You are on page 1of 8
Cofeccién ‘SIN FRONTERAS mteroa rox Desase Naanovicw ‘ANA MARIA FERNANDEZ Las Lécicas COLECTIVAS Tstacewanios, uER®OS ¥ Cofeccién SIN FRONTERAS. Editorial Biblos sign clave imagination, corer y maida ed Boos Ae Bh, 207, Dis etapa: Luciano Taba, Tustracin de ape: Joge Tac, Pott J, src sabre tl, 60x10 em, 1997, ‘Armed: Ana Sousa (dine Mara Pernnder, 2007 (Fao Biles, 2007 Paaaje dood M, Gifs 818, C1064ADD Buenos Aires ‘toralbibleeditorialiios os wore eltraliss com eco el dein qv ispne I Lay 113 Iinpem ena Argentina [Noe permite a reprducin pac ota alcatel ley a rane ‘in a ranearnacn do wt Br, en sulin fren or uaa mts ae ‘tonic mec mdant tecpan, gallon wie mates cal peo Pes ‘by eto del eine Suintecio rt fra pr lac yes 1.1207 S848 ‘ata primers ein de 2000 somplares fe tering de imprimir en Primera Css, Califia 1251, Boos Ales, Repales Argentine, (onineran de 307 ecu et human dans 1 mes ot rete. ‘George Bataile Cariroro 1 Haciendo met-odhos 1. Pensar problemas: eriterios de indagacién Ernin progonta inci, uses la relacin entre lo psiquio y lo social, peraron laa grimerae.flormalaciones que permitiersn enmareara de tro toto: dedmo se preduce sentido? A pari de lt, xe he planteado indagar of ‘no dee el fondo indifrensido de signifiacionesimaginarice soca ‘produce una figura, una forma de sentido, Ast x rata de elucldar los trén: Stas de Tas univers de sgnfeaconesmaginerias scales @ ls singular. dade de sentido, en la preoccin de subjetiidad. ‘Puede decrse quo en la base dela teanafrmacin de In pregunta operaba sna incomdidad. Pogue, eso peta’, qu esto social Si primera tu ‘grams que define con qué nociéa de ajeto¥ eon qué nocin do sociedad fa ‘amos atabojr,entrariamos en wn calen sin said No ae trata de perez, intloetal sna do cert ertidubre de que ~n mejor don eon no po Akfamos salir de lo lites de a interacipina y~lo que seria més limita ‘0 ain~ del binarismo indiviua/secednd No s trata de reemplazar al indi ‘id liter del binnesme par un sueto que incluso para de wd ‘ensin inconssene, Tapco, dare ya, do psiloc lo coca Se tata de abrir interrgacianes en un campo de problemas de la sujetiolded; por To qs ‘oso ha trabajdo en el marca de un domino do objeto unidsspinario. Tnterrognr por el cimo xno pr el quign no eanatitaye un mero dell, All reside no do los eos més fucrtes del problema y wna de sun mayores com Plejidadestericas, que habltan pensar dewde tna ocion de sujet fue implique Ia indagacin de suo proceeos de producioa ms qe de sustan- ‘as, comnciasoinvariancias universal, {Gime de un campo de dsponibldads de signiicancia~nstitucons-s- slalhstrico- so produce, en nuestro caso, en una avid grape, en un (ciplinas académico-profesional [momento y no en ote, en alguien y no en cualquiera, en algunos y no en to- | dos una sngularad de sentido? “Cémo de Ins latencin que Iatenimplictasen los universos do significa copes se produce farma? Es decir, mo desde los snivereos do signifcacio- ‘es so preduco une singularided de wont? ‘Cuindo una palabra, un gosto, una afetacién insite, recureey a deali- a. diferentes argumontosy escenario cabrando en cada ne de ellos dis: ‘intas signifiacionesy diferentes protagonstne? "Bets son algunos de ls principale interrogantes que recorrerin ete lc ‘ro. Al mam temp, tanto en el trabajo con el uteri do los talleres que ‘se pondré en eonsiderecicn como en le eriterios de eoordingcin @ interven con en dispostivs grupales, insituconales,comunitarios, clinios, se ha dsarvollado un modo, um estilo de ntervenciony de letura que presents particulardades que aqui nterenaabordar ya que enol modo de leer cot en facto un eviterio do pensar Ia sbjetvidad que ea ahora nectstsio analiza, profundizar yen la medida de lo posible eonceptualizar Be deer, ee paro del presupuosto de que es posible establecer fuertescorelniones entre las m0 ‘alidados hormendutiaa la nocin de robjetividad puesta en juego en elas Pensar las euestiones a indagar como campos de problems utravesndos por miliples inseripeiones: deseantes,histrieas, insttucionales,politess, ‘candies, te, implica un doble movimiento eaneeptal qoe barca el tra: bbe sobro las espectisidades de las diferentes dimensiones involucradas y ‘tempo su articalaeion con las multiples inscripeiones que Iam straviewen, Bate moda de pensar intenta superar Ios reduecioniemos nessa "os a Tas dens de objeto discreto ue se delimitaron en los momenta fut acionales de as ciencias humanas que teritoralizaron tales aberes en dis- para abrir los modo de indageion hacia exiterios multirrferencales que den otra intripeién la imbreacin de lo | Sidividua” yo “coletivo" en les proceaos de produccén de subjetivided, "Retomando euestiones planteadas en las paginas procedents, ea trata de ‘pensar en un campo de problemas. Ext ritero de indagacin supone desis: ‘plinar les tarritorializacionesdsciplinarin, para poder detuarcar lose tdones de otro modo. Hs la forma en que agu se buses pensar por fuera de fatinomins clisias:individuolsociodad, sujotlohote, ectrucurafaconteci ‘mionto, tetra. ‘Desdisiplinar impli complejve procedimianteseludicatoros:desnatu raliar Ios dominios do objeto instituidos sin por ello Invalidar Ios eonoct- ‘lentas que ellos hn producidey praducen, Supone, n su ver, deconatalr {as tgieas deste donde han operad sus princpios de ordenamieat, asco. to también genealogizar,o al menos realizar algunos rstreosgeealogicos ar Tos provi oso los que un campo de saberes y Desoaturalizar sus teritoio,desonstrur aus lgicas y genealgiza sus concepts som los proodimientsdoindagacion para rer eoniciones de po Silided que permitan construir programas que tiendan a enexiones que Aestorden los dominios de ebjetounidacpinarion ‘Betas modos de demareacion suponen wna resistencia activa a reducir ste campo a algunos de los elementos hetarogénens que lo compone. Pen far unenocin de subjetividad mds all de los dominios de objeto niin lnarioe nce necsario no slo el aporte de diversas disciplinas sino de Inareas ls cuestiones do otro modo. Penatr desde wn campo de problemas feuiferencin em ese sentido de Ia ea de objeto de eonoimiento, La prod: {onde sus saberesy tus modos de indagcin se inscribe no solo en sus is {ericidades de hecho sino en la indagncisn critica do éston. Se compone de fctrateginsdiscurivasy exirediacursivas en un campo o contelacign de {entido determinada. Campo y no objeto, Maltplicidad de miradas, ea os heresy las pratiens Entreeruzanieno enacts y dscursos. Compo que ‘escata a diversocomo aquello que agrupalo dscontinao, in cultivar loho- mnagenco "trabajo en campos de problemas y no de objeto uniisiplinaio imp ce cnsiderar ve pensorprolemdlicamente es tabajr ya no dete site Ine tericn que operen como een centrales sino pensar puntos relevant, {ue open permanentementedeecentramientoay conexiones no expeadas; probe no ea nn pregunta reanver sino que ls problemas persaton t insaten como singulaidades queso deypiogen en el nmpo. Vuelven una {otra ve, a punto tal que detener el movimiento problométio es cree com Uidones do dogmatzacén de un pensamienta; porto tanto no refer a ver Gadea a descubri sino m product y soré neceariamente un pensamniento plore La importanci de pensar deade un eriterio problematic radica en us ‘eran imo recurreaias que en su insctencis ‘Des eta perepectiva re penta a probleme emo una categoria y no co ‘mo une difeattad oinertidumbre paasera® Se trata de pensar ~entendlendo ef penezmiznta como un. modo de exe sl camino de quiche de sentidoscomunes discpi- ‘imposibles de ‘tar si so intenta eur ls emodidaden de lo ya sao. Dado que no 26 {tata de tomar Ia experoncn como capaci de compeabacn o alsin do ‘Sn anberesInettudos, se intantaréexperimentar con Ins nocionesatrave- |2-Yete AM Ferfader J De Bas omg Tosi y congo gaa». 18. 2. Vis Daas, Ne sre De problem Li de smi, Baan, Ba sando las fronteras de los sentidos comunes do ls trritorilizaciones dis ‘pliaarias,intentando no reer en los binariamos que han sido base de cus- {ancilisiiones y etancialinmos diverson, Bx necetario subrayar entonces awe el penaanento como modo de experiencia supone pensar ene mite de Toque se sabe Se trata del desafi de hacer do un serie do preguntas un problema o, ‘mejor dicho, una problemdiica on ol sentido de un agrupamiento de proble- ‘a presenten puntos y momentos de coneidn ¥ dasemexién que enlazan y ‘deganlazan, que inssteny muton, pero que al volver una yatra vex sobre lo ‘mismo van armendo métoda. Se retoma aqut le acapsin geioga dal tino _metodhos:ponereen camino, distaniénove desea moderna profesona- isn del mismo, en tanto repetaro de tcnicas a implementa. rel eamino sew armando metodo, razando ~camo se dra mas adelante cieuits de [problematizacin recursive. i Se trata, mi que de responder una progunta, de domarcer odslimitar _uneampo de problemas a parts de las maltpiesenestones que en él confla- yen. En tal sentido, se proenta agut un programa de indagacion concep ual." Se da aq al término programa In acepsisn que trabaja Gilles Delew- || 2», para quien un programa se constituye por los puntos de orientacén que || conducon wns experimentacin que deaborde nuestra capacidad de prev in y por tanto se modifean a medida que te implementan.® Ea tl sentido program ser4 alert e incomplete” Con respecto al término indagacion ls ds aq wn sentido foacaultian aludiendo a una modalidad o forma pecifie de construceiin de un saber y nl gestion oejercicio de adquirilo ‘ronsmitra” i "Bn tanto programa de indagacin, se ranstarén diferentes estratgins ¥ 1 ‘oconarios de aceiin en proceso de modificacion en tanto inteesa caminar en In heterogeneidad eludiendo ol camino de Is conatitucin~o comprobacion~ do sistemas. Pensar problemas, més que aplicar sistemas tericos. Asi como 8 Ves Novy, “Lepr Poueau, confer Cap Itrncnal Focna, dren Unread Asem etpaltan, Uns Xin, 2008 4 Seamolan leon nein ea Sep Fra, chi a tp 6 Vian. 5. Mia, ar clara, Dao Ae, Ment 106, EL propa de oor locragia {Nan Mh! Poca, La eo frases, Baresn, Odin, 1901, 8 ‘Georges Deveraux proponia hacer dole ansiedad método, 9 intentard agus Ineer de la incomodidad concept ex deci, tatar de mantener ln prope {ads Maurico Merleau-Poaty que incita a no seatissintelectanlmente 06 suodo cos las propia evidenciaa® . Hs docir quo al abrir ntorrogacin pueden erearee condiciones de pos lided para pedor penser esme las Rerramientas eoncotvales en acisn for san parte de dgpostivos mas abarativos que el campo quo haa dalimitado_| nu terrtorie. Abri intorrogacion, dar euse y no abturar Ia incomodi- ‘4d; do modo que lo invisible oper usblidad, lo impnsado se vueloaenun ‘able, Se intents sostener una tensdn, es dec, mantener una incomedidad tome caucién metodolégica frente a la conolidacion de certezaa queen tan- totals corren el riesgo de dejar do operar como herramientas, para institut ‘eetmenes do verdad ‘Se trata entancea de etablecer une demora que instale la condiciones de pasibilidad de un penser en un campo de problemas; que habit un pensar ome experiencia de eluidacione indagacin; tn penanr, or tanto, neces ‘nmente incémodo, desdseiplinario, que go eonatruye y reonstruye perme sontomente, quo so desplicgn en los Hmiteamismos de lo que ignora y que foattuye su rigurosidad metedalgica desde un ertera de problematizacian 2. Hacia un crtero de problematizacién recursive BE criteri do trabajar en un eampo de problemas implica una serie de ‘estionesepistémieo-metodalégions. Como se ha dicho en paginas antrio res, strata de pensar problemas; esta modalidad de penscmienta aru vez debe operar camo caucisa metodolopien frente alos desiznmientos seencia: lizantes, frente a la tendenci a tomar autares como referents do verdad ¥ ‘no come herranentas o instrumentos para pensar Vso AM. Frade, Merle ds Alpina dl pn e Sly pie esta Untrare e Prandin, Fried de Poh, Usvrad ‘Beene Are, 200 9.17 Eau codon tori de Portier Pte elt gu toni cso. SEES See a rede rap nso xnunc ‘im imi een us ara nse een ‘Fenn sons Potter pers tar einai DB ‘bo ied Pau, Breas, asp, 0, p30. Desde esta perepectiva, esta propuesta de indagacién conceptual notre bojard con tn mares tedricaelaborado previamente sino con un eitaro de fonstrucedn de eaja de herramientas.® Esta iden fovenltiana supone en Drinspio das euestinos bascas: + La elaboracién conceptual no tomré las teoras yf los autores de lot {que eo nutra como sistemas que operen como fendamentos de verdad ‘laos totalinadores, Se trata de construirinstrumentes pars pensar problemas + Su composiion no puede raliarse més que gradualmente a partir do Ta elucidacin de staneionesexpecficas. Esto es do suma importancia para comprender el movimiento interno del trabajo de cluidacin que aq se presenta. Este ae basa, como se a seiala- ‘doen la neosidad de pensar problemas y no de apie sistemas trices. Pen- ‘ar prablematesmente implica constuiresraagias de pensamiento que evi- ‘ten adhesions u oposicione alos autores con los ques trabaje; en tal senti- to, supone interop ls problemas que ws torizaciones han hocho posible. ‘Problematisar es abrir ala eluidacion. lucida, en térmioscastoriia- nos, como ya a dijo rupone “pense lo que se hace y saber Io que se piensa” Pata ello se ha igo conformando wna modalidad espocfica do indagacsn lode las respucstasreconstrair is preguntas, para poder ast indagar sus fmpenseblos, De thi que desde un principio e hs planteado Ia tarea de pan Sr eons elucidacin, entendiéndaa como una labor propoitvs, una explo- ‘asin accra de, inacabada, rojeta a revisions yajustesprovioros, aunque ‘no por eso menos rigurons; sa tratara de pensar sobre i hecho mlentras so ‘bussed conooor con mayer precaién eso que, como hecho, deberi ser deshe- tho, para entender a irradiada eomposicén " Ua trabajo lucidativo som {reds diferentes prowimientoa de indagacién; retomendo lo senalado en p&- inns enteriores, le mAs frecuentes en el estilo de trabajo quo sha onfor- ‘ado eos + Las desnaturatzaciones de sentdos camunes dseplinrios. G Las deconsiruciones de laa ligieas de In diferencia con que opera un campo do saberes y préetiens + Elrastreo gencalgico del eonstruecia de las noconos de los ewerpos tofrieos con que se trabai 10. Yt Meh oun, Mii el pole, Mai, La qn, 1980p. 178 1, Mig uD "Ei i gl 6 sD A ‘Una taora enmarea aus éreas de viibilidad e inviibitdad, sus enuncia- dey ss slencios desde une complejeariclasin de un eonjusto may te faéaeo defactores, Las ideas ne som sto ideas en aus condiciones de poibi- filed do enunciacion confluyen los a prior epistmieos dee donde pcten paar ls urgencas ociohistriens& laa que un campo de saberes y pric: ‘car eoponde, ls tensions inatitsionale que a atraviesnn ts. ntl sen {ido lo que una teria no ve, 0 no emunei, no son sus oventualeserrores 0 do- Fetes, sino sus objeto prohibidos, rus objets deez, su impensablen® ‘Apron epistémics, urgoncias socohstorieae, tensions institcionaes, ‘onflayen constituyendo les condiciones de posblcad down saber ye las prietieas que habit; ge delimitan sus drow de visibilidad e invisibilidad, fis principios de ordenamiento y sus formas de enunciabillded. Ba w pro” ‘detivided positva formen parle dela onzaniancin de in gion interna de ‘as nociones tedrias y del soo de sus dispositives tenolgicos desde don ‘dese realzan operaciones de ecura da los acontecnientoe al geatadoe Bs tas uegesactdan de modo implicit, ero operan enol centro mismo de un tamapo de saberesy preticas, Por tadoo dicho es necesavio aque trabajo de pensasniento desde un ei taro de eq de herramiontas, Pero aut is los tora y Tos stores no ‘anttitirdn la eita que fundamente Ia verdad de lo que se teats de pensar, ‘no qu ellos actian produciendo lox diagrams de un pensamiento en cone ‘ean. En todo easo seran indices de foe linajes de penaamiento uve sue slaboraciones tren, efunlzan y agencian en ls prossos de as elaboralor ros de un pensamiento estratégeo que se constituye a medida que re ava {20 los problomas que se hace necesaro pensar. En sintess Tn enjn do he- ‘anientas permite: + deemontar las teoras evitando su eri ‘abrir visibilidad y consiguiente enunciabilidad, permitiendo nuevas tworizaciones; cin on cuorpos do docts- £8 Luce matic cmp ane pcr pi Sue eis rnd arnt yw streets Geeta naga ot et on te ener na de ova rt vil, ras. lane xan dea fins Be ‘ete de eto istucales rede doen ues sepia nea ee ae Fn nya at ae Sri hens ro Lae a | + ponsr problemas y no institu sistemas; 1 Donar ein anlar Tos aportes uniiscpkinarios pero relativizando lox Efectos de verdad que 6tossuelen institu, 7 «_Seeuperar In potenia enunclatva de nocionestofrcas que Ta certza ‘do sus entidos comune disciplinaria padira haber ersioneda, Le eia do heramients, en nuerzo ct, iaclye ol dso de disposi so de intervoncn gral, iostituonale,comniteros: estos erifcios ntentido cmt mdqunas de vsbiidad erean condiciones de poudad re indages de tuaconserpcticen Ea asian nvetigacianes Toh trabajo también en la ndagasia do dispostvos no disetdos por ‘urtros so por eu propisprotagoistas por ejemplo, las ashen ba ‘ales do Busnes Ate intladne Hoge del 399 20 de icembre do 2001 Ins formas organizatives que fueron tomando alguns fibrica recaperadas. ‘Bn conquers de las dos crsnatacias ue welveboroe I tna cada tara prdlca, ya que le daporitivon en accion son varia en a suver cs prdtcar” uo ellos deopiogn interpelan permanente: abun inaiaion yabronsroonsepCanlizacione, Estos son prose to dan de echo mcs von, in que aus “ctrestengan regio ‘eto evo tanto para un tenes Dra, un tabard {ia ftbrieaecuperade, opera quien coordina una experiencia grapal on unk Interven insteclonl ye comunitara, Sabees on sci, Précica © rtcos produciendo concpio en recursiviad permanente, crean cond nee do poedad en ea poear hose en stuacln para pei = ea ena cr Tn volute olen yf acadézon para ell Is dopmatizcon tedre ln extarizacion de es prctas.Elreortepara ello ejustamente In ene do heruentan quo halite = pnsarenntucin. Portal mots lee dees deintervenio yas tecnologia que deplegamos son propis de ‘lta intervncitn, en oncn de erpetiided Beto etl de trabajo se di {frocin a de aguas modeliadee oe apiens" una slay ica "cic _ con a que ee identfean en cualquier escenario on que les toes interven. “Justamonte, a partir de los problemas tdricos quo onccrr Ie nocin de ‘imaginariossolals oe tomaran para su elusidacién custo situaciones eon: ‘retas que ee presentaron en ls ormadas de produccionesgrupales. Se tra {a all de abordar In elcidacin de experineias quo se producen eo un di positive en acta; de pensar problemas elucdando experiencia. Las erite ‘ios metedeldgios se conformaron eon diversas estratogias do indngacién ‘gue operaron en forma de problematisacién recursica. Es decir quo, junto« Jae producciones conceptuales que proporciona In caja de herramientas construe a fal efecto, nas etrateglas de indagacién operan en los dispo- Sitivosimplementadon ee anelizan In situaciones quo étosinstalan y este Imovimiento abre necereriamente a nuevos problemas @ pensar quo, «si seh nea I essed de entrain permanente de xt deh Aa cae do heramsentas, disposition ona elucdasién de experien «dary teformulectn coneoptunl permanente constcuyen a cute ce pro emasisctn recursion qu sha sonsderedo pertinent pra cl trabajo om endo ‘Aefeomo est programa de indagacln coneptal ee propane I onforma- cin do wan caja de heramientas on pormanentecnstructay noun "mar Seki apes prs ane metered tren liom eure con Sis considereciones metadoligcas. No stata aga de una metadsogin ‘define « prin, sino quem prt d les problemas que necnita penser ae Adzpliogan criterion yrecatdon metodligicn en situacion que van gestendo Srpicamento su propio ets de indagacon. De igual mods, «pare dese far ln premioa de trade, ve intent svanzasrcurivmente cae con frscin dels criterion de Sadagacn, peo ioe podfan encntrrns To Inge de tao ete ie, ‘Aol por jmp en l cpt 6 de Ie Primera Pat, ‘De oe concepts a dna indagaciones’, so pone en cosiderasia la modalidad eon la que be tee Saja en localiza do inagioarioa sociales en eon Se explana a pertains puesta en juego + Distinguir y puntuar insistancas + Indagar Ine préetiess. + Disefardispoitivos con eapacidad do alojar lo ineaperado, ‘A.su vez estes primoras precisoncs metadelégons con seapect ls dis sitivos quo se implementen avanzan en diferetas momentos del libro; loo pocedimientos que se han dstinguido habilitan las modalidades da las ope- raciones deIetura quo se implementan. De este modo, en “Un modo de lee- tara que roden sin deur (eaptslo 2 den Sogunda Part) despliega la com

You might also like