You are on page 1of 8
“Reflexion sobre el error y el cambio. Oralidad y adquisicion”. Norma B. Desinano Los objetivos fundamentales de este trabajo son, en primer término, (BMEMOHat acerca del lugar que ocupa la consideracién del error como fenémeno comin dentro de la empiria representada por la oralidad y por el habla del nifto, y c! estatuto de ese error dentro de distintos planteos tedrico-metodolégicos; en segundo término -y esto depende solamente del orden de desarrollo elegido-,@ propondra la consideracion del cambio tanto como fenémeno linglistico en general, como también dentro de la instancia de adquisieion, El punto de partida de esta reflexion recupera el hecho de que el error, en el Gaso del nifio, se Considera|siempre comojuna(dificultadide"aprendizaje que, de un modo u otro podria superarse, antes o durante la escolarizacion. fi el) adulto el error tiond® ano ser pensado como tal, sino mas bien como un fallo circunstancial que no compromete su conocimiento de la lengua materna. Ef locus del error. Hace algunos ajios y en el momento en que los estudios psicogenéticos acerca del apréndizaje del sistema de escritura comenzaba a ser un lugar comin dentro del campo educativo de la provincia de Santa Fe, la presencia y la propuesta tedrica de la Ofa) EMmilia)FEneito, fueron rechazados a través de una fervienie cruzada proveniente de ciertos sectores catdlicos que controlaban el quehacer pedagégico de muchas esouelas primarias privadas. El fundamento de este rechazo se explica a partir del hecho de que si el error representa una instancia de apertura hacia el conocimiento, obviamente se esta planteando un argumento muy fuerte contra la orlodoxia. Este dato anecdatico me permite mostrar, incluso desde su pintoresquismo, Gienas Garacteristicas implicadas!en! esa rotulacién singular de fenémenos -por cierto muy variados-, que son considerados como instancia de error. En el caso al que me refiero, @f error, obviamente, @Silinguisticolsidentroide esta categorizacion se incluyen los errores que se cometen en la escritura antes de reconocer los requisitos que propone el funcionamiento del sistema de escritura en sus relaciones con la oralidad. El planteo de Ferreiro, dentro de la linea de investigacion psicogenctica mas rigurosa, Sostiene que esos errores de t escritura se dan siguiendo una gradacién que permite pensar en una sucesion de hipétesis fallidas que, a pesar de fracasar en el intento de explicar para el sujeto el funcionamiento del sistema (le permilen igualmente"construir® conocimiento, es decir alcanzar finalmente la hipotesis alfabética. No me voy a detener en la discusion del planteo psicogenético, pero si me parece interesante reconocer la presencia de Una posiura tedrica frente al error (Pereira de Castro,1996). El error es en este caso “constructivo” en la medida en que se trata de una etapa dentro de un proceso que permite pasar del Gesconocimiento al conocimiento, proceso que, enionces, tiene Como rasgo fundamental, justamente, la presencia de una progresién, que tarde o temprano conducira a una meta deseada. Esta concepcion de error Se alejéen gran medida, incluso desde al punto de vista pedagagico, de la vision en la cual el error se coloca en el mismo paradigm que lalfalsedad-y-la transgresion, y es sancionado con un alto nivel de rechazo. Asi como el error planteado como falsedad o transgresion es sefialado, castigado y/6 corregido, el error visto como constructivo deja de asociarse con circunstancias negativas, y comienza a ser tratado como un observable que permite controlar la marcha de un proceso propio del sujeto que @pFERAEYE! error, en suma, es considerado @SMOMUMIASEOIPSSItvo ya que representa una modificacién de una situaci6n anierior dentro de la relacién con el objeto de conocimiento, situacién en la que la operatoria de las acciones del sujeto parecia haber alcanzado una estabilizacion negativa. €llerrores en Cambio pura negatividad|para algunos de los planteos tedricos que eventualmente lo toman en cuenta: de esto no dejan lugar a dudas las aproximaciones de @loomifeldiyde Skiriner; en tanto que la propuesta chomskiana, a su vez, sefiala la necesidad de ignorarlos en la medida en que son manifestaciones de fa incidencia de factores extrafios que obstaculiza circunstancialmente las emisiones sin interferir realmente sobre la progresion de estadios que llevan de la GU al estado estable o sin alterar esencialmente ese estado en el sujeto adulto. Es asi como el error en el caso del adulto no se estudia de manera especifica desdelelipunto de vista teoriep. El error lingUistico del adulto se descubre a partir de su caracter de heterogeneidad en relacion con el conjunto homogéneo. reglado por la lengua en el que se manifiesta; @sfomado entonces como ull Glementojazar0s0,\lo que permite también otorgarle un valor negativo 0, cuanto menos, neutro o irrelevante, En cualquiera de.estos.casos/@ljetror 6s /un) elemerito que resulta expulsado del campo de estudio y lo es porque es ajeno a la lengua -es agramatical- y se distingue por una diferencia no significativa ‘dentro del sistema. Es asi como el error -mas alla de cualquier otra consideraciOn-, se define linguifsticamente por la negativa: ef error es lo que en | @ lena no es. En otro sentido -el que le da el Psicoanalisi ror 6S €] . punto de emergencia del sujeto, el punto en el que se pone en evidencialel inconsciente, pero esto, en principio, no tiene consecuencia directa para los estudios lingUisticos. ; Un rapido resumen de estas observaciones permite establecer dos posiciones respecto d@l @rfot Que pueden relacionarse con planteos epistemoldgicos : Sidesde el punto de vista epistemoldgico el error esilainegacionide _{conocimiento y, deritro de algunos planteos tedricos como el conductismo, por ejemplo, stancia que solo debidamente marcada con la ausenci estimulos gratificantes puede inhibirse para llevar a nuevos ensayos hasta hallar lo correcto; & Si) sin que _abandone su rol de hecho nefasto.-en el sentido etimoldgico del término-, esiuihifenomenovaisiadowentrolde un conjunto y por eso mismo aislable dentro de él, existe la posibilidad de que pueda ser ignorado; cabria afirmar entonces que, desde estos puntos de vista, el error se manifiesta en todos estos casos como pura negatividad. Como ya se dijo, con una visién totalmente distinta, €NPIAnteo SpstemOlogiCd sicogenético modifica notoriamenie esta concepeidn permitiendo considerar al error como una instancia transitoria y al mismo tiempo productiva dentro de su concepcién de! aprendizaje, es decir dentro de la cadena de acciones que Jlevan al sujeto hacia el conocimiento, Contrariatnente a los planteos anteriores, en este caso el error implica positividad en cuanto anuncia la continuidad de una biisqueda hacia un logro) por fo menos.en lo que se refiere a los errores en el nifio. ‘Asi se lo propone en estudios de muchos discipulos de Piaget que se interesaron por los rasgos sintacticos en la medida en que permiten concretar la semiotizacion de ciertas relaciones de "cosas en el mundo”, como es el caso de las subordinaciones de tiempo, espacio, causa, entre otras (Bronckart, J. P. et al., 1983). En todos los casos, el error se propone como una instancia que representa una hipétesis fallida pero pasible de ser reorganizada en funcién de logtos posteriores. Estas primeras apreciaciones permiten mostrar diferencias importantes respecto del tratamiento del error, sin embargo quisiera centrarme en ciertas constanies, probablemente menos explicitas, pero que _me parece que pueden rastrearse en las posturas que acabo de exponer de manera suscinta, En el caso de las posturas que consideran al error como pura negatividad, es posible considerar que éste se presenta también como la ruptura de una regulacion o de una Convencion, en otros términos Gomo algo que viola, Modificandolo, un determinado estado de cosas.(En el onstructivismo, en Cambio, ellerrones relevante y se lo considera también como un cambio que preanuncia, incluso, a otro que podria afectar a una estructura mayor. Me parece que no resulta excesivamente riesgoso proponer entonces que, si bien las posturas parecen diferir diametralmente, tienden en todos los casos a deyelar un aspecto consecuente respecto delierrer y cs el hecho de que(se manifiesta siempre como un cambio que se destaca por su diferencia, su helerogeneidad, dentro de un conjunto dado. En otros términos, el lugar deb error como espacio del fallo contingente puede ser considerado como el focus de un cambio. 1 locus del cambio. El cambio ha resultado siempre un’punto problematico dentro de los estudios linglifsticos) ya sea que se lo mire desde la teoria lingiiistica mas cercana a la propuesta de Saussure, ya sea que’se fomen en cuenta los estudios sociolinglisticos posteriores. Podria decirse que, para SaliSSUfe, e! cambio resulté un fenémeno empirico explicable, pero irreductible al encuadre de su teoria. Parece interesante considerar algunos de los criterios utilizados por la argumentacién en el caso de Saussure. Frente al hecho irreversible de que las lenguas se modifican y de. que estas modificaciones no obedecen a ningiin tipo de patron, efiala la presencia del cambio como el resultado de la accién de la "masa pariante” a lo largo del fiempo, en otro sentido €l efecto del uso sobre la lengua. La presencia del cambio como elemento constante lo lleva a desechar la posibilidad tanto de na lingUiistica diacrénica como de una lingufstica pancrénioa, anclando el estudio lingUistico en un Ambito del que queda excluido el tiempo para lograr proponer a la lengua como objeto tedrico basado en una invariante: Ja prescindencia del cambio como fuente de variacién. GXCMiGG/ENGambiola lengua puede ser vista como un todo homogéneo y un objeto cesrado pasible de un andlisis que la defina como un sistema estable de reglas. Esta elision del cambio respecto del objeto de estudio -resguardo metodologico o inconmensurabilidac teorica- es el fundamento det punto ide partidaNSoneolia lengua como objeto de la Linguistica”. Resulta interesante advertir de qué manera se elude el hecho palpable, manifiesto en Jas historias de las lenguas, de que] Cambio 6s Un fenémend permanente del que si bien no toman consciencia los mismos hablantes -que son protagonistas de aquel-, no escapa a los ojos del linguista. En este sentido es casi un lugar comin para la ejemplificacion el considerar que el pasaje del latin a las lenguas romances debié resultar inadvertido a los ojos de los hablantes que habitaban en los dominios romanos, pero fue claramente comprendido por quienes tomaban a la lengua o, para responder a la realidad de la época, a la gramatica-instrumento fundamental para ta interpretacion de _ muchos textos escritos-, como objeto de estudio. LalSocialingllstica, y no en forma casual (enfalize POneNeDn ratio lelexisteneia del cambio linguistiéd comolobjets privilegiado de estudio. Asi como Saussure relacioné el cambio con la masa parlante y el tiempo, la nueva disciplina establecié las miltiples facetas del cambio en relacién con los grupos sociales, la escolarizacion, los espacios geograficos y la amplisima gama de situaciones contextuales de uso. La existentia misma del concepto de variedad lingliistica, en contrapunto con el de lengua, es la resultante directa de la percepcidn de la omnipresencia del cambio lingllistico. Probablemente la Sociolingliistica acierta al mostrar en toda su extension un rasgo del cambio que la LingUfstica apenas si toma en cuenta: él/camblo no solamente Se manifiestalen la considetacion dé una lengua a lo largo del tiempo, sino que existen otras variables, como el espacio y sobre todo ciertas caracteristicas de los hablantes) que hacen que la variacion se evidencie como una rasgo inherente a la lenqua.(ES aS! GOmio diferencia/ variacion/ cambio conforman un mismo paradiama que se opone al caracter estable adjudicado a la lengua. Esta relacion se manifiesta en forma relevante en los estudios sobre oralidad y tornan menos netos los alcances y los limites de la estabilidad del sistema. (Lalletigual vista de este triode resultalun encuadre dindmico en el gue una multiplicidad de estados diferentes coexisten, dificultando una concepcion del sistema como uno La categoria variedad lingUistica implica la existencia de posibilidades de requisitos diferentes respecto de fa mismo -una construccion, una forma léxica, una distincion morfologica 0 fonolégica- dentro de la simultaneidad temporal, porque la variacion surge de la incidencia de otros factores que no tienen que ver con él. Esto implica aceptar la existencia de una Pataddjaielisisteina =sUpuesto|comolestable=estaleh permanente Gambio. Por otro lado plantearse la posibilidad de que toda variacién jingUistica apunta solamente a lo periférico en el plano de la lengua es aventurado y puede aceptarse solamente como una restriccién metodolégica 0 un axioma fundante -incluido de algtin modo en el planteo saussureano-, porque excede toda posibilidad de demostraci6n, La variacién lingjifstica conceptualizada a partir del estudio de las variedades lingUisticas instaura entonces la presencia del cambio con un status que obliga a tomarlo en cuenta ya sea para incluirlo.o para.excluirlo.de.un. estudio lingiifstico, pero haciéndolo. siempre de manera explicita. La exclusién ciertamente se reaiiza sobre la base de una decisién metodolégica que rinde el beneficio inmediato de poder apelar a modelizaciones y formalizaciones, pero no disminuye ni hace desaparecer el problema, Del mismo modo también @abelpreguntarselsiino/selcorelunriesgo grave con Ja exclusion del problema, riesgo similar al de no tomar en cuenta al error entre otros fenémenos comunes en la oralidad. El hablante, el error y el cambio. Las observaciones anteriores me parecen tiles para intentar acercarse alla posicidn del hablante, perpetuamente enfrentado al cambio, aunque mu sensible a él en la medida en que la lengua no es objeto permanente dé reflexion sino de uso. En esa confrontacion permanente entre lo homogéneo y lo heterogéneo, los hablantes tienden a asimilar la modificacion, ignorandola en unos casos, acudiendo a la reformulacion en otros, o incorporandola a su uso personal. Esta aparente acomodacién continua del hablante a las variaciones. del habla del entorno van todavia mas alla en la medida en que‘tedo hablante de una lengua discurre haciéndose cargo, tanto respecto de su propio decir Como respecto del de los otros) de heterogeneidades cuyos efectos en relacién con el cambio linguistico son impredecibles, Se hace entonces dificil comprender de qué manera un hablante logra considerarse a si mismo y a los demas como hablantes “de una lengua’. Es posible que el deseo del ‘acercamiento al otro y del borramiento de fas diferencias actin como factores: importantes para oblitérarfenémenos que, como nos muestra cualquier registro 8 de oralidad, se manifiestan como transgresiones evidentes respecto de las reglas del sistema y que, por su aparicion constante, se convierten en constitutivos de toda insiancia de uso de la lengua Los rasgos puntuales de ruptura con el sistema de reglas -constituido como ; es decir marca por lo menos la vulnerabilidad propia de lo que acordamos en considerar como lengua. Conviene sefialar también que esa posibilidad esta presente respecto de cualauiera de los niveles, componentes o aspectos a través de los cuales la teoria describe al objeto. Este punto de vista refiere entonce: lo importante es destacar que ese « por lo cuales el otro, es decir los otros sujetos que hablan la misma lengua, son llevados a mantener o de heterogeneidad que se manifiestan en un habl En otfos términos ferencia puede plasmarse como fenomeno efimero dentro de una emision aislada o mantenerse en el tiempo; puede ser objeto de interpretacié refo Sie ane ee ao, apneic se manifiesta como ruptura respecto de la regia es el locus en el que se puede gestar el cambio. El recorrido seguido hasta aqui creo que ha permitido poner en evidenci ué manera, y por distintas vias, Error y cambio en la adquisicion. El planteo que se expone a continuacién pretende explicitar esta relacion entre el locus del error y el locus del cambio y, en este caso, encuadrando esa relacién en la instancia de adquisicion. Conviene en este momento recuperar algunos de los puntos desarrollados mas arriba que considero como fundamentales para esta refiexidn. He tratado hasta aqui de poner en contacto dos conceptualizaciones para hallar su relacion dentro de un razonamiento que las haga compatibles: (GaTOMMANOMPaRSGFESIONEn | que a lenguaje se refiere, ingresan en un paradigma comun mas alla de los encuadres teéricos y de las creencias con los que se los asocie: en todos los casos: se constituye a su vez como una heterogeneidad que se asimita como parte del todo, obliterando su extraneza inicial respecto def conjunto en el que se inserta. Por tanto el error puede ser concebido como una instancia posible de cambio dentro de una dindmica muchas veces reconocible, pero impredecible siempre, marcando ef punte-de eruce entre la instancia individual y la social que va del habla a la lengua. Esta compatibilizacion conceptual qué acabo de realizar es solamente posible si, también como un recaudo metodolégico, 6e/atiende al) dinamismo linherente/al: feng ual como lengua y habla a la vez puesto de manifiesto especialmente en la oralidac i Un analisis somero de Ghds|pocos fenomenos |empiricosrelacionadosiconla adquisicién puede resultar ilustrativo para mostrar de qué manera el cambio, como manifestacién que permite la aprehensién del error desde un punto de vista ubicado en el jugar de la homogeneidad y Ia regulacion, es permanentemente obliterado en los hechos de lenguaje cuando entra en juego {a participacion de un nino como hablante. Cabe hacer la aclaracion de que estamos utilizando la palabra nino en el sentido de un ser humano que nace como infans y que, a lo largo de un periodo relativamente breve, se transforma en hablante con referencia directa a una lengua que es la propia de su entorno. El adulto interpreta las emisiones del nifio ignorando los errores, reformula ‘esas emisiones corrigiéndolas o adopta algunas de esas emisiones que pasan a formar parte de! uso del adulto en relacion con el nifio; todo ello sin tomar en cuenta en ningtin momento@l fenomeno error/cambio claramente manifiesto en la empiria de {a que forma parte. En otros términos, el adulto, enfrentado’a la diferencia corporizada en el error, actua como si ignorara el hecho de que esa diferencia constituye un cambio respecto de la lengua. En el primer caso, la interpretacién parte intuitivamente del presupuesto de que existe una.transgresion.que. modifica a_la.lengua, -pero.el.uso.permite.actuac. respecto de esa modificacion como si igualmente lo dicho por el nifio formara parte de lo reglado. En el segundo caso la reformulacién escamotea el efecto de! cambio, recuperando la vigencia de la regla. Por fin, en el tercer caso -y muy circunstancialmente-, se produce un fendmeno mas extrafio: la incorporacion del error al registro del adulto-incorporacion que puede ser efimera- y que otorga un cierto grado de legalidad al error, incorporando ese cambio como una posibilidad factible de fa lengua, por lo menos eri ciertas interacciones y por un lapso de tiempo limitado. ‘ Me parece que lo fundamental es @SStaeandelgue manera lelladults) como hablante que; de un modo u otro, parece conocer las posibilidades y los limites de su propia lengua matema, @etiia frente al error prescindiendo dellas: (Gorisécliencias que involiicra 6 que podria involUcrarya que, en vez de ~ centrarse en la diferencia -que marcaria el camino del cambio- resuelve el problema por la busqueda de la homogeneidad o sea por un reencuadre del fenémeno dentro de las reglas; y alin.mas todavia, ese hablante adulto supera el lirmite de fa regla para considerar por lo menos provisoriamente como propio dela lengua el error que el fendémeno actualiza. La idea fundamental que permite instalar un paralelo entre error y cambio pasa Por el hecho de que las emisiones infantiles iniciales-y esto a pesar de los esfuerzos de los interlocutores adultos por interpretarlas- 6@ colocan fuera de} mbit della\lengua, lelsonimarginales, las diversas teorias de adquisicion eneralmente se ven puestas en jaque en el nivel de la descripcién de estos fenomenos ya que gran parteldellos enunciados ihfantiles estan constituidosien una terra ighota, en una no lengua 0 én una lengua que "va a llegar a ser" / en el sentido de que no hay momentos intermedios, ni 4 oxisten gramaticas graduales, ni tampoco puede concobirse que algunos niveles A del sistema -p.¢j, el semantico- se z ea ja puerta de entrada para la sintaxis. En este sentido -como caracteristica sistema modular, la lengua- fale la pena volver a insistir sobre el hecho de que en cualquier caso las caracteristicas de esos enunciados -como las de algunos de la oralidad- representan un problema fundamental para los estudios linguiisticos. Bibliografia: Atié Figueira, 1995, *Ero.e enigma na aquisigao da linguagem” En Letras de Hoje 102 (Edicao Especial) :145-161. BronckartJ.-P. 1983.Psycholinguistique de l'enfant. Neuchatel-Paris: Delachaux et Niestl Labov,W.1986 Modelos Sociolingiiisticos. Madrid: Catedra. Lemos, M.T.1996. "A fala da crianga como interpretagao” En :Cadernos de Estudos Lingilisticos,29:17-26. 1997 Native Speakers intutons and Metalinguistis Abilities: What do they have in common from the point of View of Language Acquisition? Cadernos de Estudos Lingiiisticos 33: 5-14. 1999 A crianga com(o) ponto de interrogagao. En Lamprecht,R. (Org.) Aquisicao de Linguagem:Questoes e Analises (pp.39- 50). Porto Alegre: Edipuers. 2000. “Questioning the notion of development: the case of language acquisition’, Culture and Psychology 6 (2):169-182 Milner,J. Cl. 1998[1978). El amor de la lengua. Madrid : Visor. Monteiro de Carvalho, G. 1995. ‘Levantamento de questoes sobre o erro em aquisigao da linguagem". En Letras de Hoje (Edigao Especial) ; 137-143. Pereira de Castro, M.F. 1996. O método e o dado no estudio da linguagem. Campinas(Sao Paulo). UNICAMP Editora Saussure, F. de 1983 [1916]. Cours de linguistique genérale. Edition critique préparée por Tullio de Marco.Paris:Payot.

You might also like