You are on page 1of 2
SUMARIO Discnran! Por, Wxnsges Je VaRORA, ‘Ante las horas, Por Laoror.b 1.0- Rucjard Kigting y tos mites Por Bs- * PERANZA V, TIRING, Si, Por Rut Ph bosques 2 "Lon Gilicsmos, Por Atixsco Casto. ‘Cuando et campo se lueste. Por RAOx ‘Shunz Montes, | Un manifesto de tos intetectuales det ‘muindg. Pot ROMAIN ROLLAND. y RAMGN Gaxora COn- otros Raciondlés ¢ irraciongles. Por Wer Axe Romito. Crusticees 0 Vertebradas. Por ¥RANK ICuaxr. Eiconptisn de stills, Poach: x08 AntURO Tomes. Lutte de tos Libros y el mifio de ta va, Por Josi M. Rasos Magia Sob sobre naranjas. Por Maxio Suva + "y Ack Aninina, Bos Por Josh Oxrvanss. Cou Rica Exterior. Por Fa. Notas y toeumenias. DISCURSO |. Sefior Rector, sefioras} sefiores: scULPApX si me dirijo mis es. Pecialmente amis antiguos cout paiieros, Permitame fisted, doctor Cuevas Ze- ita a la honda emocion an Mespertado em sun gene. rosas palabras, que no las recoja, sino te-con mayor generalidad en dic a guienes compare ao ‘ Catedrddicos: ingiin espfritu sensible puede ve. entirse conmovide por los tes- de Benevolencia. que recibe ‘més, evant més valgan quic- investidos, como es de la juventud cubana, este lo extraordinario, bien comprendo uabéis querido, poner de relieve 1a 6 con que me he almado sew nde las generaciones a estas, peras. tm hombre pric ye deslumbr | vino muy pronto er i aipesnn. Aliza eo. jee ex tanto tenéis el noble’® ue et Por lo mismo he procurado pertinazmente escedrifiar lo futuro, n cuyo seno bullen todas Ins promesas de vida mejor. Es otra manera, y Quizds no valga menos, de obedeccr a Jas exigencias de lo real. No. vivimos sélo en el presente, que nos va emp jando sin cesar hacia el mafiana. Y lo importante es que no nos arrastre com- pletamente a ciegas, sino lograr inter venir, por nuestra’ preparacién ade cuada, en st desarrollo. Esta dramétiea situaci6u constituye, Dr. Earigue J. Varona démonos quenta deelloyono, el nudo, de toda vida humana, en el orden mo- ral. Vivir bien para vivir mejor, éno podria ser este el santo y sefia de ‘ctuantos se esfuerzan por doctrinar a Jos'que vienen a pedir su puesto en la ‘brega cuotidiana? Dificil tha sido siempre al hombre realizar Ja ardua.Jabor de la vida. ‘Nunca.como hoy. La.fabrica politica, ¥y bien podemos afiadir, Ia fabrica so- cial del mundo, esté ‘amentazada de desquiciamiento. Los caracteres de cesta guerra monstruiosa en que nos vi- ‘mos envuteltos, no tienen paralele con Jos de ninguna de las otras que han azotado ala humanidad. Su vordgine ‘ha arrancado de las I lesa Bee Sy pte il eo Be millones de mancebos, mu- chos de fos cuales, el dia dé la par de. finitiva, no sabrén donde=it a buscar Tos iastrumentos del trabajo netesario, — { puestos ya en otras manos. Ha dese 9 7 Fiado de sus antiguas ocupaciones ma sas incontables de hombres y mujeres, Ha subvertido, por necesidad. incons- trastable, In organizaciOn de la familia, ‘Ha puesto al desnndo la ineficacia de Ja maquina politica, tal etal 1a como. cemos, para prevenir la horrenda ca tistrofe. Ha dejado al hombre en de- samparo aute el desbandamiento de Sus ideas cardipales. Mas no podemos desertar de nuestro puesto; y menos lo podéis yosotros, preparadores y guas de nuestra. ju> Yentud. Sobrecogides, pero atentos a esta enorme revolucion, debéis iuspirar ‘A vuestros.alumnos la fortaleza que dan siempre la vision clara’ del deber ¥ el propésito de cumplitlo, Nunease.encuentra tan erizado de dificultades el problema del educador, como ett estas épocas de grandes ¥ : SGbditos cambios.en lascondicionesde Iaexistencia, Hay que adiestrar al edu= a ccando para qiiese adapte con la posible facilidad. Para que se adapte {a qué ‘Aun cuando el egofemo de unos ¥ la ‘obcecacia deotros se empefien en hia. cernos ereer que el mundo ha de to dde nuevo los viejos carices, Basta abrir Jos ojos ante el expecticulo de esta ebullicign edlosal para comprender que esa reversion tan anunciada y tan de- Sseada resulta imposible eee ee vividesbajo-el peso abrumador del pa- Sado, en las foruas mis deprimentes para la diguided humana, dejardu nis raigado eu 10s pueblos el horror a la tirania, No puedo ercer que el fruto de tan amarga experiencia seael hdl todela sugestion, hipécrita 0 desen- frenada, No puedo creer que el hom- bre del siglo xx se resigne 2 enajenar la gran herencia de libertad y respeto tutto que le habjan conguistado, 2 costa de grandes esfuerzos, las_gene- raciones queinmediatamente nos pre- 4 cedieron ; Vasotros, que consi ; srandes fuerzas de nuestra sociedad y ‘ fengis plea conciencia de lo alto de® = esto empeto, dedieados como e- : 7 ; jufs una de Ie tis a abrir la mente, fecundar Ia yo. Iuntad y dirigir In amano. de mestros jévenes—esperanza de la Reptblica—, Seguro estoy de que os dais cuenta de 50, Repertorio Americano esas dificultades tremendas. Pero tam- bién estoy seguro de que sabréis ante todo formar cindadanos capaces de hacer frente con duimo entero a todas, las exigencias de las nuevas condici nes presentidas por la humanidad an. helosa de volver a laluz y recibirla is plena. No olvidemos nunca, y ahora _me- nos, que para llegar al buien concierto social demandado por esa obra futura, se necesita preparar en toda. su pleni: tnd al individuo. No setrata de hacer mover curiosas méiquinas al parecer conscientes, sino hombres gue sienfan y piensen.y sepan afirmar su personalidad, Nodebe fa sociedad humana, ni hoy ni luego, ser un rebafio; no debe serlo ni en Ia forma ni en el fondo, Recor- demos siempre lo funesto del influjo de las creencias que han contribuido a deprimir. y a veces a aniquilar 1a yo- luntad. Toda Ia fuerza de resistencia y todo el empuje para actuar de que dispone- ‘mos es poca, aun en las situaciones normales para dar cara alas tremen- as difcultades de la vida. {Cual vie- ne a ser, por'tanto, la necesidad impe- riosa del.que doctrina hombres para esa pugna inevitable? La de fortalecer fodes los resortes del organismo cons ciente; 1a de poner al luchador en pie y hacerlo que abra las ales de su esprit. No el triste subterfugio de ocultarle fos peligros y Mevarlo a poner st con- fianza en una protecci6u ilusoria, La confianza que hemos de despertar, es- timular y fortalecer esa. que estriba en las aclitudes adiestradas del indiv duo, robustecidas, centuplicadas porla cooperacién de sus semejantes, igi mente preparados, igualmente dis. puestos para Iuchar y triunfar. ‘Vosotros disponéis coy plena con ciencia de todas Jas armas de~esa no- ble lucha, en que el enemigo no es principalmente el hombre, sino las | tremendas fuerzas naturales. Vosotros ensefiais al alumuo a escudrifiar el vasto mundo, le dais los métodos fruc- tuosos para esa pesquisa y le comuni Jos restiltados adquiridos. Voso- tros le ponéis frente a esqotra esfinge, el hombre, y procurdis que penetre en sus menores repliegues, para que se forme idea atinada de la constitucién de la persona humana y pueda legar mejor a desentrefiar el concepto fun- damental de la sociedad. Vosotros te- nis en vuestras manos, como crisdlida punto de romper su frigil envoltura para lanzarse ala Inz, el cerebro del mancebo. No se concibe ms noble empefio, ni de mayor utilidad y tras- cendencia para el concierto social. Formando, como formdis, elemento tan importante de nuestro pueblo, es- tando mezclados a todas las manifes- taciones de su vida, lo conocéis dema- siado bien y lo conocéis en todos sus "Bae Sonera ox pope es aspectos, para no saber con certeza la direcci6n adectiada que ha de fmpri- mirse a su juventud. Digo adecifida, porque toda comunidad de hombres tiene, a mas de los caracteres geuera- Jes, sus peculiares condiciones a que es forzoso atender en primer lugar, si se aspira a conservarla y engrande- cerla. Estos témminos, al parecer tan senciilos comprenden fntegramente el problema de cada sociedad, y, por tanto, Ia totalidad de nuestro’ pro- blema. Miope tendrfa que ser el ciudadano para quien las necesidades dest patria Guedaran resueltas con sélo. copiar, con mas 0 menos tino 0 ajuste, las institnciones y las pricticas de otros pueblos. Toda’ nacibn, grande 0 pequena es igual a las otras en dignidad, - el me- io tinico de garantizarlo y\ probarlo consiste en realisar plenamente su parle del trabajo colectivo de la humantdad. ‘Y para realizar plenamente tn esfuer= zo, necesatio de toda necesidad es con. servar vivas. las propias energtas ‘aplicarlas del modo y en ta: direccibn raf gue eltas demanden. Ni el-individwos at mero aut6mata, ui el pueblo mero re= toj de repeticién. Esta férmula, nada recéndita, os dice, com claridud, a donde deben ten- der nuestros propésitos. Los vuestros, sefiores catedritticos; que ya a vuestro antigo compafiero no le ha dejado el inexorable desgaste de la vida, sino el deseo de alentaros y el regocijo de aplauidiros. Ewrrgue José Vaxowa (Revista la Facullad de Ciencias » Letras, Habana, enero-abril de 1919, LEOPOLDO LUGONES Si Francia hia perdido un académico en Verhaeren, épor qué Espafia na ha de ganar un académico en Leo- poldo Lugones? Leopoldo Lugones Dias de Vagnes Dla Probablemente esto a él no-le im- porta: Pero esto puede importar en gran manera al habla castellana y a sus destinos, Lugones es el més prodigioso inven- tor verbal de las cuatro Espafias—, 1a otc dato Seer da Unbersia Nana. Cota a de los portu- gueres y la de los americanos. Cada palabra antigua en boca de este poeta parece pronuneiada por pri mera ver, Cada palabra nueva, parece Y a las academias iuteresa vitalmente. traer a redil todas las. tradi aunque se trate de tradiciones de seis «Me parece una de las_personali des mas interesantes de la Repiiblica Argentina. Es un gran barroco... Aquella «Historia de Sarmiento», don- de pasa de Ia exaltaci6n Ifrica a la nota de diccionario...¢ Debe ser_ un hombre ansioso de libertad, pero como los grandes barrocos del siglo xvitt, que luchaban por deshacerse de 10s viejos clisicos sin haber encontrado. Jos nuevos... Porque hay clisicos nuevos... qule los encuentra la gene- racién siguiente. Los roménticos d principio del siglo xix», ’ Xuxrws Reportaje a Juan Ramén Jiménez, — del NP 25 de Plus Vitra, Hablando del idioma, dice: Cada escritor debe crearse el suyo, con vida propi es el caso que culmina en Rubén Darfo, .-¥ Lugones? —También. Este es otro escritor a quien admiro. Conozco toda st obra Titeraria, que es grandiosa, La lirica de Dario me agrada mis que la suya, p@o si tuviera que dar una opinidn sobre la obra, en conjunto, di Ia de Lugones me parece stiperior. YY hablamos de él, Juan Ramon Ji 2 que: tal |

You might also like