Frassineti Capítulo 1 PDF

You might also like

You are on page 1of 19
Mass A. Qué es la Filosofia? Una primera aproximacién 1. Problemas y disciplinas filosoficas Vamos a abordar en este libro un campo del saber bastante atipico y controver- tido, exaltado por algunos como el mas importante, cuestionado parcialmente por otros y hasta denostado por quienes llegan a negarle toda razdn de ser. Nos refe- rimos a la Filosofia, Por tratarse de una materia que ustedes todav dado en forma sistematica pareceria necesario dar de ella una no han abor -aracterizaci6n. Sin embargo, no vamos a hacerlo de inmediato. Puesto que lo fundamental en Filoso- fia -y esto es lo que la torna atipica~ es la vivencia que poclamos tener de su pro- blemética y la reflexién personal que podamos hacer en la elaboracién de respues- tas a ella, vamos a empezar por plantearnos aqui y ahora problemas filoséficos. este punto pareceria surgir una dificultad. $i no sabemos qué es Filosofia, smo vamos a encontrar problemas filoséficos? Trataremos de buscarlos, ate~ niéndonos, por ahora, a las siguientes aclaracione 1. Un problema es siempre un interrogante, una mos atin una respuesta satisfactoria, egunta para la que no tene- 2. Para que sea filoséfico: a) Debe ser un problema significativo para los seres humanos como tales, es de- cir, un problema que no sea privado ni trivial. b) Puede coincidir total 0 parcialmente con interrogantes que se plantean en el Ambito religioso, artistico, politico o cientifico; en este tiltimo caso no tiene que coincidir con los interrogantes especificos de cada una de las cienci 6) Puede tener que ver con situaciones limite -aquellas que no podemos cam- biar y nos enfrentan con fronteras que no podemos traspasar-, con elecciones de vida, con lo que sabemos e ignoramos, con las relaciones entre individuo y sociedad, con lo que debemos y no debemos hacer, con la creacién artistica, etc 0 1.Gada alumno elaboraré su lista de pro- blemas;Iuego se reunira con otros y en gru- posse elaborard una tinica lista eliminando Jos problemas repeticios y eligiendo Ja me- jor formulacin en caso de problemas muy Similares. Finalmente, cada geupo enviar por tumo un representante al pizarrén, quien ira leyendo cada problema y escri- biéndolo, luego del comentario pertinente del profesor, acompafado por un ntimero que permitiré su posterior identificacién, Para ordenar estos problemas vamos a separarlos en relacion con las distintas Giptinas que se ocupan de ellos dentro del campo comtin de la Filosofia, Y para sa ber qué temas estudia cada una les proponemos el siguiente cuadro introductorio donde aparece esqueméticamente el objeto de estudio de cada una de las principa- les disciplinas flos6ficas. Al entrar mas adelante en varias de esas disciplinas irc- mos completando y profundizando algunas de los problemas -y de las respectivas tespuestas- que abarca su objeto de estudio, lo que permitira comprenderlo mejor. 2. Disciplinas filoséficas: su objeto de estudio DISCIPLINAS FILOSOFICAS 1. Anteopologia flexsien (anihropos: hombee! 2. Estética laisthesis:sensacién) 3. ica lethos: costumbre) 4. Gnoseologia 0 Teoria del conoci- miento (gnosis: conocimiento) 5. Logica Aorganon: insiumeniad 6. Metalisica 4) general (u Ontologia) (ontos: en te, lo que es) bnespecial 7. Filosofia del lenguaje 8. Filosofia de la ciencio © Episte- mologta vepisterne: ciencial 9. Filosofia de la historia 10, Flosoifa ele as rligiones 11. Filosoiia dol derechos 12. Filosofia politica OBJETO DE ESTUDIO. + €l homare consideraclo com lari {no exclusivamente en su aspecto biol’ alco 0 €n su aspect psicoligico, por ejemplo) y sy lygar en el Universe. Nola: 2 parlir de una determinads concepcién del hombre se puede plantear cud: fon son los fines de fa edcacidn, y esto constituye el tertenc especie de la Fi fosotia de fa edueacisa, + el valor belleza, su naturaleza y su relackin con ottes valores y com la actividad anti, * ol valor bien, su naturaleza y su relacidn con otros valores y con las narmas mo= rales que rigen las actividades humanas + el problema del conocimiento: su esencia, su origen, sus limites; la verdad y los dlistintos eriterios para establecerla, * los métodos y principios para determinar si un razenamiento es cerrecto © no loes + el problema del ser: las celaciones entre esencia y existencia. Espacio y tiempo: ‘cambio y permanencia. Realidad y ficciin, Los principios ontologicos fundamen. tales: materia y espititu * Bios, alma y Universe iconsiderado come totalidad) Nota: Ia divisin en met mienzos del sighs XIX a general y especial tiende a diluirse a partir de co- * origen, esencia, forma (estructura) del lenguaje y su relacidin con el pensamien: to y la realidad. AI hablar de lenguaje se entiende tanto las lenguas vivas © muer tas como los lenguajes formalizados o cleus + problemas de jundamentos de las dstntas ciencins, sus métodos ¥ el valor de la ciencia como actividad humana, Nola: la Epistemologia se pucde subdividit en Flosotfa de las Ciencias Formales y Filosofia de las Ciencias Fieticas y estas, 2 st ver, pueden subdivdirse en relacién con las distintas ciencias (por e), se puede hablar ce una Filosofia de fa matematicai, + el sentido y la finalidacl del desarrollo histrico. Nota: esta disciplina ha tenido Un cicsarrallo anterior a la aparicisn de la Epistemologia © independiente de ells, por eso na se la incluye dentro ce esta, + ef analisis racional de los contenidos de las principales ecligiones dogoiticas, + el jundamente de las normas jar icas y su relaciin con ei valor justia * origon, valor y esenia del Estado, analizands ne solo sus formas concretas dle lorganizacién sino también sus formas pusibles (estatos ideales 9 utopis) sssineti de Gallo y Gabriela Salatino UNIDAD 1 Cisns 1. Para terminar este primer acercamiento _séficas”) de modo tal de incluir los proble- = al campo filos6fico, trabajando en forma — mas filoséficos que se propusieron antes en a individual, armen un cuadro de doble en- el pizarrén dentro de la(s) disciplina(s) filo- Was trada (usando como criterios ordenadores _séfica(s) -ya que puede tratarse de mas de jor “problemas filos6ficos” y “disciplinas filo- _ una~ que corresponde(n). vols Ahora ya sabemos someramente cudles son las principales disciplinas filos6fi- cas y cud es su objeto de estudio y podemos enunciar varios de los problemas que ie plantean, Solo algunos de ellos serdn respondidos a lo largo de este curso de Filo- ° sofia y Jo serén en forma parcial, a través de algunos representantes significativos dentro de la Historia de la Filosofia y solo a través de ellos por razones de tiem- hee po. Quedara a cargo de ustecles la buisqueda de nuevas respuestas ~ya sea a los problemas desarrollados durante el ao o a otros problemas- y esperamos que as mo esas respuestas no solamente sean las de fildsofos ya conocidos sino también, por lo menos para algunos de esos interrogantes, las de ustedes, las que pudieron dy los pensar a partir de las reflexiones de algunos de los pensadores que nos precedie- rony que traducizan, sin duda, auténticas vivencias filosdficas. pono ‘Trataremos de buscar a continuacién las principales actitudes humanas con las que se vincula el filosofar -su origen psicolégico— para intentar luego esa caracte- izacién de la Filosofia que no quisimos proponer en un comienzo. Para referitnos Jamen- al origen psicolégico del filosofar seguiremos un texto de Karl Jaspers, pensador contempordneo. seo | Ee 3. Los origenes de la Filosofia omuer- “La historia de ta Filosofia como pensar metédico tiene sus comfenzos hace dos mil qui wlorde | nentos aos, pero come pensar nttico mucho antes. ini en Sin embargo, comienzo mo es fo mismo que origen. Fl comionzo es histérice, Origen es, tas, asu en cambio, In fuente de ia que mana en todo tiempo el imppulso que neve a filosofar. (..) cou Este origen es natitiple, Del asoibro sale in pregunta y ef conocimiento, de la duda acer ca de to conacido, ef exauneri critico y ta certeza; de ia conmocion de} homibre y de la concien- ee cia de estar perdido, ia cuestion de si propio ser. Representémonos ante todo estos tres iotives. | Primera. Platon deci que et asombro es el origent de 1a Filosofia. Nuestros ojos nos naticas. “hncert participes del espectcuto de tas estrellas, del sol y de tn béveda celeste’. Este espec ia | ticuio 0s “ha dado el impulso de investigar ef Universo. De aqui broté para nosotro sews de | Filosofia, ef mayor de los bienes deparaios por los dioses a ia raza de tos mortales', Y Aris a. | toteles [aitadel: ‘Pues ta adtiracion es fo que impulsa a tos hontbres a filosofar: empezan- | dopor admirarse de lo que les sorprendia por extraito, avanzaron poco # poco y se pregunt- taron por (...) el origen det Universo’. UNIDAD 1 6 El admirarse impulsa a conocer. En la admiracién se cobra concien- cin de wo saber. Se busca el saber, pero el saber misino, to ‘para satis- facer ninguna necesidad conuin’. El filosofar es como un deswinncularse de las necesidades de la vida: tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mumndo, pre- sgutitando qué es todo ello y de dénde viene, preguntas cuyes resp no sirven para nada ttl, sino que resultan satisfactorias por sf sola, Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro (..) con el conocimien- to de lo que existe, pronto se anuancia la duda. Los conocimientos se aciu- mnulan, pero ante el examen critico no hay nada cierto. Las percepciones ‘in condicionadas por nuestros érga e nos sensorinles y son engaiiosas 0 en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de maf, Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto: se enredan en contradicciones insolubles; por todas partes se alzan unas afirmaciones fre Jaspers nos esta sefialando asi dos posibles fuentes de error: 1) los sentidos, que tienen limitaciones: con la luz escasa, por ejemplo, confundimos los colores; 2) la raz6n, que nos leva a veces a demostraciones contradictorias -por ¢j., se han formu- lado pruebas racionales de la existencia y de la inexistencia del alma~ (volveremos sobre este tema en Ia cuarta unidad). Y aesto atade dos formas de duda que se han dado histérica- mente: la duda pirroniana o escepticismo absoluto, propuesta por Pirrén de Elis en la Antigiiedad, que consiste en la negacién de cualquier posibilidad de conoci- miento, y la duda cartesiana, 0 escepticismo metédico, propuesta por Descartes en la Edad Moderna, en la que se busca un camino para llegar a la certeza. Des- cartes decia ‘Pienso, luego existo’ y esta inferencia era para él incuestionable. GEE RAGOSS, op. ch 1B RUSSELL, op. cit, pp. 131-132, UNIDAD 1 UNIDAD 1 sofo y la del hombre vulgar. 17. Expliquen el significado de la siguiente Geman eee ied ‘oracién: “La 18, Seftalen las coincidencias que encontra- ron entre este texto y el anterior (Contra to- ddo dogmatism. i) 0 4, Haremos ahora una aplicacién de lo es- tudiado utilizando la técnica grupal de to- leplaying * Los alumnos, reunidos en grupos, prepa- rardn el esquema de la situacion a represen tar en el role-playing en horas de clase; fue- za de las horas de clase, desarrollarén ese es- ‘quema, elaboraran los dialogos o las ideas fundamentales de los mismos y se distribut- ran los roles que representarén en horas de clase. (Al concluir la representacién deberan entregar el esquema realizado por escrito}. * Los temas a distribuir entre los grupos serdn: 4) Origenes psicolgicos del filosofer. b) Filosofia, Ciencia y Religisn (compata- ion entre elles), Contra todo dogmatismo, d) Caracterizacién de la Filosofia (Un ejemplo de situacidn posible seria, en el caso de b), una mesa redonda en la que un fildsofo, un cientifico y un religioso se refi- rieran a un mismo tema con distintos enfo- ques, haciendo hincapié en esas diferenci otro, esta vez para c), seria una reunién en- {re amigos en la que se discutiera un tema de politica nacional o internacional y uno (0 mas) de los amigos mostrara una postura clogmatica que los demas cuestionaran, ex: plicitando las caracteristicas de esa postura.) * Para evaluar el trabajo se tendra en cuenta a) Aprendizaje de nociones tesricas esti diadas (si se trata de un texto, interpreta- ci6n correcta de las ideas del autor). b) Originalidad y estructuracién de la si- tuacién inventada, ) Verosimilitud de los personajes, &) Correccién del lenguaje utilizade y em- pleo adecuado de la terminologia especifca «) Participacién equilibrada de los miem- bros. £) Ubicacién, postura, vor y diccién, 8 2. Un modelo de vida filos6fica: Sécrates Con respecto al tema “{Quién es el filésofo?” consideramos interesante acercar- nos no solo a las icleas sino también a fa persona concreta de un fil6sofo que se nos aparezca como un modelo posible, con sus luces y con sus sombras. Hemos elegido para ello la figura de Sécrates, fil6sofo clasico que no dejé nada escrito pero que trascendié como pocos a lo largo de los siglos, y lo hicimos por varias razones: Intra to- D e refi Fenfo- ‘ncias; Snen- mmo (o >stura nex ura.) renta: estu- vreta- hse em- fica, iem- feflexiva eee aed + representa en alto grado el espiritu critico del que hablames antes. * valoriza el filosofar como busqueda constante. ‘hay en él una cabal coherencia de vida y pensamiento. ‘nos permite estudiar a un filésofo dentro de un contexto histérico bastante acotado y, de este modo, comprenderlo mejor. Si se trata de conocer a Sécrates parece lo mas adecuado recurrir a uno de sus disefpulos dilectos, Plat6n —fildsofo que, a su notable calidad de pensador une un estilo iterario postico y brillante, y que convirtié a su maestro en el personaje cen- tral de casi todos sus didlogos-. A través de ellos podemos reconstruir la vida y Jas enseanzas ce aquel. Consideramos que dos de esos didlogos Apologia de Sécrates y Critén— deben ser leidos en su totalidad y para ello aconsejamos utilizar {as respectivas edicio- nes de Eudeba (ver bibliografia de la unidad). Para que la lectura sea mas com- prensiva proponemos a continuacién: 1L.una breve presentacién histérica de la época en que Sécrates, 2. una sintética biografia del fildsofo, 3. guias de estudio que contienen ejercicios de distinto tipo v algunas observa- ciones teéricas sobre ambos textos: Apolagis de Sdcrates y Critén, caya lectura es in- dispensable para resolverlas, iG. 2 La Atenas en que Sécrates vivid ASCENSO DE ATENAS Fn 78a, C. con el triunfo de los atenienses sobre los persas se intensifica el po- der de Atenas, que no cesa de crecer en los afios subsiguientes, Desde 442 hasta 429 a. C,, durante el gobiemo de Pericles, se producen impor- tantes cambios en lo que hace a la politica interior y a la politica exterior. « Respecto de la primera se fortifica la constitucién democratica, se amplian los ‘poderes de la Asamblea y el jurado popular y se permite la participacién de los >proletarios en la magistratura; hay un marcado crecimiento de la vida politica y de la conciencia ciudadana. + En cuanto a la politica exterior, Atenas domina a las otras ciuidades - estado que integran la liga dtico - délica Alextenderse los deberes militares y Ios derechos politicos a todos los ciudada- nos se hace necesario preparar nuevas elites con conacimiento de fa tealidad po- litica, buen dominio de las leyes y habilidades de oratoria y retérica para conven- cer olros; asi aparecen los sofistas, maestros itinerantes, que tienen a Atenas co- mo centzo de actividades. + En lo que hace a Ja vida cultural, esta es una época de notable brille, con una mayor patticipacién del puebio en las actividades culturales. Pericles protege a artistas, como el escultor y pintor Fidias, y a pensadores, co- me el sofista Protégoras. For otra parte, el pueblo puede admirar grandes monu- mentos piblicos (el Partenén, por ejemplo) desarrollando su gusto artistico y asis- tira las representaciones de tragedias (de Esquilo, Sofocles, Euripides, por ejem- plo) de gran valor intelectual UNIDAD UNIDAD 1 Mondolfo dice que “el florecintienta de las artes y las letras y el fermento de vida telectual que se producen en la Atenas del siglo V con la aparicién de genios como Fidias, los tres grandes trégicos (Esquilo, Sofocles y Euripides), del {contedidgrafo] Aristéfanes, del fhistoriador] Tuctdides, del [fildsofo} Sderates, acaso no tenga parangsn en otra citt- dad 0 époea (...)y ello se debe a fa constituciée y tos condiciones concretas de la vida ate- nriense asf conro al clima de libertad en que se vivia (...)"™ DERRUMBE DE ATENAS, Los conflictos con otras ciudades de la Liga atico-dslica y con las ciudades que le disputaban Ja hegemonia ~Esparta y Siracusa-, asi como las luchas intemas entre par- tidarios de la oligarquia y de la democracia, provocaran Ja lenta decadencia de Ate- nas y la sucesion ce estos dos tipos de gobiemo, siguiendo un movimiento pendular: +413 a. C.-410 a. C. (Oligarquia) La democracia es derrotada y se instaura la Dictadura de los Cuatrocientos. #410 a. C. —404 a. C. (Demacracia) Se restablece la democracia. Hay un episodio citado por Sécrates en su defensa que tiene lugar en este periodo: en la bataila de las islas Arginusas, victoria ale- niense, 1os estrategas son condenados a muerte en forma colectiva y sin derecho de detensa, condena a la que Sécrates se opone cn vano (406 a. C.) #404 2. C.—403 a. C. (Oligarquia) Nuevamente es derrotada la democracia y se instaura [a Tirania de los Treinta, régimen de terror encabezado por Critias. También en esie periodo tiene lugar un episodio citado por Sécrates en su defensa (ver Apologia de >) Socrates): el gobierno ordena a un grupo de miembros del if Consejo (o Bulé) que vayan a la casa de Leén de Salamina, acaudalado residente extranjero, para asesinarlo, Sécrates, designado para integrar ese grupo, se rehusa a participar enelcrimen. + 403 a. C, (Democracia) Trasibulo retine a los desterrados de Atenas y vence a la Tirania de los Treinta, concediendo luego una amplia am- nistia. En 399 a, C. se produce el episodio central de Apolo- _gin de Sécrates: el juicio y la condena a muerte de Sécrates, acusado de corromper a los jévenes y de no creer en los dioses de la ciudad. 2.2 Vida de Sécrates + Nacid en un barrio suburbano de Atenas entre 470 y 469 a. C,, en el seno de una familia de recursos modestos. * Fra hijo de Sofronisco, escultor -tarea a la que se dedi- ronpocacey cOéL también en un principio-, y de Fenareta, partera gmuiccushasecs _ * Adquirié la cultura tradicional de los jévenes de buena clésice puede ain familia. a cand ie anos oes ¥ Floss, 1 R MONDOLFO, op. cit, 20 ida in- Sidias, ifanes, va ciu- Inate- 2inta, arun ia de sdel nina, ates, sipar sala am- polo- ates, vos tos. tedi- ena Martha Fra lo y Gabriela Sal * Cumplié sus obligaciones militares como hoplita y participé en batallas im- porfantes como Potidea (452 a, C.), Delion (424 a. C.} y Antipolis (421 a. C.). * En su juventud se entusiasmé con la filosofia naturalista, en particular con las tesis de Anaxagoras, imagen que persiste atin en Las Nubes de Arist6fanes. * Su desilusion con la filosofia naturalista, pues no Ilevaba a un conocimiento real de las causas, y su pretension de dedicarse al conocimiento del hombre pare- cen relacionarse con la respuesta daca por la Pitia a Querefonte respecto de la sa- thiduria de Socrates, + Conocié 4 gente brillante de su época, como Aspasia, segunda esposa de Pe- ficles, varios sofistas, Euripides, pintores y miisicos cle cenombre, y él mismo pro- bablemente tuvo un gran prestigio intelectual. * Antes de los 40 anos se dedics de Heno a su misién ensefiando en todos lados -la calle, el Agora, los banquetes, los mercacos- a todos aquellos que querian aprender de é], estimulandoios a hacer un continuo examen de conciencia. + Tuvo interlocutores ocasionales y discipulos, muchos de los cuales fueron fi- guras irritantes para la democracia ateniense: Alcibiades, traidor en mas de una ocasidn de los intereses patrios, Critias y Carmides, miembros conspicuos de la oligarquia conocida como de los Treinta Tiranos. * Con mas de 40 aos se cas6 con Jantipa y tuvo con ella tres hijos, el menor de Jos cvales era atin muy pequeno en el momento det juicio, * Su defensa de la ley y la justicia oponigndose a los gobernantes de turno y su cspiritu permanentemente critico, asi como su modo tan peculiar de usar la refu- tacién, le generaron enemistades que fueron creciendo con los aiios. A ellas se aso- ci6la imagen negativa que propuso Aristéfanes de Sécrates y la necesidad de sus conciudadanos de buscar culpables de la decadencia ateniense. + Enel aito 399 a. C. tres ciudadanos, Anito (mercader y politico, ligado a Tra- sibulo), Licén (orador) y Meleto (poeta), denunciaron a Sécrates ante un tribunal yppidieron para él la pena de muerte. * Socrates, concenado finalmente, murié en prisién después de beber cicuta (un veneno usado en la época con los condenados a muerte), rodeado de amigos y discipulos y ensefiando hasta el fin, CeO LO ROL s 21, Después de leer Apotogia de Sécrates y un cuadro comparativo seftalando —Critén completen la biografia propuesta de semejanzas y diferencias entre Socrates y Sdcrates sintetizando brevemente el juici los sofistas. Respecto de los sofistas consi los hechos que le sucedieron. ————— ef) UNIDAD

You might also like