You are on page 1of 90
UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CANAS DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENSION MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA N° 3, TEORIAS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE Jaime Moya C. Santiago de Chile 1997 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CANAS DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENSION MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA / N° 3 ISBN: 0956-7486 Inscripcién: N° 100.015 Este Material de Apoyo a la Docencia, financiado por la Universidad Catélica Blas Cafas, es el resultado de un Proyecto elegido en concurso interno, mediante la evaluacién de dos pares expertos y seleccionado por una Comisién Académica de la mas alta jerarquia presidida por el Sr. Vicerrector Académico e integrada por el cuerpo de Decanos de la Universidad. ntiago, Chile 1997 PRESENTACION La Universidad Catélica Blas Cajias, fundada en 1990, heredera del Instituto de Educacin Superior del mismo nombre, tiene como finalidad la busqueda de la verdad y su trasmisién desinteresada a través de la docencia, la extensién y la investigacién; consecuente con esta ultima, convoca anualmente a sus académicos a concursos de proyectos de investigacién y de elaboracién de material de apoyo a la docencia. En esta oportunidad la Universidad tiene el agrado de presentar a la opinién publica, alos académicos y estudiantes, el tercer nimero de esta serie de publicaciones, financiadas por nuestra instituci6n, destinada a dar cuenta del resultado de una de las investigaciones realizadas durante 1995. En este texto se presentan dos teorias del aprendizaje en el marco de la Psicologia Cognoscitiva. Por una parte se describen las ideas principales de la Teoria de Aprendizaje Verbal Significativo, propuesta por David Ausubel, con particular énfasis en los concep- tos y principios que parecen de utilidad para el disefio de la ensefianza. Por otra parte, se presenta la teoria del Procesamiento de la Informacion desde la perspectiva del aprendi- zaje con especial atencién a las diferentes proposiciones sobre el funcionamiento de la memoria. Conesta obra estamos cumpliendo uno de los requisitos basicos del ser Universidad: posibilitar el trabajo creativo, innovador, reflexivo de su cuerpo académico, ademas de ponerlo a disposicién de la comunidad nacional; en particular, con este tema que invita a reflexionar y extraer lecciones en torno a los mecanismos de convivencia que han operado al interior de nuestra sociedad. DIRECCION DE INVESTIGACION SERIE MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA INDICE Unidad 1: COMO USAR ESTE MANUAL. I. Introduccién .. Il. Objetivos .. II. Contenidos..... IV. Material de aprendizaje N° 1: Los mapas conceptuales .. Sears Unidad 2: LAS TEORI{AS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE I. Introduccién . IL. Objetivos III. Contenidos IV. Material de aprendizaje N° 2: Psicologia cognoscitiva. Evolucién y caracteristicas ........ Unidad 3: EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. I. Introduccién .. Il. Objetivos Ill. Contenidos IV. Material de aprendizaje N° 3: El aprendizaje significativo. . ever 22, Unidad 4: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO .. I. Introduccién .. Il. Objetivos Ill. Contenidos IV. Material de aprendizaje N° significativo. Condiciones del aprendizaje Unidad 5: EL PROCESO DE ASIMILACION I. Introduccién .. Il. Objetivos Til. Contenidos IV. Material de aprendizaje N° EI proceso de asimilacién. TEORIAS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE ja Unidad 6: PROYECCIONES PARA LA ENSENANZA 1. Introduccién . Il. Objetivos II. Contenidos......... IV. Material de aprendizaje N° 6: Aplica nes para la ensefianza. eu 48 Unidad 7: EL ENFOQUE DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 1. Introduccién . Il. Objetivos III. Contenido : : IV. Material de aprendizaje N° 7: El enfoque de procesamiento de la informacién. Unidad 8: INGRESO DE LA INFORMACION Y ALMACENAMIENTO EN LA MEMORIA DE CORTO PLAZO I. Introduccién . IL. Objetivos TIL Contenido: IV. Material de aprendizaje N° 8: El ingreso de la informacién ..... Material de aprendizaje N° 9: Almacenamiento en la memoria de corto plazo ..... Unidad 9: ALMACENAMIENTO EN LA MEMORIA DE LARGO PLAZO Y ORGANIZACION DEL CONOCIMIENTO I. Introduccién IL Objetivos III. Contenido: IV. Material de aprendizaje N° | de largo plazo. Material de aprendizaje Almacenamiento en la memoria sesesseveee 71 +75 ° 11: Organizacién del conocimiente Unidad 10: LA GENERACION DE RESPUESTAS, Y LOS PROCESOS DE CONTROL I. Introduccién I. Objetivos ...... Ill. Contenidos............ oa TV. Material de aprendizaje N° 12: Ejecucién y procesos de control ......... SERIE MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA ley Unidad 11: PROYECCIONES PARA LA ENSENANZA.. I. Introduccién Il. Objetivos II. Contenidos.. IV. Material de aprendizaje N° 13: Proyecciones para la ensefianza....... BIBLIOGRAFIA... Unidad 1: COMO USAR ESTE MANUAL UN. 1 I. INTRODUCCION 1. Este Manual ha sido elaborado con el propésito de ayudarte a estudiar y comprender algunos temas del cur- so de «Psicologia del Aprendizaje». En primer lugar, se trata de que dis- pongas de material escrito sobre estos temas. Podrds leer y releer el material cuantas veces quieras, sin depender exclusivamente de los apuntes tomados en clase. Por tu experiencia, sabes que estos apun- tes rara vez son completos y, no pocas veces, resultan incomprensi- bles e incorrectos. 2. Es verdad que sobre estos temas hay libros ya escritos, incluso por los autores de las teorfas que se re- visardn en este manual. Sin embar- go, en ocasiones, estos libros pue- den resultar excesivamente densos porque no siempre fueron escritos con intencién de ser de facil lectura para el estudiante. Por otra parte, el profesor del curso puede, a través de este texto, condensar muchas lecturas que dificilmente podria exigirse que leyera un alumno du- rante el semestre. . En todo caso, este Manual debe ser usado en combinacién con las cla- ses regulares pues no se pretende TEORIAS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE que él, por sf solo, sea suficiente. De hecho, se requieren de algunas explicaciones adicionales para con- firmar la calidad de las respuestas que va elaborando el alumno. . ,C6mo esté organizado este ma- nual? Aclaremos de inmediato que trata de dos teorfas del apren- dizaje: (a) Teorfa del Aprendizaje Verbal Significativo, y (b) Teoria del Procesamiento de Ja Informacién. Ahora bien, el total del material esta dividido en once Unidades, siendo la primera ésta que estas le- yendo. . Cada Unidad esté estructurada de la siguiente manera: Nombre de la Unidad. Introducci6n. Objetivos. Contenidos. Material de Aprendizaje. . Los Objetivos indican el logro que se debe alcanzar después de un estudio adecuado del tema. Los Contenidos muestran los te- mas y las ideas basicas de que trata el material. La Introduccién cumple un rol fundamental, pues ella establece un puente entre dos Unidades su- cesivas. Por lo tanto, no debe ser considerada como aquella parte que uno deja de lado por inttil. Por el contrario, esté pensada como un recurso facilitador del aprendizaje. Los Materiales de Aprendizaje contienen la informacién que de- bes estudiar y aprender. Cada ma- terial termina con una Evaluaci6n que el estudiante debera cumplir rigurosamente como una compro- bacién de que efectivamente ha comprendido y aprendido la infor- maci6n. Sus respuestas se discutirén con el profesor. Estos materiales deben ser lefdos y repasados tantas veces como sea necesario. Deben dar lugar, cuan- do corresponda, a preguntas para ser planteadas en clases (y que han de ser registradas por escrito, al igual que las respuestas de la Eva- luacién). . En el material correspondiente a esta Unidad se presenta una técnica de aprendizaje denominada «Mapa Conceptual», a la cual le asignamos una especial importancia. Se reco- mienda, por tanto, estudiarla y aprenderla porque estamos seguros de que facilitar4 el aprendizaje de cualquier material de estudio. En otras palabras, se esta ofreciendo una herramienta que te ayudar4 a «aprender a aprender». II. OBJETIVOS . Describir la estructura del Manual. . Elaborar Mapas Conceptuales. SERIE MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA TI. CONTENIDOS IV. MATERIAL DE APRENDIZAJE N° 1 1. Caracteristicas del Manual: estructura y modo de uso. 2. Mapas Conceptuales. Los Mapas Conceptuales 10 Material de aprendizaje N° LOS MAPAS CONCEPTUALES 1. UN MAPA CONCEPTUAL (0 Mapa SemAntico) es un recurso grafico para representar un conjunto de conceptos relacionados significativamente, in- cluidos en una estructura de proposi- ciones (Novak y Gowin, 88) Una proposicién consta de dos o mas términos conceptuales unidos por pa- labras para formar una unidad seman- tica. Los mapas son herramientas ttiles para ayudar a los estudiantes a re- flexionar sobre la estructura y el pro- ceso de produccién del conocimien- to. Esto es lo que conocemos con el nombre de metacognicién o, si se quiere, metaconocimiento y meta- aprendizaje. Otra de sus caracteristicas destacadas es la subjetividad de su elaboracién, ya que un tema puede representarse con precisién mediante distintas for- mas como resultado de la organiza- cién conceptual del creador. En este sentido, se encuadra en el principio del aprendizaje significativo que in- cluye la idea de que cada uno de noso- tros tiene una secuencia tinica de ex- periencias de aprendizaje y, por lo tan- to, adquiere significados personales de los conceptos. Este rasgo los hace ideales para el aprendizaje individua- lizado. TEORIAS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE 2. COMPO! TES En un mapa semntico se pueden reconocer los siguientes elementos componentes: + Nodos: Representan la informacién conceptual. + Flecha: Establece la relacién entre los nodos. * Palabra de enlace: Corresponde al tipo de relacién entre los nodos. 3. UTILIDAD PARA EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE. + Organizacién de los significados. Los mapas permiten advertir las conexiones légicas entre las ideas, en el marco de la interaccién entre los conocimientos nuevos y los que estén disponibles + Activacién y recuperacién de co- nocimientos previos. El estudian- te se compromete en una accién mental para activar los conoci- miento previos y se le hace posible ver gréficamente los conceptos re- cuperados. + Aprendizaje de nuevos significados. Permiten aprender significados y SERIE MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA W MAPA CONCEPTUAL Componentes NODOS al ae I | | | | | | | | Palabra Palabra I de enlace, de enlace | i | | | | Palabra | de enlace | Palabra de enlace Palabra de enlace | ee J uso de nuevas palabras; a su vez, cos de lo aprendido, lo cual puede las viejas palabras pueden llegar a ser de gran utilidad en la elabora- verse bajo una nueva luz. ci6n de trabajos escritos u orales. + Identificacién de las ideas claves. * Identificacién de concepciones Desde el punto de vista del proce- erréneas. Al determinar las co- samiento de textos escritos, permi- nexiones entre conceptos, ponen de ten generar restimenes esquemiati- manifiesto muy facilmente la pre- 12 sencia de proposiciones evidente- mente falsas, la ausencia de un con- cepto importante o la falta de com- prensi6n de la relacién entre algu- nas ideas. + Identificacién de las ambigiieda- des o de la inconsistencia de los textos. Esto permite la intervencién del profesor para clarificar conceptos. * Estimulo a la creatividad. Su ela- boracién puede constituirse en una actividad que ayude a fomentar la creatividad. Al construir los mapas se pueden desarrollar nuevas rela- ciones conceptuales que previa- mente no se habjan advertido. 4. CONSTRUCCION DE UN MAPA CONCEPTUAL Para construir un mapa se pueden se- guir los siguientes pasos: a. A medida que vaya leyendo un texto, identifique los conceptos fundamen- tales y elabore una lista con ellos. b. Elabore una definicién para cada concepto, no necesariamente ex- traida del texto. ¢. Identifique el concepto mas amplio y general de la lista; aquel que pa- TEORIAS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE Nv rece englobar a todos los demas. Luego, ordene los restantes con- ceptos desde los mds generales has- ta el mas especifico. . En una hoja de papel anote los con- ceptos desde arriba hacia abajo, se- gtin el orden que establecié ante- riormente. El concepto mas general deberia estar en la parte superior, y todo el conjunto asemejarse a una pirdmide. Mediante Ifneas una los conceptos que se consideren directamente re- lacionados. Y ahora la parte mas desafiante: escribir con un minimo de palabras la relacion entre los conceptos que ha unido mediante una linea. EVALUACION . Explique qué es un mapa con- ceptual. . Describa las ventajas de estudiar elaborando mapas conceptuales. Elabore un mapa conceptual de un tema familiar para Ud. Unidad 2: LAS TEOR{AS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE I. INTRODUCCION El fenémeno denominado aprendizaje es objeto de discusién en cuanto a su interpretacién. Los educadores no cuen- tan con respuestas tinicas al respecto y, por el contrario, deben analizar y com- parar diferentes proposiciones. La amplia variedad de teorfas del aprendizaje puede ser ordenada distin- guiendo dos grandes y definidos gru- pos: teorfas del condicionamiento y teorfas cognoscitivas. Cada una ha generado modelos diferentes del pro- ceso ensefianza-aprendizaje. La Psicologia Cognoscitiva es una co- rriente contempordnea, de gran in- fluencia, que intenta explicar el funcio- namiento psicoldgico de las personas, incluyendo una interpretacién respecto a cémo aprenden los seres humanos. Una mejor comprensién de las teorias cognoscitivas del aprendizaje puede lograrse si se delimita el marco mas amplio de la psicologia cognoscitiva. II. OBJETIVOS l. Describir la génesis y situacién actual de la Psicologia Cognosci- tiva. N . Explicar las caracteristicas princi- pales de la Psicologia Cognosciti- va que la diferencian del Conduc- usmo. . Caracterizar los modelos de ense- fianza-aprendizaje que derivan del enfoque cognoscitivo. TI. CONTENIDOS . Primeras concepciones psicolégicas. El fracaso del mentalismo inicial. . Aparici6n de la Psicologia Cognos- citiva. TEORIAS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE 4. La mente como procesadora de in- formacién. wn . Modelos de ensefianza-aprendizaje. a . El aprendiz como procesador de informacién. x . El aprendiz, constructor de su co- nocimiento. IV. MATERIAL DE APRENDIZAJE N° 2 Psicologia cognoscitiva. Evolucion y caracteristicas. SERIE MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA Material de aprendizaje N° 2: PSICOLOG{A COGNOSCITIVA. EVOLUCION Y CARACTERISTICAS 1, PRIMERAS CONCEPCIONES PSICOLOGICAS La importancia que en la actualidad, y de manera relativamente generalizada, se ha Ilegado a conceder a la psicolo- gia cognoscitiva, es el resultado de una serie de circunstancias que co- mienzan a presentarse a mediados de este siglo. No obstante, la existencia de una enti- dad denominada «mente» esta presen- te en las primeras reflexiones sobre la naturaleza humana de los filésofos de la Antigua Grecia. Esta manera de pensar al ser humano, en que los procesos de su intimidad psicolégica explican sus comporta- mientos y su forma caracteristica y re- lativamente estable de actuar, permaneci6é como una tendencia do- minante por muchos siglos. La mente, situada en el interior de la persona, aparecia como responsable de las acciones manifiestas del hom- bre, y en ella se desarrollaba una va- riedad de procesos, tales como el pen- sar, e] experimentar sentimientos, el imaginar y el recordar, entre otros. Con el advenimiento de la «ciencia psicolégica», entendida como una disciplina separada de su matriz filo- s6fica, los primeros intentos de un quehacer metédico y riguroso en el Ambito de los fendmenos psicolégicos se dirigieron de una manera casi obvia al estudio de los procesos mentales. En especial, se privilegiaron aquellos procesos relacionados con la capacidad humana del conocer, es decir, de los Procesos cognoscitivos: sensacién, percepci6n, asociacién, atencién. 2. EL MENTALISMO CIENTIFICO FRACASA Y EMERGEN NUEVOS ENFOQUES Sin embargo, este enfoque mentalista iba a entrar en crisis debido principal- mente a dos causas: (a) el método elegido, la introspeccién u observacién de los propios pro- cesos mentales, presentaba noto- rias limitaciones en cuanto a la ri- gurosidad y objetividad que el tra- bajo cientifico exigfa, y (b) sus hallazgos carecfan de relacién directa con los problemas cotidia- nos que aquejan al hombre comin 16 y, por ende, no le ofrecian solucio- nes (falta de validez ecoldgica). Otras corrientes se apoderan, enton- ces, del escenario de la Psicologia. El psicoandlisis y el conductismo, inte- resados en los fenédmenos de la emo- ci6n, la motivacién y la accién, pare- cieron responder con mis eficacia a las expectativas de la sociedad. El neoconductismo, en particular, co- menzarfa a ejercer una profunda y pro- longada influencia en el Ambito psico- légico y educacional. El mentalismo parecié definitivamen- te desterrado. Algunos grupos de tra- bajo que mantuvieron la orientacién cognoscitiva no lograron el suficiente reconocimiento (como en el caso de Piaget) 0 no pudieron generar inter- pretaciones globales y estudios sufi- cientemente relevantes. 3. APARICION DE LA PSICOLOGIA COGNOSCITIVA Esta situacién iba a cambiar a media- dos de este siglo cuando concurrieron el agotamiento del modelo neocon- ductista, por una parte, y un conjunto de hechos externos a la psicologia misma, por otra. Es asi que la aparicién de proposicio- nes como la Teoria de la Informacién y la Psicolingiifstica, renuevan el inte- rés por las variables psicolégicas in- ternas. A ello se agrega, en forma de- cisiva, el desarrollo tecnolégico que permitirfa la construcci6n del compu- tador (a fines de la Segunda Guerra Mundial). TEORIAS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE 4, LA MENTE COMO PROCESADORA | DE INFORMACION El computador puede realizar una va- riedad de actividades que, desde el principio, aparecieron semejantes a los procesos cognoscitivos: puede in- gresar informacién, transformarla, almacenarla y recuperarla desde la memoria, entre otras operaciones. Se configura, entonces, la idea de una analogia mente-computador, lo cual derivaria répidamente hacia la propo- sicién de un modelo de procesamiento de la informaci6n. Como resultado de todos estos he- chos, se produce una reafirmacién acerca de que los procesos cognosci- tivos son reales e importantes, pue- den ser estudiados y, tal vez, entendi- dos. Se configura, entonces, un nue- vo campo con el nombre de psicolo- gia cognoscitiva. Este enfoque acoge diversas perspectivas, aunque mayor- mente se tiende a hacerlo equivalente a la noci6n de procesamiento de la in- formacién. La caracteristica distintiva que agru- pa a todos los psicdlogos cognosciti- vos es el reconocimiento de la impor- tancia que tienen los procesos menta- les, especialmente de aquellos deno- minados cognoscitivos, como factor explicativo del comportamiento hu- mano. La Psicologia Cognoscitiva concede particular atencién a las re- presentaciones mentales que los se- res humanos elaboran como réplicas del entorno. SERIE MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA 17 La nocién de procesos cognoscitivos remite también al concepto de cogni- cién, entendida como conocer y estar consciente de algo. Aunque hay quie- nes ven en la idea de cognicién el tini- co eje articulador de todo el quehacer de la psicologia cognoscitiva, para otros es inaceptable limitar este cam- po al conocimiento consciente, des- cuidando otros aspectos fundamenta- les como la conacién (voluntad) y la emoci6n. En términos generales, estudia proce- sos como la percepcién, la memoria, la atencién, la resolucién de proble- mas, la psicologia del lenguaje, y el desarrollo y el aprendizaje desde un punto de vista cognoscitivo. Los efectos de esta nueva situacién han sido variados y profundos. Des- de ya, la psicologia del aprendizaje fue evolucionando paralelamente con las vicisitudes de la psicologia antes descritas, lo que dio lugar a la aparicién de diversas explicaciones con el sello caracteristico de lo cog- Noscitivo. El escenario psicolégico acoge una nueva nomenclatura conceptual, con términos como comprensién, proce- sos mediadores, representacién sim- bélica, estructura cognoscitiva, es- quemas, significados, entre otros. Se intensifica el estudio del pensamien- to, proliferan las investigaciones so- bre la memoria, el proceso atencional desborda el ambito de lo psicofisio- légico, y se proponen nuevos factores y condiciones para la promocién del aprendizaje. 5. MODELOS DE ENSENANZA-APRENDIZAJE Una nueva concepcién de hombre, re- conocido por sus potencialidades en cuanto clase de organismo cualitativa- mente diferente, va a reemplazar la nocién antropolégica del psicoandlisis y del conductismo. La ensefianza no podia sustraerse a este impacto y los profesores advier- ten cOmo va emergiendo una nueva fi- gura de educando, un ser eminente- mente activo, que construye signific: dos personales, que piensa y luego ac- tia, que resuelve problemas y adopta decisiones. Una ojeada hist6rica, siguiendo a R. Mayer, pone de relieve tres modelos de concepcién del aprendizaje y, con- siguientemente, de la ensefianza: ad- quisicién de respuestas, adquisicién de conocimientos y construccién de conocimientos. El modelo de adquisicién de respues- tas, prevaleciente en la primera mitad de este siglo, se inscribe en la tradi- cién conductista, particularmente en conformidad con la teorfa del condi- cionamiento operante de B. F. Skinner. En cuanto a su influjo en la ensefian- Za, Sus rasgos ms Caracteristicos son: estudios centrados en el aprendizaje animal que se extrapolan al aprendiz humano; el propésito de la educacién es aumentar la cantidad de respuestas correctas en el repertorio del aprendiz, mediante refuerzos, moldeamientos y castigos dispensados por el profe- sor; se enfatiza la ejercitacién y la practica; y la evaluacién se orienta a verificar la cantidad de cambios con- ductuales. 6. EL APRENDIZ COMO PROCESADOR | DE INFORMACION Con el giro hacia el enfoque cognos- citivo, el aprendizaje y la ensefianza se definen en términos de un modelo de adquisicién de conocimientos en el marco del procesamiento de la infor- macién: * Los estudios de laboratorio se realizan con aprendices humanos. * La ensefianza consiste en crear si- tuaciones donde se puedan adquirir conocimientos. + La ensefianza se centra en el curriculum, enfatizando la_selec- cién de contenidos. + La meta consiste en aumentar la cantidad de conocimientos en el re- pertorio del aprendiz. + El profesor es un dispensador de informacién. + Elalumno es considerado como un procesador de informacién * Se evaltia la cantidad de conoci- mientos adquiridos. } } CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE Y LA ENSENANZA TEORIAS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE 7. EL APRENDIZ, CONSTRUCTOR DE SU CONOCIMIENTO Hacia los afios 80, emerge el punto de vista constructivista recogiendo la ri- queza de las nociones de procesamien- to de la informacién y la metacogni- cin. Sus rasgos distintivos son: * Los estudios se llevan a cabo en si- tuaciones reales. * Se centra en la cognicién del alum- no: cémo desarrolla estrategias de aprendizaje y pensamiento. * El aprendizaje consiste en la selec- cién de informacién relevante y su interpretacién mediante el conoci- miento previo. + El alumno es un constructor de co- nocimiento. Tiene la capacidad de controlar sus procesos cognosciti- vos, es decir, posee habilidades metacognoscitivas. * El profesor comparte con el alum- no la responsabilidad de construir el conocimiento. + La evaluacién es cualitativa: c6mo se estructura y cémo se procesa el conocimiento. No es tan importan- te cuanto se aprende. ADQUISICION DE | RESPUESTAS ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS SERIE MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA EVALUACION . Elabore un resumen de los hechos principales que describen la situa- cién de la Psicologia Cognoscitiva en este siglo. Ld Explique las caracteristicas de la Psi- cologia Cognoscitiva y establezca las diferencias con el Conductismo. 3. Complete la tabla comparativa de los modelos ensefianza-aprendiza- je que se presenta a continuacién: | ADQUISICION PROCESAMIENTO CONSTRUCCION |_ DE RESPUESTAS DE INFORMACION DE CONOCIMIENTO NATURALEZA DE Crear situaciones | LAENSENANZA | que produzcan la respuesta y luego reforzara, ROLDEL | ALUMNO PROPOSITO DE Promover el LAENSENANZA | desarrollo de | estrategias de | aprendizaje y | pensamiento ROLDEL j PROFESOR

You might also like