You are on page 1of 346
introduction a la metalurgia i on auto: SYDNEY H. AVNER Profesor New York Gity Community College City University of New York Traductor: LIC. JOSE LUIS ESTRADA HAEN Instituto Politécnico Nacional Revisor Técnico: ING. GUILLERMO BARRIOS. MEJIA McGRAW-HILL MEXICO + BUENOS AIRES + CARACAS + GUATEMALA « LISBOA + MADRID + NUEVA YORK PANAMA + SAN JUAN + SANTAFE DE BOGOTA + SANTIAGO + SAO PAULO AUCKLAN + HAMBUAGO * LONDRES + MILAN + MONTREAL + NUEVA DELHI + PARIS ‘SAN FRANCISCO + SINGAPUR « ST, LOUIS * SIDNEY + TOKIO + TORONTO INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA ‘Segunda edicién Prohibids la reproduccion total o parcial de esta obra, por cualquier medio; tin autorizacion escrita del editor DERECHOS RESERVADOS © 1988, respecto @ la segunda ecicion en esparol por ‘MeGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A. DE C.V. ‘Atlacomulco 499-601, Frace. Industrial San Andrés Atoto 1500 Naucalpan de Juarez, Edo. de México Miembro de is Camara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Nim. 1890 ISBN 968-6046-01-1 Traducide de la segunda edicion en inglés de INTRODUCTION TO PHYSICAL METALLURGY Copyright © MCMLXXIV, by McGraw-Hill Book Co., U. 8. A. ISBN 0-07-002499-5 1702345689 PoL-73 087643215 Impreso en México Printed in Mexico Esta obra se torminé de imprime en Enero d9 1995 en Programas Educates, SA. de CV. ale, Chabacano Num’ 65.A Gol Asturias Belagacion Cuauntémoc, (05880 Mexico, DF. Se traron 1500 ejempares Prefacio En esta segunda edicion se sigue concediendo la mayor importancia a los con- ceptos bisicos y a las aplicaciones de la Metalurgia Fisica. Por otra parte, también se ha conservado, esencialmente, el mismo nivel de conocimiento que en la primera edicién. Se considera que el texto es adecua- do para los estudiantes que no se especializan en Metalurgia, y para los estu- Giantes de Ingenieria, como curso elemental. También ha demostrado su utili- dad en Jos programas de adiestramiento técnico en la industria. Los conceptos fundamentales se siguen presentando en forma simplificada, pero con la mayor precisién posible. La nica formacién previa que se requiere para este curso es uno elemental de Fisica. Durante el decenio pasado la primera edicién de esta obra gané entre el pii- sblico fama de ser muy eficaz; se recibieron muchos comentarios favorables, tanto de los estudiantes como de los profesores universitarios. Sin embargo, los recientes avances en cieftos campos y las sugerencias de los lectores, han hecho necesario revisarla He aqui un resumen de las mejoras mas importantes incorporadas a la se- gunda edicién: En ef Capitulo 1, que trata de algunas herramientas y pruebas importantes en°el campo de la Metalurgia, se ha ampliado la parte relativa a las prucbas ‘no destructivas; ahora se incluyen en ella las pruebas mediante corrientes de Fou- cault y Ia holograffa, Se han utilizado las ‘ltimas especificaciones de la ASTM en la parte correspondiente a las pruebas de dureza. Se hicieron algunos cambios en el Capitulo 2, para hacer mas comprensible a explicacién simplificada de las estructuras atémica y metélica. Se aftadi6 una breve explicacién de la difraccién de los rayos X y de la medicién det tamafio de los granos, : Los Capitulos 3 y 4, que tratan de los principios fundamentales de la defor- macion plastica y del efecto del calor en materiales deformados plisticamente, casi no se han alterado, excepto por un estudio més amplio de las distocacio- nes y fracturas. El Capitulo 6 sobre diagramas de fase binaria, abarca en esta edicién la di- fusion, una explicaci6n més detallada de la teoria del endurecimiento artificial iagramas de fase més apegados a Ia realidad, como ilustraciones. El Capitulo 7, que estudia con cierto detalle’ el diagrama de equilibrio del hierro-carburo de hierro, también se ocupa ahora del hierro forjado y del efecto de pequefias cantidades de otros elementos en las propiedades del acero. La parte sobre el temple superficial del acero, en el Capitulo 8, se ha am- pliado con explicaciones mas detalladas de la nitruracién, del endurecimiento 6 PREFACIO 4 [a llama y del endurecimiento por induccién. También se he afiadido una seccién sobre aceros ordinarios endurecibles En el Capitulo 9, la parte que versa sobre los aceros inoxidables abarca ahora nuevas secciones sobre endurecimiento por precipitacion de aceros inoxidables, sobre los aceros de martensita templados artificialmente (aceros extraduros) y austeniticos. En el Capitulo 10 se ha ampliado el apartado sobre herramienta cementada de acero carburado, y se ha afiadido una nueva seccidn sobre herramienta de E} Capitulo 11 trata ahora Ginicamente del hierro colado, y se ha enriquecido con nuevos diagramas. Las muchas fotomicrogratias afadidas al Capitulo 12 ilustran diversas micro- estructuras no ferrosas. Se ha incluido una seccién sobre el titanio y las alea- ciones del mismo, por la mayor importancia comercial que han adquirido El Capitulo sobre et deterioro de los metales se ha ineluido en el siguiente, sobre la corrosién de los metales, para mejorar 1a continuidad del tema. El Capitulo 15 se ocupa ahora con mayor detalle de Ia corrosién de los me- tales Se ha afadido al Capitulo 16 un breve-anilisis del empleo de los polvos me- talicos en las téenicas de procesamiento metalirgico. Hay dos cambios importantes en esta edicién, respecto de la primer 1, La sustitucién det capitulo 17, que trataba de la Metalurgia extractiva, por un ca tulo totalmente nivevo sobre las falas en los metales y su andlisis. Se ponsé que le Met Fisica, y que seria de mayor imerés un-eapitulo sobre el andlsis de las falls, de especial valor para téenicos e inge- 2. La inclusin, al final, de un glosario de términos relacionados con la Metalurgia Fi Se habla poco de tos detalles de operacién del equipo de tratamiento con calor y de prueba, ya que estos aspectos se tratan en las practicas de labora- (orio que se siguen paralelamente al curso teérico. Se han utilizado muchas fotomicrografias para ilustrar las estructuras tipicas Tambign se han incluido muchos cuadros para presentar datos representatives sobre las aleaciones comerciales. Se réconoce y agradece 1a ayuda de las siguientes personas, que leyeron y revisaron parté de los originales o prepararon las fotomicrografias para. lap meta edicién de Ia obra: J. E. Krauss. G. Cavaliere, A, Dimond, A. Smith, A. Cendrowsky, J. Sadofsky, C. Pospisil, T. Ingraham,'J. Kelch y O, Kammerer Muchas empresas colaboraron generosamente con material publicado: se les da el debido crédito siempre que ha sido. posible No pretendo haber sido original al redactar esta obra, Se ha aprovechado la informacién procedente de otros autores y de las compaaias industriales. Por tanto, la tnica justficacion de este libro radica en los temas particulares de que trata, su secuencia y la manera en que se exponen Despo expresar mi agradecimiento a Ia seforita Barbara Worth, por haber te- canografiado la mayor parte de los originales para la primera edicion; @ las sefioras Helen Braff y Lillian Schwartz, por la mecanografia del material para PREFACIO. 7 la segunda edicién, y finalmente a mi esposa, sin cuya paciencia y comprensién no se habria podido terminar este libro. Sidney H. Avner 40 INTRODUCCION Los subsecuentes trabajos de Martens en Alemania (1878) revivieron el interés de Sorby en los problemas metalirgicos; en 1887 Sorby presenté un estudio al Instituto del Hierro y del Acero que resumia todos sus trabajos en el campo de esta Ciencia, Esto atrajo la atencién de los cientificos y de los metalurgistas industriales de otros paises. A principios del siglo xx, Albert Sauveur convencié a las empresas siderdirgicas norteamericanas de que el microscopio era un instrumento préctico, auxiliar en la claboracién del acero y en su tratamiento con el calor. Hacia 1922 se adquirieron mayores conocimientos sobre la estructura y las pro- piedades de los metales, mediante Ia aplicacién de la difraccién de los rayos X y de la mecénica ondulatoria. La Metalurgia no constituye en realidad una ciencia independiente, ya que muchos de sus conceptos fundamentales derivan ie la Fisica, de la Quimica y de la Cristalo- srafia EI metalurgista ha adquirido importancia ereciente en ta tecnologia moderna; hace aitos, la gran mayorfa de las partes de acero se hacfan con metal de bajo contenido de carbono que pudieranmoldearse y elaborarse fécilmente. El tratamiento con calor se reservaba casi exclusivamente para la herramienta. Los disehadores no po- dian controlar ta falta de homogeneidad, los defectos de superficie, etc., y se consi deraba buena prictica utilizar factores de seguridad con amplio margen, En con- secuencia, las maquinas eran mucho mas pesadas y el peso se consideraba una ‘marca de’calidad, Esta actitud ha persistido, hasta cierto punto, hasta hoy; pero la han desalentado les fabricantes que van a la vanguardia de la fabricacién de aceros, sobre todo [as industrias aerondutica y automovilistica, Han insistido en la impor- tancia de la relacién fuerza o resistencia-peso en buenos disefios, lo cual ha redun- dado en la creacidn de aleaciones nuevas, de gran resistencia y ligereza Las nuevas aplicaciones técnicas y los requerimientos de operacién de mejor calidad han creado una necesidad continua de claborar nuevas aleaciones. Un emo- cionante invento ha sido, por ejemplo, la maquina Wankel, motor de combustion interna de inusitado disefio que es mas compacto, més ligero y mecénicamente mucho mas simple que el ordinario homélogo suyo, e! motor de pistones de igual némero de caballos de fuerza. Un problema en especial molesto eran los sellos entre el rotor y la pared metalica. En forma original, se hacian de acero al carbono, y rara vez duraban més de 20.000 millas (32.000 Km). Los investigadores crearon un nuevo sello con aleacién de titanio-carburo incrustada, que ha dado duraciones de més de 100 000 millas (160.000 Km). El campo de la Metalurgia puede dividirse en dos grandes ramas: 1. La Metalurgia de procesamiento, 0 extractive: es Ia ciencia de obtener metales de sus minerales, y abarca la extraceién del mineral, ta concentracién y refinacidn de metales.y sleaciones, 2, La Metalurgia Fisica: ex la ciencia que se ocupa de las caracteritica fisicus y meci- niess de los metales y aleaciones, Esta rama estudia las propiedades de los metales y de las Jeaciones segtn las afectan tres variables 1. Su composicién quimica: los evnstituyentes quimicos de ta aleacién 1. EI tratamiento mecénico: cualquiera operacién que origina vn cambio de forma, como Ja laminacidn, el estirado, ef martllado'o toquelamiento, el moldeado o el fresado. & El tratamiento térmico, 0 con calor; el efecto de la temperatura y el in siento y enfriamiento. 1 de calenta INTRODUCCION 14 BIBLIOGRAFIA Hoover and Hoover: “Georgius Agricola's De Re Metalurgica,” Dover Publications, Nueva York. 1912, Howe, Hi. M. The Metallurgy of Steel, The Engineering and Mining Journal, 1a. ed., Nueva "York, 1850. Rickard, Thomas: "Man and Metals." McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1992. Sauveur, Alber: "The Metallography and Heat Treatment of iron and Steel,” 4a ed., McGraw. Hil Bock Company, Nueva York, 1935. Smith y Gaudi: "Pirotechnia of Vanroccla Biringuccio, ‘Metallurgical Engineers, Nueva York, 1943 ‘Smith, Cyril Stanley: "A History of Metallography,” University of Chicago Press, 1960, Sullivan, F.: “The Story of Metals,” American Society for Metale, Motals Park. Ohio, 1951 American Institue of Mining and Contenido Pretacio Introduccion 1. Las herramientas del metalurgista 2. Estructura y cristalizacion de los metales 3, Deformacién plastica 4, Recocido y trabajado en caliente 5, Constitucién de las aleaciones 6 7. 8 9 iagramas de fase Diagrama de equilibrio hierro-carburo de hierro El tratamiento térmico del acero Aceros aleados 10. Aceros para herramientas 11. Hlerro fundido- 12, Metales y aleaciones no ferrosas 18. Metales a altas y bajas temperaturas 14, Desgaste de los metales 15. Corrosion de los metales 16. Metalurgia de polvos 17. Analisis de las causas que producen fallas Apéndice - Tabla de conversi6n de temperatura Glosario de términos en relacion a la Metalurgia Fisica indice 8 118 198 154 162 229 252 348, 384 420 457 543, 563, 578 599 626 687 A dluay, Kenny y Jettrey, ‘en cuyas manos descansa 6! futuro Las herramientas del metalurgista En este capitulo se proporcionan al estudiante las bases de algunas de las herra- mientas y pruebas comunes que se utiizan en el campo de la Metalurgia. 1.1 Escalas de temperatura En la investigacién cientifica y en la mayoria de los paises extranjeros, la escala de medicién de la temperatura esténdar es la cen agrada; sin embargo, en las plantas industriales de Estados Unidos, la escala Fahrenheit 8 la que més se emplea. Asi pues, en este libro, todas las referencias a la tempera- tura seran en términos de la escala Fahrenheit, por ser una de las que el técnico in- dustrial puede encontrar con mayor probabilidad. La conversién de una escala a otra puede hacerse con las ecuaciones siguientes: °C = 5 (°F — 32) ay °C + 32) «ay La exactitud con que se midan y controlen las temperaturas determinara el éxito de la operacién de algunos procesos metaltigicos, como la fundicién, la refinacién y cl tratamiento térmico. También tendra un profundo efecto sobre las propiedades de Fesistencia de muchos metales y aleaciones. MEDICION DE LA TEMPERATURA A fin de entender el efecto del tratamiento térmico en las propiedades, es necesa- rio saber cémo se mide la temperatura, La pirometria se ocupa de la medicién de altas temperaturas generalmente supe- riores a los 950°F, y los instrumentos utilizados para este propésito se conocen como pirdmetros. La termometria se ocupa de la medicién de temperaturas por debajo de los 950° F, ¥ los instrumentos empleados para este propésito se conocen como termémetros. 4.2 Medicién de la temperatura por el color Uno de los métodos mas. sen- cillos para estimar la temperatura de un metal es mediante la observacién del color 46 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA TABLA 1.1. Variacion del co: lor €on la temperatura coLoR TEMP, Rojo tenue ‘950 Rojo oscuro 1150. Cereza oscuro 1175 Rojo cereza 1300, Cereza subido 1475 Naranja oscuro 1650, Naranja 1750 Amarillo +00 del cuerpo caliente, Existe una correlacién trivial entre la temperatura de un metal y su color, como se ve en la tabla. 1.1. Este método dara s6lo estimaciones de tempe- ratura aproximadas, excepto cuando lo aplique un observador experimentado. La principal dificultad es que la apreciacién del color varia segiin quien lo vea. Otras fuentes de error son que el color no sea uniforme y varie con los diferentes ma- teriales. Si se necesita una indicacién o un registro continuo de la temperatura, los instru- mentos que se utilicen pueden ser de dos tipos: a) los sistemas mecénicos que fun- cionan esencialmente por efecto de la expansién de un metal, un liquido, un gas 0 vapor, y 6) los sistemas eléctricos que funcionan por medio de la resistencia eléc- trica_ medida, un termopar, la radiacién 0 pirdmetros 6pticos. 1.3 Termémetros por expansién metalica La mayoria de los metales se ex- panden cuando se calientan y la cantidad de expansién dependerd de Ia temperatura y del coeficiente de expansién de cada metal. Este principio se aplica en la cinta etélica que se utiliza en el termostato comiin. Dicha cinta se forma al unit sobre un costado de una tire de metal con coeficiente de expansién alto, un metal cuyo coeficiente de expansién sea bajo. Como resultado de pequefios cambios de tempe- ratura, la cinta tomaré forma de curva y, por tanto, cerrara o abrir un circuito elctrico que controlaré el sistema de calefaccién de una casa. ‘Cuando la cinta bimetalica se emplea como indicador industrial de temperatura, generalmente esté enrollada en forma de espiral, uno de cuyos extremos se encuen- tra fijo, de manera que cuando hay expansiGn se obtiene autométicamente un movi- miento’rotatorio en el otro extremo (fig. 1.1) Fig. 1.1 dndicador de temperatura para uso in ausiial con. un elemento. bimetalice. relicoidal (Con autorizacion de P. J. O'Higgins, “Basic ins- trumentation'. MeGraw-ill Book Company, Nue- va York, 1966) CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 17 ‘Agua indicadera Elemento espiral do. exparisén Buloo tena) Tubo capilar protegido por un blindaje Fig. 1.2 Sistema térmico sencillo para medir la femperatura industrial. (Con autorzacion de PJ. O° Higgins, “Basic instrumentation”, MeGraw-bill Book ‘Company, Nueva York, 1968), La mayoria de las cintas bimetélicas utilizan el metal llamado Invar como uno de los elementos, debido a su bajo coeficiente de expansién, y latén amarillo como el otro clemento metélico para temperaturas bajas, 0 una aleacién de niquel para temperaturas altas. Ambos se pueden usar en el intervalo de —100 a 1 00°F, son muy resistentes y virtualmente no requieren de mantenimiento, Su principal desven- taja es que, debido a que es necesario encerrar el elemento en un tubo protector, Ia velocidad de respuesta puede ser menor que a de otros instrumentos. 1.4 Termémetros por expansién liquida El resto del sistema mecénico de los instrumentos para medir la temperatura, ya sea por expansién liquida 0 por presiéw” de gas o vapor, consta de un bulbo expuesto a Ja temperatura que se va a medir y tun dispositivo expansible, generalmente un tubo Bourdon, que hace funcionar una aguja indicadora 0 una pluma registradora. El bulbo y el tubo Bourdon estén conec tados por un tubo capilar y se llenan con un elemento adecuado (fig. 1.2). El termémetro por expansién Iiquida tiene el sistema entero leno con un liquido orgdnico adecuado 0 con mercurio. Los cambios en la temperatura del bulbo hacen que el liquido se expanda o contraiga, lo cual a su vez hace que el tubo Bourdon también se expanda o contraiga. Los cambios de temperatura a Jo largo del tubo ‘apilar y en la caja también producirén alguna expansién y contraccién del liquido; Por tanto, se requiere alguna forma de compensacién. La figura 1.3 muestra un ter- mémetro por expansién liquida totalmente compensado, mediante un sistema idén- tico, sin el bulbo, arteglado de manera que los movimientos se sustraigan o anulen. Algunos de Jos liquidos empleados y las temperaturas a que se utilizan son: Mercurio <35 2 + 950°F Alcohol = 110 a + 160°F Pentano 4330 a + 85°F Creosota +20 a + 400°F 1.5 Termémetros por presién de gas 0 vapor En cl termémetro por presin de vapor, un liquido voldtil lena parcialmente el bulbo. Diferentes temperaturas del bulbo producen variaciones de presién correspondientes en el vapor saturado arriba Gel nivel liquide en el bulbo. Estas variaciones de presi6n se transmiten al tubo Bourdon, y las indicaciones de presién actdéan como una medida de la temperaturd en el bulbo, Mediante una adecuada seleccién de liquido volitil, casi cualqy 48 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA bo Bourdon Tubo capilar compensador auxliar Sictema_compensador wots Fig. 1.3 Termémetro_ por expansién liguida tota- mente’ compensado. (Tomada del libro "Temperature measurement”, American Society for Metals, 1256) temperatura de — 60 a + 00°F se puede medir. Algunos de los liquidos que més se utilizan son cloruro de metilo, éter, alcohol etilico y tolueno. El termémetro por presin de gas es semejante al de presién de vapor, excepto que el sistema se lena con un gas, generalmente nitrgeno. El intervalo de tempera- tura medido por el termémetro por presién de gas es de — 200 a + 800°F. Los termémetros con sistema Ileno tienen principalmente aplicaciones a baja tem- peratura, como en la electrodepositacién de metales y bafios de limpicza, desengra- sado, enfriamiento por agua y temperaturas de aceite, y las temperaturas bajo cero en el tratamiento en frio de metales. Estos instrumentos son relativamente baratos, pero no se emplean donde se requiere una reparacién répida o una exactitud excepeional 1.6 Termémetro de resistencia El principio del termémetro de resistencia se basa en el incremento de la resistencia eléctrica con el aumento de temperatura de tun conductor. Si se calibran las variaciones de temperatura-resistencia de un metal, es posible determinar la temperatura al medir su resistencia eléctrica. El resistor, con forma de bobina, est montado en el extremo cerrado de un tubo protector y las conexiones se hacen llegar hasta un instrumento adecuado de medicién de resisten- cias, generalmente un puente de Wheatstone. Los resistores se hacen generalmente de cobre, niquel o platino, El niquel y el cobre son més apropiados para temperaturas de 150 a 500°F, en tanto que el pla- tino puede emplearse entre — 350 y -+ 1100°F, El termémetro de resistencia es muy exacto y de gran importancia en el laboratorio; sin embargo, su aplica~ cin en la industria 3 limitada, porque es frégil y requiere de mucho cuidado en su_ manejo. 1.7 Pirémetro termoeléctrico Este es el método que més se emplea en traba- jos de metalurgia para medir y controlar temperaturas; funciona en forma satis- factoria hasta 3 000°F aproximadamente. CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 19 El pirémetro termoeléctrico sencillo, mostrado en la figura 1.4, consta de las uni- dades siguientes: 1 El termopar, compuesto de dos metales o aleaciones diferentes, 2. El bloque de empalmes, situado cerca y fuera del horno, 3. Los cables de extensiOn, y 4 El instrument indicador 0 de registro. El funcionamiento de este pirdmetro se basa en dos principios: Efecto Peltier Si dos alambres metlicos diferentes se ponen en contacto eléc- trico, habré una fem a través de la punta de contacto. La magnitud de la fem des- arrollada se determina por la composicién quimica de los alambres y la temperatura de Ia punta de unin. Efecto Thomson Si hay una diferencia de temperatura entre los extremos de un alambre homogéneo ‘nico, existiré una fem entre los extremos de dicho alambre. La magnitud de la fem desarrollada quedard determinada por la composicién, la ‘uniformidad quimica del alambre y la diferencia de temperatura. Por tanto, la fem total en un pirémetro termoeléctrico, algunas veces llamada efecto Seebeck, e la suma algebraica de cuatro fem: dos fem de Peltier en las tuniones caliente y fia y dos fem de Thomson a lo latgo de cada alambre. La unin fria 0 unién de referencia debe mantenerse a temperatura constant, la cual es generalmente 0°C 0 32°F. En el instrumento indicador, esto se hace gene~ Talmente por medio de una bobina de compensacién de la unién fria que cambia su resistencia con las fluctuaciones en la temperatura ambiental, manteniendo siem- pre el instrumento a 32°F. Si la unién fria o unién de referencia se mantiene a tem- peratura constante, entonees Ia fem medida en el circuito del pir6metro seré una funcién definida de la temperatura de Ia unin caliente. Mediante una calibracién adesuada, es posible determinar una relacién exacta entre Ia fem desarrollada y la temperatura real de Ja uni6n caliente (tabla 1.2). Otra ley termoeléetrica stil establece que si se introduce un tercer metal en el citcuito, la fem total del circuito no serd afectada si la temperatura de ese metal es uniforme sobre toda su longitua. Tub protector Cables de entonsén ==) ois de Unie oreaimes Galeky nian Wa Fig. 1.4 Picsmotro termostéctrico sencilo. 20 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA TABLA 1.2 Temperature conta {uerza electromotrie* Fem en milvolios; unign fria 82°F PT + 10% RH | cromel hierro, ‘cobre ‘TeMP., °F | contra contra contra contra plating alumel constantin constantén 2 00 00 00 00 1 =| o2e 182 194 1517 200 0.595 382 491 3.967 300 1017 6.09 798 6647 +400 1478 ast 1403 9525 500 1.958 1057 1432 12575 600 258 1288 1718 15.73, 700 2977 15.18 2025 19.100 ‘800 3.508 1753 2a32 900 4.046 19.89 26.40 1000 4596 2228 pase 1100 5.156 2463 32.72 1200 5726 26.98 36.01 1300 6.307 29.32 3043 1400 6.897 3165 42.96 1500 7.498 3393 48.53, 1600 B10 36:19 50.05, +700 3732 aaa 1800 9.365, 4062 +1800 10.008 278 2000 10.862 4491 2100 11.323 4700 2200 11.889 49.05 2300 12657 51.05, 2400 13.325 5801 2500 13.991 54.92 2600 14.058 2700 15319 2800 18979 2900 16.637 3000 a7292 Con autorizacién de P. H. Dike, “Thermoelectric Thermometry", p. 82, Leeds and Northrup, ‘Company, 1954. EI propésito de los cables de extensiGn es mover la uni6n de referencia a un punto donde la temperatura no variard. Los alambres del termopar no suelen ser suficien- ‘temente largos ni se hallan tan aislados como para conectarse en forma directa al instrumento. Los cables de extensién por lo general estén hechos del mismo mate- CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 21 rial que los alambres del termopar y se colocan en un cable doble, con Ia cubierta individual segin el c6digo de color para su identificaciém. En algunos casos, se pueden utilizar cables de extensiGn de cobre, pero entonces las uniones frias estén en el bloque de empalmes en vez del instrumento de medicién; por ende, podria ser més difeil mantenerlas a temperaturas constantes. 1.8 Materiales para termopar En tcoria, dos alambres metdlicbs distintos des- arrollarén una fem cuando hay una diferencia de temperatura entre sus puntos de ‘uni6n; sin embargo, desde el punto de vista de la industria, slo unas cuantas combi- naciones se utilizan realmente para termopares. Estas se escogieron sobre todo por su potencial termoeléctrico, costo razonable, estabilidad del tamafio de grano, linearidad de la curva temperatura-fem, y puntos de fusién mayores que la temperatura que se ‘va a medit. El primer material en la combinacién siempre se conecta a la terminal positiva Cromel-atumel El cromel (90% de niquel, 10% de eromo) en oposicién al alumel (94% de niquel, 3% de manganeso, 2% de aluminio y 1% de silicio) es una de las combinaciones industriales més ampliamente utilizadas; tiene una curva de cali- bracién bastante lineal y buena resistencia a la oxidacién; ademas, es més til en cl intervalo de 1200 a 2 200°. Hierro-constantén El constantén es una aleacién que contiene 54% de cobre y 46% de niquel, aproximadamente, Esta combinacién puede utilizarse en el inter- valo de 300 a 1400°F, Las principales ventajas son comparativamente su. bajo costo, alta energia termoeléctrica y adaptabilidad a atmésferas diferentes. Cobre-constantin La aleacién de constantén empleada con cobre difiere ligera- ‘mente de la utiizada con hierro y podria, contener pequefias cantidades de manga- reso y hierro, Esta combinacién es més adecuada para mediciones a bajas tempe- raturas, hasta de — 420°F. El limite superior es de 600°F, aproximadamente. Las combinaciones anteriores se conocen como fermopares basados en metal (base de metal) Platino, platino-rodio al 10% Este es un termopar de ‘‘metal noble”. Se utiliza ara medir temperaturas demasiado altas para los termopares de base de metal y en casos en que la radiacién o los pirémetros dpticos no son satisfactorios. Si se emplea continuamente, es adecuado en el intervalo de 32 a 3.000°F, pero se dete- tiora répidamente en una atmésfera reductora. Los termopares se fabrican cortando longitudes adecuadas de los dos alambres; los extremos se tuercen conjuntamente de manera cuidadosa unas dos vueltas, 0 al- ‘gunas veces se unen por sus extremos, y se sueldan para formar una cabeza redon- deada y uniforme (fig. 1.5a) Los alambres del termopar deben estar en contacto eléctrico s6lo en Ia unin ca- liente, ya que el contacto en cualquier otro punto generalmente resultard en una fem ‘medida demasiado baja. Los dos alambres estén aislados entre si por pequefios cilin- ros de porcelana o tubos de cerdmica (fig. 1.5b). En la mayorfa de los casos, los termopares se encuentran en tubos protectores, que pueden ser de ceramica o metdlicos. El tubo protege al termopar contra dafios ™mecéiicos y previene 1a contaminacién de los materiales del termopar por la atm6s- fera del horno. Hay disponible una variedad de tubos protectores metélicos, tales como hierro forjado 0 hierro fundido (hasta 1 30°F), hierro con 14 por ciento de cromo (hasta 1 500°F), hierro con 28 por ciento de eromo o nicromel (hasta 22 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA access sccsceccesteceessecn csecscsamesnssee SS SSnniestestssssssasssssoosssssoosaae 10) Fig. 1.5 2) Ejomplos de tormopares adecuads: ‘mente’ soldados. b) Diferentes tipos de separadores de porcelana. (Leeds & Northrup Company.) 2.000°F). Por encima de 2.000°F los tubos de proteccién que se usan son los de porcelana o los de carburo de sili 1.9 Medicién de la fem La temperatura de la unién caliente se determina al medir la fem generada en el circuito. Un potenciémetro es uno de los instrumentos ‘més exactos para medir fem pequefias. Basicamente, 1a fem desarrollada por un termopar es balanceada contra una fem conocida y medida en términos de este patrén. La escala del alambre cursor puede calibrarse en milivolts o directamente en temperatura. En este dltimo caso, el ins- trumento se debe emplear slo con el tipo de termopar para el cual esté calibrado. Esta informacién generalmente se halla impresa en el cuadrante del instrumento. CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 23 La figura 1.6 muestra un circuito sencillo de un potenciémetro de indicacién di- recta, La corriente de la celda seca pasa por un circuito principal, que consta de un ‘alambre cursor y una resistencia ajustable R. El alambre cursor AB es de resisten- cia uniforme y se puede clasificar en un mimero igual de divisiones. Con la polari- dad de la celda seca como se muestra, hay una caida de potencial a lo largo del ‘alambre cursor de A a B, cuya magnitud depende de la corriente que pasa por él desde Ia celda seca. Como el alambre cursor tiene resistencia uniforme, hay idénti- ceas caidas de potencial a través de cada divisién. A fin de estandarizar la caida centre A y B para corresponder a las marcas fijadas en el disco indicador, en el cit- cuito se conecta una celda estindar de voltaje fijo y conocido, moviendo el inte- rruptor a la posicién de la celda estindar (C. E.). Nétese que la polaridad de la cel- dda esténdar es tal que Ia corriente que fluye de ella se opone a la que fluye de la ccelda seca. La resistencia R se ajusta de tal modo que estas corrientes tengan igual intensidad, con el resultado neto de que no hay corriente que fluye por et circuito como Jo indica Ia no deffexién del galvanémetro, Asf, el circuito esté estandari- zado de modo que Ia caida de potencial a través de cada divisi6n del alambre cursor corresponde a una cantidad definida de milivolts Cuando se mide la fem del termopar, se reemplaza la celda esténdar en el circuito ‘moviendo el interruptor a la posicin termopar (P.T.). El termopar se debe conec- tar adecuadamente de modo que la corriente que fluye de ahi se oponga al flujo de corriente de la celda seca. El circuito se balancea no por ajuste de la resistencia R, sino por ajuste de la resistencia de la porcién del alambre cursor contenida en el cit- ccuito del termopar. Para hacer este ajuste, se gira el disco indicador hasta que Ia lectura del galvanmetro sea cero. En este’ momento, la caida de potencial a través del alambre cursor hasta el punto de contacto es igual a Ia fem del termopar y en Ia escala del alambre cursor se pueden leer directamente milivolts. Una vez que se consulta una tabla de calibracién adecuada, como la tabla 1.2, para el termopar fen uso se puede hacer la conversién de milivolts a temperatura, 0 leer directamente cn temperatura si el disco es calibrado de esa manera. A wn ie Celda Seca ‘Alamore_cursor Galvanémetro Cela estindar lo sencilo de un potenciémetro de Indicacion civecta, (Leecs & Normrup Company.) 24 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA ‘Como Ia temperatura de la unin fria en el instrumento suele ser mayor que Ia temperatura de la uniGn fria esténdar (32°F), es necesario compensar esta varia~ cién, La compensacién puede hacerse manual 0 autométicamente por medio de un resistor sensible a la temperatura, llamado compensador de unién fria. En contraste con Ia mayoria de los materiales, el compensador de unidn fria tiene un coeficiente dde temperatura para la resistencia negativo, Esto significa que su resistencia di nuye con el aumento de temperatura. De esta manera, mantendra la unién frfa a una temperatura constante al balancear cualquier cambio en resistencia conforme la tem- peratura del instrumento varie. 4.10 Pirémetro de registro y de control En la mayoria de las instalaciones industriales, es necesario que el pirdmetro efectie algo més que simplemente indicar temperatura. La aguja del potenciémetro se puede sustituir por una pluma que se mueve sobre una carta corrediza, a fin de obtener un registro completo de Ia tem- peratura, Este recibe el nombre de pirdmetro de registro. También el instrumento mediante circuitos eléctricos se puede utilizar para controlar el flujo de gas a los ‘quemadores 0 de electricidad a 1os elementos de calefaccién y de ese modo mantener constante una temperatura predeterminada para el horno. Esto se lama pirdmetro de control. Es posible preparar el instrumento para registrar y controlar la tempe- ratura de uno o més termopares. 1.11 Pirémetro de radiacién Los principios del funcionamiento del pirémetro de radiacién incluyen una fuente de radiacién esténdar, conocida como cuerpo negro, el cual es un cuerpo hipotético que absorbe toda la radiacién que incide sobre Tal cuerpo radia energia con mayor rapidez que cualquier otro cuerpo a la mis- ‘ma temperatura. Los pirémetros de radiacién generalmente estén calibrados para indicar temperaturas de cuerpo negro o reales. La ley de Stefan-Boltzmann, que es la base para la escala de temperatura de los pirémetros de radiacién, mues- ‘ra que la rapidez de energia radiante que despide un cuerpo negro ¢s proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta W=Kr a3) rapidez de emisién de la energia de un cuerpo negro constante de proporcionalidad ‘temperatura absoluta del cuerpo negro La temperatura aparente medida en los materiales que no sean un cuerpo negro serd siempre menor que la temperatura real. Esto se deber4 a Ia emisividad de! mate- rial, la cual se define como la raz6n de la rapidez de emisién de energia radiante del material que no es un cuerpo negro a la razén de emisién de un cuerpo negro a la misma temperatura. Asi W = Ke,T' = KT! aay © bien Th = eT as) CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 25 temperatura absoluta aparente del cuerpo no negro medida con un pirémetro emisvidad total det cuerpo no negro Por tanto, una vez conocida la emisividad total del material, la temperatura indicada por el pirmetro se puede corregir fécilmente a la temperatura real absoluta, misma que leer4 el pirsmetro bajo condiciones de cuerpo negro. La figura 1.7 muestra una seccién transversal de un pirémetro de radiacién tipo espejo. La radiacién del objetivo pasa a través de la ventana A al espejo B y es en- focada para formar una imagen del objetivo en el plano del diafragma interno J. Esta imagen es enfocada luego por el espejo D sobre un grupo de termopares, la mado termopila E. Observando el agujero C a través de la lente H se puede deter- rminar sila imagen del objetivo es suficientemente grande para cubrir el agujero y si el pirémetro esta apuntado en forma adecuada. El aumento de temperatura de la termopila es aproximadamente proporcional a la rapidez con que la energia radian- te incide en ella; por tanto, la fem es proporcional a T*; sin embargo, en Ia préctica no toda la energia radiante alcanza al termopar, ya que alguna la absorberén Ia atmésfera y las partes Opticas del instrumento. De esta manera, la ley de Stefan- Boltzmann no se satisface totalmente y la relacién entre la temperatura de la fuente de radiacién y Ia fem del termopar puede expresarse en forma empitica como E=Kr (6) Las constantes K y b deben determinarse experimentalmente por calibraci6n en dos puntas de estandarizacién. El pirémetro de radiacién no necesita estar en contacto directo con el cuerpo ca- lionte; de esta manera, el limite superior del intervalo de temperatura no esta deter- ‘minado por la habilidad del pirdmetro en si para resstiraltas temperaturas, Con el uso de protecciones apropiadas en el sistema ptico, no hay limite superior de tem- peratura. El limite minimo de temperatura es de 1 00°F aproximadamente 1.42 Pirémetro éptico El instrumento deserito en la secciGn precedente que res- Pondié a todas las longitudes de onda de radiacién se conoce como pirémetro de radiacién total. Aunque los principios generales sobre los que se basa el pirémetro Sptico son los mismos que para el pirémetro de radiacién, difleren en que el pitd- ‘metro éptico utiliza una sola fongitud de onda o una banda angosta de longitudes de onda correspondientes a la parte visible del espectro, El pir6metro 6ptico mide la temperatura comparando el brillo de la luz emitida por la fuente con la de una frente estindar. Para favlitar la comparacién de color, se utiliza un filtro para color rojo ue restringe la radiacién visible a la longitud de onda de la radiacién roja, El tipo que més se utiliza en la industria es el de flamento que desaparece. Este Pirémetro consta de dos partes: un telescopio y una caja de control. El telescopio (ig. 1.8a) contiene un filtro para color rojo montado en vidrio enfrente del ocular Y una lémpara con un flamento ealibrado, sobre el cual Ia lente objetivo enfoca una imagen del cuerpo cuya temperatura se va a medir. También contiene un interruptor Para cerrar el circuito eléctrico de la limpara y una pantalla de absorcién para cambiar el intervalo del pirémetro, 26 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA 7 Pirdmetro de radiacién tipo espejo. (Leeds 8 Northrup Company.) Como se muestra en la figura 1.85, la caja de control contiene las partes princi- pales del cicuito de medicién, las cuales incluyen celdas secas que proporcionan la Corriente para iluminar la Kimpara, un redstato R para ajustar la corriente del fila~ mento, y un alambre cursor del potencimetro con su correspondiente celda estn- dar y un galvanémetro para medir de manera precisa la corriente del filamento. Esta corriente se ajusta en forma manual, dando vuelta a R, hasta que el filamento ad- {quiere un brill igual al de la imagen del objeto observado y hasta que el filamento parece desaparecer (fig. 1.8). Luego se obliene un balance exacto al dar vulta a P, hasta que 1a lectura del galvanémetro sea cero. Una escala acoplada al contacto del potenciémetro P indica la temperatura directamente. EL intervalo de temperatura del pirdmetto dptico descrito es de 1400 a unos 2.400°F. Este limite superior se debe tanto al peligro de deterioro del filamento a Temperaturas mayores, como al efecto deslumbrador sobre el ojo, humano del brillo f temperaturas elevadas. El intervalo de temperatura puede extenderse a valores ma~ Jores mediante una pantalla de absorcién entre el lente objetivo y el flamento, permitiendo asi que los brillos. puedan igvalarse a menores temperaturas del fila- Mento, Entonces, el pirémetro puede calibrarse para el intervalo de mayor tempera~ tura usando las menores temperaturas del filamento, De este modo, mediante diver- sas pantallas de absorcidn, el limite superior del pirémetro éptico puede extenderse hasta 10 000°F 0 més, CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 27 Algunas ventajas de los pirémetros pticos y de radiacién son: 1. Medicién de temperaturas altas, 2. Medicién de cuerpos inaccesibles, 3. Medicién de cuerpos en movimiento 0 pequefios. 4 Ninguns parte del insrumentoextéexpuesta ator efetosdestructivs de ea- Las principales desventajas son: 1. Errores cometidos porque la igualacién fotométrica es cuestién de criterio, 2 vores inroducidos por humo o gases exitentes entre el obseador y la 3. Incertidumbre respecto al grado de diferencia o alejamiento de las condicio- nes del cuerpo negro. METALOGRAFIA 1.13 Introduccién La Metalografia o Microscopia estudia microscépicamente fas caracteristicas estructurales de un metal o de una aleacién. Sin duda, el microscopio és la herramienta més importante del metalurgista tanto desde el ‘punto de vista Fig. 1.8 Pirémeto éptico tipo de filamento que esaparece: a) Telescopio; b) diagrama del circu tec) sopect el Hien (eseds & Noth Company.) feeds 68 ° 28 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA cientifico como desde el técnico. Es posible determinar el tamafio de grano, y el ta- ‘mafio, forma y distribuci6n de varias fases ¢ inclusiones que tienen gran efecto sobre las propiedades mecénicas del metal. La microestructura revelaré cl tratamiento ‘meciinico y térmico del metal y, bajo un conjunto de condiciones dadas, podrd pre- decirse su comportamiento espergdo. a experiencia, ha ements que el éxito en el estudio microscépico depende fen mucho del cuidado que se tenga para preparar la muestra. El microscopio més costoso no revelaré la estructura de una muestra, que haya sido preparada en forma deficiente. El procedimiento que se sigue en la preparacién.de una muestra es com- parativamente sencillo y requiere de una técnica desarrollada s6lo después de practica Constante, El éltimo objetivo es obtener una superficie plana, sin rayaduras, seme- jante a un espejo. Las etapas necesarias para preparar adecuadamente una muestra metalografica se explican de Ia seccién 1.14 a la 1.19. ; 1.14 Muestreo La seleccién de una muestra para estudio microseépico puede ser ‘muy importante. Si lo que se va a investigar es una falla, se debe escoger la muestra més proxima al area de la falla y comparérsele con una tomada de la seecién nor- ‘mal o sana. Si el material es suave, como metales 0 aleaciones no ferrosas y aceros no trata- dos térmicamente, la seccién puede obtenerse por corte manual con una segueta, Si el material es duro, la secci6n puede obtenerse mediante un disco cortador abrasi- vo, el cual es un plato delgado fabricado de un abrasivo de tipo adecuado, que gira a alta velocidad. La muestra debe mantenerse frfa durante la operacién de corte. 1.45 Esmerilado burdo 0 tosco Siempre que sea posible, la muestra debe ser de un tamafio fécil de manipular. Una muestra blanda se puede aplanar si se mueve lentamente hacia arriba y hacia abajo a través de la superficie de una lima plana poco fspera, La muestra blanda 0 dura puede esmerilarse burdamente sobre una lija de ‘banda (rotatoria), manteniendo la muestra fria sumergiéndola frecuentemente en agua durante la operacién de esmerilado. En todas las operaciones de esmerilado y Pulido, la muestra debe moverse en sentido perpendicular a las rayaduras existentes. we 9 a) Muestra montada en baquelita, aumen- x. b) Mussiva montada en lucita, 2x. c) Nuestra sostenida en un dlsposh ‘ln de metal, aumeniada 2x CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 29 Esto faclitaré darse cuenta del momento en que las rayaduras més profundas hayan sido sustituidas por las menos profundas, caracteristicas del abrasivo més fino, El esmerilado continia hasta que la superficie quede plana y libre de mellas, rebabas, ‘etc., y todas las rayaduras debidas al corte manual o al disco cortador no son bles. (La figura 1.10a muestra la superficie después del esmerilado.) 1.16 Montaje Las muestras pequefias o de forma incémoda deben montarse de alguna manera para facilitar el pulido intermedio y final. Alambres, varillas peque- fias, muestras de hoja metélica, secciones delgadas, ete., deben montarse en un ‘material adecuado 0 sujetarse rigidamente en una monta mecénica Los materiales plésticos sintéticos que se acoplan a la muestra en una prensa ara montar especial proporcionan las bases de un tamafio uniforme conveniente (generalmente de 2,5, 3, 0 4 cm de didmetro) para manipular las muestras en ulteriores operaciones de pulido. Estas bases, cuando se han hecho en forma ade- cuada, son muy resistentes a Ia acci6n de los reactivos de ataque que se emplean comtinmente. La resina termofijadora que més se emplea para montar muestras es la baquelita. Los polvos para moldear baquelita se fabrican en colores de este mate- ial, lo cual simplifica la identficacién de las muestras montadas. La muestra y la cantidad correcta de polvo de baquelita, o una preforma de baquelita, se colocan en al cilindro de la prensa de montar. La temperatura aumenta gradualmente hasta 150°C y se aplica una presién de moldeo de unas 4.000 Ibs/pulg® simultneamente Una vez que la baquelita estd adherida y curada cuando se alcanza esta tempera- tura, Ja base con la muestra puede extraerse del dado de moldeo mientras esta caliente La lucita es Ia resina termopléstica més comiin; es completamente transparente cuando se moldea en forma adecuada, como se ve en la figura 1.9b, Esta transpa- rencia resulta ttl cuando es necesario observar la seccién exacta que se pule o cuan- do por cualquier otra razén se desea ver por completo la muestra en la base. Al contrario de los plésticos termofijados, las resinas termoplisticas no sufren cura a Ja temperatura de moldeo, sino que adquieren estabilidad al eniriarse. La muestra y la cantidad de polvo de lucita adecuadas se colocan en la prensa para montar y se someten a la misma temperatura y presién que para la baquelita (150°C y 4.000 Jbs/pulg"). Una vez alcanzada esta temperatura, se quita la bobina de calentamiento y las aletas de enfriamiento se colocan alrededor del cilindro para enfriar la base hasta 75°C en unos 7 min al tiempo que se mantiene Ia presién de moldeo. Si se saca la base todavia caliente o si se deja enfriar lentamente en el cilindro de moldeo @ la temperatura ambiente sin sacarla, se opacard. Las muestras pequefias pueden montarse en forma conveniente para prepararias metalograficamente en un dispositivo de sujecién hecho en el laboratorio, como el de la figura 1.9¢, Las muestras laminares delgadas, cuando se montan en tal dis- Positivo de sujecién, suelen alternarse con hojas metélicas “rellenadoras” de metal {Que tienen aproximadamente Ia misma dureza que las muestras. Si se usan hojas rellenadoras, se conservara la superficie libre de las irregularidades de la muestra y Se evitard, de alguna manera, que los bordes de la muestra se redondeen durante el pulido 1.17 Pulido intermedio Después de montada, la muestra se pule sobre una serie de hojas de esmeril 0 lia con abrasivos més finos, sucesivamente, El primer papel 8 generalmente No. 1, luego 1/0, 2/0, 3/0 y finalmente 4/0. 30. INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA La figura 1.10b muestra la superficie después del pulido intermedi con lija de 4/0. Por lo general, las operaciones de pulido intermedio con lijas de esmeril se hacen en seco; sin embargo, en ciertos casos, como el de preparacién de materiales Suaves, se puede usar un abrasivo de carburo de silcio. Comparado con el papel esmeril, el carburo de silicio tiene mayor rapidez de remocién y, como su acabado fea base de resina, se puede utilizar con un lubricante, el cual impide el, sobre talentamiento de la muestra, minimiza el dao cuando los metales son blandos J también proporciona una accién de enjuague para limpiar los productos removides de la superficie de la muestra, de modo que el papel no se ensucie. 4.18 Pulido fino. Fl tiempo utlizado y el éxito del pulido fino dependen en mu- cho del cuidado: puesto durante los pasos de pulido previo. La titima aproximacién 4 una superficie plana libre de rayaduras se obtiene mediante una rueda giratoria hhimeda cubierta con un pafo especial cargado con particulas abrasivas cuidadosa- mente seleccionadas en su tamano. Existe gran disponibilidad de abrasives para tlectuar el titimo pulido. En tanto que muchos haran un trabajo satjsfactorio, parece haber preferencia por Ja forma gamma del xido de aluminio para pulic materiales ferrosos y de los basados en cobre, y xido de cerio para pulir aluminio, magnesio y sus aleaciones. Otros abrasivos para pulido final que se emplean a menudo son la pasta de diamante, 6xido de cromo y dxido de magnesio. ‘La scleccidn de un pao para pulir depende del material que vaya a pulirse y ef propésito del estudio metalogréfico, Se pueden encontrar patios de lanilla © pelillo Variable, desde aquellos que no tienen pelillo (como la seda) hasta aquellos de pelillo intermedio (como pao ancho, pano de billar y Ionia) ademés de aquellos e pelilo profundo (como el terciopelo). También se pueden encontrar paiios sin- {éiicos para pulir con fines de pulido general, de los cuales el Gamal y el Micropanio son los que’ se utilizan més ampliamente. Una muestra pulida en forma adecuada mostraré tinicamente fas inclusiones no metalicas; ademas, estaré libre de rayaduras (fig. 1.100) 4.49 Ataque EI propssito del ataque quimico es hacer visibles las caracteristicas estructurales del metal o aleacién, El proceso debe ser tal que queden claramente Giferenciadas las partes de la microestructura. Esto se logra mediante un teactivo apropiado que somete a la superficie pulida a una accién quimica. En las aleaciones compuestas de dos 0 més fases, las componentes se revelan durante Ja acciin quimica, al atacar preferencialmente, el reactive, a una o més de estas constituyentes debido a la diferencia en composicign quimica de las fases (fig. 1-11a). En las aleaciones uniformes de una sola fase o metales puros, se ob- tiene contraste y las fronteras de grano se hacen visibles debido a tas diferencias en fa rapidez.a que Jos diversos granos son atacados por el reactivo (fig. 1.116). Esta diferencia en la rapidez de ataque esta asociada principalmente con ct ingulo que tuardan las diferentes sccciones de grano con ct plano de la superficie pulida, Debido al ataque quimico por el reactivo de ataque, las fronteras de grano aparecerdn Como valles en la superficie pulids. Al chocar con la orilla de estos valles, la luz del microscopio se reflejaré fuera del microscopio, haciendo que las fronteras de frano wparezcan como lineas oseuras, Esto se muestra en la fig. 1.11c. La selec- idm del reactivo de ataque esté determinada por el metal o aleacién y la estructura specifica que se desea ver, La tabla 1.3 enumera algunos de los reactivos de ataque (CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 31 Fig. 1.10 9) Superticie de la muestia 4: 1 la muestia después del fesmerilaco burdo, amatificacion 100k. b) Superi- ie de ta muestra después del pulido intermedio en apel 4/0, ampliicscién 100x. c) Supericle de ta 1.20 Microscopios metatirgices En este punto es apropiado analizar breve- mente los prncipon de microcopio metre. En compuracion eon uno de po bili, el mirescopiometalrgico dere en la maneta om qu a esta sl nada. Como una musta metlogrtica es epaca Ter, te mibma debe tt tinadspor lz esa. Como seve en gra 1.12, un Raz de ue hoon de alguna fuente de ht es refejado, por medio de un refictor de vidio planos ajo a través del objetivo del microscopio sobre la superficie de la muestra. Un cree eal ee ere Sess Ja superficie de la muestra se amplificaré ata través del sistema inferior de lentes, el objetivo, y coma 8 través del refecor de vidio plano; luego una vee mas Yo ampliferd el aeons 82. INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA Microscopio Ned Guperticie Frontera"de grano a Fig. 1.11 a) Fotomicrogratia de la diferencia en Eompesicion quimica de las tases. 6) Fotomicrogra: fia de hiervo puro. (The International Nickel Compa- ny) ¢) lustracion del aspecto microscopico de las fronieras de ‘greno. que aparecen como linees os: superior de lentes, ef ocular. El poder de amplificacién inicial del objetivo y det Ocular esté generalmente grabado en la base de la lente. Cuando se utiliza una combi- nacién particular de objetivo y ocular y la longitud adecuada de tubo, la amp! fieacién total es igual al producto de las amplificaciones del objetivo y del ocular. La figura 1.13a muestfa un microscopio metalirgico de mesa. CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 93, Imagen de la retina (verical y sin invert) — cence —~ Entrada de la pupila Cristating ———~1 Diatregma del ocular cular huygeniano > consida pore byte y Tria \, pare prolunaaed oe campo ono! \\\ punto’ principal focal del cristalino \\, G'dento de la detenca focal Segan se usta (mayen iverida ya reves Primer punto focal —T] BE ees TY Lente para | protuncidaa | de campo YA {fetetor co J pene i! focal vel \ ft Sire 7 ‘ objetivo J Punta trontal toca! det -objetvo' 4 ‘Area objetivo de Ia muestra (Vertical Muestra y sin invert) ‘metalogrética Imagen final virtual (———eeneraimente 250. mn (inverida y at reves) Fig. 4.12 llustacién del principio del microscopio ‘melaldrgico compuesto y la (raza de los rayos 2 través del sistema optico desde el campo objeto hhasia la. imagen tinal vival, (Con autorzacién de G.L. Keni, “Principles of metallographic laboratory praciice", da, 03., McGraw-Hill Book Company. Nue- va York, 1949). 34 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA TABLA 1.3 Reactivos de staque para examen microscépico* CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 35 TABLA 1.3. (Continuacién) Reactivo de ateque ‘Composicion Usos Observaciones ‘Acido ritrco Acido ntrico blanco 1-5 ml En aceros al carbén: @) para La rapier de atague auments; amd ‘lcohol metiico 0 eitico xcurecerperlita ta selectvidad disminuye y se (89% 0 absoluto) contraste entre colonias de incrementan los. porcentajes (También sleohot perlita, b) para cevelar de HNO» Et reactive 2 amilico 100 mi fronteras de perlta, ¢) para (Geido picrico) generalmente diferenciar la ferrita de fs superior. El tiempo de J martensita ftaque es de unos cuantos segundos a un minuto. Kaito pete “Reid perico ae Para todos Ton grados de (Ocasionalmente stiles para (ieraly atil 9 aleohol aceros.al_carbén_recocidos, soluciones més diluidas. de metilo normalizados, templados y No revela fas, fronteras de (@5% 0 absoluto) 100 ml revenidos, eseroidizados, srano de ferrita tan fécilmente austenizados. Para todos los como el nital, Tiempo de aceros de baja aleacion ftaque de unos cuantos atacados por este reactive segundos un minuto o més Gloraro terico y Cloruro férvico ve ‘Aceros austeniticos al niquel fcido. hidroclrico ‘Acido hidroctérico $0 ml y aceros inoxidables ‘Agua 100 mi iiarGxido de amonio Hidréxido de Generalmente empleado para TE contenido de peroxide varia ¥ persrido de hidrgen0 amonio 5 partes cobre y muchas de sus directamente con el contenido ‘Agua 5 partes sleaciones ‘de cobre de la aleacién que Peroxide de serd atacada, Immersion 0 hidrégeno 25 partes fotamiento por casi un minuto. ‘Usar perdxido fresco para buenos resultados Persulfato de amonio Perslfato Cobre, latén, bronee, plata, Uslizarlo trio 0 Rirviendo; de amonio 08 rniguel, bronce slumisico inmersion ‘Agua 90 ml Reactivo de Palmerion Oxido erémio 200 & Reactive general para zine ¥ Tnmersién con agitacién Sutfato de sodio Se sus aleeciones moderada ‘Agua 1.000 Molibdsto de amonio “Acido molibaico ‘Araque rapido para plomo y Frotar la muestra y lever 5%) 100 sus aleaciones; muy apropiado ‘bajo chorro de agua de manera Hidréxido de para remover la capa grucsa alternada amonio (gr esp. 09) 140 ml de metal trabajado ‘Agua 240 mil Filtrar y fade a 4eido nite (er. esp. 1.32), 60 ml Keio waronarice “Acido ‘Examen microncdpico general rotar con algoden suave maroérico os mi para slung y nis alacones mie Gone) 7) 99.5 mt De “Metals handbook", 1948, American Society for Metals, Metals Park, Ohio. 36 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA fo Fig. 1.13 a) Microscopio metalirgico. b) Meta Iearato tipo banco. (Bausch & Lomb, Inc.) Es posible montar un fuelle de cémara sobre el ocular y usar el microscopio de mesa para fotomicrografia; sin embargo, el metaldgrafo tipo banco de la figura 1.13b, creado especificamente tanto para examen visual como para registro perma nente de estructuras metalogréficas por métodos fotograficos, dard fotomicrogra de mayor calidad y precisin, La amplifcacién méxima obtenida con el microscopio éptico es de unos 2 000x. La limitaci6n principal es Ia longitud de onda de la luz visible, la cual limita la re- solucién de los detalles finos de la muestra metalogratica, La amplificacién puede ser aumentada en cierta medida con el uso de radiacién de longitud de onda me- nor, tal como radiacién ultravioleta, pero la técnica para preparar la muestra. es mas complicada, El mayor avance en el poder de resolucién lo obtuvo el microscopio electeSnico. En ciertas circunstancias, los electrones de alta velocidad se comportan como uz de longitud de onda muy'corta. El haz de electrones tiene asociada una longitud de onda aproximadamente 100.000 veces menor que la longitud de onda dela luz visible, inerementando considerablemente el poder de resoluci6n. La figura 1.14a muestra un microscopio clectrénico. ‘Aunque en principio el microscopio electrénico es similar al dptico (fig. 1.140), su apariencia resulta muy diferente. Es mucho més grande debido a los suministros de potencia altamente regulada necesarios para producir y controlar el haz de elec- trones. El sistema completo debe mantenerse a un alto vacfo, ya que de otro modo el aire interferiria con el movimiento de los electrones. Las lentes del microscopio electrénico son los potentes campos magnéticos de las bobinas, y la imagen es enfocada al cambiar la intensidad del campo de las bobi- nas mientras éstas permanecen en una posicion fija. En el microscopio éptico, la imagen es enfocada al cambiar la separacin de las lentes. CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 37 (1 Microscopio electrénico Mictoscopo éptico Fuente de tiuminaciin—_______ & tampara (Electiones) (uaa) Lente candensador (Magnético) (vidrioy Platina de la muestra Lente objetivo ~ (Magnan) vir Bh .nre royootra (Magnea) vat imagen -(Pantala. visora) (Ceuta) wo Fig. 1.14 a) Microscopio lectténioo, ) Similtu- {de8 ante el microscopio Sptico y ei slectonico Radio Corporation of America) 38 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA ‘Como las muestras metalograficas son opacas a un haz de electrones, es necesario preparar, mediante técnicas especiales, una réplica delgada de la superficie a estu- iar. La’ muestra se pule y ataca segin la préctica comiin metalogréfica. Luego se ‘coloca en una placa caliente con una pequefia gota de plistico adecuado sobre Ia superficie atacada. Conforme la temperatura aumenta, el pldstico empieza a fluir y se aplica presién para asegurar un estrecho contacto entre el plastico y la superficie. Después del enfriamiento, se separa cuidadosamente la réplica. Para mejorar el con traste, se evapora sobre Ia muestra una capa delgada de carbono o tungsteno angu- larmente y desde una orilla, Como la réplica sombreada ¢s frégil, se coloca sobre tun disco de malla de alambre de cobre muy fino. Entonces, el disco se coloca so- bre la abertura del sostén de la muestra, que a su vez ¢$ insertado en la columna del instrumento. ‘Los electrones emitidos por el eétodo caliente (filamento de tungsteno) son ace- lerados por el nodo, para formar un haz de alta velocidad. Este haz es concen- trado en la réplica por las lentes del condensador. Dependiendo de la densidad y espesor de la réplica en cada punto, algunos electrones son absorbidos 0 dispersados en tanto el resto pasa a través de ella. El campo magnético de la lente objetivo en- foca y amplifica el haz de electrones que ha pasado a través de la réplica. Algunos de los electrones que forman esta imagen son enfocados por segunda vez por las Ientes proyectoras sobre una pantalla fluorescente, E1 microscopio electrénico mos- trado en la figura 1.14a tiene un intervalo. bésico de amplificacién de 1400 2 32 000x, que puede aumentarse a 200 000x con lentes adicionales. PRUEBAS PARA PROPIEDADES MECANICAS 4.21 Dureza Es dificil defini Ia propiedad de “dureza”, excepto en relacién con Ia prueba empleada en particular para determinar su valor. Debe tenerse en cuenta que un nimero o valor de dureza no puede utilizarse ditectamente en trabajos de disefio, como se puede hacer con un valor de resistencia a la tensi6n, ya que los nimeros de dureza no tienen significado intrinseco. ‘La dureza no es una propiedad fundamental de un material, sino que esté rela- cionada con las propiedades elisticas y plisticas. El valor de dureza obtenido en una prucba determinada sirve s6lo como comparaciOn entre materiales o tratamientos El procedimiento de prueba y la preparacién de la muestra suclen ser sencillos y Jos resultados pueden utilizarse para estimar otras propiedades mecénicas. La prue- tba de dureza se utiliza ampliamente para inspeccién y control. El tratamiento tér- mico o el trabajo efectuado en una pieza metélica resulta generalmente en un cambio de dureza, Cuando se establece el valor resultante de la dureza de un tratamiento térmico a un material dado por un proceso determinado, esa estimacin propo nara un método répido y sencillo (de inspeccién y control) para el material y pro- ceso particulares. Las diversas pruebas de dureza se pueden dividir en tres categorias: © Dureza cléstica, ‘@ Resistencia al corte 0 abrasién, y # Resistencia a la indentacién, CAP. 1, LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 29 Fig. 1.18 Escleroscopio para mediciones de du- ‘za. (The Shore Instrument & Manutacturing Com- pany.) 1.22 Dureza elastica Este tipo de dureza se mide mediante un escleroscopio (ig. 1.15), que es un dispositive para medir la altura de rebote de un pequetio. martillo con emboquillado de diamante, después de que cae por su propio peso desde una altura definida sobre la superficie de la pieza a prueba, El instrumento tiene por lo general un disco autoindicador tal que la altura de rebote se indica automatic: mente. Cuando el martillo es elevado a su posicién inicial, tiene cierta cantidad de energia potencial. Cuando es liberada, esta energia se convierte en energia cinética hasta que golpea la superficie de la pieza a prueba, Alguna energia se absorbe al for- mar la impresin, y el resto regresa al martillo al rebotar éste. La altura de rebote se indica por un'nGmero sobre una escala arbitraria tal que cuanto mayor sea el rebote, mayor sera el nimero y la pieza a prueba serd més dura Esta prueba es realmente una medida de a resistencia del material, 0 sea, 1a energia que puede absorber en el intervalo eldstico. 1.23 Resistencia al corte o abrasién Prueba de rayadura Esta prucba la ideé Friedrich Mohs. La escala consta de diez minerales estandar arreglados siguicndo un orden de inctemento de dureza. El talco es el 1, el yeso el 2, etc., hasta el 9 para el corindén y el 10 para el diamante. Si un material desconocido es rayado apreciablemente Por ¢l 6 y no por el 5, el Valor de dureza ests entre 5 y 6, Esta prucba no $2 Be ullizado mucho en Mta- Turgia, pero ain se emplea en Mineralogia. La principal desventaja es que Ja escala de dureza no es uniforme. Cuando la dureza dé 108 minerales es examinada por 40 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA otro método de prueba de dureza, se encuentra que los valores estn muy cereanos entre 1'y 9 y que hay gran diferencia en dureza no cubiertas entre 9 y 10. Prueba 0 ensayo de lima La pieza @ prucba se somete a la acci6n de corte de tuna lima de dureza conocida, para determinar si se produce un corte visible. Las pruebas comparativas con una lima dependen del tamaiio, forma y dureza de la lima; de la velocidad, presién y éngulo de limado durante la prueba; y de la com- posicién y tratamiento térmico del material a prueba. La prueba generalmente se ‘emplea ena industria como aceptacin o rechazo de una pieza. En muchos casos, sobre todo con aceros para herramientas, cuando el acero se ‘rata térmicamente, seré suficientemente duro, tal que si se pasa una lima por la superficie, ésta no se cortard. No ¢s raro encontrar especificaciones de tratamiento térmico que digan simplemente “tratar térmicamente hasta que el material tome dureza a prueba de lima”. Al pasar una lima por la superficie, se puede examinar con rapidez un gran nimero de partes tratadas térmicamente para determinar si cl tratamiento ha sido satisfactorio. 1.24 Resistencia a la indentacién Esta prueba generalmente es realizada im- primiendo en la muestra, la que esté en reposo sobre una plataforma rigida, un mar- cador o indentador de geometria determinada, bajo una carga estatica conocida que se aplique directamente 0 por medio de un sistema de palanca. Deperdiendo del sistema de prueba, la dureza se expresa por un mimero inversamente proporcional a la profundidad de la indentacién para una carga y marcador especificados, 0 pro- Porcional a una carga media sobre el drea de mella. Los métodos comunes para pruebas de dureza por indentacién se describen en seguida. Prueba o ensayo de dureza Brinell El probador de dureza Brinell generalmente consta de una prensa hidréulica vertical de operacién manual, disefiada para forzar ‘un marcador de bola dentro de la muestra (fig. 1.16a) EI procedimiento esténdar requiere que la prueba se haga con una bola de 10 mm de didmetro bajo una carga de 3 000 kg para metales ferrosos a 500 kg para meta- les no ferrosos. Para metales ferrosos, Ia bola bajo presidn es presionada' dentro de la muestra a prucba por lo menos durante 10 seg; para metales no ferrosos el tiempo es 30 seg. El didmetro de la impresién producida es medido por medio de un ‘mieroscopio que contiene una escala ocular, generalmente graduada en décimos de milimetro, que permite estimaciones de hasta casi 0.05 mm. El nimero de dureza Brinell (HB) es la razén de Ja carga en kilogramos al érea en milimetros cuadrados de la impresi6n, y se calcula mediante la f6rmula: np =—__* _ aay (nD/2)(D — VP — a) donde: L = carga de prueba, ke , D = didmetro de 1a bola, mm didmetro de Ia impresién, mm Por lo general no se necesita hacer el célculo, ya que hay tablas para convertir el didmetro de la grabacién observada al niimero de dureza Brinell (consiitese la ta- bla 1.4). CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA 41 a) (a) Fig. 1.18) Probador de dureza Brinel, (Ametek/ Testing Equipment Systems, East Moline. il) b) Pro bedor de dureza Rockwell (Wilson Mechanical nsiv Ment Division, American Chain & Cable Company.) EI nimero de dureza Brinell seguido por el simbolo HB sin niimeros sufijos in- dca condiciones de prueba estindar usando una bola de 10 mm de didmetro'y una carga de 3.000 ke, aplicada de 10 a 15 seg. Para otras condiciones, el nimero de ureza y el simbolo HB se complementan por nimeros que indican las condiciones de prueba en el siguiente orden: didmetro de la bola, carga y duracidn de la carga: Por ejemplo, 75 HB 10/50/30 indica una dureza Brinell de 75 medida con una bola de 10 mm de didmetro y una carga de 500 kg aplicada por 30 seg. EI niimero de dureza Brinell cuando se usa la bola ordinaria esta limitado a 500 HB aproximadamente. Conforme el material a prueba sea mas duro, hay tendencia a que el propio marcador de muescas se empiece a deformar y las lecturas no serdin fxactas. El limite superior de la eseala puede aumentarse al usar una bola de car puro de tungsteno en vez de una bola de acero endurecido. En ese caso, es posible Uegar a 650 HB aproximadamente Prueba o ensayo de dureza Rockwell En esta prucba de dureza se utiliza un instrumento de lectura directa basado en el principio de medicin de profundidad liferencial (fig. 1.16b). La prueba se lleva a cabo al elevar la muestra lentamente Contra el marcador hasta que sc ha aplicado una carga determinada menor. Esto se indica en el disco medidor. Luego se aplica la carga mayor a través de Un sistema de palanca de carga. Después de que la aguja del disco llega al reposo, se quita la ‘carga mayor y, con la carga menor todavia- en accién, el numero de dureza Rock- 42 INTRODUCCION A LA METALURGIA FISICA TABLA 14 fielaciones aproximadas de mediciones de dureza para aceros* CAP. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL METALURGISTA Hal, 100K F ] Rexel ano maretor | Recirl, man acn - TABLA 14 Reade gonads emasicons coma | ee] geen j For towts (Gone) Ae 3 wet | pe Se z | 28) a a itl a sone | aa — i g/ 38/28] ¢ 3 22 ats cio ai/g2/43] 2) 2] 2/4. / 2) 2 fds 2 23/43/22] 08] .2|<2 [48 4 | 8 [22 ; z\as |g] elt ii eae | ver | 17 | 20 | 22 | 700 | es il ad] 2) 9 leeelegeledl) ge i ha 53 |, 697 | 600 | ror | ere | 775 | a at| 43 | o8| <3 [ods | 245/884) sds Gg \2 ser | cer | ser | cor | sos | roa | m | 00 | 20 sot | 640 | 573 | 687 | 798 | 751 | 77 309 40s | 223 | 40 | 60 | 97 a1 | eos | 33 108 s7e | 615 | 56.0 | 677 | 79.1 73.9 | 75 297 410 27 30 oo 6 40 80.0 32 105, Sa eels ts | 2a | | | os s | so | & fee soa | seo | 535 | 658 | 778 | 716 | 71 274 pcos eer | ee eon zoom 0 sia | 547 | 521 | os7 | 769 | 703 | 70 263 425 | 202 | 97 | sa | 93 | 110 | 97 | 780 | 90 i 27 | es | a | 8a | ee | cee a tao | aor | 3 | se | @ | no | a6 | rs | 2 % (| aos | Bo | So | eee | tes | one | oe 33 {2 | AZ |S | | ot | toe | 3 | Fo | 2 | so | oe amr ste | 503 | 632 | 759 | 687 267 440 | 187 | 34 | 57 | 90 ] 109 | 34 | 760 | 28 2 200 | (7 | aig | oe | fee | ar | fee | one | ts 4 [im |u| so | 0 | oo | | rs | a © aa Nai ed eed Recall Readers i tS [8 [8 | 8 | m | io |e | io | = #5) (8 | cei | ao | aes | err | 70 | er2 | os bas ass | ie | 33 58 | a7 | woo | ov | r45 | 26 6 am | (a4 Si) G2 | sto | 23 | geo vo | bas tS | io | 2 | | & | io | | mo | ee wa | Se) Si | fos | m2 | se | a as 48 | iw |] |e | ior | ao | tas | as @ 205 | 429 | 420 | 455 | 457 | sav | 734 | 646 | a1 27 470 | 163 | a1 | 53 | 84 | 106 | 29 | 730 | 26 a 300 | «15 | 415 | 440 | 445 | sas | 728 | 635 | 59 210 47s | 189 | 31 | s3 | @3 | 105 | 26 | 728 | 24 79 ger | ao | ar | as | at | ste | to | seo | ne to | se [a0 | se | 02 | sos | ar | ms | 2 n aro | awe | dm | ao | fa | soe | ra | our | se rr ts | tes & | ios no | % Sis | 5% | Sts | de | foe | ser | os | Soo | St | os | tas te | 9 s | ta mo ja |e | 3.20 363 | 363 | 383 | 391 | 546 | 700 | 587 | 52 182 406 16 7 104 eas 2 ™ 3.25 352 | 362 | 372 | 379 | 538 | 693 | 576 | 51 176 5.00 143 78 103, 69.0 2 R Sa | an | ser | su | ace | see | oer | ace | to 0s | 0 re | ie seo | 21 n 83 | 3h | Sr | S| Se | ste | oer | soa | fe ie sro | tar me | ie oo | gap | a | at | se | ses | sto | ors | so | & ie is | i i | tee wo | 3 & 34s | att | ait | 328 | 31 | 500 | 669 | 533 | 46 155 820 | 131 73 | 101 650 | 20 66 350 | 302 | 302 | 319 | 321 | 493 | 663 | s22 | 45 | 60 | 150 825 | 128 m™ | 100 640 65 33 | fm | am | so | so | fee |) oer | te | is 520 | ae | to es & 38 | 3s | Zee | Sor | dee | are | oss | Soo | @ ts ba | i & | ‘we we ® 38 | ae | air | ae | ae | fer | see) a8 | 5 te sao) tar | s & @ 3.70 269 | 269 | 284 | 276 | 459 | 641 | 483 | 40 133, oe Ne or 7 or or 3.75 262 | 262 | 276 | 266 | 45.0 | 636 | 473 | 39 129 5.50 Ne 65 96 60 60 St | dss | aes | doo | See | dea | seo | 2 | 3 is bss | ita & | os 2 = gm | 25 | 2s | der | deo | ae | es | see | a | 58 | lee seo | te & | 8 & = 8% | ze | an | a | ae | 22 | ore | 3 | 3 ve Ses | ton & | & = oes | aos | 208 | oer | arr | aia | ote | wo | 6 hs Sr | tor & | = = ss 4.00 229 | 229 | 241 205 | 405 | 608 | 419 | 34 i ‘S75 105, 58 92 55 54 soo | tas a | oh & % “Tomada y adaptada de H. E. Davis, G. E, Troxell, y C. T. Wiskocil, “The testing and inspection of Engineering Materials", 2a. ed., McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1983; basado en el "Metals handbook”, 1948 ed., American Society for Metals, Metals Park, Ohio. Constltese et ASTM E140 para’ mas relaciones.

You might also like