You are on page 1of 20
Historia de la Filosofia Moderna ~ Tedrico N° 4 Historia de la Filosofia Moderna Universidad de Buenos Aires — Facultad de Filosofia y Letras Secretaria de Publicaciones ~ C EF y L TEORICO N° 4 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERI CATEDRA: BEATRIZ VON BILDERLING | PROFESOR/A: BEATRIZ VON BILDERLING | FECHA: 17/08/06 (Jueves de 17 a 19 hs.) TEMA: Bacon: La teoria de los idolos. Introducci6n a la Reforma Profesora B. von Bilderling: La clase pasada comenzamos a ver la teoria de jos idolos de Bacon, practicamente nos quedan nomas los Ultimos aforismos, pero dijimos que bamos a hacer una referencia a los idolos del foro. Ya nas referimos a los idolos de la tribu, que dijimos que son propios de la naturaleza humana en su conjunto. También a los idotos de la caverna, correspondientes a cada ser humano individual en particular. Y terminamos indicando la concepcién general de Bacon acerca del lenguaje, debido a que los idolos que clasifica en tercer lugar son los idolos del foro, entendiendo por foro la plaza publica, el foro romano, y con los errores que provienen del mal uso de las palabras. Estos, claramente no son innatos, son adquiridos porque para Bacon, el lenguaje por un lado es uso de la socializacién y también contribuye a eso, en la medida en que también nos asociamos y comunicamos por el lenguaje. Vimos que la presentacién general de estos idolos esta el aforismo 43 y también nos referimos a su desdoblamiento en dos especies que Bacon presenta en el aforismo 60 donde’ Constituyen errores de! lenguaje e! uso de términos 0 palabras que pierden todo contacto con las cosas -O sea que carecen de toda referencia conocida-, y el uso de términos que no alcanzan a reflejar correctamente las cosas. Es decir, un error es usar nombres de cosas que no existen. O de cosas que existen pero que son nombres confusos al quedar mal definidos y tomados de las cosas en forma apresurada, dijimos que esto seria con anticipaciones Historia de la Filosofia Moderna ~ Tedrico N° 4 interpretaciones. Una palabra bien definida es el resultado de una correcta interpretacién y por eso surge después de la induccién En cambio, estos términos que llevan al error son los que vienen de ta precipitacién de las anticipaciones. De estas dos clases, dentro de los idolos det foro, Bacon dice que los mas faciles de erradicar son los provenientes de nombres que cosas que no existen porque en general estén asociados a respectivas teorias filos6ficas. Entonces, combatiendo la teoria filoséfica, inmediatamente, al caer todo, cae también eso. Es decir que si hay teorias como las de fos alquimistas y los magos sobre todo, que son fantasiosas o falsas y que embocan a suerte y fortuna el destino, combatiendo por fantasiosas a esas teorias, inmediatamente caen los términos. Y al combatir la teoria aristotélica escoldstica por especulativa y verbalista junto con la teoria acd también caen términos como primer motor inmévit, estera de las estrellas, etcétera. Incluso fuego que Bacon, como gran parte de la época, no lo considera como cuarto elemento. En cambio, fos mas compiejos son los otros porque de alguna manera o tienen asidero en el sentido comin -son propios de nociones vulgares-, 0 provienen de alguna manera de una experimentacién 0 trato con la experiencia, pero inadecuados. Por eso aqui es necesario otra vez el método. Y sefialabamos también como rasgo interesante esto de que Bacon también indicara asimismo que de alguna manera, cuando empiezan a debilitarse las palabras cobran independencia. Y al cobrar independencia la palabra cobra poder. Asume poder sobre el entendimiento en la medida que la debilidad de la palabra se trasiada al entendimiento mismo. © sea que Bacon pasa a referirse como si hubiera una suerte de rebeldia de las palabras, que independizadas en esta rebelién pasan a ejercer un flujo cada vez mas nocive sobre el entendimiento o el intelecto. Una vez que lo debilitan, cada vez él entendimiento esté mas debilitado para encontrar nociones precisas para las que convengamos palabras adecuadas, porque él lenguaje es convencional. El uso de la palabra lo consensuamos entre todos pero la cuestién esta en que primero tiene que haber sido encontrada una nocién correcta - la que refleje la cosa- y para la cual necesitemos esa palabra. Y también cobran poder social en la medida en que se resiente la comunicacion y se multiplican las controversias. Controversias que ahora son e: vacio, en el vacie de la palabra. No- es una controversia sobre la cosa. Y ahi es claro que apunta a las discusiones 0 las disputas de las escuelas, fundamentalmente toda la escoldstica estudiante. Y otro Historia de la Filosofia Moderna ~ Tebrica N° 4 rasgo curioso pero que no alcancé a mencionar, es que frente a este tipo de situaciones generadas por ef lenguaje Bacon, si bien hace una referencia medio ambigua a definiciones de tipo matemético, no acepta que fa solucién fa aporte entonces contar desde e! vamos con definiciones precisas de tipo matematico. Y esio es importante porque filésofos que vamos a ver después no piensan lo mismo, Descartes parece darle una impronta bastante importante a todo lo que hace la matematica, y si ustedes abren la Etica demostrada a modo geométrico de Spinoza, comienza con definiciones, seguidas de axiomas y demostraciones. Entonces es claramente una apelacién a un tipo de definicion matemética. Propio de este movimiento racionalista. Pero Bacon desconfia de los modelos abstractos, y en este caso vuelve a ser un empirista. Y ademas lo comprometeria a tener una teoria del conocimiento fundada en ideas innatas o en ideas de tipo platénico. Como no acepta eso no puede decir que todo se soluciona contando con definiciones precisas que ya tengamos en nuestras mentes, no pueda hacer eso. Entonces, la definicién tiene que ser un punto de liegada y no un punto de partida. Esa consideracion acerca de la matemdtica y acerca de la independencia del lenguaje la van a encontrar en el aforismo 59 que fue con el que terminamos la lectura {a clase pasada, y en funcién de esto, los podemes repetir, dice: Pero los idolos mas importantes son los del foro. Deslizanse estos en el entendimiento por la asociacién de palabras y nombres, ya que los hombres se imaginan que la razén ejerce dominio sobre las palabras. Pero sucede a veces que las palabras devuelven y reflejan también su fuerza sobre el entendimiento. Esto es o que ha convertido en sofisticas e inactivas a la filosofia y a la ciencia, pues las palabras toman forma, las mas de las veces, a medida de la capacidad de! vulgo y dividen las cosas siguiendo las lineas que resultan mas visibles a fa percepcion de aquel, Y cuando un entendimiento mas agudo o una observacion mas atenta quiere cambiar esas lineas para acomodarlas mas conforme a la realidad de la naturaleza, las palabras se revelan, De ahi proviene que discusiones importantes y serias de hombres muy doctos degeneren con frecuencia en disputas de palabras y nombres. Mas razonable seria empezar por ellas, como es costumbre prudente de los matematicos y poner orden en ellas por medio de definiciones. Sin embargo estas mismas definiciones, cuando se trata de cosas materiales y de la naturaleza, no pueden remediar el mal, ya que las definiciones mismas estan hechas de palabras y las palabras engendran palabras. De modo que es necesario recurrir a las observaciones particulares y a sus series y ordenes como luego diremos, cuando Nlegueros a tratar del método y disposicién para la formacidn de acciones. No se confundan con esa referencia a las mateméaticas. En el orden de la naturaleza material, a la definicion matemética no ayuda en nada ponerla desde el Historia de la Filosofia Mode vamos, porque fo que esta desde el vamos es la observacién que con un método correcto conduce hacia fa nocién correcta y sélo desde la correcta nocién hay que aplicarles una palabra, Esa es la comunicacién con la naturaleza. Y a su vez fo que permite que haya — ahi esta el otro punto interesante en este aforismo- , esas referencias primeras que dice Bacon acerca de que ios hombres creen que su razon domina a las palabras, porque asi estaria, de alguna manera, esa velada controversia con este movimiento propio de épocas mas cercanas - no de Bacon-, que son los movimientos magicos y alquimicos del Renacimiento. Porque se cree fundamentaimente que quien con la razon domina las palabras es el mago y en este sentido la comunicacién también queda cerrada dentro del orden de la secta. O sea, pareciera ser que por un lado hay una raz6n que tiene poder con una palabra con la cual cree que ademas tiene poder sobre la realidad porque la manipula en funcion de la palabra. Pero como ese poder es muy importante porque podria ser el poder de transformacién de fo real, es la férmula que se mantiene herméticamente en ef circulo cerrado que se transmite simplemente de! que la posee a los discipulos. Entonces es interesante pensar cémo reacciona una época que tiene proliferacion de este tipo de posturas de pensamiento con otra donde se pretende no solamente comunicarse con algo de acceso piiblico como la naturaleza, sino que eso también sea de comunicacién publica para que los resultados que se obtengan de esto se propaguen. Por eso también esa apelacién a la comunicacién con la naturaleza pero la naturaleza que puede servir como tercero donde cualquier disputa puede ser dirimida en un orden del acto puiblico. Estudiante: no entendi bien yo a favor de la naturaleza Profesora: yo creo que no esté pensando en este caso tanto en los racionalistas, en la corriente racionalista que podria ser anterior o posterior. Pero el mago también podria decir que lo que pasa es que posee un conocimiento, pero Io tiene interiormente y conociendo eso ctee que nombrando simplemente palabras 0 ciertas formulas conocidas, la realidad se transforma. Ya dije que es mas complejo, esta nocién del alquimista que burda, el alquimista también manipula la naturaleza tratando de sacarle sus secretos. Pero Bacon los asocia con fisicas aristotélicas que usarian facultades ocultas o facultades primeras que no son exactamente la forma que surge de la induccién baconiana. Entonces, simplemente ellos creerian que pueden separar la realidad en esto, pero con las denominaciones después, © Historia de la Filosofia Moderna ~Tedrica N° 4 invocando ciertos nombres y combinando estas cosas que son ocultas, podrian transformar cualquier sustancia en oro. Pero también es interesante pensar qué pasa si también esta pensando en los racionalistas. Porque el racionalisia también cree, de alguna manera, que primero esta a razon con sus ideas, interiormente, con un lenguaje absolutamente privado y que desde esa privacidad tiene que acceder hacia la naturaleza. Entonces si bien ya no son meramente las palabras, tendran que ser sus ideas privadas las que, en todo caso, permitan ciertas transformaciones de la naturaleza. Bacon no puede aceptar una consideracién semejante porque obligaria a preguntarse quién nos dio estas ideas innatas y habria que apelar a una raz6n divina. Es complicado, porque en Descartes empieza a aparecer una conciencia individual. Y si hay otra conciencia ~Cémo accedemos a esa otra conciencia? Entonces cabe preguntarse por qué el ctimulo de ideas y su lenguaje, que también en este caso también es privado, coincide con el ctimulo de ideas del otro y con el lenguaje privado. Sin embargo tiene una via de escape, fa posibilidad de que todos, encuentren un Dios nico que infunda las mismas ideas, Pero eso es inobservable. Entonces solamente asi uno podria tener pensar que tiene un dominio, que desde la razon domina sus palabras. Para Bacon el movimiento es al revés: desde la cosa, primero las nociones y luego las nociones tienen rétulos que todos publicamente acordamos porque ademas todos pilblicamente tenemos un lugar para dirimir, y por medio de la experimentacién, que también es un recurso publico, dirimir si el resultado es el correcto 0 no. Estudiante: Entonces no seria tan diferente a la posicién aristotélica... Profesora: lo que pasa que ahora inmediatamente, cuando pasa a los idolos del teatro indica cudles son las diferencias. Es cierto, Aristételes comienza por la experiencia pero es cierto también que apela, en un momento dado, a una intuicién de tipo metafisica. Pero sobre todo es esta otra consideracién, que no acepta ciertas nociones fisicas fundamentalmente sobre as cuales se arian las experimentaciones aristotélicas. Y ahora va a decir también que fallan los procedimientos. Fundamentaimente fallan los procedimientos. Por eso vamos a pasar a los ultimos que nos quedan que son los idolos del teatro, que es una denominacién para referirse todos los sistemas filosoficos que no estén basados en la induccién baconiana. Son los idolos de errores que penetran en el espiritu humano por obra de las diversas doctrinas filosdficas. Excepto de las Historia de la Filosofia Moderna ~ Tedrico N° 4 malas regias de la demostracién. Vean que une siempre mala filosofia con malos procedimientos. Da esta denominacién porque las considera como fabulas 0 fantasias de la representacién humana. Error en el cual, en el aforismo en que las presenta, que es el 44, va a decir que también pueden caer los sistemas futuros de filosofia. Leo el 44: Hay en fin idolos que han emigrado en el espiritu de los hombres partiendo de diversos dogmas filosdficos y de malas reglas de demostracién a los cuaies llamo yo idolos del teatro. Porque creo que todos los sistemas filosdficos, inventados y propagades hasta ahora, son otras tantas comedias compuestas y representadas gue contienen mundos ficticios y teatrales. Y no hablo solamente de los sistemas hoy en boga, ni de los sistemas y sectas antiguos, pues fabulas por el estilo pueden todavia componerse y producirse en gran ntimero dado que errores muy diversos pueden proceder, no obstante, casi de pautas comunes. Por otra parte con esto no me refiero solamente sistemas universales sino también a numerosos principios y axiomas de la ciencia que han venido a prevalecer, gracias a la tradicion, la credulidad y ia negiigencia. Pero de cada una de estas clases de idolos tenemos que hablar mas detenidamente e explicitamente para que el espiritu humano esté prevenido. Entre los aforismos 62 y 65 va a hacer ese detalle y los va a clasificar en tres y va a considerar que hay sistemas filoséficos de tres tipos principales: sofistico, empirico y dogmético, Esa denominacién esta en el 62. Y en el 62 vuelve a repetir esto que dijo acerca del futuro, indicando que el error es algo que siempre esté al acecho, 0 sea que es bastante coherente. Dijo que con los idolos hay que tener cuidado porque siempre se pueden volver a presentar aunque seamos conscientes de ellos. Pero ahora también es coherente en el sentido que dijo que la verdad no es patrimonio de ninguna época y el error tampoco. El error también puede estar en cualquier época. Verdad y error son cuestiones de justificacién o no justificacién, no de momento histérico. Por eso, io que se pone en guardia es que tiempos futuros olvidaran o menospreciaran justificaciones correctas cayendo otra vez en sistemas falsos. Cuando se olvide la induccién baconiana la filosofia volvera a ser sistemas teatrales, fantasticos. Leo el 62 porque ademéds sefiala también algo bastante curioso: que las cosas hubieran podido ser peor en los tiempos actuales si la religion y la teologia no hubieran disuadido los hombres de no ocuparse de la filosofia porque cémo se ocuparon de religién y teologia por lo menos eso salvé que quisieran mala filosofia. Dice: Historia de la Filosofia Moderna ~ Tedrico N° 4 Los idolos del teatro o de las teorias son muy numerosos: pueden serio mas, alin mas, mucho mds y posiblemente lo serdn algun dia porque si desde hace tantos siglos las mentes de los hombres no hubieran estado tan ocupadas con la religion y la teologia, y si los gobiernos, especialmente tas monarquias, no tuvieran aversion @ este tipo de novedad {la novedad aca son los malos empiricos y alquimistas}, atin puramente especuiativas, hasta el punto de que los que se dedican a ella lo hacen con riesgo de su fortuna y no sélo sin premio aiguno sino expuestos al desprecio y al odio, no cabe duda de que hubieran surgido entre nosotros muchas otras sectas y sistemas filosoficos al modo de lo que en otros tiempos florecieron con gran variedad en Grecia. Pues asi como de fendmenos del espacio eterno pueden imaginarse muchas hipétesis del cielo, asi también y con més razén pueden fundarse y constituirse doctrinas muy variadas sobre los fendmenos de la filosofia. Y sucede, con las fabulas de este teatro lo que con las invenciones teatrales de los poetas, esto es, que las aventuras ficticias del escenario, estén mejor arregiadas y son mas elegantes y mas a gusto de todos que las historias verdaderas. O sea, llama verdad a la verdad de la naturaleza pero también considera que hay una verdad de los testimonios de la historia verdadera y frente a las cuales todas estas elucubraciones son meras fabulas. Estugiante: ,Qué diferencias habria entre estas afirmaciones y una postura naturatista? Profesora: YA qué sentido te referis con postura naturalista? Estudiante: (inaudible) Profesora: la verdad esté afuera de la naturaleza y hay que salir a buscarla. Exactamente. Y pareciera que ser que en todo ambito, ia naturaleza de los hechos materiales y la naturaleza de los hechos sociales. Siempre hay algo que es verdadero. Después se va a quejar de que los gobiernos no financien las verdaderas experimentaciones, a diferencia de estas que, por lo menos al no financiarlas no condujeron a errores mayores. Y a partir de aqui sintetiza en dos breves frases la posicién de los sofistas, entre los cuales esta Aristételes, y la de fos empiricos. Quedan después los supersticiosos. Sigue diciendo: Pero en general se toma por materia de filosofia a mucho de pocas cosas o poco de muchas, de tal modo que en ambos casos la filosofia se asienta sobre una base demasiado espesa de experiencia y de historia natural y dictamina apoyandose en muchos menos casos de lo debido. Pues, la escuela filoséfica liamada racionalista, se procura un montén de experimentos vulgares no debidamente comprobados ni examinados y pesados cuidadosamente. A la contemplacién y al ejercicio del ingenio Historia de la Filosofia Moderna fico N° 4 sea, esto es lo que dice que es poco de mucho y que seria [a posicién aristotélica. Que puede ser llamada tanto racionalista como sofistica. Porque habria recurride muchas veces de la experiencia, de la experimentacién pero en sentidos poco precisos y vulgares, Entonces, santifica tanto como Ia posicién inversa que podria tener mucho de poco. O sea, mucho sofisticacién en cuanto a sus experimentos pero referidos a pocos casos. Entonces ta posicién de la induccién baconiana tendria que ser mucho de mucho. Estudiante: ,£1 dice cuanto es mucho, cuanto se requiere para esto? Profesora: Creo que no es la cuestién de la cantidad de casos. Sabes que esto es siempre problematico en la induccién pero mas bien es e! de hecho de que jas sofisticaciones hechas hasta el momento no tuvieran en cuenta el mucho de mucho, Porque todos los muchos del momento son instancias positivas, por eso después va a decir: “Induccién incompleta cosa que no seria preccupante porque toda induccién es incompleta pero es por enunciacién simple’. O sea, la enunciacién simples es por casos positives. Entonces lo que quiere procurarse es que ademas estén los casos negativos, las gradaciones y las variaciones para ver en qué casos los registra dentro de la tabla de ausencias y de presencias, Estudiante: Es raro, porque Darwin considera a Aristoteles como el tinico bidlogo de la antigiiedad Profesora: Ei nombra al Tratado de los animales de Aristételes, y dice que, en definitiva, como tenia una mala base metafisica y fisica no servia para nada En el 63 los nombra como sofistas y después van a encontrar en el 71 esta referencia general en la que él incluye dentro de la bolsa de la sofistica @ todos, fos sofistas verdaderos, y aunque Platén es de la escuela supersticiosa, estan Platén, Avistéteies y todos. Sigue diciendo, y ya entran los empiricos: Hay también otra clase de filoséficos que habiendo trabajado con mucha atencién y cuidado en pocos experimentos se atrevieron por ello a deducir y planear sistemas filosdficos tergiversando de extrafia manera el resto de los hechos conforme a aquellos. Esto es mucho es poco. Y en el 64 va a situar dentro de estos empiricos a los alquimistas y a William Gilbert, que es el descubridor del iman y el primero en utilizar la palabra “electricidad” Historia de la Filosofia Moderna ~ Tedrico N° 4 Estudiante: zLas criticas planteadas a los sofistas y a los empiricos esta en la cantidad de experimentos? Profesora: Dice que el aristotélico hace mucho, pero son vuigares, poco sofisticados, EI empirico lo tiene sofisticado pero lo hace sobre pocos casos y de alguna manera con aspectos que le faltan. Porque siempre el empirico y el aiguimista se van a fijar también en los casos positivos, no en jos negativos. Son pocos experimentos, por ahi muy sofisticados, pero piensa que se necesitarian mas. Y queda la tercera, con la que concluye el 62, y en ese sentido dice: Hay una tercera clase y es la de aquellos que por religiosidad y respeto mezclan la ciencia con la teologia y la tradicion. Alguno de los cuales tos llev6 a pretender sacar y derivar la ciencia de las inspiraciones de los genios y espiritus. De modo que todo este linaje de errores y falsa filosofia es de tres clases: sofistica, empirica y supersticiosa. Y en el 65 alude a Pitdgoras y a Platén como un ejemplo, uno menos sofisticade y otro més sutil de supersticion. Y también alude a ciertos modemos, y ahi es un poco dificil plantear quiénes son, pero por las referencias finales que hacen el 65, podrian tratarse de Robert Fludd, a quien lo nombro porque estamos en 6pocas de Cédigo Da Vinci y su primera obra que es de 1616 era una apologia de la confratemidad de los (..). Y a la supuesta obra que se esta refiriendo Bacon es a la Filosofia mosaica en la que se explica la sabiduria y la ciencia de la creacion y de la criatura y en la que finalmente relaciona la ciencia con el Génesis. En ese aforismo termina Bacon diciendo: Es por lo tanto saludable el que con espiritu cuerdo demos a la fe sélo aquello que a la fe pertenece. Y esto también es una clare posicién de que no va @ desdefiar conciliaciones metafisicas y teoldgicas, pero van a tener que estar reciuido en ese Ambito de ta teologia y diferenciadas de lo que es filosofia natural. Lo que podemos volver a refiexionar de estos idolos del teatro, tanto por lo que respecta a Bacon con lo que respecta a Descartes, es de nuevo preguntamos Historia de ta Filosofia Moderna ~ Tebrico N° 4 por esa relacién con verdad que podrian haber surgido de {a filosofia del pasado. Es claro que Bacon es mas dramatico que Descartes, porque cuando uno empieza a leer Discurso de! método se encuentra con cosas muy similares, una critica a los, saberes anteriores pero después no se encuentra con una referencia en que Descartes piensa que cuando se muestra a alguien el verdadero método fa filosofia no va a volver a ir por la senda incorrecta. Bacon, en cambio, ya nos planted errores del pasado con posibilidad de errores del futuro. Pero también uno podria volver a hacerse la pregunta contraria. gPor qué una época anterior no puede haber descubierto algo que la induccién también descubre? zQué pasa con una verdad que una filosofia anterior dice que es su patrimonio? Es claro que si los ponemos como verdad antigua la respuesta ya tendria que ser clara desde el punto de vista de Bacon. No hay verdades antiguas y modernas, sino que hay verdad. Y la verdad es una cuestion de justificacién. Lo que parece més radical es pensar que la verdad tampoco pudo haber sido descubierta azarosamente, 0 sea que todos los anteriores no tuvieron un buen método y no pueden haber fenido un buen resultado. Es cierto que en Descartes, en cierto sentido, es parecido, porque si el método es lo que hace a algo verdadero, aun cuando haya sido azarosamente coincidente, sdlo lo es gracias al método modemo. Estudiante: Perdén, pero dijo que es método lo que hace a algo verdadero? Profesora: De alguna manera el método tiene en una de ias regias el criterio de verdad pero entonces si no hay método que permite que reconozcamos esto, bajo este criterio, nadie puede declarar a eso verdadero hasta no haber hecho el procedimiento metédico, Entonces la verdad esté asociada a método. Si uno no tiene método no hay verdades en Descartes. Porque siempre la verdad tiene que estar relacionada con justificacién. Estudiante: 2 las anteriores que habian sido validas? Profesora: Entonces ahora se les aplica el método, las validas y recién ahora las podés afirmar como verdadera. Entonces, antes aparecia la misma proposicién, pero no se podia todavia afirmar con conciencia de tu verdad y justificacién Estudiante: EI surgimiento fue azaroso? Profesora: ahi es donde yo dudo en lo que dije con respecto a Bacon porque 8 cierto, la falsedad también te le conducir a la verdad. Entonces, esultado depende del procedimiento que tengas para justificarlo. Lo que Descartes dice es storia de la Filosofia Moderna rico N° 4 que aunque se haya llegado a la verdad, si no eran conscientes del verdadero método no podia ser declarada como verdadero Estudiante: Parece poco burocrdtico. La validacién va a estar dada segiin se ajuste al método indicado por Descartes pero si era verdad no se reconoce como verdad. Profesora: Lo que pasa que es que no la reconocs. No es verdad. Y en eso es mas claro Bacon: la verdad, otra vez, no es cuestion de tiempo. Estudiante: inaudible]. Profesora: exactamente. Por eso si me gustaria ahora ver 61, donde creo que es e| punto mas claro en que encontramos la posicién de Bacon de que sin método ‘s6lo se puede estar fuera de la agenda de la verdad. El 61 dice: Por su parte, los idolos del teatro no son innatos. En nosotros ni se han deslizado clandestinamente en nuestro entendimiento sino que han sido impuestos y acatados abiertamente, partiendo de los libritos de teorias y de las leyes corrompidas de la demostracién. Pero intentar y acometer su refutacién estaria en pleno desacuerdo con fo que venimos diciendo hasta aqui, pues como no estamos de acuerdo ni en los principios ni en las demostraciones estaria de mas toda argumentacion. Lo cual es una suerte, después de todo, pues asi a los antiguos les queda intacta su gloria ya que no se les resta nada puesto que la cuestién es Puramente de método. Como suele decirse, el cojo dentro del camino adelanta al corredor fuera de él. Y también es claro y manifiesto que el que corre fuera del camino, tanto mas se desvia cuanto mas habil y veloz es. La palabra método -saben- tiene dentro de si ia palabra camino. Y entonces ei que esté fuera del camino y es sano y habil, otra vez Aristoteles, corriendo fuera del camino se aleja mas de la verdad que si hay un cojo que tiene la inducci6n baconiana. Entonces pareciera ser claro que lo que conduce a la verdad es el método correcto. Estar fuera del camino es estar fuera de la verdad, Estar fuera del meétodo es estar fuera de la verdad. Estudiante: {Este método fue bien recibido en la poca? Profesora: No, de hecho tienen més auge los métodos matematicos por la corriente racionalista, y los empiristas, si bien toman la observacién, no fa toman tan estrictamente baconiana. Va a llevar tiempo de depuracién de la corriente empirista misma para que esto sea aceptado. En realidad tengan en cuenta que hay un autor que nosotros no tocamos que es Galileo, que tiene mucha impronta en la época y tiene una mezcla de los dos. Con Galileo es una discusién situarlo dentro del Historia de ta Filosofia Moderna ~ Te una igualdad que en principio no hay. Y esto hay que rematarlo porque otro de los ideales de la Modernidad es Ia igualdad, que en este punto empieza a ser igualdad gnoseolégica, pero termina siendo libertad civico politica con uno de los ideales de la Revolucién Francesa, junto con confratemidad y libertad. Por eso, en ese 61 sigue diciendo: Nuestro método de investigacién de las ciencias es tal que no deja mucho lugar para la agudeza y vigor de la inteligencia sino mas bien pone a los talentos € ingenios aun iguales. Asi como para trazar una linea recta o describir un circulo perfecto importa mucho {a firmeza y entrenamiento del pulso que se hace s6lo por medio de la mano, pero poco dominada si se le emplea una regia o un compas, lo mismo sucede con nuestra método. O sea, una vez que el método ya se tiene no importa si somos mas 0 menos defectuosos porque el método nos igualaria a todos en posibilidad de la busqueda de la verdad. Lo unico es estar atentos a no dejarse seducir por los idolos. Y el aforismo termina con la indicacién de todo lo que va a seguir en el texto y va a pasar a ser gran parte lectura de ustedes, va a terminar diciendo: Aunque e! empleo de refutaciones particulares sea un inti! sin embargo hay que decir algo de las varias sectas y de los géneros de esta clase de teorias asi como de los signos exteriores por los que se reconoce que son erréneos. Finalmente de las causas de tan infecundidad y de tan duradero y unanime en ei error para que asi el paso a la verdad sea menos dificil y hacer que el entendimiento humano se preste con mas gusto a su purificacion Ustedes vieron que en el 68 Bacon concluye una referencia genérica a la tearia de los Idolos y después va a seguir no obstante con la cuestién de los idolos indicando que sintomas nos muestran que toda jas filosofias anteriores fueron erréneas y qué causas pueden haber llevado a eso. Pero antes de decirles cuél es ja diagramacién que tiene el texto, les digo, para que tengan en cuenta los aforismos que quedan, que en el 66 simplemente muestra como un error general, de cualquier sistema filoséfico, la posibilidad de de una maia eleccién de los objetos estudiados, Que en este caso es no haber estudiado las formas o las naturalezas correctas que eran cualidades ocultas, cualidades primeras. En cambio, el 87 se dedica a dos aptitudes filosdficas erréneas. Este es interesante porque a la misma se va a referir Kant en su prélogo a la Critica de la raz6n pura. Hay muchas coincidencias Bacon y Kant. Recuerden que Kant, en el 13 Historia de la Filosofia Moderna — Teérict racionalismo o del empirismo porque todavia tiene consideracidn de ciertas hipétesis planteadas racionalmente. Creo que en la época debe haber tenido mucho més auge Galileo que Bacon en cuanto al desnivel que implica Y la otra consideracién la traigo a colacién porque la van a encontrar inmediatamente en Descartes: la relacién entre ingenio y método, o entre facultades de conocimiento y método. Porque ya con lo que vimos acerca de los idolos, y ahora esto de que hay individuos mas habiles que 0 otros, podemos pensar Ia siguiente pregunta zBacon creeré que todo los hombres son iguales en sus capacidades intelectuales y sensibles? No. Es claro que no porque sino no hubiera planteado et idolos de la caverna que son propios de cada uno en particular que llevan a errores también particulares. Sin embargo conocen Ia frase con ia de Descartes comienza el Discurso del método: “la razén es la cosa mejor repartida del mundo, nadie pide mas y menos porque la tiene toda”. Quiere decir que Descartes plantea una igualdad de facultades de conocimiento desde el vamos. Entonces conviene mas hacer la pregunta desde Descartes ,Qué serd lo que piantea la diferencia en Descartes, si es que la hay? Sin embargo la diferencia se plantea en seguida, porque a no todos les fue de la misma manera. Entonces, si uno tiene que decir qué es lo que produce fa diferencia en un sistema como el cartesiano, es el método Estudiante: Pero el método no todos lo usan de la misma manera Profesora: No todos lo usan de la misma manera porque unos tienen el método y otros no. Entonces la desigualdad cartesiana rapidamente es dualidad. Los que tienen método y los que no lo tienen. En Bacon también, pero simplemente para agravar la desiguatdad primigenia. Estudiante: Bacon dice que su sistema es universal, Descartes no. Profesora: Pero Descartes deja inconclusa una obra que es Las regias para la direccion de! espiritu, donde pensaba que el método tenia mucho mas reglas que después las que dio en el discurso. Pero aqui lo pone como una de las premisas innatas implantadas por Dios en la mente. Entonces si Dios pone como innato el método, otra vez tiene garantizado que lo tenemos todo, Io Unico que algunos fo descubren y otros dos. Pero tenerio io tenemos todos. En ese sentido parecieran ser mucho mas radicales las diferencias planteadas por la Bacon, capacidades racionales todas distintas, un métoda que no puede ser innate sino que también hay que rastrearlo pero una vez descubierto, por a comunicacién, se puede hacer patrimonio de todos tos seres humanos y recobrar, gracias a la posesién de método, 12 Historia de la Filosofia Moderna ~ Febrica N° 4 epigrafe de la Critica de la razdn pura pone una frase de la Instauratio Magna, de La gran restauracién de Bacon. Y las dos aptitudes que son comunes de critica de Kant y de Bacon es: aceptacién de la verdad sin critica, o sea, dogmatismo y negacién total de poder acceder a la verdad, o sea escepticismo. Toda ia consideracién de sintomas y causas empieza en el 71, pero antes, en el | 69 y en el 70 se dedica a eso que llamé “aliados de la falsas filosotias que son las malas demostraciones”. Qué entiende Bacon en el 69 por malas demostraciones experimentacién ordinaria, confianza en los datos de los sentidos sin el método preciso, enumeracién simple, 0 sea mala induccién, 0 silogismo aristotélico meramente especulativo. Y en el 70 propone la demostracién verdadera que siempre tiene que ser la experiencia guiada por la verdadera experimentacién y por la verdadera induccién Del 74 al 77 van a encontrar tos signos. Los signos son poquitos porque son cinco. Eso se les puedo dar los titulos. El primero esta en el 72 y tiene que ver con el lugar, época y la nacién en que nace ia fiiosofia occidental. Esto es, los griegos antiguos. Pero como signo, Bacon vuelve a ser reiterativo. Es la propensién de ese pueblo y de ios filésofos que hubo en él, a la predica autoritaria magistral, profusa en discusiones, y a la constitucién de sectas. Y es ahi entonces donde van a encontrar que a todos los pone en la bolsa de sofistas. Dei segundo ya dijimos algo, es el 73 tener y es la manera en que se manifiesta una filosofia falsa es en su incapacidad de hacer obras, en su esterilidad. Infructuosos. Estudiante: {Un signo seria un error? Profesora: hay manifestaciones externas de que las cosas son erréneas, son falsas. Entonces se manifiesta en que, en vez de ir hacia la verdad cae en autoritarismo, clase magisiral, formaciones de sectas. Cuando en realidad un verdadero signo tendria que ser la verdad comunicada, En tercero, indica el cardcter no progresivo ni colaborativo de la filosofia, y también su inmovilidad. Y ahi oscila y dice: “o no se mueven, y estén estancadas, 0 si se mueven en variacién pero no en progreso’. Manifiestan cierto cambio, pero ese cambio no indica progresién. En cambio, ios compara con los colegios artesanos donde el perfeccionamiento es continuo y hay circulaci6n de saber El cuarto signo, que 6! mismo dice que mas que signo es tes imonio vendria de la concesién de !as propias filosofias de su impotencia. Es el aforismo 75. En realidad podria ser que esto fuera bueno, dice, porque fuera un signo de modestia y 4 Historia de la Filosofia Moderna ~Tedrico N° 4 humildad. Pero dice que répidamente vuelve a ser como el primero, soberbia y arrogancia. Y muestra un ejemplo del proceder de un antiguo cuando detecta una dificultad sin solucién: Primero se lamenta de la incapacidad de las facultades, de fa asimetria entre la mente y la naturaleza, pero inmediatamente deciara que el problema es imposible de solucionar. No estando dentro de las capacidades no se puede, Entonces cierra la posibilidad de que venga otro y se le ocurra una solucién El quinto, leit motiv comin, vuelve a encontrarse en Descartes y esta en el 76 y 77, el relativismo. Variedad de escuelas y diversidad de opiniones cuando moderamente la verdad solamente puede ser uno. Y dentro de este aforismo vuelven a encontrar la critica al criterio de autoridad porque ahi Bacon afirma que si hay cierfos consensos, los consensos antiguos son falsos. Y dice lo siguiente Consenso verdadero es aque! que esta fundado en {a conciencia det juicio libre sobre una misma cosa después de un atento examen. Pero fa inmensa mayoria de los que expresaron su consenso a la filosofia de Aristételes, se entregaron a ella por prejuicio 0 por autoridad de otros, de modo que fue mas bien gregarismo que consenso. Reunién de una secta alrededor de la autoridad de una voz y no juicio libre, desprejuiciado Y ahora si, totalmente para ustedes, del 78 al 115, se van encontrar con quince causas de errores que han obstaculizado el progreso de Ia ciencia. Esto es hasta el 92, y entre 93 el 115, veintiiin causas que son motives a la vez de desesperanza por lo antiguo y esperanza en el progreso a partir de la ciencia moderna sobre bases inductivas. Pero en realidad dice siempre lo mismo y apela qué son las causas: los antiguos fueron muy verbalistas y nosotros experimentales. Todas cosas asi, Mayormente nada nuevo. Del 116 al 130 adelanta ciertas consideraciones de lo que seria la parte positiva que se encuentra en la segunda seccién. Pero yo, por mi parte, rescataria sdlo algo que esta en el 114 y en el 96. Porque también permite hacer conexiones con un filésofo que no vamos a ver pero es interesante plantear cémo desde dos émbitos, uno teoldgico, y otro cientifico, se hace la misma apuesta. En el 114, otra vez lo encontramos a Bacon con una esperanza tan grande en Ja ciencia que llama la atencién que hace una relacién muy semejante a lo que luego en Pascal se llama la apuesta, que en linea cartesiana vuelve a reivindicar algo que 15 Historia de ta Filosofia Moderna ~ Tedrico N° 4 son razones del corazén mas que razones verdaderamente racionales. Frente al excesivo racionalismo cartesiano apela a otras consideraciones que las llama del corazon. Y frente a esto también tiene que hacer apelaciones hacia la fe. Y dice: Alli donde nos encontramos con esos grandes temas donde la razén no llega come podria ser la existencia de Dios, sdlo basta una actitud en la cual hay que apostar, porque nos sentimos interpelados, a ejercicios especificos. Como razones no tenemos, en realidad cualquier cosa que digamos es ir racional en cierto sentido. Pero siempre conviene apostar a favor que en contra porque si apostamos y ganamos, ganamos todo. Si apostamos y perdemos, no perdemos nada. Porque ese nada es simplemente tratar de atenuar nuestro amor propio haciendo cosas que de alguna manera nos pediria ese Dios, de existir. Esto es exactamente lo mismo acerca de la empresa de la ciencia. Si estuviéramos en una consideracin en que se nos dice que hay que intentario pero no se va a conseguir. Hay que intentarlo atin cuando nos sepamos que vamos a conseguir el resultado. Porque lo Unico que perderiamos seria un poco de esfuerzo, pero si ganamos, ganamos el progreso de la humanidad. Porque en términos terrenos se gana todo y si se pierde se pierde poco. Dice Finalmente, aunque en este nuevo continente soplara un aura de esperanza mucho mas débil y menos clara, sin embargo tengo propuesto que en todo caso ha de hacerse la prueba si no queremos mostrar un animo completamente abyecto. Pues no hay paridad en el riesgo entre que no se intente y no se logre. Ya que en aquello, [0 sea, en el riesgo de que intentar hacer cienciaj va enlazado de un bien inmenso, En esto fo sea en el riesgo de intentarlo pero en definitiva no togrario}, el de un insignificante esfuerzo humano, Pero por lo que va dicho y ain por lo cual est sin decir, echo de ver que hay asaz de esperanza no sélo como para que un hombre decidido se lance al intento sino como para que uno cuerdo y sensato contie. Entonces es claro, Bacon esta confiade en que la ciencia va a llevar al progreso de la humanidad y que hay que intentarlo porque va en propio beneficio. Y lo otro lo emparenta con Kant y esté en el 95. Es el tercer motivo de esperanza de Bacon y lo interesante que preanuncia la sintesis kantiana de las facultades preanunciando entonces en qué van a fracasar las dos corrientes que lo van a seguir. Si bien no habla de dos facultades, serian dos aspectos distinguibles de la facultad de conocimiento, Los sentidos solos no podrian lograr nada. Y el entendimiento sélo no podria lograr nada. El logro del conocimiento tiene que 16 Historia de la Filosofia Moderna» Teérico N° 4 relacionar sensibilidad con raz6n. Es fa misma propuesta de Kant. Pero lo simpatico de Bacon es que lo hace con una metaforas zoologica, donde entonces preanuncia que una posicién racionalista que esté fundada solamente en la razén va a ser como ei funcionar de las arafias, que hacen telas, débiles, porque son puras elucubraciones -en realidad se esta refiriendo al aristotelismo - que de pronto se van a desvanecer porque no tienen sustento. Frente a ello hay otros especimenes filoséficos - zoolégicos més parecidos y mas interesantes para Bacon, que son las hormigas, que acumulan material. Pero tampoco se gana nada porque no lo procesan. Entonces, para Bacon -y esto tiene sus ribetes, si uno lo piensa- , acumuiar est bien, pero procesar es fo que va a llevar ai logro. Por lo tanto fa verdadera actitud filoséfica es la de las abejas. Leo el 96: Los que han manejado le ciencia han sido hombres 0 empiricos o dogmaticos. Los empiricos, @ modo de hormigas, no hacen mas que amontonar y usar. [o sea, acumulan y gastan inmediatamente y sin proceso] Los razonadores, a modo de arafia, slo procesan, hacen tela sacada de si mismos [en realidad va a ser més propio de un Descartes que de un Aristételes). La abeja, en cambio tiene un procedimiento intermedio, sacando su material de las flores del jardin y del campo, transformandolo y dirigiéndolo con su propio poder. No muy desemejante a este es 2 verdadero trabajo de Ia filosofia, el cual no se apoya sélo ni principalmente en el poder de la mente ni en el material recogido en la historia natural y en los experimentos mecanicos lo guarda integro en fa memoria, sino transformado y digerido en el intelecto. Asi pues mucho ha de esperarse de una alianza mas estrecha y firme no tealizada todavia de estas dos facultades, que tlamamos experimental y racional. O sea, una sensibilidad que acopia observaciones y un entendimiento o razon que las procesa. En realidad propone esta sintesis de ambos aspectos de una facultad que después para Kant directamente van a ser dos facultades. Pero de alguna manera lo que viene, hasta Kant todavia se dirige unilateralmente o a la posicién de la hormiga o a la posicién de la arafia como en el planteo de Bacon. Porque {os racionalistas van a primar en entendimiento y van a considerar que la sensibilidad es un entendimiento confuso y los empiristas van a considerar que el entendimiento es una sensibilidad degradada. O sea que se mueve unilateralmente hacia una u otra de las facultades y no hacia una relacién entre ambas. Estudiante: cEste aforismo no invalidaria la idea de que la reflexién fuera otro tipo de observacién intema y pasa a ser una actitud? Historia de la Filosofia Moderna ~ Tedrico N° 4 Profesora: lo que pasa es que no las podria utilizar tampoco solas de acuerdo con este, entonces tendrias que conservar que dentro de lo que estés nombrando ‘como facultad experimental tendria que estar, no obstante, los dos aspectos, si que admitis que se puede hacer ciencia no sélo de la naturaleza material sino de la naturaleza humana. De cualquier manera reconoceria que las cosas naturales a observar son tanto la materia como la naturaleza de los humanos. Es cierto que con la observacién sola no logramos nada. También hay que aplicarle cierta racionalidad. Eso también podria llamarse reflexion. Estudiante: ZY para usted cual es la posicién correcta? Profesora: yo creo que por io que sefiala de los idolos é! esté haciendo observacién de la naturaleza humana. Estudiante: No veia la necesidad de (...) porque puedo tener una observacion intema y externa y es un dato tambiés , porque estarias procesande definiciones... Profesora: Eso parece que queda claro, delimitado que hay dos ambitos: el y experimental dentro del cual entra todo lo que es observacional pero que por si solo, con la mera observaci6n, no te permite nada: y e! intelectual o nacional que tiene que ser el procesamiento de la observacién. Entonces, ya que nosotros ya sabemos cémo siguieron las lineas filoséficas, hay saber que recién hasta Kant no va a haber una mezcla de ambas cosas y de alguna manera se van a bifurcar o bien en arafias © bien hormigas. Pero hay algo que si es comin a todos y es que todos van a sefialar critica a los saberes anteriores fundados previamente en una critica de las facultades de conocimiento. Y sefialamos que eso se liga critica con fisis (vec). Y entonces digo una pequefia referencia de lo que va a quedar para la clase que viene. Con esto termind Bacon. Y si algo nos tiene que dejar Bacon es saber que si él también inicia, con la pregunta sobre ef método, lo hace en una época en que habia, a causa de la falta de método, una crisis de los saberes dominantes. Pero @ comienzos del siglo 16, y lo que va a ser la primera parte de la clase que viene, es que vamos a retroceder 50 afios, 50 0 60 afios antes del nacimiento de Bacon. Otro Ambito ademas del filosdfico y ei cientifico también habia ‘experimentado la misma crisis que fa filosofia y la ciencia, y es el Ambito religioso. Hay una profunda crisis sefialada por la Reforma luterana, que la provoca en él mundo cristiano. En ese caso no sabemos si la crisis se mar sta por un fracaso 0 no en {os resultados, porque ahi tendriamos que saber cudntos reformistas y ‘cuantos catdlicos hubieran podido llegar al cielo, si es que lo hay, 0 no hay ninguno. i8 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérica N°4 Pero lo que si es claro es que se produce la misma consideracién acerca de que hay un cuestionamiento de criterio pero ahora el criterio acerca de normas que determinan la religion verdadera. O la creencia religiosa verdadera o las afirmaciones de una religién. Lutero va a aparecer cuestionando un ctiterio de fe religiosa sustentada en el Papa, los obispos, ios concilios, y la iglesia en general Esto lo tienen en el libro de Popkin, sobre todo el prefacio y los dos primeros capitulos (tienen que estar en las fotocopiadoras). El libro completo esté en el Instituto de filosofia, Lo que pasa a llamarse problema del criterio se extiende con todos los 4mbitos porque en todos los ambitos hay criterios cuestionables. Asi como se cuestiona el ctiterio de método de convalidacién de verdad cientifica o filoséfica, ahora también hay un cuestionamiento de criterio para creencias religiosas. Y esto se va a dar por la confiuencia de tres factores: por un lado, es el surgimiento de Lutero con un cuestionamiento de ia regla de la fe; pero esto se va a unir a un resurgimiento en a época 0 una reapropiacién de textos escépticos de los antiguos,donde justamente lo que hacen los escépticos para mostrar que no es posible ef conocimiento es invalidar toda posibilidad de tener un criterio para ello. En estos momentos se descubren estos escritos y estos escritos vienen perfectamente bien para los problemas que se estén suscitando en todo los ambitos del saber. Y finalmente, con Montaigne, viene el ultimo punto de relativismo de criterio cuando, con ei descubrimiento del nuevo mundo, se descubren nuevas costumbres que hacen sospechar también que lo que se tiene por moral en unos ambitos no es moral en otros. Entonces ya esto decanta en crisis escéptica total. Por lo cual, cuando llega el momento de Descartes, Europa esta sumida en la crisis absoluta Asi que en la proxima veriamos répidamente estos tres aspectos. Ver un poco escepticismo para ver cuales son las posturas anie ef descubrimiento de ios escritos de los griegos para ver cémo se los apropia la Reforma, qué resultado tiene esto y hasta dénde lleva Montaigne las cosas. Aunque no es lectura obligatoria, ya dije que el ensayo 12 de Montaigne llamado “La apologia de Raimundo Sabunde” es muy Util, Es muy largo, tiene 200 paginas séio el ensayo, estd en el tomo dos pero las fotocopias también tienen una copia. En letra pequefia, en la edicién de catedra va de la paginat32 hasta la pagina 343. No lo puse como lectura obtigatorio porque seria demasiado, pero se los recomiendo porque es faci! de leer y muy interesante Si alguien tiene inquietudes es altamente recomendable. Es recomendable también que si no les basta con lo que yo diga la clase acerca de eso, sepan que en el libro 19 Historia de la Filosofia Moderna ~ Tebrico N° 4 de Popkin tienen para completar la lectura con esto. Y también hay sefialado en et programa un atticulo de Ezequiel de Olasa, "El escepticismo antiguo en la génesis y desarrollo de Ia filosofia moderna” del cual también las fotocopiadoras tienen copia. Y esto es simplemente a titulo de contestar también una pregunta que me hicieron la vez anterior, yo creo que con esto ya les queda una idea de eso que consideramos que son jos antecedentes histéricos del pensamiento moderno en Descartes. Pero otro de dénde podrian completar cualquier referencia es libro de Luis Villoro, EF pensamiento moderno. Filosofia de! Renacimiento, justamente por sefialar el momento anterior hace un racconto de todo fo que llevé a la Modemidad. Esta sefialado también en el programa. En cuanto a Bacon, el libro Francis Bacon , editado por alianza y si al alguien le interesa mas precisiones acerca del método inductivo que no habiamos en una de las historias més criticas que estén sefialadas en los manuales, que es La historia critica de la filosofia occidental compilados por O'Connor, que también son libros pequefios y separados por cada autor, en el tomo I esta el capitulo dedicado @ Bacon, que se llama “Francis Bacon" y hace una referencia fundamentalmente del método inductive. De cualquier manera escepticismo, Reforma, Montaigne para la clase que viene, y el Discurso del método para el jueves,

You might also like