You are on page 1of 96
aan 3 I P i I de México 1930-2000 @N el gobierno ee | Luis Angeles ‘COLOSIO eer En El PRI en el gobierno queda manifiesta la firmeza de las administraciones provenientes del partido a favor de las politicas social, educativa, de salud, vivienda, reforma agraria, urbanizaci6n, creacién de infraestructura, modernizacién del sistema financiero y mejor permanente de las relaciones con otros paises. Queda patente, también, la voluntad politica de esos gobiernos por abrir los espacios institucionales a la participacién social y a la construccién del régimen de partidos y de construir un nuevo equilibrio entre los poderes. Queda clara, a lo largo de més de setenta afios, Ia tenacidad del gobierno por el desarrollo econdmico, por la soberanfa, por el bienestar social y los derechos humanos, por el cambio politico civilizado y por el apoyo a las modificaciones constantes de la sociedad mexicana para continuar siendo contemporanea de otras sociedades. La informacién que contiene el libro es demostrativa de los grandes cambios que resultaron de las politicas piblicas, las que se aplicaron para responder a Jas transfor- maciones internacionales y a las exigencias de una poblacién cada vez més numerosa y demandante de participacién en el aparato productivo y en el sistema social y politico del pais. El libro no pretende ser exhaustivo, los temas que se abordan no son todos sobre los que hay informacién disponible acerca del desempeiio de los gobiernos de origen prifsta, sino acaso los asuntos que resultan més cercanos a la gente; susceptibles de presentarse debidamente ilustrados, en gréficos sencillos y Iineas de tiempo comprensibles. Fundacion Colosio, A.C., Nacional LUIS ANGELES es economista con maestria y otros estudios de posgrado en la misma disciplina, Ha sido editor y coordinador de les secciones econémicas, asi como editorialista y articulista en periddicos y revis- tas. Autor de cuatro libros y coautor de una decena més, sobre temas de economia y politica. Profesor ¢ investigador en la Universidad Nacional Auténoma de México y en la Universidad Auténoma Metropolitana por més de 25 afios. Conferenciante en instituciones de educaci6n, partidos politicos y orga- nizaciones de profesionales del pais y del extranjero. En el sector piiblico ha desempefiado diversos cargos de direcci6n, Fue Presidente del Colegio Nacional de Economistas. En el trabajo politico, fue Subsecretario de Asuntos Internacionales y Subdirector del IEPES. Miembro fun- dador y Secretario General de la Fundacién Colosio. Fundador y Director de Ia revista Examen e integrante del Consejo Politico Nacional del PRI. 273 ‘A lo largo de este trabajo se presentan hechos, acciones, cifras duras, debidamente confirmados, con los que muchos podran apuntalar sus criticas y, a partir de ellas, mostrar a su tiempo lo que gobiernos de otros signos lograron realizar, Actualmente, se presume que México ¢s la octava economfa del mundo y para nadie es desco- nocido el respeto que el pafs ha ganado en la conduccién de su politica internacional, de lo que también se pre- sume. Es posible lograrlo sin reconocer el empefio y resultados alcanzados con el esfuerzo de la sociedad y de los gobiernos mexicanos durante esa época? jEstuvo dormida la sociedad durante setenta afios? Para aquellos que con perversidad sostienen que no saben lo que el PRI hizo en el gobierno, o para los que acusan por ingenuidad, o simplemente descalifican como arma de lucha politica, he aquf algunas magnitudes: poco mds de mil millones de libros de texto gratuitos distri- buidos en 40 afios; miles de millones de desayunos escolares; millones de millones de barriles de petréleo extraidos del subsuelo; miles de millones de alumnos en nuestras escuelas; cientos de miles de kilémetros cons- truidos de carreteras; miles de leyes creadas; cientos de instituciones fundadas; cientos de ciudades urbanizadas por todo el pais y un buen niimero de indicadores compa- rativos internacionales con los que terminamos ocupando un lugar entre los diez primeros. El PRI desarrollo de México 1930~2000 en ry gobierno Luis Angeles El PRI en el gobierno FUNDACION COLOSIO Consejo Eovrontat Presidente Rodolfo Echeverria Rute, Director General Fernando de Garay Coontinacidn Eiitorial Mariana Vey Editor Alberto Mirquez Salazar Asesora Legal ‘Susana Barroso Montero Editor responsable: Femandlo de Garay Fotografia: Gustavo Casasola y Roberto Lomeli Disetlo Grifico: Humber Bernal y felipe Mi tines © Fundaciin Colosio, A.C. Nacional ELPRI en el gobierno es una publicadén dela Fundacién Colosio, A.C. Nacional Reservaios todlos los derechos ISBN Impreso en México, DF. abril de 2003, EI PRI en el gobierno Presentacion Desarrollo social Poblacién, Tiansicién demogritica eon libertad y responsabilidad Salud Instituciones para la calidad yla esperanza de vida Educacion Generaciones mejor formadas Vivienda y urbanizacién Patrimonio y espacio de la vida familiar Grupos vulherables El derecho a oportunidades Seguridad publica Proteccién de la integridad y del patrimonio Desarrollo econdmico Sector agropecuario Base del crecimiento econdmico y-de la paz social 3 24 35 55 7 85 97 Desarrollo industrial Emprendedores y dinimicos Empleo Participacién en la economia y satisfaccifn de necesidades Energia Recursos para el desarrollo con voberania Comercio y servicios financieros Banea para el desarrollo y la mo econémica rnizaciéa Comunicaciones, transportes y obras pablic, Del correo y el telégrafo a la informatica e Internet Turismo Divisas y disfrute de recursos Sector externo, Cada vez mas abiertos al mundo Desarrollo politico Reforma politica Construtecion demoeritica con voluntad politica Administracién pablica Modernizacién y eficiencia a servicio de todos Bibliogratia 14 155 Wi 205. 213 237 247 269 PRESENTACION jeron los gobiernos surgidos Mexicana y del ELPRIen el gobierno es un libro para documentar lo que del Partido Nacional Revolucionario, del Partido de la Revolue Partido Revolucionario Institucional. sociedad mexicana gobernada por administraciones procedentes de las filas del partido en sus tres etapas histéricas, 1u contenido es una muestra de los logros de la Es una investigacion que retine material para documentar el discurso de los cuadros del partido, de sus dirigentes y de sus candidatos, pero también para ef mas amplio publico que desee profundizar en el conocimiento de una épocade la historia nacional, que muestra c6mo el pueblo de México y los gobiernos del PRI construyeron durante Fueron gobiernos que tuvieron el siglo XX las bases para un futuro mas promis que enfrentar retos y tomar decisiones, no siempre féciles de entender en su momento. En todo caso, se trata de la historia misma de la nacion a partir de los acuerdos entre los diferentes partidos y de las corrientes politi 8 que convergieron en el nacimiento, del Partido Nacional Revolucionario en 1929, El punto de partida del libro es el crecimiento de la poblacién nacional que, entre 1930 y 2000, se multiplies por seis, pasando de 17 a casi 100 millones de habitantes, es decir, que el pais tuvo que construirse seis veces en ese periodo. México no silo pas6 de ser tuna naci6n agricola a otra industrial y de servicios, sino también de ser un pais rural a otro urbano, porque las tendencias de la poblacién del campo y la ciudad se cruzaron en la década de los sesenta y terminaron el siglo invirtiendo sus proporciones: jen 1930 habja 25 por ciento de poblacién urbana y 75 de rural, en el aio 2000 habia 75 por dento de poblacién urbana y 25 de rural. Sin ignorar que como pais Hegamos en algunos campos tardiamenteal desarrollo, que hubo dificultades en Ta continuidad del crecimiento y, desde luego, que tuvimos Presentacién que superar dificiles circunstancias internacionales, la accién de gobierno y el esfuerz0. de los agentes econdmicos y de los actores sociales no conocié pausas; de manera que el desarrollo agricola, industrial y de servicios puede observarse casi en permanente ascenso. Mientras, la revolucidn urbana, « pesar de las deformaciones; la revolucion educativa, a pesar de sus carencias:la revolucién econémtica, pese a sus crisis recurrentes, generé ciudadanos més exigentes y mas participativos. A lo largo del este trabajo se presentan hechos, acciones, cifras duras, debidamente confirmados, con los que muchos podran apuntalar sus eriticas y, a partir de ellas, mostrara su tiempo lo que gobiernos de otros sighos lograron realizar. Actualmente,se presume que México es Ia octava economia del mundo y para nadie es desconocido el respeto que el pais ha ganado en la conduceidn de su politica internacional, de lo que también se presume, {Es posible lograrlo sin reconacer el empeno y resultados alcanzados con el esfuierzo de Ia sociedad y de los gobieros mexicanos durante esa época? {Estuvo dormida la sociedad durante setenta aiios? Para aquellos que con perversidad sostienen que no saben lo que el PRI hizo en el gobierno, o para los que acusan por ingenuidad, o simplemente descalifican como arma de lucha politica, aqui estan algunas magnitudes: poco mas de mil millones de libros de texto gratuitos distribuidos en 40 aiios; miles de millones de desayunos escolares; millones de millones de barriles de petrleo extraidos del subsuclo; miles de millones de alumnos en nuestras escuelas:cientos de miles de kilémetros construidos de carreteras: miles de leyescreadas; cientosde instituciones fundadas; cientos de ciudades urbanizadaspor todo el pais y un buen nximero de indicadores comparativos internacionales con los que terininamos ocupando un lugar entre los diez primeros. Todlos esos avances materiales se lograron manteniendo en el pais una puz social relativa, en una etapa en la que estallaron diversos problemas, incluso uno de cardcter EI PRien el gobierno ‘mundial emergicron tambien dictaduras militares y civiles, en medio de extremismos de liberacién; deconflictos de viejo y de nuevocutios y de problemas étnicos y regionales, ideoldgicos y religiosos, de conflictos con reminiscencias colonialistas y de guerra propios de los tiempos de la globalizacién y euyas repercusiones se tuvieron que afrontar En Ef PRI en ef gobierno queda manifiesta la firmeza de las admini raciones provenientes del partido a favor de las politicas social, eduicativa, de salud, vivienda, reformaagraria, urbanizacidn, creacién de infraestructura, modernizacion del sistema financiero y mejora permanente de las relaciones con otros paises. Queda patente, también, la voluntad politica de esos gobiernos por abrir los espacios institucionales 4 la participacidn social y a la construcciGn del régimen de partidos y de construir un nuevo equilibrio entre los poderes. Queda clara, a lo largo de més de setenta aiios, la tenacidad del gobierno por el desarrollo econémico, por le soberania, por el bienestar social y los derechos humanos, por el cambio politico civilizado y por el apoyo a las modificaciones constantes de la sociedad mexicana para continuar siendo contemporiinea de otras sociedades, La informacién que contiene el libro es demostrativa de los grandes cambios que resultaron de las politicas piblicas, las que se aplicaron para responder a las transformaciones internacionales y a las exigencias de una poblacién cada vez mas numerosa y demandante de participacidn en el aparato productivo y en el sistema social y politico del pais. El libro no pretende ser exhaustivo, los temas que se abordan no son todos sobre los que hay informacién disponible acerca del desempefio de los gobiernos de origen priista, sino acaso los asuntos que resultan més cercanos a la gente; susceptibles de presentarsedebidamente ilustrados, en grificos sencillos y lineas de tiempo comprensibles. Presentacién Se citan las fuentes con el propésito de documentar el origen de le informacién, como partedel rigor académico y, por supesto, para ampliar el acceso al conocimiento de nuestra historia nacional durante esa época. En la mayor parte de los capitulos, la cantidad de informacién resulté abrumadora ¥, por tanto, hubo que recortar hasta sélo dejar una pequefia muestra de los hechos, de las politicas piblicas o de la legislacidn correspondiente; de manera que ni estén todos los hechos més relevantes, ni todos los hechos que se ilustran resultan igualmente relevantes. En otros casos, se incluyeron asciones de gobierno aun cuando éstas fueran reemplazadas en afios o en administraciones posteriores; sélo en algunos casos se circunscriben a las politicas 0 a la legislacin vigente hasta el 2000, Seguramente habré ramiento de temas especificos en proximas e que mejorar elt clones ‘Aunque la disponibilidad estadistica es hoy abundante en México, no s do manera quealgunas series largas de tiempo tuvieron dificultades para construirse, Las series estadisticas se interrumpen a veces también por cambios técnicos, metodoldgicos e jempre fue as institucionales,o simplemente porque derivan de la propia evolucién de los hechos:acciones como el reparto agrario, por ejemplo, coneluyeron en algin momento de Ia histori pats;los usuarios de Internet aparecieron especificamente en otro, por lo que la informacién no necesariamente inicia en los ais 30 y termina en 2000. Gracias al empero y profesionalismo de Emesto Barajas, Nelly Costillo Salgado, Alicia Garcia Cortés, Ana Laura Guetra Topete, Claudia Pereda Espinoza, Arquimedes Pérez Herrera, Sanchez. Salgado, Alejandro Sanchez Tello y Sergio Sierra, fue posible obtener Is informacidn y presentarla de manera accesible en este libro, La fotogratia la proporcions Gustavo Casasola y el diseiio estuvo a cargo de Humberto Bernal y Felipe Martinez. Agradezco a todos su dedicacién, Por supuesto, la responsabilidad es intransferible. EI PRI en el gobierno = Desarrollo social uv Poblacié6n Transici6n demogréfica con libertad y responsabilidad a Poblacién total miles de personas ‘Puente: con dose en daton de CONAPO e NEC, Actualmente, México ocupa el lugar niimero doce entre los paises mas poblados del planeta y el segundo en América Latina, después de Brasil. La disminucién de la natalidad ude la mortalidad hicieron posible la transicién demografica de México. Entre 1930 y el aito 2000, la poblacién mexicana se multiplicé casi 6 veces, pasando de 16.5 a 97.5 millones de personas. Tasa de crecimiento de la poblaci6n promedio anual 3 175 1921 1930 19401950 19601970 19901995 91930 91940 91950 21960 91970 91999 91995 2000 Fuente: con bare en estos ¢2 CONAPO o INES El PRIen el gobierno indice de natalidad nacidos vives por cada mil habltantes en un afio A partir de 1974 se inici6 la politica demograifica con respeto a la libertad se ai? a los derechos individuales. 3as 278 Grupos de edad on de la poblaci6n 5 porcentaje 56 sa youn 1960 1970 i980 i990 1999 tenis orm noi were ad iret eet, Bence ee ‘ec Set persed wen indice de fecundidad rorwads Sa nies ava iets woe eater Fe Sonar eae apeaee Hu a sie 1930 1970 oar FFucme: cn base en elVy XK Censon de feblacin dela GE, y It Coma Pesan Deno haber disminuido la fecundidad, la poblacion de México seria actualmente ——ryertes can inforsacin te Ferity toedsancleferemal mn Hexic de M, Davideon do cercana a los 155 millones de habitantes, — Srarocineat PN HS Bassa econ Pob! Piramide de edad de la poblacién, 1950 miles de personas edad 38.8 [ss ymis] 30.5 mujeres 515 fjs0-e4 41.2 hombres 659 fj7s-79 J 62-8 -74 113.6 169.4 oe Ms. -69 J 1638 288.9 GE so-6s NB 265.2 266.7 55-59 261.4 422.8 50-54 405.3 538.8 jas-20 EN) 534.7 622.5 20-44 ss7.2 = _: a os 25-29 SRLUIEST o216 20-24 (ENN 1 066.7 15-19 ERE 12526 10-14 EME 15097 5-9 SPS aS 1865.2 0-4 SEURReeseereneneny 1 9908 ‘Fuent: con bate en cats de CONAPO ¢ INEGI HET 5 Paver et gobiemo Piramide de edad de la poblacién, 1970 miles de personas edad 95.5 flesy mil 71.5 100.2 [J s0-e4 |] 90.7 mujeres 133.1f§]7s-79 fj 119.5 hombres 246.3 [jvo-74 J 242 3572 Miles- 973.8 EE «0-44 EEE 959.5 12764 EE ss-20 EY 1 235.3 1310.8 EE s0-2: BR 3 205.5 1655 EE 2;-20 ENT 2 575.4 2102 EEE 20-2 EERO 1930.3 2563.3 EN s-19 EE 24ona 3125.1 NY 10-15 (PES SS TSS sana 373583 ee so PT a 9sa7 4016 Ee 0-6 (ET eases ‘Puente: con bose en dates de CONAPO € NEG. Poblaci Piramide de edad de la poblacién, 1990 miles de personas edad 120.8 [ss y mis] 84.1 194.5 [ffoo-24 fj 143.4 310.2 [75-79 246.8 471.9 [Hilvo-74 [308.1 686 [ics-co —ljcoa.s co-64 (EY 816.7 1091.1 ss -so tee 1322.4 (EE so-ss 12897 1630.3 RE ss-29 1614.4 Ph ——\og ——_ 2446.1 | 25-20 2aans 3074.4 (EEE 20-34 3079.9 3740.3 RESP Ee 25-20 4535.6 [ETRE RO eevee eee 20-24 52077 Foe : 50728 5042.7 4946.7 mujeres hombres Fuerte: con base er dota de COWAPO eINEGL BBBETD it Pri en et gobierno Piramide de edad de la poblacién, 2000 miles de personas hombres Fuente: can base en data: de CONAPO © INES. Poblacién Acciones de gobierno en materia de poblacién * Conferencia Internacional sobre la Poblacin y cl Desarrollo, * Norma Oficial Mexicana, prestacién de Salud. Criterios para la Atencién Médica de la Violencia Familiar Ley General de Poblacisn, © Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA-1993, los. servicios de Planifiacién Familiar Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA-1993, control de la nutticién, cecimiento y desarrollo del niiio y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestacion del servicio, # Cartill Nacional de Salud de la Mujer * Programa de Prevencign y Control de Gincer Cérvico-Uterino, * Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA-1993, atencién de lamujer antes, durante y después del parto, y del recién nacido, Criterios y procedimientos para la prestacicn del servicio. * Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, que establece las especificaciones sanitari del dispositivo intrauterino “T” de cobre modelo 380A. © Norma Oficial Mexicana NOM-095-SSA1-1994, para la prevencién, tratamiento y control del cincer del cuello del titero y mamario. HEED i Pi ene! gobiemo ‘© Programa Nacional de Poblacién. * Programa de Educaciin, Salud y Alimentacién. Programa Nacional de la Mujer. ‘© Programa de Salud Reproductiva y Planificacion Familiar * Campa: Planificacién, es cuestién de querer. 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 1 UIILIZANHO GAREDN VEGETAL owO ConBUSTIELE —_ te cis Sa EL CARBON ES SUCIO Y ANTIHIGIENICO ruven 0 isu ee Salud Instituciones para la calidad y la esperanza de vida 2/ Esperanza de vida al nacer Fuente: con nace e1 1930,1940: Arioga€. Newlife Tables for Latin American Populori the ‘Nioeteeth art Twerdath Centuries. Uivesty of Calera Press, Berkey, Calorie, 1968, 1950-1994: CONAPO, Stuscdn demoprica de be 32 estados, 1996, México, 1996. 1995-2000; CONAPO, Proyecsones dea Poblaclin de Méxen, 1996-2050, Mico, 1898, Defunciones de menores de un ajio Mejores condiciones de vida, alimentacién, 119316, 4339 26 educacién, vivienda y el acceso a los servicios yavances de la medicina moderna, se tradujeron en el notable incremento del promedio de vida de los mexicanos: de 30 aitos en 1910, a mds de 72 afios en el 2000, Fuente: con base en Etaistias Histinices de Mc, INEGI, 2002, El PRI en el gobierno 2 1 Tasas especificas de mortalidad infantil por 1 000 nacidos vives 1996 FE ion eal 900mm arenes 1980 Mii Paludismo: 1969 Limes 1960 Se, 1250 es, ‘Fuente: con base en Estadisticas de Msc, INEGI, 2002, Mortalidad infantil por cada 1.000 nifios nacidos vivos | | 1 1930 1940 1950 1960 1969 1980 1990 2000 ‘Fuente: con bass en Etats Histrias Se bic, INEGI, 2002, Principales causas de muerte porcentale con tase en INEGI, Direc de tstadiscas Demogr sas y Sociales Epidemiol, tabuhdos de defuncones geerales. salud [EE Medicina preventiva aplicada por el ISSSTE porcentaje de personas inmunizadas Medicina preventiva aplicada por el IMSS porcentaje de dosis aplicadas Tuberculosis 306 2 tosferina Sarampi6n Fuente: INEGI, OG, Anuaro Esa 8 es stds Unidos teseanos It, Oe Sihene Nana ge Sau, breverh Exadetca Seo = Poliomielitis La creacién de instituciones de atencién a WT Viruela 1970 1 1990 a Ta salud y la cantidad creciente de recursos humanos y financieros redujo la mortalidad Fb Sd so ti ce i cs Wace Seas eae roma was y cambié las principales causas de muerte. EI PRI en el gobierno Medicina preventiva aplicada por la SSA porcentaje de dosis 0 vacunas aplicadas 04. 07 1.2 25 43 a7 on Tuberculosis Difteriay tosferina Sarampion 1d 36) ‘Tétanos 19) Poliomielitis, Virvela 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1996 ‘uenta: con base an INEGI, DGE_ Anu Estalistica dels Estadoa Unidos Messrs. LINES, OE, Oyecaén de Estacinicas Deregeeas y Scales, Gunceros dt INormacin statin Sector Salud ySepuriod Soc, Sod EE EI PR| en el gobierno Derechohabientes de las instituciones de seguridad social porcentaje 2. a6 a is, 47 | iil 1944 1950 1960 1970 1980 1990 §=©2000 IMSS ISSSTE _Petréleos mexicanos y ‘Secretaria de la Defensa Nacional Ferrocarriles Nacionales Secretaria de Marina de México Fuante:con bats en. IMSS. Nomar Estcitica, INEGY OG: Arua Eads Ges Etses Uncan Meskann. TWEGI, DOF. Sksorma Nocona de Sata, Browrio Esti IEGL DCE Siteme Noconol ge Saba, Suinserta de Cortnaca y Desa DGBIESSA Belt de Evan de ee Ser de Sale Participacién de las principales instituciones en el gasto del sector salud porcentaje con respecto al total sectorial 1940 SSA 100 1970 1980 ISSSTE =e 32.6 a a as 1990 ISSSTE 15.2 oa 3a 135 Fuente: con tase en NEGI,OGE. Aero Estasco eos Estados Unies Mexicanos SHEP, INEGL INEGI DGE. 8 Ingresoy Gast Pabica en Meio. SSHCR, Cuentade a Moelonda ile Fecal. Salud Jad Médicos en instituciones de salud y seguridad social 2000, 20 620 ee oo 1980, I 52380 Paramédicos en instituciones re | 23002 de salud y seguridad social 1965| ] 7899 ‘Fuente: con basa en NSS, Hemera Etiiticn INEGL, OGE Anwaro Estedstien de tos Esadas UNdos Hexcanos, ‘Grup lc Iteration ceo eformaelén ot Sater Salud. Informacén Ge 1990-2983, INEGI, OSE, Brecon oe Estadisticas Cenogr sens y Sociales. Fuente: con base en SS, Hemoria Etociztcn. INEGI, DCE Anuar Estaistcade las Estados Unidos Meseanos. ‘SSA, Goetia de Inermaein Esacstica No, 2, 1985. Grins Banco ntrnstional de feformacson del Sector Sali. Infarracén Ge 1980-1883. INEGI, OGE, Dreccén deEstadhtcas Domogritieasy Socials. EL PRI en el gobierno Unidades médicas de hospitalizacién en instituciones de salud y seguridad social Eee con ase on EO DOE Ans sac eo aon es Mo ‘Nseenal de Sal, Subeeetaa de Cooesnackn y Desa Soaisae mastn ae havectn xe serra Sets seri ed, niece 1992 ‘Camas en instituciones de salud y seguridad social 2000 077 11+ 1990 TM 63 122 Fuente: an bse en NEG, 9G Arua stadia des Estas une Menor, ‘Stems Nacional de Salud, Subsccrtaria de Coorérseiony Desa SGerysok Brecon oe entoocdn Boetn Secctal don Suse de Sata, diene 61992. Unidades médicas de consulta externa en instituciones de salud y seguridad social 18110 12480 i Te ‘1965 = 1980 1990 2000 ‘Fuente: con tose en INEGE, OG, Auario Etacsteo de os Estados Units Messeanes Sister Nacional de Salud, Sobsccretara ce Cooremaceny Desa, DGEILSSA. Deacon ce Evaleci, Bolt Secotal de los Senicios de Sali, eisembre =e sand Legislacion sobre la salud HED) rt en ei gobierno Gomez, y Asistencia. (INP). + Reglamento por i que se ae las Bases Realzacion de Internado de Pregrado de la Licenciatura en Medicina, © Instituto Mexicano del ‘Seguro Social (IMSS). + Hospital Infantil de México, Federico Secretaria de Salubridad © Instituto Nacional de Pediatria * Comision Interinstitucional para la formacion de Recursos Humanos para la Salud. Acciones de gobierno para atender al sector salud + Insticuro Nacional de Cardiologia, Ignacio Chavez. ‘materias primas, interés social dela Secretaria de Salubridad y Asistencia, + Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), © Registro Nacional de Gincer, © Reglas de operacién para la fijacién de precios de los medicamentos 0 sus © Desconcentracin de las farmacias de © Ley General de Salud. © Instinuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Nacional de la Nutricin, Salvador Zubirin. Centro Médico Nacional Siglo XX. Instituto Nacional de Psiquiatria, Ramén de la Fuente, Instituto Nacional de Perinarologia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), * Caricter obligatorio de la cartilla de vacunacién. Direccién General de la Administracion del Patrimonio de la Beneficenca Publica. Control Sanitario de la Disposicion de Organos, Tejidos y Cadiveres de Seres Humanos, Reglamento de la Ley General deSalud en Materia de Sanidad Internacional, Reglamento de la Ley General deSalud en Materia de Cont Sanitario de la Disposicidin de Organos, Tejidos y Cadaveres deSeres Humanos, + Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestaciin de Servicios de Atencién Médica. Reglamento Interior de la Comisién Interinstitucional para la Formacién de Recursos Humanos para la Salud. Salud Instituto Nacional de Salud Publica, * Consejo Nacional para la Prevencién de \ Aecidentes. + Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigacién para la Salud, Consejo Nacional conta las Adicciones (CONADIT), ComisiGn Nacional para el Género Humano. Comisién Nacional de Biostica, Hospital General Dr, Manuel Gea Gonzalez. + Consejo Nacional para Prevencién y ‘Control del VIH/SIDA (CONASIDA), © Comisién Intersecretarial par el control del Proveso y Uso de Plaguisidas, Fertilizantes y Sustancias Téxicas, © Reglamento Interior dela Comision Interinstitucional de Investigacion para la Salud. Reglamento Interior de la Comision Intersecretarial para el control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Susiancias Toxicas. Reglamento General de Seguridad Radiolégica, Direccidn General de Control Sanitatio de Productos y Servicios. Laboratorio de Biolégicos y Reactivos dle México (BIMEX). Consejo Nacional de Transplantes (CONATRA). Comisién Intersectorial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, Programa Nacional de Certificacién de Hospitales. + Reglamento Interno del Consejo Nacional de Trasplantes. + Reghumento sobre Consumo de Tabaco, © Reghmento Interior del Consejo Nacional contra las Adicciones. * Ley de los Institutos Nacionales de Salud, Reglamento de Procedimientos para la Atencidn de Quejas de la Comisi6n Nacional de Arbitraje Médico. Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. Reglamento de la Ley Federal para el Control de Precursores ‘Quimicos, Productos Quimicos Esenciales y Maquinas para Elaborar Capsulas, Tabletas y/o Comprimidos. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de El PRIen el gobierno Publicidad. * Centro Nacional de Consejo Nacional de Salud. Copacitacidn en Reconosimiento al mérito médico. Terapia del Dolor, Comité de Lactancia Materna, Comité Nacional para el Estudio de Ja Mortalidad Materna y Perinatal. Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiolégica. Comité Nacional de Salud Bucal, Comisién Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Secretaria de Salud. * Comisin Intersectorial del * Centro Nacional de Rehabilitacion, Cuadro Basico de Insumos Sener © Cartilla Nacional de del Sector Salud. tReet Salud de la Mujer. * Comité Nacional para la Comisién Prevencién y Control del Nedsalde © Reglamento de ese reo Arbitraje Insumos para la Mético: Salud. © Ley Federal para el control de Precursores Quimicos, Productos Quimicos Esenciales y Maquinas para Elaborar Capsulas, Tabletas y/o Comprimidos, Reglamento de la Comisién Interinstitucional del Cuadro Basico de Insumos del Sector Salud, a Salud [EES Educacién Generaciones mejor formadas Poblaci6én alfabetizada mayores de 15 ajios porcentaje Puente: INES, Estulsbeas itdrcas de Masco, Mee, 2000. enna ge x EI plan de once anos para la expansién y mejoramiento de la educacién primaria tuvo como principales metas incorporar al sistema de ensefianza primariaa los nitios en edad escolar de 6 a 14 arios; establecer plazas suficientes de profesores de primaria y lograr que para 1970 terminaran la educacién primaria el 30% de quienes la iniciaron en 1965. EI PRI en el gobierno (GT, Myeresy hombres on Main, Mba, 2001 El proyecto de educacién nacionalista se construye con la mezela de la herencia cultural indigena e hispana. Promedio de escolaridad Poblacién mayor de 15 afios 2000 | (A 7.5 1990 | a 1980! A 5.5 1960 NN 2.6 0 20 3e 40 5° te INEGI, Mab ene glo Xt, panowme estate, México, 2000. Libros de texto gratuito 1970 [EEN 57 707 000 1965 ME 35 710 000 Entre 1960 y 2000 la Comisién Nacional de Libros de Texto 1960 MR 17 632 022 Gratuitos (CONALITEG) distribuy6 poco més de mil wnillones de libros. ‘uote; can bose en datos de CONALITEG, Educacion Numero total de alumnos 2000 1990 99319599) 1980 2146510061) 1970 _11538 900) 1950 _| 3219 308 1930 | 1358430 Fuente: INEGI. Esacicbcas Hlstncas de Mae, Tome L, México, 199. [NEG Anuario extaalsicade les Estados Unidos Mencanos, Manso, 2000, Namero total de escuelas 216027 159968 104144 54954 ‘Fuente: INEGI Esaditicas Hsticas de Méxie, Tomo, Mésc, 1989. INEGI, Anvo etedistien de os Estados Unidos Meleaos, Mess, 2000, El PRI en el gobierno Namero total de profesores 1 463 485 Parley) 1113 495 FEET) 752 538 332 548 bie ysy) ‘Fuentes INEGI EstadisteasHisttricas Ge Msc, Tomo 1, Mle, 1998, NEG, Anuitoastadale de lon Eataces Unies Menicaron, México, 2000, Namero total de escuelas 216027 159 968 104 144 Alumnos de preescolar 54954 25413 2000 © 3423608 otras FR 1995 © 3170000 te 1990 © 2734054 SSO ISO RISTO eee ee s085 een emt, a ann ete ee, ae, Stone etm 1980 © 1071600 Planteles de preescolar 1975 —© 537 100 ese 1970 —© 400 100 1950 -© 115378 1930 © 17426 Fuentes INEGL, tstadstcas Hstr:ae de Mico, Tome 1, tan, 1999 ‘warnegloxb 1930 1950 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 fuente: INEGI, Esiadetias Hikblens de Mésic, Tae 2, Meo, 199. srminwalgob mx Eduacion [ED Profesores de primaria Alumnos en primaria 2000 NN 54s 215 1995 516 051 2000 NNN 14702528 joo 1995 (EEE 14 623 400 1985 NEE 449 760 1990 +} 401588 1980 375215 1975 Es 1960 a f 34.98 1970 194 001 1950 a 66577 Puente: ING, Estadstas Wstrcas de Méle, Torn 1, Meso, 1999, “nog gob. N&mero de escuelas primarias fFaart NEG stnticas Watdecas deMéxca Tone, MEN, 1999. o4saq 99008 Somineg pein was —— 76028 o 23818 11379 1930 1950 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 ‘Fuente: INE, Esadistias Hcricas de México, Tome 1, Mik, 1559, worth gab mx El PRI en el gobierno Profesores de secundaria 309 123 264578 220.792.2729? 168 HA Alumnos de secundaria i. : , : = ‘Fuente: iNet, Eatnsias Mtns de Mec, Tome, Ma, 1999, ‘rng gob Escuelas secundarias Fuente: INEGI, Estadsrens Hira de México, Toro , México, 1299. wera igh ot 1930 1950 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Fuente: INEGI, Estadisticas Hsttrics de México, Tomo 1, México, 1999, aot 990. ucac EE Alumnos de ensefianza media superior 2000 NN 2 955 783 1995 2 438 700 1990 2 100 soo 1985 "(2 oss 200 1980 ‘(1 512 600 1975 (J 39 700 1970 §j3ss 400 1950 | 37329 Fuente: INEGI, Estaditcas Hstécas de Wésio, Tomo Maes, 1999, ee egg nx El PRI en el gobierno Profesores de ensefianza media superior 210 033 177 009) 146 084 145 89 411 50668 29.151. e530 | | y 1950 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Fuentes INEGH, staan: Natives te ac, Tome Mo, 1968. verse bm Escuelas de ensefianza media superior 9762 Alumnos de Normal 200 931 160 000 Profesores de RETO woo escuela Normal oT la 1987 1990 1995 2000 la: rar cl ear 987-1588 Ee orale ai siete Fuentes INEGI, Estaclsteas Hsérkoa de Misia, Toma 1, Meso, ‘eseal got me Escuelas de ensefianza Normal eo: aan ene 1987 98 a Norm oe! Ho, rcs be nc, Toma, Mex, 1999. Sennedlanbon Educacién E Fuente: INE stadatensHstcieas de Minin, Tomo f, México, 1999. vwraeg| gab Planteles de ensefianza superior 2000 EEE 2 300 1995 EEE 1 cas 1990 1238 1985 1347 Fete: INEGI, Etaisteas Hatdreas de Médlen, Tomo, Méte, 1989. nego, 1980 9 834 1975 (ll 503 1970 366 1950 9157 1930 147 Fuentes INEGI, stakes Hndvcan Meo, Tom 2, HCO, 1959, forest EI PRI en el gobierno Profesores de posgrado 16 624 12.011 44 ogs 8 499 ‘Fuente: INEGI, Etasticas Htdreae de Mic, Yoo I, Mao, 1999. € worn gob Planteles de posgrado 2000'S 1 094 1995 I 780 Fri ea Hane ck SM ea 1990 424 1986 0) 347 Puan: INEGI, Estadisticas Hiircasde Méxe, Toa 1, Moxie, 1099. rasta Educacién Alumnos en capacitacién para el trabajo 20002 | EE 927 700 1995 REE 463 400 1990 0) 413 587 1985 NE 407 700 Profesores de capacitacién 1980 |). 369 300 para el trabajo 1975 || 243. 100 31113 1970 147 800 a ae 19 899 oie: NES acs tics de YM | én, 00 18324 12 686 Escuelas de capacitacién para el trabajo ice: eee NEG, Estadstias Histor de None, Tomo}, Mésen, 1999, neg ot 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Fuente: IEG, Estosicas Mstoncis de Mako, Time L, Ménce, 1998, vowing: gob EI PRI en el gobierno Nivel universitario Institute Politéenico Nacional. Universidades Tecnolégicas de la Secretaria de Educacién Pablica. Educacion media superior Centros de Bachillerato Tecnolégico, Industrial y de Servicios (CBTIS), Centro de Estudios Cientificos y Teenolégicos (CECYT). Centros de Bachillerato Tecnolégico Agropecuario (CBTA), Escuelas de Bachillerato Técnico. Centro de Estudios Teenoldgicos del Mar (CETMAR). Bachilleratos de Institutos Teenolégicos, ica Industrial (CETI), Centros de Bachillerato Tecnologico Forestal (CB Centro de Enseftanza Té Escuelas de Estudios Técnicos. Colegio Nacional de Educacién Profesional Téenica (CONALEP). Centros de Estudios Tecnalogicos, Industriales y de Servicios (CETIS).. La educacién téenica se visualizé como aliernativa para la promocién y movilidad social de grupos de poblacién con menores ingresos: indigenas, hijos de obreros, de campesinos y militares. Educacién Reformas al Articulo 3° Constitucional Decreta que I educacién seré laica y gratuita, y que en ninguna corporacién religiosa podra establecer o dirigir escuclas de eduicacion primaria, Establoce que la educacién que imparte el Estado sea socialista, excluyendo toda ensefanza religiosa, proporcionando una cultura basida en la verdad cientifica, La educacién rural v indigena se concibe como un fenémeno : Determina que el Estado tendra la obligacion de fomentar en el integral que requiere la fi See ser hsmano el amor a la patria, la solidaridad internacional y Jo participacion del sector educativo, agrario y dela salud. justicia. El criterio que orientaré a dicha educacion se mantendra ajeno a cualquier doctrina religiosa Otorga la autonomia ala universidad y demas instituciones de educacion superior, dindoles la facultad y Ja responsabilidad de gobernarse a sf mismas para ast realizar los fines de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de caitedra. Precisa que la educacién que imparte el Estado debe de ser laica, Ademas establece que la educacién primaria, secundaria y normal, que impartan los particulares debers requerir autorizacién, para ajustarse alos planes y programas que establezea la autoridad, Dicta que es obligatorio cursar los niveles de primaria y secundaria, ‘Ademés, propone que el Estado promoverd y atenderd todos los tipos y modalidades educativas, necesarias para el desarrollo de la Na Educacién Leyes, decretos y algunas instituciones educativas y culturales 1916 1917 1922 p Leisleeion + Cinclescuelasuéndcas + Cuatto universidades, | | + Seoreara de Edueseién oD eaa superiores y treinta escuelas Publica, educacién téenicas industrialesde nivel medio superior 4 1948 1946 1944 + Instituto Nacional + Instituto Nacional de Bellas | + Comité Administrador Indigenista. Artes y Liveratura. del Programa Federal de 1950 + Consejo Nacional dela Consthuccin de Esciielas Juvencud. CAPFCE, + Instituto Nacional de la + Instituto Federal de Juventud Mexicana, Capacitacion del Magisterio. + Asociacién Nacional de Universidades ¢ Institutos de Ensenanza Superior as 1951 1952 1958 * Centro Regional de Educscién | | « Ciudad Universitaria * Consejo Nacional de Adultos y Alfabetizacién UNAM, Técnico de la Educacion Funcional para América CONALTE, Latina CREFAL, + Plan de Once Afios, * Libro de Texto Gratuito para la ensenanza primaria, MRED Ea en et gobierno 1929 1934 4 + Palacio Nacional de Bellas Artes, » 4 1936 1943 | 1939 1938 * Universidad Obrera de México. *+ El Colegio de México. * Unificacion del SNTE, * Hemeroteca Nacional. + Ley Orginica del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 1961 1964 + Centro Nacional de Educacién Tecnolégica Industrial. * Centro de Investigacisn y de Estudios Avanzados del Institwo Politecnico Nasional CINVESTAV-IPN. * Sistema Nacional de Orientacién Vocacional. * Instituto Poliréenico Nacional IPN. + Escuelas regionales campesinas, escuelas voracionales de nivel medio superior y centros educativos indigenas. 1970 + Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia CONACYT. Consejo Nacional de Fomento: Educacion [EE Subseeretaria de Planeacién || * Centro de Estudios de y Coordinacién Educativa. + Colegio de Ciencias y Humanidades de ln UNAM CCH. + Colegio de Bachilleres. + Centros de Estudios Teenolgicos CECT. * Centros de Estudios Tecnoldgicos Agtopecuarios CETA. + Institutos Tecnolégicos Agropecuarios y Pesqueros, CEMPAE, * Universidad Autonoma Metropolitana UAM. + Ley Federal sobre Monumientos y Zonas Arqueoligiens, Attisticas e Historias, _2000 Métodos y Procedimientos Avanzados de la Educacién + Centro de Investigacién y Docencia Econmica. + Coordinacién General de Educacién Superion Ciencia y Tecnologia, + Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México FLACSO, + Subsecretaria de Educacion Superior ¢ Investigacion Cientifica. + Centro Nacional de las Artes CENART. + Centro Nacional de Evaluacién para la Educacién Superior CENEVAL, Ley General del Deporte. + Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, + Ley General de Educacion. WED ett cnet cobierno i Educacin Basic, T1976 | [sso | i + Ley Nacional de | Coordinacién de la Educacién Superior. + Coordinacién Nacional + Se incluys en el Articulo para Ja Planeacidn de la Tercero Constitucional el Educacién Superior coneepto de Autonoma * Plan Nacional de Educ * Decrero que crea el CONPES. Universitaria, Superior, Colegio Nacional de *+ Colegio Nacional de + Programa Nacional de Educacién Profesional Educacidn Profesional Alfabetizacién, ‘Téenica, CONALEP. + Instituto de Investigaciones + Decreto que crea la Dr. José Marfa Luis Mora. Universidad Pedagogica Nacional UPN. + Ley Ongénica del Instituto Politécnico Naciot + Decreto que crea el Instituto Nacional para la Edueacidn de los Adultos INEA, Vv 1982 r : + Decreto que crea el Consejo) 1989 | 1988 | 1983 Naronalde Foren | Educative CONAFE, 4 * Consejo Nacional para la | |* Ley General de Bibliotecas, | | * Instituto Mexicano de Cultura y las Artes, Cinematografia IMCU * Programa Nacional para la Modernizacién Educativa. 61 Vivienda y urbanizacién Patrimonio y espacio de la vida familiar de agua entubada porcentaje | Como imo de los principales satisfactores sociales, la vivienda refleja en su calidad el progreso | es general de la sociedad, = - bs Viviendas con disponibilidad F p ' de energjia eléctrica porcentaje 1950 1960 1970 1980 1990 Bs 2000 >= femme coonen es nn cent so Seetscrude aay ene — 1590 ND 00 = 1970 so» Fuente: con tase en INEGI, Estadinicas Histévleas de Mica. Caran ener ds blac y Viena | Viviendas con disponibilidad ndas con idad de drenaje porcentaje 787 Fuente: con base en INEGI Estodcas Natdrcan de Mario, Canso Genarl oa oblacény Vive La cantidad y la calidad de la vivienda enel pais auments mds que el tamaito de la poblacién, por lo que disminuys sensiblemente ol nitmero promedio de sus ocupantes. La disponibilidad de servicios basicos como agua, drenaje y electricidad, asi como mejores materiales de construccidn, hicieron posible que la calidad de la vivienda aumentari mdticamente, sobre todo hacia la segunda mitad del siglo XX. Evolucién de la poblacién urbana y rural porcentaje 1930 1940 1950 1960 1970 1990 2000 Fuente: on baa en INEGI, Centos te potsocin y vv, 1930-2000, Viviends y urbanizacion Urbanizaci6n de localidades segun numero de habitantes numero de localidades 176 56 poblacién: 1990 I. 10 13 249.999 habitantes a 24 De 100 000 dS Eee Be 500 000 Se m=: 1.000000y Se Fuente: con pata en INE), Estacitcas Natirkas de Mix, Evolucién de la urbanizacién en México 1940 Localidades con poblaci6n Loealidades con poblncién Localidades eon poblacién de 50 000 4 99 999 habitantes ke 100.000 9 499 999 habitantes de1 000000 y mds habitantes Aguascalientes Tortedn Distrito Federal Chihuahua Guadalajara Lesa Monterrey Pachuca Puebla San Luis Potosi Tampico Orizaba, Veracrwe Mérida Fuente: con baee en Luts Uns, Eidesarntourbano de éxco, Dagréstien eimplcasionss bizar El Cleo de Male, Mies, 1976 Evolucién de la urbanizacién en México 1960 Localidades eon poblocin Localidades con poblacién Localidades con poblacién «de 50000 0 99 999 habitantes cde 100.000 2499 999 hubitantes de 500.0002 999 999 habitartes Satillo “Asuaycalicntes Guidlajra Durango Mexicali Monterrey Gomez Palacio ‘Tijuana Celaya Torreon Irapuato Chihuahua Pachuca Ciudad Jusrez Toluca Leda epic “Morelia Oaxaca Puebla Querétaro, San Luis Potosi Culiacin, Tampico Mazatlan Venere Ciudad Obreyén “Mérida Hermosillo, ‘Vallahermosa ‘Cindad Madero: Mazamoros Nuevo Laredo Cludad Victoria Xalapa Orizaba ‘Fuente: con bate. Lis Unkal, Ei esas waa = #o, Diagn e unpaclones ‘ares. BI Clog de MEako, Ménco, 1976, El PRI en ef gobierno Evoluci6n de la urbanizacién en México 1970 LLocalidades con poblacion Localidades con poblacion Loclidades con pobladén Localidades eon poblacion de50 000 2 99 999 habitantes de 100 0000499 999 habitants de 500.000.0999 999 habitantes de 1 0041000 y mas habitantes Ensenada Aguasatontes mae one Campeche Mexicali eee! Morklova Tiara uaa. Colima Salle Monterey ‘Topachula Torres “Tunala Gundrrer Cad sire Hidalgo del Paral Chihuahua Dolcas Durango Celaya Acapuleo Salamone espana Pachuca Issn Unupsn Toles Zawwora Morelia Cunotla Cuernavaca Tepie Oma Los Moshis Quertaro Guaymas Sea tae Nogales Culiacin ‘San Lis Rio Colorado Mavanlin Chadad Mane Giuslad Obregin lad Viera Hermosillo Costracoalns Villohermons Cérdoba Nuevo Laredo Minaritin Tampeo Laces Reynosa Xalao Orivabn Tua Rien Vontenz Mens Is Une, Eldesarofo urbane we Meso. legs eimpadnies Evolucién de la urbanizacién en México 1995 Localidades con poblacién Localidades con poblacién de 50 0(0 2 99.999 habitantes dle 100 090 a 499.999 habitantes idad Acura Ciudad Lazaro Cirdenes Le Poe Buena Vista Frontera La Piedad Ensenada San Pablo delas Salinas Manzanillo Sabuayo Ciudad det Carmen, Xico, Tecomén Zisicuaro Monclova Uruapen Villa de Alvarez Juchixin Piedras Negras Zamora de Hidalgo Comitin Salina Ceuz Yorrwin Cuauela San Cristobal de las Casas Tuxtepee Colima Cuernavaca Delicis Aaixco Tapachula Jimtepes Hidalgo del Parral San Martin Texmelucan Tuxtla Gutiérrez “Tepie Ciudad Lerdo Chotula Durango: Ciudad Apodaca Acémbaro Teziutlin Gomer Palacio, Giudad General Escobedo San Miguel de Allende San Juan del Rio Celaya. San Nicolis de los Garza Cortézar Marehvala Trapuate S2n Petro Garza Gasca San Franelseo del Rincin Rio Verde Salamanca Gindad Santa Caterina Silo. Guasave Chilpancingo Oaxaca Valle de Santiago Guanvichil Puchuea Tehuacin Fguala ‘Agua Prieta Puerto Vatlarea Queréiaro Zihuatanejo Guaymas THhquepaque i Tolancin Navojon Tonal Ciadad Guzman Cardenas Grudiad Lopez Mateos Ciudad Valles Lagosde Moreno Miramar Chimalhuacin Soledad Ocotlin Ciudad Mante San Francisco Coacalco los Mochis Tepatitin Graded Rio Bravo Cuautittin Izall Mozathin Chale Apizaco Ietapalucs Giuidad Obregain Chicoloapan Tlaxcala Metepec Nogales Ojo de Agua Txpan Villa Nicolés Romero San Luis Rio Colorada Texcaco Sait Andnts Tuxila Ls Reyes Acaguilpan Villahermnoss Apatzingin Fresnillo Toluca Ciudad Madero Ciudad Hidalgo Guadalupe Fuente: car base en Luis nie, El desaroo wane de México, Oiagréstens rplkariones futur, E Colegio de Maco, México, 1976, | 3 Matamoros Nueva Laredo Reynosa Tampico judad Victoria ‘watzacualeos Cérdoba Minatielin Orivaba Port Rica Lacalidades eon pobl de 500 000 2 999 999 habitantes Agoaseaientes Mexicali Tijuana Chiivahaa Ini Lesin Acspulko Zapoan Naucalpan “lnopanila Morelia Goalalupe San Luis Potosi Caio Hermonillo Mavido Localidades con poblacién. 4611000000 yimis habitantes (Distrite Federal Gundalajira Ecatepee ‘Ghudd Nezahualedye Monterrey Paebha Acciones de gobierno en vivienda + Prorroga indefinida del Decreto de Congelacion de Rentas. * Instituto Mexicano del Seguro Social (Mss). # Decreto de Congehcisn de Rentas, © Articulo 123, fraccién XI de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. i Legislacién en vivienda © Seestablece el derecho a ia vivienda como garantia, individual en el articule 4°, Constitucional. Programa Nacional de Vivienda 1995-2000. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Programa de Vivienda Progresiva, Programa Especial de Crédito yy Subsidiosa la Vivienda (PROSAV)). Programa de Ahorro y Subsidios para ln Vivienda Progresiva (VIVAH),. Programs Emengente dle Vivienda, * Programa de Renovacién Habitacional Popular. * Ley Federal de Vivienda. | { | { t + Programa Financiero de la * Instituto Nacional para el ‘* Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda Vivienda. Desarrollo de la Comunidad para los Trabajadores (INFONAVIT), + Bando de Operacién y Rural y de la Vivienda ‘+ Fondo de lo Vivienda del ISSSTE i Financiamiento Bancario a la Popular (INDECO). (FOVISSSTE). Vivienda (FOVI). © Fondo de la Vivienda para los Miembros de las Fuerzas Armadas (EOVIML). © Reforma al articulo 123 constitucional, © Decreto de adicién a la Ley del Instituto de Seguridad ry Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado. * Fondo Nacional de Plan Nacional * Plan Nacional de ‘+ Instituto de Seguridad Social Habitaciones Populares de Vivienda, Desarrollo Urbano, para las Fuerzas Armadas (FONHAPO), ‘Mexicanas (ISSFAM). Viviendeyywcbonteacion, Ai Acciones de gobierno en materia de agua potable * Comisién Nacional dle Irrigaci6n, * Ley sobre Aprovechamiento de Aguas de Jurisdiccién Federal, Legislacién en materia de * Direccién General de © Leydel Aprovechamicnto agua potable eee de aguas del subsuelo, Akantarillado (DGOSAPA), * Sccrevaria de Asentamientos + Programade Humanos y Obras Piblicas descentralizacién de (SAHOP), abastecimiento de © Comisién del Plan Nacional agua potable. Hidréulico (CPNH). io £1 PRI en el gobierno * Ley deAguas de Propiedad Nacional. + Ley de Nacionalizacién de Bienes * Ley de Conservacin de Suelo y Agua. + Reglamento de perques nacionales ceinternacionales. © Tratado de Limites © Direccién General © Secretaria de Recursos de Agua Potable y licos. y Aguas entre México ‘Alcantarillado en la La ta 7 y Estados Unidos, Secretaria de Recursos ey de conservacién, Hidraulicos (DGAPA). del suelo y agua. * Secretaria de Desarrollo © Se inicia la transferencia del + Instituto Mexicano de Urbano y Ecologia (SEDUE). servicio de agua potable a las Tecnologia del Agua { administraciones municipales, (MTA). I © Introduccién en la Ley Federal. de Derechos de las cuotas por + Reforma al articulo 115 constitucional © Retorn dla Ly Fede uso y aprovechamiento de aguas pata troneferir Ia adrmintsrrcién del de Derechos para Bijar nacionales, superficiales y agua potable y akantarillado a los del subsuco, municipios y estados. delagua. © Ley General det Equilibrio Ecoligico y la Proteccidn al Ambiente (LGEEPA), Primer Consejo en la ‘Cuenea Lerma-Chapala, Consejo de Cuenca del Rio Bravo. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAD). . + Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, + Comisién Nacional del Agua. © Reformara li Ley de Aguas Nacionales para elestablecimiento de Consejos de Cuenca. Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento. # Ley de Contribucidn de Mejoras por Obras Paiblicas Federales de Infraestructura Hideéulica * Reforma a la Ley Federal de Derechos para incluirel cobro. por descarga de aguas residuales ‘contaminadas en 1991. 99 906 99 © Programa Hidrdulico * Programa de + Ley de Aguas Nacionales 1995-2000, “Modemizaciéin cen materia de Consejos de del Manejo del Cuenca (SEMARNAP). Agua (Promma). Ambiente y ecologia Areas naturales protegidas en el pais millones de hectareas acumuladas 46> 13.5 4.46 0.83 0.93 1.06 41.06 ” 2S a -_ 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Puente: conbese es forma e SEMARNAT, Desde finales del siglo pasado, el ambiente y los reeursos naturales se incorporaron como elementos de la planeacién del desarrollo. “Areas Naturales Protegidas enel 2000 "Reenasdela beater} Areas naturales protegidas, 2000 hectdreas 31 | Otras L On | Parques cotegoelas Avensis Parques nacionales nacionales proteccién de 66 $346 S82, flora y fauna 4.473 955 ——= Mi it Moremi natirals ea ; 4 14093 —~ de | Resatvantde proteccién de Area de proteccion la biésfera ae eeles de recursos naturales Rare P 183 608 | 1 + Fonte: con base en inforrmacn de SENAANAT, | Ateas de proteccién de | fora y fauna 21 Fuente: con base en nformacdn de SEMAGNAT Para atender los problemas ambientales se pusieron en marcha acciones sobre ordenamiento ecoldgico, impacto ambiental, instrumentos econdmicos y normativos, investigacion y educacion ecoldgica, regulaciéu de asentamientos hwmanos, auditorfas ambientales y compromisos internacionales. Superficie forestal, 1995 miles de hectareas Japén fm25 146 Argentina jj 33 942 Australia 40 908 México 56 874 India 65005 Pert 67562 China Sq 133 323 Estados Unidos Samm 212.515 Canada Brasil Rusia uct: con base en ifoiaciéo do SEMARNAY, Acciones de gobierno a favor de la ecologia Legislacién para el ambiente y los recursos naturales © Centro de Ecodesarrollo. © Reglamento para la de Aguas, * Se prohibe el uso de baerias de tiro para ‘cazar aves acuiticas, + Ley para la Prevision y Control de la Contaminasién, Prevenan y Control dela Contaminacion + Tnstitito de Ecologia. '* Institutode Biotécnico, © Roglimento de Ingenieria Sanitaria Relativo a Edificios, * Departamento Forestal, de Caza y Pesca. # Reglamento Federal sobre Obras de Provision yee Agua Potable. © Insticato Nacional para la Investigacion de los Montes Azales, Chiapas. de parques nacionales 1936-1942. © Comision Internacional de Parques, formada por México y Estados Unidos para la creacién de areas protegidas. * Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (IMERNAR). © Decreto que fija los limites permisibles de emisiones de los gases de escape de Jos vehiculos automowres nuevos, i que usan gasolina como combustible. * Reglamento para establecimientos industriales 0 comerciales, molestos, insalubres 0 peligrosos I # Reglamento de Seguridad Radiolégica para el I Luso de equipos de Rayos X tipo Diagndstico. ‘Tuxtla Gutiérrez. Comisidn Nacional de Desarrollo de las Franjas Fronterizas y Zonas Libres. El Congreso Mexicano ratifica Ja Conveneién de 1940, sobre la protectién de la naturaleza y Ja preservaadn dela fauna en el hemisferio occidental. Departamento de Viveros ‘Tropicales y el Museo de Historia. © Leyide Caza, © Ley de Conservacion del Suelo yel Agua, + Primera reserva dela Bidsfera en Mé Montes Azules Chiapas. * Reservas dela Bidsfera de Mapimi y la Michilia. * Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). * Programa de manejo Reserva dela Bidsfera de El Pinacawe y Gran Desierto de Altar. * Programa de manejo Reserva de la Bidsfera Alto Golfo de California y Delta del Rio Colorado. EL PRI en ef gobiernd © Pro-mariposa monarea, * Decreto que establece los estimulos fiscales para el foment de la actividad preventiva de la contaminaci6n ambiental. Fondo Nacional para Prevenir y Controlarla Contaminacén ‘Ambiental. * México, Canada y los Estados © Secretaria de Desarrollo social, Unidos ratifican el Tratodo de Libre Comercio para Norteamérica. (TLC). * Programa de manejo Areas Naturales Protegidas No. 3. Reserva de la Bidsfera Sioan Ka‘an, responsable de administrar los programas ambientales y desaparece SEDUE. Santuario marino en el Mar de Cortés pana proteger a la “vaquita de mar”. Comisién Nacional para el Conodmiento dela Biodiversidad (CONABIO). * Centro Nacional de Investigacion y Capacitacién Ambiental (CENICA). # Programa de manejo dela Reserva de la Bidsfera El Triunfo, de la Sierra Gorda, de la Enerucijada, de la Sepultura'y de Rio Lagartos, * Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia (SEDUE). © Ley Federal de Proteccidn al Ambiente. * México firma la Convencion Corredor Biolégico Mesoamerican sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES). + Reservade la Bidsfera El Vizeaino, en la peninsula de Baja California ‘© Ley General de Equilibrio Ecolégico y la Proteccién al Ambiente. * Se prohibe la explotacion comercial de la tortuga marina. Programa Nacional de Reforestacign (PRONARE). Programa “Un dia sin auto”. Instituto Nacional de Ecologia. © Programas de manejo de la Reserva de la Bidsfera de la Sierra de Mananthin, de Calakmyjul, de Jos Pantanos de Centh, de Montes ‘Auules, de Banco Chinchorro y de El Vizcaino, Programa de manejo de Areas de Proteccién de Flora y Fauna Cuatrociénegas y del Golfo de California, Programa de manejo Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos y del Parque Nacional Bahia de Loreto, Viviendsy usbanizaciin EE Grupos vulnerables El derecho a oportunidades Grupos vulnerables El derecho a oportunidades Es importante que las personas que hablan alguna lengua indégena sepan leer y escribir el idioma espartol para que no seant excluidos del desarrollo del pais, Participacién de la mujer en la poblacién econémicamente activa porcentaje Poblacién indigena puingte Poblacion mayor de 60 afios porcentaje Puente: con base er INEGI, Censos de pablactnv vivené, 1930-2000, La tendencia de crecimiento de la pirdmide poblacional indica que la sociedad mexicana comienza a ser adulta, en un futuro los adultos mayores serdin uno de los principales grupos de poblacion mas numerosos en el pais. £1 PRI en el gobierno EDC URC BC RC BC Bt Fuente: con ba on INEGT, Consos de pablacin y viens, 3990-2000, Personas con alguna discapacidad Registro de organizaciones no gubernamentales en apoyo a las personas con discapacidad 10 millones parcels Menores con discapacidad ze 22.2 600 mil 17.7 Estudiantes que reciben 12 educacion especial " 525 232 Infraestructura en escuelas Antes 1979 1979-1989 1990-1993 1994-1996 1997-2000 piiblicas para discapacitados Fuente: con bose en Dect Naan! osc de pals erenaicondkapacie, INEGI, 2002 750 escuelas Para garantizar la atencidn a los grupos sociales més vulnerables como los discapacitados, los indigenas, adultos mayores, las mujeres y los jévenes en circunstancias espectficas, se legislé y se destinaron recursos para promover acciones en favor de la seguridad y en contra ots dl om 2000 de la pobreza y la exclusidn social, ees ae Grtipos vulnerables Asociaciones de personas con discapacidad 988 Acciones de gobierno para los grupos vulnerables 1931 1938 1939 1940 | 1942 Ley Federal del Trabajo, + Confederaciin | | * Central Untea * Congreso eee cee los patrones son cilignilos | | ge javenes de la Juventud Indigenista Javenil, dependiente a contar con servicios de la SEP. Interamericano. deguarderia, Mexicanos, 1977 1975 ee . | 1978 + Coordinacién General del Plan de + Cbllao Biilcherps Lageleah a Zonas Deprimidas y Grupos Marginados igualdad de obligadones sobre peretos de 5 wb eaves: oo Ir arGaadel (COPLAMAR). IF atuchoa ts eSayges BEBO: * Coordinacién Nacional de Recursos para vulnerables wa la Atencién a Ja Juventud (CREA). * DIE 1979 > = 1980 © Instituto Nacional de la Senectud. © Decteto para la © Estaci¢n de radio para pueblos indigenas, can a ‘ * Centro Nacional de * Conyenio sobre la eliminacién de todas ee Rehabilitacidn © Programa Nacional de Integracién de la Mujer las formas de discriminacidn contra la mujer. © Direccin para la Defensa de los Derechos Humanos, * Convencién sobre la climinacién de todas las formas al Desarrollo. de discriminacién contra la mujer. EL PRI en el gobierno V_[ 1948 | 1950 | 1953 1960 © Instituto Nacional Indigenista. Instituto Nacional de Ja Juventud Mexicana. * Oficina Regional, en San Cristébal de las Casas, Chiapas. * Plena ciudadania a la mujer y otorgamiento del yoro sin restrieciones. 1974 [ 1970 1968 1962 * Centros de Rehabilitacién y la Educaci6n Especial para Ja formadén de médicos y profesionales en rehabilitacién en educacién especial. ww 1961 + Derecho la maternidad libre, responsable e informada. * Instituto Nacional de la Juventud. *# Direcdén General de Educacién Especial. * Instituto Mexicano * Ley Federal del_| | © Instituto Nacional de Asistencia a ii de Proteccién a la Nifiez (IMAN)- ‘guarderias {a Infancia para las madres (INP). trabajndoras, 1981 1982 1983 1984 > © Declaricién sobre In eliminacion dea dliscriminacin a lamujer © Reglamento para la Educacién Comunitaria. * Servicio Preescolar Comunitario. * Programa de accién para la participacion dela mujer sampesina en la consecucién del desarrollo rural. * Programa de Desarrollo Comunitario con la participacién de la mujer. © Programa Nacional de Integracién de la Mujer al desarrollo de acciones en zonas populares. Grupos vulnerable * Comisién de la Mujer. 2000 1986 * Participacién directa de los indigenas en la elaboracién, aplicacidn y evaluacién de la politica indigenista © Comisién Nacional de Deporte (CONADE). 1999 1996 * Programa Nacional de solidaridad * Direccién General de Derechos Humanos. * Ley parala Proteccién, de las nifias, nifios y adolescentes. EIPRIen el gobierno * Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, Causa Joven. PGR inicia apoyo a través de agencias especializadas para la atencién de personas con discapacidad intelectual. PGJDF inicia apoyo través de agencias especializadas en asuntos del menor, de personas con discapacidad y secuestro. Programa de Alimentacién, Salud y Fducacidn (PASE). Instituto Mexicano de la Juventud (IM)). * Reformas al Art. 4° Constitucional. * Norma Oficial Mexicana para la discapacidad,

You might also like