You are on page 1of 19
ech ALDO FERRER @ mano“ eprime snac , LOS PLANES DE ROSEMARY THORP | ESTABILIZACION EN LA ARGENTINA PAIDOS Buenos Aires IMPREEO EN LA REPUBLICA ARGENTINA Queda esha el dopo que preven le ley NP 11728 © Copyright de tos los wionar en setelne by DORAL PAIDOS $A; Dafne 599 INDICE Frefacio A 1. Devaluacién, redistribuci a de ingresos y el proceso de desarticulacién industrial en la Ar- genting, Aldo Ferrer 13 A i, Bstrategias do estabtizacién y expansién en Ja Argerna 1989-67, Maro. Brodersohn St Aimy Las polticas econbmicas ortodoxas de Perén Ws Guido (1958-008). Conseaencias ceond. rics y sociales, Eprime shag y Rosomary ‘Thorp o 0 ESTRATEGIAS DE ESTABILIZACION Y EXPANSION EN LA ARGENTINA: 1959-67 MARIO 8, BRODERSOHN * “EI desaollo fatenso y regular de la eons reaure unt tere de’ tans Formacioes en i forma de queda en ie estructura eonoémica y Socal yen cd modelo dstibutivo de) ingeso.. St {alo transfomaciones oo se comple se scmolen en forma parcial o tions ieretecinc det tence fe dieranofworeced_ ol foe Es Toews nflaconaras Tatents en ‘Teen dels economia stnenmericina Rage Puemsce La pobre evelucin de la economia argentina en los ‘times diez'afios refleja la falta. de compatibilizacien ‘tre los abjetivosfifados por el gobierno y las medidas ‘de politica econémica empleadas pare aleanzar dichos EL autor sgradece los comentarioe reubidos de sus cclegas en el Casto de Investigaciones Exonbinits del Ins. tuto Torenato Dr Talla, Asimismo, ol ator quiere destacar ‘que au andlss se ha benliciado com lar ids vestae en las Teuniones peidicas wanlenidar en el Centio de Estudios ‘de Goyuntira, ns ~del que fora parte~ con sntivo de la Dublicacién dl forme tnental scbre el Estado Actsl Borspectiva de Is Economia A:geatng TPPSEH ao dil entve destraloceondmicoy estaba 32 Aun ven y otros bjetivos. La tasa anual de crecimiento del producto brato por habtente en 1958-67 fue de 0.5%, iientas ‘ave el premedio anual de mumenta en los pretios mayor rsta fue de 27,7. tos datos agregados no dejan tees Huot aspestos de laters en cuanto al comportmiento dle corto plazo de la economia. (véae convo Nt I)? £1 1050 el producto brato por habstantecayo.en 75, en 1960-61 aument6 en 11.5%, er. 1962-63 ba)6 en 463, ‘n 2904.65 aummenté en ISX y en 1986-67 ve vedujo en 18%. AI mismo tempo, mientras en 1959 ls precios sayorsts? suben en un 13,5, en 1960 slo Rumen: fan en 15.7 Ty en 1961 en 8.3% vorlven a suble slgnii gativamente en 1962 (30,33) ya partir de entomces oo lan entre el 20% y 30% anal. Este comportamiento Gomcide con ln laboracion de planes de corto paso te Antes coregidesequiiros en el balance do pos ¥en el presupuesto gubemamentl, y que han ado ore fen esas alas Balas en la production y el cmplen Juntamente ‘con aceleraiones y desaceleracones ea ei "io anual de aumento de provon El propbsto de este trabajo es analzar las estate- {Bas de Tos planes de corto plazoelaborados por ok o> Bemos que se han sueedido @ paste de 1958 El anc sis a relizr batard de veifear en ‘qué meds’ ls Planes de, corto plaza han permitido ograrsintltanes: pnt lable objeto Ge ea a fainv auetar la produccin y el empleo, Para ello sepaarcmos al re, Hdo 1958-67 en varios subpercdos y detniemas copa planes de estabilaacion equclosen ls que contener a Jnflaciin parece tener” proidad sobre slros,objetver de corto plazo, tale cato de los sis 1959 y 1962.08 Por otro lado, definiremos como planes de reacivacton aquellos on los que reduct a desocupacin ameter In produceién patece tener na prioridad mayor fe is ‘asa anual de aumento de precios, como trian Tog hog 1960-61 y 1604-654. Teniendo en cuenta lo reciente Gel _Bonetare, Roletin Fcondmico pare América Latin, cera, N7U. Nal VEN 1, marzo de 1901 2 Bromadio de doce 2 Dabemos aclarer que se ba hecho coipldr los planes Gm aos calendars debido's gue vias das fuente eae itis se encuentran dopenies por psiodos anf “he ‘wismo, palabra planes demasiado abc part engter ‘LOS PLANES DE ESTABILIZACION NLA ARGENTINA. 33 plan iniciado en marzo de 1967 y que varias de sus las todavia no han operado plenamente, creemnos aventurado ubicarlo en uno u otrd enfogue, De todas Ianeras, evaluaremos la estrategia de plan, actual de corto plazo de acuerdo con el doble objetivo de contener l proceso inflacionario sin tenet por ello que contract Ia product y el empleo Goadro NP 1 AUMENTO ANUAL PORCENTUAL DEL pRoDUCTO. BRUTO INTERNO POR HABITANTE. ¥ DEL INDICE DE PRECIOS MAYORISTAS ‘Rumonto percene Aumento porcens tual anual del thal” anual del Ato PBI por habitin- —tadice de precios ter ‘nayietae 156 33 ona 1050 ts 1335 1080, 62 157 1901 32 33 i902 -35 203, 1963 oat 238 23 239 sae, “Onten dl Pract» Coon del Gato lacional", Banco ‘Ceatral do In Replica’ Argenta, See plemento “del Bolen Extadotico N¥ 8, junio de 1908, ¢ Informe Esonimice Cust Trimerre de 1987, Banco: Cos. ‘ral do la Repdblicn Argentina “Promedio de 12 meses, Fuente: Boletin de Eitadistic, Diroceitn Nacional de Eatadaticn y Cones las medidas do politica econémica elsboradas en cada uno eestor periodos A pesar do allo 20 Ta uted para ncentuar as el corte entre peviodot $ por considerar que a tee ‘os 20 producen eainblos importantes en los cbjetves ‘fur ‘emamentale, 4 Debido ai cambio institucional ccunrido a medlados de 1869, no es pasble defini una etrategia clara de corto laze Sgr 0, Boe ce motivo we exci del eli I toe Pn ‘ALDO FERRER y_ otros 1 evaluscién dels planes de corto plaun de acuerdo con et dable abjetvo enuncado tiene varas ines nes. La primera es que estos plancs nunca pudieron cumple en su totalidad por Tarmnes ajenas al om Pportamiento eoondmico y por ello result injsto eve. Tears sobre base do peiodos que restaron incom pletos, “Teniendo en cuenta este linitacion, muestg Dropssto n9 es evauar estos planes exchusivarente en Kérminos de ls variacignes en el nivel del product bro ¥ de precios sino también observar en que medida Tas éstrategas de corto plaza, saa cuando inconchues en sus Fesultados, permtirinn, de todas formas, alcansar simul {dneamente un aumento del prodto brito yuna Te. Ahucidn en elritmo de aumento de prec ‘ts limitacion en esta evaluaidn es que en algunos perio fon obeiog da argo paso pee. ber Drevalecido sole es de corto pa: Boras palabras el objetivo de largo plano ern reasignar los fectores pro: uctives, es posible’ que Ss exttegia de ear, plas) Aacepte pagar cl precio de contacr los siveles de pro Sucetin yemmple dado qve la reasignacion puede re. sultar mis fd do levae'a cabo cuando hey recursos, Ocogos que evando existe plena eoupaci. Un enfogn de este tipo requlore ‘cmstderar smultanesmante los bjctives de largo y corto plazo, Sin descartar le wlidad de un estudio de estes carnctersicas, el preseate. tae bajo tiene por finalidag bésien concentarse en el ands lis do los planes do corto plaza La evaluscion de os planes de corto plazo de acuer- lo con el eiterin de smltaneidad lleva poner. 4nfasis mayor no silo en aquells medidas. d6 poles fconémica que. gravitaron en le consecucion de. estos objetivos sino también en excluir del ands eure de atros objetivo: de corto plzo. Por ejempa, Tos panes de estabiizacién consideran que pare equlibrar et bar lance de pages y cl prerupuesto del gobiemo,y aumentat Jas reserva de oxo divsasen el Banco Central sete aqicr,en une primers etapa, una disminvcionfuete Ge actividad econdmica®, Una vex comegldos esr des 5 “Sesin se explicd en In Memoria de 1959, la politica de etabilizacign tuvo por met Inmediata ronstitu el egal fibsio del Balance de’ pages, La veduccéa ea el. velomen {OS PLANES DE ESTABILIZACION EX LA ANOENEINA 35; cequilibrios, las fuerzas del mercado”, partiendo de una Imueva estructura de precios selativon, harian_ posible umentar rApidamente-la produceién y el empleo. En este cxso, alcanzar esos otros objtivos thene ‘mayor prioridad que lograr la. plena ocupacin, y por ella puede resultar injusto evaluar la estrategia Wo cor to plazo en téeminos ‘dei nivel de producto bruto.y precios alcanzado®, Sin embargo, parece mas adecuado valuar los éxitos o fracasos de’ tn plan de gobierno, fen términos del nivel de bienestar aleanzado, ‘medido por el comportamiento del producto brute por habitante ¥ del proceso inflaconario, que realizalo en téemines ‘el objetivo dat equilrio en el balance de pags y pre- Spuesto real De acuerdo con estas consideraciones, en Is primera parte de este trabajo se snalizarin los planes Ge exe bilizacién de 1959 y 1969-63, para Toego pasar a les planes dle reactivaciin de 1960481 y 186465, y final mente, « la lur de los Pianes anteriores, considerate plan de gobierno iniiado en marzo de i967, teniendo lbs resultados probables para 1968 ‘Aun euiando ‘este trabajo se concentre en Ta evalua- cién de los planes de corto plaro, ello no signifies que nos merece mayor prloridad’encarar fos: probleinas In. Ae ts est reales, que se rte, como es Kx, en ur ontacein dl Ingreto nacional realy fc pate thle ¥ previstn de exe praceso de ajose.” Memon anul del bunco Central de 1a RepablicaArgetint, T900, pg 6 oat euanto al proceso de product, uno de Yor efector aracterisicon se t0doexfveraa de etablizsetbn es parsant Ise plane Sasso en Gtorones de prec y erpestatvas Infeionaria, ys reemplaeg por ots plans tonne: ‘mente tans banadon aoe velaciones norpales de rmteads. Hits Ee pan dr er 9 ene funelonamirnto Tas ‘muovas inversones" es Tnstacones quipon, el ylumen' general de prodscelin descends tra ‘Mortumont> emer anual del Banoo Cental dela Rep Bhice Artestina, 150, pg 3. Chime ee bajo texiod de esrbic « mediados dg mayo de 196, ls consderaciones cous a evel fin de este aio son peominare Para nals mds Altnido sobre eto sopcto wear: Siac aca y pee Tecias de Te comomis argentina’, Convo de Enution de Eequntus ons nformes Neo 8-1 36 ‘Au00 FERRER y otros ‘mediatos que los de largo plazo, lin realidad, el largo plazo es la suma de los Flanes de corto plqzo. Por ell, para lograr un desarrllo econémico sostenido y no ‘nfl onario se requiere elaborar planes aniales enmarcados dentro de una estrategia dirgida a resolver los proble ‘mas estructurales de fa economia argentina. [Esta visién de largo plezo tambien se aplica a la solucién del proceso influcionatin. Las postulados, mo. hetaristas, que se han aplcado en viriag oportanidades, en la titima década, sostienen que la inflacion es ef sultado de presiones dela demanda sabre Ia capacidad productiva, iginadas en excesivas”aumentos. de. Ta oferta monetaria debido al deficit fiscal y eréditos bane carlos al sector privado. Sin embargo, tambien es posible que las presiones inflacionarias pueden deberse a una baja elasticidad de oferta de productos agropecunrios; a tuna mala distribucién de ls inversiin, que puede senerar cstrangulamientos, por ejemplo. en soctores de tnspor te y energia; a un detezoro en los terminos de inter: cambio, ete. En estos casos, el comportamiento este dle Tos precios en el largo plaze requiere actuar sobre exes ikimos factores y no concentrarse exclusivamente gn la demands. La experiencia argentina en lo éitimos 20 afios muestra ‘com sma clatidad Io equivocedo de Politieas que procuran contraer la demands como soli ‘in de Ios problemas Snflacionarios, 4, PERIODO DE ESTABILIZACION: 1959 ¥ 1962-63 En esta seccién sintetizaremos simultaneamente la stra: {egia de ls planes antinflscionarios de 1959 y 1962.53, Gadas las similitudes que existen entre ambos planet fen cuanto a la concepeién de las causas que geastany estimalan el aumento de precios. La diferencia bésice fe encuentra en el papel de estos planes dentro etn enfoque de mis largo plazo. El plan de 1959 fue pre- sentado como una condicién necetaria pero no sufcieate ara obtener recursos del exterior con el propésln fexpandir en los afioe sigvien'™. vapmesaad productive, 3 dems, una actitad activa y'n0 pasive Por parte del gobiemo en las negociaciones tendientes 4 atraer ahorro extemo en sectores de sustitucidn de [LOS PLANES DE ESTABILIZACION BN ZA ARGENTINA. 37 importaciones; pou ejemplo, petréleo, siderurgia, auto- motores, tractores, quimiea'pesada, ete. En cambio el plan de'1062-69 no tenia una estrategia de reactivactén, Dasando ests ltima en las “fuerzas de mercado’: e decir, sonia que el sistema de precios por si sole est amulaia la recuperacién econdmicn, El objetivo de los planes de estabilizaciin de 1959 y 1962-69 era combatir una inflacién do. demanda y evk, tar que los reajustes de precio que requiere ef plan desencadenen una inflacdn de costos. Para evaluat In ‘probabilided de una inflaciin de demanda corresponde Asterminar, por un lado, sia economia habia aleanzado el pleno empleo o no ¥, par el otto, a era, previsible ferar una expansién do Ta’ demands superior Ta de a oferta Bl cuadro N* 2 muestra para el periodo 1955-67 la telacién existente, entre el ‘producto. bruto. realmente obtenido y el producto bruto que potencialmente el pals obtendria de aprovecharse plenamente sus rectrios pro. uetivas Como puede apreciatee en dicho cuadeo" los aiios 1958 y 1961 —previos a los planes de estabiliza= ida son los mds cetcanos al pleno empleo, En 1958 4a coincident es total, mientras que en 1961 se aprect= ‘un margen redueido de eapacidad oclosa que, de scuer do con nuestro concepto de plena empleo”, no neces rirmente se puede deber a insuficlencia de demonda lective, sino que puede provenir de rigideces en alg, nos sectores productives y'o limitaclones en la capacioa’ para importa. S La defiicén de, Producto Brute potenial debe to- parse con sumo culdado, puesto que sp retire al Producto Beato obtenble se ulin plenaments el eaptal y Te mans ae obra, peo exclaye al mayor nivel de Prato Brato ge es postbleTogar reastmando i doteiin dads de Factoes ractves, 8 (A lo largo do este tabso,pleno empleo se define come ¢_zunto ne que of mas exeata dolor roars ve encuenos tolalmente' “= 320, uc cana al mice tempo ote fae Sars no se aprovechan lenamente, Por ‘ejemplo, en, kos Primetor afin de la dlcada do 1980 las resticcecs eae Suministro de energiaimpedian que el exptal se wtliara inline de echt con, usa ciniclon esos as podria ter cputdenic come de oieee femoleo besa de quo las lmitacidies de oferta nel recon 38 ‘ALDo PERKER y ofros En consecueneia, dada nna coyuntura econimicn say ceroana al punto de plena ocupaciin al cimienzo de fos planes de estabilizacion, era necesario a car los si- -guientes problemas 1. Contraer el financlamiento bancarie del détiit fiscal con el fin de evitar las pre-iones infla lonarlas que el mismo genera en una econ0- mnia'con pleno empleo, Dichas presies podrian Gundeo NP 2 GRADO DE. APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA, POTENCIAL Relacién entre ol PBI Alo sbtenide el PBI po tenn, porentafs 15 wd 1958 rd 1938 1950 1980 1904 1005 1988, 1967 Nove Para el eileulo del PBE potenciel se ajosté lx funcién Po=“iuh donde P sz PBI-a cowtg de factores y precios de 1960; t = tempo. Fl ajurtaa dicha funcin se reli pars tl penldo 1699-67 tomaodo Caicamente lor afcs pico, de finklos como fos previo a una caida en ef PBL La funcion sbtenids P = 409.400.4,092)% Re -. 0,980 Las cif del Producto Bruto Ite 0% PBI) corresponden ate srie del Banco Conta de 1" Republica Argentina ‘ease enereético impedtan el pleno aprovechamiento de la Capectdad productive smanufoctiners, Em eta fea Dos! Sle Giferenear ef wbempleo debido a cuellos de botella co oferta del que se debe a inelleencia de demands eectiva [LOS PLANES DE ASPAMEAZACION EN LA anCENTISA 29) ser signficativas en 1959 y 1962, dado que es is aos previo come gperabs un el ‘muy. proximo al pleno empleo. La covuntara ‘dere radicshmente en 1963, puesto que la re- ‘eosin de 1962, stibuible « tina insufciencia de demande efectivs, permitin predecir Ia im- probabilided de una inflacién’ de demanda briginada en ue deficit fiscal financindo con prestamos del Banca Central 2, Bl segundo problema se rofiere al défict del balance de pagos y al exiguo monto de reser vas de oro 9 sivas, que imponian un techo ‘ls eapacidad de expandic Ia econormn por el ‘halo mivel Ge Smportaciones, Las reservas a fines de 1958 eran de 180 millones de dslares, que representaban el 18% de lav importacie: tes, Es JOGL las reservas aleaneaban a 160 tiles de délates y existian elevados'com- promisos financleros para los afloe siguientes Con el propisite de cortegir estos desequilirios se laborarou planes de estabilizacién en 1058 y 1982-6 ‘gue bisicamente_proctrabas: ongelar los gastee de. gobiema y aumentar los in- iresos fiscales para redvcir el financiamiento banca: ‘Ho del daficit, Lor prestamos y compras de walores pas el sistema baneario al gobiemo bajaron de $ 25.5, (1958) % §.10,5 (1950) mules de millones, al mismo tiempo que los preci mayorstassubieron en 133.5, =Devaltar e} peso a fin de estimular las exportaciones yy redocir Iss importaclones. Esta medida, unida al onvenio stand-by con el Fondo Monetario Intern Clonal, quo Te permitia obtener préstamos para. au- Ientar lis reservas, procuraban chminar el defiit en el balance de pagos. —Adoptar una politce monetara restrictiva con el fin de esitar una expansién desmedida de la demands La politica monetaria en 1959 fue resiltado de fila topes. los crditee bancarios al gobiera” ya las femprésas ¥ aun aumento en los encajes monetarios 29 Memoria del Banco fscntval dela Replica Argentina, 1980, au 8. 40 ‘ALDo FERRER y otros de los bancos (los requisite de reservas sumentaron ‘del 20 al 30%). En 1960 estas restriciones fueron ‘compensadas por el ingreso de eapitales del exterior. En 1962, a las limitaciones dle expansién del erédito al sector piblicn y privada se unio Ia fuga de capi- tales de corto plazo, lo que tansformé en negative cl papel del sector exterior como factor de creacton de aetios de pago Procurar que-no ‘aumenten los salaios com el fin e frenar Ia espiral precor-salarios. Como los costes de pproduccién aumentaban por el mayor precio de os ‘nsumos importades y el aumento en las terifes em servos pli, et gona poner ave lichos aumentos serian trasladados a los precios con. ‘rayendo los salaries reales. i Jo salarior monetarios ‘sumentaban para compensar la eaida en lor slarios reales, se jeneraban nuevos aumentot de costs y con- tiouaria asi Ia espzal precos-taleriow. Para evita este proceso se procuraria ‘contener auimentos en los sale ios monetarios, lo que a su vez daria Ioger «una ripida e intensa redistribicién de ingresos, reduciendo ast le demanda Interna de bienes exportabls, FI resultado de estas medidas conviene anaizatlo fn cuanto a sus efector sobre el nivel de demanda glo. Say por ene, sobre ia produccn yel empleo yen Sis efectos sabre nivel de precios, 8) Efectos sobre el nivel de actitdad econémica 1 nti pla compen lo ecto presivos que sobre fa demands fnternsprovocaban Inaor financiamiento bane del defe fa, la res teetva poltion monetaraceret de: ingrsos por lor efector expansive. que arbre Ssctivided econdnlea tendria lav devaloacion dat peso Al estimater las exportaciones tradlcinales y la suit. ‘itn de importacones. La fala isin de esa esratepia ‘ex ming en que operan lor factores depresivos 9 ex. Sives. Mientras la retrscelén via pois fica, monte 44 En 1961 ingresron en el pais 305 mullones de d6lares de capitales privados de casto J largo plaza y en 1002.83 Selieron 208 millones de dala 10S PLANES DE ESEABILIZACION EN LA ARGENTINA — A nes seuken e gee e o arene Sa ped pean a erie se Moe sees eet contraccién de la demanda global. a pene Sie Sen anne eee sees mies ons ote senting tn es ea rae! aatrs ree Jos factores expansivos: ‘del demanda. rite, mie cen fs eee eat nae encase Era Ss cme aes oi rs Ms, ese meng een ee a sel Petia Sate aaa eee eee Sar af ane rea bees or eer er iy (—5,1%). La causa de esa mayor caida en 1959 se debe te tassee coer ae ee emreiee sme cecomen Menen 1 ee Se ee ae Sa Sat reeeteenae cee ne ae Sil arate pt a seereaen a Me eare mea cere Pains ce aera eR rea eaten te aE ba Suara ss ee eo Sear stand ne 2 ‘Au00 FEMRER y otros 1) fects sobre et vitmo de aurmonto.en ls precios 1a ceatrategia de estabiizacin de precios opera en dls rounds, fen el primero hay un. aumento simifcatiog en ls precios proveniente de un aumento elo cost Ae produce por ls siguientes fatores 1) La devatiacién del peso aumento el precio de los insumos,impertados .Aimano, aumentton Le doe echos de importacin, que pasaron ser de 3004 wobec la inportacion de bienes'de ljo y bienes que tambiée se prodiucen ene pais. 404 sobre importaclon Ge oes manufactur y 20° sobre productos semslaborados = by Aumento en las tants de los servicios poblcor En 1058 las tals ferovlarias atimentaron este 30% ¥, 60%, sublerineos 100% electictdad para soni oméstco 50%. En’ 1902 amentaron le tains ele, teens entre 40 y 50%, las tails tlefonieas 70, et ©) Aumento en Ia tsa del impuesto a las ventas tos impuestostndicects sobre Ta producelin, isi, ‘nseiin "consumo. Avmento del costs del exe por resefin en aoe, montana a el segundo round et posible wna reduccién signi- feativa en el alas de precios sno aumentan To sales ¥ no #0 itera muevamente el tipo de tamblo lat tase fas de los servicios publices. En consecuencia, et plan prescribe una primera etapa de len significative de Brecos con el propésito de modifica’ le etcture de pee dor relatives, en particular un aumento en los press se. lntivos de fow'bienes de exportacion imperacion de los servicios previstos por empresas piblieas Bn tne segunda etapa, congelando los slants e tipo’ de’ cam Dio y tas tants se produce tna destin detecleraion cen el alza de ls proces, La Talla bisca de esto exquee ma es que resuita' muy cifell cumplir con ios supusstor 28 Los precios intemos: de lot bles agropecuaroe export tambida nurent, salvo que se tenga rote, Simos sobre las exportactone, como" cetnie on TaS0, Alonde eiciaban de 10% « 20° Hacis fines de ese ato oe edujeran estos impuettor la exprtacn, 38 Paserormente se reduera fos veeargos. En abril de 062 20 impuso un ceargo sdltonal el 20% sobre, today ar importaciones, 108 PLANES DE ESTARILIZACION EN LA ARCENTINA 43. de Ia segunda etapa, Las tensiones sociales y politicas ‘que origina Ia calda en la demands global te reflejan fen aumontos de salarios,Hovando nuevamente Tos pre- dos relativos aa estructura anterior la aplicacién del plan de estabiizacién, Ademts, las tensiones creadas fperan sobre las expectativas de los empresarios, que Aaumentan los precios independientemente del aumento ten Tes costo, El resultado final ex el fracaso de la estrae tegia antinflaconaria debido a Toe altos costos politicos ‘que origina su aplicacion TB sumento de precios mayoristas en 1959 fue de 1334. Tnfluyeron en el mismo la devaluacién, que te- fistré un aumento en el po de cambio promedio en 1959 fon respeeto a 1958 de 654, y el considerable aumento fen las tarfas de los servicios pibicos, La caida en los Sslarios reales lev « aumentar los salarios industries en 68%. En 1962 y 1963 el aumento en los pracios max Yoristas fue mucho menor: 30% y 29%, respectivamente, ebido, entre otras cosas, a un aumento promedio menor en la casa de cambio: 93% y 22%, respectivamente. Los Salaries industries aumentaron en 25% en cada uno e es afios. En consecuencia,el mayor aumento en los precios en 1959 en relacién can 1962-63 se debe a que 1 shock iniclal de lor eambios en los precios relativos fue mucho més intenso en el psimer plan que en el segundo, Hl PERIODO DE REACTIVACIO® 1900-61 La grave recesién de 1959 con su secuela de desacups- én goner6 un alto grado de capacidad ociosa (vase tl euadro NY 2). Esta coyuntura diferia de la de pleno empleo existents a fines de, 1958. Dados los recursos Droductives oclosos atibuibles en gran medida a una Foun de demande sfc, rn convenient re plontear los objetivos de corto plazo, poniendo un énfasis Inayor en reactiva y expandirla produocién y el empleo sin que por ello aumenten signifeativamente los precios ebido 2 presiones de la demanda sobre Ta capacidad productiva, En realidad, los sumentos de precios depen- Alerian de los atmentos en lot costos de produccién 4d las expectativarinflacionsrias de los empresaros. EA ny upo FERMER y otros consecuencia, como se parti do una coyuntura con wn ste margen de capacidad acon, resulta facile 1 iat simultaneemente tm crecimiento rapido ela po vest, staumentaba prevamente la Geman, 9 Ses clear inflacin, ste adoptaba wa acertaa poten de ingress y precios combinada con ve modifcrton las actus inflacomarias de Ios empresas: Por To tant, es de taterts eonsderar por separa ls ret be ais en consis stan de aos abjeivos de expand Ta proven y empleo con tn reduceién significative en el ito anual een en lon pecin 4) fecos sobre ol nivel de actictad econbmica Ta reactivacin en Ia demands et posible logrsla mediante ef eonsimo e inversign (pablic y privads) 1a" demanda externa (exportaciones), "Ue" estate para expaadir Ia acuvided econtmnica co 1800081, Sen fro del esquema “evaecllita' requeria operat’ sobre Jn inversién privada la dl gobierno, lo que a sa ver planteaba varios intecrogantes”ceomo frat un aumente se nvr ra en omen gee ome Press no uilizan plenamente su capacidad productive Fnatalada? Cémo expandir i inveragn del goblerno se scam limps pan no cntce I demands Drlvada si al mismo tiempo se prosura ret a finan amiento banesrio del deft oc? "EL gobierno resolvié.estor interrogantes recuriendo en el primer cao a lnversioes extranjeras on sectoses de susitucén de importaciones (automyiles, Uactores, ate), en el segundo eas, estimulando la ptcipacion del sector privado extranjero en actividades que tad, Gionalmeste eran’ esaroladas por el obismo, por ‘lemplo, petrleo. El aumento de la javersén del gobierno financiada son recursos finales no Gene efectos expansives sobre Jn" demands glabal'#. lo se debe 2 que los efectos sultiplicadores que scbe fx demanda tiene un aumento cen la inversin del goblemo serin compensados por los 44 Dejames de lado, para una mayor sfotasisen el andi, efecto positive que sobre la deminda tene el mutica: 4dr de ua’ presupuesto 1L08 PLANES DE ESTAMILIZACION BN LA ANCENTINA 45; efectos muliplcadores de une menor demands privala fen consumo inversion, causada por la reduceia en los ingresos disponibles el sector privado debido a ls ma- Yyors eargatfseales El plan del gobierno trata de eli 4e esto cirelo vcioso ciptando recurso exteraor para Hhaneiat inverioner en pollen, stderga, energy Por otra parte, a pes: de que la insuficencia de demanda efeetiva, que te tadvela en capacidad.pro- ‘Sutaiva ocse, somnscjeba Tos empresucod wo eapernr Su‘inversign ‘en equipos_y maquina era feeble Sumentar Is dnversin privada en aquellos sectors. en Goode is ales arenas aduaners hacia impose {atislacer lr demands existente con bienes importados Para llevar 4 cabo est estrategin el gobierno tealizé tin politica enérgica de ceptacién de inverstones direc- tar ecvunfers, dentnade areubelr el vac a que dale Inger In “prbibiién virtual” de teeurr ala ferts de bhenes importados ~por eemplo, automéviles, tractors, {tua pees, eto En otras palabra, bien Ia iver. on, privada ene vm comportamiento indigo, om fespedo al nivel existent de demands global cuando Ins empresas no aprovechon plonamente su capil pro- dictivo, ex posible on elerto setoresecondrisos teens formar Ia iaversién_privada on auténoms mediante] rogeto de susthuclGn de importacione. veer expansién en la demanda global provocada por cl aumento de la favecsién pablicey privada destinada & Sustuir importacones.estimuls” In actividad eco: mica reduo la desocupacin. Esto a su ver indujo al resto te la inversion privada a aoompatar el proceso de expansidn, proceso que se vo fcltada por devgra. ‘cians impones,etdters, Ete prosezo de expansién tenia sus limites, debido 4 que lt falta de erecnfento en as exportacines ame Donia un techo muy restretivo® a capaci pra f- Dortr. Para obvar este techo se Tecui6 al uso de las ouaras de oro ydivsas y all endeudamiento externe pra financar las mayer impetaciones de bienes tne EEmedice de capital Exe comportamiento 32, vo refleado en ol défct de la balanza comercial de 1061, {qe legs 478 millones de dleres, yen el enorme en” EEdamiento extemo de coro y Tange paz. 6 ‘AxDO FERER y otros in resumen, cl programa de reactvaciiny expansin de 1060-61 ac bats Rindamentalmente en expend Inversién recunendo al. aborr este, set" median fe préstamos o inveones areca, En 1001 25.5% dela inversign real privada y pulon fue financiade por i sector extemo; de este pocentje el 60‘ cores- onde »colocaciones de corto plazoy el 40% a medians » Ginn rested restltad de este proceso de expanse duictoy bruto tot sument® 8% en 1800 y' 72" en 3901.'Un factor que fiflay6 en'tna menct tas Se crecimiento on 100 el aa en le proion a ‘Becurla de 0.8%, que origin una caida en fs experte- ones de 7.8% Bel sumestoporcentual en la ernanda flobal en 1960, el 75% fue destinado a invesiéa brute ia, el 164 a consumo privada y el 14% 4 consumo del bier, A'su vor eada tino de los componer: tes doin tnversién heat’ fia registra el siguiente au ‘mento porcentual en 1960 eon respect a 1050: cons teucciop puivada, 127%; constccion pila, 26.54, ¥" equipo durable de produce, 8272, Bn cumto ¢ {a procedencia nacional o importada del equipo durable de'produceién, te aprecia que los equpos pruvistos por je ihdastria nacional mumentaron en 1960, con respecto 21859, en 56% mientras que los equipos ‘impertado lo Hicleron ‘en 108 por eento b) Bfecto sobre al ritmo de aumento en le precios Es evidente que la preocupacién mayor del plan de 1900-81 so dirgis a zenctivar la economia y expandir Jn eapacidad productive v no a surfer estos abjetivos en ans de in menor aumeato smal de precios, El Fracato del plan estabiizador en 1089, que contra el producto broto por habante en 75% 9 mente los Proias mayoristis en 139% llev6 a ropantear as rie Fidades y'a contener el aumento de precios po el aco 16 Memoria Anual del Banco Central de la Repiblica Argentine, 19,3 ms TETELandlins fealzado se aplica hasta tercertrimesre de 1001."A partir de entonts le production inated fe FPF congumo prvado por habtate pennant e198 nos misnenniveles que en 1950.) LOS PLANES DE ESTABILIZACION IN LA ARGENTINA 47 de los costos y ao por presiones de Ia demands sabre i eapacidad produetiva ®, Este cambio de enfoque do Tngar en 1960 y 1961 4 aumentos del producto brato por hubitente de 6.2% y 52% de precion mayeristay del TEira y 8%, Lor menores namentes de. precios pro- ienen “downs desacsleacion del aumento. anal do Saluriosindastriales, que pasaron de 63% en 1059 17 1 1960 y 25% en 1961. Asimismo, ef aumento anal ‘ta tipo Je cambio foe de 65% en 1059, de 5% en 1900 5 cero. por ‘ciento en 1961. Otro “factor que intlys en esos atos foe una tayor Rextildad en la tferta de bines Toprada. mediante aumentos.aprecia- bles en las importaciones. Estas as aumentaron 233% en 1960 y 189% en 1961, lo que ha dedo fugar a ue on estos aor ia oferta importada haya. slcanzada in‘mayor patiipacién porcentval en Ia oferta global de bienes y servic & partir de 1058 (ILT# y 1a, ‘eapectivamonta ‘fcomprianfnto dels sos 196001 indice Is via bilided en une coyuntura que part, con un alto margen de recursos ocioss, de una eatrstegia que actor Samu tineamerte sobre Ia expansén do ia produccisn y al tmpleo, via aumento e's demanda, y tobre fa dessce- lertckn anual del aumento do precios, via contencion de costos. Probablemente, el aumesto de precios mayo- ‘tan del 8,34 en 1961, que ha sido el mas bajo en la ‘ccada del 60, 3 debié s tna politi insostentble con fespecto al ipo de cambio, que te mantuvo aproxima: Ganente fio en ese alo, En 1601 Ips actives netos en trop diviws se Tedujeron en 104 millones de délares SU aetct en cuenta coriente del balance. de. pagos fos de 572 millones de délores. Ello sugera la necesdad 2 1, oma esol opba my msi pleno emplen, lor precor ae vieton fectador en parte poe Brestones ela dentands sobre la eapecidad products. Ea E'Memoria del Banco Centat del ao 1961 se indica que wi: bien os ne ctactersica de Ta produceién tndustal x respuesta elsicn anna mayer demands, no tay duda de ‘gue en me de sna linea da produccign de avestra industria, por limitaién de i expacidad es lastcidad a Do ce verifies. Fo tales cases, la presion de fa demanda pudo Superponerse, ela frmacién de precios, a aumento de los costs, pit 8 ‘ALO FERRER y otros fe comegie el dese Valuacion, fo que in duceién. Pero también debe alto deficit se debié en parte Is produccién agropecuatia por ssi vex oeasfond una haja del quilibrio extern mediante una dee 1ado sobre los costos de pros fenerse en cuenta que el 8 una caida del 1.8% en 2" causes climaticas, lo que 7,67 en las exporticiones UL PERIODO DE REACTIVACION: 1964.65. El plan de estabilizacién de 1962-69 origind una Producto brato intern por recios mayorista del 67.8% oceso el grado de capacidaci 56,3 (1965)! Ia al del 88% en julio de hhabitante y up atimento de Como resultado dle este pr ‘cosa en Ia industria era ‘desocupacién en la fuerza lsbora ‘Nos encontrébamos a fines de covsntura Keynesian, manda efeotiva imped abjetivo del gobierno economia. expandien la demand global e este objetivo es de interés e1 ppudo lograrlo en 1963. en una tipica fp inde I tens edo ia aleanzar el pleno empleo: El fo, en onsecuenla renstiar la se cet consengion waluar en qué medida ‘una forma compatible con la desnce- imo de aumento de precios, 1) Efectos sobre el nivel do activided econéimice PSs fk suntan fe de 1969 era la economia se encontraba en tn panto bajo del ciclo econdmica. Pera n era necesarfo aumentar previ Bentes auténomos de fa demandat En la inversén, financiada con recurs clement dinimico en el proceso a pansién, Bn esta forma, ramentar Ta. prot famente los compo- el periodo 1960-61 le recuperacién ex expandiendo la expacidad’ pro: re encuesta erpectativar de producciéia ‘sector industrial, Cowan lsooupactin ot etructurl, ex dec, slo hamiesto del capital, Tanto de dora ta de demand efocna, Viase la defor eo que figura en nots al ple 9. "Parte de eta ‘im de pleno empl {HOS PLANES DE ESTAMILIZACION EN LA ARGENTINA 49 dvetiva del pas, so wats de cer compatible la react ‘cin de corto lava con is nesesiade de av hee, {oa rentivaibn del periodo 1964-05, por lo Shee se basé en Is expansitn del consumo prado 9 ie see Auccién de automotores, Mientras en 1980 01-7340 4 umento de la demanda global fov onghads ae inversin bruta je y al 164 en cf coms onde en 1964 Ia inversion brute fie shoot 3549 Bea consumo privado el 74.3% del aumento et le dececade aoe. TE consumo de las familias generalmente suenta si breviamente urmentan los ngresos de ls fantiag, ie {que su vex requiee un aumento en fa produeaae, decir, el consumo privada es un componente ieaeeioe no auténomo de lt demanda global Elo esas somes {que m0 se sedisttya el ingreso 0 46 mejoen ls Foe daces crediticis en favor Gels aalciaton que sos ey ue enen una mayor propension marginal sonia finan en les ventas do bienes de consumo durable, En conseevencia, el swstancal aumsito en Te de- tmanda privada de’ bien de ‘consumo fue bio varios factore: 1) ‘en 1964 lor salton: menetiice umentaron en 20° y los salrioe reales eu OAC aT financtamiento bancati det defict Essa ¢ prety cet fantes aumento en 70% en 1964 con reypects s 1968, Ente aumento en el fnanciamiento de Tor gastos Sel obiemo pore sistema bancario to efgé on Seems, to de Tos ingress disponsbles del secur privado, weara $0 ver estinulé el consumo privadoy 9) ll nurse en 3% El aumento del défic facal y del igre dispomible selene ao rate ee Sn umes es ts de trensferencia mainte tpago de pasties a ie gana beans ESE etal ar 50 ‘xno FEnuEn y ottos los eréites bancarios al sector privado, Mientras en 1963 diches creditos anmentaron en'13'%,'en 1964 cl aumento fue do 305 ‘En sntenis, ol aumento del consumo privedo fue ork tinado en im ‘sumento de lor slaros reales, en wna politics fiscal mis expansiva,rellejada en un mayor Einanciamiento bancaro de los gastos pablicos,y en una pulitica monctaiay creditcin mucho mais expassiva que seguida en 1963, refiejada en tan aumento en la oferta ‘monetaria del 12.4 en 1064 comparada on un atanento A130 on 1082. Ete esquema de reactivactin difire del seguido en 1960, gue muestra un reducido aumento en los salaios reales yuna polities fiscal y monetaria menos expansive Eas medidie depresivas del consumo privado fueron sobrecompensadas por una accion inis Ginimice. de Ie inverstin prvada, recurendo para ello a fuentes exter tas de flotaciunienta, Bl otro componente do la demands que se expande en 1964 es la prodncelén de sutomotores. El goblemo ‘modified en ese ato el regimen existent para In indus tris awtomntie, Hjendo cuotas de produccion por em presa para 1965 sobre la bese de los sveles de praduccioa &ve se hubiesen logrado ducante 1064, Su propesito era feaular Ia demands de iasumos importados a que dabs far a industria automotria. dads Ia baja capacidad para importar debido al fuerte endeodamiento externa &cortn plaza vealizado on 1960-03, Otro objetivo, al limite le produccién sutomottiz, era tender a una mejor asignacién de secursos aumentando la inversion en see tores de mayor priordad soca. ‘Sin embargo, el efecto de far limites a ls expansién sutomotrz two resultados dstints do los experador. La Produccién svtornotriz en 100269 habla sido. infesor 1's de 196). En eonsecuencia, las empress elaboraron Sus planes de produceton para 1964 con independenci, ak Tos bajor viveles de demanda extstestes comter: 25d este ao, ya. que Ia. procuceibn en 1D85 depe devia de los niveles ¢ alonntar en 1964, En otras pa bras, af aumento del 654 en la prodoccién sutomotrz en 1064 fe independiente del nivel de demanda ens. tentoy se debiéan gran medida aun factor cirewnstancll, como fue lx modificacién de Tos regimenes de produc: 1.08 PLANES DE ESTABILIZAGION BN EA ARGENTINA. SL Gino adi toma. Este aumento auténome ie la produccin con nespecto a la'demancie poate Porque sdlo se, aprovechaba el 50% de ln cajacdad Bodustve, se hubiese reflejado en un gran agente dels stocks de autos sal mismo tempo So ne hake estimulado parte de la demanda con una mejoa oe eg condiciones de financiamicito ‘Como sintess de le evoliciéa operada en este pe. Kodo, creemos ceavoniente comparar sipidamente fas tstaiogas de. resctivacion adoptadas en 108081. 1964-65; En et primer perodo, In inversion privade eb sectores de sustucion de ImportacionesTuetel compen ‘ente autGnon que permit dinamizar al resto de bos Sectores, En cambio, 198465 se movil el consumo tivado, mediante la polite sslarial, fiscal y monet, tia, Dada la capacidad ociosa existente al comienzo de mbes periods el aumento en la demande di. lygne {ts Sain el 8c oduct bray tal en or aio inicales del periodo Ge" recuperacéns 1960 y 1964, r er EL andlss anterior trata de. sintetiar Je dingmica de reactivacion con el propio de aleanar el objetva de simentar Ia produccln y el empleo. Testa Gosidese 4 al Togro de este objetivo fus compatible con un res Alugeién en el proceso Jnflacionsro. 1b) Efectos sobre ef ritmo de aumento en las precios Nuevamente debemos descartar la probabilidad de ‘wna inflacin de demanda luego de la recesién de 1962. 63, dado que ia capacidad ocloss existente a fines de 1963, sribuible en parte a una insufiiencia de de: manda efectiva, era de 44% para el total de la indus luia, Este apreciable margen de recursos ociosos perm. tia hacer compatible el atmento en el nivel de actividad econdmiea con una reduecién en el ritmo. anual de sumento de precios, a través de medidas que actuasen sobre los costos de produceién y las expectativas infla: ionatias de las empresaros. EI comportamiento de los precios mayorstas muese 22 Presupuesto Econbmnico Nacional, 1965. Consejo, No- elena de Desarrollo, Teain de Divalpicién. Taterna N? 26, ig 20. fl | 52 ‘Axo Pemuen y otros tra, a partir de 1969, una suave desseceracién en ol fiting abual de aumento de precios: 29% (1963), 20% (1964) y 24°% (1965). fn consecuenca, ke reaetivacion fie 195405, que aoment® el producto brato en 8% 9 8,64 en cada! uno de esos alos, se logo sin acélerar el proceso inflaionario, pero tampaco te lo redujo si ufetvament. La arsenide os sume Ics de precios so debe a que provalcid una fnflacion de costo Lor salarios monet atmentaron el 30% (1964) ¥.354 (1965), Hl aumento del precio de los insumos im Portadosy del precio de los bienes expoctables, modidos 2 través del aumento anoal de a relaton peso-b, fue e'T% en 1964 y 20% en 1965. Esto limo explic cl ‘mayor aumento de precios mayoristas en 1965 con tes to al registrado fn 1064 Pn aspecto que suige dl aniisis comparativo de lor peviodos 1960.61 y 1064-65 c= que ante aumentos cas Einilares del prodcto broto en stabos periodos (11:34 V1, respectivamente) el somportamento do los pre {Sos mayoristas fue dispar. En 108081 el aumenty de precios fue de 25,5%, miontms que en 1964-65 alean- 25-0 563 por cento, ‘De acuerdo con io indicado previamente, el alto grado de capncidad ociora existent elu la postbiidad dena ‘nfladién de demanda. En consecuencia, lo factores que fxplicrian el aumento ce_precor encuentan ‘en | el lado de los costes de producciin. En este sentido, el aumento de los salarios industrials fue menor en 1060- 61 (17 y 25% respectivamente) que en 1964-65 (30% y 35% respectivamente). Asimismo, ef aumento anval el tipo de cambio fue’ menor en’ el primer periodo (4 en 1960 v 0% en 1961) que en el segundo pe- Hiodo (1 en 1964 y 20% en 1965) [Les enfoques monetaritas basarian su anélisis del aumento dispar de los procior en ambos periodoe en al distin tamiento de la politica fiseal y mane- taris. En 1960-61 el déficit cubierto con financiamien- to baneario fue mucho menor que el regstrado en 1984- 65. A ven aumento en a feria oneal foe también menor en el primer periodo (20% en 1960 y 11 en 1961) que en 1964 (42%) y 1965 (208). cconsecuencia, la tesis monetarista.explicaria el mayor ‘aumento de precios en 1964-65 que en 1960.61 en una 10S PLANES DEMESTABILIZACION EX LA ARGENTINA 53 inflacién de demands, dada Ia conelacién que se ob- serva ene un mayor financiamiento banca. del Ge Frc y "un abnento de In oferta monet. Son ‘payores tase anuales de aumentos de precios. A pesat de esta accidental corelacin ‘no parece muy raconable sceplar Te tesis de quo los precios ubieron debido a Ia resin de la demand sobre ln capacidad producti, dados ls altos mirgenes do recursos ociosos”Asimisio, Jn relaciin entre détict fiscal fnanciado por el sistemas bhanario aumento en la oferta monetia don aumento clos. precios tiene un. comportamiento. totalmente ‘pueito en ottos anos AS! tenemos que. el finance: Imiento Bancario del difiel fiscal y el aumento en fa Serta monetaia fueron ‘menores en 190063 ‘que ca 1954-65, mientras que el aumento Je precios mayorisa fue superior en el primer periodo que en el sogunde WV, BSTRATEGIA DEL PLAN DE CORTO PLAZO PARA 1967-68 tlh go 2 om a protucto bao por habitants gn 1808, of deterero en cf rad. de aprovechaminte el apital enn inde, que del 20% (1089) past 60 E {86,5 cients Ia desocopacen abrera ease tubre de 1965 (4.8% do la poblacion activa) y ete tre de 1966 (6:2) indican que a comionso de 1087 pals auavesaba por un copuntur economia ey danse instinct do Te demande imped aprovechar ple ‘amente sus ecumasproductivor = El evo NO 2 ne fina eta sitonen goyunturl, dado Que tients oh 1865. pa prodcin el 99.9% de lo que poteacst mente podia produit de usa a plena tapacidad sus Ieagee iten oh HT ee presale Hein 81 803. Bra de prever-entonces que para lpr Srulténeamente sn umenta en I proven con un Feduccén spiietive en el ito anval do ala eo es precios se actuase por el lado deta demands afin Ge Estmaar aumento en i prodaciény por el lado de los sto y las expectalivas 8 fn do desnetear el pocero 8 Veanse las nots al pie 9 y 20 5 ‘ALbO PenmER y otros inflaclonaio. Hl pois se encontraba mucusmente ante inn coyuntira Qe caracteistcas parecdae = I ex tentes al comienzo de los planes de expansin de 19€0- 6) 80485 sn soon campo de ac dap tbls para que sunentos en a demand no cesen logar 2 presones"inflacionarias sobre In expacidad productiva fri bastante menor en 1067 queen 1060 7 1584 debido {Mjue nor encotrabamos ine cvea dele plena ocope. ‘dn on 1987 que en esto dos times afos Tl pny sso now concern en tratogia,adoptada por el gobiemo pars aumentar Ie Produovin'y el onplen, Camencaretios a iy eval Bron ds In olen eal, que mecante su police. de fintos afoot In Gemenda publics» a trves de In pol nde enptecién de ingreor del sector privado_ pussies, cdloeseldn de titiloe de deuda public, deuda E'proveedores, ete) afecta la demands privada de com fuio'e inven, Despue coniderrenoy Is eta eguida para aumentat la inversion privada, nacional y ‘Stanger y la demand externa, Bn la segunda seein se analiza Ja exratogiaantiflacionra, Haalmente se tala af el plan tnidado en matzo de 1967 peri logar simullineamente el doble objetivo de expandit 1etpreduccién y contener el proseoinflconaio, 2) Efectos sobre el nivel do actoidad ecoriimica Los efectos expasivos dela politica fiscal sobre Ia demand global se miden a través del Einenclamiento ‘baneario del deficit Si partimos de una stuacin de goo presnseiy aeons for gases expand siltineamente Ta. deman isl, eh gotlemo fnancia ese aumento en log gastos fon impuestor a fn de mantener el equlbio dat pre Stet, sedocen os nro dope So in inllas y Yas empresas por el monto de exo mpoests, fue debido s ello comraen sue ‘gator de consumo © fives, deprimiendo en consecvencis la demands glo- SE Br elec final de uo aumento sini de Tos gastos Y Tot recurs fizeaes 0 molest la demands lor 14 Saponernor que Tor sumentos de demands n9 son cu tiesto ttalmente ni por lar impostaciooes nl por reducciones fon las existence 10S PLANES DE ESTABILIZACION BN’ LA ARGENTINA 5S Bal, dado que el aumento en la demands proveniente le los mayor gastos del goblerno ex compensa ts metor demand prvadh dein Icon et lor ingresosprivados que aignan los mayores impueston, Si suponemas, en cambio, que el aumento en ly gases fe fnancia ‘con préstamos del extri en lugar de ioe Duestos, el aumento en in demana debi las say Fes erojacines publicas no srl compensado por toa ‘menor demanda privada, dado que como no aumentan ics impuestos, yo ve redcen ls Ingresen disponibles de Jas familias y's empresa. Sten hugar do thmanclar ce tos mayores gatos eon ahoro externa se rocurre = pres tamos. del Haney, Ceatral noeramente se expande ta demands del goblerno no se contne la desaends re vada dado que no aumentan le impuestos En sites Teleco expansive que sobre la demands global tong ia pot focal en su covjunt, ex deat, a patton Ae Assis e ingreos del gobnemo se mide por el Ena, fiumiento baneaio del exterior del desequro etre fasos yrecursoe facades. Para‘detrminar a la expansiin en Ja demanda global brovocada por un aumento del financiamenta bakeas Sel defict acl sera Inflaconatia 0 no, Gebemos com, Sierar si existe plena ootpacén 9 Wo Sifhay pleno empleo, cl aumesto en Ta demand seek ompensado por ut siento en los prion ada la posi W aumentar iy prodoctla™- ipo lo cm. Erato, hy capacidadproductiva ocosa, el aumento en ia demanda etimlad un sumento en ie produccion arginado en tun mayor eprovechaiento de los recursos rast oe ‘Volviendo aa stuactn argentina, podemos apredar «qe tanto en 1967 como en 18968 la poiea fic Gene Enpupel uicho menos expansive queen 1900, El fiane Gamniento'banearo y-del exterior del delet seal se Sona 8 preoeconsaste en 1008 en 40% En 1058, se prevéademis un cambio sstanial en la compostlon 28 Deamos de Indo, por azons de clasdad en a expos sii, el meltploador do un proupuesta balanced ‘aT sane ca le sts ope og tn con ravers imparcione,aumestos toa prolactin Te. Aivclnee a ar exten ae 58 ‘ALD0 FERRER y otros de los gastos del gobierno, El aumento del 20% a pre ‘los constantes en los gastos de capital tione efectos muy {avorables para el destrrollo econémlco del pais, ya que ‘permitira corregir desequlibrios importantes en fos sec. toes de energia, transporte y caminos. Pero ea le medi cde en que etos mayores gastos del gobierno se financlan ‘on impuestos y otros ingresosprivadas, el estimulo pro- voeado por el aumento en lat inversiones pablicas es Compensadio Por al desestimulo que la mayor recanda- ‘iin fiseal provoea en la demands privada, En otras palabras, es encomiable Ta nueva composiciin del pre- [Eupuesto del gobiemo en vitud de sus efectos favorables Sobre el desarrollo econémico del pais, pero en cuanto fr sus efectos de corto plaza la politica fiscal no conti- buye a expandir la demenda global. Si bien aumentan los gastos del gobierno, y por ende se estimla In de- manda global, fe captatién de ingresos del sector priva- fo, sea por impuestos 9 por la colocacién de titulos en fl mercado interno, aumenta mucho més que las eroga- ‘ones publiess Este erecimiento dlferencial en los gas. tos e ingretos fiscales se refleja en la disminucién del ‘diese fgcal Financiado wor préstamos bancerios, y re- duce la demands privada de bienes de consumo © in- versa, En consecuencia, en Ja misma forma que en 1967, avnque en una magaitud menor, a politica fiscal ey 1968 ‘deprimird la demanda. global. ‘Sin embargo, ‘sun cuando Ie polition de gastos ingresos del gobierna no es expansiva, ef posible que la demenda. global “tumente i slmultineamente se expanden sus otros com- Donentes, Precisamente a estrategla del plan iniciado fn 1967 se basa en compensar el papel depresivo del seo- tor piblico por ottor estimulos en Ta demanda interna y esters. Fn la medida en que esta transferencia en los papeles dindmioos y-expansivas se cumpla, es posible ceaperar una resctivactin en la actividad econémica. Si, por lo contraro, Ia demanda Interna de bienes de con fumo e inversisn y la temanda externa no reaceionan en Ja medida esperada, prevalecerin los aspectos depre sivos de la politica fiscal, y la economia en su conjunto puede retraese permanecer estancada. ‘Das son los peligros de esta transferencia en los pape- les dindmicos de Ia demanda: a) que los incentivos para extmua a demapda priv yet no ate men thas se rete la demand va polities fiscal, yb) que aun cuando operen lus estimulos a la demanda, ‘ite ‘ning de la sustitucin no sea simulténeo, es decir: que Ia rewaccién debido a le‘contracein del Snanciamiesta Buneario del det fiscal opere en primer lugar, dando Inger nn rtraceign global del puis, In que hapedls au is estintlos a ls otos elementos dela demenda floniencen operat de modo favorable. Esto iting es predsimente Ip que ha sucedido en 1967 y probublemente ocwera ‘en el tanscuro de 1868. El prodtcto rota por habitat so estanco en 1967 a pest dl gad de cpa oes eet den {enente, result improbable que le inversion privada en ‘eqipos de produccion se expunda en momentos en ve {ss emprese no aprovechen plenamente el capital Bs tente. Adams, la hversgn directa extranjersy los es urs externor no Iu aficido al pais en una mageitud Suticlente como para que. se contityan eel motor Gindmico de expansion, como To fueron en 1900.01 "Vary actor qu preva en fa tal cova {ura impiden que el ahomo extemo cumple el papel exe pansivo que tivo en 1000-81, En primer lugar sv ges Bos, pesar de que exicta una emanda snsatisfecha Jabal, era paible cavalizar Ia inveriénextanfe ha as sectores que susan mnportacones, omho auto. vies, ect fe. No eh etre aunt ds Imanda so adoptar una polities activa por parte del fablero, tendiente a arser capliales extenjres ar Sitsfcet a demands estenter Ena actuated” los huevos rubros de sustucton_de importaones no’ son {an atractivos para el emprenale privado com 10 en eve entonce "En segundo logar, la coyuntura internacional actual difiere sustancialmente de in exstente comfenzos de la decade del 60. Les recientes medidas adoptadss en EE. UU. para reduc dristcamente au deficit en Ia brlanza’de-pagos st bien afecard. primordaimente Europa, tended también graves repercsiones en Ame: latina y pot lo tanto en nuetro pale: No lose retraert la Salida y préstomos de capital de BE. UUs Sino que tambien las omprereramerieanas en Europa re curmiran al mercado. del eorodslar para financiar sv 58 suv wennes y otros expansién, haciendo muy escaso y competitive obtener ‘euros pars empresas localizadas en América latina Finalmente, el gobiemo tat6. de expandir las expor taciones industiaes a través de wa: devaluacién que {aria entre el 29% y 34% para este tipo de actividades Tal om fo demote i 1087, ay opti er qe Tat exportaciones no tradicionles puedan Expandite en el corto plazo en una magnitid adecuada Gonmo para compensar os efectos cepresvos de 16 ‘Toceidn del etic fvca, aay cuando ef incentivo pre- do sen signficatva, Ottos factres impiden alcanzat tte objetivo enel corto pito, por ejemplo, ln necesidad fe ear, adecuados mecanistnos de’ cometcisizaion y ‘atnbacién en mercadosextranjers, ‘Como resliado del fracsio de Ia politica de compen- sar lor efectos depresives dels contsccién del financla- Imiente bancaro del défi fsa! por le otf « enter de la demands, el producto broto por habitants ‘20 1967 slo subid en 024 al producto brato Sndustia Se redujo.en 04% y la desogupacién aumento entre bctubre 1066-67 del 5.2 al 6.3% de la poblacign cco hémicamente activa, Ei exiguo aumento dal 14 en ei Producto brat foal en el primer winesze de 1068 en felacign con ef smo per‘ode de 1997 y as perspectivas pars el resto de 1008 fugieren I improbablldad de que e cumpla el objetivo del gobierno do aumentar el pro Geto Boto on 5%, Por Io otra, dada le esatea adoptada es prevsible esperar un estancamiento en a vl de acta ecoonca, ar al ocd on 1967, lo que Sndiea que el prodvclo brato por habi- tants en 1008 fodavia'se mantondrk en el no nivel de 1985. bb) Bector sobre el ritmo de aumento en los precios El propésito del gobierno es compatibilizar los obje- ‘vor de contener el proceso inflacionario con un aumen- to bn el nivel de actividad econémica. Ya hemos consi derado las Timitaciones pare alcanzar esto Ultimo obje- 21 La devluci fv de 40% per. ap ol rene de ‘mpucstn que varaba ene ol OF te suprimida, ‘Hato net fe toa devalunién que ecla entre Ey SAE Dar lar exprtaclones no tndicinales 10S PLANES DE ESTAMILIZACION EN LA ARGENTINA 59 tivo en, 1967 y las perspectivas poco expansivas para 1968. Bo su siaque a la inflacién actin spore tos heme tes: inflicién de demanda_y de costs. En el prise aso se contiae.signifcativamente. el finunelamionto Bancario del deficit fiscal. Hemos.analizado en cing ates Ie Smprobabiidad do una inflctn Ge demande Ns economia se encuontre lejos dal punts de plese cupacin, eel Ta estrtegia del gobiemo para évitar una inflacén de castor se desarola en dos tapas. En i primera tae 4c Teajustan los calarias (el sumnento promedig toe he 188°), se moulfie el tip de cambio “que unilo = uns reduccibn en los derechos de importacion dig coon re soltado un aumento promedio eel preto de low bles nes importatos~, sg evs el precio af las taffy de os servicts publcos(Ferrovaias, 70%, energla, 94, ste) El rerutado de estos sumentos en los cosas de prose clin ha sido wn suimento de 35,7 en fs preeos avs ¥stas dhirante 1967. Al mismo tempo que Se tesjustaon ‘estas variables, l gobierno anoneié que se congelaban lot Sslaios hasta ‘el 31 de diciembre de 19682 que no se ‘modifcaré el tipo do earmbio, las tarfas de los servicios ppblcor y lag retenciones a las exportaciones Bot Conseeuenca, Ia seginda etapa en este enfoque de este bilizacién sostione que, ste coagelan a o lange de 1508 los componentes del costo®, es posible desacelerar fuer temente el proceso Inflacionsrio. Por lo tanto, el éxito del plan de estabizacin esti estechamente’igado 9 1s capacidad politen del gobierno para mantenee eon feladh cada una de las variables menclnadas es dec, citar qoe sumenten los salarior mas all del registred 2 Stuacién actual y perspocttas de le economia arzen- tina, Centro de Estudios de Copuntar,Intitsto de Desarrollo Etenémico y Sec (mrs), Infonne’ Ne'8, abr 1097, nk seas 31-26, 5 El pobiemo, en enero de 1968, sumonth entre el 5 y 6 lox salarion mediante la redvceén de los aportes baton ‘Entre octubre y noviembre de 1067 ee telejron is retenciones sobre ls Cxportacones, : 3 Las snias modicacines_practicadas hist fines de marzo de 1664 que afectaran los eestor fueran el aumento fen el impuesto als nafta los seajstes provocaos Dor la ley de’ alguiees. « ‘Avo FERRER y otros por Ie redicein rciente de los aports jubiatoris, no Imodificar el tipo de cambio, no reduc le retenciones {jas exportaconce, no. sumentar sustancialmente las tarfas de los servicios pablices y no modifica as fasas Ge impuesto indirect. Sin embargo, aun en el caso de que no aumenten lor estos de prodiceiéay et posible esperar sumentor mo- dlerados do precios tenleno en cuenta que en tn pa Scostumbrado a tasas anuales de aumentos en fos pres ‘os del 30% 3 con fmperfecciones importantes fel mercado, Toe empresirior coutindan actuando eam on Glerto grado de expectativas nflaconarias, que deivan fen gran medida del marden de segurided Insegur aque les merece el curoplimiento del plan onémico. Er en canon aid conte de hs epee fe provocar peguesos mentor de presiog, ante for eon. tes oe ‘demandantes"musrtan ‘ceria isensolldad, sea, porque slo se retraen ante aumentar muy signi fativor @ porque sceptan el educdo stmento 58 me joran i Condiciones de financial ‘En resumen, 2 pesar de que los principales elementos integrantes del costo de prodvccién permaneceran ine ‘ratiabler a Io Targo’ de 1068, es porble esperar waa ‘moderada laa de precior debido # os siguientes fac: 1 legge mayb mis out ce ice earns ct Poiirenen eae iene ote moe, ieee Sitaeeeranch ie snot inert cea late fake ca ta Saat 32 EI gobiemo hit iniiado una pollen de acuerdos de precios com empresas industries, tndientes a evita que ‘avdlos aurenten por lat factored que se detallam Las exe ‘Dress que so acngrn a este seyimen se ven Tavorecldas or Ventas fers 9 credits, 108 PLANIS DE RSTABILIZACION EN LA ANGENTINA 6 ode er + shan te 4 quilibrios sectorales entre Ja demanda Eas Site erent oe fens Senne soe eit oka AA indicar que si el gobierno adopta medidas de po- liken econéinica que mocifiquen lot costes de prodve. cidn es razongble esperar una tasa anual de auroento de precios considerablement ale de lee ats pe. is, nos estamos refirendo a las perspectives para 1508, teniendo en eventa para ello el grado de capecidad pro: Auctiva ociosa existente. No debe ‘conchurse. de. este sanilisis que se ha contenido definitivamente el proceso Inflaiotrin Por Io contro, a medida qo la economia Se acerea al punto de plena ocupacién surgitin nueva ‘mente presionesinflacionarias por limitaciones. de ofet. ‘a, ya que comenzarén a gravitar lor estrangulamientor enistentes en varios sectores produetivos, que requicten ‘cambios significative: en In estructura ‘productive del pals. ©) Conclasiones Como sintesis del plan de corto plazo iniciado en marzo de 1987 podsiamos conchie' 2 Greemas convenient destacar que este abajo se ter sing de exer cn mayo de 1988, 31 bien ‘f putr to ‘portnidad de revs el tabajo al Ter as prakas de ime Brenta'n fines do 1968, refit no altar ef text orginal Por" ca_ parts, la tidmas its estadisins confer, sts inclines oy Cnt gut on 168 of gues Ae'yecios seria modecedo y's que el nvel decided co admin no mcstraria una mera seeible sobre Tas ails ae ish oe soo runmEn y otvos 1. Qué ot ohjeivo dementia producin y Sees cola en Tye p0c) robb gue coma eo 1508 La a ee comporianiento ada eave, al mismo Teese Re ple cal dopine i de trae hal Bp medida tendintes a ot uke ies ergs toaponeter de Te demand a'evahaon 9 eptacin ‘de Taveones Sie ig prt cenit pode 2 Geese Resto’ aumento pela en {Bsr Sheet una inion de cto, Dada tel bicns contlay cone en 1088 at Sa ace detan be coon alone Gimp qd sts ns enpentai ne sont dee emprvson we loge une Rome Scndnclen da pote nfisc En consecuencia, Ia estategia de corto plazo del ac- tual lan_de gobiemo no permite sleanzar simultines- iene ambos ebjetvor de etahilzaion pleno empleo. Para logiar est dor metas debe definigse una estrate- fia que debe se global en cvanto a aleenzar, por un edo Simultincamente. la expansion de ln produceiin 9 la'sontncign Gels flciény, por eloro, uni el corto ‘lazo con una vnin de largo plazo del desarrollo econ Trico del pals ‘Denti de esta perspective, la politica fia, mone tara ycreditiin compliia un papel smuy, distin del {eallzado en ls planes ortodosos. La improbabilidad de Un inflacidn de Gemanda en Ta actual coyuntors acoasela Gxpandis In demenda afin de aomentar el grado de Fovechamiento. de la capacidad productiva exstente HS eacvaton dei demands oo gb ol ave debe asumit el papel profagénico. La Saversin privada Se retiae en momentos en que existe inmuficiencla de de- ‘anda, mionras que in expansin de la demanda eater, fn paricularexportacionesindustriaes, solo opera en el Sediano y largo plazo. La mayor demanda del gobier- Tho juntamente: con whe paliten de-captacién de fon- Gos Gel exterior, sumentard ol nivel de actividad econo Inica y scupacion. Solo cuando Ts economia Se expande 108 PLANES DE MSTABILZACION EN LA ANGENTISA 63 ey pail esperar que epee lt etios a a “an prvade y susttoe asi el papel dinamles de ee ‘ands del giro oor a demands prada Se oe eis nae ones nee ee, TOLES, beds plc We neaetye ee pati dr gavon Se comune ct Tnpesnie ir eacnaze ana, e «tf deals eas Stn ora Gea Soa foe} er eee sartamante En ana Spee ae Bante, sn Steen de pmol ee the oj de ena Snpae al aa ne se obra, la expansién de le demanda dinis hegat ead Eon las mote on ara ene scl pnt mre ach age bare sll ee gay ea te Bey ‘et tau ia aad ota “tis te tone este ty Seager that iment ches deca, eid encoun seuadoy asta en hima secs abe {copra uc tne eee tee capo dete cence BEA Crecente cas anos Eh eto proce aca wtlsese Bil Ramee Essien dy ov secre sl Bar ob tape acer en eager, ka ge {es deg plc gd se a fester en Stacy Seicegeet SR SB Ss lor pines cro ce wos Su Pee aoe Seinen an alee

You might also like