You are on page 1of 8
Los origenes culturales de la cognicién humana Michael Tomasello Amorrortu editores Buenos Aires - Madrid 1, Un enigma y una hipétesis «Todos toe grandes logros de la mente han estado fuera del “leance de ls individuoe que no dispontan de ayudan Charles Sanders Peirce Hace unos seis millones de afos, en algén lugar de Africa se produjo un acontecimiento evolutivo ratinario: tuna poblacién de monos antropomorfos quedé aislada, en Io que concierne ala reproduccién, de los demas miembros de su especie. Este nuevo grupo evolucions y se dividis, ‘dando rigen a varios otros grupos, proceso que finalmen- te culminé en el surgimiento de varias especies diferentes, Ge monos bipedos del género Australopithecus. Con el tiempo, todas esas nuevas especies se extinguieron, salvo tuna, que sobrevivié hasta hace unos dos millones alos. Hacia esa época habta cambiado tanto que ya no podia ser ‘considerada una nueva especie de australopiteco, por Io {que fue necesario encasillaria en un nuevo género, al que ‘Se dio el nombre de Homo. Comparado con sus antepasc- dos australopitecinos —que median 1,20 m de altura, te ‘nian un cerebro de tamafio igual al de un mono antropo ‘morfo y no fabricaban herramientas de piedra—, el Homo tera de mayor estatura, tenfa un cerebro mas grande y fabricaba herramientaa de piedra, No pasé mucho tiempo hasta que el Homo comenz6 a recorrer el globo, pero las poblaciones que logré establecer en esas tempranas incur- siones fuera de Africa no perduraron. ‘Mas tarde, hace unos 200.000 afios, también en terri- torio afrieano, una poblacién de individuos pertenecientes a n al género Homo siguié un camino evolutivo diferente, ‘Adoptd un nuevo modo de vida en Africa y luego se espar- i6 por el mundo, compitiendo exitosamente con otras po- Dlaciones de Homo y dejando descendientes conocides hoy ‘como Homo sapiens (véase la igura 1-1). Los miembros de festa nueva especie ge distinguian por ciertas caracterist. tas fisicas —entre ellas, un cerebro de mayor tamano—, pero lo més llamativo eran sus nuevas habilidades ogni tivas y los nuevos productos que crearon: + Comenzaron a fabricar una gran cantidad de herra- mientas de piedra novedosas, adaptadas a fines es pecificos. Cada poblacién de ia especie ere6 su pro- pla «industria baaada en el uso de herramientas. El resultado fue que, con el tiempo, algunas pobla- ciones erearon cosas tales como los procesos de fa- Drieacién computarizados. + Comenzaron a utiliaar simbolos para comunicarse y para organizar su vida social: no solamente sim- ‘boloe lingsisties, sino también simbolos artisticos, ‘como las esculturas talladas en piedra y las pintu: ras rupestres, El resultado fue que, eon el tiempo, ‘algunas poblaciones erearon cosas tales como el len- ‘uae escrito, el dinero, la notacion matemética ye) arte, ‘+ Comenzaron a adoptar nuevos tipos de practicas y organizaciones sociales, desde las coremonias fine ‘bres destinadas @ honrar a los muertos hasta la do- ‘mesticacién de plantas y animalés. Bl resultado fue ‘que, con el tiempo, algunas poblaciones erearon c0- tales como las instituciones formales de tipo re- 1igioso, gubernamental, edueativo y comercial El enigma basico es el siguiente. Los seis millones de afios que separan a los seres humanos de otros monos a tropomorfos constituyen un lapso de tiempo muy breve en terminos de evolucién. La prucba es que los seres hum: ‘nos modemos comparten con los chimpancés, aproxima- damente, el 99% de su material genético, o sea que hay entre ellos la misma relacion que entre otros animales pertenecientes a géneros emparentatdos, como los leones ¥ Toa tigres, los eaballos las cebras, olas ratas y los ratones, (King'y Wilson, 1975), Nuestro problema, por lo tanto, se (elaciona eon el tiempo. Bl hecho es que, simplemente, el Gempo tranecurrido no ha sido suficiente como para que [ee rocesos normales de evolucion biolgica, que incluyen Ja variacién genética y la seleccién natural, hayan creado, vine por una, las habilidades cognitivas merced a las cua: Jes los sores humanos modernos inventan y mantienen in- Face doe milones ace ene miles de wot Figura 1.1. Representacin simplificada deta esata temporal de Ia evolucidn humane, Fry Austrian ytecnolagiecompleasbasadas on uso de he- ‘amienta,forman compen de cmuniason Y repre Sentacinsimbdleey organizations nations so Giles compas Ye engi se arecental drm sre toa las recientes invetgasines en pelecuntropoli, Seti la cals a) saveen lo lunes do miles fe aos, el linaje human no nos etal dora cna oe 1 fran las plas habidades copies dees ees ‘tropomores,y) las primera shales conrncenn de habildadescognitivas exits dela cape se ves Gan sl en timoe 350600 anos con el ome sapiens ‘oder (ole y Lah, 1907 Klein, 989; Stinger? Me e500), : “Hay una soa respuein posible para est enigma. Ex desir hay un slo mecanano bilipcoconcde que Pe din producirenaclage de cambiosen conducts Stacey icin en un perada tan brve, yasoa gue ae cnadere Tape desta millones, de do nitonesv de un cvata Ge iillin de atoo, Bae tesaniem bape ea tranome Sion socal o cultural, que acta on ecalas temporal tocho mds breves qi las dela evoluion ogni, Ha Biando en teins gunerser, la transmit cultural un proceoevalitiveaativamentscomtn que session Ics organtsmoe indviduaes ahorrar Gems eee st como evita esos, aproveshand os conoimientoay Its habilidades presses dese miembros de sues etic La tranomisionclloral se manista coon lc Pollucls que aun estén emplomando mitan el ants pin dala eapecie~ de sur padres cuando lasers de Fata slo comen ie alimentos que come su madre, cuando ins hormiga loclisan saints sigue el asta de teromona deja por Ins que lat precedon, cus er himpaness jvenen aprenden usar herramientas shoes vando-a le auton gue lo rodean,y cuando los mies tprenden Ins convencones linguists dels demos on Sus grupos sociales fundinger, 1980, Heyes Gelee, 1006) No sbstante, aunque ngs ests process pueden ser agrupado bajo a donominacon ganeral de rast Siéneultaral oe mecaniemos preeas eondctaaesy Cognitivae qe intenienen ens aorentes cos soa 4 ‘numerosos y diversos, e incluyen desde pautas de compor- tamiento invariables, que los padres inducen en sus erias, hasta la transmisién de habilidades por medio del apren- izaje imitativo y la ensefianza, lo cual sugiere la posibili- dad de que existan subtipos significativos de procesos de transmisién cultural (Tomasello, 1990, 1994). Por lotanto, una hipétesis razonable es que el sorprendente conjunto de hhabilidades y productos cognitives que caracteriza a los Jhumanas modernos es resultado de uno o varios modos de transmisin cultural exclusives de la especi ‘Las pruebas de que los seres humanos cuentan con modes exclusives de transmisién cultural eon abrumado- ras, Lo més importante es que, con el tiempo, sus tradicio- nes y artefactos culturales acumulan modificaciones, fe- ‘nomeno que no se observa en ninguna otra especie; se tra~ ta de la llamada evelucién cultural acumulativa. Basica- mente, las practicas y los artefactos humanos mas com- plejos —incluyendo las industrias que utilizan herra- ientas, la comunicacién simbélica y las instituciones sociales en ningun case fueron inventados de una vez y ppara siempre por un individuo o un grupo de individuos fen un momento determinado. Lo que sucedié fue que un individuo o un grupo de individuos inventé una version primitiva del artefacto o la préctiea; mas tarde, un usu: Fo o un grupo de usuarios introdujo una modificacién, luna «mejoras, que otros adoptaron, quizé sin cambios a lo largo de varias generaciones, hasta que otro individuo o ‘grupo de individuos hizo otra modificacién que, a su vez. fue adoptada y utilizada por otros, y asf sucesivamente lo large del tiempo histérico. En algunos casos, esto se d romina «efecto de tringuetes (Tomasello, Kruger y Rat ner, 1993), El proceso de evolucién cultural acumulativa rrequiere no sélo invencidn creativa, sino también algo no menos importante: una transmisién social fiel, que pueda ‘actuar como trinquete, impidiendo el deslizamiento hacia atrés, de modo que el artefacto o la practica modificados puedan mantener mas 0 menos fielmente su forma mejo- ‘Tada hasta que se produzea una nueva modificacién o me- Jjora. Por eorprendente que parezca, en muchas especies ‘animales la earencia que origina difcultades no se rela- 18 ciona con el componente creative, sino con el componente cstabilizador, el trinquete. En el caso de los primates no +humanos, muchos individuos producen regularmente in- novaciones conductuales inteligentes, pero los miembros de su grupo no realizan el tipo de aprendizaje social que con el tiempo permitiria al trinquete cultural eumplir su misién (Kummer y Goodall, 1985). El hecho fundamental es que los seres humanos son ‘capaces de aunar sus recursos cognitivos de un mado que no esté al alcanice de otras especies animales. Ast pités, To- ‘masello, Kruger y Ratner (1983) distinguieron el aprendi- ‘zaje cultural humano de otras formas mas difundidas de aprendizaje social, e identificaron tres tipos basicos: aprendizaje imitative, aprendizaje impartido y aprendi- z2aje colaborativo. Lo que hace posibles estos tres tipos de aprendizaje cultural es una forma muy particular de cog- nicin social: los organismos individuales son capaces de comprender que los otros miembros de su especie son se es semejantes @ ellos, seres que tienen una vida intencio- ‘nal y mental como la de ellos. Esta comprensiGn les permi- te «ponerse en el lugar mental» de otra persona, porlo que pueden aprender no sélo del otro sino a través del otro. Esta comprensién de que los demés son seres intenciona- les semejantes a uno es crucial para el aprendizaje eultu- ral humano, porque los artefactos eulturales y las précti ‘cas sociales —ejemplificados de modo prototipice por el uso de herramientas y de efmbolos lingiisticos— invaria- Dlemente sefialan mds alld de sf mismos, remiten a otras entidades externas: las herramientas remiten a los pro- Dlemas que estén destinadas a resolver, y los simbolos lin- sisticos remiten a las situaciones comunicativas que es- ‘tan destinados a representar. Por ende, para aprender s0- cialmente el uso convencional de una herramienta o un simbolo, los nifios deben comprender por qué, con miras a ‘qué finalidad externa, el otro esta usando la herramienta © el simbolo; deben comprender el significado intencional del uso de Ia herramienta o de la practica social, es decir, cudl es la wfinalidad» de lo que «nosotros, los usuarios de esa herramienta o ese simbolo, hacemos con ellos, 16 Los procesos de aprendizaje cultural son formas espe: ialmente eficaces de aprendizaje social porque son tanto «@) formas especialmente fieles de transmisién cultural (que crean un trinquete cultural especialmente efieaz) co- ‘mo b) formas especialmente eficaces de creatividad e in- ‘ventiva social-colaborativas, es decir, procesos de sociogé- fen los que multiples individuos erean juntos algo ‘que ningin individuo podrfa haber creado por s solo, Esta eficacia especial deriva directamente del hecho de que, cuando un ser humano esta aprendiendo «a través» de otro, se identifiea con esa persona y con sus estados inten cionales, y @ veces también con sus estados mentales, ‘Aunque clertas observaciones sugieren que, en determi- rnadas situaciones, algunos primates no humanos son ca: paces de comprender que los miembros de su especie son agentes intencionales, asf como de aprender de ellos de un modo que guarda semejanza con cierias formas del apren- ples y conflictivas puede, incluso, identificarse con ciertos tipos de procesos de pensamiento dialogales exclusiva: ‘mente humanos (Vigotsky, 1978). En eate libro —respecto del cual lo dicho hasta aqui puede considerarse una especie de resumen— intento ex- plicar con cierto detalle esta linea de argumentacién. Es decir, mi hipétesis especifiea es que las razones por las ‘cuales Ia cognicién humana tiene las cualidades singule res, propias de la especie, que la caracterizan son las si- guientes: + Filogenéticamente: Los seres humanos modernos desarrollaron la capacidad de ~identificarse» con ‘otros miembros de su especie, lo cual les permitié ‘comprender que —al igual que ellos mismos—eran ‘eres intencionales y mentales. + Historicamente: Esto hizo posibles nuevas formas de aprendizaje cultural y sociogénesis, o cual Neve fla creacion de artefacts culturales y tradiciones ‘conductuales que acurmularon modificaciones a lo largo del tiempo histérico. + Ontogenéticamente: Los niios erecen en medio de fess artefactas y tradiciones social ehistéricamente constituidos, lo que les permite: a) beneficiarse con Jos conocimientos acumulados y las habilidades de ‘sus grupos sociales; 6) adquirir y usar representa ciones cognitivas —basadas en perspectivas— en forma de simbolos lingUisticos (y analogias y meté- foras construidas a partir de esos simbolos), y¢) in temnalizar determinados tipos de interacciones di cursivas en forma de habilidades de metacognicién, redescripeién representacional y pensamiento di Joga Debo destacar desde ya que mi propésito es abordar \inicamente los aspectos de la cognicién humana que son texclusivos de la especie. La cognici6n humana, natural- ‘mente, est eonstituida en gran medida por el tipo de co- sas cuyo nombre aparece en el titulo de los capitulos de los libros tradicionales de psicologia cognitiva: pereepcién, memoria, atencidn, eategorizacién, ete. Pero se trata de provesos cognitivos que los seres humanos comparten con btros primates (Tomasello y Call, 1997; Tomasello, 1998), [En mi exposicién los doy por supuestos, y por lo tanto me ‘centraré, a 1a manera de Vigotsky, en los procesos evoluti- ‘Jos, histéricos y ontogeriéticos que podrian haber trans- Formado esas habilidades basicas en la versin especial de la cognicion de los primates que es la cognicién humana, Debo destacar, asimismo, que s6lo me ocuparé brevemen- te, yen cierto modo indirectamente, de los procesos biol6- teas ¢ historieos que intervinieron en Ta evolucién de la cognicién humana, mas que nada porque los aconteci mientos relevantes tuvieron lugar en un lejano pasado tevolutivo e historico y la informacién que poscemos sobre ellos es muy escasa (capttulo 2) Por otro lado, me ocuparé on cierto detalle de la ontogenia de Ia cognicién humana Ge la cual sabemos bastante gracias a la observacién y ln experimentacion directas realizadas durante varias dé- cadas— y de los procesos a través de los cuales los nifios ‘Sbtienen provecho y hacen uso tanto de su herencia biol6- frca come de su herencia cultural (capitulos 3 a 6). 22 Lamentablemente, dado el clima intelectual que pre- valece en nuestros dfas, es posible que mi argumento sea considerado esencialmente genético por algunos tedrivos: Ja adaptacién cognitivo-social caracteristica de los huma- ‘nos modernos serfa una especie de «proyectil magico» que ‘vuelve a los seres humanos diferentes de otras especies de primates, Pero se trata de una opinién errénea que, basi- ‘amente, no tiene en cuenta la tarea sociocultural que de- ‘ben cumplir los individuos y los grupos de'individuos, tanto en eléiempo histérico como en el ontogenético, para crear habilidades y productos cognitivos exclusivamente ‘humanos. Desde el punto de vista histérico, un cuarto de ‘millon.de aftos es un perfodo miuy extenso durante el cual pueden realizarse muchas cosas de indole cultural, y eual- {quiera que haya tenido trato con nifios pequeios sabe ‘eudntas experiencias de aprendizaje pueden tener lugar ‘en el transcurso de varios afios —o incluso de varios dias 0 varias horas— de compromiso continuo y activo con el ambiente. Por lo tanto, cualquier investigacién seria de la cognicién humana debe incluir una descripcién de esos, procesos historicos y ontogenéticos, posibilitados pero de ‘ningun mode determinados por la adaptacién biolégica de Jos seres humanos a tuna forma especial de cogniciGn st cial, Por cierto, mi argumento central en este libro es qi {fueron esos procesos —y no, en forma directa, adaptacio- nes biolégicas especializadas—los que crearon muchos, ho todos, los productos y procesos cognitivos més earact risticos ¢ importantes de la especie Homo sapiens. ¥ vale la pena sefialar, en este contexto, que el hecho de dar cré- dito a esos procesos nos permite explicar no s6lo os rasgos tuniversales de la cognicién exclusivamente humana tales como la creacién y el uso de artefactos materiales, simbélicos e institucionales con historias acumuladas—, sino también las particularidades de culturas especificas, cada una de las cuales desarrollé por si misma, mediante {dénticos procesos histéricos y ontogenéticos, habilidades {resultados cognitivos distintivos a lo largo de varias de- ‘cenas de milenios de historia humana. 23 totsn de Paesop cognitive The cultural origina of human cgntion, Mine! Tomacelon Onicha Tomasi, 1099 ‘Ena een so pulica por acuerdo con Harvard University Press, Cam des Maa, 2003 ‘radosain: Aired Negrato : Loredana ecechos del edicn en eatllane reservados por Aarons Catores SA. Pororuy 1285, ® pao. CIOSTAAS Buunos Aes ‘Shorrort edtares Bopatn &e, C&an Andrés, 28- 26004 Madeld ven amrreredRrencon Lareproducin tla parcial dete li on forma idétic omen pins geebaclon digiatisacin oaalqie sistema de imacenarintoy ‘eeuperacin de infermacisn, no atortada por ios etre, viola dere ‘hoe rere ‘queda echo el dept que prviee ey 22.729, Indeatria argetin, Made in Argentina SBN 960.518.2162 IseN-18. o76950518-1162 ISBN 0574-00070, Cambridge, Moss dicién origina ‘omasel, Miehaa Tos orfene eultaraes dela cogniion humane 1" of, - Buenos aicenAmorort, 207 ‘Se pact ein, Cita e Pislgta commis) “Traducin de: Aledo Negrotio. SDN 97B950-518.1162 1 Comic. 2 Bvolucén 1 Nogrotio, Aledo, ra. 1, hao. copes 375 tempreao on lot Talleres Grdfieos Calor Ef, Paso 192, velaneds, provi finde Buenee ive, on agota de 2007, ‘hada de eta ein: 2000 ejerplare

You might also like