You are on page 1of 15
Tradyecién revisada de | ERNST CASSIRER SUGENIO TMAZ ANTROPOLOGIA FILOSOFICA [INTRODUCCION 4 UNA FILOSORIA DB 1A CULT gs FONDO DE CULTURA ECONOMICA. | UL, UNA CLAVE DE LA NATURALEZA | DEL HOMBRE: EL SIMBOLO x. ke Et mi6voco Johannes von Uexkilll ha escrito un libro en. el que emprende una revision eritica de los princi de Ja biologia. Segin él es una ciencia natural que tlene ‘que ser desarrollada con los métodos empiricos usuales, los de observacién y experimentacién; pero el pensa: miento biol6gico no pertenece al mismo tipo que el Pensamiento fisico o quimico. Uexkill es un resuelto | ‘campeén del vitalismo y defiende el principio de la au- tonomia de ta vida. La vida es una realidad dima y ‘que depende de sf misma; no puede ser descrita 0 ex. plicada en términos de fisica o de quimica. Partiendo deat punt, de vata esl desarola un nuevo es quema general de investigacién biolégica. Como fi es un Idealista o fenomenista, pero su fenomenismo ‘no se basa en consideraciones ‘metafisicas epistemo- logicas sino que se funda, més bien, en principios em- piricos. Como él mismo sefila, representaria una es i pecie verdaderamente ingenua de dogmatismo suponer e | que existe una realidad absoluta de cosas que fuera Ia a misma para todos los seres vivientes. La realidad n0 = es una cosa tinica y homogénea; se halla inmensamente ersificada, poseyendo tantos esquemas y patrones diferentes cuantos diferentes organismos hay. Cada or ganismo es, por decirlo asi, un ser monddico. Pose lun mundo propio, por lo mismo que posee una expe- | riencia peculiar. ‘Los fenémenos que encontramos en. : la vida de uma determinada especie biolégica no son {7 transferibles a otras especies. Las experiencias, y por {¢ lo tanto, las realidades, de dos organismos diferentes son inconmesurables entre sf. En el mundo de una mos. 2, dice Uexkiill, encontramos sélo “cosas de mosca”, en el mundo de un erizo de mar encontramos s6lo “co: = A sas de erizo de mar”, Partiendo de este supuesto general desarrolla Von 6 Uexkill un esquema verdaderamente ingenioso y origi Dai del mundo bioldgieo; procurando evitar toda inter pretaci6n pstooldgica sigue, por entero, un metodo ob- Fev obavionta ane ave para i ida anal oe ia proporcionan los hechos de Ia anatoma. compa- Fade! ef conocemos Ia estructura anatémica de una es- pecie’ animal estamos en. posesién de todos los. datos Recesarios para reconstruir su modo especial de expe Heuclas, Un estudio. miaucioso dela estructura del Euerpe animal, del nimero, cualidad ¥ distabucion de fos diversos organos de los sentidos y de las condicio- fies del sistema nervioso, nos proporciona una imagen perfecta del mundo interno y externo del organism. Uesiilcomeho® sty Saeatgtcions cont eto de Toe orgaiismos inferiores y las fue extendiendo poco a poco todas las formas de la vida orgénica. En cierto Festido se niega # heblar de formas inferiores 0 supe. Hores de vida, La vida es perfects por doquier, €s 1a Tisma en Tos circulos mas estrechos'y en las mas am Plios. Cada organismo, hasta ‘el més infimo, no solo Ze halla adaptado en un sentido vago sino enteramente Goordinado con sa ambiente. A tenor desu estructura Snatomica posee tun determinado sistema “receptor” y {im determinado sistema “efector” El organismo no podtia sobrevivir sin In cooperacién y equiliorio de es Tos dos sistemas, El receptor por el cual uma especie Hotégiea recibe los estimiios extemnos yel efector por el cual reacciona ante los mismos se hallan siempre tstfechamente entrelazados. Son eslabones de una mis: fon cadena, que ex deserta por Uerklll como “ctreulo - fanctonal”? 'No puedo entretenerme en una discusién de los prin- cipios biolégicos de Uexkiill; me he referido tinicamen- tea sus conceptos y a su terminologia con el propésito de plantear una cuestion general. 2Es posible emplear fl esquema propuesto por Uexkill para una descripcién y catacterizacién del mundo humano? Es obvio que 1 Véase Johannes von, Uexkill, Theoretische Biologie (2 4. Berlin, 1938); Umwelt und Tnnenwelt der Tiere (1909; Fed Berita, 1911). ry este, mundo no constituye una excepciin de esas 1 Biologicas que gobleman Ia vida de. todos. los" demas organisms. Sin embargo, en el mundo humano encom framos una caracteristca nueva, que. parece. constiulr Ja marca distitiva de Ja vida del hombre. Sw cireulo funcional ‘no. slo” se. ha. ‘ampliado cuantitatvamente sino que ha sufrido también tn cambio cuaitativo, El hombre, como si cijeramos, ha descublerto un nieve, rliodo pera adapters a su ambiente Entre el sistema | receptor’ el efector, que. so encuentran en todas Tas especies animales, Rallamos en él como eslabén inter | medio algo que podemos sefalar como sistema “sim. (3 bolico”. Esta nueva adquisicién transforma la totalidad |/ de Ta vida humana, Comparado con los demés. anime | ies el hombre no sélo vive en una realidad mis amplio sing, por deciro asi realidad. Este una diferencia innegable entre las Te Giones organicas y las Tespuestas humanas. En el case seers ne ee regieces ae Ea scans Estimulo externo, en el segundo Ia respuesta es deme ‘ada, es interrunipida y retardeda por un proceso lento Y¥ complicado de pensamiento, A primera vista, seme~! jante-demora podria parecer ta ventaja bastante eau vvoca; algunos fildsofos han puiesto sobre aviso al bom. bre acerca de este pretendido progreso. El hombre que redlia,'dce Rousseau, et ut animal depravado': tna mejora dela naturaezn humana sino su deri: Sin embargo, ya no hay salida de esta reversion del orden natural El hombre no puede estapar de su lo logro, no le queda ‘mds temedio. que adoptar las Condiciones’ de ‘su propia vide; yan0 vive solamente | fn tn puro tmiverso sco sino en un unverso smb fico. El ienguae, el mito, cl arte y Ia religion cons tuyen partes de este universo,forman los divers hilos que tejen la red simbolic, ta urdimbre complicada de Jn experiencia humana, ‘Todo progreso en pensamiento Y¥ experiencia afina y Tefuerza esta red. El hombre no Puede enfrentarse ya con Ia realidad de un modo in Tediato; no. Puede verla, como si dijéramos, cara s a cara. La realidad fisica parece retroceder en la misma proporcién que avanza su actividad simbélica. En lu gar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido, Eonversa constantemente consigo mismo. Se ha envuck to en formas lingilisticas, en imdgenes artisticas, ‘simbolos miticos © en ritos religiosos, en tal forma que zo puede ver 0 conocer nada sino a través de la inter- posicion de este medio artificial. “Su situacién es 1a Faisma en Ia esfera tedrica que en la préctica. Tampoco fen ésta vive en un mundo de crudos hechos 0 a tenor de sus necesidades y deseos inmediatos. Vive, més bien, en medio de emociones, esperanzas y_temores, Hlusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus s, Pfantastas ¥ de sus sueflos. “Lo que perturba y alarma 7 al hombre dice Epicteto—, no son las cosas sino sus ‘opiniones y figuraciones sobre las cosas.” Desde el punto de vista al que acabamos de legar podemos corregir y ampliar la definicién clésica, del fombre. A pesar de todos los esfuerzos del irraciona- lismo moderno, la definicién del hombre como animal racional no ha perdido su fuerza. La racionalidad es un Tasgo inherente a todas las actividades humanas. La Imiisma mitologia no es una masa bruta de supersticio- nes o de grandes ilusiones, no es puramente caética, pues posee una forma sistemitica o conceptual;? pero, por otra parte, serfa imposible caracterizar Ia’ estruc Yara del mito como acional. El lenguaje ha sido idem tificado a menudo con Ja raz6n o con la verdadera fuen- te dela raz, aungue se echa de ver que esta definicén no slcanza a cubrir todo el campo. En ella, una parte se toma por el todo: pars pro foto. Porque junto al Tenguaje Conceptual tenemos un enguaje emotivo; jun- to al lenguaje l6gico o cientifico el lenguaje de Ia ima- ginacién poética. Primariamente, el lenguaje no expre- §2 pensamientos o ideas sino sentimientos y emociones. ¥ una religién dentro de los Mmites de Ia para razén, tal como fue concebida y desarrollada por Kant, no es més ‘que pura abstracci6n. No nos suministra sino la forma 2 Véase Cassrer, Die Beetifsorm im mathichen Dew ten (Lele, Path eu a a tcl, a sombra de To que 2 una vida religion gen thy core, Los pranspansndores que efiiron fiber como sual racial no crn! pists trataron nunca de proporcionar una nocién empirica de Inrnturters mana” Con eta defini exprsshan, thd bien inperstivo co undamental Et ass Stn ‘dno wedadsramenteinadecnado park abr Serine Tormas de i wd calfral hamans co oda su figues y'averidad, pro toda esas formas gon for {nus snes Foto Yantoen Tuga do aii] omore como in ening! tactonal Io dciremoy come | Savin! simbale"Be este odo odemes deigar | 5 lfeencin eapectin y podem comprencer st nusro Stunno bie a hombre camisa dei evizncoy_J IIL, DE LAS REACCIONES ANIMALES ‘A LAS RESPUESTAS HUMANAS ox nso defini det hombre como anil sine Themos llegado a la primera etapa para invest. aaenes altecores Be nectsaro desarolir aora eX Sigin grado esta definicion para dotarla de una mayor Piecisiln, Es innegable que el pensamiento simbslico Wiis conducta simbolica se hallan entre los rasgos més, Earacierisicos de a vida humana. que todo el pre de la cultura se basa en estas condiciones, ¢Pero Fees autora pata consigerarias como cote ex fpeclal del hombre, con exclusion de los demés,seres Erginicos? ¢No constituye el simbolismo un principio {puede retrotraerse hasta una fuente mucho més hon 3 que posee un Ambito de aplicablidad mucho més amply St poder Seeua ignoancia on 10 qu SEncleme a aauchas cuestiones Fundamentales que Ban ocupado perennemente el centro de la atencién en la flototla de la cultera. La cuestion acerca del origen Gel lenguaje, del arte y de la religiOn no encontrard res puesta y quedaremos abandonados frente a la cultura Gomo ante tn hecho dado que parece, en cierto sent Geraislado y, por consiguiente, inintligibe, ‘Se comprende que los cientificos hayan rehusado siempre aceptar semejante solucién, Han realizado granies esfuerzos para conectar el hecho del simbolis fo con otros hechos bien conocides y més elementales. Se ha sentido que este problema revestia una importan: la extraordinatia pero, por desgracia, pocas veces ha Sido abordado con tina mente enteramente ablerts. Des oun principio ha sido oscurecido y enturbiado por Streeter qo prtnecen a tampo de las dis lonamos tne desenplgn yun ands tos dl feud meno mismo, <1 cambio de ideas en torno a este 30 problema se ha convertide en una disputa meiafisica. fia resultado el caballo de batalla de los diversos ac. temas metafisicos: entre Ideallsme 9 materialismo, em fie espiritualismo y naturalismo, Para todos estos sis feiss cuestion, del sibolinmo se ba convert eo tn problema crucial del que parecia depender la forma fatura de la clencia y dela metafsica, 'No nos interesa en este lugar este aspecto del pro bem, ya que nos hemos propuesto. una tarea mucho més modestay concrete, Wrataremos. de deserbir Ia actitud simbélica del hombre en una forma mas Tiga. Tosa, para ast Poderla distinguir de otros, modos Ue comportamiento simbélico que ee dan en el reino ant tal. No cabe duda que no'slempre los animales rea Gionan ante los estimiulos en una forma directa y que son capaces de una reaccién indirecta. Los tan cone. Eidos experimentos de Pavlov ‘nos. proporcionan una Hea ‘masa de pruebas empiricas por lo que_se refiere 2 los estimulos Uamados “representativos™” En el caso de los monos antropoides, un estudio, tal at {interesante levado a cabo por Wolfe ha puesto en evi dencia la realidad de la respuesta a las sefiales.. Los animales aprendian a responder a las sefiales sustitut vas del alimento de la misma manera en que respon fan al alimento mismo Segén Wolfe, los resultados de diversos y prolongados expetimentos’ de. aprendizaje hhan demostrado que en el comportamiento de los monos antropoides tienen lugar fos procesos.simbdlicos.. Ro- ibere M. Yerkes, que describe estos experimentos en's) Ultimo bro, sca una importante conclusion. general. Es evidente que [los procesos simbélicos) son relativamente raros y dificiles de observar. Puede uno continuar ponfendo en duda su existencia, Pero yo sospecho que en Ia actualidad serén iden: tifieados como antecedentes de los procesos sim bolicos humanos. Abandonamos, pues, el tema en tuna etapa de desarrollo de lo més incitante, en el 13. B. Wolfe, “Effectiveness of Tokensewards for Chim panzees", Comparative Psychology Monographs, 12, Ne 31 momento en que parecen inminentes descubri- mientos de importancia. (Chimpanzees. A Labo- ratory Colony, New Haven, Yale University Press, 1943, p. 189). Seria prematuro hacer ninguna predicién con ses pects desenvolvimento futuro de este problema, Bay oe dejar el campo ablert para fuuras investgaciones $0 tea pate fe interpreta. de los hecho® expert mnentales epende sempre de cierto. concepto, funda Mental que debe ger esdarecido antes de veel mate BaP ampleico pocds products sus frutos, La psicolopia J la pelecsotoia moceras parecen toner en conse Lideh Sta cibunsemcia, Creo altamentesiguficativo hes san ls slr sooo Serato Inve Beadorcs empisicos quienes, eh Ia actualgad, parecen aSempetar papel disetivo ‘en ia soluclon de-este pro Slama! "Nos ‘dicen ston que despus de fodo, no" es Teratmente empitico sing en alto grado, Topco,” Re Septemente, George Revesx ha publleado una sere de ‘leulos ex los gue parte de le propescion de que ia Guestign, tan apasiodadamente'debatign, del lismado Senguafe animal” no ucde ser tesuelts sobre la base de meres hechos de’ pElcologia animal. Quien examine {fy lfcrentes tess yleores peicldgics eon una mente Giiien y limpia de Preuicion ene que llegar a Ia coo. Susidn’de que no’ es posible esclatecer el problema fefiréndolo Senclamente las formes de Ia comunt SScidn animal ya clertas demostraciones obtenidas ‘Sedans Ta donesticacion y cl aprender Todas elas teimiten las interpretaciones mas contradictriag, “Por tso es necesaro, Ante todo, encontrar un punto de ar fide loglcamente ‘coresto’ que nos, pucds conduct tins ingpreteckéa natoral sana dé Tos hechos. empl Hees El punto de perida fo representa la deteriina in conceptual det Tenguajes ‘En logar de ofecer una vag &; Rett, ‘le Menscihea Konmantlaonstormen lands Aedente wan Welenchappen, SLUT (0), Nos. 5 BGS, Sa 2 definicién ya hecha del lenguaje seria mejor acaso der en ei sentido de Ta totatva, Bl leupuaje 00 Sos fituye un fenémeno simple y uniforme-* Se. compoue de elementos diferentes que ai biologica ni sistematica- ‘mente se hallan en el mismo nivel, Debemosintentar Encontrar el orden y las correlaciones de sus elementos constitutives) por decirlo asi, tenemos que. distinguit fas diversas Capas geolgicas del lenguaje. La. primera y fundamental es, sin duda, el lenguaje emotivo; una gran poreién. de" toda expresion ‘humana, corresponde {edavia a esta capa. Pero existe una forma de lenguaje hue nos muestra un tipo bien diferente; ia palabra ya fo es ina mera inerjeccion, no es una expresion inve- Inmtara del sentimlento, sino parte de une oraclon, que Poser una sacra ition y login deidastEs Siero que ‘len el lenguaje altamente desarollad, en al lenguaje febrco,se'ba roio por completo la cone: sién con el primer elemento. Apetas si pocemos encom rar tna frase, exceptuando acavo los puros enunciados formates de las matematicas, que no leve algan tints Sentimental ov emotivos En’ cl-mundo animal encom. fraremos en abundancia analogias y paralelos con el Tenguaje emotivo. Por io que respetta a los chimpaa: cés, Wolfgang Koehler nos dice que consiguen tm grade cotelderabe do expresién por medio de gestculaclanes {arabia el terror Ia desesperacién, el diagusto, 1a solt citad, el dese lat ganas de jugar la saistacion son xpresidos en esta forma, Sin embargo, falta um ele: ‘enlo que es caracterstco © indlepentable en todo" fenguaje humano: no encontrames signos que’ posean_ |? una referencia objetiva o sentido I Se puede admitir como positivamente probado 3 Para la distincién entre el lenguaje, simplemente emo tivo y el tipo normal de comunicarién de ideas, que es el Idloma®, véanse lag observaciones de la introduccion. de fa gbra dé Edward ‘Sapir, Language (Nueva York, Harcourt Braga, sats rad. cp. ECE, Mevico, be; Brevano te ee etales aries Bally, Le langage cf 3 dice Koebler— que todo su Juego fonético es Guteramente subjetive y que sélo puede expresar emociones y jamés designar o describir objetos. Pero poseea tantos elementos fonéticos comunes también al lenguaje humano, que su falta de len- guaje articulado no puede ser atribuida a limite- Eiones secundarias (glosolabiales). Tampoco sus gestculncones de morro y cuerpo, 1o mismo que Sus manifestaciones sonoras, designan_o “descri- en” nunca objetos (Biller). ("Zur_ Psychologie Ges Schimpansen”, Psychologische Forschung, 1 1921, 27.) pe ee asteees gel eas oh mnt cil de tle grin, date vee pore Te a ae | Sn lems ama aa es | ecco oem a pes nal | fundamental carecen de significacién® En toda la Co aamepil agora pues Boe dint Unio a athe tes is Benoteen hte baie tie capa deeming fine te ol mnie Rea, ae fees cca ie ppl ale seme yor aes Se pate, ae Se ee a Ee ala oa a § Pronto intesté tran ana dsc agua entre {atom proposicional y el emotive en a pslco- paiologa dal longua(e. EI neurclogo ingles Jackson Into. Bujoral término Wlenguaje proposctonal” con el objeto de SG. Sigunos fendmenos”patoloploos muy, interesante. ‘Yo que muchos eafermos que sufren de afasia no plerden Wadd ae In palabra, pero no pueden ecmplear ésta eh un sentido objetivo re i En distincda. de Tackson se 1 (iy euler ds" pcpatclogn del legvage. Ba dew i aj. Para deales, ease Casiver, Pllosophie der Symbotischen Pormen, Ui cap. Wi, DP. 2732. ss yen las causas que impfden que el animal logre jams iy inieio de desarrollo cultural® Ala misma conclu. ‘Sién Tlega Révész, El Tenguaje, afirma, es un concepto antropologico que, por lo tanto, tiene’ que ser entera- mente descartado’ del estudio de la psicologia animal. Si'partimos de una definicién clara ¥ precisa del lem guaje, resultan automaticamente elisninadas' todas Jas Stras formas de expresion que encontramos tambien en Jos animales Yerkes, que ha estudiado el problema con especial interés, nos habla en un tono més positive. Estd convencido de’ que, en lo que respecta precisamen- te al lenguaje y al simbolismo, existe una Felacién es trecha entre ef hombre y el mono. antropoide. "Esto hos sugiere que acaso hemos dado con una etapa filo- genética primitiva en la evolucion de los procesos sim Béticos,” Hay pruebas abundantes de que. varios otros tipos de ‘procesos de, signo’, diferentes del simbslico, ocurren con, frecuencia y funclonan efectivamente ett el chimpancé.” (“Prelinguistic Sing Behavior in Chim- panze” Science LXXXIX, 567.) Pero todo esto resulta Getinitivamente prelingtistice. Segiin la. opinidn del mismo Yerkes, estas expresiomes funcionales son extre- madamente rudimentarias y simples y de wna utilidad limitada, si las comparamos con el proceso eognoscitivo humanos" No liay que confundir la cuestion genética con la cuestién analitica y fenomenclogica, El andlisis logico del lenguaje humano nos conduce siempre aun elemento de importancia primordial que no encuentra paralelo en el mundo animal. La teoria general de la Evolucién de mingin modo se opone al reconocimiento de este hecho, Hemos aprendigo, precisamente en el campo de los fenémenos de la naturaleza organica, que ig evolucién no excluye elerto genero de creaclon ort ginal; hay que admitir 1a mutacion stbita y Ia evolu: ida emergente. La biologla moderna ya nd habla de evolucion en los térmings que lo hacia el. primitivo darwinismo; tampoco explica sus ‘causas de la misma 8 Koehler, The Mentality of Apes, p. 27 1 Révése, op et, KLUM, Parse it (i900, 3. 5 Yerkes, Clitmpanzees,. 1. manera, Podemos admitir gue los antropoides han rea- Hz tin porants paso cia adelante en et dena He Ge clertos_ procesos.simbélicos, pero tenemos que Sibsyar que no han alcanzado ef umbral del mundo Rumane, Penetraron, por decrlo ast, en un calle sit salida. oraios fines de una exposicién clara del problema hay que distinguir culdadosamente entre signos y sim alos! Parece un hecho comprobado que se da ua com ‘-fiejo'sotema de signos y sefales en la conducta ani Bal? hasta podemes “decir” que algunos animale, tapecisimente fos. domesticados, son extremadamente SeBceptibles a eos? Un perro reaccionara a los cam. Bios fade pequefios en la conducta de su dueto; alcan ECs longa las expresiones de tn rostro 0 fas mo- Gulaclones de una vor Humana‘® Pero hay una distancia fhinense’ desde estos fendmenos a la inteligencia del © Esta susceptibilidad ha sido comprobada, por ejemplo, cen el famoso caso de "Juan, el listo” que hace unas decenas { shos fue un caso sensacional para los psicélogos. “Juan, | Pilito® era un caballo que manifesto poseer una inteligencia Gsombrosa, Podia calcular extrafios y eomplicados proble nas antinéticns, extraccién de rafces cabicas, etc, golpean- Jovel socio tanias veces como la solucién del problema lo Sequeria. Fue nombrado ‘un comité especial de psieélogos F Sires expertos para investigar el caso. Se aclaré que el Zaimal feaccionaba a clertos movimientos de su_duefo Glando su duetio estaba ausente 0 éste no comprendia la Dremel cial o coats, f'Para ilustrar este punto quiero mencionar otro ejem- plo muy destacado, El prcobidloge Dr. Pfungst, que ha des Ripollado. algunos ‘métodos. nuevos ¢ interesantes para Gstudio de la conducta de los animales, me conté una vez fue recibi6 tna carta de un mayor sobre tn problema muy Eifioso, EI mayor tenfa un perro que lo acompafaba en Sus paseos. Siempre que el duefio se preparsba para salir Gl animal daba_sefeles de gran alegria y excitacion, Un | Gist el'mayor decidlé hacer um pequeno experimento. ‘Como Si protendiese salir, se puso su Sombrero, tomé su baston © ‘os preparativos acostumbrados, pero sin Intenciéa, de | galir. Goh gran sorpresa observ que’ el perro no se dejé | Shahar fo ‘més misimo y que permaneciS tranqollamente ® lenguaje simb6lico y humano. Los famosos experimen- tos de Pavlov prucban solamente que los animales pue- den ser entrenados con facilidad para reaccionar no ‘S6lo a los estimulos directos sino a toda suerte de es- timulos indirectos 0 representativos., Una campana, por ejemplo, pode convertirse en una “sefial para comer” y un animal puede ser entrenado a no tocar su alimen- io'si no se produce esta sefial. Esto nos dice, tan s6lo, ‘que el experimentador ha conseguido en ese caso cam- biar Ia "situacién de alimento” del animal; la ha complicado introduciendo deliteradamente en ella un ‘nuevo elemento. Todos los fenémenos descritos comtin- mente como reflejos condicionados no sélo se hallan muy Tejos sino en oposicién con el cardcter esencial del pensamiento simbdlico humano; los sfmbolos, en el sentido propio de esta palabra, no pueden ser reducidos ‘a meras sefiales. Seflales y ‘simbolos corresponden jh os universos diferentes det discurso: una sefial es una parte del mundo fisico del ser; um simbolo es una parte Gel mundo humano del sentido. Las sefiales son “ope- adores"; los. simbolos son “designadores”1 Las sefia- Tes, atm siendo entendidas y utilizadas como tales, po- seen, no obstante, una especie de ser fisico o sustancial; los. simbolos poséen tinicamente un valor funcional, ‘Si tenemos presente esta distincidn podremos abor- dar uno de los problemas mas controvertidos. La cues- tidn de Ia inteligencia de los animales ha constituido siempre tno de los mayores rompecabezas de la filoso- en su rincén, Después de un breve period de observacién, EL Dr. Phungst pado resolver el misterio. En la habitaciéa Ger mayor habla un ‘eseritorio. con cajones que contenian ocumentos valiosos ¢ importantes. EL mayor tenfa Ia. coe ftumbre de tirar de los eajones, antes de salir de cass, para asequrarse de que quedaban bien cerrados. No procedié ast l.dia en que pretendié engaflar al perro, y para este aquel festa era un elemento imprescindible para erear Ia situacién Recesaria de ‘salir de paseo". Sin esta sefial el perro no ‘eacelonaoa. T'Para Ta entre operadores, y_designadores, véase, Charles Morris, "The Foundation of the Theory of Signs", Enoyelopedia of the Unified Sciences (1938). a7 x v fla antropolégica Se han prodigado enormes esfuerz0s, tanto de pensamiento como de observacién, para respon- der a esta cuestion; pero Ja ambigtiedad y la vaguedad Gel término “inteligencia” ha impedido siempre una solucida clara. ¢Cémo podemos responder a una cucs- tion cuyo significado no entendemos? Los metafisicos ¥ los cientificos, los naturalistas y los tedlogos han ex: Pleado Ta palabra “inteligencia” con sentidos varios y contradictorios. Algunos psicblogos y psicabilogos se Jhan negado en redondo a hablar de la inteligencia de Jos animales. En toda Ia conducta animal no ven mas gue el juego de un cierto automatismo. Esta tesis esti respaldada por la autoridad de Descartes, pero ha sido reafirmada en la psicologia moderna, El animal, —dice E. L. Thorndike en su obra sobre La inteligencia animal— no piensa que una cosa es igual a otra ni tampoco, como se ha dicho muchas veces, confimde una cosa con otra, No piensa, en modo alguno, acerca de ello; piensa justamente ello... La idea de que el animal reac. iona a una impresién sensible particular y abso- Tutamente definida y consciente y que una reac- cidn similar a una impresién sensible que difiere de Ia anterior prueba una asociacién por semejan- 2a, es un mito. Ovservaciones posteriores més exactas condujeron a una conclusion diferente, ia el caso de los animales supetiores se vio que eran capaces de resolver proble mas més bien eifciles y que estas soluciones no. se onsegufan de tun modo puramente mecénico, por en Sayo y error. Como observa Kochler, existe fa’ mayor diferencia entre una solucién por puro szar y una solu ‘ida genuina, de suerte que la primera puede ser facil mente distinguida de Ia segunda. Parece innegable que, por lo menos algunas de las reacciones de los animales Superiares, no som mero producto del azar sino que s6 ee ballan guiadas por una “visi6n.”12 Si entendemos por inteligencia Ja adaptaci6n al medio ambiente o la mo- dificacién adaptadora del ambiente tendremos que atri- buir al animal una inteligencia relativamente muy des- arrollada. ‘También hay que reconocer que no todas Tas acciones animales se hallan gobernadas por la pre- stncia de un estimulo inmediato. Bl animal es capaz de toda ‘suerte de rodeos en sus reacciones. No sélo puede aprender el uso de instrumentos sino inventar Instrumentos para sus propdsitos. Por eso, algunos psi- cobiélogos no dudan en hablar de una’ imaginacién cereadora o constructiva de los animales Pero ni esta Inteligencia ni esta imaginacién son del tipo especifi camente humano. En resumen podemos decir que et animal posee una imaginaciOn y una inteligencia préc- cas, mientras que s6lo el hombre ha desarrollado una ueva Formola: ta inctigencia 9 a imaginacin sine Por otra parte, es evidente en el desenvolvimiento ‘mental de Ia psique individual ta transicién de una for ma a otra, de una actitud meramente practica una actitud simbélica; pero este paso constituye el resul- tado final de tn proceso lento y continuo. No es facil distinguir las etapas individuales de este complicado roceso si apeamos a los métodos usuales de Ta obser vacién psicoldgica. Pero disponemos de otro camino que nos puede proporcionar 1a visin del cardcter ge- neral y de Ia importancia extraordinaria de esta tra sicién. La naturaleza misma, por decirlo asf, ha real zado un experimento que proporciona una luz inesperada Sobre lo que se debate. Se trata de los casos clisicos de Laura Bridgman y de Helen Keller, dos criaturas clegas y sordomudas que aprendieron a’ hablar gracias ‘a métodos especiales. Aunque los dos casos son bien ‘conocides y han sido tratados con frecuencia en Ia bir 12 Véase Kochler, op. cit, cap. vii, “Chance and Imi tation”. 3 Véase R. M. y A. W. Yerkes, The Great Apes (New Haven, Yale University Press, 1828), pp. 368 55, 520 ss. 9 bliografia psicol6gica creo convenient traerlos a re- corfacion uns ver més porque representa, acaso, a mejor ilustracion del problema general que’ nos. vlene cupando. fa selora Sullivan, maestra de Helen Keller, fa registrado Ia fecha exacta’en que ta nia empez0 a comprender realmente el sentido ¥ 1a funcién del len fguaje humano, Reproduzco sus palabras: ‘Tengo que escribirle algunas lineas esta ma ‘ana porque ha ocurrido algo verdaderamente im- portante. Helen ha dado el segundo gran paso en St educacién, Ha aprendido que cada cosa tiene tun nombre ¥ que el alfabeto manual es la Have para todo lo que desea conocer... Esta mafiana, Inientras se estaba lavando, dese conocer el nom: bre del “agua.” Cuando desea conocer el nombre de algo seiala en su direccion y acaricia mi mano. Yo°deletres, “egiva” y ya no pensé mds en el asunto hasta después del desayuno... Mas tarde fuimos a la fuente ¢ hice que Helen tuviera la Jarra bajo el grifo en tanto que yo daba a la bom- ba, Mientras salia ef agua fria y Uenaba la jarra deictreé “a-gu-a” sobre la mano abierta de Helen. La palabra, que se juntaba a la sensacién del agua fria que caia sobre. su mano, parecié ponerla. w. Retiré la jarra y se quedé como exté. tica, Su cara parecia resplandecer. Deletreé “agua” varias veces. ‘Se incliné hacia el suelo y pregunt6 or su nombre y sefialé hacia la fuente y, dando Fipidamente la vuelta, pregunt6 por mi nombre. Deletreé “maestra". Al volver a la casa se hallaba muy excitada y aprendié et nombre de todos los ‘bjetos que tocaba, de suerte que en pocas horas hha afiadido treinta nuevas palabras asa vocab. Jano. A la mafiana siguiente anduvo como un hada 1M Sobre Laura Bridgman véase Maud Howe y Florence Howe Hall, Laura Bridgman’ (Boston, 1903) ‘Swi Lamson, ‘Life ‘and Education of Laura Deviey Bridgmart (Boston, 1881);"Wihelm Jerusalem, Laura Bridgman, Ercie- Fuang einer Taubstunm Blinden (Berlin, 195). radiante. Yolaba de objeto en objeto preguntando por el nombre de cada cosa y besindome de pura slegria... Todas las cosas tienen que tencr ahora un nombre. Adonde quiera que vayamos pregunta con ansiedad por elnombre de cosas que no ha aprendido en casa. Se halla ansiosa por deletrear con sus amigas y més ansiosa todavia por ensefiat las letras a cualquiera que encuentre. Elimina los signos y las pantomimas que utilizaba antes en cuanto dispone de palabras que los suplan y Ia adquisicién de una. nueva palabra le produce el mayor gozo. Nos damos cuenta de que su cara se hace’ cada dia mds expresivat® Imposible describir en forma més impresionante el paso decisivo que conduce del uso de signos y panto- mimas al empleo de palabras. Cudl fue el verdadero Aescubrimiento de Ia criatura eh este momento? Helen Keller aprendié antes a combinar una clerta cosa 0 suceso con un cierto signo del alfabeto manual. Se establecié una asociacién fija entre estas cosas y ciertas impresiones téctiles. Pero una serie de tales asociacio nes, aunque se repitan y amplfen, no implica la intelk gencia de lo que es y’ significa el lenguaje humano. Para legar a esta inteligencia la criatura tiene que ‘acer un descubrimiento nuevo, mucho mas importante. jene que comprender que cada cosa tiene un nombre> que fa funcién simbdlica no se halla restringlda a cases | rticulares sino que constituye un principio de aplica- iidad universal que abarca todo el campo del pensa- miento humano. En el caso de Helen Keller este des > cubrimfento se produjo como un choque sibito.. Era luna nifia de siete afios que, con excepcidn de los defec- tos en el uso de clertos érganos de los sentidos, se hhallaba en excelente estado de salud y posefa una inte- Ugencia muy desarroliads. Por el descuido de su edu. cacién se habia retrasado mucho. Pero, repentinamen. 18 Véase Helen Keller, The Story of My Life (Nueva York, Doubleday, Page Co, 1802, 1958). Nota suplemen: fana sobre la vida y'la educaciéa de’ Helen Keller, pp. 315 #5 a te, tuvo lugar el desarrollo cruclal. Operé como una Revolucion intelectual, La nita empez6 a ver el undo Suna nueva luz Ha aprendido a emplear las palabras, no Siuntuute como signos 0 sefales mocinicas, sino como Un instrumento enteramente nuevo de pensamiento. Se IP yusvablerto un nuovo horizonte, y-de-agut en ade Heino sa erature podra pasearse.@ dscrecion en esta ‘ies incomparablemente ancha ¥ libre. i mismo podeios oberrar en el caso de, Laura Bridgman, aungue sa historia es menos espectacular. Fant en capaciiad mental como en desarrollo inteles- unl Laura ere muy inferior a Helen. Su vida y su Educacion no conticnen los mismos elementos éramé fi2os que encontramos en Ficlen Kelier. Pero en los dos fnvos Se hallan presentes los mismos elementos tpicos. Después que Laura aprendié. el uso del alfabeto ma Dual también alcanzd repentinamente el punto. en que Coménzé a comprender et simbolismo del leaguaje fmano, Encontramos a este Tespecto un paralelismo Torprendents entre los dos casos. “Nunca olvidaré, —es Gre mise’ Drew, tuna Ge Ins primeras macstras de Cura ia primera comida que hicimos despues que fe dio cuenta del uso del alfabeto mantal. ‘Todo objeto Gus tocaba tenia que tencr tn nombre y tuve que lls ‘Rar o alguien en ayuda para que me vigilara os otros fifos mientras ella me entretenia en deletrear las tue: incipio del valider y su aplicablidad general constituye Ta palabra Inijica, el “sesamo dbrete® que da acceso al mundo es peclfcamente humano, al mando de ia caltaa. Una ver {ue cl Hombre se halla en posesién de esta clave mi ica “esta asegurado el progreso ulterior. -Semejante Hegre no resulta obstuido © imposibiitado por ain. Zuun laguna ‘del material sensible. El caso de. Helen Retr, que alcanzé um alto grado de desarrollo psiguico y de cultura intelectual, nos muestra de tna ‘manera Dewey Bildean’ the Deaf brand. and Bild Gh os fon, Houghton, Miia Co, 1861), pp. 7-85. @ clara ¢ irrefutable que un ser humano no depende Ja construccién de su mundo humano de la cualided de su material sensible, Si fueran verdad las teorias del sensualismo, si cada idea no fuera més. que una copia tenue de una impresién sensible original, Ia con- \ dicién de una criatura ciega, sorda y muda tendrfa que} ser desesperads, pues estaria privada de las verdade / tas fuentes del conocimiento; serfa, como si dijéramos, lun desterrado de la realidad. 1 estudiamos 1a autobio. rafia de Helen Keller nos pereatamos de que esto no es verdad y, al mismo tiempo, comprendemos por qué no es verdad. La cultura deriva su cardcter especiico ¥'su valor intelectual y moral ‘no del material que la Compone sino de su forma, de su estructura arquitec: tniea, Esta forma puede ser expresada con cualquier ‘material sensible. El lenguaje verbal posee una venta Ja técnica muy grande comparado con el lenguaje tie Ul, pero los defectos téenicos de este tltimo no destrur yen su-uso esencial. El libre desarrollo del pensamiento Simbélico y de la expresidn simbélica no se halla obs. truido por el mero empleo de signos tdctiles en lugar de los ‘erbales. 81 el nifo ha conseguido.captar’ el sentido” del lenguaje humeno, ya, no importa tanto el material particular en el que este "sentido" ge le hace accesible. Como lo prucha el caso de Helen Keller, el hombre construye sti mundo simbélico sirviéndose’ de | Jos materiales mis pobres y escasos. Lo que vitalmente | Jimporia no son los ladillos y las pledras coneretos si | su funcion general como forma arquitecténiea. En el reino del Tenguaje, su funcién simbélica general es la | ue vivifica los signos materiales y Jos “hace hablar”; | Sin este principio vvificador el mundo humano serfa | sordo y mudo. Con este principio, hasta el mundo de tuna criatura sordomuda y ciega’ puede llegar a. ser jncomparablemente mas ancho y Heo que el. mundo-~ del animal més desarrollado. Una de las mayores prerrogativas del’ simbolismo hhumano es la aplicabilidad universal, deblda al hecho de que cada cosa posee un nombre. Pero no es la nica, Existe otra caracteristica de los simbolos que acompafia 6 jrorden si quieren tt 1 cepts fen et pee ten, te sm bite ome nant cr ee re aes dliversos y, aum dentro de fos limites de un’ solo ido See eee Soa ome red as Bhark Stank tte Pia ive as Seti Se eran atewemia & ea Fie ieee eee Saateae oe eeae Seivegraedeemae Pero esto no guarda analogia alguna, como falsamente soca see ees Bice urate al eur Se repre Spb niniiist ei estice Sao iar moll ere nas Seti as eee een ps ee rs A mae er eee ee Fiseas. Ea el pensanilento mitic, el nombre de. tn Ee ogame ee oe fae Pee ae ie LSS cee me Hei ecties Sn te, a es GS ae cet menudo muy perplejos cuando se dan cuenta por priv ee wats gteiares aro me Se Lanes toe ae ons eter ie ae SSRST coe a ae ea lat 1 Para més detalles véase Cassirer, Sprache und Mythos (Leipzig, 1985). 6 | | | muy pronto que puede usar varios simbolos para el presar el mismo deseo o pensamiento, Es obvio. que en el mundo animal no existe paralelo para esta varie: bilidad y movilidad.18 Mucho antes de que Laura Brids. ‘man aprendiera a hablar desarrollé un modo verdadero de expresién, un lenguaje propiamente suyo. No com sistfa en sonidos articulados sino en diversas expresic- nes guturales que son descritas como “ruidos er vos". Tenia la costumbre de emitir estos ruidos ante la presencia de ciertas personas. De este modo restiltaban enteramente individualizadas; cada persona de su al rededor era saludada con una emisién especial, “Siem. pre que encontraba inesperadamente a un conocido —es. cribe el Dr. Lieber—, emitia repetidamente Ia ‘palabra’ de esta persona antes de que empezara a hablar. Era la manifestacin del reconocimiento agradable."i® Pero cuando, gracias al alfabeto manual, la nila capté el sentido’ del lenguaje humano, la cosa cambié, Ahora el “ruido” realmente se convirtié en un nombre; y este nombre no se hallaba vinculado a una persona concreta sino que podia ser cambiado si las cireunstancias pare- fan requerirlo, Asi, un dia Laura recibié una carta de su anterior maestra, miss Drew, quien, habiéndose ca: sado, era ahora la sefiora Morton, En’esta carta in taba'a Laura a visitarla. Esto le complacié mucho, ero encontré que miss Drew habia cometido una falta, porque habla firmado-la carta con su antiguo nombre lugar de usar el nombre de su esposo. Dijo que tenfa que encontrar otro “ruido” para su maestra, ples el que correspondia a Drew no podia ser el mismo ‘que el que correspondia a Morton Es claro que los "ruidos” anteriores han suftido un cambio de sentido importante y muy interesante. Ya ‘no son expresiones especiales, inseparables de una si 28 Sobre este problema véase W. M. Urban, Language and Reality, Parte I, IIL, 95 ss. eaemecemeaee 19 ease Francis Licber “A Paper on the Vocal Sounds of Laura Bridgman”, Smithsonian Contributions Yo Koy eager, ars 2p 2h, 4 vease Mary Switt Lamson, op. cit, p. 8h. 6 ) tuacién concreta partiular. Se han convertido en nom- byes abstracts, Forque el nuevo nombre inventado por Tncaina no designaba a un macyo indviduo nino al mle «| Mo individuo eu una nueva relacion. ‘urge ‘ahora. otro aspecto importante de nuestro probluia general: el problema dea. dependencia en jue se halle ef pensamionto relacional con of ponsamien- + | mnt Sint etin compljo de sls, feosaimiento relational no se produciia y mucho me Por alcanzarin su pleno desstoo, ‘No. seria correcto Secir que cl mero darse cuenta de relacionespresopone fi act intelectual tn acto de pensamiento ogico © Sistacto, "Setelante portamento es necesario hasta fn lov actos elementals de percepén. La teorfa ensue fate solig deseroir In perceplon comio tn mossico de timples datos sensible’ Los pensadores de esta exci inten eco de, Gs I epi mom no fn modo alguno un mero agregado 0 baz de impresio See ajsladas’ La moderna pelcologta, de ia Gestalt bn Fesutende esta iden, Ha mostra conao el proceso per eptive ms simple implica elementos estructoales Ra. Gamnontales, ceria pautas 0 configursciones. El prin. into se apica tanto mano humeno como al anna Se ha detoottndo. experimentalmente Tn presencia de Sion cetentos egructraies especialmente extract: fas especiales y oplieas en tapas relativamente i Fesiores de fa vide animal Por fo tanto, el mero per stare. de lap selaciones ‘no. puede set considerado Seino un tayo eopecifico de Ia conclenca humana. Sin Seabergo, encontramos en el: hombre un tipo especial Ge peimemienta felaconal que no encuentra paraiso ea 4 shundo antinal, En el hombre se ba desarollado una Sapacidad para sislar rlacionss, para consideraias S sentio astracto. Para coplat Eat sentido no depen | de ya de datos senibes' coneetor, de datos visues = 7 Véase Wolfgang Koehler, “Optische Untersuchungen am Schimpansen ‘und am. Haushuhn; Nachweis.einfacher Strukurfunktionen beim Schimpansen tnd beim Haushuhn’, ‘Abhandiungen der Berliner Akademie der Wissenschaften sis, 918). auditivgs, téctiles, Klpestsicos; considera estas rela clones “en sf misinas", ated nad! ae como dice Pla. tn, La geometria representa el efemplo cldsico de este Virgie em la vida intelestual del hombre, Een la geo Inetria elemental no nos hellamos vineulados a Ia apre- hensidn. de figuras singolares coneretas;.no nos oct amos de cosas fisicas ode. objetos perceptivos, pues Estudiainos relaciones espaciales tmaversales pars buya texpresién disponemos de’ un simbolismo adecusdo. Sea atfaso peliaer del legiaje amano no hub sido posible esta conquista. Eo todas las prucbas que. se Fan hecho acerea de los process de sbstraceiin 6 gene rallzacion en los animales este punto ha resultado evi dente, Koehler pudo mostrar la‘capacidad de los ehism. Pancés para responder a 1a relaciin entre dos o més Sbjetas en lugar de a un objeto particular, Enfreniade Gon dos cajas que contenen.allmento, el chimpance scoge sempre Ja mayor, evisu de an entremiem jo general previo, aunque el objeto particu ° haya sido rechazado en un enperimento\anteros por ser el menor de la parela,_ Se probo igual capacidad Para responder al objeto mis préximo, af mis brllante, al mas azul, en vez de-a un objeto covereto. Los resul tados de Koehler fueron confinmades ¥ ampllados experimentos ulteriores. Se\mostrd ademis “que animales superiores son capaces de lo que ha Sido ls ado el “alslamiento: de factores perceptivus'. Poseeh Ja capacidad de destacar una cualidad ‘perceptiva, par: Healar de la situacion experimental y de. reaccionar conforme a ella. Hn este sentido los animales son cx. Paces de abstraer el color del tarafo y de la forme 6 forma del tamifo y el color. En unos experimentos Feallzados por la sefora Kohts, un chimpance fue cayaz de seleccionar entre una coleccién de objctos que va, ‘aban extremadamente en lo que respecta a chalidades isuales aquellos que’ tenfan' una cola cualidad. Co ‘iin; ast, Por ejemplo, podia recoger todos Tos ebietoe de un color determinade y colocarios en un buxdn. Es, {os ejemplos parecen probar que ls animales superiores son capaces de ess proceso que Hume, &n su toorfa del @ conocimiento, equipara con una “distinc de raztin’# ere todos Woe expetimentadores que han trabajado en ES clase de erperiencias han subrayado.tambicn Ia fateza el caricier tudimentario y la imperfeccion de tos proceses. Despues que han aprendido. a destacar foe cualldad particular ya dlijgse hacia ella, los fnimmales se hallan sujetos a toda suerte de curiosss Hroccines = Sri. algunas ues doa into rations en el mundo enimal estén, por dectio fs, como encerradas en capullo no se desarrellan por Gus so poseen eve Tecurso inestimable e indispensable Ef lenguaje humano, de un sistema de stmbolos, TEI primer pensador que suvo una clara nockén de ests problema’ fue Herder, Hablaba como un’ fl6sofo de Ja humanidad que deseaba plantear la cuestién en Gnninos enferamente “humanos". Rechazando la tess ‘metafisica o teolégica de un origen sobrenatural o di- vino del Jenguaje, comienza con una revisin critica de la cuestion sana, El lenguaje no es un objeto, 0 fs una cosa fsica para Ia cual tengumos que’ buscar fina causa nafural sobrenatural; e& un proceso, una funcién general de la psique humana. No podemos des- rbisio psicoldgicamente con la terminologia empleada or todas las exculas psicoldgicas del siglo Xv, Seqin Herder, el lenguaje no es una ereacién artifical de la ron tampoco puede explicrse' por un mecanismo especial de asociaciOn. Ein 'su intento para cetablecer {n'naturaleza dl lenguaje pone todo el scento‘en 10 auc i reflexidn. Reflexion o pensamiento reflexivo es quella capacidad del hombre que consist en destacar 2 toda In masn Indlscriminada del curso de lee fen tenos sensibles fluyentes.clertos elementos. jos, al \Lefecto de aislarios y concentrar la atencion sobre ellos. (REL hombre muestra reflexién cuando el poder de su aima acta tan Iibremente que. de todo el 22 La teoria de Hume sobre Ja “distincién de razén" se encusntza expuesta en su Treatise of Hunan Nature, Parte T, ‘ee,7 (Londres, Green and Grose, 18), 1, pp. 332 3 5 Bjemplos sobre esto se encuentran ca la obra de Yer. kes, Chimpanzees, pp. 108 55. 6 oct desensacones que faye tts de sx Seta, de eclns oe fave ate de se Suey Pace geen como aires, pe Siti Fe erga oe er iin Sead SOS Sara imigee Saaoges ae gt mete cota da eee amen genes my oe poe eae cau moments ds Mga ate sng ates cuca, herr laa een seer, eee seclecreg g Yoe o.co hen tasters can 20, ete ee Sum muerte yma todas Be cade, Say cup uct eae’ wag waa lag im cntaade nan eB due iam es cle rca Mente see, Summ some mee stor 7 SR Seen cps, peek Sane CaTane,teee, ples ee a SB SSL clang, Cm i hs Sayama mie Cede, the dn usb getvién ofrece'mis bien el aspecto de un iseho postico que el de un anilisis ligice del keguaye hhumano. La teorla de Herder sobre su origen era‘woee pletamente “especulativa; ‘no. provenia ‘de una, teora feneral del conocimiento ni tampoco'de uaa’ cbserve cién de hechos empiricos. Se basaba en su ideal de hnumanidad y en su profuada intuicion del candcter‘y desarrollo Ia cultura. Sin embargo, conticne elemex tos lbgicos y pslcolégicos del mayor’ valor, Todos los procesos de yeneralizacion o abstraccion eu Ios asim Hes, que han sido investigados y deseritos con 1igon* ‘uestran claramente la ausencla de este rasgo distin: tivo subrayado por Herder. Mas tarde, su idea encom ‘86 un esclareciniento y tna Corroborscion inespsrades sped Wganse, por ejemplo, las notas de R. M. Yerkes sobre {Bgepussias ‘generalizadss” ex fos chimpaacds, op. cit, pp. 6 desde tn sector bien diferente, Investigaciones recien- tes en el campo de Ia psicopatologia del lenguaje han tonducido a la conclusion de que su pérdida o altera- cidn grave causada por una lesién cerebral no es jamés tun fendmeno aislado; semejante defecto altera todo el, cardcter de la conducta humana. Los pacientes que su fren de afasia u otras enfermedades parecidas no solo plerden el uso de la palabra sino que experimentan Cambios correspondientes en la personalidad que son Giffciles de observar en su conducta exterior, pues ella propenden a actuar de una manera perfectamente ‘normal. Pueden cumplir con las tareas de la vida dia- ‘ia; algunos hasta muestran una habilidad considerable fen todas las pruebas de esta clase; pero se hallan com- pletamente perdidos én cuanto Ia solucién del problema Tequiere cualquier actividad especificamente teérica 0 Teflexiva. Ya no son capaces de pensar con conceptos © categorfas generales; habiendo desaparecido su. cap- tacién de universales se aferran a los hechos inmedia- tos, a las siftaciones concretas. Semejantes pacientes ‘son incapaces de efecutar cualquier tarea que tenga que ‘er realizada mediante la comprensiGn de lo abstracto.2 Todo esto es muy significativo, porque nos muestra en qué. grado ese tipo de pensamiento que Herder lama “teflexivo” depende del pensamiento simbélico. Sin el simbolismo Ia vida del hombre serfa Ia de los prisio- eros en la caverna de Platn. Se encontraria confi- ada dentro de los limites de sus necesidades biolégt cas y de sus intereses précticos; sin acceso al mundo {deal que se le abre, desde lados diferentes, con la re ligién, el arte, la filosofia y la ciencia. 25 Una narracién detallada y muy interesante sobre este fenémeno se puede encontrar en varias publicaciones de K. Goldstein 9 AL Gelb. Goldstein ofrecia tn aspecio general de sus puntos de vista tedricos en su Human Nature in the Light of Psychopathology, lecturas comentadas de William James en Ia Universidad de Harvard, 1937-8 (Cambridge, Mase, Harvard University Press, 1946), Yo. he discutido ste problema desde un punto de'vista filosdfico general en mi Philosophie der symbolischen Formen, Il, IV, 25732. 7

You might also like