You are on page 1of 10
Bibliografia Duke University Press sentipensanre para América Latina, ilo del Hombre Editores. Fals Borda, Orlando (2009) Una socio ‘Buenos Aries: CLACSO y Bog faneién del yo tal ie", en J. Lacan Escritos Lugones, Mari « discordia, Vol. 6, No. 2. Not 0 Rei i Feo re acon : ersecionalid de sjeosy my (20) Fein inoamercao in xy Oo ec Jepaer en Espines Mier, Yueh Cor). Apr “Sea es rats coco pon de femism Latino ca Bueno Aes: bala Pte lando fino desde el feminismo indigena comunitarios”, en ins dary (coord) Apraximacines eras las practices rico politica del feminismo Latinoamericano, \a es. ~ Buenos Aires: En la Frontera, 20 YUDERKYS ESPINOSA MINOSO 9 ERKYs EsPINosa Miso EL FUTURO YA FUE: UNA CRITICA A LA IDEA DEL PROGRESO EN LAS NARRATIVAS. DE LIBERACION SEXO-GENERICAS Y QUEER IDENTITARIAS EN ABYA YALA! Yuderkys Espinosa Mifioso Un programa politico por (des)armar Todo salto vuelve a apoyarse. Pero en algiin lugar es posible un salto como un incendio, un salto que consuma el espacio donde deberia terminar. (Roberto Juarroz, Poesfa Vertical, VI, 1 [1975]) en un punto de En un diagnéstico y de la sex modernidad como proyecto de futuro que se presenta a 10 como de maxima evolucién y ismo, como proyecto generalizable on pretensiones universalistas e imperialistas. Sabemos que desde hace al menos treinta afios esta pretensién de universalidad totalizadora ha sido denunciada ya por la filosofia, las i les y la propia teorizacién feminista. La vuelta poses- 'a (pos moderna y pos feminista) sobre el sujeto d dania y el sujeto (de género y sexualidad) de los proyectos liberadores asesté un duro golpe a la carga ontolégica que la propia modernidad y sus ideales ut6picos lo habian sometido, sin embargo, no pretendié ni bused ites de esta tradicién de pensamiento, negando iticamente su compromiso con la produccién del Sujeto “adelantado” y el sujeto colonial, ese que desde los albores de 1 Mi agradecimiento a tris Hemindez, Celenis Rodriguez, Juan Manuel Burgos, Leandro Collin y Enmanuel Themeur, por sus orientaciones y aportes en la busqueda ¥ recoleccida de informacién para este trabajo, 2 ELFUTURO VA FUE barbaro, cuasi-humano, do, al fin, de donde todo teme abyecta al proyecto mo- lo quehacer, Soe ce Sena ct apres Seven human, Mitrabaj pate dun ners por reeanees eget ritica del programa feminista y las 2 disewalen a conte von tod cu ceebrada manada de stb vidades excéntricas y monstraosas que se adjuican una “ifeenci” au Te hace especial eon respeto al sueto comin comunitario, dss- esha y desprevao priori como suet ase superado por quienes se erigen como promesa del destino (no-normativo) de la i La tarea implica sospechar de os andi de género y sexalidad que acogiendsea las nacativs ihstradas Se pesentanY se clabran i racién mi je toda forma an terretacion del cuerpo y Ia sexalidad. Hacgndonos consciente dela inseripcién de exe relato en nuestros proyectos politicos, propongo pregurtaros: de qué manera hemos sido agentes al servicio de la ex on raci e ia vir anin eusoeca dl ervcla Get lavalliacli, os nein y destruc de formas eras de pensar, comprender, organiza y Vivi dy las relaciones erético-afectivas? ;Cudnto de di omprensi reer y debe mue resivas del ejrcicio plano del sexualidad y In identdad debe mu cho ala manera en que decidente ha producid pani dese op asado” o de toda epi jonde hemos dejado de las prcticas y de los sentidos del pre iar la forma en que se conjuga una historia de sentidos de verdad y justicia presen- encia epistémica y material a que han variedad de pueblos y ‘astro-Gémez, 2000); YUDERKYS ESPINOSA MINOSO interpretacién y adecuacién de las sig- los origenes y tradiciones comunitarias/ izacién social dentro de un Género* (Lugones, 2008); la imposi- ién humana como raza, género, sexo universalizacién de la sexualidad como el fundamento ontolégico del sujet ‘como las nuevas verdades del sexo y la sexu {a contemporaneidad y en Ia que los movimientos feministas y socio, sexuales han jugado un lugar central; pero tambi 1, las maneras de resistencias y negacién, pasadas y presentes que podemos documentar sos... en fin, las fracturas epistemolégicas a la ismo. 0 de los movimientos sociales fad amparados en el en su compleja trama de produecién de ideas, discursos y luchas internas por obtener el control del proyecto politico y Ia interpretacion del pro- blema de “las mujeres dente de géner Siel giro pos-estructuralista y queer propuso una critica a la unidad del Sujeto “mujeres” del feminismo anterior, veremos sin embargo, como sera construida una nueva unidad: la del sujeto abyecto del we. nero y la sexualidad. Veo necesario en este momento acudir a la misma operacién de desus el sujeto “no- normat idente sexual” \cializar y cuestionar la supuesta unidad de este sexo-genérica. La unidad ficcional que autorxs desde Butler en adelante, to despreciado de la modemidad, no “olonialidad que le constituye y hace En su materialidad, los cuerpos ab- ujan un mapa fracturado entre quie- mismo universo de “anormalidad” il una celebracién ficil del sujeto del deseo disidente a 4a manera en que lo hacen autoras como Beatriz Preciado (2005). Es por ello, que una historia atenta a la colonialidad, en su intento de imterpretar la produccién del sujeto del género y la sexualidad, no lonial de Género, propuesto por Maria rica de un sistema jerarquico de pénero tumano y To no hurriano que es inherente icacidn mundial de raza y el advenimiento 2B EL FUTURO YA FUE arse con “adecuar” o “resignificar” el marco elabora- y la teoria queer, “incorporando” en su olitico “las necesidades especificas” de dos del tercer mundo, o las particu- laridades de un programa latinoamericano, como lo vienen proponien- do trabajos recientes?, en tanto son estos marcos interpretativos en st mismo los que deben ser cuestionados en su colonialidad. podria conformé ‘bservar las maneras que toma el género y la sexualidad en el contexto ‘noamericano, la pregunta deberia girar en tomo a la manera en que abstracto de la performatividad de género, si bien aport6 a tecnologias mediante las cuales se hace les que definen dichos de las expectativas sobre lo 1a reciente de un sujeto las condiciones his- ‘imperialista, nos muestra la tarea necesaria, ar este sujeto y su relato, sino de cuestionarlo ricas geopoliticas que lo producen desentra- jiones de resistencia ible e inadecuado jlacion que lo trastoca spretaci6n eurocéntrico stro-Gémez en su Critica ‘veo necesario el desarro- \duzca en la produccién de tuna genealogia del programa liberacionista de género y sex enarbolado por el femini tos de la sexualidad lati- oamericanos. El interés estaria puesto en revelar y cuestionar por un lado, lo que con: sn a las narrativas (hegeménicas y ‘contrahegeménicas) del género y la sexualidad producidas por/desde |, asi como en documentar la persistencia micas desde posiciones otras del mes las mas de las veces bloqueadas y negadas ny sus élites intelectuales criollas y ‘s¢ las caricaturiza como experiencias ejempla- lores), 2006; 8 Revista lo de un program: YUDERKYS ESPINOSA MINOSO res de atraso alienacion y mal concencia, Se trata de un lamado de fencién a la necesidad de que el ejercicio de construccién de contra- memoria seemlarera {as spuestas de sentido no dominantes que 0 de la ie horizontes de utopia con dente d a bse de le utopia confrontan una lectura toria de colonialidad. El proyecto genealégico i discusos a los que hemos adherdo sobre la sexual el sujet sexuado y genera, y les maneas en que lo para pen: inoamericano” como un espacio gl en busca de su integracién a lo humano. Lo que prensa cicio eritico que permita tomar conciencia de eémo hemos llegado a ser las feminista y/o el sujeto sexo/genérico “libre, transgresor adelantado de nuestro tiempo” que pretendemos ser. Paaffaseando & ado y régimen heterosexual) que hemos cont denunciando las formas de regulacién, jerarquizaci unas formas de comprensién sobre otras . queer tiende a reproducit logicas de accién paternal relacién entre el programa queer y el gulacién de la sexualidad burguesa” i ; sa” por lo que desde sus inicios esta ado por a idea de raza, la sociedad de clases y el legado colonial Si habra que cuestionar ei discurso como parte de un marco epistemol Ateniéndome a e: ya manera de ilustr EL FUTURO YA FUE y queer en Amé- critica del pensamiento feminista posestructuralista y queer en Latinas Las preguntas desde la que pao son: ;Cémo ha sido po- , instalacién y recepcidn del dad contribuyen e1 cocultando la colon da del giro posestructuralista y la teoria queer a Tallegada del gro Peereriea Latina te el periodo comprendido entre el 1998 y el 1999 recibi através del intermet To ue he pode rasirear fueron ls primerastraducsiones casras (no comerciales) de Judith Butler y Monique Wiig, Para ese rismo periodo me llegaronfotocopias de publisaciones en espaol de auras como Eve K. Sedgwick, Michael Foucault, Teresa de Lauretis, Joan Scot, si com otros artivlos de autores de a eoria desonstuc~ cionista francesa traducidas y publicadas en Argentina por las in entes revistas argentinas Mora’ y Feminaria’. ‘cio yen para esta misma época -entre fines de los noventa e in del nuevo siglo- comenzaron a aparecer algunos escrit osfeminista ‘Argentina que avanzaban desde estas perspectivas p tn andlisis sobre la realidad local Tales son los trabajos de Josefina or el Instituto Interdiseiplinario de ae ada desde 1995 pore natu ntdisciplinaio de Fst de index unam.mx/buscador! a en azentna bajo la cordinaion ssa femnita ergentin Dian Mata, é wikipedaong ki ew edounidone ry te lranee pena 1986-2007, Pars mis informacion Aneno N¥o¥eBAmers. dea Revi, Femara 26 YUDERKYS ESPINOSA MINOSO ta y queer de mayor recepcién en los circulos activis- telectuales. ue revistas de corte académico como ina, Debate Feministat en México, Es- tre otras, jugaron en la importacién y ia y queer producida sobre todo por ia a, Y, en menor medida, francesa, y espafiola, Estas revistas fueron diligentes en traducir del inglés o el francés al Castellano o al portugués las autoras mas aclamadas de estas corrientes ¥ Sus textos mas polémicos. En el caso argentino, como expresaba an- tes, muchas de las autoras/xs més representativxs de estos movimien. {os serén tempranamente traducidxs y publicadxs, antes que su obra fuera mundialmente aclamada, Dentro de esta historia es importante recordar que la recepcién de jorteameric: afio 2000 un grupo de feministas y lesbianas one Ia participacién de travestis en el encuentro feminista nacicr To que armaria tremendo revuelo en el feminismo y lesbianismo fe nistas auténomo de entonces (Fenndez: 2003), adscripto a | diferencia sexual desarrollada por sus homélogas francesas, ita ¥ norteamericanas (Espinosa Mifioso, 2012). Lohanna Berkins, reconocida travesti feri sora desde prin travestis urbanos de este colect a ange impul- de los noventa de los primeros levantamientos articipante de las primeras apuestas organizativas ‘0, cuenta cémo fueron los primeros encuentros con “a de estos posiciona- endo e influyendo en su propagacion to de los paises de América Latina desde finales de la década de ‘mexicana que desde 1990 se enfoca en 1 género con la colabo 27 ELFUTURO YA FUE Jos noventa y atin toda la primera década del presente siglo. Al poco tiempo se le sumarian a este liderazgo pequefias comunidades letradas cercanas o insertas a los itos de estudios de género y sexualidad en Brasil’, Chile” y México". Hay varias cuestionés en la que me gustaria detenerme brevemente para pensar esta recepcion y propagacion dela teoria posestructuralis- tay queer en América Latina. Lo primero es sefialar que ha habido una historia de resistencia que poco a poco ha ido cediendo al avance y expansién implacable de etta corriente como nueva manera de interpretar Ia verdad sobre ta sexualidad. Esta historia de resistencia estuvo marcada -conflicto autonomia-institucionalidad que consumid el Febate y la polarizacién del feminismo latinoamericano durante toda a década de los noventas. La ruptura temprana que se diera en Argen- tina en el afio dos mil entre quienes apoyaban la ampliaci6 feminismo de manera que incluyera al cuerpo abyecto del género binario y quienes verian en esto un peligro y un intento de romper los de mujeres, fue apenas el anu Ja mayor en todo ‘cxpresan que “El termino queer esa Spafl, ademés de ser precisamente eso: un término genes jc la nuestra como lo explica tan brillantemente para este nimero~. ele ita ae 28 YUDERKYS ESPINOSA MINOSO términos de a parteipacién o no dels trans ens espacis feminist se constituyé en un nuevo eje de disput para Ia polities feminist ‘cana tal como lo he document i lanoameians ado en trabajos anteriores sna hme, cabe mencionar algunas cuestone relatives al probe na dela acogia dela coria queer en América Latins, En mi invest gacién me peeatog ¥ la pregunta por lo adecuado te en tanto teoria importada no deja de ser formulada en los diferentes momentos. gue acumen en contextosy tiempos muy diferenciados dentro de f storia de lo latinoamericano. Asi, Flores expresa: “En un proceso de conceptos en ralmente por st nula raciones politicas.” (2008:3) fe Smosetnaressope: 7 respecto hay varias cuestiones que me resultan relevantes. Ina primera cuestion es relativa al reduecionismo que subs i mi sume I Brecupacién por la legada de lo quser a América Latina, a una di Balad de “due ” (Rivas San Martin, Op. Cit: 63), implicara cuestiones mas sustan- ‘as como el peligro de univers de una experiencia historica 29 ELFUTURO YA FUE especifica que se intenta transpolar para interpretar experiencias de contexts y situaciones de muy distinto orden. ‘Aste propésito Sabsay nos es itil cuando seftala: “Para analizar las implicancias de la universal inde sea len efecto, diferencia entre el problema Je como se materializan local y globalmente las politices sexuales, y el problema de fondo y mas complejo que se da a nivel epistemoldgico con respecto a las categorias sexuales en juego”. (2014: 51) Siguiendo a esta autora se observa que 1a aporis de el de “ciudadanias sexu: globalizada de conceptos como er ee zan la sexualidad ~ y con ello el sujeto tanto heterosexual come i 6 a de ‘ual como tna categoria ontologica desde la cual Se alia od 0.81 admitimes la adscripeién moderna se corresponde de dspositivo sexual “El ce iduo abstracto del ar = Sennen una vez mis contribuyendo a la expansion del eurocen frismo y su programa humanista, por més que nos esforcemos por des- te logia propia de la ida cuestién tiene que ver con la genealogia pt ase de ls teoria queer en los EEUU, y como es que ésa llega a ‘qué momento, y que es lo que llega al espacio de he intentado demostrar y profundizaré snsamiento y la politica quee! seurso produeido por éites blancas y vistas. Esto no es un dato lanco-mestizas tanto académicas como activistas. ° range porque habla del lugar interesado desde donde se producen de termina spretaciones. Habla de una materialidad que ica division entre sujeto cognoscente y objeto de cono- siguen quedando en el lugar del sujeto productor de instruido. a admit as miles maneres logrado expandirse & teori fay queer ha ‘ Heater determinados discursos 0 idets de verdad sobre el sexolaé idad en piblicos cada vez més amplios taspasando ac émicos, activistas € - jeras de los espacios académi ice slain ‘América Latina, jas fr ; tunles donde fue concebida o recibida. Seria por es insercién de! pensamiento posfeminista y queer en 30 YUDERKYS ESPINOSA MINOSO ‘no podemos conformamos con sefialar que es un discurso ciertos espacios académicos y universitarios. La producci una genealogia sobre su recepcién implica observar la economia de verdad que estos discursos sobre el género y la sexualidad han logrado insta- ariados espacios de la vida politica, social y cultural dentro de ites de las fronteras nacionales. ta a estas cuestiones propongo unas iiltimas reflexiones respe- que habria que tener en cuenta al momento de problematizar tuna historia del presente de los discursos admitidos y legitimados so- bre el género y la sexualidad en el contexto de Abya Yala y el lugar que ha tenido la teoria posfemninista y queer en Ia instalacion de ios, consensos actuales. Las ideas y la politica queer en América Latina: una historia de produccién de legitimidad Para empezar, me gustaria poner a discusién la manera en que este debate sobre la forma en que se produce el sujeto de género y deseo y la impugnacién de las bases ontolégicas del sujeto del feminismo, ha sido abierto, sostenido y alentado por una elite feminista asentada © cercana a la academi americana de los estudios de género y sexualidad receptora incondicional de los postulados desarrollados y en uso por la academia de estudios de género y sexualidad de corte blanco burgués en los EE UU. Como he intentado argumentar esta aceptacién incondicional a la universaliza marcos conceptuales y analiticos producidos dentro de la experiencia hist blemética en tanto oculta tualizaciones y categorias propias de experiencias particulares e impi- diendo el desarrollo de herramientas y explicaciones més adecuadas para nuestros contextos (Espinosa 2010a). Por otro lado sostengo que el feminismo académi intelectuales propias no solo se acogieron a la denu - tandares normativos de género a los que seguia atada la teorizacién, el andlisis y la politica feminista tal cual fue planteado por autoras norteamericanas y europeas como Butler, Kosofsky Sedgwick, Scott, Preciado, sino que promovieron y lideraron la expansién de esta nue va verdad en Ia que se inscribiria la nueva preocupacién central del ‘movimiento feminista y de la sexualidad en AL desde finales de los 90 ¥y durante todo este principio de siglo. Si bien y como hemos descrito 3 ELFUTURO YAFUE ‘en otras oportunidades, no deberiamos olvidar que el estallido y des- estabilizacién del sujeto mujer universal del feminismo provino del cuestionamiento de lesbianas negras, latinas y de color, provenientes trabajadoras en los EE. UU., lo cierto es que el deve prontamente -0 subaltemno, ‘Acaso ello ha tenido que ver con ésta preocupacién es acogida por los centros y espacios de produe- ign hegeménica de discursos feministas. Habré que reconocer que ‘muy tempranamente en el feminismo latinoamericano se evidenciaron parte de las preocupaciones enunciadas por las feministas no blancas as articuladas en los EE UU. Las denuncias acerca ds rivilegios de las mujeres blancas de clase media y heterosexuales fueron formuladas intermitentemente desde mediados de los afios 80 ‘mo latinoamericano y caribefio comprometido con los lares, En este tenor, el caso de Brasil es paradigm: region. En este pais de mayoria afrodescendiente el jento de mujeres negras se nutrié de las producciones roritarias de las feministas negras en los EEUU y en didlogo con tllas han podido avanzar algunas herramientas teérico-metodologicas para pensar su propia realidad. Durante los afios 90, dentro de la m Ji6n continental por Ia celebracién oficial de los 500 afios de izacion de América, indiz6 y extendié por toda Ia regién dando siento Latinoamericano de mujeres negras que 's negras, varias de ellas lesbianas. Ha sido cho de que ni estas pr locales, asi como tampoco la produecién critica desarrollada por el movimiento de feministas tercermundistas en EE. UU., fueran objeto de una particular atencién por parte del fe {elevancia en la produecién de los marcos interpretativos del feminis- mo contemporaneo. Hubo que esperar a que estos aportes fueran re- ‘coeidos y traducidos por las académicas blancas norteamericanas para que gozaran de algiin nivel de legitimidad en Latinoamé: ie reparar entonces en qué la probl on de la pol Ilegara al subcontinente a través de la lectura que de feministas que gozan de prerrogativas y privilegios de escucha, y que 32 YUDERKYS ESPINOSA MINOSO. por lo mismo relegaron o sactificaron cuest puesta originalmente producida por femi Tal como me he preguntado en un trabajo anterior nes centrales de la pro- ‘cuando se ha instalado como nunca una reflexién sobre Jos cuerpos del feminismo rticularla a una pregunta por sas de racial 6 importan en una regién como sido posible que el feminismo el cuerpo abyecto para articular una refl ue Tuna pendiente y urgente sobre los cuerpos expropiados de las mujeres dentro de la historia de colonizacién geopolitica y dis- cursiva del continente. Cuando se ha abierto deniro de ismo un espacio para la visi jiones de sujeto antes no reconocidas, expos, reconocidas, ,qué cuer ha nacido a set objeto de la representacién de este olvi- cuales han quedado una vez mas desdibi or qué?” (Espinosa 2010a: 40). — PY han En definitiva, el problema de la teorizaci initiva, icién posfeminista 7 sobre el género y la sexualidad tienen que ver con que on su interés de reposicionar ia agencia y ver la complejidad e1 que marca no solo a que somos conde- rads dentro de une estructura de opresiém somes MO Lamentablemente el femit inismo posestructu centrada en el estu fi sta y la teoria queer, ca que surgira Si bien impacta en el tratamiento convencional del ge impugnando una categoria mujer de corte esencialista que reprodu tuna naturalizacién del bi as autoras posfeminisas y queer consagradas han estado mis interesadas en lo Fstrictivo de ia 3 EL FUTURO YA FUE categoria mujeres y trabajan activamente en la ampliacién de tegoria. En este sentido, se podria decir que el problem: i ado inverso de sentacién: Las feministas blancas burgues: teoria feminista no la teoria satélite o “particular” producen una teo- pretenden que esa teoria sirva para doy a entender: no se cierre a ad- xpos y subjetividades y exper que ellas puede ndss bien que su epistemologia es restrictiva a tun grupo y, oculténdolo, mantiene una pretensiOn de universalidad. ‘2 en parte tiene que ver con la forma abstracta como se trabaja la categoria de género. Esa abstraccién impide ver cémo el ‘género se inserta dentro de una matriz de dominacién compleja donde i ios varones, ni las subjetividades que se escapan a este srencias profundas de clase ‘a que define el lugar que ocupamos, dividiendo el programa femni- s para decir de lo que ya he dicho sobre la forma fen que el giro pos del feminismo aproveché el rompimiento producido ides y géneros disidentes dentro de contextos les de raza y clase, para luego ocultar este origen a través de is que se abstrae de pensar un sujeto abyecto atravesado com- plejamente por més que sexo y género. De qué forma la abyeccién ‘sexo-genérica se da dentro de contextos marginales de clase y raza yy de qué forma la determinan, es una pregunta que fue sacrificada en pos de teorizar monoliticamente este nuevo sujeto de la abyeccién de sexo y sexualidad. La superacién de este problema tendré la tarea de indagar y produ- cir otras maneras de interpretar las interconexiones entre el cuerpo po- y el cuerpo producido en determinadas condiciones geopoliticas, ¥ explotado por el capital y las politicas neocol Lugones, 2008). Siendo una, cid de por el cuerpo del feminismo. La manera en que las epistemologias ‘asumidas no permiten dar cuenta de la producci subalternidad dentro de una mirada compleja de fgimenes de poder. Los efectos de esta ausencia ha para un feminismo que sigue produciendo un sujet. 34 YUDERKYS ESPINOSA MINOSO clado al género como factor determinante y primordial de opresién sin poder entablar | ‘ones et sin poder enabler las conexines entre androcentismo, moderidad is de identidad debe ser capaz de run andlisis de las condiciones histori iado”, en Revista Estudos Feministas, 2° semestre, pp: 458-463, Berkins, Lohana (200: ico del travestismo”, en Diana Maffia (comp.), S ides migrantes Género y_ transgénero. Buenos Aires, Feminaria Editora, pp. 127- 137. Castro Gomez, Santiago (1998). La filasofia latinoamericana como ontologia ‘del presente. Temas y motivos para wna “Critica de la razén http://www.javeriana.edu.co/pensar! yel problema de la dad del saber: inoamericanas, y elencias es, CLACSO, pi ). Critica de la razén ia Universidad Javeriana. Maritza (2001). “Descaradas y deslenguadas: el cuerpo y gua indi Racismo y mestizaje, Ato 12, Vol. 24, México, pp. 230-254 fa Universitaria por Ia Disidencia Sexual (201! n mujeres. Fragmentos del Segundo Circ Sexual. S chile, Territorios Sexuales Ediciones. Debate Femi Espinosa Mifioso, Yuderkys (2005), “La relaci ‘América Latina: una vinculacién neces Jornada de Reflexién Lésbica de Re dde Mujeres de Argentina-Safo Piensa. (2007), Bseritos de una leshiana oscura: Reflexiones eriticas sobre feminismo y politica de identidad en América Latina. Buenos ‘Aires-Lima: en la frontera jsmo y colonialidad en los feminismos idades y consolidscién de las hegemonias ferninistas en el espacio transnacional”, en Femi Tatinoamericanos, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, N° 33, Vol. 14. (2010b). “Cuatro hipétesis para pensar el movimiento de lesbianas en América L inédito, de las pricticas te 36 bes en musa Amiri. 6 en dopa Lina, Progana Democraciey Tsormslon Gl (PDTG). , ‘ oe Espinosa Mise, Yudigs y Case, Reso 20 . all, Rosi (2011), “Coleniaiad dependencien es estuios de nero y sexualdad en Améten Latins clea de Argentina, Ba on kaa Bi y Vanesa Vazquez Laba (Comp.), Fi 108 fad. : Rominamas 9 Pasaonate Descolonzando el fmiismo desde on ticles Buccs Kies Era Got Feminde, esta (203) Los cuerpos del ferninismo”, en Diana Maffia Género y transgénero. Buenos igo y Ames Vier Masa (2014), Resentir lo queer en América a sur Barclon,Ezales Figari, Car ln cn Flos, geen A vel: alent Bacto Ese p68 nnd tin 00) Bl rnc rp soda ‘erates, reforsamtn de as proces de persac she . Paradéjica? Tesis de Maestria, Buenos Aires. ad Femi ovina D'Uve, Mosca Vine aa (Comps) (2003) ad in, Eines Aj de Pl Flores, ‘Fugitivas en el desierto: voces * ps PotenciaTo en Eirias Heretcos Blogspot o/20096 poten {Cons Miche! Foue Aires, ediiones La Piguet Hernandez, esac n a] [Consultado: 27 de diciembre 2014] 37 Pei, Larisa (202), Satan gion a pA Aptis 3 Trorgens sobre pos colonalismos, feminios ¢ estas queer, ConenporneaV 2802p. 398418.MI-Den “701. Tere ng die un outers, 9p 6691. [En lta) vnporaleeaft.brindex pp fevisepteind (Cone 1 pve 2014) rie, naman” on Nombre Revie de Fb, Ctdob, A p:/iwww.revistas.une.edu.atlindex. php! 215> [Consltado: 1 de enero 201 eure y A “Sywclasoargowmlacs! isgénero, Buenos sexuales y 0s, S. y Amelia diélogos desde/ lina. Bogota, Tercer Mundo Ei ‘Nacional de Colombia. RAUL MOARQUECH FERRERA-BALANQUET NAVEGAR RUTAS EROTICA DECOLONIALES RUMBO A RELATOS DE ORIGENES KARIBENOS Rail Moarquech Ferrera-Balanquet Yo we-hén - in léak’ech' relacional (Edouard Glissant, 1993} culinizado no-heteronormativo, no-hegeménico interétni ‘a propongo imaginar miiltiples temporalidades y rutas He propician el flujo de estrategias orgénicas eréticas decolo- -saber-hacer) imaginadas desde una encrucijada activista Este ensayo no define un campo disciplinario, ni una construceidn formal que intenta llegar a una verdad racional. No podré abarcar todas las mutas y encrueijadas que propician la decolonialidad del imaginario erotico karibefio, pero transito caminos saches desde donde trazos de saberes inscritos Maya de in dak ech naturaleza y el cosmos. Al ional puede compartir su voz con la vor de Ixsancestrae, Voees de las experiencias minismo afro descendientes, emi iginario y desengancharme de insurgent ere iad insurgente cr las comunidades into de fi dientes, a pesar de que el teritorio origen.

You might also like