You are on page 1of 48
Manual de Uso del Biodigestor PROLOGO Santa Fe es una provincia con una im- pronta productiva que la distingue den- tro del pafs, con una perfecta combina- cién de Campo e Industrias; y es por ello que tiene a las Bioenerglas en su ADN. En otras palabras, las enerefas re- novables derivadas de la biomasa son el nticieo que hace de esta provincia una de las regiones con mayor poten- cial para aprovechar este tipo de ener- gias limpias y sostenibles. Para cumplir con su designio, las energfas renovables tienen que potenciarse con las particularidades de cada sociedad, tienen que echar rafces en la vida de la gente, por eso Santa Fe es Bioenergética. Versi Nuestra provincia tiene un modelo propio en Energias Renovables, "con’ y "para" los santafesinos, dentro de un esquema de economia circular en el que los dese- chos se valoricen, transformandolos en activos energéticos para que los produc- tores sean mas competitivos y duenos de su propia energfa. Por eso, el Gobierno Provincial apuesta a generar politicas publicas innovadoras y accesibles como el Programa Edueacion Energétiea, con el objetivo de que cada santafesina y cada santafesino mejore su calidad de vida a través del conoci- miento y la explotacidn de la potencia que tenemos, que atin esté escondida. a Geese Secretaria de Estado de la Energia INDICE CAPITULO 1 wt 1.4 gQué es la digestién anaerobia o biodigestion? 8 1.2 gQué es el bioabono o biofertilizante?, 10 1.3 {Qué es el biogas? ... x 41.4 {Cusdles son los beneficios de la utilizacion de los biodigestores? 1.5 Sustratos para la alimentacion del Biodigestor .......... 1.5.1 G6mo se afimentan los microonganismos anaerdbicos? 1.5.2 La generacién de biogés de los sustratos .. 4.6 {Qué es el biodigestor? -10 CAPITULO 2.... i 2.1 Caracteristicas de nuestro biodigestor Algunos valores de diserio 2.2 Alimentacién de nuestro biodigestor... 2.3 Guia de valores de disefio para nuestro biodigestor . CAPITULO 3 3.4 Acciones diarias para operar nuestro biodigestor... 3.2 Acciones periédicas para oporar y controlar nuastro biodigestor 3.3 Algunas recomendaciones..... 3.4 Deteccién de causas de mal funcionamiento y posibles soluciones de problemas .. Guia rdpida de operacién Ejemplo de planilla de operacién CAPITULO 4... Inoculacién Alimentacién de puesta en marcha... 4.4, Tabla de valores para puesta en marcha. Glosario y formulas ..... CAPITULO 1 La Biodigestion y el Biodigestor 1.1 {Qué es la digestion anaerobia o biodigestion? Es una fermentacion en la cual una comu- nidad de microorganismos, que trabejan de forma sinérgica, se alimenta de ma- teria orgdnica y, en ausencia de oxigeno, es decir en condiciones anaerdbicas, ge- neran biogas y bioabono como productos de su metabolismo. Estos mioroorgenismos se encuentran na- turalmente en estiércol animal y en lodos de tratamiento de efluentes, entre otros. El biodigestor es el equipo en que su- cede todo este proceso. Debemos te- ner en cuenta que los microorganismos dentro de 6! son seres vivos, por lo que son sensibles a los cambios bruscos en las condiciones, como temperatura y alimentacién, por esto se los debe tratar con ciertos cuidados, procuran- do que los cambios sean progresivos, Un desequilibrio grave en alguna etapa del proceso puede efectar a las etapas posteriores, ser muy laborioso de rever- tir, y demandar mucho tiempo para ello, e incluso imposible. Este proceso no sucede en un solo paso, sino en etapas sucesivas, en las que los productos del metabolismo de los prime- Tos microorganismos son aprovechados como alimento por los segundos y asi sucesivamente, Para que las distintas etapas se completen, los microorganis- mos necesitan un determinado tiempo y, dado que con las bajas temperaturas su metabolismo se reduce, el tiempo reque- ido para el mismo proceso es mayor. Es por ello que, para un dado biodigestor, debemos reducir la cantidad de sustrato alimentado frente a temperaturas mas bajas, como las invernales. ETAPAS DEL PROCESO DE DIGESTION ANAEROBICA NU te ILO7N PROTEINAS CeiM (el oTe}sy in lieS Aminodcidos, azicares Acidos grasos, alcoholes E - Productos intermedios (Acido propiénico, butirico, etc.) Bi Bacterias hidroliticas-ecidogénicas. i Bacterias metanogénices hidrogenstlas. Bi Bacterias acetogénicas. Bi Bacterias metanogénices acetociésticas. Bi Bacierias nomoacetogenicas. a Biatigestion ye Bixigestor 10 BloEnergias Santa Fe 1.2 {Qué es el bioabono o biofertilizante? Es el residuo ya digerido, en forma liqui- da, que sale del biodigestor. Conserva los nutrientes fundamentales de la materia 1.3 4Qué es el biogas? Es un combustible, una mezcla de ga- ses compueste, en su mayor parte, por metano (CH,) y didxido de carbono (CO,) en proporciones que varien segtin 1 residuo con e! cual se alimenta al bio- digestor y habitualmente rondan en un 50% de CH,. Esta mezcla de gases es obtenida en el proceso de digestién anaerobia que libera la energia quimica contenida en la materia organica. Con las adaptaciones pertinentes, se puede utilizar en reemplazo de cual- quier combustible gaseoso 0 lfquido en cocinas, calefones, estufas, pantallas calefactoras, generadores, heladeras a gas y otros. Tiene un poder calorifico menor al del Gas Envasado y al del Gas Natural, es decir que necesitaremos més cantidad de biogas que de los otros combustibles organica alimentada, como Potasio, Ni ‘trégeno y Fésforo entre otros, y por esto funciona muy bien como fertilizante. para generar la misma cantidad de calor. Aproximadamente, 1 metro clibico (es decir, 1.000 litros) de biogas equivale a 1% kilo de Gas Envasado. Se encuentra dentro del campo de las Energias Renovables, ya que se produ- ce a partir de materia orgdnica, es decir, materia de origen animal o vegetal, que es una fuente renovable de energia 1.4 éCudles son los beneficios + Generacién de biofertilizante, que pre- senta grandes ventajas respecto de los fertilizantes sintéticos comerciales, ya que aporta ademas de nutrientes, ma- teria orgénica (microorganismos entre ella) con la que aquéllos no cuentan, y que resulta fundamental para la recupe- racién de la estructura del suelo, para mantener su fertilidad y evitar el proceso de desertificacién. + Energia limpia, ya que, como el resto de las Energias renovables, e! biogés tiene menor emisi6n de Gases de Efecto Inver- nadero que una fuente fosil convencional. + Energia calérica de bajo costo, ya que se obtiene un combustible a partir de residuos, que resulta mucho més barato que los combustibles disponibles en zo- nas a donde la red de gas natural domi- ciliaria no llega. + Tratamiento de efluentes que el pro- pio proceso de biodigestién constituye; con ciertas ventajas respecto de los tra- tamientos aerdbicos tradicionales como ser: menores requerimientos de espacio, de energia y de transporte (en el caso de tratamientos tradicionales centralizados 0 traslado del efluente a disposicién final). * Energia distribuida, ya que el biogas no necesita de grandes plantas centrali- zadas, por lo que en cualquier punto ais- lado geograficamente, como una vivien- da rural, un establecimiento pecuario o un pueblo pequenio, se puede generar y ser aprovechado in situ o inyectandolo a redes (eléctricas, por ejemplo, median- te la transformaci6n correspondiente). 1.5 Sustratos para la alimentacion del Biodigestor 1.5.1 {COMO SE ALIMENTAN LOS MICROORGANISMOS ANAEROBICOS? + Sustratos Recomendables: Toda materia organica de origen animal © vegetal sirve como alimento o sustrato para la biodigestion. A modo orientativo, en el grafico de la pagina siguiente, se listan los mas comunes. + {Qué residuos se deben evitar? Se deberé evitar la alimentacién de resi- duos que no sean organicos, y aquellos organicos que se encuentren contamina- dos 0 que puedan obstruir el digestor. + Tamajio de los residuos: Es importante que los s6lidos del residuo no sean grandes para que la digestion no se dificulte y se haga més lenta, y para que no se generen obstrucciones. Como referencia, es recomendable que no sean mayores a media manzana © una céscara de banana entera. Por eso si se cuenta con solidos grandes, seria 6ptimo cortar- los 0 molerlas un poco. * Agregado de agua: Pata vivir y trabajar correctamente, los microorganismos de la biodigestién ne- cesitan una gran proporcién de agua. Como los residuos o7gdnicos contienen agua (en Gistintas proporciones depen- diendo de su origen), se debe agregar atin mas agua al momento de alimentar, para lograr que el interior del biodigestor tenga la proporcién adecuada de agua y solidos, y que su aspecto y consistencia resulten los de un “caldo”. Los tipos de residuos y las proporciones de egregado de agua se detallan en los cuadros de las paginas 13 y 19 respectivamente. | BloEnergias Santare Sustratos x Prohibidos ® ® Huesos Bolsas ® ® Latas Papeles © ® Carton Plastico 12 ® ® Tierra Vidrio S ® Metal Ceramicas ® © Residuos que —_Residuos que ‘contengan contengan * antibidticos? VA) Sustratos Recomendables OP? Restos Restos de de café yerba mate Restos de Lacteos comidas Boo Restos de carnes Alimentos en (sin huesos) mal estado by hs Aziicares Pan, pastas, ydulces —_harinas y granos gb © CAscaras y restos Estiércol y orina defrutasy de animales verduras @ Residuos de cocina. @ Residuos de granja. 4 Insectictdas, lavaraina,lquidos de limpieza, aguas de lav, et. # Como el contenido en estiercol de animaies vatades recientemente. 1.5.2 LA GENERACION DE BIOGAS DE LOS SUSTRATOS Distintos sustratos tendraén distintos microorganismos capaces de degradar- los (todos ellos anaerdbicos). Adems, la cantidad de biogas generaco por los mismos también dependera de las ca- racteristicas del alimento que les haya- mos provisto, es por eso que cada sus- trato tiene un “potencial de generacién de biogés”, que es la cantidad de biogas generado (en litros u otra unidad de volu- men) por cada unidad de alimento (me- dida en kilos u otra medida de masa), es decir: “It biogas/ke sustrato”. 600 Purine Estiéreol vacuno Desachos huerta Tipo dé re residuo FORSU Potencial _ de Generacién 1 0 0 (it biogsis/ kg.sdlido fresco) 60 30 50 Entonces, por ejemplo: * Si alimentamos a nuestro digestor con 2 kilos de FORSLE por dia, obtendremos 200 litros de biogas diarios. Por Jo tanto, si lo hacemos con 20 kilos, serfan 2,000 litros (0. 2 m*) de biogas los obtenidos, que equi- valen a 1 kg de Gas Envasado. + Si alimentéramos con 20kg de dese- chos ce huerta, obtendriamos, en cam- bio, 1.000 litros (0 1 m*) de biogés. 1.6 {Qué es el biodigestor? Es el recipiente 0 tanque, cerrado her- méticamente, donde se lleva a cabo el proceso de la biodigestin. El equipo cuenta con dos partes funda- mentales: la cémara de digestion o diges- tor propiamente dicho, donde los microor- ganismos degradan la materia orgénica hdl FORSU. _ 20kg = Goro < Ba 20kg Cay = Gg generando el biogas, y el gasometro, don- de se acumula el biogas generado. Existen de diversos modelos y tama- jlos; y los materiales para su construc- ci6n pueden ser mamposteria y hormi- gon, metal, plastico u otros. 8 FORSU: fraccion organica Ge residuos Solos Urbanos; los residuos de comedor entran en esta categoria CAPITULO 2 Nuestro Biodigestor 16 BloEnergias Santa Fe 2.1 Caracteristicas de nuestro biodigestor @ Boca de carga @ Toma de gas Oyu rs Uel © Mezclador © Biofertilizante @ BIODIGESTOR El BIODIGESTOR (A) se alimenta por la boca de carga (1), que se conecta con la cémara de digestién (2), donde se produce la biodigestion. Esta cuen- ta con un mezelador (3), el cual debe usarse diariamente para gerentizar un minimo mezciado del contenido; y la descarga (4), por donde se retira el biofertilizante (5), colecténdose en un balde para ser regado donde se desee. El biogas generado sale por la toma de as (6) para ingresar al gasémetro. El GASOMETRO (8) consta de un tan- que inferior (7) lleno de agua que sirve como sello hidraulico para que no esca- pe el biogés y como valvula de segur- Otrampa de agua @ Tanque Superior @ Tanque Inferior @Filtro de sulfuro © GASOMETRO dad contra altas presiones; y un tanque ‘superior (8) invertido que sirve como acumulador de gas, el cual flota sobre el liquido y se eleva a medida que ingresa gas en él (es por ello que es importante que el nivel de agua se mantenga cons- tante). Desde alli, el biogas se conduce hacia el consumo atravesando la tram- a de agua (9) (que colecta el vapor de agua contenido en el biogas y que, al condensarse generar‘a obstrucciones) y Un filtro de Sulfuro de Hidrégeno (10), para purificar el biogés y aumenter la vida Util de los quemadores. ‘Nuesiro Bioigestor 18 BloEnergias Santa Fe Algunos valores de disefio ‘Como puede concluirse de lo que hemos dicho, la produccion diaria de biogas que tengamos, depende de muchos factores: no sdlo de los ambientales y de o6mo se maneje el biodigestor, sino fundamental mente del sustrato con que se lo alimente. Nuestro digestor esté disenado supo- niendo que la alimentaci6n son los restos de comedor, y para esa situacién expon- dremos los valores para una temperatura ambiente ideal de entre 25 y 30 °C. in diaria: 15 kg de FORSU + 15 Oe Rho Renee) Si el alimento es distinto 0 les cantide- des disponibles son menores, las con- diciones de trabajo de los microorganis- mos y la cantidad de biogas generado serdn también distintas. Ademas, recordemos que, si la temperatu- ra ambiente es menor, los microorganismos tardarén mas tiempo para degradar la materia organica. Para todas estas situaciones, brindamos una guia en el punto siguiente. ST ne RUE od One ear ee a cadens EM ioe) 2.2 Alimentacion de nuestro biodigestor Diariamente, el digestor se deberé ali- mentar por la cémara de carga con las cantidades definidas. En ol caso de que se disponga de FOR- ‘SU y en las cantidades de disefio, se alimentarén, en verano, 15Kg de FORSU equivalentes a 5 baldes de 10 litros, a los cuales se les agregara 15 litros de agua, es decir 1 balde y 1% de los an- teriores. De contar con otro tipo de re- siduo, las cantidades maximas necesa- rias se listan en la tabla a continuacion: Las cantidades de residuo y agua lis- tadas son las maximas recomendadas para cada caso. Si disponemos de una cantidad menor de residuos, se deben respetar las proporciones indicadas, es decir que, si por ejemplo, s6lo dispone- mos diariamente de 1 balde de restos de comedor, agregaremos sélo 3 litros de agua, es decir, 1/5 de la cantidad de tabla (en estos casos, no es necesa- rio reducir la alimentaci6n en invierno, como se indicara en la tabla siguiente, dado que el digestor esta trabajando por debajo de su capacidad maxima). Por otro lado, si se quiere alimentar con més de un tipo de tesiduo, para simpli- cidad de célculos y explicaciones, reco- mendamos un méximo de 2 residuos mayorttarios* distintos, al menos por los primeros meses de operacién del digestor y hasta conocer su comportamiento. Para esta situaci6n, tenemos cos alternativas: “Es decir, con proporciones mayores a 20% sobre el total de fa mezcla. Elemoio: estiercol Ge vaca y FORSU en proporciones de SO% y 40% respectivaente, y agregados de desechos de huerta en un 10%. Tipo de residuo Cantidad 15 Maxima ko/Dia Equivalente en baldes 701s, WE & foreoade 15 de Agua Is/dia Equivalente en paldes ts WE 1s © erano y temperatures calitas (Septiembre a Marzo) 30,18 20 12 35] 21 © temo y temperaturas ties (Abr a Agosto) 4. Lo més practic para la operacién diaria y cdlculos es una alimentaci6n al- ternada, respetando las proporciones y cantidades listadas, siendo alimentado un tipo de residuo por dfa Por ejemplo: Si se dispone de estiércol de vaca y FORSU: se alimenta el dfa lunes con 5 baldes de FORSU + 4 y balde de agua; luego el martes,2 baldes de estiércal de vaca + 1 y *% balde de agua; miérooles,5 baldes de FORSU + 1 y ¥# balde de agua; y asi sucesivamente. 2. Otra alternativa es una mezcla de ali- mentacién igual todos los dias, pero en ese caso, se deberd ser muy cuidado- sos de calcular las cantidades correc- tas (tanto de agua como de sustratos). Hay muchas proporciones _posibles, pero para simplificar la explicacion e Ponemos y recomendamos el caso de 50% de cada sustrato. En el mismo ejemplo anterior, las canti- dades serian iguales de lunes a viernes: 2 y % baldes de FORSU + 1 baldes de estiérool de vaca +4 %% baldes de agua. Cualquier modificacién que se desee realizar fuera de las alternativas sugeri- das, se recomienda consultar los resul- tados con el personal de la Secretarfa de Estado de la Energia (contacto: bioener- gia@santafe.gob.ar] y/o con el consultor designado para la puesta en marcha, segtin sea el momento de la consulta. * Valores suooniendo una concentracion de sotidos de los purines de enlve 8 y 8ST. Idem anterior, para estieicol puro, sin agregedo Ge egua de lavado, con concentacion igual a 18%ST. ® Temperaturas ambiente diarias promedio: temperatures célidas: mayores @ 25 °C; temperatures fries por debsjo de 25°C. Los meses son indicativos: si se ragistraran temperaturas fuera del rargo esperado para la 6poca por un pero {do mayer a 3 dias, ce deben austar las cartidades de almertacion, especialmante sas temperatures Son baja. 19 20 | BloEnergias Santare 2.3 Guia de valores de disefio para nuestro biodigestor En la siguiente tabla condensamos los valores de operacién esperables para las cantidades méximas de sustrato que se recomiendan. En el caso de alimentar con Tipo a CCS felt oF Cantidad Maxima 5 3 baldes 10 its/Cia Agregado de Agua 15 2 baldes 10 /is/Dia " Produccién de Biogas (/n’/dia) 15 1 Variacién Altura de Gasémetro* &5 48 (emai) cantidades menores (por no disponer de més © por tratarse de 6pocas de bajas ‘temperaturas} la cantidad de agua y la de biogas generado seran proporcionales. a | 2 1 2541" 15 - 15 1 i 1,25 25 70 55 +) En ausenca de consumo 0 venteos se debe recordar que ests valores Son estinados y dependen de cada casa, +) FORSU + EsiércolVacuro. Mezco 50% de py. Se brinda sélo un ejemplo de valores para mezcla de sustratos, dado que cubrir todas las posibles combinacio- nes de proporciones y tipos excede los limites de este manual. En este tipo de casos, se hardn los cdlculos con el consultor encargado de la Puesta en Marcha del equipo, quien daré las indi- caciones pertinentes. CAPITULO 3 Operacién del Biodigestor 24 BloEnergias Santa Fe 3.1 Acciones diarias para operar nuestro biodigestor Alimentacion: Diariamente, se alimentara por la boca de carga con las cantidades correspondientes, segtin lo que se explicé en punto 2.2. Para el caso de diseiio, serfan: 15 Kg de FORSU (5 baldes de 10 Its) y 15 litros de agua (1 44 balde) Mezelado: Se recomienda mezclar lentamente el contenido del bio- digestor entre 2 y 5 veces por dfa, durante al menos 2 minutos cada vez, accionendo manualmente la manivela. Es fundamental remover antes y después de alimentar. Descarga y disposicién del biofertilizante: En cada alimentaci6n, saldré por rebalse a través de la boca de descarga, un volumen del liquido contenido en el biodigestor igual al que ha ingresado. El liquido que emerge (digestato) se debe recolectar con un recipiente para ser dispuesto como fertilizante en algin lugar deseado iuego de de- Jario en contacto can el aire por al menos medio aia para que se oxigene. A modo orientativo, 30 litros diarios de biofertilizante sirven para ferti- lizar 1.800 m?, es decir un terreno cuadrado de 40x 40 m 0 una franja de 100 mx 18 mde ancho?. Revisi6n de Ia altura del gas6metro: A medida que el acumulador de gas se llena, aumenta su altura; esto a su vez indica que se estd produciendo la biodigestion. Sera importante registrar dicha altura tanto al inicio como al final de las actividades del die. Para dejar asentadas las acciones diarias, sugerimos el uso de la planilia que se provee en la pagina 31 (y que tiene su versién dig tal en santafe.gov.ar/biodigestor, en donde ahondamos en algunos otros aspectos y calculos). ° & partir del dato para una fertiizacion media de 40.000 t/(ha.ano). 3.2 Acciones periddicas para operar y controlar nuestro biodigestor Revisién de la altura del nivel de liquido del gasémetro: Como ya se explicd, el nivel de agua en el tanque inferior del gas6- metro debe mantenerse constante (A y B); si éste desciende, se debe agregar agua por el codo para recarga de agua hasta alcanzar el nivel fijado, para asegurar el buen funcionamiento del gasémetro. Este control debe hacerse cada semana, todos los viernes 0 ultimo dia habil de la semana idealmente. NOTA: Si el nivel del Iiquido se encuentra por debajo de lo ne- cesario (C), se pierde la referencia de la cantidad de biogas que realmente se encuentra acumulado en el gasometro. Ademas, en la situacién limite de que este nivel estuviera muy bajo (D), el liquido dejaria de actuar como sello para la salida del biogés, y éste se perderia a la atmosfera, jis de los datos registrados y evaluacion de la opera- cién del biodigestor: Una vez por semana 0, como maximo, cada 15 dias, es importante revisar los datos registrados en la Planilla de operacién y analizarlos a conciencia, para po- der descubrir modificaciones relevantes en los valores de los parametros y asi detectar de forma temprana algun inconve- niente que hubiera con el funcionamiento de! biodigestor, es 26 decir en el proceso de biodigestion: una variacién fuera de lo comtin*® (de mas de! 40% de los valores habituales, por ejem- plo) en alguno de los parémetros medidos, debe alertarnos e impulsarnos @ buscar soluciones. Como ya sabemos, una deteccién temprana puede evitar que el problema se agudice. Como se observa en la tabla de “Deteccidn de causas de mal funcionamiento y posibles soluciones de problemas” (Punto 3.4), muchos de ellos se reflejan en el volumen de biogds generado Giariamente y también tienen su causa en el tipo y cantidad de la alimentaci6n. Medicion de! pH del contenido de la camara de digestion: Una vez a la semana se recomienda verificar, con ayuda de las “cintas de pH", que el valor del mismo esté entre 7 y 8 segiin la escala de colores de aquéllas”*. Se deberé tomar una muestra del contenido del biodigestor, por la boca de descarga 0 por la valvula de desagote, luego de haber removico el contenido accionando e| mezclador por al menos 2 minutos. La muestra se coloca en un vaso 0 reci- piente pequefio; en él se sumerge por unos 10 segundos la parte coloreada de una de las cintas, se saca, se sacude el excedente de Iiquido y se compara la tonalidad de cada uno de los cuadrados de colores con los colores de muestra para cada valor de pH provistos en la caja. NOTA: Si bien existen muchos métodos de medicién de parémetros y control de la operacién del biodigestor, que de- mandan mayor infraestructura (ya sea de instrumental de medicién, como de equipos de laboratorio) y que permiten Un seguimiento mas riguroso y una de- tecciGn de problemas y sus causas mu- cho mds ajustados, tengamos en cuenta que en nuestras instalaciones, sdlo ten- dremos acceso a unos pocos y basicos medios de medicién de parametros: pH y cantidad de biogés producido. Es por ello que es muy importante nuestra ob- servacion: una vez que conozcamos ai biodigestor y sepamos qué esperar de él en las distintas situaciones; este saber y un seguimiento ciudadoso, serén nues- tras mejores herramientas. EI valor del pH es muy importante, pero también debemos saber que, cuando éste desciende, es un indicio de que el proceso se encuentra serlamente des- equilibrado (ya sea en tiempo transcurri- do 0 en gravedad del impacto). Es por ello que no es recomendable basar el control de la operacion sélo en Ia medicion del pH, porque cuando observemos la modi- ficacién del mismo puede ser tarde y difi- cultoso de revertir. » Gin azones aparentas. Es decir: si por ejemplo, hemos reducido [a almentacién de un sustrato @ la mitad, es es erable que Iuegn de algunos cfas, Ia prociuecion de nlogas Sea aprocmadamente tambien ta mad de la regstrada amterlormente cen fa allmentacn inicial *° 1 yalor exacto de la cota inferior es 6,8; pero dade que [es cintas solo permiten una aproximaci6n al vaior con ‘una Sensibilidad en la medicién de 1. punto y que un descenso por debaje de 6,6 podria ser peigroso, tomamas los \aloree mensionades. 3.3 Algunas recomendaciones ALIMENTACION Como ya se ha dicho, la alimentacién del digestor debe ser lo més uniforme y constante posible (sdlo siendo interrum- pida durante los fines de semana, si no hay posibilidades de evitario). Si durante el receso escolar es inevitable que se suspenda la alimentacién, al retomar las actividades, se deberan seguir las indi- caciones del capitulo 4. En caso de hacer cambios en la misma, éstos deben ser graduales y siguiendo las indicaciones del manual (ya sea las de Puesta en Marcha, como las de la tabla de “Deteccién de causas de mal funcionamiento y posibles soluciones de problemas”). FUNCIONAMIENTO Controlar la posicién de las vélvulas de conduccién de gas, las cuales deben estar dando paso al gas hacia el gas6- metro, es decir, paralelas al cafio. Controlar que las bocas de carga y des- carga de la camara de digestion no se encuentren obstruidas. Evitar apoyar elementos que puedan da- fiar el equipo o elementos pesados sobre el gasémetro, que le den mas presiOn al biogés en el consumo. AL RETOMAR ACTIVIDADES Al inicio del afio lectivo, se recomienda realizar algunas acciones de control y mantenimiento de las instalaciones, es- pecialmente en los equipos que estén bajo el sol durante mas de 3 horas por dia y que no hayan sido alimentados durante el receso escolar. Revisar las juntas, véivulas, conexiones y tapa en busca de pérdidas de gas, sobre todo en caso de que no se esté acumulando biogés. Se recomienda utilizar agua y detergente para esta verificacién. Si el equipo no ha sido alimentado du- rante el receso, se deberé comenzar a alimentarlo gradualmente, siguiendo los pasos de le PUESTA EN MARCHA. 28 | BloEnergias Santare 3.4 Deteccion de causas de mal funcionamiento y posibles soluciones de problemas INDICIOS PROBLEMA Disminuci6n en la produccién de biogas Sobrealimentacién. (altura de gasometro), - Acidificacion del contenido de la camara de digestion. Medicion de pH inferior a 6. - Dificultades para mover el mezclador. Disminucién en la produccién de biogas —Antibiéticas en alimentacién - muerte de (sin cambio importante en el valor de pH). fa poblacién de microorganismos. Disminucién de la actividad microbiana por bajas temperaturas”*. Disminucién en la produccién de biogés _Biogéis ocluido en el seno del liquido. (altura de gasémetro). Llama de hornalla o quemador no encien- Disminucién de proporcién de CH, en de 0 se apaga fécilmente. biogés. 2 estlerool puro, sin agregado de agua de lavado, como el de feedlot 0 de tambo a la Salida de ta pista ce ordene, es ec antes de mezclarse con el agua Ge lavado. En caso de que el indculo Sea oto, realize los célculos cortespon dienes, con ayuda de las formules 4 y 2 del “Glosario y iemulas”. ® Cantidedes calculadas pera ejemplo de estiérco! como inécuc. 81 No es un “desperfecto” a resolver en si mismo, eélo debemes estar stantos y tomar lae aeeiones que eo exalean Para ovitar llegar a la situacién de sobrealimentacién, dado que los microoiganismos en estas candiciones, metabo- Izan mas lentamente el alimento provsto. Nuestro biodigestor cJenta con una aisiecion térmica consierable, sin ‘embargo esto no evta que el contenido del mismo experiment temperatures Lalas cuando la externa Sea meno a 10°C. En esta situacion es esperable que le actividad de los microorganismos descierda, ACCION PARA REMEDIARLO Suspender la alimentacién por al menos 1 semana, mientras se controla la pro- duccién de biogds y el pH, y se verifica que ambos aumenten. En caso de observar demasiado espeso el interior dal biodigestor agregar agua y mezciar el biodigestor con el fin de diluir el material que se esté biodegradando. Sialfin de la semana, el pHha recuperadoel valorde 7, retomarla alimentacién con %4 del valor diario de disefto (ej: %4de 5 baldes de FORSU y % de 1 balde de agua, es decir, redondeando: 1 balde de FORSU + % de balde de agua) y continuar seguin el esquema de Puesta en Marcha (ver pagina 37) a partir del punto 6. Si contintia esta situacién, hacer recambio de % del contenido del biodigestor con inéculo nuevo, es decir, cargar con 4 baldes de 10 litros de estiércol vacuno” y 90 litros litros de agua "*. Luego de esto, mantener sin alimentacion el biodigestor durante 1 semana, controlando pH y produccién de biogas. Si al final de la misma, el pH se mantiene o llega a valores admisibles (por encima de 7), continuar segun el esque- ma de Puesta en Marcha (ver pagina 37) partir del punto 6. Vaciar el biodigestor e iniciar la Puesta en Marcha desde el inicio. Disminuir la alimentacién a la mitad del valor de disefio, mientras se controla el pH. En caso de notarse una disminucién del mismo, suspender la misma por una semana y luego retomar con una cantidad atin menor, por ejemplo, ¥% de la cantidad de disefio. Mezclar el contenido més y mejor: accionar el mezclador por més tiempo y més veces por dia. Alimentar con 1 taza de azticar 0 2tazas de sorgo molido o maiz molido” durante 1 semana, luego retomar la alimentacién de disefio gradualmente, estoes: durante 3 semanas ir disminuyendo diaadia la cantidad deazticaro sorgo al tiempo que se au- menta la del sustrato final (Ejemplo: dia 1:3 tazas de azticar ;dias 2,3 y 4: 2 tazas de azticar+1/2 balde de FORSU (es decir 1/8 de 5 baldes(aprox)); dias5,6 y 7:1taza deazticar+1baldede FORSU (1/4 de 5 baldes, aprox) y asi hasta llegar a 5 baldes de FORSU sin agregado de azticar y retomar la operacién habitual. (Esta es una situa- cién que no deberia presentarse si no se ha alterado abruptamente la alimentacion.) "> smuy importante que el material sea molid: a velocidad de respuesta del sstema sera mayor, dado que el 9, corregirlo con el agregado de un aci- do (puede ser vinagre) 0 una base (pre- ferentemente, soda caustica - Hidroxido de Sodio) en caso de ser necesario, para acercarlo a 7. En esta operaci6n hay que ser pacientes y cuidadosos, para no ex- cederse, agregando cada vez cantidades. pequenas del acido 0 Ia base, dando el tiempo suficiente para la homogeneiza- cin y mezclando largamente. 3. Agregar el indculo (y completar el vo- lumen del biodigestor con agua o con el mismo in6culo, dependiendo del caso)". 4. Mezclar bien y verificar que el valor del pH este cercano a 7. 5. Dejar transcurrir entre 25 y 30 dias Verificando la generacion de biogas y mi- diendo una vez a la semana el pH . Enel transcurso de esos dias, ventear a la at- mésfera el contenido de los 2 primeros gasémetros que se llenen para eliminar todos los gases initiles. Se puede inten- tar quemar el contenido de los gaséme- tros restantes, que ya contard con con- centraciones mas elevadas de metano. 6. Una vez cumplido con el tiempo de residencia de degradacién de la materia orgénica se procede a realizar la alimen- tacion continua del biodigestor de la si- guiente manera: Te} Seer aac ae Mele * Semana 3: 80% de la cantidad Cencoadtlc Ee See) Tel acy A medida que se va aumentando Ia car- ga del biodigestor, a lo largo de las 4 se- menas, verificar valores de pH para que los mismos se encuentren**en 7. Una vez finalizadas estas etapas, se ini- cia la “operacion normal”. + Rooordemos que ol component combustible dol biogés es of metano (CH). ® Depenciendo del contenido de humedad \éculo, tal como se expled en la pagina 26. 2.Como ya se ha cieho, ol biodigestor puede Tuncionar adecuadamante con valores de pH algo menores a 7, por lemplo: 6.5. Sin embargo, dado cue el instrumenio de medicien no nos permite una precision mayor a la unidad, es preferble ser rigurosos y evtar desvios que no se eprecien y que sean, 90 lo tanto, HesoS0s, 37 38 EE Beis Inoculacién PREPARAR MEZCLA ee eer rac CC) ‘Agrogarlenta y graduaimor soda céustica (NaOH) Ce men) Alimentacién de puesta en marcha oN GEARLUL DE GASOMETRO 30/60 DIAS Ventear y quemar el contenido Ie eed cy Sind ene et Interrumpir Eee ue Te Ce Interrump! alimentacion poruna semana OES Ue ts10 om ce barden eee Pee ey Cena et) eon es OPERACION NORMAL Lepuestaen maicha 40 | BloEnergias Santare 4.1. Tabla de valores para puesta en marcha: Para facilitar el control del proceso de puesta en marcha, se sugiere completar la siguiente tabla con los valores corres: Pondientes. Se brinda un ejemplo para FORSU (que es el que se expone en el diagrama de flujo precedente). Los valo- res para el resto de los sustratos debe- rén calcularse con ayuda del consultor a cargo de la puesta en marcha. via | viadeta | detseanited | 3 Heerlen aR proceso| semana | final de 5 sustrato Sustrato Agua Sustrato Agua tL Lunes, 10% 4 | 1 | - 2 | Mares | 10% 4d a ae | 3] wicoies [10% 4 1 4) Jueves [10% 4 4 5 | Viernes 10% s a 1 6 | Site | as 7 | Domingo S 8 | uns | 28 | & 10 2 | 9 | Mores [256 | 125 10 | misteoies |" 25% & | 28 tt | eves, | 25%, O25 12 | Viernes |" 25%, 10 25 13 | sapaco | oe a 44 | Domingo 31 | lunes 10% 2 % 32 | Nantes | 40%, Qe 33. | Miwoles |" “408, 2 ‘ | 34 | eves | 10%, 2 4 35 | Viernes |" 40% we 36 | Sibado 37_| Domingo | . 38 | lunes, 50%, s 3 % | 39 | Manes [ow | 2 3 4 40 | Migwoies [908 |S 3 A | dueves | 80% | 3 2 42 | viemes |" sow | 3 Ee - _ - 43 — co 4 45, 80% ne 46 | _Martes | 80% 4a an | “47 | Misteoies |" 80% aay | 43 | ueves | 80% el 1 49 | Viernes 30% a] 1 18 7 Botellas de 1 Its/dia Fin de Puesta en Marcha, Inicio de la aperacién normal. 42 EE Bsknersies Glosario y formulas FORSU: Fraccidn Organica de Residuos Solides Urbanos; los residuos de comedor entran en esta categoria. Digerido/digestato/biofertilizante: efiuente del biodigestor, materia orgdnica de- gradada y estabilizada rica en elementos minerales, en forma de barro que es el subproducto de la generacion de biogas. En funcién a la carga usada y el proceso seguido, esta materia organica, también conocida como bioabono, puede presen- tarse de dos formas: Ifquida, conocida como biol y sélida, conocida como biosol. Es muy valioso para uso como fertilizante y su aplicacion mejora la estructura porosa del suelo y la retencién de humedad, favoreciendo el desarrollo de microor ganismos, entre muchas otras ventajas. pH: indice adimensional del grado de acidez o basicidad de un fluido. Su escala es de 1a 14, siendo 1 el extremo mas acido (aj: Acido de baterias) y 14 el mas basico (ej: soda catistica). £1 agua potable tiene un pH cercano a 7. Factor 0 variable de operacién: el valor o caracteristica que la variable o factor debe tener a lo largo de la vida del biodigestor, durante la operacién estable, y no en situaciones de transicién y circunstanciales como la puesta en marcha o una salida de régimen indeseada. El equipo se disefia considerando estos valores. ‘%ST: porcentaje de Sélidos Totales = gramos de Sélidos Totales /100 g de mezcla. Balance de masa - cdlculo de cantidades para alimentar 0 inocular el biodigestor: M,.C, = M,C, Siendo: masa (kg) de sustrato contenido de sélidos (%ST) del sustrato puro, sin agregado de agua masa total de la mezcla sustrato + agua (kg) contenido de solidos (%ST) del sustrato con agregado de agua (que se propone que sea igual a 6%) De lo cual resulta, despejando: M, = M,.C,/C, (Ee. 1) (para FORSU) = 8 kg. 20%/6% = 27 ke de mezcla total. ‘A su vez, la mezola total esta compuesta por el sustrato mas el agus agregada, es decir, M, = M, + M agua agregada, por lo que la cantidad de agua @ agregar, surge de: M agua agregada = M, - M, (Ec. 2) (para FORSU) = 27 kg - 8 kg = 19 kg (redondeando: 2 baldes de 10 litros)*. NL: nivel de Ifquido. * La densidad del agua es 1 kg/t, por lo tanto, 1kg equivale a un lito (solo pare este materia), Autoridades y Equipo de Trabajo Gobernador de la Provincia de Santa Fe Ing. Miguel Lifschitz Vicegobernador CPN Carlos A. Fascendini Ministra de Educacién: Dra, Claudia E, Balagué Secretario de Educacién: Dr. Oscar Alberto Di Paolo Director Provincial de Gestin y Coordinacion de Proyectos de la Secretaria de Educacion: Prof. German Falo Asistente Técnico: Prof. César Oitana CONTENIDOS Contenidos, redacci6n, edicidn y coordinacién: Ing. Virginia Marchisio Colaboraci6n: Sr. Gilberto Izaguirre Secretaria de Estado de la Energia: Sra. Vernica Geese Subsecretario de Energias Renovables: Sr. Roberto Bisso Director Provincial de Coordinacién: y Planificacién de Bioenergias: Lic. Esp. Sebastian Lagorio Disofio Editorial ¢ ilustraciones interior: Mariano Donal, Martin Pedretti y Aitor Aramberry llustracién para portada: ‘Sebastian Mercau WG Xe me 4 Y Programa Educacion Energética ps ; Pa BioEnergias bs FE FE eas 9

You might also like