You are on page 1of 111
PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER EJEOUTIVD CONSIDERANDO: a due le necesigad ds Ghuarcarlos en el pro- ceso de trensformacién educative requéeréqla Plan de Bachille- rato para Adultos que: unifique los sdistintos planes existen- tes en esta jurisdiccién; respete Tas baracters sticas propias de la matricula destinataria; tenga uta duraci6n de tres afios, ya que la escolarizacién excesivaiprovesa desercién y no tiene en cuenta el marco referencial qa! ;adu)to; provorcione una s6- lida formact6n general y abarcatiya gue favorezea le promocién bilidad de brinder, desde el hunana y secial; centemple 1a pos ecién ebpec realidad productive: permita una r4pida insercién laboral o el primer aio, una orie! lizada para inteerarse 2 le acceso 2 estudios superiores;, Que para la etaboracsén del citade Plan de Estudios 12 Comisién de Planes 9 Frogrenes de! Consejo General de Culture y Educacién mantuvg; reuniones periédices con las Di ucacién Media, Técnica y Agraria y de Educactén t | recciones ée | de Adultos y Formacién Préfesicnal; | Qué! 21 Consejo General de Cultura y Educa~ | eién aprueba en sesién dé fecha 30-XI-95 e1 dictamen de-1e Co- misién de Planes y pordiente acto resclutive: Fopfaias y aconseja el dictado Jel corres- oh Por ello, { | LA DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACTON j “ RESUELVE: { TICULO 18,- Apréar, para los elumnos que ingresen @ ler.afic = eh @1 ciclo lectivo 1996, el Plan de Estudios del "Bachillereig pare Adultos" con Orientecién en: Ciencias Sociales; Gestién y Administracién; Cienciss Naturales, Salud S321 a Diesen Gees! ce Cutie y Et PROVINCIA DE BUENOS AIRES open EJECUTVO Lhe2- y Ambiente; y Producci6n de Bienes y Servicios, nes de ingresc, duraci6n, nivel, :{tulo a otorgar, cuyas condicio asignaturas promocién y carga horaria, régimen de asistencia, sistema de” contenidos mfnisos obran en los Anexos I y Til que forman parte de la presente Resolucién. = Establecer que 1a adopetén'del.Plan de Estudios !Bisera cpcional pare ap aie Gictan "Bachi- Amplementacién, @ ARTICULO 2: aprobado por el Articulo todos aquellos estadiecimientos educatii Lerato para Adultos" y seré obligatoric gb partir de 1996, para los que sonieliey ager i vicios. ae eis ARUIGULO 32,- Ectablecer que 1a pageente Resolucién seré re- frendada por le sefiarite Viceoresidente 1° det Consejo General de Cultura y baussos6) Ge ARTICULO 4°,- Registrar esta Resdt it pare su archivo fen de Direccién de Despacho la que en su lugar agregaré copia autenticads de la misma; comuni ura de nuevos ser- que seré desglosada car al Consejo General de Cultufa 'y Educacién; @ le Subsecreta ria de Educacién , a le Direcoién de Educacién Media, Técnica y Agraria y a 1s Direccién de Adultos y Formacién Frofesional. nw & @ ade - Le ccnee 1 anh ( @32t car al Departamento Mesa Generai de Entradas y Salides; notifi ee PROVINGIA DE BUENOS A PODER EIECUTIVO ANEXOT : PACITZERATO PARA ACULTOS ORFEIYACION: CIENCIAS SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS Pa FORMACTON ASTGHATURA # Corga Boraria i aro. | 240. [ 3x0. Lengua y Literatura a) 34) 34 Inglés 2*] 2:1 22 watematica 3 3 3 GENERAL as} gat = cs. Sociales 22| - a 0 DE : - _ FUNDAMENTACION aa esac! cs.Naturales - 2 - i a cs | ntométion [ff eet (aitie colattiatt| SUBTOTAL 1B a] as? | Sociologia! 3 fs : Ciencias Politicas -={ 3 - | Psicologia 3 7 SH oRLEWrADA Filosofia - - 3] comibiicacién y Medios - - 3 | vetatologia de la thvestigacién | - 3 - | SUBTOTAL 6 | 6 eee 1 PSPEcIALIZADA 2{s]fe5i ‘TOrAL 26 2 | 26 Los contenidos y practicas de las horas destinadas a la Formaciéa Especial | zada serén determinadas por cata establecimiento educativo ecorde con el Pro-! yecto Institucicnal-", i 39 i % Od2t | orm, To, C54 - opie 95» Cant. 109.00 Diecciin-Ganwa! do Culats y Eloeatitn + Usin Sevcios Generals < txoavamlents Ufasines 4 PROVINCIA DE BUENOS Alp! PODER EJEGUTIVE ANEXOT BACHILLERATO PARA_AIULTOS ORLENYACION: GESTION ¥_ADNINISTRACION PLAN DE_ESTUDIOS FORMACION ASIGNATUBA, ) carga Horario L[pSve. 2a. aro. tengn y tliterature 3 3 inglés 2 2 ae Matenitica 3 3 ° ve | 3 - | ce.saciates Beeeeeoeeee eee FONDAMENZACION | 1 = - 3 Soa | constucotes .Rfice eee | Guimica - = | tnfomética Hee geet oe + sumo, 1 SS Contabilided ee Organizaéién y Administreci6a | de Empresas eee eee cxreareaca Derecho Er Poee daministrotiée Personal Care Legiblacion Impositiva aia : Ecotonta - a 3 custo eel lite wspeciautzama | 55 Gece eesti TOIKL | a 2626 | ; Los contenides y prdcticas de les horas deszinadas 2 1a Formacién Especiali~ eats sera doterminadas por cada establecimiento eluceLivo corde con el Pro fyecto Tostitecioan!. = PROVINCIA DE BUENOS AIRES ODER EJECUTI Form ip. 6614 — astra £5» Con. 220.00 fon Seven de ullua y Lduesean -Vokn Seles Gensraes ANEXO | EACUILLERATO PARA ADULIOS ORTENTACION: CIENCIAS NATURALES, SALUD ¥_AMDIENTE | PLaN DE ESTUDIOS | ‘targa Horaria FFORMACION ASIGHATURA a eee ©] io. | 240. | 3x0. Lengua y Literatura 3 3 3 Inglés | . 2 2 2 Genera Matendtica a Bees | -Historiaégeogra tia 3 3 - oO DE Cs.Sociales -Baucacién, Civica 2 - - -Probleftatica Social = = _ FUNDAMENTACTON 3 tet Cs.Neturales - 2 - - - 2 Infornética 2 2 2 B SUBTOTAL i [as | as Educacién para 1a Salud eect: 2 Recursos Naturales y problend~ tice ambiental 2 2 - eee politica de, Educ. Sanitaria - - 2 Metulologia de Le Investigacién - 2 - Psicolégia 2 = ot Socielosia - - HHL i SUBTOTAT, 6 c ‘ ESPECIALIZADA | 2 [5 [5 | ‘TOEAL 2 | 2 | 2 | jes contenides y practicas de las horas destinadas a la Fomacién Sspecia | lizada seran detemninadas por cada establecimiento educativo acorde con el =| Proyecto Institucional. | i 7 He 1 : i PROVINCIA DE BUENOS AIRES PopeR EJECUTIVG ANEXO BAGHTLLERATO PARA ADULTOS QRIENTACION: PRODUCCION DE BIENES ¥ SERVICIOS PLAN DE_ ESTUDIOS FORMACION ASIGNATURA ga Horaria 0. | 20. | 3ro. Lengua y Uiteratura 3 3 3 inglés 2 2 2 cenenar, Matendtica 3 3 3 © oe 3 3 - Cs.Sociales .Baucacidn'Civica | 2 - - FUNDAMENTACTON -Problgnatica So- | cial Gitano | - 3 ‘ 5 : f Cs Rabwales - 2 - - - 2 Informatica 2 2 2 SUBTOTAL aw | a5 | as Boonmia y procests Productives Tecnologia y Sociedad ORTENTADA Recursos funanos - - Ciencia Hsicas Aplicadas a la Productién 2 2 - sumtorAL 6 6 6 ESPECIALTZADA f 2 8 5 \ é | ae ‘TOTAL. aw [a [| | Los contenidos 'y pricticas de las horas destinadas a 1a Fourecién Especia| Lizada seran determinadas por cada establecimento educativo acarde con el ~ Proyecto institucional. PROVINCIA DE BUENOS 4i2 PODER EJEOUTIVO BACBILLERATO PARA Condiciones de Ingreso: 7m. Grado aprobado y 18 afios deeded cone minim. 3 afios. Nivel: tneaio Titulo a otorgar: Bachiller con Or-eataciéa' et ~ Ciencias sociales. 4) ~kestion y reminiseriBll| ' ~ Ciencias Naturales,/ Salve ‘ ambiente. 7 mrotsoiin de aid yletevicice. asistencia anual por Régimen de Asistencia: por asignature —podra Eeincorporarse previo acuerdo del “tensejo de Profesores debidanente J) # tundado. = Bl alumo deberé cursar no menos materias por curso para mentener su condicién de alum: regular o las que adeudare para ae completar curso. Réginen de Praweign: {51 Cidlo lective se divide en dos té:minos ciieriifiseres, cuyas fechas de iniciacién Afifelizacion se determinerén anualmente po! i | “un sistem de evaluacién continua, En cada escale nunérica de 1 (um) a 10 (ciez) que constituizs le El promedio d2 las calificaciones de los dos custrinestres constituye el eronedio anual de cada asignatura. RB 632i 7: PROVINCIA DE BUENOS RES PODER EIECUTIVO Mp2 Observaciones: Bquivalencias: = cata asignatora se aprucba con un pzonedio: anual iinino ée 7 (siete) puntos sienprg que el alumo haya cmp! ido con por los menos, el iffnine de asistencia exigido. et EL alumo con estndics secundafiss \ntompletos, podké solicitar las eguivelencias, a t habituales ante 1a Rana Técnica corrtengogience. + 51 alumno podra rendir camo oe alguna de las materias fe la Formacién ze siendo las de la orientacién y las de Zspecial carsada obligatoria. + ia Institucisn deberd oer a fen Diciembre como en Maxzc, clases de apoyo we i al alums que Rubiere obtenido cone oo) ee nota inferior a 7, presentarse 2 examen en ighaturas respectivas. Ko oge2at Fem, Tp. O84 - octubre s8 » cart 0000 Dirccién Gereral ce Suture y Ge\cacion + Cen Sewvises Guneraes = Deparamone Inpresenes ANEXO It FPORMACION GENERALE om ua y» Clases sociales. Castes. Proceso de movilidad social: causas y consecuencias. Los procesos sociales: cooperacién, competencia, conficios, adap- tacién y asimilacién. Cambio social: factores de cambio, Aceptacién y 'esisiencia al cam- blo. Desorganizacién social. 7) Poblacion y Ecologia Conceptos demograficos. Aspectos sociales y culturates del cambio demografico. Tendencias demograficas actuales, Comunidades rurales y urbanas, Pautas de crecimiento urbano. QRIENTACION: CIENCIAS NATURALES. SALUD Y AMBIENTE MATERIA: POLITICAS DE EDUCACION SANITARIA, TERCER ANO UNIDAD | - Clencia y Salud. Concepto de Salud. Diferentes concepciones de! proceso Salud-enfermedad. La salud como proceso histérico social - Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevencién. Salud publica. Definicion principios basicos. UNIDAD HL - Politicas de Salud Nacional, provincial y municipal. Descentraliza- cién y regionalizacion sanitaria, - Sistema de Salud: Niveles de atencién de fa salud. - Estrategias de salud: Atencién primatia de la salud (A.P.S.) como estrategia. Analisis de sus componentes. UNIDAD = Acclones especificas de los niveles de atencién. Acciones espect- ficas del primer nivel de atencién. Metodologla de investigacién en salud, Diagnéstico. Elementos del diagnéstico. Histérico soclal'Hstoria de la comunidad, organizaciones sociales, medios de comunicacién, habitos y constumbres, indicadores del nivel de vida: ocupacién, alfabetizacién, ingresos migraciones. Ecolégico: Contaminacién, saneamiento ambiental, Demografico: Poblacién, pirhmide, crecimiento poblacional, indices de morbi-mortalidad. Epidemiolégico: Estadisticas, Investigaciones epidemiolégicas. - Bjecucién d2 acclones de salud con éntasis en Promocién y pro- feccién de la salud. Educacién para la salud en la atencion de proslemes de mayor prevalencia, Interdiscipina: equipo de salud - Acciones especificas del Segundo y Tercer Nivel de atencién Ia promocion, prevencign y proteccion de ta sak en el hospital, UNIDAD IV - La silyacién en salud de Argentina y América Latina: evolucion his- torica de ‘a Salud Pablica en Argentina. Visiin general sobre fa situacton sanitaria en Argentina y América latina. Le salud en paises desarroliados y dependientes. Patologlas de la industriaizacién versus patologias de la pobreza. ORIENTACION: CIENCIAS NATURALES, SALUD Y AMBIENTE |ETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SEGUNDO ANO EJES TEMATICOS : + Ciencia e Investigacion cientifica + Etapas de la Investigacion + Problematicas de la Investigacion + Elaboracién de'los datos + Conclusiones y proyectos + El problema del método en las Ciencias Naturales. CONTENIDOS : + Ciencia y sentido comun. Método cientifico. Elementos y caracteristicas. Clencla pura aplicada. La investigacion cientifica « Etapas generales de la Investigaciin # Formulacién de la problernatica. Disefio de la investigacion * Recoleccién de los doalos, codificacién y tabulacién. Analisis * Conclusiones de trabajo de investigacién. difusién de resultados, propuestas y proyectos de trabajo ¢ Metodologla de la Clencias Naturales Para el lagro de los aprendizajes esperados, nos parece importante trabajar con contenidos significativos para ios alumnos, _formulando problematicas extraldas de su realidad social, para ser investigadas a lo largo del aio. ORIENTACION: CIENCIAS NATURALES, SALUD Y AMBIENTE MATERIA: EDUCACION PARA LA SALUD. PRIMER ANO CONTENIDOS UNIDAD. Concepto de ecucacion para ia Salud. Salud y enfermedades: concepto. Factores que la modifican. Acciones de Salud. Ciclo ecenémico de la enfermedad. Instituciones al servicio de la Salud a nive’ local, provincial, nacional e internacional. Piramides de poblacion, Indicadores. Niveles de atencién. UNIDAD 1 Epidemiologia. Epidermis, pandermias, endemias, epizootias. Vectores. Noxae: Concopto, clasificacion y descripcién. Pérdida de fa salud. Clasificacisn de fas enfermedades UNIDAD IHL La salud y el ciclo vital: embarazo, formacion de un nuevo ser. Signos y sintomas. Facto RH. El parto. Aborto y planificacién fami- far Infancia: alimentacion, crecimiento y desarrollo, Denticion. Proteccién al menor. Adolescencia: cambios fisicos y fisiologicos. Promocion de fa salud en la adolescencia, atencién médica. Madurez y ancianidad: etapas de la adutez, Menopausia y andropausia. Las enfermedades de la vejez Madurez y ancignidad: etapas de fa adutez. Menopausia y andronausia Las enfermedades de te vejez Longevides: tactores determinantes. Enfermedades més ‘reouentes, Gerontoiogia y geriatria Higiene det sisteme reprocuctcr. Prineipeles alteraciones de! apara! Teproductor masculino y tenenico. Esteriidad, Enfermeda- das de Tansmisiin Seque!{E.7.S.}. Profilaxis. SIDA Enfer- medades congénttas y hereditarias. Aiteraciones cromos6ni- cas. Herencia ligade al sexo QRIENTACION: CIENCIAS NATURALES, SALUD Y AMBIENTE MATERIA: EDUCACION PARA LA SALUD SEGUNDO ANO CONTENIDOS UNIDAD I - Proteccién ve la Salud a partir cel hombre. Higiene personal. De- fensas organicas. prevencion y tratamiento. Automedicacion. Riesgos. Salud y medio socio-cultural. La salud y la familia, la escuela y el ambito ‘aboral UNIDAD I = Proteccion de la salud a partir del ambiente. El ecosistema huma- no. El suelo, Contaminacion por accién del hombre. Agente de enferme- dades. El agua. Consumo y disponibilidad. Potabiizaciin. Contaminacién. Enfermedades. El aire. Contaminaci6n acistica, radioactividad, Nuvia c+ da, capa de ozono. ~ Efecto invernadero: repercusion en la salud - Problemas urbanos que afectan a la salud: residuos domiciliarios, espacios verdes, camaras sépticas, vivienda, ete. UNIDAD II ~ Enfermedades infectocontagiosas. Formas de contagio. perfodos clinicos - Enfermedades bacterianas y vreles: prevencion, transmision y tratamiento. - Enfermedades parasitarias: endo y ectoparasitos. Contagio ~ Miosis: tipos. UNIDAD IV - Enfermedaces funcionaies. Diabetes lepra. Diagnostico precoz. Tratamiento cardicpatias, cancer 7 8C UNIDAD \! Enter sdades regionsies. Ch ORIENTACION: CIENCIAS NATURALES, SALUD Y AMBIENTE MATERIA: EDUCACION PARA LA SALUD TERCER ANO UNIDAD | : Importancia de fa Nutricién equifbrada. Valor calérico de los alimentos. Vitaminas: importancia. Trastomios provocades por deficit o exceso de hutrientes: su asociacién con diferentes enfermedades. Anorexia Nerviosa y Bulimia. Obesidad y desnutricién . El roi de la sociedad. Instituciones retaciona- das con fa alimentacion. UNIDAD tt: Salud Mental. Importancia y prevencién. Psicohigiene. Factores que influyen en la Salud Mental. Conceptos de crisis, Enfermedades Mentales. Nuevos enfoques. UNIDAD It La socledad y las adicciones y dependencias: Toxicomania. Droga: conceptos. Factores que favorecen al consumo de drogas.Accién neurofisio- Hégica. Tolerancia. Abstinencia.Alcoholismo: efectes sobre el organismo. Taba- ‘quismo: Consecuencias. UNIDAD IV: Primeros auxlios. Concepto. Auxiliador. Manera de actuar ante la emergencia. Botiquin. Accidentes en el hogar, de transito, labora- fes.Traumatismo, contusiones, Heridas torniquetes. Hemorragias. Vendajes. Lesiones articulares, musculares, tendinosas, dseas. Lesiones de los organos de los sentidos. Accidentes provocados por la temperatura. Accidentes cardiovasculares respiratorios y digestivos.Intoxicacién. Venenos. Catastrofes ORIENTACION: CIENCIAS NATURALES. SALUD Y AMBIENTE MATERIA:RECURSOS NATURALES Y PROBLEMATICA AMBIENTALI PRIMER ANO CONTENIDOS UNIDAD | ~ Recursos Naturales e inducidos, teoria de los Recursos Naturales. Modelos de Manejo de Ics recursos naturales, Los Recur- sos Naturales en la historia de la humanidad. Conservacién y proteccion de los recursos renovables y no renovables. Mal uso de los recursos naturales, posibies soluciones. Elementos de politica ambiental. Radicacion industrial, su impacto ambiental UNIDAD I ~ Ecologia y ecologismo. Ecosistemas ajuste entre fos organismos y ol ambiente. Autoccologia. Las condiciones ambientales y la distribucién de las especies, Recursos. Organismos unita- rios y modulares. Migracién y dispersién en el espacio y en el tiempo. La Comunidad. Crdenamiento y clasificacion de fas comunidades. Las comunidades y el tiempo. sucesisn. Concepto de Climax. Produccion y estabilidad de una co- Munidad. Los niveles tréficos. Ecologia Humana: UNIDAD Itt - Poblaciones humanas. E! origen del hombre. El hombre en América. antes y después de la conquista, Posturas en relacién con medio y los recursos. Los movimientos poblacionales. Teories poblacionales. Demografia. Los alimentos, sobre produccién y escasez. Produccién natural e industrial Monocuttivos agotamientos de fos Sue-los. Residuos indus- triales, hospitalarios, municipaies. Praduccién, manejo, destino final. Separacion recuperacion, reciclaje. NDAD iV. - Conservacién y proteccién de la flora y fauna como recurso natural Importancia de los pastzales para el hombre. Recursos forestaies, su valor. Conservacién dei bosque como regu ‘ador climatico, utilizacién eficiente Animales comestbles, Pescueria de agua duice, Potencia! biotico de los peces Resistencias amblentaies Peequaria de agua manna. fas atimentar nas y conservacion de ia Ener gia. Fauna silvestr i i, Dingmica se las poblaciones Conse-vacién de fe flora y faune autéc~ de 13 vida silvestre. introduccién de cles exéticas, Aprovechamiento y exterminio. Proble- mas causades por los animales y vegetales. Plagas, Control guimico. pesticidas, ciasificacién y evectos-cictaje en el eco- sistema, Controi Bioldgice ORIENTACION: CIENCIAS NATURALES. SALUD Y AMBIENTE MATERIA: RECURSOS NATURALES Y PROBLEMATICA AMBIENTAL SEGUNDO ANO CONTENIDOS DAD | - E} suelo. Consideraciones generales. Naturaleza del suelo. Perfll y horzontes. Erosién del suelo y su control. Ef suelo en crisis. Utilizacién de los suelos. Actividad humana. Desertizacion y desertificacion del suelo, Programa de conservacion agriculo. Naturaleza de los nutrientes del suelo, su disminucién. Los nutrientes def suelo y ta salud humana Acciones positivas para fa conservacién y recuperacion de los suelos. UNIDAD tt - El agua. Consederaciones basicas. El agua como recurso. Aguas continentales, meres y océanos. Disponibilidad de agua en fos diferentes ambientes. Reserva de agua dulce. Estrategias para el mangjo sustenta- ble y agotamiento del recurso. Modificaciones en ia distribucién y calidad de las aguas por infvencia humana. Intervencion del hombre en el ciclo de! agua. Contaminacién, Distintas fuentes contaminantes. Autoregula- clon, sobresaturacién y descontaminacién del recurso agua. Medidas pre-ventivas. UNIDAD It - La atmésfera. Consideraciones basicas. El aire como recurso na- tural. Componentes. El oxigeno y el diéxida de carbono como recursos - Capa de ozono: importancia, causas de su adelgazamiento. La at- mésfera en crisis. Causas de la contaminacisn. Luvia acide. Efecto invernadero. Iriversién térmica. implicancia en los cambios atmosféricos. Efecto sobre la salud, la produccién de alimentos y ef suministro de agua. La actividad tumana y la atmésfera. Estrategias para reducir ta contaminacién atmostérica y los cambios clmaticos. UNIDAD Ny - La energla. Alternatives enercétices: solar, maritima, edlica. Energia provenionte de combustibles ‘esi Fecurses energéticos a nivel nacional vs S. Princinaies ungia QRIENTACION: CIENCIAS NATURALES: MATERIA: PSICOLOGIA PRIMER ANO - UNIDAD I: EL HOMBRE Y SU DESARROLLO PSIGOLOGICO - Personalidad. Factores que inciden. Teorias basicas (desarrollo, rasgos, aprendizaje). Inteligencia. - Concepto: determinants. Aspecto psiquico. Percepcién. Memo- ria, Motivacién. Emocién. instinto. EI si mismo y la identidad. Dimensio- nes intrapsiquicas e interpersonales en la constitucion de la identidad. = Agresién: origenes. andlisis y manejo. AutoagresMidad, Autono- mia. Estilo propio. - Fracaso: concepto de fracaso. Mecanismo de superacién. Autoes-tima, Mecanismos de defensa. UNIDAD I: EL HOMBRE Y SU MEDIO = Persona y sociedad. Actitudes. Estereotipos. Castigo. = Aspectos psicolégicos del medio moderno. La influencia de los medios de comunicacon y la tecnologia (prensa, radio, T.V., publicidad). - Percepcién y memoria desde la influencia psicologica social. - Personalidad y ambiente. El aislamiente y la soledad. Disolucion del vinculo. = El hombre y su tiempo libre. Concepta. Espacio. Ocio. Caracteris- ticas. - Autonomia personal, Elementos Inhibldores. Clases Ue dependere cias. Actitudes vitales auténomas, - Elementos basicos de seguridad situacional y personal, Condi nes de tlesgo de comunicacion Ambites de la ~ Le violenei viclencia y los medi {OMBRE Y SU NUCL = Grupo. ies dispositivos grupaies - Grupo piimario y secundarie, Comportamientos. Relaciones vin- culares inter e intraespectificas dei hombre con sus pares. - Elhombre y su entrono inmediato. Agresién y irustracion - Educacién y sociedad, Motivacion y creatividad, Proyecto de vida (Finalidades, meciadores} ry social, Aspec- - Pensamiento flexible y re! te global BL HOM ma de saiud Descripcion de situaciones patoiégices Enfermedades roldgicas soviaies Stess. Vioiencia temiter y soctel. Drogagicciess a esién, Etiologla, deszrrailo, manejo de las mismes hombre frente a fe enfermedad Epilepsia psicosomaticos, Actitud frente @ ins mismos RABAO. = Relacion de! trabajo con respecto 2 le tartia y 2 ia escuaia vente al waoaje Sere - Adaptacion ¢ ientificacién det trabajade: ‘eristicas generaies. Criterios de validacién Técnicas, m jo. Adaptactones. Habitos. Ruido. Fatiga dos de treba - Ordenacién temporal: inestabilidad laboral. Continuidad ce! ciclo preductivo, Horerios de trabajo. - Releciones vinculares inter ¢ inirainsttucioni tortteriemo: 8. Obediencia y au- homb daptaci e intermos. ologt crganizedores Trabajo y salud mental, Trabajo y su evoucid fectvidad, Conexiér social, meidery ud frente 2 ella ORIENTACION: CIENCIAS NATURALES MATERIA: SOCIOLOGIA TERCER ANO CONTENIDOS 1) La Sociol Definicién, objeto y campo de estudio. Métodos. Relaciones con 2) Elhombre como anima! social Interaccién y socializacién. cultural: definiciones, estructura. Subcul tura. Contracutturas. Cuttura reai e ideal. Stnocentrismo. Relatividad cultural. Integracisn cultural 3) Grupos Definicién y clasificacién. Grupo primario. Grupo secundario. Nor- mas grupales. Roly status; definicion y clasiticacion. Comportamiento coiective. 4) Control social; definicién de contro! social. Desviacion social Normas de evasion. Desviacidn y estabilidad sociel. 5) Instituciones sociales Definicién, ‘unciones manifiestas y latentes de fas instituciones. Teorlas funcionalistas y teorlas criticas de las instituciones. La familia, Otras instituciones: educativas, religiosas, pollticas y econémicas. La burocracia. Concepto de Estado. Democracia 6) Estratificacién social y moviidad social Clases sociales. Castes. Proceso de meviidad socia’ causae y consecuencizs Los procesgs sociales: cooperaciér., tacion y asimilaciin Cambio social factores de cambi bio, Desorganizacion social clos, ectap- m y resistencia st 7) Poblaciény Bcotogia Donveptes demegist dat cambio demografice Tendencias demograficas ‘actuales Comunidades tureles y urbanas. Pautes de crecimiento ureanc ORIENTACION: CIENCIAS NATURALES. SALUD Y AMBIENTE POLITICAS DE EDUCACION SANITARIA TERCER ANO UNIDAD | - Clencia y Salud. Concepto de Salud. Diferentes concepciones de! proceso salud-enfermedad. La salud camo proceso histérico social - Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevencién. Salud publica. Definicion principios basicos. UNIDAD Ht - Politicas de Salud Nacional, provincial y municipal. Descentraliza- cién y regionalizacién sanitaria. - Sistema de Salud: Niveles de atencién de fa salud. ~ Estrategias de salud: Atencién primaria de la salud (A.P.S.) como estrategia. Analisis de sus componentes. UNIDAD tt! - Acciones especificas de los niveles de atencién. Acciones especi- ficas del primer nive' de atencion. Metodologia de investigacion en salud Diagnéstice. Elementos del diagnéstico. Histérico social Historia de la comuridad, organizaciones sociales, medios de comunicacién, habitos y constumbres, indicadores de! nivel de vida: ocupacion, alfabetizacién, ingresos migraciones. Ecolégice: Contaminacién, saneamiento ambiental. Demografico: Poblacién, piramide, crecimiento poblacional, indices de morbi-mortatidad, Epidemioldaico: Estadisticas, investigaciones epidemiologicas. Ejecucion de acciones de salud con énfasis en Promocién y pro- teccién de la salud Educacién pare ta saltud en ‘a atarcion de problemas de mayor prevalencia Interdisciplina’ equipo de salud - Acciones espectiicas del Segundo y Tercer Nivel de atencién’ ta promocién, prevencién y protecclan de lu salud en e! hoszital UNIDAD I - La situacién en salud de Argentine y Américe Letina: evoiucién his- torlca de ja Satue Publica en Argentina. Visién genera, sobre ia situacion sanitaria en Argentina y América latina. Le salud en paises desarroliados y dependientes. Patclogias de fo industrializacion versus patologias de te pobreza.

You might also like