You are on page 1of 33
INTRODUCGION A LA LOGICA ~~ OTEMARIO) INTRODUCCION 4 2 3. 4 5: Definicion de la Légica La Lagica como Ciencia y su Objeto de estudio. Divisién dela Logica. Importancia de la Logica (Fin y Utiliciadl) La Logica y otras ciencias. 1. EL CONOCIMIENTO EN GENERAL 1 2 3. Los. elementos del conocimiento. Lee Repreeenta La Actividad Mental: Operaciones, Pensamientes y Expresionss. nes Mentales (el pansamianto). 1, LALOGICA DEL CONCEPTO. 4 Naturaleza y caracteristicas del concesto. 2. La Expresion del concepto (EI signo). 3. Ciasificaci6n 0 division de tas Ideas. 4. Categorias y Categoremas. 5, Operaciones Conceptuadoras Definicién, Divisién) HLLA LOGICA DEL JUIGIO. 1 2. 3. 4, 5. Definicién y caracteristicas del Juicio. La expresién del juicio. Los elementos dal juicio. La Oposicion, Inferencias Inmeciatas. IV. LA LOGICA DEL RAZONAMIENTO, 1. . Elernentos del Razonamisnto. N@ononw Refinicion y caracteristicas del Razonamianto (tipos). Expresién det Rezonarniento (la argumentaciin). . El silogismo comin y sus reglas. Figuras y Modos del silogiemo. . Silogismos Especiales ¢ Irregulares. . La argumentacién sofistica. BIBLIOGRAFIA. 16 pag 4, DEFINICION DE TAT Son muiltisles las definiciones que suelen darse, pero para una mayor comprension distinguiremos la definicién nominal y la real. DEFINIGION NOMINAL: Etimolégicamente ia palabra LOGICA proviene del_griego LOGOS, gue entre otras significaciones indica RAZON o PENSAMIENTO. LOGOS también significa Tratado, Estudio; por lo que podré entenderse.faclimente que la LOGICA es el estudio de fa razén o un tratado sobre el Pensamiento. El sentide ordinario de la palabra LOGICA o LOGICO se reflere a lo que es congruente, ordenado, bien estructurado, ate. Lo contrarla, lo ILOGIGO, es incongruente, desordenado, incoherente, etc. Ambos conceptos se aplican tanto a las personas como a situaciones o hechos y a los pensamientos. DEFINICIGN REAL O FORMAL: © Logica es la cisncia del pensamiento gorrecto v verdadero, Esta es la definicién mas general y mas acertada... @ CIENCIA: Conocimiento cierto por explicacién de causas. * DEL PENSAMIENTO = lo producido por la actividad del pensar. 2 CORRECTO = Acorde aia sintaxis. * yVERDADERO = Conforme con is realidad. De hecho exiaten otras formas de definir a ta Logica, como las siguientes: © Ciencia de las leyes ideales de la razon y él arte de aplicarias corectamente a ‘a Investigacion y demostracion de [a verdad (R. Jolivet) Ciencia directiva del acto de la razén humana, por ta que él” hombre, en dicho acto, pracede ordenada, facilmente y sin error (D. Marquez Muro). *® Ciencia de los pensamientos en cuanto a sus formas mentales, para facilitar ef raciocinio conecte y verdadero (R. Gutiérrez Saenz). «La légica es la ciencia ce los pensamientos en cuanto 2 sus formas mentales, -idea, juicio- 7 raciocinio, pera—tacikar un pensamniento — correctoyy verdadero (V. MALDONADO MORA} - + Légica es el arte que dirige ef acto de la RAZON, En su sentido més amplio cs EL ESTUDIO DBL PENSAR. Mas detinidamente ja légica se trata de las REGLAS PARA RAZONAMIENTOS: CORRECTOS 0 VALUDOS (Prepa Abfena, SEP) * Giencia dal Logos. Ciencia def Pensamiento. Gada una de las definiciones merece una amplia expileacion para comprender su objetividad y Validez, lo cual se haré en clase si el asesor lo juzga conveniente. Es de suma importancia distinguir el caracter abstracto 2 especulativoe de nuestra materia y no confundila con las ciencias experimentales o fisicas. 2. LALOGIGA COMO CIENCIA Y SU OBJETO DE ESTUDIO. Ye en las definicones anteriores se ha presentado la Légica como ciensia, analcamos ahora su caracter cientifico. Efectivamente se trata de una ciencia y tiene la categotia de’ conocimiente cientiflco con todas las cualidadas que se fe asignan a este tipo superior de conocimiento, como son; el rigor, la exactitud, la solidez, universalidad, necesidad y sistematizacién... CIENCIA: “es un conocimiento cierto de las cosas pot sus causas”, afrma Aristoteles; por consiguiente, ja Logica sera un conocimiento cientifico en ta medida en que dé las razones {expllcacién de causas) de lo que afirma, ademas de poster fa firmeza que todos admiran en la ciensia, Sin embargo, debe tenerse muy presente y claro el tipo de clencia a que pertenece la Logica, evitands el error de fos reduccioniatas de entender por clencia-unicamente los conocimientes verificables en el campo fisico o sensible (empitisme). Mas, la Légica es una ciencia especulativa, su fundamento es racienal, Las reglas o (eyes logicas nos son dadas en la ‘experiencia racional, son hechos naturales, pero no de orlgen ni de experiencia sensible, La Logica es la teorla de las leves del rezonamiento. ‘Aunque también tiene un aspecia practice, que es precisamente la de proporcionamos los medios o método para realizar corectamente nuest'os razcnamientos, nos da reglas para el uso correcto de las leyes del pensar. En con.ecuencia, a5 una clencia ideal porque nos da el deber ser, como deben-ser nuestros pensamientas para quesearcorvectos... Asi como foda ciencia poses.un doble objeto de estudio, fa Logica también cumple con este requisito: ‘OBJETO MATERIAL: es el campo de estudio de tods ciancia. OBIETO FORMAL: ‘es’ el aspect de [a cosa que se estudia.o si modo camo se estudia (at métado) Tenemos entonces que la Logica tiene como Obisto Material el estudio de los pansamientos, las operaciones tmentales o la actividad mental: y su Obiste Formal: es fs estructura que guardan los penearniantos en la mente. En otras palabras: ESTUDIA LOS: PENSAMIENTOS PARA. QUE SEAN CORRECTOS Y VERDADEROS, 3. DIVISION DE LA LOGICA. ‘Una primera forma de dividirla Logica @& en Natural y Cientifica: © La Logica Natuat es la aptiid que’ todos tenemos para pensar 0 actuar con orden, coherencia, acién, congriencia.. © La Logica Cientfica es una teorfa y una técnica que posibiita et perfecclonamienio de la Légica’ Natal, ‘es una Fliveofia det conocimianto y hasta clerto grado una Psicologia. “Es la cisncia y ef arte de los actos de fa razbn”... Esta Légica conslete en un ‘conjunio cientlicamente ordenado de reglas que rigen at entendimiento para que guarde et recto orien en sus operaciones". Nos ensefia como deben ser miestras operaciones menteles © pensamienios para que sean correctos y verdaderos, A raiz d€ esta iltima actaracién surge fa division de la Logica clentifioa an dos partes, a las cuales suelen designarse diversos titulos; dichas partes son: Material y Formal, o Mayor y Menor, 0 Critica y Dialéctica, Esto es: a) LA LOGICA FORMAL, MENOR © DIALECTICA: Estudia las condiciones para que un pensamiento sea comrecto, es decir, sélo so astudia ia rectitud de fas operaciones mentalss, prescindiendo de la varacided 0 falsedad © FORMAL: Porque estudia les formes mentales 0 formas de pensamiento, como son la Idea, el Juicio y ¢ Raciocinio. Lo formal tiene a su vez sentido de inmateral, ideal, interiordad, subjetividad. ° MENOR: Por tratar de la operaciones mentales més faciles (de cierta manera o al menos- més ordinarias). y sus contenidos estén imerios sujetos a controversias. >» DIALECTICA: Porque da ta recta csposicién y orden de los actos mentalés-Es et-estudio filoséfico quetrate-del-razonamiento y-de"sus leyes, asi-corno de sus formas de. expresién. La Dialéctica #3 el arte de saber discutir 0 dialoger. Nuestro estudio presente est reservacto precisamente a esta pare de la Logica, a fa cual se ha reducido comunmente et nernbre dé LOGICA, se le ha jlamado también Logica Tradicional 0 Clésica, o simplemente Légica... b) LA LOGICA MATERIAL, MAYOR © CRITICA: Estudla las condiclones para llegar a un conccimlento verdadero. Se estucian las funciones que s¢ relacionan con la verdad del contenido. También se trata de la aplitud de la mente humana para conocer ja verdad, Se enfeoa a fa veracidad que han de lograr nuestros actos mentales... «MATERIAL; Es el pensamiante aplicado a diversas esteras cle objetos que constituyen las diferentes ciencias (Naturales, Exactas, Humans). Estudia la Verdad, la Certezs, el Error, la Falsedad, entre otros temas. También se conoce como Metodologia por referirse a las ciencias y a sus métodos. «MAYOR: Versa sabie la verdad del contenido, tatando cusstiones mas difilles, en las cuales es mas comin fa diversidad de opiniones... « CRITICA: Es un juicio sobre ja verdad o falsedact del contanide de las formas u operaciones meniales... A esta parte de ta Légica también se fe han dado otros’ nombres: Epistemologla, Gnoseologia, Critica del conocimiento, Teorla del conacimiento, ete. Estas dos partes que hemos descrito forman la Logica Total, pero por razones metodolégicas se han saparado como cos campos de estudio o dos ramas filos6ticas pata una mayor comprensién. Mas no hay que olvider la estrecha relacion entre embas: LOGICA GENERAL: Giencia que estudia ef pensamiento correcto y verdadero, LOGICA FORMAL: Ciencia que estidia el pensamiento correcto. LOGICA MATERIAL: Ciencia que eatudia ol ponsamiento verdadero. 4, IMPORTANCIA DE LA LOGICA {Fin y Utllidad) En ta misma definicion aparece ya su Importancia. Ayuda a ls mente 2 pensar con correcci6n, ciatidad, orden, profundidad e llacion, Ensefa a-los hombres a usar rectamente la razin ya que ésta es la que guia en toda clencia y arte. Bs la clencia directiva de los actos u operacicnes de fa razon humana, puesto que ta razdn interviene eni el estudio y desarrolio de todas *las-actividades humanas que realmente llevan el sella de-ta-racionalldad Por ello se fa he llamado “Arte de las artes" y ‘Ciencla de las clencias” Aristoteles Ia llamo ORGANON = INSTRUMENT de todas las ciencias, puesto que toda clencia esté-constitulda por peneamientos, y le Logica es Un sistema de pensamiento sobre el pensamiento, Desde luego qué se puede razonar sin conocer las ragias de la Légica Cientifica, pero ésta noe ayuda a perfeccionar nuestra Légica Natural y un mejor desarrolio de fa Inteligencia, Da precision’ al.Entendimiento, Ie confiere facildad pera pensar con claridad y exactitud. Nos ayuda a descubrir los sofsmas que con frecuencia se nos dan como verdades. E! verdadero fin de la Légica @s llevamos a la vertiad para més tarde vivir esa misma verdad, y vivirls de une manera racional. No quedarse en @! sspacto tebrico, sino ir a la practice, esto es: a vivir una vida racional, una vez conocidos los principles que establece la Logica. Es facil decirlo pero ef problema radica an vivir conforms a los principles de la razén. La Légiog, por lo tanto, ensefta a pensar (qué, cOmo, para qué); sefiela los principios para que e! pensamiento sea correcto y verdadero, El hombre adquiere un coracimiento del Yo, del mundo y de la vida; toma conciancia de su propia realidad interior y exterior. 5, LALOGICA Y OTRAS CIENCIAS, ‘Toda ciencia esta hecha dé pandamientos: Perc la Logica es un sistema de pansamlentos acerca del pensamiento. Por eso el objeto de la Logka Ro es.como ef que estudian las demés clencias. Estas se valen dei pensamiento pero ninguna estudia el pensamiento, La Logica, clancia del pensamiento, estudia lo que las otras ciencias emplean sin estudiar: al pensamiento, Por ctra parte, como todas las clencias buecan ~de una manera u otra- la verdad, la Logica se relaciona con ellas porqua ella ensefia el modo ce jtocader con método en las investigaciones de la verdad. Por eso todas les Ciencias la presuponsn, en cuanio que las reglas propias de cada ciencia - no son sino aplicaciones de tas reglas universales de ia Légica, LOGICA Y FILOSOFIA: La Iogica viene @ ser el INSTRUMENTO adecuado pera avanzar con e| raciocinio an las verdades que estén implicadas en lae primeras Intufciones que tiene ef auténtico flasafe™ "~~ La Logica es el medio que posse @| pensacar para llegar con certeze & ~="las conclusiones enraizadas en los-conocimientos facilmente:verificables de un modo inmadiate, Desde si origen aristotélico la Logica s6-presents como una “Introduccién a ia Filosofia”; es decir, como el instrumento apropiado para ‘penettar en fos canocimientos filoséfcos. Par tanto, era indispensable estudiar Logica antes de estudiar cualquier materia filoséfica, En Ia Filosofia tradicional continua esa misma tendencia (entes de la ‘oparacion es indispensable tener listo el instrumento). Por consiquiente, la Lagica ocupa un lugar primordial dentro del. estudio do la Filosofia y en ie misma clasificacion de ésta aparece en el primer orden: AREA AREA CIENCIAS HISTORICA SISTEMATICA _| AREA apLicADA | AUXILIARES Et Pensamiento SONOCER: FILOSOFIA DEL | PSICOLOGIA Profloséiico bein DERECHO ECONOMIA ANTIGUA EPISTEMOLOGIA. FRLOSOFIA DE LA RELIGION. SOCIOLOGIA. MEDIEVAL SER: ; FILOBOFIA DE LA | POLITICA HOHERRE COSMOLOGIR olsen | COTTURA mundo IDIOMAS: Lenguas CONTEMPORANEA | ANTROPOLOGIA: ef | FILOSOFIA DELA | clésicas yo ser del hombre CIENCIA mediemnas PARTICULAR | TEODICEA: el eer cle propiade cada | Dics FILOS.DELA — | COMUNICACION lugar. pais o cultura. |ONTOLOGIA 0 ME | EDUCACION TAFSICA GENERAL | sofia DELA ETC. eleer en cuanto ser | FLOSOF BOTEARE FILOSOFIA DEL ETIGA: £1 Bien LENGUAJE ESTETIOA:LaBeloza. | erp, TECNICA: La Eficacia PON BBs wens a 12. 18, 14. 15. 6. "7, 18. 18, 20. a 2. cd m4, 26 CUESTIONARIO SOBRE LA INTRODUCCION Dar un ejemplo de la.vide diaria acerca de una situacion ilégica, Dar un ejemplo de una experiencia ilégica. 3 Dar un ejemplo.cle una respuesta ilégica. 2 Cual es la definicton nominal de Logica? 2Cudl as la definioién real de Logica? Por qué la Logica es cisncia? Cua! es 61 objeto material de la Logica? 2Cuél es al objeto formal de la Logica? Menciona tres clencas que coincidan en el objeto material y difieran en et objeto formal. . | Explica con ius palabras las difercricias entre Logica natural y Logica cientitica, UCudl es fa division de la Légkca, en qué consiste cada una? 2 Qué otros nombres recibe la Logica Formal? Qué otros nombres se dan ala Légica Material?’ zOrees que se pueda utilizar la Logica en la vida diavia, adn cuando no se haya estudiado? 2En dénde consideras que se aplica ta Logica? {Cual es la importancla de la Logica? Guat es la finalidad de la Logica? LQuién 9s fundador de la Légioa? {Qué nombre le dio Ariststeles a la Logica’, {Qué significa Organon? . {Gud es la relacion de la Légica con las ciencias? {Gud es /a relacion de la Légica con la Filosofia? Invesiiga ei significado de Fiosofia. i a Cua es la division de la Fibsofia? Invesiga Ja historla.dela Léglca. 1, LALOGICA DEL CONSEPTO, 4. EI Coiiocimiento én general. No hay hombre —per ignorente que sea- que no tenga por lo mencs una ides vaga de lo que significa CONOCER, El conocimianto le es algo consubstancial al hombre, pues con frecuencia hablamos de conocer, de saber o de tener idea de algo, ete. Conacer as ese feriémeno 0 hecho aparente que se da an mi cuando veo, imagino, entiendo, juzgo, discurro, me percaio de algo; es un darme cuenta de algo. El conocimiento trae siempre un entiquecimiento dei propio yo; al conocer hacemos propio -en ia mente- lo que antes era ajeno. Fundimos en russtro sor dos realddades: a} Nuestra propia esencia ) Con la esencia de la cosa conocida. El conocimento implica cierfa relacion, cierto ponerse en contacto dos realdades que permanecian diferentes. Por lo tanto, él conccimiento - en su sentido mas gereral- es una relacién. Es el acto por el que el sujeto pensante se representa intencionalmente un objeto. Es la union intengional de lo inmanente y de io trascendente, en cuanto que at conocimiento es un proceso por el cual alguien se reflere a alga que esté mae alié de sf mismo El conocimiento es la captacién de algo mediante el entendimienta o mediante los sentides. Es el acto vitel por el cual un sujeto se da cuenta de alge. Por lo tanto, en tode conocimiento hay relacién entre un sujeio que conocs ¥ un objeto conocido, Acto inmanente, consoiente, intancionel, por medio dat cual elcenzamos 0 percibimas noticia de alguna cosa 2. Los elementos del conocimlanto. Para que heya conocimiento se requieren vatios elementos o requisitos. En tode conocimiento debe existir: quién conezea, qué conozca, y ef conecimianto mismo (sujeto, objeto, operacién y rapresentacién) Querer realizar el congsiriento excluyendo alguno de aue elementos equivale @ hacer chocolate sin caceo. Por consiguiente anzlicemos tales elementos: a) SUJETO cognoscente o pensants. Se irata de la persona que conoce, que 860 puede ser el hombre, pues en los animales no hay pensamiento ni raflexién, sino qué proceden por instintos; algunas veces el instinto esté muy desarrollade pero no es. Densainieno.. pues sielanimal pensara progresarla. a b) EL OBJETO. Es la cosa,-animal o persona conocida. Todo: el mundo fenomeénico. ¢) LA RELACION. El sujeto sismpre conoce un objeto, .y ef acto de conocer une estos das elementos. Sujeto y objeto son correlativos, el uno depsnde del otro. En esta correlacion cognoscitiva €| sujeto e6 modifica durante el acto de! conocimiento, pero el objato queda como tal, nalterads. Et objeto conocido penetra en ef ser del sujeto, pero cada uno conserva su reslidad porque Je unién es intencional, represantativa, no fisica. d) LA OPERACION © ACTO DE PENSAR. Es privativo del ser humano (excepto el débil mertal}. Es el acto de conocer, el proceso psicologico necesarlo para ponerse en contacto con el objeto y lograr obtener una tepresentacién fiel da dicho objeto. Esta operacion es instanténea o momentanea, e) REPRESENTACION. La operacién cognoscitiva es un esfuerzo mental, y la tepresentacién es el resutado de ese esfuerzo; ésta perdura en la mente del sujeto (conscienta o inconacientemente). Gs repreducir 0 Tapresentar en la mente del sujeto lo que pasa en el exterior la imaginacion quarda las imagenes y la memoria las evoca. Saber = es acumulacién de reprasentaciones. En conchision, ef conocimiento es, pues, f2 aperacion por la cual un sujeto obtiene represertaclones intemas. de un objeto. El conocimiento 6s la ‘elacién entre un sujeto ¥ un objeto, por la cual el objeto pasa @ formar parte ileal, intencional, inmaterial, fepresentativa, mental o sspiritualmente del sujeto. 3, Las Represeniaclones Mentates (a! pensamtento) En ol fendmeno cel conocimiento el papel de las representaciones es muy importante, a tal grado que algunos autores llaman conocimientos a estas rapresentaciones. Mas no olviderros que el conocimiento enclerra varios elementos: sujeto, objeto, operacién y representacién ‘La Representacion interna es un contenido intramental que sé féfiére @ Uh ‘objeto-Generalmente el objeto es extramental, existe fuera deta mente, sin embargo las cepresentaciones pueden ser de dos tos: sensibles © intelectuales. 2} Representaciones sensibles-oimagenes, Por el hecho de poseer facuttades sensibles (vista, olde, olfato, gusto, facto) nos capacita para captar imagenes 0 representaciones sensibles. Cada imagen es particular o singular, 98 refiere a un soo objeto bien determinado. Ejemplo, la imagen de reioj: pulsera, despertador, de arena, desol, de pared, to. Ese tipo de imegen es captada también por los animales. Se llama IMAGEN por ser captada por la IMAGINACION. Nusstas imdgenes representan objetos de diferentes colores, tamafios, proporciones y figuras {sabores, sonidos, olores, texturas, tempersturas, ete.) La Imagen es fa representacion de un objeto en la imeginacién, os la reproduccién de un objeto. IMAGINACION. Facultad de penser por iméganes. "Facultad de represen- tarse Intutivamente un objeta sin que esté presente” (Kant) SENSACION. Es fa Impresion de los sentides extarnos, o la aprahensién y el hacerse consciente de un estimulo. La sensacién siempre tiene cualidad, intensidad, clarldad y duracion. Puede ser estimulada por los érganos de los sentidos (modo pertiérico) 0 de odo central. También se dividen ~de aouerde con su Srgano- on: visuales, avditivas, clfativas, gustativas y tdciles. PERCEPCION. Es el percatatse inmedieto, ei notar algo. Percepoién ‘exterior, se refiere a lo que existe on ei espacio fenoménico, y percepcion Interior se refiere @ la vida antmica 0 psiquica. Percibir es darse cuenta, b) Repregentactones Intslectuales. El hombre ¢s capaz de abarcar todos Jos seres de una misma especie con un solo pensamiento que los identifica a todos por igual. Por ejemplo, todos y cada uno de los relojes = son aparates pera medir al tiempo; esta es la Tapresentecién intelectual de raloj, Si pienso en RELOJ, me estoy tepresentando todos esos aparatos ya descritos, pero sin tomar en cuenta las caracteristicas que los distinguen entie s! (color, tamafo, figura, marca, etc.), sino sélo aquello que tienen de comtin (la egencia): ser aparatos para medir of tiempo. También pocemos pensar en cosas que no vernos nunca o que no captames con los sentidas, come _la vitlud, la justicia, la intellgencia o el mismo pensamiento, et. Las rapresentaciones intelectuates son uriversales, esto es, se refieren por igual-aruna-serie-de objets que presentan alguna caracteristite ett comin: ‘Son captadas por sl entendimiento o intelecto, PENSAMIENTOS Y REPRESENTAGIONES Las representaciones intelectvales también se laman pensarmientos y son el objeto material de la Logica Formal. El pensamiento propiamente dicho es el resultado de la actividad de pensar, pues no es lo mismo pensamiento que attividad pensante, ésta se relaciona con una serie de actos psiquicos de la inteligencia, puede o 0 producir pensamiantos. Pensemiento y conocimiento NO son lo mismo. El pensamiento esté incluido en el conosimiento; cada vez que el hombre conoce algo obtiene en la mente una serie de pensamientos. CONOCER, PENSAR Y SABER, también difieren: Conover es captar ‘algo trascendente a la misma mente. Pensar es barajar las represen- taciones obtenides, combinarlas y obtener otras ruevas. Saber es poseer una serie de representaciones. Tanto por la via del conocer como la del pensar 88 puede aumentar el saber. 4. LA ACTIVIDAD MENTAL: Operaciones, Pensamientos y Expresiones. La mente es una facultad inorganica por la cual conocemos la esencia de las cosas, s@ Hama también ontondimiento, inteligencia, intelecto, Tanta, razén. Con lz mente conocemos Io inteligible de las cosas, en cambio con los sentidos conecemes las particularidedes individuales y concretas, lo sensible de las cosas. EI pensamiento es una representaci6n interna-intelectual que se obtiene por madio del entendimiento y es universal La actividad de la mente se expresa o se manifesta mediante tres actos © tres tipos de pensartientos: La IDEA 0 concepto, el JUICIO y el RACIOCINIO 0 rezonamienta. Los tres tipos de pensamiento son: la idea, el juicia y el raciocinio. Las tres operaciones mentales, que son las que dan origen a cada tipo de pensamiento, son las siguientes: 1) La idea 0 concepto €s ef producto de ta operacién mental llamada Simple Aprehension o Abstraccién. Se expresa meciante el Término © palabra (oral o escrita) 2) El juicio es un pensamionto obtenide a partir de una segunda operacién mental Hamada ~duiéié-Psitoisgico y el resultado es el duicio Légico. Se expresa mediante la Proposicisn o Enunciacién, también lama Sentencia 3) El Raciocinio o Razonamiento es un pensamiento obtenido mediante una tercera opéracién mental llamada Raciocinio Psicolégico y el resullado es el Raciocinia Légico. Se expresa por medio de le Argumentacion 0 Silogismo. En sintesis, cuando e! sujeto abstras, obtlene una dea y la expresa mediante un térming; cuando juzaa, obtiene un juiclo y 10 exprasa con una proposicién; cuando razona, obtiene un raciocinio y lo expresa con la argumentacion. EJERCICIO 41. Explica con tus palabras qué es CONOCER. 2. Nombra y explica cada uno de ios elementos del conccimiente. 3. Mediante un dibujo ilustra las elementos del conocimiento. 4. Mencionas y explica los tipas de representaciones. 5. Explica fa uiferencia entte inmagen ¢ idea, 8. Sefiala un objeto y describe su imagen y su idea 7. ¢Cual es la diferencia entre imaginacion, sensacton y percepcion? 8. Explica la relacion entre conocer, pensar y saber. 9, ,Cuéles son las tres operaciones de la mente? 10.,Cuéles son los medios de expresién de cada una de las operaciones mentales? 11.2 Por qué la imagen es singular y concreta? 12, Por qué Ia idea es universal y abstract? 5. LA SIMPLE APREHENSION ¥ EL CONCEPTO ‘Operacién mental por la cual al sujeto capta la idea. La idea o concepto es el producto de la operacién mental Hamada Simple Apretension 0 Absiraccién E? sujeto cognoscente capta un abjetc por medio de sus sentidos, luego penetra con su inteligencia a un plano mas profunde del objeto que es algo esencial y necesario, la idea 0 concepto. Los sentides solo captan lo singular, concreto y contingente (fa imagen). LOGICA: INTRODUCCION Y EL CONOCIMIENTO EN GENERAL (Evatuacién 1) 1. Et término logos significa ° y la terminacion -ica: Por lo cual la Ldgica es 2. La definicién real de Logica es “el estudio del pensamiento y 3. “Todo conocimiento cierto de las cosas por sus causas” es una: 4. El campo de estudio de toda ciencia se lama Objeto y el Objeto se refiere a su modo de estudio. 5. La aptitud que todos tenemos para pensar 9 actuar con orden es ta Légica . Y¥ fa Logica es una teorfa y una iScnica que posibilita el perfeccionamiento de aquella, 6. La Logica +... estudia las condiciones para que un pensamiento sea correcto, En cambio la Légica estudia las condiciones para llegar a un conocimienta verdadero. z ¢s cl fundador indiscutible de la Légica, quien ta amd 8. Menciona algunas ciencias on las cuales se relaciona la Ligica: 9. {Qué importancia y finalidad tiene ef estudio de la Logica? 10, La Logica surge desde la época moderna y ha Hegado a ser una aplicacién de los métodos matematicos al terreno de la Légica; también se Hama Légica 11. El conocimiento es el acio por el cual el pensante se representa intencionalmente un Es la captacion de algo. 12, Menciona los cuatro elementos principales del conocimiento: 13. Las representaciones mentales pueden ser de dos tipos: 14, Las tres operaciones mentales son: 15. La operaci6a mental para llegar @ la idea 0 concepio es la ° : LUGAR Y FECHA: Saracens El concepte contiene aspectos abstrastos del objeto que representa, por eso se lama representacién-mentat detn objeta: Es una esenicia pensada Las caracter'sticas del -concepto son: inmaterial, universal, abstracio, inmutabie, objetvo. El concepto es una representacion intelectual de un objeto, abstracte y universal. Es fa representacién mental de un objeto sin afirmar ni negar nada deg 8. LEY DE LA EXTENSION Y COMPREHENSION. La extensién del concepto es el conjunto de individuos, sujetos u abjetas a los que se apiica el concepto. La comprensién del concepta es al conjunto de notas © propiedades que constituyen fa esencia ‘epresertada por un concepto. Ejemplo: et concepto "hombre" contiene las * notas substancia, cuerpo, animado, sensitive, animal y racional. La extension y fa comprensiin de fas ideas estén en razén inversa una de offa: @ mayor extensién menor comprehensién y viceversa Quiete decir que, en general, los conceptos mas ricos en contenido interno, en notas esenciaies, son los mas pobres en aplicacién externa. Y también al revés: Los conceptos mas sencillos y pobres en caracteristicas internas, son los mas extensas, los que tienen mayor ntimero de seres en donde pueden aplicarse. Comparados en cuanto a extensién, es evidente que érbo! abarca mayor numero de seres que manzano. Comparado en cuanto a su comprension es precisamente al revés: manzano tiene mayor conteni¢o que Ia idea de arbol; es decir, manzano tiene todo Io que tiene la idea arbol y, ademas, caractoristicas proplas que no tiene ningun ote arbol. El Arbol De Porfirlo: Existe un ejemplo cidsico para ilusirar la ley de la extension y la comprehensién, se llama el arbol de Porfirio. Filosofo neoplaténico del si MW 4.C., escribié una introduccion a fas categorias de Aristételes, llamada tsagoge. De este estudio surgié esta estructura logica que jleva su nombre, Constituye un esquema en donde se han coloceda cinco ideas fundamentales y ordenadas de mayor a menor extension. Estas ideas son; sustancie, cuerpo, viviente, animal y hombre. Colocadas en columna vertical, forman el tronco del famaso Arbol. Ademas las ramas estan formadas por otros cinco pares de conceptos, intercatados ‘en la siguiente forma: SUSTANCIA \ Material Vegetal Racwpal InBtionat=Bestia. Pedro Juan Francisco 7. DIVISION DE LAS !DEAS. Las ideas las podemes clasificar de varias formas, por su origon, por su extension, por sus relaciones mutuas, etc. A. Porsu origan: 1, innatas: Se possen desde ef nacimiento, como bien, perfeccién, Dias... 2, Directas: Se captan de fa realidad. Ejem. drbol, mesa, hombre... 3, Indirectas: Se capten en los pensamientos, Su contenido es un ente de razén. Se subdividen en: 4, Discursivas: Se derivan al profundizar en fa realided. Su contenido es un ente real, Ejem. Viviente, animaco, itelgencia, virtud. 5. Arbitrarias: Son combinaciones sin fundamento real, son floticias, coma pegaso, unicornio, cfrculo cuadrado, nada B, Por su extension: 6. Trascendentales: Se aplican absolulamente a todo y son: ser, unicad, verdad, bondad y belieza. 7. Universales: Se aplican a todos los entes de una misma espscia o género, como animal, planta. hombre, mueble, casa, fruta, etc. 8 Colectvas: Se aplican a una totalidad de seres tomados en grupo, pero —- novetes:individuos. Ejem. ejércilo, rebate. afbofeda® bibtiofeca, ‘et: 8. Particulares: Se aptican a algunos seres, expresan fracci6n o parte de un todo, Ejem. Algin hombre, cierto dia, cuaiquier cosa, etc. 10.Singulares: Se aptican @ un solo ente o individuo, como Pedro, Pinto, “México, Dios, este libro, esta mesa, un drbol, eft. ©, Por sucomprehensién: 11. Simples: Tienen una sola note y séio existe una, fa idea de ENTE o ser. Su Gnica nota es ser o existir. 12. Compusstas: Tienen varias notes, todas las ideas tiene mas de una nota, excepto la de erte. 18, Abstractas! indican une cualidad sin indicar un sujeto que ta posea, como maldad, sabidurta, santidad, belleza, blancura, et. 14. Concretas: expresan una caracteristica sefalendo un sujeto que as poses, sjempla: bueno, alto, sabjo, santo, humide, pabre, ete. 15. Univocas: Se aplican con un significado igual en todos fos casos 0 fos sores de una misma especie. Ejem. humano, planeta, razén, ciencia, conocimiento, mineral, vegetal, etc. 48. Andlogas: Se aplican @ diversos seres con un significado en parte igual y en parte diferente. Ejem. ser, verdad, bondad, bellaza, vide, inleligencia, felicidad, cielo, infemo, ete. D, Por su perfeccién subjetiva: 17. Oscuras: cuando no reffejan con exactitud ef objeto det que proceden. Casi todos tenemos teeas oscuras sobre al conocimiemto cientifica, 18. Confusas: son aquellas que no se distinguen de mode suficiente de otra, de 1s cuat deble ser diferente, por ejemplo fa idee que tiene un Jatdinero sobre tes plentas, El alumno sobre la Logica. 19. Claras: Se pueden distingu de sus semejanzas, por ejempio podemos distinguir en al concepta animal jo irracional y to racional. 20. Clara detallada: se conoce ef objeto con inda claridad por sus propiedades, por ejemplo fa idea que tiene un boténioo sobre Jas plantas y le idea que tiene et jardinero sobre las mismas. 21. Exactas: se pueden definir con todos sus elementos, se adquieren mediante un estudio concienzudo sobre aigiin tama. 22. Distintas: Se conocen con todas sus propisdades y detalles. Son adquiridas s6lo por aspadialistas, son distinias y deteladas (psicologta, cardiologla, tHosota, ete.) E.Por sus relaciones mutuas: 28. Idénticas: Contienéni ef mismo significedo. perc expresado en forma diferente (sindnimo). “Ejemplos: hombre y animat racional, burro y asno, mula y acémila, 24. Diversas: differen tanto en fa expresién como en el contenido, expresan ecencias distintas, como bostia y hombre, mataria y espiritu, cuadrado y redondo. De aqui se derivan otros tipos de ideas: 25. Concilables: ideas diversas que pueden encontrarse en un mismo ente, por efemplo materia y espintu en el hombre, blancura y dureza en ef diamante, animat racional, cuerpo y alma 26. Inconciliabies: son opuestes, no pueden encontrarse simuiténea- mente en un mismo ente, comoatto y bajo, himedo y seco, ete. 27. Contrarias: Se oponen, fa negaci6n de una afirma fa otra (admiten un término medio), Ejemplo: blanco-negro, bueno-malo, verde-azut, ate. 28. Privativas: Niegan una cualidad debida (carencia o privaci6n), como ceguera, pobre, ignorante, perezoso, atc. 29. Relativas: Expresan contenidos asociados entre sf, sa presuponen mutuamente. Ejemplo: grande-pequefo, padre-tijo, esposo-esposa... 30. Contradictorias: Se oponen sin férmino medio, una niega lo que la otra atirma y 'a negacién se hace mediante fa particula NO o IN. Ejempto: hombre ~ no hombre, orgénico ~inorgénico, ser —no ser, material — inmaterial. 8. CATEGORIAS © PREDICANENTOS En Logica son conceptos suipremos y de maxima extensién que siven Para agrupar un nimero muy grande de entes. En la metafisica son los principales modos de ser de los enles, géneros supremos de las cosas a los cuales puede reducirse todo cuanto existe. Se flaman predicamentos porque son fo que se predica, expresan los distintos modes de enunciacién (korteyopety = enuncier). Son fos géneros supremos para clasificar a todo lo que existe. De aqui se deduce 8u aspecto logico (son conceptos) y su aspecto metefisico (son modes de se"). Las categorias son diez, una substancia y nueve accidentes (cantidad, cualidad, relacién, posicién, accién, pasién, lugar, tiempo, pertenencia 0 posesion) Todo lo que existe, o es substancia o es accidente. Todo fo que existe en s{ mismo o tiene el ser en si, es substancia, y es la base en que se dan los accidentes, todo aquello que para ex’stir necesita estar en otro (en una subsfahéia crén-ctro-accidente). La substancia permaneca a través-ce-los—* cambios y los accidentes son las modificaciones que acontecen a ia substancia. Substencia: Ee el aujeto o substato en el que se asiontan los accidentes, lo'que Subsiste’ ur hombre, un drbol, un caballo, et. om Cantidac: Accidente que hace extensa a la sustancia; se manifesta en su extensién, magnitud, volumen (alto, grande, pequsrto, etc.) Cualidad: Es el accidente que sirve para calificar la sustancia, indica algo estimable o desestimable en el sujeto (alegre, Justo, débil, etc.) Relaclon: Relaciona las sustancias oon otras, indica orden vinculo entre dos substancia que se presuponen mutuamente (padre, alumno, cerca de, en frente de, etc.) Accion: Capacidad de otrar ds la sustancia o la operacién realizada por el sujeto. Es Indicada por los verbos (trabajar, caminar, comer, etc.) Pasion: La capacidad de suftir un cambio u operacion recibida por el sujeto (verbos en voz pasiva: cansado, admirado, herido, triste) Tiempo: Es ta medida de los cambios sucesivos de la misma sustancia, instante concreto en que se encuentra una cosa (30 afos, ayer, hoy, maflana, media hore) Lugar: Es la lcalizacion de la sustancia, presencia en un lugar posible la uniformidad del pensamrentory de-tas conclustaries. Clases de dafinicién: a) Definicion nominal: es ta simple explicaci¢n del nombre, Indica el significado de una palabre'{diccionario, etimotogia, sinonimos). No es exacta porque no indica la esencia, pero es Ut! porque es ya una aproximacion a la esencia de una cosa b}. Definicién real: es fa que va a la esencia misma de la coss, Es la que nos puede llevar con exactitud y rigor al fin daseado. Puede ser de varios tipos: ©) Real esencial: expresa la esencia de una cosa, sus principios constitutives, sea en el orden fisico o metafisieo. Se obtiene mediante el género proximo y la diferencia especifica. Es la definicion tradicional @) Real causal: expresa io que una cosa as indicando las causas que han intervenido en su realidad (eficiente, final, ejemplar) €) Real descriptiva: cesigna una cosa por sus propiedades; se reduce @ fa explicacién o descripcién de las caracterlsticas 0 propiedades de la cosa sin Negar a explicar la esencia, A su vez puede ser propia o impropia. Propia: expresa plopiedades emanadas de la esencia misina de la asa; ejemplo, el hombre 88 un ser risible, sociable, libre, etc. Impropia: expresa caracteristicas accidentales comunes; ejemplo, el hombre es un animal blpedo, cabeza ergulda, Implume, ete A) Genética: algo se define por su modo de producirse: «el bronce es una aleacion de cobre, cinc y estafio»; no todo hombre es mortal algin hombre no es mortal (flsa). A*NO=O 2" La contraria de una proposicién A se obtiene agregando NO antes del ‘verbo. Ej, Todo hombre es mortal ~ todo hombre no es mortal = ninglin hombre es mortal (falsa).A + NO = E 3* Para la subaiterna de una proposicion A se antepone y se pospone al sujeto la particula NO. Ej, Todo hombre es mortal ~ no todo hombre no es mortal algiin hombre es mortal (V) La conversién, Es el intercambio de sujeto y predicado de una proposicién sin alterar la verdad. Debe tenerse muy en cuenta la extension del sujeto y en especial del predicado. Recuérdese la regia: predicado de afirmativa = particular y predicado de negativa = universal. Existen tres clases de conversién: simple, accidental y por contraposicién. 2) Conversién simple: simplegnente se intercambia sujeto y predicado. Es valida para proposicioned E, |]Ejemplos: Ningun mamiferos reptil - ningtin reptil es mamifero. ‘Aigan hombre es blanco — algin (ser) blanco es hombre. b) Conversién accidental: se intercambia sujeto y pigdicado, y se cambia la Cantidad. Son convertible ls proposiciones|A y E) Ej Todo perro es carnivoro — algun camivoro es perro Ninguin animal es vegetal - alain vegetal no es animal 6) Conversién por contraposicién 0 impropia: se intercambia sujeto y predicado y se antepone Ia particula No a ambos. Es una conversion ‘extrafia pero legitima. Es valida para las proposicionesfA y © \Fjemplo: Todo hombre es racionel — todo no racional es no Foribre. Aigiin hombre no es poeta ~ alain no poeta no es no hombre Para la proposicién O, también se realiza anteponiendo al predicado la particula “no” y cambiando la cualidad de la proposicin ‘Aigun mortal no es hombre — algin no hombre es mortal ‘Aigtin hombre no es sabio ~ alguien no sabio es hombre vo o CUESTIONARIO SOBRE EL JUICIO eConsulta algunos textos de Légica sobre la Definicién del Juicio? Nombra los elementos del Juicio con una breve explicacién 3. ECual de los elementos es el més importante y por qus? 4 , ene otras su simtolo es El ejemplo queda as odio animal es vente “Todo eletan es animal @Foroeletante es vivente En resumen, a funcién del razonamiento es doble: Es conclusiva, con base en varios jucios ya establecidos en la mente se logra uno nuevo, al que precisamente se le lama conclusion. Es progresiva, debido a que la consecuencia es un juicio nuevo, algo que se ignoraba, se puede haslar de un adelanto en el conocimiento, de un progreso. Clasificacién det raciocinio por el métod: Por el método, los razoramientos se divin, principalmente, en deductivos «@ inductivos. Es facil de entenderios puesto que se oponen radicalmente. + Mientras que la deduccion va de lo universal alo particular, la induccién es ‘el proceso inverso, va de lo particular alo universal + V.grs. de deductivos: (De lo universal a lo particular) Todos los felinos son animales. Elgato es felino.«. El gato es animal 1.____\V.gts. de inductvos: (De lo particular ao general) El gato es un animal camivoro. EI le6n es un animal carnivoro. El tigre es ‘un animal carnivoro, : Todos lo felinos son carnivaros. Elsolees una estrella. La Tierra es un planeta y gira alrededor del sol Mercurio es un planeta que gira alrededor del sol. Los planetas giran alrededor de las estrelas. Argumentacién 0 Silogismo. Es la expresién externa del raciocino, se ccompone de proposiciones 0 enunciados. 2, MATERIA O ELEMENTOS DEL SILOGISMO El silogismo. Es un razonamiento formado por tres juicios tales que, dados les dos primeros, resulta necesariamente el tercero por ul nero heclio de ser dados aquéllos (Aristoteles). Es la forma mas perfecta del razonamiento deductivo, © ELEMENTOS DEL SILOGISMO. Se compone esenciaimente de tres ideas 0 tres términos (materia remota)) unidos de dos en dos en tres juicios 0 proposiciones (materia préxima). Y son los siguientes: 4. Término mayor (T) Es el concepto que tiene mayor extension 2. Término menor (t) Es el que tiene menor extensién 3, Término medio (M) Es e! que tiene extension intermedia. Dentro de los juictos que forman el silogismo, encontramos los siguientes: 1. Premisa Mayor. Se llama asi a la proposicién que expresa la relacién entre el término mayor (T) y el término medio (M). 2. Premisa Menor. Se llama asi a la proposicién que enuncia la relacién entre el término medio (M) y el término menor (t). 3. La conclusion. Es la tercera proposicién que tiene por funcién unir (0 separar) los extremos (tT). 3. RFGLAS DEL SILOGISMO a) Reglas de los términos, 1. El silogismo sélo consta de tres términos: mayor, menor y medio. 2. El término medio jamas pasa a la conclusién, 3. El término medio debe ser al menos una vez universal 4. Ningun término debe tener mayor extension en la conclusion que en fas premisas b) Reglas de las proposiciones. 5 §. De dos premisas afirmativas no se obtiene conclusion negativa, £ @ De dos premisas negativas no se pone conclusién. 7G. De dos premisas particulares no se obtiene conclusion, 44, La conclusion siempre sigue la parte mas débil, entendiendo como débil lo particular y lo negativo, 4, FIGURAS DEL SILOGISMO Y SUS REGLAS M-—T Todo hombre es mortal {=M__ Pedro es hombre [-T Pedro es mortal + Eltermino medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor. Regla: La menor es afirmativa, la mayor universal Primera figura: TM Todo hombre es mortal L=M El Angel no es mortal t=T ElAngel no es hombre + Eltérmino medio es predicado en las dos premisas. Regla: Una es negativa, Ja mayor universal Segunda figura: M~T Todo malo es miserable M=t Alguna mala es rico t-T Algin rico es miserable Tercera figura: ‘+ _Eltérmino medio es sujeto en las dos premisas Regla: La menor es afirmativa, la conclusién es particular Cuarta figura: TM Ningtin pez es mamifero Met Algin mamifero es animal acuatico tT Algun animal acuatico es mamiteco Ve 2 + _Eltérmino medio es predicado en la premisa mayor y sujeto en la menor. Regla: Si la mayor afirmativa, la menor debe ser universal. Sila menor es afirmativa, la conclusion debe ser particular. Si alguna premisa es negativa, la mayor debe ser universal. 5, MODOS VALIDOS DE CADA FIGURA 1. Primera figura: AAA (Barbara), EAE (Colarent), AKI (Daril), E10 (Ferio). Ejemplo: EAE Ningin cuerpo es espiritu Toda estrella es cuerpo ‘Ninguna estrella es espirituy 2. Segunda figura: EAE (Césaro), AEE (Camestres), EIO (Festino), AOD (Baroco), Ejemplo: E10 Todo marmot es piedra Alguna sustancia es piedra Alguna sustancia no es marmol 3. Tercera figura: AAI (Darapti), EAO (Folapton), 1A! (Disamis), All (Datisi), OAO (Bocardo), EIO (Ferison) Ejemplo: EAO Ningiin ecuatoriano es italiano Todos los ecuatorianos son americanos Algunos americanos no son italanos 4. Cuarta figura: AAI (Bamalip), AEE (Camentes), IAI (Dimatis), EAO (Fesapo), E10 (Fresiso). Ejemplo: AAI Todos fos perros son mamiferos Todas fos mamiferos son vertobrados Algunos vertebrados son perros. I Primera Figura »Barbara Tod mexicanos son arericanos odos los yucatecos son mexicanos odes los yucatecos son americanos 2Celarent [7 Ningan metal es vegetal Todo plomo es metal Ningiin plomo es vegetal |sparit Todos los cetaceos son animales acuaticos Algunos mamiferas son ceticeos | Algunos mamiferos son animales acuaticos laFerio Ninguna accién inmoral es virtud Algunos actos del hombre son acciones inmorales | Algunos actos det hombre no son virtides sgunda Figura Cesare }OS DE CADA FIGURA, inguin viviente es mineral Todo plomo es mineral Ninginplomo es vivente Camestres TTode hombre honrado es digno de mérto VaWmentiroso Yes digno de mérito e)mentiroso #6 es hombre honrado Festino Ningtin vegetal es metal AAlgin cuerpo es metal Algin cuerpo no es vegetal + Baroco Todos los juicios son enunciativos Algunos seres de razén no son enunciativos ‘Agunos seres de razén no son juicios Tercera Figura T Darapti Todo metal es mineral Todo metal es cuerpo Algin cuerpo es mineral 5. Felapton EJEMPLOS DE LOS MODOS VALID ningun nombre es besa Todo hombre es moral Ag metal no es best 4 Disomia ‘gunessteninses turn ftsolos Tovos ls steienses ean gegoe guns gregos eran Hésoen + batel Todos ls ancianos on abies buns rocundes son aebies 1 Bocerdo Abunascerpientes no son verenosas Tovas ls serertes son eles Aeuos epics no son verenesos ¢ fetaon Ningon hombre es dng Agnes ombree son tlgntes Agunes clgenis no eon argees Ceara Figure A Bamalipa Tees bs hombres son motes Todos os mortals son vventes Algunos vivientes son hombres. 2 Camentes Todos los cuerpos son divisibles inguin ser divisible es inmaterial Ningin ser inmaterial es cuerpo 3° Dimatis Algunos mexicanos son filésofos ‘Todos los fl6sofos son hombres cultos Algunos hombres cultos son mexicanos Fesapo Ningiin costefio es zacatecano ‘Todo zacatecano es mexicano Algiin mexicano no es costetio 5 Fresiso Ningin viviente es mineral Algiin mineral es ser Aigiin ser no es viviente REDUCCION DE SILOGISMOS Enire todas las figuras, fa primera es la mas noble, por su universaidad, or su claridad, Las restantes figuras, aunque demucstren suficientemente y no tan claramente (a conclusion, producen slogismos impertectos. De donde Avistoteles intenta reduciios a la primera figura: ahora bien, deben tenerse en cuenta algunos datos para que tal. reduccion se haga legitimamente, los cuales datos se indican de modo artiicioso en Jos mismos vocablos de fos modos. Existen dos clases de reduccién: directa eindrecta Para lareduccion directa deben tomar en cuenta las siguientes reglas 1) Las letras consonants iniciales 8 C DF. indican el modo de la primera figura, a la cual debe reducitse el silogismo: a saber, aquel modo que empiece con la misma letra consonante, vg.. Fetapton al modo Fro, Cesare al modo Cetarent 2) La letras consonantes $ y P indican que la proposicion signiicada debe converse a la vocal precedente; 1a S conversion simple y la P conversion accidental 0 parcial, v.g., Daisi a Dati, de donde la menor debe cambiarse simplemente; Darapti a Dari, de donde la menor debe cambiarse “per acciden S conversién simple: el sujeto pasa a ser precicado y ol predicado pasa a ser sujto conversion accidental o parcial: se hace conversion simple y se cambia la cantidad 3) La letra M significa matacion de premisas, la mayor pasa a ser menor y fa menor pasa a ser mayor, vig, Camestres se reduce a Celarent 4)La letra C, finalmente, v.g., en Baroco, Bocardo muestra que los silogismos de esta indole no pueden reducise a Barbara, sino solamente por la reduccién indirecta o al absurdo. ' Todo esto queda indicado en el dstco siguiente: 'S quiere cambiarse simplemente; en cambio P quiere cambiarse “per accidens"; M quiere trasladarse y C quiere ser llevado mediante lo imposible. EJEMPLOS DE REDUCCION, 41, De la segunda figura a la primera. Cesare: Procesos a realizar. Conversién simple (S). Reduccién final: Celarent. (PM) Ningun marciano es terrestre (SM) Todo logico es terrestre (BP) Ningin fégico es marciano= inguin terrestre es marciano (MP) Todo logico es terrestre (SM) Ningun légico es marciano (SP) D 2. Dela tercera figura a la primera, Darapti Procesos a realizar: Conversion accidental o por limitacién (P) Reduccién final: Dari (MP) Toda cancion es arte (MS) Toda cancion es dedicatoria (SP) Alguna dedicatoria es arte Toda cancion es arte (MP) Alguna dedicatoria es cancién (SM) ‘Alguna dedicatoria es arte (SP) 3, De la cuarta figura ala primera Bamalip Procesos a realizar: Mutacién de premisas (M), Conversion accidental (P) Reduccién final: Barbara (PM) Todo alcoholic es adicto—__- Todo aticto es animal (MS) (MS) Todo adicto es animal: + Todo alcohdlico es adicto (PM) (SP) Algun animal es alcohdlico = Todo alcohélico es animal (PS) REDUCCION INDIRECTA Baroco Procesos a realizar: Reduccién por absurdo (C) Reduccién final: Barbara REGLA La mayor del primer silogismo pasa a ser la mayor det nuevo silogismo. La contradictoria de la conclusion sera la menor del nuevo silogismo. La contradictoria de fa menor sera la conclusion del nuevo silogismo (pm) Todo antropoiogo es estudioso = Todo antropélogo es estudioso (mp) 'sm) Algin académico no es estudioso=Todo académico es antropélogo (sm) (8p) Algtin académico no es antropdlogo=Todo académico es estudioso (sp) Bocardo Procesos a realizar: Reduccién por absurdo (©) Reduccién final: Barbara REGLA; La contradictoria de la conclusién del primer silogismo pasa a ser la mayor del nuevo silogismo La menor del primero queda como menor del nuevo. La contradictoria de la mayor del primero es conclusién del nuevo. (MP) Algunos animales no vuetan (MS) Todo animal es mortal (SP) Alguin mortal no vuela ‘Todo mortal es volador (MP) Todo animal es mortal (SM) Todo animal es volador (SP) 5. siLocisW)s especiates: comPUESTOs E IRREGULARES ‘Ademas del siiogismo comin existen otras formas de argumentacién, que Suelen presentar modalidades diferentes, pero en titimo término se.reducen a silogismo simple. Se les llama especial por no estar sujelos al esquema el silogismo comtin 0 categ6rico, y soni de dos tipos o clases, compuestos irregulares, que a su vez se subdividen en otros subtipos. SILOGISMOS COMPUESTOS Expresan alguna de sus premisas en forma de proposicién compuesta, 0 implicitamente consta de varios silogismos simples. 1. Condicional o hipotético: Aquel cuya premisa mayor es una proposicién Condicional; o aquel en cuya mayor ya va la conclusién, pero de una manera condicional, Ejemplo Si llueve a tiempo habra buena cosecha, Ha liovido a tiempo, Luego, habré buena cosecha. 2, Disyuntivo: aque! cuya premisa mayor es una proposicion disyuntiva que expresa una alternativa, Ejemplo: es de dia, oes de noche; Es de dia; Luego, no es de noche 3. Conjuntivo: aquel cuya premise mayor es una proposicién conjuntiva, 0 ‘cuya mayor enuncia que dos atributos no se pueden afirmar simulténea- ‘mente del mismo sujeto. Ejemplo: No se puede ser a la vez honrado y ladrén; Pedro es honrado; Luego, no es tadrén 4. Comparativo: Se compone de una proposicién comparativa. El nexo es Un verbo o frase que encierra la idea de comparacién. Ejemplo: El hombre es mejor que la planta La planta es mejor que la piedra. Luego, el hombre es mejor que la piedra 5. Dilema. Es un argumento que arranca de una proposicién disyuntiva y demuestra que los dos miembros llevan a la misma conclusion. Es famoso el dilema de Tertuliano contra el decreto de Taciano: Los cristianos o son culpables 0 son inocentes. ‘Sison culpables, ¢Por qué prohibes que sean buscados? ison inocentes, {Por qué castigas a los que encuentras? , 7 Anociswo ieRecuLan 4 Presenta cletas anomalias en su estructura, no‘es mas que una mosalidad del mismo silogismo simple La iregularidad puede ser por defecto 0 por exceso, de donde surgen sus dstitas formas, 1. Entimema (en la mente), es un silogismo donde se omite una de las premisas porque se sobrentiende. Ejempio, Dios es providente. Luego, Dios cuida de los hombres. Pedro es hombre. +. Pedro es mortal 2. Epiquerema (empresa, ataque), es un silogismo donde una 0 ambas ppremisas van acompariadas de sus pruebas. Ejern Todo hombre es mortal, porque son corruptibles, Antonio es hombre Luego, Antonio es mortal 3. Polisitogismo. Es una cadena de silogismos, en que la conclusion de un silogismo se toma como premisa del siguiente. Ejem. Lo que es simple no tiene partes El alma humana es simple Luego no tiene partes Lo que no tiene partes es incorruptible Luego, el alma humana es incorruptibie Regla: El Polisilogismo debe sujetarse a las leyes figurales de cada uno de los silogismos componentes, 4. Sorites (montén), es una serie de proposiciones encadenadas de modo ue el predicado de una sirva de sujeto a la siguiente. Ejem. Dios es un ser que existe por si mismo El ser que existe por si mismo, es un ser necesario El ser,necesario es infinito Elser‘fnito es dnico Luego, Dios es un ser dnico Reglas: 1. Sélo la primera puede ser particular. 2. Sélo la ditma premisa puede ser negativa. 3. Por tanto, las premisas intermedias han de ser universales y afirmativas. ARGUMENTACION SOFISTICA jocinio que sélo en apariencia es correcto y verdadero, pues el fondo es una argumentacién incorrecta o falsa, o ambas. fente se llama argumentacién sofistica o silogismo sofistico a toda argumentacion incorrecta y falsa: sin embargo existen varias formas de est in, Seguin sean por buena o por mala fe, las cuales son’ 1) Falacia: es le argumentacién viciosa'en general, sin distinguir si es de buena o de mala fe (alaz = lo que no es cierto) 2) Paralogismo: argumentacién viciosa en su forma, es decir, no siguen las reglas generales del silogismo. Se llaman de buena fe porque no se. ne la intencion de engafiar. 3) Sofisma: es ia argumentacién viciosa usada de mala fe, es decir, cuando voluntariamente y con toda conciencia se quiere engafiar. Su proviene de los sofstas, quienes filosofaban no para legar a la verdad, sino tan s6lo por astentacién y vanidad (Cicerén) ‘Se define el sofisma como e! silogismo que bajo la apariencia de verdad encierra falsedad. Los sofismas pueden clasificarse de acuerdo a la causa del error: Si el error proviene de las palabras mismas, se llama sofisma nominal, falacia nominal o sofisma de palabras. Sila causa del error esté en cosas mismas, se llama sofisma real, flacia real o de cosa, también se le conoce como sofisma de ideas, porque falian en la idea o en la estructura ‘A. SOFISMAS NOMINALES. La base de estos sofismas radica en el mal so del lenguaje, pues éste se presta a muchos errores, a veces por sion. Cada palabra puede admitir varios signficados y biguedad, o también el uso de las metaforas origina errores. clones © falsedad en las palabras con que se expresa .den clasificar en varios tipos: anfibologia, equivoco, ion del sentido compuesto y del sentido dividido, ete 2) Anfibologia. Consiste en el uso de términos ambiguos, 0 sea, no los términos, no precisar. Ejemplo: Mi padre fue al the. El padre ama a su hijo por ser bueno. Equivoco 0 equivocacion. Uso de términos que pueden tener varios os (se toman en sentido univoco). Ejempio: El trabajo humano es obligacion. La obra de arte es un trabajo.:.La obra de arte es una obligacion. Confusién del sentido compuesto y del sentido dividido. Consiste en ca de una coleccion de objetos lo mismo que se afirma de ellos por separado, 0 viceversa. Ejemplo: «ltalia y Alemania n mas de 50 millones de habitantes» (zambos 0 separadamente?) C Esta bebida no me quita la sed, esta otra tampoco, ni una tercera,... LUego, todas estas bebidas no me quitan la sed. 4) Metafora: Consiste en ampliar demasiado una comparacién o tomarla al pie de la letra, Ejemplo: “Nadie tropieza dos veces con la misma piedra" B. SOFISMAS DE IDEAS. Provienen de las ideas expresadas y por Consiguiente se refleren a la realidad de las cosas, en cuanto que las ideas son representacion de la realidad. Se subdividen en dos formas principales, de deduccién y de inducciéon 4. Los principales sofismas en la deduccién son: 4) Peticién de principio. Consiste en tomar como premisa de una demostracion justamente lo que se quiere demostrar. Ejemplo: Todo efecto tione una causa. El Universo es un efecto. «El Universo tiene una causa b) Circulo viciose. Consiste en demostrar dos proposiciones, una a partir de la otra y viceversa. Ejemplo: 6! alma es inmortal porque es espintual, y el alma es espirtual porque es inmorta. ¢) Ignorancia del asunto. Consiste en arguir en contra de una doctina 0 tesis sin conoceria en su significacion precisa. Ej. Infalibiidad del papa: Todo hombre se equivoca. El papa es hombre. « El papa se equivoca, 4) Falacia de consecuente. Consist en no respetar las leyes del slogismo Condicional, segin estas reglas, no hay deduccién correcta cuando se infiere la negacién del consecuente a partir de la negacién del antecedente. Ejemplo: Sia llovido, entonces la tierra esté mojada. No ha lovido. «La tierra no esté mojada. 2. Los sofismas de induccién son los siguientes: a) Enumeracién imperfecta. Este sofisma se produce, a raiz de una ‘observacién muy reducida se puede inferr una ley universal. Ejemplo: Esto europeo es analfabeto, También el segundo y el tercer.«. todo europeo es anatfabeto. b) Sofisma de accidente. Consiste en confundir lo que es accidental con aquello que es esencial, o también lo que es verdadero relativamente con aquello que es verdadero absolutamente, Ejemplo: todo hombre dice ‘mentias, el hombre es mentiroso por naturaleza. ©) lgnorancia de causa. Consiste en tomar como causa de un fendmeno ‘cualquiera de sus antecedentes (coincidencias o sucesién). Por ejemplo: El enfermo tomé la medicina y murié, Luego fa medica lo mat. 4) Falsa analogia. Consiste en atribuir una propiedad a un objeto solo por fl hecho de que se asemeja a otro que efectivamente pose dicha propiedad. Ejemplo: las computadoras resuelven problemas répida- ‘mente; : las computadoras piensan. S

You might also like