You are on page 1of 5

Deforestation is the permanent destruction of forests in order to make the land available for other

uses. An estimated 18 million acres (7.3 million hectares) of forest, which is roughly the size of the
country of Panama, are lost each year, according to the United Nations' Food and Agriculture
Organization.
Deforestation occurs around the world, though tropical rainforests are particularly targeted. If
current deforestation levels proceed, the world's rainforests may completely vanish in as little as
100 years
There are many causes of deforestation. The WWF& reports that half of the trees illegally
removed from forests are used as fuel.
Some other common reasons are:
To make more land available for housing and urbanization
To harvest timber to create commercial items such as paper, furniture and homes
To create ingredients that are highly prized consumer items, such as the oil from palm trees
To create room for cattle ranching
Common methods of deforestation are burning trees and clear cutting. These tactics leave the
land completely barren and are controversial practices.
Deforestation is considered to be one of the contributing factors to global climate change.
According to Michael Daley, an associate professor of environmental science at Lasell College in
Newton, Massachusetts, the No. 1 problem caused by deforestation is the impact on the global
carbon cycle. The deforestation of trees not only lessens the amount of carbon stored, it also
releases carbon dioxide into the air.
Water cycle: Trees are important to the water cycle. They absorb rain fall and produce water
vapor that is released into the atmosphere.
Soil erosion: Tree roots anchor the soil. Without trees, the soil is free to wash or blow away, which
can lead to vegetation growth problems.
Life quality: Soil erosion can also lead to silt entering the lakes, streams and other water sources.
This can decrease local water quality and contribute to poor health in populations in the area.
Many believe that to counter deforestation, people simply need to plant more trees. Though a
massive replanting effort would help to alleviate the problems deforestation caused, it would not
solve them all.
Reforestation would facilitate:
Restoring the ecosystem services provided by forests including carbon storage, water cycling and
wildlife habitat
Reducing the buildup of carbon dioxide in the atmosphere
Rebuilding wildlife habitats
Reforestation won't completely fix the damage, though. For example, Daley points out that forests
cannot sequester all of the carbon dioxide humans are emitting to the atmosphere through the
burning of fossil fuels and a reduction in fossil fuel emissions. It is still necessary to avoid buildup in
the atmosphere. Reforestation will not help with extinction due to deforestation, either.
Reforestation won't completely fix the damage, though. For example, Daley points out that forests
cannot sequester all of the carbon dioxide humans are emitting to the atmosphere through the
burning of fossil fuels and a reduction in fossil fuel emissions. It is still necessary to avoid buildup in
the atmosphere. Reforestation will not help with extinction due to deforestation, either.
Son el conjunto de instrumentos jurídicos y extrajurídicos por los que se busca asegurar el
cumplimiento efectivo de los derechos humanos. Son las reglas relativas a la defensa del estatuto
personal del individuo que se aplican en cualquier circunstancia. Estas reglas se encuentran en los
convenios internacionales relativos a los derechos humanos y derecho internacional humanitario.
En situaciones de crisis, de estado de urgencia o estado de excepción, los Estados no pueden, bajo
ninguna circunstancia, derogar o modificar ciertos derechos previstos por los convenios de
derechos humanos. Estas son las normas inderogables y constituyen la base mínima de los
derechos humanos. No obstante, por ser reglas más precisas en estas situaciones, es preferible
referirse a los Convenios de Ginebra y sus protocolos, y utilizar la complementariedad entre el
derecho internacional humanitario y los derechos humanos para las situaciones difusas: "ni paz ni
guerra".
El director del Servicio Nacional de Migración (SNM), Javier Carrillo informó este miércoles que
están en proceso de cancelar 300 permisos más de residencia a extranjeros tras detectar que para
los trámites migratorios mencionados se aportaron documentación fraudulenta.

Carrillo confirmó la cancelación de un primer grupo de más de 500 permisos de residentes


temporales y permanentes; entre los meses de enero, febrero y a finales de marzo, haciéndolo
público a la comunidad por transparencia.
Indicó que los documentos aportados para los trámites migratorios son materialmente originales
pero ideológicamente falsos, ya que “la gente se inscribía y se afiliaba en planillas a través de
empresas fachadas a la Caja de Seguro Social (CSS), sin embargo no existía un vínculo laboral.
Detalló que en algunas ocasiones "alteraban el monto salarial" y estos no coincidían con los de la
cuenta individual, siendo respaldadas por los listados e informes que recibe el SNM por parte del
Seguro Social..
Según el director del SNM, "los documentos eran originales emitidos por el Seguro Social pero no
contábamos en ese momento con la fórmula para saber si su contenido era verdadero", tras un
acuerdo de colaboración con los funcionarios de la CSS realizaron una auditoría de toda la
documentación. Asimismo la CSS “nos ha mandado listados de los lugares que ellos supervisaron y
se dieron cuenta que no había una relación obrero patronal”.
Reiteró que en el SNM no se tolerará la corrupción “bajo ningún concepto”, dejó claro que no fue
una corrupción que se generó en la entidad a su cargo sino que son documentos que vienen de
otras instituciones.
"En estos casos la víctima realmente es el Seguro Social, que ya puso las denuncias estos casos se
están investigando en el Ministerio Público ya que no son documentos del SNM son documentos
de la CSS y ellos paulatinamente han ido enviado las denuncias al MP, es un tema de ellos”, dijo
Carrillo.
Sobre el estatus de los extranjeros en Panamá tras la cancelación de los permisos provisionales de
Regularización Migratoria General, manifestó que “quedan ilegales en país, ahora mismo no
tenemos la capacidad de buscar casa por casa a cada uno de los extranjeros”, sin embargo en los
próximos días sostendrá reuniones para analizar las medidas a tomar con las personas que
quedaron sin el permiso entre estos, si se le permitirá hacer otro trámite, si queda cancelado o se
le pone una alerta en el sistema para que no vuelvan a presentar ningún otro trámite.
"Si lo metemos al sistema, donde ellos salen no pueden volver a ingresar al país, estar ilegal no
requiere ser deportado ya que ellos también tienen derecho a pagar multa o a pedir retorno
voluntario si eso se decide... no todo es deportación y expulsión”, expresó Carrillo.
Concluyó advirtiendo que la multa por estar ilegal en el país son B/.50.00 es acumulativo por mes
vencido.
Instó a los usuarios, que quien se sienta afectado por alguna situación irregular sobre cobros
indebidos por trámites migratorios podrá presentarse a la Unidad de Asuntos Internos, del Servicio
Nacional de Migración, ubicada en la planta baja de nuestro edificio sede, en la Avenida Ricardo J.
Alfaro o llamar al teléfono 507-1835.

A pesar de que durante su campaña, el presidente Juan Carlos Varela prometió respeto a la
libertad de expresión desde sus primeros meses de gestión, tanto él como su esposa, Lorena
Castillo, han estado involucrados en actos que atentan contra este derecho humano.'

Repudian persecución de la actual administración a periodistas

Tras el robo de documentos y vandalismo a su auto, la periodista Carmen Boyd, dirigente del
Movimiento de Destituidos por Varela, fue respaldada en las redes sociales por colegas de medios
escritos, radiales y televisivos.

Otro periodista que recibe un gran apoyo de todos los sectores, Julio Miller, a quien, tras su
encarcelación, miembros del Colegio de Abogados, comunicadores, Conape, diputados,
exgobernadora y exprocurador, entre otros, le han extendido una voz de aliento, se le impuso una
de las medidas cautelares más severas.

Ejecutivo no puede inmiscuirse en el Legislativo para bajar anteproyecto

El Colegio Nacional de Periodistas (Conape) dejó claro que el Ejecutivo no puede inmiscuirse en el
Legislativo para pedirle que baje el anteproyecto que reglamenta la carrera profesional del
periodista en Panamá.

Blanca Gómez, presidenta de este gremio, aseguró que están dispuestos a luchar por este
proyecto.

“Si no se permite la discusión en primer debate de este anteproyecto, se estaría coartando la


libertad de expresión. El no discutirlo es cercenarnos el derecho a debatir”, agregó.

La periodista y dirigente del Movimiento de Destituidos por Varela, Carmen Boyd, fue más realista
y aseguró que ve muy difícil que esta iniciativa sea aprobada. “Vemos un ministro de la Presidencia
que evidentemente mandó su línea que no estaba de acuerdo con ningún tipo de
reglamentación”.
Explicó que lo que ocurre es que hay intereses creados, porque muchos de los que están en el
Gobierno forman parte de medios de comunicación o sus amigos son dueños, y estos no quieren
mejorar la situación económica de los trabajadores.

“Hay periodistas que reciben un salario de hambre”, argumentó Boyd.

“Les doy la bienvenida a un país donde se ha instalado un gobierno defensor de la libertad de


expresión”, estas fueron las primeras palabras del mandatario durante la inauguración de la
asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se llevó a cabo en marzo de este año,
palabras que se quedaron escritas en papel, lejos de ponerse en práctica.

Al cumplirse el primer año de esta administración, Varela, en su discurso, le reiteró al pueblo que
Panamá cuenta con un gobierno comprometido con la transparencia, respetuoso de la separación
de poderes, la libertad de expresión y los derechos humanos.
Más palabras que quedan bajo la sombra de los diferentes hechos con los que se ha atentado
contra la libertad de expresión.
Algunos de estos incidentes en los que el Gobierno ha tratado de callar a comunicadores incluyen
la detención preventiva del periodista Julio Miller el pasado 12 de agosto, a quien se le acusó de
supuesto lavado de dinero; el 10 de agosto de 2015, la periodista Carmen Boyd fue víctima de
vandalismo, ella culpó al actual gobierno de este acto e hizo responsable a los miembros del
Consejo de Seguridad de cualquier cosa que le suceda. El hostigamiento por parte de unidades del
SPI el 3 de enero de 2015 contra el periodista Luis Batista, del diario Crítica, fue otro de los
incidentes de este tipo.
Estos casos, sin duda, reflejan y generan intranquilidad a los periodistas panameños.
El secretario general del Sindicato de Periodistas, Filemón Medina, sin detallar casos, confirmó que
ya se han presentado más de 20 quejas, algunas de las cuales involucran a personeros del
gobierno de Varela.
Blanca Gómez, presidenta del Colegio Nacional de Periodistas (Conape), incluso recordó el
incidente que se dio entre el periodista Roberto Rodríguez, de Medcom (corresponsal en Azuero),
y el ministro de Gobierno, Milton Henríquez, que no fue precisamente durante sus funciones
como ministro de Estado, sino en una convención del Partido Popular (PP), pero de igual manera
tienen que salir al frente para rechazar estos actos, ya que Rodríguez fue sacado del salón, cuando
había sido invitado a la cobertura.
“Nosotros hemos sido muy reiterativos en que no vamos a estar permitiendo que de ninguna
manera se le coarte el derecho al ejercicio de la profesión a ninguno de los colegas, sea del medio
que sea”, sentenció.
Otro de los casos que recordó Gómez fue entre la directora de la Autoridad Nacional de
Transparencia y Acceso a la Información, Angélica Maytín, quien también entró en descalificativos
contra la periodista Lucy Garcés, del diario Metro Libre, el cual le cuestionaba el sinnúmero de
viajes que había realizado.
En este incidente, Conape solicitó que Maytín fuera citada ante el gremio para que explicara frente
a todos sus argumentos.
“Aquí dejamos claramente establecido que ella (Maytín) tiene que entender que el papel de todo
funcionario es presentar los informes de rigor a todos los medios de comunicación de este país”,
aclaró.
Bloqueo en Twitter
Desde unos días antes de las elecciones presidenciales de mayo de 2014, la hoy primera dama,
Lorena Castillo de Varela, bloqueó al diario Panamá América en su cuenta de Twitter, negándonos
ver información que nos pueden ayudar a generar notas, actitud que fue deplorada por
periodistas.
La periodista Carmen Boyd, dirigente del Movimiento de Destituidos por Varela, asegura que estas
personalidades se deben al pueblo, y recordó también que la primera dama es, ante todo,
periodista, por lo que cree que se pasó un poco al bloquear a colegas y medios de comunicación.
Considera que en otra circunstancia es libre de decidir si bloquea o no a alguien, pero aquí ella
está representado la figura de la primera dama de la República, por lo cual tiene que jugar un rol
de mediadora, facilitadora, una figura armoniosa, y no ponerse a confrontar y crear más
“ronchas”, algo que ella como comunicadora social debe tener muy claro.
“Yo respeto la forma de pensar de ella, aunque no la comparto, yo creo que uno debe ser
tolerante, aunque no comprendamos o no entendamos las posiciones de los otros”, señaló.
Agregó que al final del camino, una vez que pasen los cinco años, ella volverá a ser comunicadora y
posiblemente regrese al medio donde estaba.
Mientras, Blanca Gómez, del Conape, instó a la primera dama a que desbloquee a este medio de
comunicación y a los otros colegas que podría tener en la misma situación.
“A veces nosotros somos atacados de manera injusta y hasta por los colegas, pero no por eso
vamos a bloquear, no lo vamos a hacer porque, indistintamente, cuando estás al frente de
posiciones como esta, tienes que entender que adquieres un papel que jugar y la responsabilidad
que se tiene con todo el país”.
Boyd mostró su preocupación ante la persecución hacia los periodistas, como es el caso de Julio
Miller y otros colegas que han sido amedrentados y amenazados.
“Yo veo con preocupación el tema porque estamos hablando de un presidente al que vi en las
calles y estuve con él haciendo su lucha por la libertad, la justicia y la democracia, pero hoy por
hoy, tras haber alcanzado la alta magistratura, pareciera haberse olvidado del derecho que
tenemos todos los panameños de expresarnos libremente”, puntualizó Boyd.
La libertad de expresión es el derecho fundamental que tienen las personas a decir, manifestar y
difundir de manera libre lo que piensan sin por ello ser hostigadas. Como tal, es una libertad civil y
política, relativa al ámbito de la vida pública y social, que caracteriza a los sistemas democráticos y
es imprescindible para el respeto de los demás derechos.

En la democracia, la libertad de expresión es fundamental porque permite el debate, la discusión y


el intercambio de ideas entre actores políticos y demás integrantes de la sociedad en torno a
temas de interés público.

You might also like