You are on page 1of 113

Gestión Energética en la cadena

productiva de energía eléctrica


bajo la norma NTC-ISO 50001

Prof. Yulieth Jiménez Manjarrés

Universidad Industrial de Santander

1
¿QUÉ ES LA ISO?
ISO Organización Internacional de Normalización
https://www.iso.org/home.html
• ISO is an independent, non-governmental international organization
with a membership of 163 national standards bodies.
• Through its members, it brings together experts to share knowledge
and develop voluntary, consensus-based, market relevant
International Standards that support innovation and provide solutions
to global challenges.
• You'll find our Central Secretariat in Geneva, Switzerland.

2
ISO
• ISO (the International Organization for Standardization) is a
worldwide federation of national standards bodies (ISO member
bodies).
• The work of preparing International Standards is normally carried out
through ISO technical committees. Each member body interested in a
subject for which a technical committee has been established has the
right to be represented on that committee. International
organizations, governmental and non-governmental, in liaison with
ISO, also take part in the work.
• ISO collaborates closely with the International Electrotechnical
Commission (IEC) on all matters of electrotechnical standardization.

3
• https://www.iso.org/
iso-50001-energy-
management.html
Using energy efficiently
helps organizations
save money as well as
helping to conserve
resources and tackle
climate change. ISO
50001 supports
organizations in all
sectors to use energy
more efficiently,
through the
development of an
energy management
system (EnMS).

4
ISO 50001:2018 – Energy Management System
ISO 50001 is based on the management system model of continual
improvement also used for other well-known standards such as ISO
9001 or ISO 14001. This makes it easier for organizations to integrate
energy management into their overall efforts to improve quality and
environmental management.

5
ISO 50001:2018 – Energy Management System
ISO 50001:2018 provides a framework of requirements for
organizations to:
• Develop a policy for more efficient use of energy
• Fix targets and objectives to meet the policy
• Use data to better understand and make decisions about energy use
• Measure the results
• Review how well the policy works, and
• Continually improve energy management

6
7
Normal ISO 50001
• Desarrollada mediante un esfuerzo de representantes técnicos y
normativos de más de 56 países, durante 3 años
• Requisitos mínimos para lograr manejo eficiente de la energía en
cualquier organización bajo el principio de la mejora continua

8
9
Contenido de la norma

10
Tendencias
Eficiencia
Uso racional Energética
y eficiente
URE

Ahorro
Gestión integral
Gestión por Procesos ,
procesos – El sistemas
motor como
Auditoria parte de un
energética por proceso
equipos de usos
final
11
ISO 50004:
Familia de normas Guía de
Implementa
ción

ISO 5000X:
Indicadores ISO ISO 50002:
de Auditorías
Desempeño 50001 Energéticas
Energético

ISO 5000X:
Línea de
Base
Energética
12
Glosario relacionado con
organización

13
organization
person or group of people that has its own functions with
responsibilities, authorities and relationships to achieve
its objectives (3.4.13)
Note 1 to entry: The concept of organization includes, but is not limited
to, sole-trader, company, corporation, firm, enterprise, authority,
partnership, charity or institution, or part or combination thereof,
whether incorporated or not, public or private.

14
top management
person or group of people who directs and controls
an organization (3.1.1) at the highest level
Note 1 to entry: Top management is empowered to delegate authority and
provide resources within the organization.
Note 2 to entry: If the scope of the management system (3.2.1) covers only
part of an organization, then top management refers to those who direct and
control that part of the organization.
Note 3 to entry: Top management controls the organization as defined within
the EnMS scope (3.1.4) and boundaries (3.1.3) of the energy management
system (3.2.2).

15
boundary
physical or organizational limits
EXAMPLE:
A process (3.3.6); a group of processes; a site; multiple sites under the
control of an organization, or an entire organization (3.1.1).
Note 1 to entry: The organization defines the boundary(ies) of its EnMS

16
energy management system scope (EnMS scope)
set of activities, which an organization (3.1.1) addresses through
an energy management system (3.2.2)
Note 1 to entry: The EnMS scope can include
several boundaries (3.1.3) and can include transport operations.
interested party (preferred term) or stakeholder (admitted term)
person or organization (3.1.1) that can affect, be affected by, or
perceive itself to be affected by a decision or activity

17
Glosario relacionado con sistema
de gestión

18
management system
set of interrelated or interacting elements of an organization (3.1.1) to
establish policies (3.2.3) and objectives (3.4.13) and processes (3.3.6) to achieve
those objectives
Note 1 to entry: A management system can address a single discipline or several
disciplines.
Note 2 to entry: The system elements include the organization’s structure, roles
and responsibilities, planning and operation.
Note 3 to entry: In some management systems, the scope of a management system
can include the whole of the organization, specific and identified functions of the
organization, specific and identified sections of the organization, or one or more
functions across a group of organizations. The EnMS scope (3.1.4) includes all
energy types within its boundaries (3.1.3).

19
energy management system (EnMS)
management system (3.2.1) to establish an energy policy (3.2.4), objectives (3.4.13), energy
targets (3.4.15), action plans and process(es) (3.3.6) to achieve the objectives and energy targets
policy
intentions and direction of an organization (3.1.1), as formally expressed by its top
management (3.1.2)
energy policy
statement by the organization (3.1.1) of its overall intention(s), direction(s), and commitment(s)
related to its energy performance(3.4.3), as formally expressed by top management (3.1.2)
energy management team
person(s) with responsibility and authority for effective implementation of an energy management
system (3.2.2) and for delivering energy performance improvement (3.4.6)
Note 1 to entry: The size and nature of an organization (3.1.1) and available resources are taken
into account when determining the size of an energy management team. A single person can
perform the role of the team.

20
Glosario relacionado con
requisitos

21
requirement
need or expectation that is stated, generally implied or obligatory
Note 1 to entry: “Generally implied” means that it is custom or common practice for
the organization (3.1.1) and interested parties(3.1.5) that the need or expectation under
consideration is implied.
Note 2 to entry: A specified requirement is one that is stated, for example in documented
information (3.3.5).
conformity
fulfilment of a requirement (3.3.1)
nonconformity
non-fulfilment of a requirement (3.3.1)
corrective action
action to eliminate the cause of a nonconformity (3.3.3) and to prevent recurrence

22
documented information
information required to be controlled and maintained by an organization (3.1.1) and the medium
on which it is contained
Note 1 to entry: Documented information can be in any format and media, and from any source.
Note 2 to entry: Documented information can refer to:— the management system (3.2.1), including
related processes (3.3.6);
— information created in order for the organization to operate (documentation);
— evidence of results achieved (records).
process
set of interrelated or interacting activities which transform inputs into outputs
Note 1 to entry: A process related to an organization’s (3.1.1) activities can be— physical (e.g.
energy-using processes, such as combustion), or
— business or service (e.g. order fulfilment).

23
monitoring
determining the status of a system, a process (3.3.6) or an activity
Note 1 to entry: To determine the status, there can be a need to check, supervise or critically observe.
Note 2 to entry: In an energy management system (3.2.2), monitoring can be a review of energy data.
audit
systematic, independent and documented process (3.3.6) for obtaining audit evidence and evaluating it
objectively to determine the extent to which the audit criteria are fulfilled
Note 1 to entry: An audit can be an internal audit (first party) or an external audit (second party or third party),
and it can be a combined audit (combining two or more disciplines).
Note 2 to entry: An internal audit is conducted by the organization (3.1.1) itself, or by an external party on its
behalf.
Note 3 to entry: “Audit evidence” and “audit criteria” are defined in ISO 19011.
Note 4 to entry: The term “audit” as defined here and as used in this document means the internal audit of
an energy management system (3.2.2). This is different from an “energy audit”. In this definition, “audit
evidence” means evidence from an internal audit of the energy management system, and not evidence from
an energy audit.

24
outsource (verb)
make an arrangement where an external organization (3.1.1) performs
part of an organization’s function or process (3.3.6)
Note 1 to entry: While an external organization is outside the scope of
the management system (3.2.1), the outsourced function or process is
within the scope.

25
Glosario relacionado con
desempeño

26
measurement
process (3.3.6) to determine a value
Note 1 to entry: See ISO/IEC Guide 99 for additional information on measurement-related concepts.
performance
measurable result
Note 1 to entry: Performance can relate either to quantitative or qualitative findings.
Note 2 to entry: Performance can relate to the management of activities, processes (3.3.6), products (including
services), systems or organizations (3.1.1).
energy performance
measurable result(s) related to energy efficiency (3.5.3), energy use (3.5.4) and energy consumption (3.5.2)
Note 1 to entry: Energy performance can be measured against
the organization’s (3.1.1)objectives (3.4.13), energy targets (3.4.15)and other energy performance
requirements.
Note 2 to entry: Energy performance is one component of the performance (3.4.2) of the energy
managementsystem (3.2.2).

27
energy performance indicator (EnPI)
measure or unit of energy performance (3.4.3), as defined by
the organization (3.1.1)
Note 1 to entry: EnPI(s) can be expressed by using a simple metric, ratio, or a
model, depending on the nature of the activities being measured.
Note 2 to entry: See ISO 50006 for additional information on EnPI(s).
energy performance indicator value (EnPI value)
quantification of the EnPI (3.4.4) at a point in or over a specified period of time
energy performance improvement
improvement in measurable results of energy efficiency (3.5.3), or energy
consumption (3.5.2) related to energy use (3.5.4), compared to the energy
baseline (3.4.7)

28
Energy baseline (EnB)
quantitative reference(s) providing a basis for comparison of energy performance (3.4.3)
Note 1 to entry: An energy baseline is based on data from a specified period of time and/or conditions, as defined by
the organization(3.1.1).
Note 2 to entry: One or more energy baselines are used for determination of energy performance improvement (3.4.6), as a
reference before and after, or with and without implementation of energy performance improvement actions.
Note 3 to entry: See ISO 50015 for additional information on measurement and verification of energy performance.
Note 4 to entry: See ISO 50006 for additional information on EnPIs and EnBs.
static factor
identified factor that significantly impacts energy performance (3.4.3) and does not routinely change
Note 1 to entry: Significance criteria are determined by the organization (3.1.1).
EXAMPLE:
Facility size; design of installed equipment; number of weekly shifts; range of products.
[SOURCE: ISO 50015:2014, 3.22, modified — Note 1 to entry and EXAMPLE 1 have been modified and EXAMPLE 2 has been deleted.]

29
relevant variable
quantifiable factor that significantly impacts energy performance (3.4.3) and routinely changes
Note 1 to entry: Significance criteria are determined by the organization (3.1.1).
EXAMPLE:
Weather conditions, operating conditions (indoor temperature, light level), working hours, production output.
[SOURCE: ISO 50015:2014, 3.18, modified — Note 1 to entry has been added and wording of examples has been modified.]
normalization
modification of data to account for changes to enable comparison of energy performance (3.4.3) under equivalent conditions
risk
effect of uncertainty
Note 1 to entry: An effect is a deviation from the expected – positive or negative.
Note 2 to entry: Uncertainty is the state, even partial, of deficiency of information related to, understanding or knowledge of, an event, its consequence,
or likelihood.
Note 3 to entry: Risk is often characterized by reference to potential “events” (as defined in ISO Guide 73) and “consequences” (as defined in ISO Guide
73), or a combination of these.
Note 4 to entry: Risk is often expressed in terms of a combination of the consequences of an event (including changes in circumstances) and the
associated “likelihood” (as defined in ISO Guide 73) of occurrence.

30
competence
ability to apply knowledge and skills to achieve intended results
objective
results to be achieved
Note 1 to entry: An objective can be strategic, tactical, or operational.
Note 2 to entry: Objectives can relate to different disciplines (such as financial, health and
safety, and environmental goals) and can apply at different levels (such as strategic,
organization-wide, project, product and process (3.3.6)).
Note 3 to entry: An objective can be expressed in other ways, e.g. as an intended outcome,
a purpose, an operational criterion, as an energy objective, or by the use of other words
with similar meaning (e.g. aim, goal).
Note 4 to entry: In the context of energy management systems (3.2.2), objectives are set
by the organization (3.1.1), consistent with the energy policy (3.2.4), to achieve specific
results.

31
effectiveness
extent to which planned activities are realized and planned results achieved
energy target
quantifiable objective (3.4.13) of energyperformance improvement (3.4.6)
Note 1 to entry: An energy target can be included within an objective.
continual improvement
recurring activity to enhance performance (3.4.2)
Note 1 to entry: The concept relates to the improvement of energy
performance (3.4.3) and the energy managementsystem (3.2.2).

32
Glosario relacionado con energía

33
energy
electricity, fuels, steam, heat, compressed air and other similar media
Note 1 to entry: For the purposes of this document, energy refers to the various types of energy,
including renewable, which can be purchased, stored, treated, used in an equipment or in a
process, or recovered.
energy consumption
quantity of energy (3.5.1) applied
energy efficiency
ratio or other quantitative relationship between an output of performance (3.4.2), service, goods,
commodities, or energy (3.5.1), and an input of energy
EXAMPLE:
Conversion efficiency; energy required/energy consumed.
Note 1 to entry: Both input and output should be clearly specified in terms of quantity and quality
and be measurable.

34
energy use
application of energy (3.5.1)
EXAMPLE:
Ventilation; lighting; heating; cooling; transportation; data storage; production process.
Note 1 to entry: Energy use is sometimes referred to as “energy end-use”.
energy review
analysis of energy efficiency (3.5.3), energy use (3.5.4) and energy consumption (3.5.2) based on
data and other information, leading to identification of SEUs (3.5.6) and opportunities for energy
performance improvement (3.4.6)
significant energy use (SEU)
energy use (3.5.4) accounting for substantial energy consumption (3.5.2) and/or offering
considerable potential for energy performance improvement (3.4.6)
Note 1 to entry: Significance criteria are determined by the organization (3.1.1).
Note 2 to entry: SEUs can be facilities, systems, processes, or equipment.

35
Componentes
• Componente de gestión
• Componente técnico

36
Componente de gestión
Compromiso de la dirección, reconocimiento de la energía como
prioridad.

Es fundamental para evitar:


• Esfuerzos en vano
• Pérdida de tiempo
• Falta de recursos
• Desorganización
• Fracaso en los resultados esperados

37
Componente técnico
Implementación de herramientas y procedimientos de tipo técnico
• Identificación de usos significativos de energía
• Establecimiento de una línea base
• Control operacional de la eficiencia energética
• Identificación de los parámetros de control de la eficiencia energética
• Identificación de las variables significativas del uso de la energía
• Identificación de oportunidades de mejora del desempeño energético

38
Sistema de Gestión de la Energía (SGE)
“Conjunto de elementos interrelacionados mutuamente o que
interactúan para establecer una política y objetivos energéticos, y los
procesos y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos. “

39
Beneficios de un SGE

40
Ciclo P-H-V-A

41
Modelo del Sistema SGE
Política
Mejora Energética
continua
Planificación
Energética
Revisión por la
dirección Implementación y
operación

Seguimiento,
medición y análisis
Verificación

No conformidad, corrección,
Auditorias internas acción correctiva y acción
del SGE preventiva
42
Gestión Técnico
• Políticas • Línea de base energética
• Metas • Indicadores de desempeño
Planear • Planes de Acción Planear energético

• Formación
• Adquisición de energía
• Comunicación
Planear • Diseño
Hacer • Control Operacional Actuar Hacer

• No conformidades,
• Seguimiento de los
Acciones correctivas y Revisar Hacer indicadores
preventivas
Revisar • Auditorias interna SGE Revisar • Medición

• Cambios en el desempeño
• Revisión por la energético y los
dirección indicadores de
Actuar Actuar desempeño energético

43
Modelo del Sistema SGE

El proceso de implementación puede terminar con:


• La revisión de los resultados por la dirección
• Una certificación externa

LO IMPORTANTE ES IMPLEMENTARLA

44
¿Cómo comenzar?
1) Realizar evaluación preliminar sobre su estado actual en gestión
energética
Identificar el estado en que se encuentra frente al cumplimiento de la
norma mediante análisis de brechas (cuestionario Anexo IV).
Ejemplo:

45
¿Cómo comenzar?
2) Establecer:
• El alcance y límites para la implementación del sistema: ¿cuáles procesos,
productos, servicios, instalaciones, departamentos, etc. Se cubrirán?
• Los límites: frontera física, ¿cuál planta, zona, área?

46
REQUISITOS DEL SGE
Compromiso de la Alta Dirección
Revisar la norma ISO50001
Documentar alcances y límites del SGE
Aprobarlos

Ejemplo:

47
REQUISITOS DEL SGE
Compromisos
• Establecer roles del personal de dirección involucrado
en el SGE (se asegura de la implementación, el
seguimiento y la mejora del sistema de gestión; debe
tener competencias).
• Designar representante de la alta dirección + equipo de
gestión de energía
• Asignar recursos materiales y humanos

48
49
REQUISITOS DEL SGE
Política energética: directriz fundamental para la
implementación de un SGE
Define los criterios generales para la planificación del sistema
Declaración formal que brinda el marco para establecer los
objetivos y metas energéticas
Pasos
• Construcción de la política energética. Por ejemplo,
mediante un taller liderado por el Comité energético.
• Verificación del cumplimiento de los requisitos de la
norma ISO 50001 en la construcción de la política
• Comunicación, documentación y actualización

50
Ejercicio
Comparar las políticas de la pág. 28 del documento
http://reciee.com/pdf/2013%20-
%20Implementaci%C3%B3n%20SGIE,%20Gu%C3%ADa%20con%20Base
%20ISO%2050001%20(1).pdf

51
REQUISITOS DEL SGE
Planificación energética: proceso en el que 1)se identifican,
analizan y comparan:
• Los usos significativos de energía, el personal asociado a
estos usos, los requisitos legales
• Las oportunidades de mejora del desempeño energético
2) Se establecen
• Líneas de base energética
• Indicadores de desempeño
• Objetivos energéticos
• Metas energéticas
• Planes de acción para la gestión de la energía

52
53
Ejemplo de planificación energética
Ejemplo de Formato de requisitos legales

54
Revisión energética: se apoya en la siguiente información
• Información general de la empresa
• Mapa de procesos
• Organigrama administrativo
• Diagrama energético productivo de las diferentes áreas y procesos
• Facturas de energía
• Fuentes de energía
• Documentos históricos de consumo de energía al interior de la empresa
• Censo de carga o inventario de equipos consumidores de energía
• Balances energéticos generales y particulares de los procesos
• Diagramas de flujo de procesos de producción
• Usos de energía por tipo de energético
• Turnos de trabajo
• Programas de mantenimiento
• Sistemas de medición

55
Diagrama de
bloques con la
energía que
recibe la
empresa (gas
natural,
carbón, fuel
coil,
electricidad)

56
Inventario de carga
Permite indicar las
áreas y equipos que
representan el
mayor consumo de
energía y su
porcentaje de
incidencia

57
Diagrama de Pareto
Observar gráficamente
el 80% de los equipos
y áreas mayores
consumidoras de
energía

58
59
Revisión de los Usos Significativos de Energía (USE)
Se obtiene la siguiente información mediante observación directa con
los operadores y jefes del proceso, revisión de indicadores y
procedimiento.
Así se conocerán las variables que controlan el consumo energético
(producción, clima, ocupación, etc.) y el personal que tiene influencia
sobre este

60
¿Qué es una variable significativa del uso de energía?
Aquella que más influye en la cantidad de energía utilizada en el
proceso o equipo. Por ejemplo:
• Cantidad de producción realizada. Por ejemplo:Toneladas producidas,
Metros cuadrados de manera lijada, Kg/h de agua extraída
• Cantidad de energía útil obtenida en equipos transformadores de
energía como calderas, chillers, compresores de aire y otros (MBTU
de vapor o de aire comprimido, toneladas de refrigeración
producidas, etc.)

61
Indicadores Comunes de eficiencia para plantas de
generación térmica

• Tasa estándar de consumo de carbón para la generación (g/kWh)


• Eficiencia térmica de la caldera (%)
• Tasa de consumo de calor de la turbina de vapor (kJ/kWh)
• Eficiencia Eléctrica (%)
• Tasa de consumo de vapor (kg/kWh)
Parámetro de control
Variable no significativa. Genera una variabilidad del consumo
alrededor de la variabilidad principal.
Por ejemplo, humedad del aire de entrada a un secador, relación aire-
combustible.
Se pueden controlar mediante criterios operacionales eficientes.
La variabilidad se expresa en un rango entre el valor máximo y mínimo
que produce el cambio, y en unidades físicas del parámetro de control.
Se debe decidir si medir el parámetro de control o no.

63
Ejercicio
• Revisar ejemplos de los parámetros de control en las páginas 42-45
del documento

64
Análisis de los consumos de energía
Conocer el comportamiento de la demanda de energía por tipo energético y de las áreas
que cuenten con medidor de consumo.
• Carga base (menor valor)
• Carga máxima (mayor valor)
• Demanda promedio de E
• Periodos de mayores/menores
consumos
• Posibles causas de la variación
Del consumo de energía
(cambio en la producción, en las estaciones,
en los equipos o procesos, etc.)

65
Análisis de regresión
lineal:
Se grafica Consumo del
proceso vs. Variable
significativa (producción),
por meses
Se obtiene la curva
𝑬 = 𝒎 ∗ 𝑷 + 𝑬𝟎
por ajuste de mínimos
cuadrados.

66
Coeficiente de correlación: indica el grado de dependencia del
consumo de energía con la producción realizada.
𝑬𝟎 : carga base de consumo o energía no asociada a la producción.
Intercepto de la línea con el eje y.
Representa el consumo para producción cero, es decir, para abastecer
sistemas auxiliares (iluminación, ventilación, consumo de vacío de
equipos, arranques, consumo de energía en tiempos de cambio de
productos, pérdidas de energía, etc.)
Pendiente: mínimo índice de consumo alcanzado en el proceso
(unidades de energía/ unidades de producción), cuando E0 =0. Indica el
nivel de eficiencia alcanzable.
67
• Nivel de incertidumbre del consumo de energía para una producción
dada: desviación estándar de los datos reales de la muestra respecto
a la línea de ajuste. El valor obtenido indica:
o El error medio del valor del consumo dado del modelo respecto al real
o Variabilidad medida para un nivel de producción dado provocado por la
variación de los parámetros de control
• Predicción del consumo de energía para nuevos valores de
producción

68
Línea meta
Se traza otra línea de ajuste tomando solo los valores debajo de la línea
de ajuste original, es decir, las operaciones de menor consumo de
energía respecto a la media.
𝑬 =𝒎 ෝ ∗𝑷+𝑬 ෢𝟎
෢𝟎 representa la carga base de las operaciones con menor consumo de
𝑬
energía
Potencial de ahorro = 𝑬𝟎 − 𝑬 ෢𝟎
Para lograr este ahorro se debe implementar sistema de control de las
variables operacionales.

69
70
71
Oportunidades de mejora del desempeño energético
Baja Inversión Media Inversión Alta inversión

• Cambio de cultura • Cambio de sistemas • Cambios tecnológicos


organizacional o de control de equipos a gran
hábitos • Mejora en los escala
• Control operacional sistemas de medición • Introducción de
• Prácticas • Cambio de equipos o nuevas fuentes de
operacionales sistemas auxiliares energía
• Mejora del sistema • Recuperación de
de mantenimiento efluentes energéticos
planificado • Modificación de
• Ajuste de parámetros procesos productivos
operacionales
• Mejoras en la
planeación y
organización de la
producción 72
¿Cómo identificar oportunidades de mejora?
• Recomendaciones del fabricante. • Diagnóstico energético.
• Manual de operaciones y de • Pruebas de campo.
automatización y control. • No conformidades de las
• Experiencias del personal de auditorias.
operación o mantenimiento, o de • Necesidades energéticas del
expertos internos de proceso proceso productivo.
• Guías de expertos en eficiencia • Conferencias, entrenamientos y
energética. trabajo virtual.
• Sugerencias de empleados no • Ingenieros de ventas.
especialistas • Bibliografía, revistas, periódicos,
• Benchmarking del desempeño de guías de buenas prácticas, sitios en el
equipos similares. internet, búsquedas, etc.
• Hoja de vida del equipo o proceso.

73
Ejercicio
Revisar ejemplo en la página 53

74
Tener en cuenta al definir la línea de base
energética
• Usar un periodo adecuado. Se recomienda un año.
• No usar solamente el promedio del costo mensual de la energía del último
año
• No usar solamente el promedio del consumo mensual de energía del
último año si es un proceso productivo donde la producción cambie
• No definirla como el promedio del índice de consumo del año anterior, ya
que este índice varía con el factor de carga o nivel de producción del
proceso.
La línea base adecuada es aquella que permite que los IDE (Indicadores De
Desempeño Energético) reflejen el uso y consumo de energía de la
organización.

75
Pasos
• Tener un periodo de datos de consumo y producción asociada
representativo (por un año)
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
• Unidad de consumo energético: . Por ejemplo,
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
kW/día o kW/mes
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
• Unidad de producción (variable significativa): .
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Por ejemplo, ton/día o ton/mes, m3/mes, BTU/mes
• Se grafica el consumo vs. Producción.
• Se obtiene el modelo 𝐸 = 𝑚 ∗ 𝑃 + 𝐸0 y el coeficiente de correlación
𝑅2

76
77
78
promedio
¿Y si no existe una variable significativa?
Para los casos en los que no existe una variable significativa
(producción), ej. Universidades, oficinas, edificios administrativos etc.,
la línea base se construye a partir de los datos de consumo de energía
durante un periodo determinado de tiempo. Se traza el promedio de
consumos en gráficos de control, identificación de límites de control
superior e inferior.

79
Coeficiente de correlación débil
Si el coeficiente de correlación entre E y P en
el gráfico E vs P es débil, se puede atribuir a:
• Los períodos de tiempo en que se ha
medido la producción (P) y el consumo (E) no
son iguales.
• Descalibración de los sistemas de medición.
• Valores estimados no reales de producción
o producción en proceso no tenida en cuenta
• Datos utilizados que mezclan periodos
donde han existido cambios tecnológicos u
operacionales que modifican la eficiencia del
sistema analizado.
80
Indicadores de desempeño energético (IDE)
Se establecen con el fin de realizar un seguimiento, monitoreo y control
del desempeño energético de determinado proceso, área o equipo.
Son cuantificables y se establecen por cada uso significativo de energía
y por tipo de energético utilizado.
Un IDE es un valor cuantitativo, medible que refleja la eficiencia, el uso
y el consumo de la energía del elemento donde se define, permite
evaluar su cambio respecto a la línea base y puede medirse y seguirse
en el tiempo.

81
Indicador Características Problemas Conclusión
Índice de consumo: Medible y cuantitativo Si la cantidad de El indicador no es
relación entre la energía Si cambia el consumo de producción cambia, el apropiado
consumida y la producción energía, la eficiencia del indicador también cambia.
realizada proceso o equipo o la Un aumento del indicador
forma de uso de energía, se puede deber a una
el indicador cambia. disminución del indicador,
y no a un desempeño
energético inferior

82
Indicador base 100: refleja el comportamiento de los resultados del
desempeño energético respecto a la línea base energética tomando como
cumplimiento el valor 100
El consumo medido real se compara con el consumo de la línea de base, para
un mismo valor de la producción realizada, no existe el problema de la
influencia del cambio del nivel de producción en el cambio del valor del
consumo de energía.
𝐼𝐷𝐸100 = 𝐸𝐿𝐵 /𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 *100%
𝐸𝐿𝐵 : energía que teóricamente debió consumir según la línea base 𝑚 ∗ 𝑃 +
𝐸0 , siendo P la producción realizada medida para el valor de consumo 𝐸𝑟 .
𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 : valor real del consumo medido.

83
84
OBJETIVOS ENERGÉTICOS
Resultados que nos proponemos lograr. Los objetivos pueden ser a corto plazo y a mediano
plazo. Pueden expresar:
• Los compromisos cuantificables de los aspectos incluidos en la política, estratificados en
las áreas involucradas
• Los resultados globales posibles de alcanzar con la implementación de las oportunidades
de mejora identificadas.
• Los compromisos cuantificables globales con el cumplimiento de los requisitos legales
aplicables a la empresa
• Los resultados globales posibles de alcanzar en la competencia del personal
• Los resultados globales posibles y necesarios de alcanzar en la adquisición y manejo dela
información.
• Los compromisos a alcanzar en las actividades de compra y diseño para la mejora del
desempeño energético.

85
METAS
Las metas energéticas deben estar asociadas a los objetivos siendo natural
que exista más de una meta por objetivo planteado. El cumplimiento de las
metas debe garantizar el cumplimiento del objetivo asociado.
Las metas deben ser:
• Específicas: ¿qué tareas hay que realizar?
• Medibles: ¿cómo sabremos que la meta fue cumplida?
• Alcanzable: ¿es posible realizarla en el tiempo y con los recursos
disponibles?
• Relevante: ¿está apoyando un objetivo? ¿Ese objetivo responde a la
política?
• Acotada en tiempo: ¿cuándo será realizada? o ¿con que frecuencia?
86
Planes de Acción
Son la expresión práctica de los objetivos y metas. Un objetivo sin metas es
difícilmente lograble y medible, pero sin plan de acción es aún más difícil de
ejecutar.

El plan incluye:
• Las tareas y acciones a ejecutar para dar cumplimiento a la meta ( qué)
• Las responsabilidades (quién)
• El marco temporal (cuándo)
• Los recursos humanos y materiales requeridos, internos y externos a la empresa.
• Cómo se verificará la mejora en el desempeño
• Cómo se verificarán los resultados del plan
El plan de acción debe ser documentado, aprobado y actualizado a intervalos
definidos.

87
88
89
CASO DE ESTUDIO
Sistema de Gestión Integral de la Energía
Cementos Argos Planta Toluviejo

90
Sistema de Gestión Integral de la Energía
Cementos Argos Planta Toluviejo
Bladimir Mestra Rodríguez
Alfredo Navarro Gómez
Cementos Argos – e2 Energía Eficiente
Colombia

91
Índice
1. Introducción

2. Objetivos

3. Antecedentes

4. Descripción del proyecto

5. Resultados obtenidos

6. Conclusiones

92
1. Introducción
El incremento en los Gases de efecto de invernadero (GEI) y el creciente consumo
de energía en la Industria nos lleva a pensar que mundo queremos para nuestras
futuras generaciones.

93
1. Introducción

CEMENTOS ARGOS
PLANTA TOLUVIEJO

94
2. Objetivos
General
Implementar un Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGIE) para reducir los
consumos energéticos y mitigar el impacto generado al medio ambiente,
garantizando la sostenibilidad de Cementos Argos Planta Toluviejo.

95
2. Objetivos
Específicos

96
3. Antecedentes

Argos en el año 2006 desarrolla una política


Ambiental en la cual se compromete con la reducción
de las emisiones de CO2 en un 20% por tonelada de
material cementante al 2022, dentro de la
organización se promueve minimizar los efectos del
cambio climático y generar proyectos de eco-
eficiencia.

Además, el gobierno Colombiano dentro del Plan de Acción Indicativo 2010 - 2015 para
desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de Energía
No Convencionales (PROURE), puso como meta al sector industrial un ahorro de 3.43%.
En el año 2010 la Planta Toluviejo se compara con otras plantas del mismo grupo y se observa
que los costos energéticos se encontraban elevados.

A partir de lo anterior se decide implementar un programa piloto del Sistema de Gestión


integral de la Energía.

97
4. Descripción del Proyecto
Cemento Argos planta Toluviejo con asesoría de la empresa E2 Energía Eficiente,
implementa el SGIE basado en la Norma ISO 50001, que se fundamenta en el ciclo
de mejora continua PHVA. Este se desarrolló en tres (3) fases:

98
FASE I. Decisión Estratégica

99
FASE I. Decisión Estratégica - Línea Base
Se realiza la caracterización energética para determinar la situación actual de la
empresa y los potenciales de ahorros que puedan ser alcanzados con la
implementación del SGIE.

Clinkerización

Clinkerización

100
FASE I. Decisión Estratégica – Planes de Acción

¿CÓMO AHORRAR ENERGÍA?

REDUCCIÓN DE COSTOS
ENERGÉTICOS

101
FASE II. Implementación y Operación

102
FASE II. Implementación y Operación
Gestión Operacional y del Mantenimiento
Mejoras en la Eficiencia Energética por Reducción del Aire Falso.
Ejemplos:
• Flujos de aire vía sellos que no están apretados.
• Flujos de aire de orificios y compuertas abiertas.
• Aire de desempolvado hacia filtros del proceso.

103
FASE II. Implementación y Operación
Gestión de la Producción

104
FASE II. Implementación y Operación
Cambio Tecnológico
Implementación de un variador de velocidad permitiendo regular el caudal que el
ventilador succiona y en consecuencia la depresión de la capota en el Horno, haciendo
que el sistema haga un uso más eficiente de la energía.

Reducción entre un 79 – 90% de la potencia


activa consumida por el motor del ventilador.

✓ Disminución del consumo de energía de 546.000 kWh/año en promedio.


✓ Reducción de GEI de 288.000 kg CO2eq/año en promedio. 105
FASE III. Monitoreo y Control

106
FASE III. Monitoreo y Control
Seguimiento y Análisis

• Revisión de la diferencia acumulativa entre el consumo de energía Real vs.


Teórico.
• Acciones correctivas para las desviaciones del desempeño energético.
107
FASE III. Monitoreo y Control
Comunicaciones

108
5. Resultados Obtenidos
RESULTADOS DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO ANUAL SGIE

Como consecuencia de los ahorros obtenidos en energía eléctrica de


8.217.701 kWh se reducen las emisiones de GEI en 4.350Tn CO2 eq.

109
5. Resultados Obtenidos
DISTRIBUCIÓN DE AHORROS ENERGÉTICOS SGIE POR PROCESOS

Los ahorros totales alcanzados representan un 4,7% de ahorro de energía


con referencia a las líneas base del 2010, los cuales equivalen a
798.750 USD.

110
5. Resultados Obtenidos
REDUCCIÓN CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA ANUAL HASTA CEMENTO

Reducción del 13%

▪ Se obtiene una reducción de 1,34 USD/Tn Cemento producido aprox.

111
6. Conclusiones
El Sistema de Gestión Integral de la Energía:

1. Aumenta la productividad, reduce los costos energéticos y mitiga el impacto


ambiental.
• Se logra anticipar y superar las expectativas regulatorias definidas para el
2015.
2. Fomenta una cultura sostenible y responsable en los aspectos energéticos y
ambientales.
3. Genera un trabajo multidisciplinario enfocado a la mejora integral de todo el
sistema.
4. Rompe paradigmas operacionales e innova en el desarrollo que permite
generar crecimiento, lograr eficiencia y alcanzar una mejor posición en el
mercado.
5. Con base a los resultados se crea un comité a nivel corporativo para la Gestión
Energética en la Regional Colombia.

112
Referencias bibliográficas
• https://es.slideshare.net/MXProcobre/iso-50001-la-mejor-
herramienta-para-la-eficiencia-energtica
• http://reciee.com/pdf/2013%20-
%20Implementaci%C3%B3n%20SGIE,%20Gu%C3%ADa%20con%20Ba
se%20ISO%2050001%20(1).pdf
• https://www.iso.org/iso-50001-energy-management.html

113

You might also like