You are on page 1of 17
"EZ. | CORTESUPREMA DE SUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RN N? 1865 - 2010 r JUNIN Spee -1- Lima, veintitrés de junio de dos mil once- VISTOS; los recursos de nulidad interpuestos por la procesada PASCUALA ITO REYMUNDO Contra la sentercla de fojas mil doscientos sesenta, del diecinueve de octubre de dos mil nueve que la condené como autora del delito contra ia Administracién Publica en la modalidad de peculado culposo, en gravio del Estado- Municipalidad Distrital de Chilca, a un afio de 1a privativa de libertad, suspendida en su ejecucién sujeia al cumplitiiento de reglas de conducta; de la acusada sOLeDAD BAQUERIZO DIAZ Contra Ia sentencia de fojas mit cuatrocientos ochenta y siete, del dieciocho de enero de dos mill diez, que la condené por la comisién del delito contra la Administracién PUblica en la modalidad de peculado culposo en periuicio del Estado - Gobierno Regional de juanchvelica — Gerencia Sub Regional Tayacaja - Churcampa a dos afios fie privacién Ge libertad, suspendida en su ejecucién sujeta al cumplimiento de reglas de conducta; y por fa Procuraduria Publica del Distrito Judicial de Junin -PARTE CIVIL-, contra ambas sentenclas en e} extremo del monto fijado por concepto de reparucién civil ascendente a ires mil nuevos soles, suma que, segun se establecié en aque}4s, deberén abonar cada una de las sentenciadas a la entidad agyéviada; interviniendo como ponenite lo sefiorita Jueza Suprema \Aés Villa Bonilla; de conformidad en parte con el Sefior Fiscal Supremo en lo Peral; y CONSIDERANDO: Primero: Acravios.- La sentenciada PASCJALA TITO REYMUNDO. al fundamentar a fojas mil quinientos cinco su “scurso, formula los agravios siguientes: a). que conforme a! Informe Especial de fojas doscientos treirta y dos, los auditores hacen la observacién de que fa causa de la sustraccién del dinero materia de autos se debe a los actos de la Administradora y ° eo CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA, R.N N° 1865 - 2010 SJUNIN Popa REAL del Gerente Sub Regional de Tayacaja, quienes desde el mes de noviembre de dos mil cinco, tenian conocimiento que indebidamente se estaba manteniendo dinero -en la Oficina de Tesoreria- correspondiente a saldos presupuestales de ejercicios fiscales anteriores al afio dos mil cinco y que no se habian devuelto al Tesoro PUblico (para solicitar su reprogramacién para el atio dos mil eis), no obstante lo cual, en marzo del citado afio, autorizaron llitaciones de dinero en efectivo, para to cual los antes mehcionades utiizaron informacion contraria ¢ ta realidad (regishada ‘én el aplicativo informatico SIAF -SP}, ocasionando que dicho dinero se encuentre en un contexto de inseguridad en las oficinas administrativas (Tesoreria) de la Unidad Ejecutora; b), que si bien en wdiencia la sentenciada acepié los cargos por el delito de Gypsies culposo, cuestiona el que tenga que asumir rpsponsabilidad respecto del total del monto sefiaiado, dado que ‘quella sdlo debiera circunscribirse a la cantidad de treinta y un mil nuevos soles que fue entregada a la persona de Lucia Silva Asto, por lo que no estaria sujeta a una pena privativa de libertad, sino a una reserva de fallo condenatorio, prevista en el articulo sesenta y dos del Cédigo Penal; ¢). que, como efecto de lo anterior, no deberia aplicdrsele la pena accesoria de inhabilitacién, lo que la perjudica laborajrfente; d). que para aplicar la sancién en su contra debié copfiderarse las circunstancias del hecho, la pluralidad de agentes, la jusenc'a en su caso de antecedentes policiales, judiciales y penales, como indicador de un pronéstico favorable sobre su conducta futura. Por su parte, la encausada SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ, a fojas mil quinientos cincventa y uno, cuestiona: a). que ingresé a trabajar en octubre de dos mil cinco hasta setiembre de dos mil seis, y dentro de sus funciones estaba la administracién de los recursos humanes, ao? CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA R.N N& 1865 - 2010 JUNIN PODER ABCA mdteriales y financieros, y, de acuerdo a las normas técnicas de tesoreria y demés directivas, el manejo de los fondos y su custodia estuvo a Cargo Unica y exclusivamente de la Tesorera [hoy sentenciada] PASCUALA TITO REYMUNDO lo que fue corroborado con su instructiva, quien ha sefialado que era la Unica que manejaba las llaves de la caja fuerte: y con Ia testimonial de la contadora tris Pefia Caipane; b). que durante el tiempo que ocupé el cargo de Sub ente de Administracién, a raiz de los arqueos de caja practicados en forma periédica por la contadora en mencién advitié que los fondos de inversién de los afios dos mil dos a dos mil cinco, se encontrabon en la caja fuerte, adoptando medidas correctivas, a saber: i). la remision a la Tesorera (hoy sentenciada) PASCUALA TO REYMUNDO del Memorandum nUmero cuatrocientos sesenta y nueve - s mil cinco, de} veinticinco de noviembre de dos mil cinco, ipdicandole que dichos fondos han debido ser revertidos al Tesoro PUblico; ii). la emisién del Informe ngmero ciento cincuenta y ocho - dos mil cinco, dirigido al Gerente Sub Regional de Tayacaja, det veintiocho de noviembre de dos mil cinco, comunicandole que la Tesorera mantiene dinero en efectivo en caja y que debia procederse a la reversién inmediata al Tesoro PUblico: y Ill). remitié al Gerente Antonie Suasnabor el informe ndmero doscientos catorce - dos mil wis 4 ren de mayo de dicho ario, indicandole que en el reve pkizo dichos montos debian ser revertidos al Tesoro PUblico: ¢). que éjos de darse cumplimiento a las recomendaciones, el Gerente is Guzmén Zorrilla, mediante Oficio nimero ciento setenta y cuatro dos mil seis, remitido a la procesada SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ solicité Ue los fondos girados y pagados al treinta y uno de marzo de dos mil seis, sean entregados en calidad de custodia a nombre de la Tesorera (hoy sentenciada} PASCUALA TO REYMUNDO, y, ante esta QRS 0 y CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA R.N N° 1865 - 2010 SUNIN solcitud, el Gerente Antonio Sucsnabar emite la Resolucion de Gérencia numero cero diez - dos mil seis, del treinta y uno de marzo del citado aio, otorgando la habilitacién de fondos y custodia a la antes mencionada, apreci4ndose que dichos fondos se han mantenido en caja por érdenes superiores; d). que la encausada SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ. durante el tiempo que ocupé el cargo de Sub Gerente de Administracién, ha cumplido con sus obligaciones Jablecidas en el MOF, lo que desvirtia negligencia o falta al deber d& cuidado; e). que de acuerdo al Memorandum numero ciento ‘imcuenta - dos mil cinco del veintitrés de marzo de dos mil cinco, remitido por el anterior Sub Gerente de Administracién a la Tesorera {hoy sentenciada} PASCUALA THO REYMUNDO, se dispone que debera gitar y cobrar cheques a su nombre, es decir, antes que ingresara a ar la encausada, ya era costumbre esa modalidad; frente a lo cual, /sU persona cursé6 a la antes mencionada el Memorandum n&mero cuatrocientos cuarenta y siete — dos mil cinco del nueve de noviembre de dos mil cinco, indicandole que a partir de !a fecha no debe girar los cheques a su nombre, debiendo sujetarse a las normas de tesoreria: f). que ef vinculo causal directa sobre los fondos del Estado que fueron sustraidos por los delincuentes lo tenia la Tesorera (hoy sentenciada) PASCUALA TITO REYMUNDO, quien en muchas ‘dejo Ia llave de la caja fuerte encima de su escritorio, \ebkgacién de custodiar los bienes sustraidos durante as veinticuatro Horas, ya que habian dos vigilantes contratados para el resguardo de lbs mismos; mas aun si para la sustraccién de dinero los delincuentes se valieron de mecanismos de anulacién de defensa, violando la seguridad de la puerta y techo, reduciendo a los vigilantes, mF CORTE SUPREMA DE SUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RN N° 1865 - 2010 JUNIN PoDeR RUDE -5- rompiendo los candados. De otro lado, la PARTE CIVIL, a fojas mil quinientos dos y mil quinientos doce, disctepa con la suma de tres mil nuevos soles fijada por concepto de reparacién civil -lo que se condice cof) Ia sefiaiada en ia acusacién de fojas mil ciento noventa y ocho-, ni tampoco solpre a restitucion de los bienes sustraidos; Segundo: ImPUTACION Fs€aL- Seguin la acusacién de fojas mil ciento noventa y ocho: 1). Se uta a la encausada SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ que, en su calidad de Administradora, habria_ —autorizado —ilegalmente, ~— mediante mémorandums, habilitaciones adicionales de dinero en efectivo a la fesorera de Recursos Presupuestales del Ejercicio Fiscal dos mil cinco, utilizando informacién contraria a la realidad, que estaba registrada er] el aplicativo informatico que, bajo su responsabilidad, con €dracter de declaracién jurada aparecia indebidamente en la fase YE vengados del gasto, no obstante que al treinta y uno de diti¢gmbre del dos mil cinco, no se habian recepcionado a cgnformidad los bienes y servicios correspondientes, pues no se tenfan lob documentos que sustentan el giro de cheques conforme lo eflablece la normativa presupuestal y de Tesoreria para dicho Fiprcicio Fiscal (dos mil cinco}, lo que permitis que haya dinero figcamente en la Oficina de Tesoreria de esta Sub Gerencia Regional; UN}. De otre funciones de custodia de los fondos para pagos en efectivo, ido, se atribuye a PASCUALA TITO RAYMUNDO que, pese a josto del dos mil seis, entregé dinero en efectivo a su asistente/ yO para que efecivien pages en efectivo, en un contexto de seguridad en las oficinas administratives y de Tesoreria de la Unidad cutora; Ill). Estos actos descritos habrian dado lugar a que terceros apropien de los caudales pertenecientes a la Gerencia Sub Regional de Tayacoja Churcampa conforme se tiene de los hechos sscitados el trece de agosto de dos mil seis, cuando en la - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RN N° 1865 - 2010 JUNIN maddrugeda ingresaron personas quienes sustrajeron la suma de quinientos dieciséis mil cuatrocientos cinco nueves soles con veihticinco céntimos; Tercero: ANALISIS RESPECTO A LA CONDENA DICTADA CONTRA LA PROCESADA SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ: MARCO NORMATIVO - MATICO DEL DELITO IMPUTADO.- I). El airticulo trescientos ochenta y siete de] Cédigo Penal describe como conducta tipica la del agente que r culpa, da cuenta a que se efeciie por otra persona la raccién de caudales o efectos", Luego, conforme al Acuerdo nario nUMero Cuatro - dos mil cinco /C ~ ciento dieciséis, “se trata da una culpa que origina (propiciando, facilitando permitiendo de hecho) un delifo doloso de tercero ...", Afiadiendo: “... Culpa es un téfmino global usade para incluir en él todas las formas conocidas de YL isién de un hecho, diferentes al dolo, la fuerza mayor y el caso Vile foftuito. Habré culpa en el sujeto activo del delito, cuando éste no @ precauciones necesorias para evitar sustracciones |...) vale < dgcir cuando viole deberes del debide cuidado sobre los caudales 0 efectos, a los que esté obligado por la vinculacién funcional que ) II). Por lo demas, toda vez ape es tesis de la defensa de la acusada SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ el \ minntiene con el patrimonio publico. qve no obstgnte haber sido elia la administradora, la responsabilidad frente al glidado de los fondos pUblicos sustrafdos se circunscribia a Iq TesgrGra, su Co-procesada PASCUALA TO RAYMUNDO -ver agravios de los tes a", "y "e" del Segundo Considerando- es meneste: significar que rtamente los delitos imprudentes no son ajenos a las demas ekigencias que deben darse en un caso concreto para imputar objetivamente un resultado. En tal sentido, acudiendo a |a Doctrina EWC SANCHEZ} debe sefialarse que “el principio de confianza, s L instituto que presenta una gran utilidad para determinar los limites le la norma de cuidado 0, lo que es lo miso, el alcance del deber el CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA. DE LA REPUBLICA R.N N° 1865 - 2010 JUNIN Te cuidado que tiene una determinada persona en ung deferminada situacién". Y es que “el principio de confianza tiene come consecuencia practica que el que se comporta adecuadamente no tenga que contar con que su conducta puede pr¢ducir un resultado tipico debido al comportamiento antijuridico de " ["]. Luego, ingresando a los limites de dicho principio, por su inencia para el caso de autos, cabe remitirnos a dos de ellos: a). rimer fimite deriva de que "uno puede confiar en que los otros fadanos se van a comportar respetando las normas (...] ¢ no ser que se tengan evidencias de lo contratio” [2]. As! entonces, se pyntuatiza que en los supuestos de reparto de funciones entre sujetos que frabajan en distintos niveles o en una relacién jerarquizada lacién de supra y subordinacién) “cuanto menores sean la aracién y experiencia del subordinado, mayor sera el deber de ervisién del superior, y correlativamente, menor serd el alcance del incipio de confianza", concluyéndose, por ende, que “en caso de 1a defectuosa actuacién del subordinado, se debe intervenir” [9]; . Un segundo limite tiene que ver con que si bien “el principio de nfianza es un limite del deber de cuidado |...) ello no significa que is se puedan comporiar imprudentemente en virtud de la nfidhza en el cuidado de otro", por lo que “si alguien se comporta forma descuidada ya no se puede decir que su injusto dependa clusivamente del comportamiento defectuoso de un tercero”, do que “el que infringe [una] norma de cuidado no puede esperar jue terceros arreglen la situaci6n que él ha creado” [4]; Cuarto: {ff Feioo Sanchez, Bernardo José: “Imputaciin Objetiva en Derecho Penaf’- Editorial Griley.- Ima, 2002. p, 291. _——Z ]Ob cit. p. 296. Ob cit. p. 305 yss “ H} Ob cit. p. 310. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA R.N N° 1865 - 201% SUNIN -8- ANAUSIS PROBATORIO,- A). VULNERABILIDADES -APROVECHADAS FOR LOS AGENTES DE LA SUSTEACCION- EN LA SEGURIDAD DEL DINERO UBICADO EN tA OFICINA DE Tesoreria.- En relacion a démo se produjo el robo de tos caudales en referencia, segtin el 1@ IC némero cuatrocientos treinta - ceros seis - ViI-DIRTEPOL/ OFICRHC de fojas cincuenta y uno [Asunto: Resultado de Inspeccién Cirhinalstical, se desprende que los autores de este evento habrian cohtado con informacién privilegiada sobre el cuantioso monto de iijero custodiado, premunidos, ademds, de los duplicados de las les correspondientes a las puertas de la Oficina de Tesoreria y de la prbpia caja fuerte (dada la ausencia de haber sido éstas jentadas). Luego, por maximas de la experiencia, tal nivel de fatilidades que encontraron los agentes, tiene, como contrapartida, ivocamente, la infraccién de deberes relacionados al cuidado dinero sustraido, Asi, dicho informe policial describe Jo YONIBIMDAD FISICA DEL DINERO -EN LA OFICINA DE TESORERIA- CON AQUIESCENCIA CO-RESPONSABILIDAD ‘DE LA ACUSADA SOLEDAD BAQUERIZO Diaz.- Fijado lo interior, trasciende de autos una sucesién de factores que idyuvaron a la disposicién en fisico de dichos recursos en la encionada Oficina de Tesoreria -hasta por la surna de quinientos jieciséis mil cuatrocientos cinco nuevos soles con veinticinco éntimos, segén se desprende del "Acta de Verificacién del jovimiento de Caja y los Documentos Sustentatorios hasta antes del oe] pee, ‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA R.N N° 1865 - 2010 JUNIN cere: “9. roo a 1a Oficina de Tesorerio de la GSRTCH" de fojas cuatrocientos seténta y uno y siguientes-, contrariéndose exigencias legales sobre la mqteria, siendo que si bien comren en autos elementos que dan wlente a la versién auto - exculpante de Ia acusada soLeDaD BAQUERIZO DIAZ de que dichos fondos no fueron revertides al Tesoro Ublico por érdenes de funcionarios de mayor jerarquia -ver mentales a que se contraen sus agravios sefiaiades en el acdpite “b” del Jundo Considerando de ia presente Ejecutoria-; sin embargo, cierto es biEN que se encuentra acreditado en autos el acoplamiento de antes mencionada a dicha decisién, pese a que, en estricto, laba deniro de su competencia, el cumplimiento de las ligposiciones que reguiaban el uso correcto de los recursos asignados Wt institucién; ello, tal y como trasciende: i]. Del Informe numero G cipnto cincuenta y ocho - dos mil cinco /GRH/GSRT-CH/SGA [Asunto: servacion G manejo de efective para fa ejecucién de obras de ejercicios artteriores|. de Yojas doscientos ochenta y uno, remitido por la procesada SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ al Gerente Sub Regional de Tgyacaja, del que aparece que sv persona era conciente de que con la retencién del dinero en efectivo correspondiente a los jercici {Gres (dos mil dos, dos mil tres y dos mil cuatro) “se \anejo de efectivo para la ejecucién de obras programadas para ‘afios anteriores” (sic): ii]. Del Informe numero ciento dieciséis - dos mil s@is/GRH/GSRT-CH/SGA [Asunto: Cierre de Ejercicio Presupuestat dos mil cinco}, fojas trescientos cuarenta y cuatro, emitido por ta citada FOCeSGda SOLEDAD BAQUERIZO Diaz, mediante el cual se evidencia que la era también conciente de que la informacién que sobre los \ récursos financieros se hacia aparecer "en la fase del devengado" en Kg. | CORTE SUPREMA DEJUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RNNN? 1865 - 2010 JUNIN el SIAF- SP no tenia sustento documental, ante to cual, es ella - cottrariamente a lo sostenido en su agravio del acdpite “c” del Segundo Cohsiderando-, quien sugirié at Gerente Sub Regional de Tayacaja CHurcampa de que confie dichos caudales a la Tesorera a titulo de ‘efcargo”: ill]. Del Memorando numero cuatrocientos cuarenta -dos i] Cinco-GRH/GSRICH-SGA, de fojas mil cuatrocientos cinco -del tres noviembre de dos mil cinco- a través del cual la acusada SOLEDAD UERIZO DIAL se dirige a la Contadora Irs Pefia Caipani, indicandole pve: "en mérito a fa Hamada telefénica del Gerente Sub Regional de ‘hlircampa, se le llama la atencién y se le recomienda no escandalizar ni remitir nprmacn @ otras Gerencias, sin la autorizacién de este Despacho y la Gerencia ip cor de Tayacaja”; W) Del Manual de Organizacién y Funciones - {| némero trescientos ochenta y uno -dos mil tres - GRHVCA/PR-: la que, ‘be del Gobierno Regional de Ucayali -aprobado por Resolucion Ejecutiva Vinee oft “ Vin). obligaciones que menciona en relacién al cargo de Directora 1 Sistema Administrative -que ella ocupaba desde el once de octubre de dos 4 cinco al tres de octubre de dos mil seis, a mérito de las Resoluciones nimero trgscientos setenta y uno - dos mil cinco - GR-HVCA/PR y trescientos sesenta y uno — dgs mil seis - GOB.REG.HVCA/PR, de fojas doscientos cincuenta y uno y fojas digscientos cincuenta y tres, respectivamente-, precisa: “'supervisar y evaluar el culmplimiento de ias normas y procedimientos técnicos de los sistemas de personal, cqntabllidad, tesoreria y abastecimiento”; asi como “velar por el cumplimiento de “t normas gales y dispositivos que rigen los sistemas administrativos de personal, ce intgbilidad, tesoreria y abastecimiento”; vi] De 1a diligencia de ratificacion peritos, en la que acorde con los elementos antes enumerados, los itores del Informe ndmero cero cero siete — dos mil seis - dos — cinco il trescientos treinta y ocho/ GOB.REG.HVCA/OCI -que core en original Cuadernos desagregades y en copia a fojas doscientos once y siguientes-, tras jondar en que los saldos de los ejercicios dos mil tres, dos mil cuatro aT CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RN N° 1865 - 2010 JUNIN PODER IUDECIAL -li- y dos mil cinco debieron haber sido revertidos al Tesoro PUblico, pugsto que “no estdé permitido tener dinero en caja fuerte” ~ver fojas mil cudtrocientos treinta y cuatro; al ser preguntados respecio a si la acusada requeria de una autorizacién para revertir ese dinero, o estaba faqultado para hacerlo, dijo: “como administradora tenia la obligacién de 1aderlo, esto de acuerdo a fa Directiva ntimero cero uno - dos mil seis” -ver fojas mil Agitrocientos treinta y cinco; C). FALTA DE DIIGENCIA DE LA ACUSADA SOLEDAD Bafuerizo DIAZ EN LA SUPERVISION QUE LE CORRESPONDIA EN EL CUIDADO DE DICHOS INEROS -EN LA OFICINA GENERAL DE TesorERiA- 1). A raiz de la comendacién que hiciera la misma acusada SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ al Gerente Sub Regional de Tayacaja Churcampa, por Resolucién rencial niimero cero cero diez — dos mil seis-GOB-REG- IAIGSRICH/G., -del treinta y uno de marzo de dos mil seis-, el antes fpnclonado -con ei visio bueno de la sub Gerencia de Adiministracién- confié a la Tesorera de la Inslitucién, {hoy sqnienciada] PASCUALA TITO RAYMUNDO la custodia de dicho dinero Irdsultonte “de realizar 1a fase de girtado y pagado de cheques de todos los cdmpromisos y devengados reciizado al treinta y uno de diciembre de dos mit Gihco, pendientes de giro del Ejercicio Fiscal dos mil cinco"]. Empero, no puede sgstayarse que la acusada SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ en tanto Directora Sistema Administrativo, tenia como una de sus funciones la de rar los recursos humanos, materiales y financieros asignados a la Gerencia Regional”, habiendo ella misma admitido que el dmbito de sus sponsabilidades abarcaba la Oficina de Tesoreria, Asi, en la qmpliacién de su manifestacién de fojas ochocientos treinta y cinco, } ser preguntada si se encontraba dentro de sus funciones el control je las oficinas de Tesoreria y Contabilidad, dijo: “si, es mi responsabilidad control de las oficinas indicadas”. Acorde con lo precisado, la custodia ica de dichos dineros, a cargo de su co- procesada (hoy —? “| CORTE SUPREMA DEJUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA R.N N° 1865 - 2010 d JUNIN roo Rune, -12- sertenciada) PASCUALA TITO RAYMUNDO, evidentemente no Ia eximia de los| deberes que tenia respecto a la inlangibilidad de dicho pafrimonio (vg. deberes de proteccién a través de una supervision y trol de cdmo la Tesorera cumplia dicha custodia), maxime si la sencia fisica de estos caudales en la Oficina de Tesoreria, forme se ha explicado lineas ut supra, no era ajena a su onsabilidad; Il), En el caso de autos, a partir de la propia version Tesorera, su co-procesada (hoy sentenciada) PASCUALA 110 MUNDO, se evidencia que esta Uitima no fue diligente en el “Cuidado a su cargo. Asi, en su manifestacién policial - con participacién tepresentante del Ministerio Publico, de fojas diecisiete, al ser guntada respecto a cuél era su explicacién de por qué la chapa seguridad de la caja fuerte no estaba viclentada, indicé: jjpresumo que alguien haya sacado un duplicado de mi ilave...”, -onociendo: “...en muchas oportunidades he dejacio encima de mi pupitre y ml computadora, cuando me Hamaban por teléfono y en otras cuando habia relinién de trabajo...”. Mas abn, interrogada si aquella coja fuerte tenia medidas de seguridad estando a los montos de dinero que se gPardeban, precisé: “...no tenfa las medidas de seguridad que merituaba, p§ro, informé al afio dos mil cinco a la Sub Gerencia de Administracién...” ver fojas “lensee y siguiente; WI), Evidenciando la acusada SOLEDAD BAQUERIZO. lz Ue ese conlexto de inseguridad para diche dinero no era of jorado por su persona, en su manifestacién policial - con icipacion del representante del Ministerio Publico, de fojas catorce, imitid. que se habia omitido reforzar fa proteccién de la caja fuerte, y| que sabla que la Tesorera, durante su ausencia, delegé dicha qustodia a una persona de apoyo, sin la experiencia debida para govielar tan significativa suma, peor abn, consciente de que la Hresencia de ésta en fa Oficina de Tesoreria no era una informacién a CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA R.N NP 1865 - 2010 JUNIN -13- cohfidencial sino de amplio conocimiento, lo que maximizaba los tiekgos. Asi, indicé: “...no he adoptado la[s] medidas de seguridad ya que la caja fugrte estaba dentro de un cajén de madera que aparentaba ser un mueble”; regando: “la unica persona que tiene la Ilave de dicha Oficina es PASCUALA a Tre y cuando salié de permiso le confié a LUCIA SILVA personal de apoyo" -ver 5 quince-; Quinta: En suma, Ia acusada SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ, pese a [haber sido co-responsable de la indebida retencién de fondos publicos en la Oficina de Tesoreria (y, por ende. de su no depésito incario), y no obstante haber sido Conciente que existia siempre la Pgsibilidad de que dichos caudales -por su ingente volumen, y no epcontrarse seguros en una entidad bancaria- sean objeto de oderamiento por terceras personas, lejos de haber velado por Ia infangibilidad e integridad de dichos dineros, demostré desinterés y ‘dptidia respecto a la proteccién de los mismos, tolerande, a sqbiendas, el manejo informal que de dicha seguridad hacia la Tdsorera, la hoy sentenciada PASCUALA TIO RAYMUNDO —Su subordinada- _ to habiendo ejercide debidamente sus deberes de supervisi6n, pese al] que conocia, segin ella misma ha puntualizado en sus agravios, qbe la antes citada “en muchas oportunidades dejé Ia lave de ia caja fuerte ima de su escritorio, faltando a su deber de cuidado” (sic) [ver acapite "g" del ‘onsiderando]. Peor atin, conociendo de la actuacién da por dsumir ella, personalmente, la custodia del mismo durante | period de licencia de Ia referida Tesorera, pese a saber que esta tima, habia delegado el cuidado de dichos recursos a su ayudante, obslante la pericia y experiencia que se requeria para asumir tal sponsabilidad. Consiguientemente, el propio incumplimiento de su jlersona respecto a los deberes que tenia frente a la devolucién de ichos caudales, y, luego, en su negligencia con la que actud aon? oom ‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RN NE 4865 - 2010 SUNIN -14- respecto a la debida seguridad de los mismos (puesta de manifiesto en iiversos momentos) constituye un factor que, sin duda, propicié el robo de dicho dinero ptiblico; Sexto: ANAUSIS RESPECTO A LA SENTENCIA sede DICTADA CONTRA LA CONDENADA PASCUALA Tito RAYMUNDO. - I}. En et redurso de nulidad formuiado por la antes referida encausada contra didha sentencia -ver agravios precisodes en acapites “b" y “a” del sidlerando Piimero-, subyace como su pretension el que la coftsecuencia juridica penal que se dicte en su caso sea de reserva i 0 dy fallo condenatorio. Al respecto, debe sefialarse que conforme al ‘Aquerdo Plenario numero cinco — dos mil ocho/ CJ-ciento dieciséis, FJ seik, es precisamente a la denominada “conformidad limitada o elptiva” a la que coresponde acudir en caso el imputado esté en GIR uerdo con la pena © con la reparacién civil. Sin embargo, se dgéprende de autos que la sentenciada PASCUALA TITO RAYMUNDO, lejos dg haber optado por este tipo de conformidad, simplemente, se alfané a los cargos, dejando en potestad de fa Sala Superior la d@terminacién de la pena. En efecto, segtn se advierte, en la sesi6n del quince de-octubre de dos mil nueve -ver fojas mil doscientos cuarenta y sidte-, dese0és que el Fiscal expuso su acusacién {reptoduciendo su dittamen escrito -ver fojas mil ciento noventa y ocho-} y solicité una sancién 40s afios de pena privativa de libertad e inhabilitacién de un aio, recurrente se limité a expresar su conformidad frente a la pulacién fiscal; no obstante to cual Ia Sala Superior le impuso una pkna por demés benigna en términos de quantum (un afio de pena ivativa de libertad). Luego, més allé de que la reserva del fallo chndenatorio no esté en absolute reconocida como derecho de un ndenado sino como una de las posibilidades legales que compete érgano sentenciador considerar al dictar una consecuencia idridica penal {individualizaciér: de la pena), cierto es ove, en el caso 7? st’ | CORTESUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REFUBLICA R.N N° 1865 - 2010 JUNIN pondk Tupcu: -15- dela impugnante, la Sala Superior, habiendo podide imponer una peha privativa de libertad efectiva, ya ejercié a favor de esta Ultima, la}facultad de acudir a una medida altemotiva a aquella, imponiéndole una pena suspendida en su ejecucién: motivo por el cubl fa pretensién de la recurrenie no resulta en modo alguno parable; Il). En cuanto a su cuestionamiento a la pena de labilitacin -ver agravio senalado en acdpite “c” del Primer Considerando- tatabién impuesta a su persona -para poder ejercer mandato cargo, empleo Vann 2&8) © gomisién de caracter publica que esté ejerciendo la condenada: e incapacided pofa obtener mandato, cargo, empleo 0 comisién de caracter publico- por el té{mino de la pena (un afo}, aquelia no resulta arbitraria dada su turaieza de pena principal exigida por el articulo cuatrocientos Yiséis para los defitos como el que es, precisamente, objeto de dena: y Ill). En lo atinente a su argumento auto - exculpante a vés del cual discute que tenga responsabilidad en el evento riminado -ver agravio indicado en el acdpite “a” dei Considerando Primero-, effando a fa naturaleza de la sentencia dictada en su conta rroncio anticipada), el mismo resulta impertinente, dado que ahuella presupone una conformidad con los cargos imputados por ia e| erdo Plenario nUmero cinco — dos mil ocho/CJ- ciento dieciséis; seen y como asi se encuentra meridianamente establecido en G 10: ANAUSIS RESPECTO A LAS IMPUGNACIONES EN EL EXTREMO DE LA ARACION CIviL,- 1}. En torno a su contenido, el articulo noventa y tres | Cédigo Penal establece que !a reparacién comprende: i) la stitucién del bien; y Ii). la indemnizacién de los dafios y perjuicios. donsiguientemente, se aprecia que no obstante haberse acreditado responsabilidad de las sentenciadas antes mencionadas en el Jato establecido en autos en contra de Ic entidad agraviada: robo Je dinero piblico; empero, Ia recurida ha omitido aparejar a aquelio, - ~<"15 77, | CORTESUPREMA DEJUSTICIA | SALA PENALTRANSITORIA DE LA REPUBLICA R.N N° 1865 - 2010 SUNIN POOR ROCA, - 16- la ¢onsecuencia juridica relativa a su obligacién de restitucién del dingro sustraido, la que resulta de recibo en el caso de autos por ser vorien la culpa un factor subjetivo de atribucién de responsabilidad civf, conforme al articulo mil novecientos sesenta y nueve del Cédigo Ci de aplicacién supletoria por asi disponerto el articulo ciento uno de Cédigo Penal; debiendo integrarse este extremo al fallo conforme putoriza el segundo parrafo, parte in fine del articulo doscientos fenta y ocho del Cédigo de Procedimientos Penales; Il). lecido to antes razonado, respecto al cuestionamiento lado por la PARTE CIVIL - ver Tercer Considerando- la indemnizacién establecida en la sentencia materia de grado ascendente a tres mil nupVos soles, resulta acorde a la confluencia con ella de la otra jacién patrimonial precisada en el acapite precedente. Sin riyicio de lo expuesto, estando a lo establecido por el articulo fenta y cinco de! Cédigo Penal y el Recurso de Nulidad numero ny dgscientos dieciséis - dos mil cinco (Ejecutoria Vinculante}, dicha obligacién pecuniaria impuesta a las sentenciadas PASCUALA TIO R lYMUNDO y SOLEDAL BAQUERIZO Diaz por separado -ver fojas mil doscientos sefenta y dos y fojos mil cuatrocientos moventa y seis, respectivamente- corresponde ser connotada con cardcter de solidaria; Por estos ientos, declararon: 1). NO HABER NULIDAD en Ia sentencia de fgjas mil doscientos sesenta, del diecinueve de octubre de dos mil npeve que condené a PASCUALA TIO REYMUNDO por delifo contra la ministracién Publica en la modalidad de peculade culpose, en agravio del Estado- Municipalidad Distrital de Chilca, a un afio de na privativa de libertad, suspendida en su ejecucién sujeta at iMplimiento de reglas de conducta; Il), NO HABER NULIDAD en la ntencia de fojas mil cuatrocientos ochenta y siete, del dieciocho de nero de dos mil diez, que condend a SOLEDAD BAQUERIZO DIAZ Por ja a ‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RN N° 1865 - 2010 JUNIN comisién del delito contra la Administracién POblica en la modalidad de peculado culposo en agravio del Estado - Gobierno Regional de Huancavelica - Gerencia Sub Regional Tayacaja - Churcampa a dos aids de pena privativa de libertad, suspendida en su ejecucién sujeta umplimiento de reglas de conducta; Ill), NO HABER NULIDAD en Ia prqcitadas sentencias en el extremo que fij6 en tres mil nuevos soles el Q manto que por concepto de reparacién civil deberén abonar las sotlenciowen @ favor de la entidad agraviada, obligacién que -debe enfenderse- es con cardcter solidatio; y IV). La INTEGRARON en la parte pertinente a la obligacién para ambas sentenciadas de restituir la|suma de dineto que fue objeto de robo; con lo demas que ceptene y es materia del recurso: y los devolvieron.- 8: LECAROS Ct PHADO SALDARRJAGA BARRIOS ALVARAI PRINCIPE TRUJILLO! SE PUBLICO CONFORME A LEY “BINY VURIANIEWA CHAVEZ VERAMENO! aeSREIMEA (0) Penal Teansitora “CORTE SUPREMA 95 ENE, 2012

You might also like