria y asistencia ( ccién de Administracién . Urbana) y buscando externamente instancias que ‘apoyen al proceso técnico y legal . Fomentar y patrocinar con agentes especializados (publics © privados), la creacién de lineas financieras y programas de fomento a la_vivienda social con créditos a largo plazo y con bajas tasas de interés . Al final del quinquenio, se deberé disponer de un Plan Regulador para normar el crecimiento de los asentamientos urbanos del mynicipio Implementar proyectos que permitan lograr una cobertura total del servicio eléctrico en beneficio de todas las comunidades de la jurisdiccién municipal al aio 2003. Proyectos El Subprograma se viabiliza por medio de proyectos que emergen de los autodiagnésticos. Su impacto y cobertura poblacional es variable y depende del Cantén, tipologia de proyecto y prioridad pora que su ejecucién sea programada en el corto plazo (POA) mediano o largo plazo. Sin embargo los mismos obedecen a lineamientos estraiégicos definidos en el presente Plan estratégica, 65 Programa 2 Servicios Pdblicos e Infraestructura yma Electrificocion y Viviendo Sub ISINTESIS DE CONDICIONANTES, DEFICIENCIAS Y POTENCIALIDADES ICONDICIONANTES El consumo energético de los familias del 4rea rural se limita o un reducido uso doméstico. La mayoria de las poblaciones ruroles de! municipio fiene un alto grado de dispersion, factor que| inte la extensiOn de redes de electrificacién por su alta inversion per/cépita. Programas financieros para el fomento de la vivienda de interés social IDEFICIENCIAS Los viviendas de las familias del érea rural se caracterizan por ser frégiles y estar construidas precariomente con materiales de la zono: adobe y madera, arena. Son, en muchos casos de| iviendas hacinadas que no cumplen normas minimas de construccién cominmente aceptodas. Los viviendos de la zona rural del municipio, carecen de la condiciones de habitobilidad adecuados como: Comodidad y Funcionalidad y no aseguran la_sustentacién de una calidad y esténdar de| Jvida_minima. No se tienen programas de vivienda de interés social ni fomento a la vivienda, lotes 0 servicios por parte del Municipio. IPOTENCIALIDADES Lo ubicacién geogrética y los caracterisicos topogréticas y agroecolégicas de la 20na, configuran un fpotencial de energias renovables que pueden ser aprovechados rentablemente: eélica, solar | PProveer de suminisiro eléctrico o todas las comunidades de! municipio © invesligar sistemas Jrenovables de energia para comunidades olejadas en los préximos 5 afios e fomentar programas de| ivienda de interés social e incentivar proyectos de mejoramiento de la vivienda. 66 [RESULTADOS ESPERADOS A 2003 Los habitantes de la jurisdiccién municipal de Pelco cuenton con programas de vivienda minima del interés social canalizada a través del Municipio Las familias de! Municipio tienen la oportunidad de mejorar sus viviendas con acceso @ crédito tecnologia: FEI 40% de las comunidades que no acceden el servicio convencional de red eléctrica ni disponen de| sistemas de energia de iluminacién con energias tradicionoles y ecol6gicas: solor y edlica. Lo poblacién rural de la zona emplea las fuentes energéticas regenerotives potenciales de lo zono| Jpara garantizar la Sostenibilidod de sistemas comunales de iluminacién, PROPUESTAS A CINCO ANOS PLAZO RESPONSABLE EJECUTOR: Implementaci6n de Programas del] GM y Junta de vecinos Constructoras hivienda de interés social en éreas financiadores Urbanas y ruroles Inst. de crédito) 14.2 Programa de difusi6n de uso del GM, ONGs y Pref. GM, ONGs y Pref fuentes —energéticos.-_comunes Prefectura olternativas(ecolbgicas) 4.3. Electificacién domiciliaria con} GM y ONGs 7 GM y ONGs panales fotovoltaicos_en [dispersas (alternativas Tecnolégicas) ‘ACCIONES A CORTO PLAZO (1999-2000) FUENTE FINANCIERA 14.2 Estudios sobre el uso de energia eléctrica GM y ONGs laliernativa y dotaci6n y tendido de cables a comunidades rurale. 4.3 Estudios de pre-inversién sobre el uso de GM y ONGs paneles fotovoliaicos en comunidades dispersas or [MEDIDAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO IDE PLANIFICACION Priorizar las fuentes energéticas renovables para asegurar la sostenibilidad de recursos naturales y la Kdotacién de energia eléctrica en reas alejodas a RRealizar estudios de lo efectividad y rentobilided financiera y ambiental sobre el uso de energia| olternativa en la zona. IFINANCIERAS | Buscar adecuade ayuda financiera para los proyectos de energlas alternatives. 68. PROGRAMAS DE DESARROLLO DEMANDAS COMUNITARIAS CON PRIORIDADES IContén Palca: Amachuma G. 5 IContén Quilihuoya: Unna 1 14.2 Programa de difusin’ de uso delfCanién Polca: Sehuenconi 4, Amachuma Chica Colles fuentes energéticas comunes y alternativas. #2, Chullu 1, Relamani |, Taryjii 1, Colchoni 3, Chujuni 1 Korsi 2 fICantén Quilivayo: Unna 3, Pinoya 2, Yajache 5, Lacoyari 2, Cohani 1 ICantén Cohoni: Jueumarini 7, El Choro 6, Livio 2, Lioloncha 2, Pucaya 1, Karipo 3, Chojawaya 3, Huorimotvaya 1, Luquicachi 3, Chotacollo 2, Yoricachil 1, Mutuhuoye 4, Tarvihuno 4 IContén Hampaturi: Pongo 1, Sec. Pongo 1, Yerbani 4 Distrito Ovejuyo: Julio Patifio 2, Luis Patino 3, Pontini 5 ws 14.3. Electrficacién domiciliaria con [Distrito Chinchaya/Chicani: Chinchoya 3, Chinchaya folovoltaicos en comunidades {Centro 3, Chicani 2, Urb. Los Sauces 3 Paica, Quilihuaya, Cohoni, Hampaturi, Ovejuyo, IChinchayo, Chicani o) 2.3. Subprograme 3. Educacién, Deporte y Cultura Objetivo General Mejorar la calidad y eficiencia del sislema educativo asegurando que en el quinquenio, la poblacién del GM de Palca disponga de servicios e infraestructura_ y equipamiento educative formal y no formal y de recreacién adecuados, de manera que se amplie la cobertura y el acceso y se brinde a su vez una educacién contextualizada que responda a las necesidades de formacién tanto en niveles pedagégicos formales, culturales asi como de ecnificaci6n y profesionalizacién. Diagnéstico Lo poblacién del sector de Palca, provincia Murillo, de raices socioculturales ‘aymards, constituye un potencial poblacional circundante a la ciudad de La Paz. Sin embargo, en lo que respecta a educacién, segin datos del Ministerio de Educacién Cultura y Deportes, en su publicacién “Cobertura escolar y poblacional en edad escolar del Departamento de La Paz" publicada por la "Unidad Nacional de Plonificacién y Desarrollo institucional, 1997", se consignan los siguientes indicadores: Lo cobertura escolar en edad escolar es de 74.03%, mientras la marginalidad escolar es de 25.93%. La educacién primaria atiende a una poblacién 96.60% de la poblacién en edad escolar, mientras la educacién secundaria atiende o 9.10%. La marginalidad en el nivel secundario es de 90.9%. Los anteriores datos son evidenciados por el Plan Operative Anual 1999 de Direccién Distrital de Palca. El aspecto cultural es de elocuente manifestacién aymaré con todas sus expresiones innatas. Sin embargo este patrimonio ancestral , se va deteriorando y va perdiéndose paulatinamente Ia identidad cultural, con las nuevas generaciones, entrando en un proceso de sincretismo cultural, que deja de lado todos los valores culturales, saberes, conocimientos, técnicas, arie, folclore, otros que caracterizan a la regién. 70 El ambito deportivo, es otros de los aspectos que merece mayor atencién. Se fiene una préctica deportiva de futbol en la mayoria de las comunidades, desconociendo las précticas de otras disciplinas oficiales, y otras manifestaciones como las de tipo cultural que son caracteristicas de la poblacién aymaré. No se tiene una orientacién adecuada al personal docente del distrito para el manejo adecuado y eficaz de las unidades educativas del Municipio. No se tienen Items de profesores de especialidad para educacién primaria y secundaria No se tiene informacién disponible y actualizada sobre el manejo técnico y administrativo de las diferentes unidades educativas. Inadecuado conocimiento (segin versién de la Direccién Distrital) del personal docente y juntos escolares sobre lo Reforma Educativa, Ley de Parlicipacién Popular, Ley de Descentralizaci6n Administrative No se tienen bibliotecas publicas en la jurisdiccién. Los aulas de las escuelas de la jurisdiccién no rednen las condiciones pedagégicas suficientes. De acuerdo a consullas con el Direcior Distrital de Educacién la mayoria carecen de mobiliario, no fienen un buen mantenimiento, carecen a su vez de servicios basicos (agua, luz) y la viviendas para maestros no esiéin en buenas condiciones de habitabilidad. (Véose en anexo el mapa de la infraestructura de servicios educacionales en el GM de Palco). A continuaci6n se presenta una breve sintesis de los indicadores estadisticos relevantes de educacién (*) en las que se esboza la situacién actual del GM : El ndmero de alumnos inscritos en 1998 es de 1953 del sexo femenino y de 2330 de se tiene 55 unidades educativas en la jurisdiccién sexo masculino. Alumnos inscritos Grea Sub urbana 1465, rural : 2818 Tasa desercién escolar 14% Tasa de reticencia 3% N° de docentes 188 (*) Fuente: POA 1999 Direccién de Educacién Distrital n Estrategia Potenciar la consolidacién de un Programa de Educacién regular que contemple el mejoramiento y construccién de infraestructura fisica, mobiliarios, material didéctico que tienen incidencia directa en los procesos técnico - pedagégicos. Potenciar la implementacién de Programas de educacién alternativa con la 1) Edvcacién acelerada de adultos para dar acceso a la educacién a la poblaci6n en un 90% (marginada de la educacién secundaria) y la 2) Educacién permanente y comunitaria para todos los habitantes del GM de Palca Todas las comunidades rurales deben tener acceso a una escuela bésica que llegue a completar los cursos de la misma. Fortalecimiento y mejoramiento de la capacidad educativa que permiten la conclusién del bachillerato para los jdvenes que llegan a este nivel. Lo capacidad de atencién de escolares en la zona urbana debe ser respaldada por una infraestructura suficiente y pedagégicamente adecuada, Promover y facilitar el acceso a Ia alfabetizacién de adultos - hombres y mujeres - que asi lo requieran Capacitacién y actualizacién permanente del plantel docente del Municipio, tanto urbano como rural. Desarrollar proyectos que fortalezcan las manifestaciones culturales para su reivindicacién, principalmente en lo juventud junto a las organizaciones comunales y propiciar todo tipo de manifestaciones culturales Desarrollar actividades deportivas regulores en las disciplinas de mayor préclica y que tengan relacién con las manifestaciones culturales. Propiciar procesos educativos integrales e integrados para todos los sectores poblacionales, tanto en educacién regular y la educacién alternative, potenciando Ia ejecucién de las programas de mejoramiento y transformacién que establece la Reforma Educativa, Promover acciones educatives, culturales y deportivas de la regién aunando esfuerzos, recursos y estrategias de todos los sectores tanto publicos y privados, locales, y nacionales que coadyuven al potenciamiento de los recursos humanos de la jurisdiccién municipal. Fomentar la practica de las disciplinos deportivas de jévenes y nifios de ambos sexos para desarrollar una personalidad sana en lo fisico y psicolégico. Asegurar a través del Municipio, e! CV y las juntas escolares que el Min. de Educacién a través de la Direccién Distrital se brinde educacién primaria para todos, con énfasis en la poblacién rural urbano marginal y la mujer Incrementar la tasa de asistencia adecuando los calendarios escolares a las caracteristicas productivas y ocupacionales locales, con la participacién activa de las comunidades rurales a fin de reducir las tosas de desercién y repitencia escolar. Apoyo al aumento de la autoestima del poblador de lo regién. inatorias, por lengua, Incidir en la disminucién de principios y précticas discri origen éinico, género y origen comunal y urbano. Lograr la porticipacién democrética de todos los aclores de la gestion municipal en el proceso Educotivo, es decir: la Direccién Distrital, Alcaldia Municipal, Juntas escolares, padres de familia, Estudiantes, ONGs e IPDs que trabajan en la jurisdiccién y otras que coadyuven al desarrollo micro regional Lograr conjuntamente con la Direccién Distrital de Educacién que el sistema educativo del Gobierno Municipal de Palca exprese la identidad etno - cultural , busque la integracién entre sus canfones y reduzca los niveles de iscriminacién rural -urbano y de tipo social y cultural, para el conjunto de la poblacién asi como para las mujeres. Coordinar con las instancias del Gobierno Central para que la formacién futura de los educandos se viabilize @ pariir del establecimiento de sistemas educativos ligados a la produccién . Promover la cooperacién e interaccién de ONGs y organismos privados y la convergencia con los medios no formales de educacién de manera que se pueda llegar a todas las poblaciones y comunidades del GM de Palca B Supervision estriclo de la prictica docente Fomentor y coadyuvar a la reivindicacién y fortalecimiento de la identidad etno-cultural del GM a través de programas especificos. Proyectos El Sub programa se viabilizo por medio de proyectos a ser implementados a lo largo de los cinco afios del Plan. Su cobertura poblacional es de amplio espectro, sin embargo todos los Proyectos contienen en su formulacién lineamientos estratégicos integrales considerados en el programa . "4 rie Subprograma Educacién, Cultura y De [SINTESIS DE CONDICIONANTES, DEFICIENCIAS Y POTENCIAUIDADES ICONDICIONANTES: Los competencios municipales en el drea de la educocién se circunscriben o infraestructura, lequipamiento y copacitacién del personal administrative, siendo los salarios de maestros una| responsabilidad del Ministerio de Educacién Estrategias educativas en funcién @ lineamientos de la reforma educativa ¥e eqipades, tanto en el drea urbang como rural, para la educacién de los nifios que garanticen bajos niveles de desercién escolar. Una gran porte de las escuelas existentes se encuentran en regular 6 mal estado y no cventan con ol lequipamiento pedagégico adecuado y sufciente. Lor maestros en las escuelas rurales son insuficientes (en nimero de itemes) , no habiton en lo} comunidad, no asisten con regularided o los centros educativos y una gran parte de ellos son nterinos. Lo desercién y repitencia escolar es un problema. INo se dispone de centros educatives de capacitacién técnica y formacién profesional Los nifios y j6venes del Municipio tienen escasos posibilidades de desarrollar sus aptitudes aristicos, fculturales y deportivas Los jovenes se marchan a las ciudades a continuar sus estudios, lo que origina la desintegracion| Homilcr No se tienen programas de acivolizacién ni capacilacién docente en beneficio de los profesores Jave trabojan en ol municipio POTENCIALIDADES [Con la asignacién de recursos de copariicipaciin al Municipio de Polea, se dispone del mayor porceniie seciorial parc inversiones en infraesiruciura y equipamiento educativo La aplicacién de la Ley de Reforma Educativa puede generar una intervencién de lo comunided en jorientacién de la educacién formal. Plante! directivo administrative y docente que trabaja en el GM, dinémico y eficiente INo existe una educacién de adulios para toda aquella poblacién que no ha podido culminar satisfactoriamente sus estudios bésicos 1s [OBJETIVO GENERAL Promover acciones educalivas, culturales y deportivas de la regién ounando esfuerzos, recursos y| Jestrategios de todos lot sectores tanto publicas y privadas, locales, nacionales @ internacionales quel Jcoadyven al potenciamiento de recursos humanos de todas las edades, de esa manera coadyuvar ol [desarrollo micro regional RESULTADOS ESPERADOS A 2003 IContar con una escuela primaria en todas los comunidades de la jurisdiccién, bien equipado y promoviendo servicios de Educacién {Contar con los nicleos ya establecidos adecuadomente organizados y equipados Los maestros de las escuelas rurales y urbanas viven en la comunidad en la que desempefan su ectvidad educative, en Viviendas financiadas y consirvider por el Municipio. Los docentes de la zona cuentan con grado ocadémico correspondiente con su funcién, lExisten centros recrealivos suficientes y adecuados para que la poblacién juvenil del Municipio tenga focceso a sanas actividades de esparcimiento y deporte. Se tiene progromas de educacién alternativa pars eliminor el analfabetismo. Ise genera uno actividad orlistica y cultural permanente en el Municipio. JPROPUESTAS A CINCO ANOS PLAZO 5.1. Construccién, refaccion equipamiento de escuelas. 5.2 Programa permanente actualizacién y —capacitacién maestros. 15.3 Progroma de vivienda para maestros: rural y urbane pore las escuelas yo: existentes, [5.4 Estudio sobre la implementacién de una Universidad Técnico en el Municipio, [5.5 Festival de Musica Autoctona Cafén Chuaguery, Anvol. 5.6 Refaccién y construccién de éreas| deportivas poblicas yen estoblecimientos escolares 15.7 Implementacién del programa de ediucacién alternativa 15.8 Conformar Consejos educativos nivel de contones. 15.9 Disbar un proyecto educotivo regional que contemple los _aspectos organizatives, — administrotivos écnico-pedagégicos que se traduzco en los planes curriculares RESPONSABLE GM Jefatura Reg. 16 EJECUTOR: GM y OTBs Direccién Distital cM GM y OTBs GM y ONG Direccién Distrital GM y Pref GM y OTBs GM y ONGs Direccién Distrital n ‘ACCIONES A CORTO PLAZO (1999-2000) FUENTE FINANCIERA 15.1 Construccién, refaccién y equipamiento| GMy OTBs Jde escuelas primarios. 15.3 Programa de vivienda para maestros: GM y OTBs rural y urbano para las escuelos ya existentes. 15.5 Festival de misica Autéciona Caién| GM/Pref/Empresas Privadas IChuoquery, Anval Refacci6n y consiruccién de léreas deportives piblicas yen} Jestablecimientos escolares, 5.7 Planificar_y copacitar al_personal Kdocente en programas de transformacién y| |mejoramiento 15.8 Promover lo investigacién, evaluacién| | sistematizacién de procesos educativos para} experiencias —_pedagégicos| Priorizar anualmente con los dirigentes de las OTBs, lo Direccién Disirtal y el CV del cantén, las lobras a ser ejecutadas en el drea de educacién. Disponer de un sistema de sequimiento e informacién sobre el estado de la infraestructura educative yo prestacién de servicios con base en las Juntos Escolares. Los ndcleos escolares a ser proyectados deben disponer de los servicios bésicos y de viviendas que| Jgoranticen fa permanencia de los maestros. JADMINISTRATIVAS Disponer de ‘temes y programas para el funcionamiento de la oficialia de Cultura y Deportes con} recursos propios del Gobierno Municipal FINANCIERAS IGeneror capocidad de gestién dindmica del municipio pare crear recurso: propios y captar| recursos, contando para ello con los recursos de coparticipaci6n en una relacién 25% propio y 75% olicitado. PROGRAMA DE DESARROLLO 5.1 Construccién, refaccién y equipamiento de escuelas. 5.2 Programa ‘octualizacion maestros. permanente capacitacién 15.3 Programa de vivienda para maestros rural y urbano pare las escuelas yo existentes, 5.4 Estudio sobre lo implementacién de una universidad técnica en el Municipio. 15.5 Festival de musica Autéctona Cofién Chuaquery, Anval: 15.6 Refaccién y construccién de dreas| deporiives publicas yen establecimientos escolares. 5.7 Implementacién del programe de} educacién alternativa. 15.8 Construccién de un Proyecto educativo del Municipio 78 'DEMANDAS COMUNITARIAS CON PRIORIDADES: IConion Pala: Tuhvaco 4, Unni 1, Palco Letrinas 1 IChoquecota 4, Jukumarko Refaccién 1, Tacapaya 4, Pacuani I5, Amachuma G. 2, IContén Quilihvaya: Quilihuaya 1, Milla Milla 4, Aramani 4 IContén Cohoni: Jucumarini 4, El Choro 3, Tiraia 3) {Cebollulo 2, Huorimutuhuaya 3, Yoricachi 2, Tohvapolca 3; [Aichvallani Direccién 3, Cachopoya Pupitres 8, Challosirca 2, [Mutuhuoye 7, Hussi 1, Nueva Esperanza 2, Chofurani 1 ICantén Hompaturi: Pongo 2, Secior Pongo Pupitres 4, ICorponi 3, Yerbani 2 [Distrito Ovejuyo: Luis Potinio 6, Urb. Las Rosas 4, Ovejuyo 4 Distrito Chinchayo/Chicani: Chicani 5, Urb, Los Sauces 4 [Canton Palco: Calchani 1, Pacuani 1 ICantén Cohoni: Tahvopalca 1, Cachapaya 1 [Conién Palco: _ Wakahuacani Poli 4, Palca Poli 2, IChoquecota 6, Taryjiri 5, Tuhvaco Poli 6, Venila 1) [Tacapaya 3, Pacuoni Poli 2, Calchani Poli 5, Karsi 4 [Canton Quilihvaya: Paruia 2, Aramani 7, Yojache 4, Cohan Poli 4 IConién Cohoni: LIvio 4, Jalonche 3, Kopi Poli 4, Koripo 5, IChojowaya 5, Huarimutuhuaya 4, Luquicachi 6, Tahuapalco| Poli 2, Cohoni Poli 2, Challosirca 2, Cachapaya 6, IChollasirca 6, Mutuhuaya 5, Chafurani Poli 4 ICantén Hampaturi: Sector Pongo 3, Hampaturi Chica 5) HYerboni 2 Distito Ovejuyo: Julio Patio 6 Distrito Chinchaya/Chicani: Urb, Los Sauces 1 2.4 79 Subprograma Caminos, Vias Urbanas y Obras Pdblicas Objetivo Integrar a las diferentes comunidades y contones del GM de Palca a los centros de produccién y consumo a través del mejoramiento de la infraestructura vial existente y/o mediante la rehabilitacién, mejoramiento de su capacidad de ‘operacién o construccién de caminos vecinales Diagnéstico La falta de infraestructura vial esté considerado como el principal factor de retraso el cual limita el acceso de los pobladores de comunidades alejadas a los servicios sociales y afecta negativamente los procesos productivos, en cuanto @ traer los productos al mercado en un tiempo adecuado y durante lo época de lluvic. Las comunidades cercanas al Rio La Paz carecen de acceso vial en época de lluvias por tanto los pobladores deben vadear el rio hacia las localidades lejanas, tramo que se realiza a pie y el transporte se realiza a lomo de bestia que supone recorrer un camino muy dificultoso. Los caminos troncales carecen de adecuada infraestructura, en algunos trechos criticos no se tienen puentes, o estos estén deteriorados o fuera de servicio, faltan muchas obras de arte y su mantenimiento es inadecuado como para ‘asegurar su capacidad de operacién y uso durante todo el aho. No se cuentan con sistemas planificados de mantenimiento, en funcién a cronogramas, que aseguren el buen esiado de las carreteras , vias secundarias, y puentes de la Jurisdiccién Municipal. (Véase anexo de mapas de vias del GM) Estrategia Lograr mayor eficiencia en la utilizaci6n de la infroestructura de transportes y en la prestacién de servicios, Fomentor un plan de inversiones complementario para el quinquenio, de modo que se pueda mejorar la infraestructura actual con la habilitacién o 80 rehabilitocién de puentes, y cominos de dificil acceso que alimentan la red principal. Incluir al 95% de las comunidades en Ia red vial, mejorando la capacidad de coperacién de las vias troncales secundarias y vecinoles asegurando su transitabilidad permanente. Priorizar la construccién de carreteras troncales de ingreso hacia los cantones, {inter-conexién vial estable) incluyendo la construccién de puentes y ramales. Asegurar el mantenimiento vial permanente con la disposicién local de maquinaria. Buscar para ello la firma de convenios inter-inslitucionales para éste propésito. Desarrollar progresivamente una estrategia técnica de construccién de obras de arte -puenies, alcantarilladas, badenes- sobre la base de criterios de costo per-capita, costo/efectivided, poblacién productora beneficiada respecto volimenes productivos a ser incorporados en el mercado, impactos al desarrollo local comunilario, etc. Organizar el Servicio de Obras Piblicas del Municipio. de Palca (con el rango de Direcci6n). Proyectos El Subprograma se viabiliza por un paquete de propuesta de inversion a cinco aiios detalladas en los cuadros. Su identificacién y priorizacién obedece a la informacién y obtenida en los talleres de auto diagnéstico comunitario de Octubre y Noviembre de 1998 y a las priorizaciones de las demandas. ios Publicos e Infraesiructura Programa 2 Se Urbanas y Obras Péblicas [Subprograma Caminos, ISINTESIS DE CONDICIONANTES, DEFICIENCIAS Y POTENCIALIDADES Los competencias del Gobierno Municipal han sido ompliadas al mantenimiento, refaccién y construccién de caminos vecinales. Recursos financieros limitados ante la elevada cvantia de inversiones en carreleras troncales y vias secundarias 5 fJAcuerde can otros municipios y la prefectura para el disefo y elaboracién de proyectos viales los Jcuales se ejecutan a largo plazo Hoericiencias FE ingreso a muchos comunidades se encuentra limilado en époce de lluvias debido a la carencia de istemas de drenaie. HEI traslado de productos agropecuarios los mercados tiene serius limitaciones debido a que loff HJmoyor parte de lo produccién corresponde al éreo rural, sin disponer de vias adecuadas. Hos vias troncales y calles de los principales niicleos urbanos son de dificil operacién y transitabilidad fo se encuentran en deficiente esiado (caso Ovejuyo, Hampaturi, Chinchaya, Quilihuaya. , Paleo) JPOTENCIALIDADES EI Servicio Departamental de Caminos dispone de maquinaria que puede ser mantenida en la zona por medio de convenios con el Gobierno Municipal caminos por medio de descuentos en los productos! on las obras de mejoramiento vial. La poblacién aporta al mantenimiento de lo lagropecuarios y con contribuciones directo: EI Gobierno municipal ha hecho un estudio de factibilidad_ para asfaltar el camino Ovejuyo - Palca. JOBJETIVO GENERAL Incluir a cade comunidad en la red vial, mejoror y estabilizar Io transitabilidad de todos los caminos lroncales, secundarios y vecinales para vso permanente JOBIETIVOS ESPECIFICOS, lasfahar el comino Ovejuyo - Palce - Quilihvayo - Cohoni; Al mismo tiempo atiende a los necesidadesy Ide la Poblacién en el 4rea de obras poblicas. ICreacién de unidades técnicas en el municipio para la alencién de obras publicas y vias RESULTADOS ESPERADOS A 2003 Existe une programacién real de habililacién y montenimiento de vias camineras Exisien carreteras que garantizan el acceso permanente a todos los Distritos del Municipio No existen pérdidas en produccién agropecuaria « causa del esledo de le red vial del Municipio Existen puentes y obros de infroestructura_ suficientes para ervzor los rios en la zona Se cuenta con sistemas de drenaje suficiente Se cuenta con caminos troncales que unen adecuadamente los cantones de la jurisdiccién, Ovejuyolf Palca - Quilihvaya - Cohoni flSe tiene orgonizade la Direccién de Obras Piblicas con su equipo Iécrico compelente yf Jexperimentado para atender la apertura y atencién de vies PROPUESTAS A CINCO ANOS PLAZO 16.1 Construccion y manienimiento de Icaminos troncales, vecinales y secundarios, 16.2 Construecién, refaccién y Jmontenimiento de calles en centros Asfoltado del comino Ovejuyo = Quilihveye - Cohoni. Obras piblicas y dreas verdes Consiruccién de Sedes Sociales. Construccién de Puentes Construccién de caminos troncales,| vecinales y secundarios. Construccién, _refaccién q mantenimiento de calles en centros Urbanos. Asfaltado del camino Ovejuyo Obras publicas y éreas verdes. Construccién de Sedes Sociales Construccién de Puentes, RESPONSABLE EJECUTOR: GM y SDC GM y Constructoras GM y Pref. GM, Pref. ¥ SOC GM GM GM GM GM y FOC FUENTE FINANCIERA GM y SDC GM y FNDR. GM, PREF y SDC 84 MEDIDAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO IDE PLANIFICACION. flocaimente para el mantenimiento regular de las vias. HAiender ls prioridades identficadas en los avto diagnésticos y programas de proyectos POA. 99 Compra de una motoniveladora para aseguror el mantenimienio de los caminos del municipio. IFINANCIERAS. JObtener recursos de pre-inversi6n provenientes de fuentes externas: FDC y FNDR 85 PROGRAMA DE DESARROLLO 'DEMANDAS COMUNITARIAS CON PRIORIDADES 16.1 Consiruccién y mantenimiento deffCantén Palea: Tuhuaco 2, Amachuma Chica 3, Villa caminos troncales, vecinales_yAsuncién y Florida 1, Unni 5, Retamani 5, Huancapampa| b3, Choquecota 2, Chully 3, Taryjir 4, Tecapaya 2, Kars bs ICantén Quilihueya: Aramoni 2, Tocachia 2, Milla Milo 2, Unna 2, Pinaya 5, Pusquiri 1, Yojache 6, Cohani 4 Canton Cohoni: Jucumarini 6, El Choro 2, Uvio 3, Halancha 1, Koripo 2, Tirala 1, Cebollullo 3, Luquicachif 4, Chotocollo 5, Alehualloni 4, Cachapaya 10,f secundarios. IChofurani 5 16.2 Construccion, __refaccion —_—_yifConiin Hampaturi: Sector Pongo 6, Hampaturi Chica 3 mantenimiento de calles en centrosfCantén Palco: Polca Puente 1 vurbanos, Distrito Ovejvyo: Julio Patino 3, Luis Patio 1, Ovejuyo} 13, Allo Achumani 3, Pantini 4 AA, Panlini puente 6 IDistito Chinchaya/Chicani: Chinchaya 1, Chinchayo| Centro 1, Chiconi 1, Urb, Los Sauces 4 16.3 Aslaliado del camino Ovejuyo - PalcalfCantén Palco: Pelca Fronts Cementerio 3, Palco} Quilihuaya - Cohoni Enlocetado de Las Colles 4, Ventilla Parque !Wakohuacani Muro de Contencién 1 6.4 Obras piblicas y éreas verdes HConién Quilhuaya: Quilihuaya Plaza 6, Quilihuoyo| Jcosa de gob.4 fJCanion Cohoni: Zona Pucorani Plazo 5, Tiahuanaco Ploza 5, Cebollullo Plazo 5, lEsperonzo Campo Rec. 5 f [Distrito Ovejuyo: Urb Las Rosas Cementerio 5, Urb. Los HRosas Mercado 6, Urb. Las Rosas Plazas 7, Alo} JAchurmani Acera 5 16.5 Construccién de Sedes Sociales. ICanién Polco: Wokohvacani 3, Amachuma Chico 4, lUnni 6, Choquecota 5, Chullu 5, Retomani 6 JAmachuma G. 3 h ICantén Quilihuaya: Aromani 5, Tacachio 3, Unna 4 ICantén Cohoni: Jucumarini 2, Cebollullo 6, La Glorieto H2, Atchualloni 7 ao) 86 Subprograma Infraestructura en Salud Objetivo Mejorar Io infracstructura y servicios de salud publica en el Municipio para mejorar los indicadores de salubridad de la poblacién del GM. de Palca en cuanto a la prevencién y atencién(sintomatologia y terapéutica) de las enfermedades principalmente las endémicas, infecto-contagiosas y de tipo carencial. Diagnéstico Las postas sanitarias que existen en el Municipio no cuentan con la cantidad de personal adecuado, el equipamiento necesario, ni con los medicamentos apropiados.(Véase en anexo el mapa sobre infraestructura municipal en salud) Por falta de atencién oportuna y permanente se tienen elevados tasas de morbi-mortalidad en proporcién « la poblacién EI sistema de servicios de salud de! Gobierno Municipal en el Grea rural presentan problemas en su cobertura(estacionaria), su organizacién y en su funcionamiento El sector de salud que opera en el Municipio no cuenta con estrategias de mediano ni largo plazo{emergentes del Ministerio de Salud) , tampoco se cuentan con politicas de accién operativas orientadas a mejorar y optimizar los servicios, y mejorar los servicios de salud Polca tiene altos indices de patologias catalogadas como “enfermedades de la pobreza”, en visla a la silvacién econémica social depauperada de la poblacién; demostrandose ademéds, serias deficiencias en los servicios locales de salud actual, en vista de multiples factores que comprometen al mismo en su desarrollo, a7 Estrategia En atencién a la vision multicausal del proceso salud - enfermedad el municipio debe asegurar que los servicios de sulud_no solo consideren los componentes bioldgicos, sino que deben ser considerados los econémicos, sociales, eino- culturales, colocando el acento en /a prestacién de servicios integrales, con prioridad en la atencién primaria en todas las comunidades rurales. Ast como el integrar la medicina tradicional al sistema de salud formal (cientifico) de modo que se amplie la oferta y cobertura de servicios. La estrategia quinquenal considera como eventos fundameniales para la mejora de los servicios de salud: La reduccién de la prevalencia de enfermedades en la zona por la accién comunal, orientada hacia la eliminacién de las causos de un estado de salud deficiente. El acceso de la poblacién a servicios de salud garantizados y oportunos. Articulacién de un sistema de informacién, prevencién y atencién de la salud y nutrici6n cuya cobertura llega a la totalidad de la poblacién La sostenibilidad del sistema de salud debe ser una de las prioridades en el desarrollo de las copacidades locoles. Se requiere una estrategia real de plonificacién del sector salud « favor del GM de Palca que considere minimamente la mejora de coberturas, identificar y valorar las necesidades sanitarias, mejorar la calidad y calidez de las atenciones en todos los cantones, normar el tiempo de permanencia y estabilidad de los recursos humanes profesionales en salud que trabajan en el GM, sobre todo en lo referente a lo experiencia y especialidad de los médicos y lo calidad de sus servicios. Proyectos El Subprograma se viabilizo mediante proyectos, cuya prelacién emerge de los autodiagnésticos comunitarios. La cobertura poblacional es el factor més importante para su priorizacién e inclusion en el calendario de inversiones para cinco afios 88 ma 2 Servicios 35 ¢ Infraestructura roma lnfraesiructura en Salud ISINTESIS DE CONDICIONANTES, DEFICIENCIAS Y POTENCIALIDADES: IE Centro de Salud de Polca tiene rango de cabezo de drea y bojo sv jurisdiccién se encuentra el Joccionar en salud del Municipio IDEFICIENCIAS Lo cobertura de los programas del ministeio de Solud Publica y de las acciones de solud preventiva iene, un alcance reducido. La infraestructura de otencién de salud es insuficiente e inaccesible para la mayoria de la poblacién. Inadecuada implementacién de programas materno infantil ava pare consumo humano y medio ombiente insalubre. Impedimentos culturoles en cuanto a lo alencién de salud moderna: Los profesionales responsables de salud en la zona trobojan solo un aio, no existe continuided ni Jocumulacién de experiencias en el servicio ni en la programacién de salud. |POTENCIALIDADES La poblacién identifica la salud como una prioridad y muestra disposicién a contribuir con aportes locales. Existe una base de Recursos Humanos capacitads con voluntad y experiencia para el trabajo en| salud (RPS). Existe motivacién para que se capaciten recursos humanos locales [OBJETIVO GENERAL IMejorar la infraesiruciura y servicios a la salud en el Municipio para mejorar los indicadores de salud pablica del gobierno Municipal de Palca en cuanto la prevencién y atencién de enfermedades, principalmente las endémicos, las infecio-contagiosas y las carencioles 89 [RESULTADOS ESPERADOS AL 2003 ISe asume que el control de la calidad y calidez de los servicios de Solud en el Canton como uno} fora comunitaria y Municipal en la que la poblacién se hace responsable de supervisor el funcionamiento de los servicios de salud y del buen estado de su infraestructura, {Se cuenta con un sistema de Salud que favorece a todas las comunidades de! Muni ISe desarrollan acciones oportunas para controlar las epidemios y enfermedades endémicas del Municipio, La infraestructura de salud cubre toda el érea del Municipio con: I Centro de Salud-cabeza de} Jérea, x Postos Sanitarias en el 6rea rural y las 95 comunidades det Municipio cuentan con Botiquines Jde medicamentos esenciales cargo de personal comunitario capacitado. Se dispone de personal médico capacitado y suliciente para el Centro de Salud y Postas Sonitarios Todos los botiquines comunales cventon con RPSs suficientemente capacitados en prevencién de lo| Salud y atencién de emergencias. Indicadores estadisticos de salud que indican la reducci6n de casos de episodios de enfermedades} nfecto-contagiosas. Se han reducido en general los indices de morbi ~ mortalidad. Han aumentado} los indice de alenciones respecto a la poblacién de cada distrito.( aumento de cobertura}. ‘ACCIONES A CORTO A LARGO PLAZO (1999-2000) Construccién del Centro de Salud en Palco Construccién de nueva infraestructura y Refaccién de las postas sanitorios existenles de acuerdo a priorizaciones dla demands de los planes operatives anuales de los arto 2000 al 2003 Mejoramiento pavlotino del Sistema de Salud: en beneficio del GM con la implementacién de proyectos envoles orientados a elevar la calidad y colider del servicio de salud, ampliaci6n de cobertura, estabilidad de los_ilemes profesionales incorporando| especialidades, hobililacién de Infroestructura, Personal] ‘adminisiativo estable y permanente y programor la dotaci6n_—_de| equipamiento y otros en funcién a necesidades reales. FUENTE FINANCIERA GM y MIN. SALUD. GM , SEAPAS, MIN. SALUD; FIS; PREFECTURA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO GM. SEAPAS, MIN. SALUD y CV. 91 PROPUESTAS A CORTO PLAZO RESPONSABLE EIECUTOR 7.1 Construccién del Centro de Salud en] om om Paleo. 7.2 Supemision de los servicios de solud; cVYGM por los actores de la gestién municipal 7.3 Control y seguimiento de lo ejecucién| GM presupuesiario para el equipamiento yf dotacién de insumos medicamentos yf materiales para la adecuada atencién| de los servicios de salud, 7.4 Refaccién y mejoramiento posias sanilorias _existentes, acuerdo a los proyectos programados} en el POA 1999 IMEDIDAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO- IDE PLANIFICACION La programacién de acciones de control epidemiologico debe ser resultado del sistema de vigiloncio de los servicios de solud. EI Plan de Salud del Municipio debe ser elaborado por la Comisién de Salud del Gobierno Municipal Jen coordinacién con el Distrito de Solud, Lo infraestructura de atencién de salud debe estar acompofiada de sistemas de comunicacién que| garanticen el acceso de los pobladores de las dreos rurales. {ADMINISTRATIVAS [Crear un sistema de manejo de recursos de lo coparticipacién con contropartes insitucionales IFINANCIERAS [Gestionar o Insituciones el financiamiento para lo infroestruclura programade pora el municipio. IGorantizar las contraparies requeridas en las partides del presupuesto correspondientes ola lnfraestructura y la ejecucién del Proyecto Sistemo de Solud Infraesiructura y Atencién, Programar el presupuesto que garantice la dotacién de insumos por parte del Ministerio de Salud} para las campafias de vacunacién. 92 PROPUESTAS A CINCO ANOS PLAZO COMUNIDADES CON DEMANDAS Y SUS PRIORIDADES: 7.1 Construccién del Centro de Salud enffCohoni, Cachepaya, Tirata eq, Cayimbaya Polca 7.2 Refaccion de las postos sanitarios —{Canién Polca: Tuhvaco 3, Unni 4, Huancapampa 1, IChoquecota 1, Retamani 4 7.3 Sistema de Salud Infroestructura,{Conién Quilihuoya: Aramoni 6, Tacachio 5, Milla Milo Equipamiento, Personal, Atencién yH5, Pinaya 4, Pusquiri 4 Consiruccin de Nuevas Postos| Sanitarios ICantén Cohoni: Jucumarini 5, El Choro 4, Kapi 3, Karipo 6, Chojawaya 4, Challasirca 5, Mutuhuaya eq 3) Tirata meds. 5, Tarvjhumana 5, Chafurani 3 YConién Hampaturi: Jukanque 2, Pongo 3, Yerbani 1, Palcome 3 Distito Ovejuyo: Luis Patifio 7, Urb. Las Rosas 3 Distrito Chinchaya/Chicani: Chinchoya 4, Chicani 4, Urb. Los Sauces 2 z 8 eke) ORS a a atYV sa aS oe Ds x= Oo ir 8 PROGRAMA 3 APOYO Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA, El programa de Apoyo y Fomento a la Produccién comprende seis Subprogramas: Produccién Agropecuaria Capacitacién y Asistencia Técnica Comercializacién Y Crédito Infraestructura Productiva Micro empresa y Turismo Recursos Hidricos eeeeoe PROGRAMA 3 APOYO PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION SUBPROGRAMA, I Produccién Agropecuaria SUBPROGRAMA II Capacitacién y Asistencia Técnica SUBPROGRAMA III Comercializacién y Crédito SUBPROGRAMA VI Recursos Hidricos SUBPROGRAMA IV Infraestructura Productiva SUBPROGRAMA V Microempresa_y Turismo OBJETIVOS General . Elevar el nivel de ingresos y el desarrollo humano de los habitantes de la jurisdiccién municipal con la mejora de la copacidad eficiencia productivas y de gestion de los comunidades agricolos . Espectficos + Mejorar el rendimiento y el nivel de produccién agropecuaria en los Agroecosistemas familiares mediante la diversificacién, y apropiacién de tecnologias conducente a una agricultura sustentable + Fortalecer el proceso de implementacién de proyectos productivos través de lo capacitacién agropecuario. * Potenciar al uso sostenible y la resiliencia de los Agroecosistemas fomiliores, mediante estrategias de apoyo, asistencia, promocién y fomento a la produccién agropecuaria, * Fomento a a produccién con apoyo crediticio ol agriculior y a las comunidades o través de! municipio + Asegurar la dotacién de sistemas de riego y mejorar la infraestructura productiva de las comunidades de manera que pueda garantizarse la seguridad alimentaria de la jurisdiccién * Implementar_ mediante el Municipio programas de asistencia, capacitacién, extensién_e investigacién agropecuaria. alas comunidades. 95 Descripcién = La tenencia de ganado y su diversidad esté relacionada con los caracteristicas de! predio familiar, ademas de complementar las actividades: agricolas, proporciona estiércol para la fertilizacién de los suelos de cultivo y permite a las familias enriquecer el autoconsumo. = Desarrollo de programas de incentivo a los productores en sistemas de manejo sostenible de sus parcelas - Establecimiento de la prestacién local de servicios a los productores agropecuarios, desde las diferentes dimensiones y especialidades productivas que se dan en el Municipio. Antecedentes El Plon de Desarrollo Productive del Gebierno Municipal de Palca, naturalmente implica el asegurar la activa participacién de todos los actores sociales, desde la identificacién de problemas, definicion del tipo de tecnologias, proceso productivo, seguimiento y evaluacién de los proyectos, velando por que estos generen frutos socio econémicos y ambientales para beneficio de las comunidades campesinas participantes Constituye un aspecto muy importante la priorizacién de proyectos orientados a mejorar la capacidad y la eficiencia productivas, como por ejemplo la construccién y readecvacién de infraestructura productiva, la apropiacién de tecnologia agroecolégica, investigacién y extensién, conservacién de los recursos bidticos y abidticos, identificacién de vocacién y capacidades de carga de los suelos a fin de consolidar y diversificar las bases productivas de manera que se pueda garantizar una produccién rentable, y sostenible o largo plazo. Visién El programa tiene una visién estratégica cuyo propésito es el de lograr el Desarrollo rural socioeconémico Sostenible de la Seccién en un periodo de 5 ais, articulando integralmente las demandas productivas con las estrategias técnicas formuladas por el municipio, en el marco de lo Planificacién Participativa y de la Ley de Participacién Popular. Vocacién La vocacién del municipio es la produccién agropecuaria, que constiluye la principal actividad productiva y de sustentacién econémica de la poblacién del Gobierno Municipal de Palco La estrategio de desarrollo esté dirigida a optimizar la vocacién del municipio, es decir a maximizar los esfuerzos, tiempo, actividades y recursos, para fortalecer la economia campesina de la jurisdiccién municipal. El programa ‘Apoyo, Promocién y Fomento a la Produccién Agropecuaria se materializaré través de un PAQUETE DE PROYECTOS que estén interrelacionados e interdependientes unos de otros y son indispensables para alcanzar los objetivos y metas en el quinquenio Diagnéstico Para analizar brevemente los sistemas de produccién agricola, es necesario describir las caracteristicas Agroecolégicas de la micro regién. La zona se caracteriza por presentar una grafia muy accidentada, que determina una gran diversidad agroecolégica con caracteristicas climdticos diferenciadas y un paisaje heterogéneo. Debido a las coracteristicas ‘edafocliméticas de la zona, se puede apreciar la predominancia de especies vegetales utilizadas como forraje para los animales Lo agricultura de lo zona esté expuesta o condiciones muy irregulares y es vulnerable a los condiciones del medio ambiente, debido a la precariedad de los sistemas tecnol6gicos utilizados y a los escasos recursos con los que cuenta la economia campesina; factores que escapan del control del productor. Los suelos estén allamente erosionados, con baja fertilidad y delerioro severo por la aplicacién excesiva e — indiscriminada de agroquimicos y el desconocimiento de practicas de conservacién del recurso. Climas adversos con frecuencia de granizadas, lluvias mal distribuides heladas. 7 Presencia de enfermedades Lo variabilidad climatica, hace que se presenten periodos de sequia, helada, granizo o exceso de lluvics que afectan cl desarrollo de cultivos, constituyéndose como los principales faciores de riesgo pora el sector agropecuario . Cuadro | Factores Climéticos Que Afectan La Produccién Agricola AS A A [rvndocones | | 1 1 1 ‘Feenle: elaborastan propia en base, al ovlodiogniica communal de 1998 Tenencia de la tierra La fenencia de tierra varia de 3.4 a 15 has, de acuerdo al uso en diferentes niveles altitudinales, asi la caracterizacién dentro del Municipio de Palca establece tres zonas: puna andina, cabecera del valle y valle Subiropical andino. La superficie cultivable varia de 2.5 has hasta 1.5 has con un promedio de 2.15 has. EI periodo de descanso de la tierra esié en funcién a la ubicacién que varia desde 0.2 a 1.3 has y la superficie de pastoreo escila entre 0.4 a 8.2 has con un promedio de 3.67 has. 98 Cuadro 2 Distribucién de Tierra Segin Familias ZONAS [Cabecera de Valle Subtropical fending PROMEDIO. Sons Rise ee mero Gone aera Anemos Con 7 Superficie y Rendimiento de los Cultivos El tamajio de la superficie cultivable varia de acuerdo a los agroecosistemas familiares ubicados en diferentes niveles alfitudinales. En el Cuadro 3 se observa el famatio promedio de tierra cultivada y los rendimientos por cultivo Cuadro 3 Superficie, Produccién Y Rendimiento De Cultivos Por Familia CULTIVOS ‘SUPERFICIE (has) PRODUCCION RENDIMIENTO (qq/ha} (a) [feme oa a [tectuge—Jo2s——— fossa Fonte laboracan propia on base, 0 oulodgrésico conn (1998) * Preduccién y rendimienio on chipas Generalmente el productor cvantifica la produccién en téminos de chipa, lo que equivale a la siguiente relacién: Ia chipa de choco tiene 100 mazorcas y la chipe de la lechuga contiene 50 cabezas (aproximadamente). Entre los cultivos anuales de mayor importancia se encuentran, haba, arveja, choclo, popa, cebada y cultivos horticolas, ubicados en cabeceras del valle y en las partes altas, una parte 42% es destinado al mercado y el 58% parc el autoconsumo familiar. Los frutales como el durazno, manzana, higo, pacay y ciruelo se encuentran difundidos en las zonas bojas de los cantones Cohoni y Quilihuaya, la capacidad productiva se limita al autoconsumo. Estes cullivos, por la falta de asistencia técnica y por la difusién de técnicas de manejo, no ha llegado a mejorar la produccién y productividad, ni se han generado importanles movimientos econémicos Tecnologia Utilizada Lo tecnologie utilizada es de tipo tradicional (arado de yunta y herramientas) con un reducido uso de maquinaria agricola en la zona baja, las tareas culturales como roturacién, preparado de la tierra y siembra, se realiza con yunta complementando el esfuerzo manualmente. En terrenos pequefios y con mayores pendientes Rotacién de cultivos En lo zona alta (puna andina) la rotacién de cultivos de las Aynokas es la siguiente: fico 1 | Ter Ato Papa eS | Descanso 7 ' Terreno | 2doAiode | Se Ser Afio Cebada Sin embargo, en las zonas intermedia (cabecera del valle) y zonas bajas (sub tropical andino) no acostumbran al descanso de la tierra, ya que la superfici indo el problema del minifundio, la rotacion de Tomate Vainita (descanso 6 meses cultivada es por catos exi cullivos es la siguiente: Maiz a1 oho) Utilizacién de Insumos El mayor problema en el manejo de cultivos de fincas familiares es la aplicacién inadecuada de agroquimicos (fungicidas, herbicidas, insecticidas, y ferliizantes) sin tener ningin cuidado en el uso y manejo de estos productos, entre los més ufiizados en lo zona estén: ambuche, compro vito, morestan, folidol, DDT, coracrén, azufre en polvo, leccién y otros. En las zonas bajas del Cantén Cohoni y Quilihvoya se tienen problemas de ferlilidad de suelos, por el uso excesivo de feriizantes, insecticidas, fungicidas y ademés de la compactacién de maquinoria agricola, ahi se suma el minifundio como un limitante en rotacién de culivos de invierno y descanso del terreno. Plagas y Enfermedades Las principales plagas que afectan o los cultivos son el gusano de la papa; en el cultivo de tomate, k’asawi amarillo, negro y blanco, thuta, phuru usu y pulgones; en el cultivo de maiz, ficona; en la lechuga, ticona, pulgones y k’asawi blanco; en el pepino, k’asawi blanco y thuta. Del mismo modo, entre las enfermedades prevalentes esian la janka sorna (papa), mildiv, el mosaico de la lechuga, el oidio del tomate y el mosaico del fomate. Calendario Agropecuario Las actividades agropecvarias en las dos zonas de los 3 cantones rurales {intermedia y baja) son similares, existiendo una diferencia en la zona alta por la obtencién de cosechas en forma anual y con una menor frecuencia en la oplicacién de fitosanitarios. tol Cuadro 4 Calendario Agropecuario [—acrwones Te] [ibowodenelo |_| [Rego | [agoase Aporqué, | Fuenle: Elaboracion propia en base, al autodiagnéstico comunal Sistemas de Produccién Pecuaria El famafio de ganado por familia en las dos primeras zonas 0 segmentos varia en promedio de 3 0 5 cabezas de vacuno y 12 a 35 cabezas de ganado ovino, observindose una variabilidad en el tamafo del halo, que esté en funcién a la fisiografia del lugar, la capacidad forrajera y la copacidad econémica de las familias. Cuadro 5 Tenencia de hato ganadero por familia Ds J 2 eee 102 Sin embargo, ol ganado camélido no es comin en esta secaén, la Gnica zona potencial en lo produccién pecvane es lo Puna Andina de Cohoni y Palco que disponen de pastizales y bofedoles optas como para efeciuar una explolacién gonadera racionol. Tecnologia y Manejo La tecnologia utilizada es la andina tradicional: se utilizan corrales risticos sin techo. Actualmente, el rebaiio es manejado de acuerdo al criterio empirico de la tecnologia tradicional andina transmitida de generaciones pasadas, que por las actvales condiciones agrarias, junto a la escaser de buenos svelos, repercute en un desequilibrio entra al recurso forrajero y la capacidad de carga animal, generando el sobrepastoreo con la consecuente degradacién de los recursos naturales. En cuanto ol manejo del ganado, no se tiene ningén control en lo reproduccién, cruzamiento, seleccén, ya que en muchos casos se desconoce la fecha de ubricién y paridén, lo que ocasiona un allo grado de consanguinidad y disminucién en la productividad del ganado. Insumos Utilizados Generalmenie les insumos que se utilizan en la ganaderfa coresponden al proceso de desparasitadén con bafios antisémicos y en menor medida se in las vacunas y vitaminas. Lo principal fuente de alimentacién constituye el heno de cabada, al rastrojo de arveja y haba, en algunas épocas se carace de este de alimento suplementario. Principales Enfermedades Los problemas més frecuentes en sanidad animal son los pardsitos extemos & intemos, desconociéndose los indices de morbi - mortalidad debido a |a falta de ragistros y atencién sanitaria. Las enfermedades ms frecuentes que afectan @ diferentes especies de animales son las siguientes: 103 Cuadro 6 Enfermedades Que Afectan A Los Animales NOwone clewririco-[——“esrecie Hostis pecoris Vacuno, ovino y camélido Principal Fiebre attosa Tholpa lak’o Fascicle hepética Vacuno, ovine y camélide Diarrea Colibortas Vacuno, ovino y comélido Timpenismo Posto caliente Vacuno, ovine Gorropata ‘Argos persicus Vacuno, ovine y comélido Pio Dodonex ovis Vacuno, ovino y camélido Soma Sorcoptex scabies Vacuno, ono y camélido. Chuyma uss Deficiencio de nutrientes Ovinoy vacuno Jinchu tak’o ‘Oledectes cynotis ‘Ovinoy camélido ‘Mayu Mayu Muliiceps Multiceps Ovino Trichinella spiralis Porcino y camalido Tiguina ioe Las préicticas sanitarias en las comunidades de Palca son insuficientes, debido a la falta de higiene en el manejo del hato, y la falta de asistencia técnica come el servicio de agro - veterinaria Estrategias La estratagia esté dirigida a mejorar @ incrementar la capacidad productiva y divensificar lo produccién por medio de validacién de tecnologias apropiadas dentro da una perspective de desarrollo sostenible que ademas constituya una estrategia de alivio o la pobrezo del GM (reducir los niveles de migracién y elevar el nivel de empleo agricola). Uno de los pilaras {undamentales en el desarrollo del sector agropecuario y la sostanibilidad de proyectos es la capacitacién dirigida a los lideres comunales, este proceso busca alcamzor ol desarrollo productivo. En la perspeciiva del desarrollo rural, se percibe el mejoramiento del nivel de ingreso a través de una serie de técnicas y estuerzos entre el facilitador y ol productor Sale 104 Componentes = El programa se implementa por medio de cuatro componentes que tienden @ gorantizar la consecucién del objetivo en al mediano y largo plazo: + Organizacién de los productores a fin de estructurar un ente de interlocucién y coordinacién en la prestacién de servicios. = Capacitacién de los productores an el manejo de su base de recursos y desarrollo de infraestructura productiva. - Viabilizacién de mecanismos para la implementacién de los sistemas ecolégicamente sostenibles y econdmicamente rentables. = Capacitacién de los micro empresarios y los jévenes en cuanto a un proyecto de crear micro empresas. El programa se inicia con el diagnéstico comunal que abarca la zonificacién y coradlerizacién de los agroecosistemas, tomando en cuenta la revalorizacién de los sistemas tradicionales, que permitirdn la difusién de técnicas da manejo del sistema de produccién SUBPROGRAMA 1 PRODUCCION AGROPECUARIA Objetivos © Incrementar @ incenfivar en el mejoramiento de las técnicas productivas locales de manera que permiten la eficiencia y productividad agricola en al contexte de una agricultura sostenible. © Faxilitar el acceso a mejor tecnologia con bajos insumos extemos, métodos de siembra de alto rendimiento, uso de semillas certificadas, y otros meconismos adecuades a las condiciones agroscolégicas del medio, de modo de lograr una seguridad alimentaria sustentable. * Mejorar la produccién y la productividad del ganado bovino, ovino y camélido, mediante lo consolidacién de las bases productivas 105 Diagnéstico Desde lo visin técnica y productivista, encontramos enormes dificullades y limitaciones climaticas y fisiogrdficas para ol desarrollo agricola en el GM de Paleo. Segén las propias versiones de los productores, la agricultura en el municipio de Palco experimenta un crecimiento paulatino, debide o que la ‘agriculiura es de subsistencia y contingente que se crea y se recrea de acuerdo a las circunstancias. (relevamiento de Agroecosisternas comunitarios). Por la escasa disponibilidad de los svelos y debido a |o fisiogratio accidentada, se cultivan en ferrenos con fuertes pendientes que varian de 15% al 40%, y son suslos poco profundes, expuestos a la erosién hidrica y eélica, y que el 45.6% de la superficie cultivada se realiza en condiciones de socano, os dacir expuasta a lo voriabilidad del clima Lo crionza de animales es diversificada, no solo porque el ganado represent un seguro para la familia, sino que, el uso de ganado vacuno para traccién animal es un factor dacisivo en la labrarza Estrategias Lo estrategia esté orientada a mejorar lo capacidad productiva del sector ‘agropecvario del Municipio y reducir los elevados niveles de pobreza, en una perspediva de mayor alcance en términos de la sostanibilidad socioeconémica y ecolégica. En este sentido, os necesario articular el saber campesino (ancestral) con los conocimientos técnicos (cientifico), de manera que permitan rescotar, revalorizar y mejorar los niveles de produccién de los cultives de la zona, que ademés en base a la caraclerizacién y axporiencias en diferentes niveles altitudinales se implementen proyectos agropecuarios exitosos en los distintos ecosistemas y pisos ecolégicos de la juriediccién municipal. En la ganaderia, se requiere impulsar formas de produccién asociada con la asimilacién de tecnologias de mayor rendimiento, aplicando técnicas de manejo, alimentacién, sanidad y mejoramiento genético. Superando los bajos rendimientos, se podrén implementar sistemas de comercializacién que a su vez mejoren la capacidad productiva. 106 Proyectos Proyecto 1 Mejoramiento de cultivos intensivos y frutales Debido a la importancia de conocer lo diversidad de especies, voriedades y ‘ecotipos de plantas, de manera que pueda enriquecerce la heterogeneidad genética y ampliar la vorabilidad y niveles de especies de elevado rendimiento. Los agricultores de manera periédica daben probar nuevas variedades(variabilidad genética en distintos niveles y especies) que permitan mejorar cosechas tanto en afios lluviosos como en afios secos. los proyectos estarin orientados a implementar sistemas altemativos de produccién agricola mediante la siembra de especies, variedades y ecotipos en asociacién, lo que tiende o incrementar la heterogeneidad genética de las plantas y asf obtener cosechas en cualquier condicién climético, por cuanto en una misma especie cultivada hay variedades resistentes a excesos de humedad, sequia, heladas, plagas y o determinadas enfermedades El proyecto beneficioria a 154 familias de los 4 zonas. El aporta municipal sorfa de 25%, el oporle comunal seria de 17.2 %, el aporte de la entidad financiera del 54 % y un 3.7% para la pre-inversién. Los posibles organismos financieros son FDC, CARE, ORSTOM, PROSUCO, PROINPA, GHANA, etc. Proyecto 2 Mejoramiento de ganado vacuno La produccién ganadera en importante, sin embargo seré necesario efectuar la caracerizacién de acverdo a la vocacién ganadera de cada zona, para desarrollar una explotacién planificada y racional de los Agroecosisiemas, proporcionando asistencia técnica a los campesines en la produccién de forraje, engorde semi- intensivo, explotacién lechero, sanidad animal y mejoramiento genético. Los beneficiarios son 252 familias de 6 zonas del Cantén Cohoni, el aporte municipal seré del 25 %, un 22 % aporte comunal, el 50% aporte de entidades financieras y un 3 % destinado a la pre-inversién. Las posibles Entidades Financieras identificadas son: ANED, PROCADE, SARTAWI, PNUD, FOC, FH, etc. 107 Proyecto 3 Introduccién de reproductores ovinos Debido a las dificultades en el manejo, presencia de enfermedades y problemas de consanguinidad, con el proyecto se pretende renovar el hato familiar mediante la introduccién de reproductores machos para el refrescamiento de sangre y conseguir hibridos de mayor porte que el ganado criollo con caracteristicas en la produccin de came y lana. Para tal efecto las familics baneficiarias podrén adquirir dos reproductores de razo mejorada ya seo en forma de donativo o crédito. El proceso de ejecucién contempla un proceso intensivo de capacitacién en el manejo, alimentacién, sanidad y mejoramiento a través de elaboracién de guias o cartillas para los productores - Con el proyecto podrfan beneficiarse 243 familias, en las siguientes comunidades: Jalancha, Pucoya, Pacuani, Unni, Milla Milla, Pinaya y Hampaturi. El Municipio dispondré el 24%, el aporte comunal sera de 25%, el aporte solicitado ol 46 % y ol 5 % seré destinado a lo pre-inversién. Los posibles organismos financieros son: FOC, ANED, CIPCA SARTAWI, PIA, eventualmente podria lograrse el apoyo del PNUD, USAID, etc. Proyecto 4 Repoblamiento de camélidos El proyecto esté orientado a implementar un programa de Repoblamiento y Mejoramiento Ganético de llamas, y alpacas con la finalidad de mejorar el manejo (tanto del ganado como de las praderas nativas) y la productividad de los recursos utilizados en dicha actividad (incramento de los ingresos ‘econémicos). El impacto a largo plazo implicaré contar con animales de alto valor genético y productivo, y también con una banco de germoplasma de diferentes colores (enteros), mediante el uso de registros de produccién, reproduccién, seleccién Y un manejo tecnificado de los rebafios. El proyecto influird directamente sobre la situacién actual de la mujer, puesto que facilitarS su trabajo y 108 permitiré el incremento de su débil economia, ademés de ser capacitada para que su contribucién sea més eficiente. El proyecto de repoblamiento de camélidos si bien no es una prioridad, responde a las potencialidades detectadas en el diagnéstico en las zonas altas dal municipio de Palca. Se identificaron 9 comunidades como potencial productivo con un total de 364 familias beneficiarias. En la asignacién de recursos participarin el Gobierno Municipal con 21%, las entidades financieras con 48%, el aporte comunal seré del 27% y un 3.6% destinado a la pre-inversién, Los ‘organismos financieros son: UNEPCA, FIDA, FDC, etc. Proyecto 5 Carpas solar La construccién de carpas solares o nivel familior estaran destinadas a la produccién intensiva de hortalizas y cultivo de flores. £I proyecto tendri asesoramiento técnico en la implementacién de una baterfa de carpas solares en el manejo y seguimiento, con el objeto de formar a un grupo de horticultores basdndose en la tecnologia apropiada de corpas solares, utilizando métodos intensivos de produccién de hortalizas de calidad para el mereado de la Paz, y generar recursos econémicos que permitan mejorar los. niveles de vida de las familias El Sub- programa de copacitacién agropecuaria contribuini a promocionar Ia organizacién y consolidacién de la asociacién de productores de hortalizas bajo la participacién activa de las mujeres y apoyo en temas técnicos, administrativo y organizativos. El némero de familias beneficiarias seré de 81 de 3 comunidades de Hampaturi, respecto a los aportes, el municipio dispondré del 21%, el aporte comunal seré del 23% y el aporte de lo entidad financiera seré dol 56 %. 109 HCONDICIONANTES HLos diferentes sectores dedicodos a la actividad agropecuaria han plonteado combios fundamen tole: ‘on propuestas orientadas o desarrallar la agriculture y ganaderfa dentro del marco de mane} DEFICIEN CIAS Lo actividad agropecuaria esa limitada por ol famario reducido de las porcelas. ~ 1s condiciones climéticas exremas como la disiibucién de precipiiaciones, heladas, gronizadas ‘ Hlrachacién solar son adversas ol medio natural. = Exsten deficiencias en el mango y rendimiento de cultvos, as! como del sector gonadero = Folia capacitacién, asistencia técnica y crédilo - HAllo grado de consonguinidad en al rebatio por al inadecuado mango y deficiencia alimentaria. Produccién de hortolizas para auloconsumo sin excedenles para comercializacién. dP OTENCIALIDADES | municipio de Palca tiene diferentes ecoustemas con vocacién agropecuaria adaptadas @ a condiciones climéticas y caracterfsicas de cada zona Los produciores dela zona _boja (Subtropicol anding) se caracterizan per tener culivos Intensivo icon buenos rendimientos. ila ganaderia crialla y los pastizales constiluyen los principales polenciales productivos en las zonos Los zonas identtficadas son oplas para la produccién de cultvos Intensives y esién ubicadas cerca de Hlos mercades potenciales Ise cuenta con apoyo de ONGs, como LIDESO, Ghana y Orras Instiuciones Privados en lof Jcopacttacién_y consolidocién de las bases producivas.. 0 ARESULTADOS ESPERADOS Se espera diversificar lo produccién ogricola en pequefias unidades de produccién familiar Haoranttzando lo ganeracién de fuentes de ingresos [Se cuenta con servicios e instrumentos de copaciiacién “in-situ” asf como asistencia téenica en | fJpredios de los ogriculiores JSe oplicen tecnotoglas validedas o los condiciones ogroecolégices y se tiene conformada Io osociacién de produccién y comarcializacién agricola cantonal. JSe ha intoducide y mejorado los halos ganaderos mediante méiodos y Wécnicas de eplotacién| rocional, ademés se han generado canoles alterativos de comerciallzacién [Se han implementado proyectos productivos y se hon mejarado de manera abjetiva las condicion: de vido de los pobladores. m 3.2. SUBPROGRAMA 2. . CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Objetivos * Fortalecer el proceso de implementacién de proyectos productivos a trovés de la capacitacién agropecvaria ‘® Apoyar al seguimiento y ejecucién de los Planes de Desarrollo Municipales (PDMs), con un control social estable y responsable (CV). * Desarrollar un intense trabajo de concientizacién, educacién, capacitacién @ través de reuniones, talleres cunillos, chorlas formales e informales durante el tiempo de trobajo, pare garantizar su sostenibilidad. © formar la capacidad de gestién administrativa de los Comités de Vigilancia y Concejales de las secciones, a través de la Capacitacién Intensivo. Esta experiencia, permite llevar adelante el proyecto de Apoyo a la Ejecucién de los Planes de Desarrollo Municipales PDMs, en el marco de las nuevas leyes y politicas de Estado. Diagnéstico la copacitacién es uno de los pilares fundamentales para alcanzar los objetivos y dar sostenibilidad a los proyectos que estén insertados en el presente Plan. Acualmente no se tienen programas de apoyo a la capacitacién ni cursos de adiestramiento para formar agricultores . De acverdo al diagnéstico y demanda de los comunarios, la capacitacién agropecuaria fue priorizada como una demanda seccional aciiva, que contempla cursos de capacitacién técnica intensiva o los promotores en cada cantén, y la capacitacién extensiva en las comunidades con la patticipacién directa de todos los sectores lo que implica la participacién de todos los grupos sociales de la comunidad, es decir agricultores, ganaderos, escolares, profesores, hasta las autoridades locales y del GM. Se plantea la utilizacién de medios de comunicacién masiva, como los programas de radio, cartillas, avdiovisuales, afiches y plegables que apoyarin la promocién de técnicas de produccién uz Estrategias El Plan de Capacitacién Productiva comprende cursos teméticos en produccién agropecuaria, manejo de agroquimicos, organizacién y conservacién de los recursos naturales, cuyos contenidos son de cardcter bésico y general, las cuales se llevan en forma de falleres ifinerantes en las comunidades y en forma de talleres centrales de carécier temético especiclizodo e intensivo en los cantones, de manera que adiestramiento y formacién productiva se consolide en 3 afios por ser una demanda seccional. Para gorantizar la sostenibilidad y facilitar la ejecucién de proyectos produciivos, los conlenidos feméticos de “la copacitacién serfan los siguientes: Primer aio : Gostign Camposina: Formulacién, elaboracién y ejecucién de proyectos produciivos, ajuste al P.D.M, PAO, conocimiento y aplicacién de Ia Legislacién Municipal. Segundo aio : Mejoramiento do la produccién agropecuaria y recurso agua (gestién, manejo, organizacién y mantenimiento de sistemas de nego). Tercer afio: orientado a la copacitacién de Talleres aresanales, comercializacién y produccién con enfoque de género. Proyectos Proyecto 1 Capacitacién Agropecuaria Lo altemativa de solucién que se plantea, esté definida bajo una estrategia integral, donde la problemética se encara mediante la capacitacién técnica, fortalecimiento de orgonizaciones campesinos y difusicn de manejo y desarrollo sostenible de la produccién agropecuaria La metodologia de capacitacién técnica agropecuaria estaré basada en un proceso continuo de raflexién, sobre la base del rescate de las mejores 13 estrategias y conocimientos locales de produccién en fincas familiares y comunales, con la articulacién de nuevos conocimientos técnicos y propuestas tecnolégicas, en el contexto socioeconémico de los campesinos de la zona. El proyecto de capacitacién ol ser uno demanda seccional activa, beneficiaré alas familias de los 4 contones (Cohoni, Palca, Hompaturi y Quilihuayo). En los aportas el Municipio dispondré dal 28.8%, el aporie comunal saré del 13%, al aporte de la entidad financiera 50% y un 8.2% destinado a la pre- inversién. Los posibles organismos financieros son: PIA, PROCADE, FDC, etc. Proyecto 2 Capacitacién en Gestién Campesina El enfoque esié orientado a lograr la insercién de las mujeres en lo corganizacién familiar y aspectos productives, para que junto a los hombres se consiituyan en agentes de cambio, con derechos de intervenir en todas las fases del proyecto mediante su activa participacién EI proyecto de capacitacién en gestién campesina no es una priondad, sin embargo responde a los necesidades dal municipio a fin de contar con Iideren idéneos y lograr una parlicipacién plena y activa de la mujer en el desarrollo municipal, que permit gorantizar una buena gestién campesina Los beneficiarios serén todas las autoridades municipales, organizaciones sindicales y bases comunales de toda la seccién. En los aportes el municipio dispondré del 25%, el porte de la entidad financiera dal 53%, el aporte comunal serd del 13% y un 8.6% destinado a la pre-inversién. Los posibles ‘organismos financieros son: FDC, COTESU, BM, BIRF, COSUDE, etc. a HPROGRAMA: APOYO Y FOMENTO A LA PRODUCCION. ASUBPROGRAMA Il: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA FCONDICIONANTES i Hei subprogroma de Copacitacién y odstencia técnica @ porte de la copociiocién agrepecuoriol Hesiod diigido a promover e Incentivar la formacién y a forialecimiento de los orgonizacionesf Hfemeninas con el propdsio de formar lideres idéneos: GDEFICIENCIAS Los compesinos de la seccién, flenen un conocimlento emptico en cuanto al mango da ganado, Jlimentacién y sanided animal Falta de copactiacién en produccién, exlensién y asistencia técnica i Portcipacién précticamente nula de las mujeres en la toma de decisiones, HP OTENCIALIDADES to activdad econémico principal consiiuye la agropecuaria, con sisiemos productivos de tomate, haba, lechuga y arveja fl 1 80% de lo poblacién (agricullores, gonaderos, elc.) eslén motivados en 1a. copacitaciénft Hogropecuaria Estoblecimiento de organizaciones sindicoles, autoridades municipales y familias campesinos def bose ESULTADOS ESPERADOS EI 70% de la poblacién fue copaciiade en al secior agropecuario y a 50% de la poblacién gestion campesina al cabo de los tres afios Los productores conocen e implemenion iécnicas de manejo agropecuario y han llegado of Hmejocar ef 30% de su produccién ogropecuarta E EI municipio dispone programas integrales de capacitacién, extensién y asistencia técnica acordel d.con la realidad del campesino Se tronsferen conocimlentos lecnolégicos odecuados a los produciores del municiplo de Poles, BJde acuerdo 0 las demandas onuales. HFortolecida a proceso de implementacién de proyecios produclives para una produccién| sostenible us 3.3.- SUBPROGRAMA 3 COMERCIALIZACION Y CREDITO Objetivos general ‘Aumentar la eficiencia de los mercados agropecuarios logrando su integracidn, apoyando a las orgonizaciones de los productores para reducir las cadenas de intermediarios, promoviendo mecanismos de acopio, habilitocién y acceso a lineas de crédito produciivo e identificondo fuentes de financiamiento de manero eficiente y equitativa. Objetivo especificos © Efectuar estudios de oferta y demanda, analizando los precios y cantidades de productos agropecuarios transados en el marcado, de manera que comsolidan Jos estrofegios cantonales de marcadao y comerciolizacién con la C de La Paz... . © Determinor los flujos y mérgenes de comercializacién de productos y subproductos agropecuaries por tiempo y producto Desarrollar estrategios de mercadeo agropecuano y fomentar la organizacién de grupos en la comercializacién por cantén en coordinacién con las sub-centrales de productores de la seccién municipal. 6 Diagnéstico Los productores de la seccién municipal, enfrentan mecanismos y procesos desfavorables respecto a la comercializacién de sus productos. En las transacciones de sus productos se favorecen los intermediarios, implicando clevados mérgenes de gonancia para estos grupos, deteriorando la empobrecida economia campesina. Los productores tienen un poder de negociacién débil @ insuficiente como pare afrontar eficientemente el proceso de mercadeo, y comercializacién de sus productos, muchos de ellos actian de manera individual en los mercados urbanos. No existe fomento ni promocién por pare del Gobiemo Municipal a las labores productivas de la jursdiccién (actividades agricolas, agropacuarias, artesanales, microempresa, elc.) postergando el desarrollo de la economia campesina. No se tienen sistemas de crédito rural, ni se conocen lineas de crédito a nivel fomiliar y comunal ya sea en un sistema bancario formal, crédito informal, donatives de manera que puedo mejorar la capacidad de las unidades de produccién del GM de Palea. Estrategias Creacién en el Municipio una unidad de fomento y promocién productive para mejorar el sistema de mercadeo y comercializacién agricola y agropecuaria Adiivar con el apoyo directo del municipio programas de crédito agricola, micro empresarial y artesanal con la apertura de Iineos de crédito con el apoyo de ONG s, banca comercial, prefectura y otros. Crear a través del GM progromas de fomento financiero de proyectos para mejorar la copacidad de produccién agropecvaria, arlesanal y micro empresarial. ur Fomentar los mercados compasinos_ de los Cantones de Cohoni, Quilihuaya, etc, asi como realizar astudios de mercado que establezcon canales altematives, formas de asociacién de productores, con mérgenes de comercializacién fovorables pora el productor. Fomentar sistemas de promocién y transferencia de tecnologia, de manera que pueda ser slevada la calidad de los productos, Identificar mercados potenciales, tal que a través del Municipio (Unidad Productiva) se elabore una estratagia de comercializacién y mercadeo de la produccién campesina para cade Cantén. Efectuar estudios sobre politica de precios, analizando los precios de oferta y demanda, volimenes comercializables, perodes de produccién, cosecho y venta para disefar estratagias de comercializacién agropecuaria especificas o corto plazo que permitan plantear alternativas viables, eficientes y equitativas en la distribucién del ingreso. Consolidar acuerdos con los programas del Banco Interamericano de Desarrollo para el fomento y desarrollo de la Microampresa y Artesania. Proyectos Proyecto 1 Apoyo a sistema de comercializacién agropecuaria El proyecto contaré con estudios de mercado en ferias locales y centros de consumo, para que los productores mediante la comercializacién organizada y selective puedan mejorar sus ingrosos aconémicos. Se contaré con sélida informacién sobre volimenes de oferta y demanda, precios, lugares, tipo de intermediarios, canales alternativos, mecanismos de acceso a los cantros de consumo y estrategias de organizacién Los beneficiarios son 98 familias de las comunidades de Huancapampa, Glorieta y Tirata. El aporte del Municipio seré del 21%, el aporte de la entidad financiera seré de un 62%, el aporte comunal de! 13% y un 4.3% destinada a lo pre-inversién.. Las entidades financieras identificadas son el FDC, PIA, FAO, UNDCP ne ROGRAMA: APOYO Y FOMENTO A LA PRODUCCION SUBPROGRAMA Ill: COMERCIALIZACION Y CREDITO [CONDICIONANTES La necesidad de mejorar 10 copacidad de negociacién de los produciores de la urisdicciéng municipal con los principales actores y percibir mayores mérgenes de precios favorables poral 4 productor, moivo por el cual se toma lo iniciotva de insertarse en el proceso de mercado HDEFICIENCIAS Lo folla de crédito y osisloncia técnica en comercializacién constiuye un factor def postergocién del campesino, Lo comercializacién no est6 organizado, en cuanto a la presentacién de producto, definicion dal lugar de exposicién y la copacided de negociacién Falla de informacion de precios, volimenes de comerciolizacién y eskategios def comercializactién E Imposicién de precios y la obtencién de mérgenes elevados por los intermediarios Folla de mejoramiento de caminos lo que Impide al iraxado de sus productos OTENCIALIDADES Lo produccién agricola y pecuaria se comercializa en ferias locales (Cohoni, Guillhuoya, etc.) El irveque de productos faciliia ol Intercambio entre diferentes zonas En Ja zone olla (puna andine) se vende y trueques ganado en ple, fibra de llamo, lana def ia_y derivados son vendidas o las zonos iniermedias (cabeceras del vale). El actual sistema de comercializacién es sustitvido en cierlos niveles de inlermediacién por mecanismos direcios con ¢ opoyo municipal. Se cuenta con estudios de comerciclizacién agropecuaria allemnalives para cada contén. Se tiene Informacién estadistica sobre precios, volimenes, propuesias e identificacién def meccados polenciaies. Se hon conformado grupos asociados de productores en comercializacién agricola y| pecuario.inseriados en mercados esiralgicos. ug 3.4.- SUBPROGRAMA 4 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Objetivo General z ‘Se buscarin establecer mecanismos estables y sostenibles de apoyo municipal a la construccién de infraestructura incorporando tecnologias apropiadas, y haciendo la aperiura de canales de financiamiento para obras de infraestructura y de apoyo a la agricultura y produccién pecuaria, estableciendo la normatividad y asistencia técnica comespondiente. Objetivos ‘* Implomentar y mejorar la infroestructura productiva medionta lo construccién de bafos antisémnicos, establos, apriscos, y obras para dotar © mejorar los sistemas de riego. * Contribuir al incremento y al rendimiento de la produccién de came y lana a través del mejoramiento de los condiciones zoosanifarias y de alojamiento. «Dolor de obras de infraesiructura vial, y riego de manera oportuna a los demands identificadas en 1998 de acuerdo al colendorio de implementacién de proyectos en el marco del plan estratégico. Diagnéstico La atencién veterinaria apoyada con campafias de vacunacién es insuficiente y restringida por la fola de infrasstrucura adecuada (baiice antisémicos), ‘capacitacién en sanidad animal y la asistencia técnica. Ante esta situacién, se tiene pravalencia de enformedades de tipo parasitario: Fasciola hepatica, cisticarcosis y la sarcosistiosis; pardsitos extemos: garrapotas, piojos y la sama. Entre las enfermedades infecciosas estén presentes las diarreas, fiebre attosa, carbunelo sintomético y edlera porcina. 120 Lo falta de infraestructura productiva para el resguarde del ganado no permite incromentar los indices de produciividad y produccién, ya que los corrales risticos, sin drenaje ni techo, ocasionan pérdidas de energia corporal, con la reduccién de peso del animal cayendo el indice de productividad. La mayoria de las comunidades no disponen de una adecuada infraestructura vial (vias secundarias, puentes, etc.) En los autodiagnésticos comunitarios se hon identificado demandas insatisfechas por mucho tiempo relacionadas a la necesidad de infraestructuro de apoyo a la produccién: como atajados, presas, canales de riego, obras de conservacién de suelos, otc. Estrategias Se plantea implementar tecnologias que mejoren el alojamiento de los animales, como la prevencién y control de enfermedades en el hato familiar (vacuno, ovino y camélido), a través compajias de vacunacién, dosificacién y desparasitacién en los bafios antis4micos, estas acciones comprenden la capacitacién de los productores en sanidad animal, tratamientos preventivos, desparasitacién externa e intema y otras infecciones dentro de un sistema que permita integrar y desarrollar acciones més adecuadas para fortalecer la salud de los animales y mejorar sus rendimientos En coordinacién con los érganos ractores corraspondientes, se apoyaré la construccién de caminos vecinales de acceso a zonas de yocacién productiva. La prevencién de desasires naturales requiere de mecanismos innovadores para prevenir y enfrentar los consecuencios de cambios en la naturalezo coordinando con los estaciones meteorolégicos para anticipar las posibles emergencias climaticas Se buscarén aplicar lineas de crédito y donatives para proyectos de auto- desarrollo campesino en infraastruciura de microriego predial y en consarvacién de aguas con periodos de repago acordes a las posibilidades de los agricultores. Se apoyarin las obras de rehabilitacién de tierras, control de la erosién de avalos y de cuencas hidrogrdficas, paralelamente se fomentaré a construccién qa de infraestructura de servicios de sanidad animal y vegetal para el control fito y Zoosanitario. Proyectos Proyecto 1 Construccién de bafos antisdrnicos Se ha previsto la construccién de bafhos antiparositarios e infraestructura ganadera de bajo costo, con materiales locales, La construccién de bafhos antiparasitarios y establos, son imprescindibles para disminuir el indice de enfermedades. El presente proyecto pretende consolidar las bases productivas ganaderas que respondan a las exigencias del mercado, de manera que su operacién sea sostenible en el tiempo. Para esto, se coordinarén con promotores en sanidad animal, quienes recibiran capacitacién por parte de! Subprograma Capacitacién Agropecuaria. La poblacién beneficiaria meta seria de 187 familias de las comunidades de Pacuani, Sehuenconi, Mutuhuaya, Jucumarini, Jalancha y Kapi. El aporte del municipio serd del 21%, el aporte de la entidad financiera seré de un 42%, el aporte comunal serd de 31% y un 5.8% destinado a la pre-inversign. Las entidades financieros identificadas son: FDC, PIA, PROCADE, ANED, UNEPCA 122 ROGRAMA: APOYO Y FOMENTO ALA PRODUCCION . HCONDICIONANTES Bara entreniar problemas de sonidad animal y bajos rendimlentos de gonado urge la necesidad d mplementar ia consiuccién de bates antisémicos e infoestuctura ganaderas de bolo costo DEFICIENCIAS No este uno estategia para lo implementocién de cbras de infestuctura de acuerdo a fo dernandos. Se corece del minimo de recursos fnancieros pora implementar obras de apoyo a lof produccién que satisfagan al menos e& 20% de las demondos Identificadas en lo oulodiagnésicos. Lo folta de copocitacién técnica en sanidad animal dificulta la prevencién de las enfermedad. y la produccién y productividad del ganado ovino, bovino, camélido y porcino. No se cuenta con la constuccién de inraesiructura produclivas lanlo para alencién sanitario (compafias) ni establos y apriscos El ganado esto expuesto a condiciones climaticas adversas, lo que focilia la propagacion enfermedades, asfmismo los corrales no reiinen las condiciones iécnicos @- Nose tienen esirategias ni poificas para e manejo adecuado del agua. HP OTENCIALIDADES d- Las forilias fienen corrales risticos sin fecho y drenoje Lo gonaderfa camélida se adopla 0 los condiciones climatolégicas de la zone Lo atencién sanitarta de los forilios es practicada a kavés de medicina tradicional. ‘Abundancia de Recursos hidricos 133 RESULTADOS ESPERADOS HEI proyecto se viabiliza por medio de un conjunto de proyectos identitcados en el sector ganader Hopoyados por Ia alencién sanilaria y asesoramiento lécnico [Se cuenta con lo consiuccién de batios antiparasitarios y infraestuciuras adecuodas pora Jgonado vocuno, ovino y camalido en zonas de vocacién ganadera Se ha establecido una tienda veterinaria y dotacién de insumos velerinarios para la copacitacién fcompofias de vacunacién Se tiene informacion acerca de datos zoosanilarios y registro sonitorio BSe ha copacitado o fomilics campesinos y promolores locales en monejo de medicamentos,f finsrumentos, rotamiento y alencién saniiaria 1m 3.5. - SUB PROGRAMA 5 MICROEMPRESA Y ECO- TURISMO Objetivo General Fomentar el desarrollo turistico del GM de Palca = Incrementande los niveles de competitividad en los campos del turismo ecoldgico, y de sitios histéricos precolombinos, y de aventura. + Motivando y promocionando la difusién de la imagen turistica de Palca con la parlicipacién de la empresa privada y Organizaciones no Gubemamentales. = Ampliacién de la oferta turistica para generar el ingreso de recursos al municipio, y la creacién de empleo estable. Qbietivos Especificos Promocionar y fomentar el turismo mediante los mecanismos de interlocucién y coordinacién con instituciones de Desarrollo en diferentes zonas ecoldgicas (rutas trekking, del Takkesi, camino del inca, valle de las Animas, chullpas de Unni, cafién Chuhaqueri, iglesia colonial de Palca, etc). © Identificacién @ inventariacién de lugares de servicio y vocacién turistica dontro da la Junisdiccién Municipal de Palca. © Establecer a través del municipio, programas de oferta turistico para el mercado nacional con la habilitacién de infraestructuro turistica receptiva (hoteles, complejos de recreacién y vacacionales, etc). * Disefiar un programa municipal de paquetes de turisticos en coordinacién 0 fjoint - venture” con la iniciativa privada. 125 Diagnéstico El potencial turistico del GM de Palca comprende, en primer lugar lo infraestructura precolombina (obras de ingenieria, y ruinas de la época incaica y colonial) que necesita ser mejorada, inventaniada y restauroda. Luego jenemos, el patrimonio natural del medio ambiente: El Illimani, y los majestuosos nevados en las zonas altas del Municipio. Los maravillosos paisajes de escarpados relieves, valles y micro cuencas con vegetacién frondosa y con distintas composiciones floristicas y bio diversidad de acuerdo @ los pisos ecolégicos (del Valle Sub Tropical a 2600 msnm a la fro Puna Andina de 4800 msnm), encierran un importante caudal de riqueza turfstica. No se tienen polificas ni programas para el desarrollo dal turismo en el Gobiemo Municipal de Palca. No se dispone de ninguna infroestructura turistica en Palca ni medios de apoyo o fomento al turismo, tampoco personal que apoye y desarrolle dicha actividad en el GM de Palca La Participacién del Municipio en al turismo as inexistenta. No se tienen inventarios ni registros de las zonas de aprovechamiento y potencial turistico asi como las recomendadas para su conservacién como éreas protegidas. Estrategias Se preiende promover la creacién de zonos furisticas con el propésito de generar recursos al municipio y majorar las condiciones de servicios piblicos y vias de ccceso, que permitan generar el Desarrollo Municipal Motivar y promocionar el turismo a través de una estrategia municipal con apoyo de la iniciativa privado Realizar programas de oferta de turismo que explote la riqueza turistica do Palca, en los que se definan circuitos y paquetes turisticos espacificos aplicando normas de control de calidad. Dichos programas deben beneficiar 128 6. - SUBPROGRAMA 6 RECURSOS HIDRICOS Objetivos Dotar de sistemas de riego_y agua potable para consumo humano en las comunidades productivas del GM de Palca. Asimismo implementar una sistema de normas y reglamenios para el uso administracién y valoracién econdmica de los recursos hidricos de la jurisdiccidn orientados a su sostenibilidad Objetivos Especificos Dotar © mejorar los sistemas de riego al 95% de las comunidades productivas Dotar de sistemes de agua potable y osegurar a través de lo UTIM su sostenibilidad con recursos emergentes de lo utilizacién de los sistemas. Cuantificar los recursos hidricos do! municipio para definir politicas orientadas su optima utilizacién Normar el uso del agua y definir su valoracién econémica como recurso natural escaso, para garantizar que su explotacién (uso local o venta) se ajusta a los patrones de sostenibilidad. Descripcién El sistema de riego en la zona es considerado como un elemento estratégico para el desarrollo de la produccién agropecuaria en las comunidades rurales. En la visién técnica se busca incrementar la productividad de los cultivos para elevar ol nivel de los ingresos. la diversidad agroecolégica en las comunidades campesinas, hace que existon diferentes fuentes de agua (ios, rrachvelos, pozos y manantiales). Actualmente el mantenimiento de los canales de riego son contingenciales, es decir que los usuarios no tienen un plan de mantenimiento, ademés estas no presentan ningin revestimiento y control que genera pérdidas durante su traslado 127 RESULTADOS ESPERADOS se cuenta con lugares identfcados pore la promecién dal turismo Se ho mejorado Ia nftaesructura precolombina y colonial y el acceso o las mismas so ten informacién disponible y medios de diivsén para la promoclén de zonos tursicas Se hon restourado las zonas polenciales y se mejoron las condiciones de vide de la poblacién, producto ff Jc lo generacién de microompresas 130 Proyectos Proyecto 1 Construccién y mejoramiento de sistema de riego El objetivo fundamental es ol de prevenir y evitar interrupciones en a conduccién de agua de riego, estableciendo acciones que permitan un funcionamiento eficiente, asegurando su distribucién de agua en el momento necesario por los usuarios. Con el mejoramiento de sisiema de riego se lograré maximizar la vida til de las tomos de obra, canales de captacién, conduccién y distribucién, y minimizar los costos de mantenimiento. 129 Diagnéstico De acuerdo a los autodiagnésticos, muchas comunidades no disponen de infraestructura de riego (canales, sistemas de captacién eficientes, etc.). No se tiene obras orientadas espectficamente a prever inundaciones, desbordes del caudal de los rios, formacién da cércavas. No se tienen mecanismos ni asesorfo orientadas o optimizar y norma el uso del agua, y de los suelos. No se fiene un sistema o procedimiento de valoracién econémica del agua. Extemalidad de los Recursos Hidricos como Bienes Péblicos de Municipio. Estrate: Los sistemas de riego municipal podrén cumplir su rol de manera adecuedo, cuando la infraestructure creada por el Municipio esié en condiciones de gorantizar el suministro de agua al menos para el consume consuntive de los cultivos y el consumo humano. En consecuencia las obras de sistemas de riego no solo deben benelicior 0 todas las comunidades sino que las existentes deben ser administradas adecuadamente para asegurar el buen funcionamiento de los sistemas y a contribucién real del riego a la economia campesina. Lo estrategio plantes el incremento de éreas bajo rego y lo diversificacién de los cultivos, como una farea indispensable en el mejoramiento de los sistemas orientados a una mayor produciividad y rentabilidad de los cultivos Impulsar el establecimiento de un marco institucional municipal con _normos técnicos especificos difundidas o través de ordenanzas que regulen el ‘aprovechamiento, manejo y uso de recursos hidricos con destino a la actividad agropecuaria, para ir consolidando la politica de riego y aguas dol GM de Polca en concordancia con los normas nacionales sobre el uso del agua y las disposiciones de la superintendencia de aguas. 131 PROGRAMA: AFOYO Y FOMENTO A LA PRODUCCION i [CONDICIONANTE: to fnclidod dal mejorarienio de condles de rego os axogurar Ia eliciencia operative que puedd Yprotongor su vida util y mejorar la distribucién de agua a los usuarios en al momento que se necesita IDEFICIENCIAS. . oe aitemae de sage wodiciencles corecen de un odeciodo mankeniminto sobre todo an fos canales de aduccién Los sistemas de riego esiin expuesias a sufrir de monera repeniina algin tipo de toponamienio| efecto del desizamiento de materiales y deshechos en la época de lluvia No se realiza oportunamente las obras de mejaramiento de los conales de riego reduciendo ss vido} tl y su capacidad. No se cuenta con unidades de administracién de los sistemas de riego, responsables de la limpiezo,f Y manlenimiento regular, tompoco se liene unidades responsables de! manejo y gestion de oguos. POTENCIALIDADES Disponibilidad permanente de aguo con fines de riego para cullivos y consumo animal ICulivos intensivos bojo un sistema de riego tradicional. |Construidos los conales de riego con revestimiento, IMajcramiento de los canoles de coplacién, conduccién y disiribucién de agua a las parcelas familiares, reduciendo los pérdidas agua durante su trasiado e Incremenlo de la superficie de cultivo regable Se cuenta con la formacién y consolidacién de grupos organizados en gestion de aguas. Se dispone de un sislema de valoracién del agua Ise fenen normes pora a uso local 0 ransferencia (venta) del recurso @ otros locolldades acordes « lo Ley [de Aguas y las noras de la Superiniendencia del ramo. PROGRAMA DE PRODUCCION ANALISIS 4DE AUTODIAGNOSTICOS PROPUESTAS ‘A CINCO ANOS PLAZO 18.1 Mejoramiento de sistemas de riego. 18.2 Construccién de Baiios Aniisimicos y programa: J del mejoramiento de la salud de ganado. 18.3 Programa de Copacitacién Agropecuaria por sub-centroles. [8.4 Programa de mejoramiento de la produccién en’ Fincas Fomiliares Sostenibles y Rentobles. 48-5 Proyectos de Corpas Sclores Familiores. 8.6 Instalor cenkos de Investigacion ogropecuarios. 132, "COMUNIDADES CON DEMANDAS Y SUS PRIORIDADES v JContén Polca: Sehuenconi 3, Tuhuaco Wokohvaconi 2, Villa Asuncién y Florida 2, Unni 3, Huancopompa 4, Choquecols 3, Relomani 3, Tarvin 3, Pacuani 3, Tacopoya 1, Colchani 2,4 Kors 1, Amachuma G. 1, Chujuni 2 IConién Guilihueya: Quilihuoya 2, Porufa 1, lLocoyani 1, Aramoni 3, Milla Milla 3, Pusquiri 4, Yojache 1 ICanién Cohoni: EI Choro 1, Zona Arazoya 1H Hioloncha 4, Kopi 2, Pucaya 2, Karipo 4, Zonod Pucorant 1, Zona Tiahuonaco 1, Ceboilullo 1,; IChofawaya 1, Huarimutuhuayo 6, Yaricachi_ 1, lLuquicach! 2, Cholocallo 4, Lo Glorieta 1, Lad IGranja 2, Cachapaya 3, Challasirca 4, Mutuhuoya: 1, Nueva Esperanza 1, Torujhumafia } [Conién Hampoluri: Jukanque 3, Hompaiuri Chico} 1, Carpani 1, Polcoma 1 Distrito Ovejuyo : Allo Achumani, Pantini 3 AA IConign Polca: Sehuencani 5, Pacuon! 7 4 IConién Cohoni: Jucumarini 3, Jolancha 5, Kopi 1,4 Mutuhuaya 6, Cachapaya 7 ICanién Paica: Amachuma Chica 5, Choquecola 7, Pacvani 4 i IConién Quilinuaya: Tacachio fuloles 6, Pinaya 7 ICanién Gohonl: Tonimpata lecheros 1, Pucoya joifolfa & gonaderia 485, — Cholocallo rut 4, Huss gonado 3 |Contén Hampaturi: Pongo 5, Secior Pengo 5 Cuadro_Closificacién de proyectos por Subprogramas B PROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTOS FLOCALIZACIO i E E N E E Mango da cullvos COHONI, E Intensives y frutoles JQUILIHUAYA A Mejoromiento de ganado BCOHONI vacuno y forraje rod nos FEQUILIHUAYA E Copacilocion Agropecuona MUNICIPAL] ESUBPROGRAMA Consmuccién de boficaPAICA, COHONT f INFRAESTRUCTURA, ‘antisdmicos t BPRODUCTIVA : ISUBPROGRAMA Apoyo sislema— deEPALCA, COHONI ICOMERCIALIZACION Yi comarciolizacién ICREDITO aria ESUBPROGRAMA— Eroyecio Desorallo Turstco pPAICA I MICROEMPRESA TURISMO E PRODUCCION 133 st O =i =) Ee ee Ei a. MANO DE OBRAY MATERIALES LOCALES SUPERVISION CONSTRUCCION i Te: sn ESCADODELPROYECTO —_______} 4 4 vesunna Overt — O wnconcruso CO peeavversion 1 ExECUcTON VERIFICAR FUENTE DE AGUA GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA yi | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL | FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL TDESO7DOCP-1SAID_ (TROY (COD CANTON \'COD COMUNIDAD JCOD PROGRAMA } 03 34 JORAMIENTO DEL CANAL DERTEEO B.cHORO 2200 PROMOCION Y FOMENTO ALA PRODUCCION, PRODUCCION ASROPECUARTA JORINDO LOS WALES DE RIEGO Oawysveno CO ACEPrABLE recorsr (No RECOMENDABLE (COMUNIDAD(es) SOLICITANTE(s) CANTON: } ©-2%t UNIDAD RESPONSABLE DEL GM PALG: DB ARTAENTO TENT ' (QPORIE COMUNIDAD. ——______} *NODEOHEAY MATERIAIES Locns DISGUO SUPERVESTON MATERIALES ECTERNOS MANO DEOBRACATETCADA De: sa Qrerrz — O. wvconct uso Ol execucton [IZ ARSE UN ESTUDIO ANALISIS DG. SISTEMA GOBIERNO MUNICIPAL DEPALCA PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL ' FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL | at507 DOF (EA jOTRO J ‘COD CANTON | ‘COD COMUNIDAD. COD. PROGRAMA j 0s 35 02 TETULO DEL PROYECTO. TT] SESTEMADE AsuAroTHMLE UOCALIZACION DEL PROFECTO: y ww SEIVECTOS PUBLICOS EINFRAESTRUCTURA SANEAMEENTO BA AGUA POTABLE MEJORAR LA CALTDAD DE SALUD Oy sveno @ACEPrABLE Qaccouar (No RECOSENDABLE conor DBARTAMENTO TEENECO eat MANO DE OBRAY MATEREALES LOCALES $0000, De: Fry HO vemos Orerm — ( avconctuso SA presIvveRsION (1) EYECUCION LACOMUNTDAD OE LLUJO SE BENEFICIO BN 1998 CON LA CONSTRUCCION DEZ ‘AULAS ESCOLARES STENDO LA PARTICTPACTON COMUNAL MUY REDUCTDA SE CUBNT. | CON CABETA | GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL os METORAMIENTO DEL CANAL OE RIESO. ZONA ABAZAYA 22OYO PROMOCION ¥ FOMENT: LAPRODUCCION CIPAEXTACION ALA PRODUCCION AGROPECUARTA ea PRODUCCION MEIORINDO. 79 (CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR @ Ol afuy suENO A ACEPTABLE j Oreck OnorecosenvaBLe (COMUNIDAD (es) SOLICITANTE(s) CANTON: | OS UNIDAD RESPONSABLE DEL GM PALGA: | °@ATAVeTO Teco INO DE OBR AY MATERIALES LOCALES SUPERVISION MATERIALES EXTERNOS IANO DE OBBA CALTFICADA 2.889,00 Te: 12 © MA DEmanns Over 0 inconctuso Cl peeaversion —() EECUCION 10S HONTOS SON REFERENCTALES PUDTENDO MODIFIC ARSE GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION Basen MUNICIPAL PROGRAM. ] SVICIOS PUBLILOS EINERAESTAUCTURA OSFRODUCTORES ALLEGAR ALOS CENTHOS DE ABASTO SIN Ol stoy BuENo A ACEPTABLE Gaecousr No REcomeNDABLE ras CoCr EXTERNA; ____} eee int 90 Te: 38 (ESTADO DEL PROYECTO 4 demas Crerrm — C nconctuso Cl pre-smvversion —_(]) EJECUCION i GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE MUNICIPAL 'COD COMUNIDAD JCOD PROGRAMA 58 08 ANTESABNICO PROCks i ] OVO PROMOCTON ¥ FOMENTO ALA PRODUCCION SUB PROGRAMA. CON MEROPECUARTA RAR LA INFRAESTRUCTUPA PRODUCTIVA MEDIONTE LATA No DE BENEFICIARIOS (FAMILIAS) 12 (CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR & Gator Bueno fd ACEPTABLE Claecorar No RECOMENDABLE cOHONT BARTAMENTO TEQTCO. em WAN DE OBRAY MATERTALES LOCALES (MONTO APROXIMADO DE INVERSION: y -sonco Te: 32 ESTADODEL PROYECTO —____} # 4 pesanos Greer — O wconctuso Ol PRE-INVERSION O esecucron - QBSERIACIONES. > esr ION Es vEABLE GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL i | ee (OTRO) COD CANTON } COD COMUNIDAD JCOD PROGRAMA } os 3 08, MEIORAMTENTO DE EANADO TANENPATA 29070 PROWOCION Y FOWENTO ALA PRODUCZTON, A ACITACION ALAPRODUCCION AGROPECUARIA MEJORAR LAPRODUCCTON V PROBUCTIVIDAD DE SINADO OVINO 2 Oawyaveno WACEPTABLE Oarcoar OnorscomenpaBte cOHONE DEPARTAMENTO TEANICO em ema, Te: aa @ BA DEMANDA Oper Qi concroso Cpeeavversion (1 EyECUCION GESERVACIONES. >) steno 2 tas ceracrestsrIcAs 05 HANEIO Y MESORAMIENTO BN LAZONA GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA _ PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL [tapeso7poce- xa — TNRRAESTIUCTURA VIENDA Qlamyeveno W ACEPraBLE Orecoisr = (No RECoMENDABLE (COMUNIDAD (es) SOLICITANTE(s) CANTON: | 2 UNIDAD RESPONSABLE DEL GM PALCA:__} DEPARTAMENTO TEONICO 1 on 990 Te: a ESTADO DEL PROYECTO. y 4 4 vesewns Orem — O wweoncroso Clpreaversion — (] EJECUCTON \OBSERVACIONE: = DERE FIIAR MONTOS ESTIPUL ADOS &N PROVECTOS PABALO CUAL DEBE. | GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA _ | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL | FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL i [__TIDESO7 DOCP- (AID GIRO] COD CANTON | Gob COMUNIDAD YOOD PROGRAMA — a os a oe SoTL | "QCTULO DEL PROYECTO: T} SESTEMADE AGUA POTABLE, | | LOCALIZACION DEL PROYECTO. y were SBVICIOS PUBLICOS € INFRAESTRUCTUBA MIENTO BASTOO VIDA DOTANDO DE ASUAPOR CATERIA | We DE BENEFICIARIOS (FAMILIAS)- 1 CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR. cy Oamysueno (1 ACEPTABLE Greco ONoREcosenpABLe (COMUNIDAD (es) SOLICITANFE(3) CANTON: | TALES EXTERNOS ANO DE OBRACALTETCADS E INVERSION. | 8332 Te: a 5 SSSS~S—~S& «SR BA EBA DA Over (wconcroso Cl prewersion (1) EJECUCION No SE CUBNTACON CARFETA POR LO QUE SE DEBERA PROCEDER ALA VERIFZCACION DEFUENTE 0 AGUA KARIPO Se BENEFICIO. EN [998 CON LACONSTRUCCION DEUN | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL | FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL {QULO DEL — ne J uSioRauevTo bet CAVA BERTESO (LOCALIZACION DEL PROYECTO. y ZoNAbucAUNE mae J OYOPROWOCION ¥ FOMENTO ALA FRODUCZION SUBPROGRAMA, PROGRAMA: ma] SPACITACION ALA PROBUCCION AEROPECUARIA 181.4 MEJORANDO LOS CANALES Clawysveno A ACEPTABLE Orecorsar = (1). No RECOMENDABLE MANO DE OBRAY MATERIALES LOCALES SUPBVISION MATERIALES EXTERVOS, 2009.00 TH: 1a (ESZ4DO DEL PROYECTO © & Deacavna Orerem O wwconctuso Oipremversion (1) EVECUcTON 1.05 MONTOS REFERENCTALES PODRAN SUFRIR INCREWENTO DECREMENTO DE 2QUERDO ALA WAGNTTUD DEL PROYECTO GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA PLAN ESTRATEGKICO DE DESARROLLO MUNICIPAL i FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL (mipeso7nocr—tEao (QTROY "GOD CANTON \ ‘COD COMUNIDAD J COD PROGRAMA} “4 02 (OTWLO DEL PROYECTO: ssvoiautesto.cunmo | ToGALLcActOn DEL PROTECTS: | a | SERVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA SUBPROGRAM | SS eis vosmsrvsuc AR ACCESO ALA COMUNIDAD 10S 365 DIAS DEL ALO We DE BENEFICIARIOS (FAMILIA, 4° ‘CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR @ OlagoysceNo = SA ACEPTABLE Qaecosr (No REcoseNDABLE (COMUNIDAD (es) SOLICITANTE(s) CANTON: | ©-O8" NIDAD RESPONSABLE DEL GMPALCA__| 22210 oo ’ SESE OEE IMONTO APROXIMADO DE INVERSION: _} ° Te: 32 ESTADO DELPR PROYECTO _] MM Demanpa O reer CO weonctoso Cl premvversion =) EJECUCION | (QBSERVACIONES: __} GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION BASKA MUNICIPAL “TiDes0/DOCP-1EAD { ‘QTRO| COD CANTON (COD COMUNIDAD COD PROGRAMA } a 2 | 98 $5 VIVIENDA DE MAEsTROS THAW NCA SERVICIOS PUBLICOS EINFRAESTRUCTURA EDUCACION CULTURA DBORTES DOTAR DE VIVIENDAS ADECYADAS AL LANTE. BOGE We (OS. (LIAS) (CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR | 4 Oswysveno Ql aceprasie recor No REcomeNDABLE ICOMUNIDAD(es) SOLICITANTE(s) CANTON: | ‘WNIDAD RESPONSABLE DEL GM PALCA: | SEMTAMRTO TOGO. um COHONE 90 Te: saa © BA DEMANDA Orermt — O wconctoso Orreavweesioy — O) esecucron TAHUWALCA JUNTO 4 4COMLNTD ADES SE BENEFICIARAN CON UN PROVECTO 0 ‘ABUAPOTABLE | GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL OTRO. J (CoD. CANTON } cop. COMUNIDAD Joop. PROGRAMA J 8 a 08 (Vo DE BENEFICIARIOS (FAMILIAS): (CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR a Clary auENo (4 ACEPTABLE Orecorar == No RECoMENDABLE OMUNIDAD (es) SOLICITANTE(s) CANTON: | 208 UNIDAD RESPONSABLE DEL GMPaLca, 4 25040 re: 2 & DeEsANDA Green =O nconcruso (Cl pre-anversion — () EJECUCTON j GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL i FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL ‘QTROY ‘COD CANTON \ COD COMUNIDAD }COD PROGRAMA | os 68 2 ESCUELA SECCIONAL CHARURANT CHARURANT SERVICIOS PUBLICOS EINFRAESTRUCTURA Bu N CULTURA Y D@ORTES | MEJORAR LAINERA gi Clay sveno O)Acepmste recur (NO RECOMENDABLE cononsr BARTAMBNTO TEDNICO , MANO DE OBRAY MATERIALES LOCALES DESEO SUPERVISION MATERIALES EXTERNOS MANO DE OBRACALTETCADA 4498.00 Te: sa (4 A DEmaNDA Greet — () vconc. so Opreaversioy —() EJECUCTON FADISTICAS PARA DEFINIR EL TAKANO DEL PROYECTO GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL {| FICHA DE INVERSION BASKA MUNICIPAL “LiDESO/DDCP- (SAID GIRO] COD CANTON | (COD COMUNIDAD JCOD PROGRAMA} 3 ri} 2 soeTURA CHAIIA SERVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA AMINO CHAI: CHO JOWAYA VIAS UBB ANAS V O88) (CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR _ | Wowyeveno (lACEPrABLE Orecorar (No RECOMENDABLE COMUNIDAD (es) SOLICITANTE(s) CANTON: } 622% SAT O@PARTAMENTO TECNICO Te: se O PeRFIL OD wconctoso Ol execucton (QBSERVACIONE: j ~~ GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL | [_"TIDESO7 BOC TSAID ‘QTRO. J oD. CANTON | COD. COMUNIDAD }cop. PROGRAMA. ] os 1 oe CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR @ OGswrsceno 4 ACEPTABLE Orecotark (No RECOMENDABLE coi DAD (es) SOLICITANTE(s) CANTON: AD. INSABLE DEL GM P; DEPARTAMENTO TEQNICO MANO. OBRAY MATERIALES LOCALES MATERI ALES CTERNOS ¥ MANO ADA ze00000 We: a 2 Demanna Orerrm — Q nconctuso Cl pre-mversion = (1) EJECUCION LAESCUELA DE MUST SE ENCUBVTRA BN DETERIORO FORLO QUE JUSTEFICA SU HSLEMENTACION | GOBIERNO MUNICIPALDEPALCA _ PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL [1ipeso7DocP- EAD ‘ne SSE (TROY ‘COD CANTON \ COD COMUNIDAD COD PROGRAMA } os a os MEJORAMTENTO CANAL DE RIES NUEVA ESPERANZA 2BOYO PROMOCION ¥ FOMENTO A LAPRODUCLTON CAPACETACION ALAR JBOVAR A.A PRODUCCIGN ASROPECUNETA PCTUALES DO LOS CANALES 0% Ey @ Olam eveno A ACEPTABLE Oxecorse Ono RecosenpaBe coHONT ART AMETO TENE out MNO DE OBRAY MATERTALES LOCALES ‘SUPERVISION MATERIALES EXTERNOS 177309 1: 12 O Perr OD wconctoso CD execocton QBSERVACIONES: J HOMO serio pounce Sven A TERACLON LNA VEZ VERIELCADO CANA GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL | FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL eet lt j {OTRO j COD. CANTON | J CoD. COMUNIDAD Joon PROGRAMA j os Rm os TITULO DEL PROYECTO. —________} ssiomutevrocava ve reso .QCALIZACION DEL PROYECTO: y Tura 22070 PROMOCION ¥ FOMENTO ALA PRODUCCION, CAPACETACION ALA FRODUCCION AGROPECUAREA VAR ALA PRODUCLTO' ANDO LOS. 560 MCTUNES 2 {CALIFICACION TECNICA PRELIMIN: a Olamysveno i ACEPTABLE Drecoar ONonecosenpaste ‘COMUNIDAD(es) SOLICITANTE(s) CAN. joo | WOIDAD RESPONSABLE DEL GM PALA, | S2s#tAsIO Tense out MANO DE OBRAY MATERIALES LOCALES SUPERVISION DIRECCION, MATERT ALES EXTERNOS saoua00 De: 2 a MA DEDANDA O reer (O wconcroso CO peeavversion (1) EvECUCION DEBERA EVALUARSE BN CAMPO, PARA ASIBNAR Y ENCARAR OBRAS REALES i GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL I FICHA DE INVERSION BASCAl MUNICIPAL Saswyeveno 0 ACEPTABLE Oeecersae No RECoseNDABLE SOMUNID AD (es) SOLICITANTE(s) CANTON: | = DEBARTAMEVTO TEavIC ew MANO DE OBRAY MATERTALES LOCALES e 20 Te: ERIE | INCONCLUSO GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL QiRO] GOD CANTON \ COD COMUNIDAD J COD PROGRAMA J 04 Bs Wamwyeveno Cl AcEPrasLe Oreccar No RECOMENDABLE | COMUNIDAD (es) SOLICITANTE(S) CANTON: | | 4 ] DBARTAMENTSC Teavtco yro We: 22 A DEDANDA O rerrn CO weonciuso Ol preawersioy —) EJECUCION EIZO EL PROVECTO DE ASUAPOTABLE STENDO LA PREMERA ETAPARE GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA | PLAN ESTRATEGKCO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL SESTEWA DE AGUA POTABLE DISTEITO ZONA JULIO PATIO CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR @ Mawysveno CO Aceprasie Orecersr (1). No RECOMENDABLE | GMunrp Abies) SOLICTTANTELS j oss uM NS) TF] pezasraeto Teastco , Sut, MANO DE OBRAY MATERIALES LOCKES \MONTO APROXIMADO DE INVERSION: __} INVERSION: jo Te: an ieunen DEL} HEUTE TO. ] 2B vevanos Qeernt =O wweoncr0so Cprenversion 0) EJECUCTON STENOO LAPRIMERA ETAPAPRE | GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL TIDESO7DOCE-TAID___} ‘QIROY COD CANTON | COD COMUNIDAD J COD PROGRAMA} ‘WL DEL PROYECTO: 5 S=STEIA De AGua rovveis orstarT0 zoNAo» ‘LQCALIZACION DEL PROVECTO. y stosctam (2OTAR DE ASUA POTABLE BN CALIDAD ¥ CANTIDAD SUFTCT ‘No DE BENEFICIARIOS (FAMILIAS): —_¥ © CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR @ SA sty svENO OC ACEPTABLE Greceiar No RECosENDABLE Te: am (DO DEL PROYECTO y & & pesca Over — Cnconctuso Cl pre-wvversion =) EJECUCTON iClONES. FEIORIZO Ei FROVECTO DE ASUAPOTABLE SLENDO LA PRIMERA ETAPAPRE INVERSION | GOBIERNO MUNICIPAL DE PALCA | PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL | FICHA DE INVERSION BASICA MUNICIPAL ‘QTROY COD CANTON’) COD COMUNIDAD | COD PROGRAMA } 04 78 SISTEMA DE AGUA POTABLE DISTRITO ZONAOESTE seuicros puel easteo sp V CANTIDAD SUFTEZENTE (No DE BENEFICIARIOS (FAMILTASI: 2 CALIFICACION TECNICA PRELIMINAR | Soy eveNo CLAcEPrABLe Crecuiar = No RECOMENDABLE (COMUNIDAD (es) SOLICITANTE(s) CANTON, | 20/0 RIDAD RESPONSABLE DEL GM PALGA._¥ *stssesto Taco ea QEORTE COMUNTD. ] ANODE OBRAY MATEUALES Locus TC: Pe ESTADO DEL PROYECTO Td @ & pesuvpa Oper Qmconctoso Ol preavversioy — Evecucton | QBSERVACIONES: ] S

You might also like