You are on page 1of 16
CAPITULO VIII LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EN LA ATENCION ODONTOLOGICA Prof Sonia Ema Marti El odontélogo en su préctica clinica se encuentra reiteradas veces ante el despliegue de diversas emociones que se presentan en e] momento de la atencién, antes de la consulta y @ continuacién de la misma, Las emociones més conocidas y tradicionalmente narradas son el miedo al dolor como asi también la ansiedad que conlleva la consulta No sdlo el paciente manifiesta emociones y sentimientos también el profesional esta conmovido por sentimientos diversos. Ellos se manifiestan en la forma en que aborda al paciente, en sus intervenciones clinicas o en la recoleccién de informacién del paciente. Entre ellos se produce un intercambio emocional que no es neutral o indiferente para ringuno de los integrantes del encuentro odontolégico. El odontélogo que ve y siente a su paciente con miedo es movilizado también a enfientar sus propios temores. La comprensidn de los estados afectivos del paciente y de si mismo contribuye a una mejor comunicacién, a un resultado mis efectivo y exitoso entre ambos. La experiencia de la atencién odontolégica pasar a enriquecer la vida de cada uno de los participantes: cn el paciente a atender la salud bucal como parte del respeto y cuidado hacia su cuerpo ¥ el odontélogo satisface su deseo de asistencia reparadora que orient su eleccién profesional. Cada uno sentira que ¢ parte de un intercambio productive, creative y satisfactorio cuando hay contencién emocional. INTERES POR LAS EMOCIONES El interés por las emociones es area de investigacién de numerosas disciplinas desde la Filosofia a la Fisiologia, la Psicologia, la Teologia, la Sociologia, la Medicina. Estas han investigado Ia naturaleza de las emociones, las han clasificado y han encontrado diferentes modalidades de expresién. (Chiozza,L. y ot. 1992) Las investigaciones que hace el psicoanalista argentino Chiozza comienzan haciendo referencia que en la Antigiedad, se asociaban los pensamientos con el cerebro. y las emociones se vinculaban con el sistema cardiovascular. Lo cierto es que las emociones alteran ef funcionamiento corporal como lo demuestran infinidad de investigaciones Este hecho habia sido observado y afirmado por filésofos como Aristételes, religiosos como Santo Tomés de Aquino, pensadores como Deseartes y bidlogos como Darwin, quienes demuestran la intima vinculacién que existe entre los estados emocionales y sus ‘manifestaciones en el cuerpo. Darwin describe las diversas maneras en que se expresan Jas emociones en ef hombre como en los animales, afirmando que el fundamento de las emociones radica en la historia filogenética, puesto que serian expresiones Bic rudimentarias de acciones que originariamente tuvieron una finalidad defensiva y que se manifiestan en 1a actualidad. TEORIAS Y ETIMOLOGIA Existen diversas teorias que tratan de explicar el funcionamiento emocional continia el autor mencionado, Las teorias fisiol6gicas periféricas consideran que las emociones se encuentran relacionadas con reacciones viscero-glandulares. Las teorias fisiologicas centrales consideran que Jas emociones estén condicionadas por el sistema nervioso. Algunos autores afirman que el niicleo de tas emociones se origina en el télamo o el sistema limbico, Otros autores demuestran que la desorganizacién del sistema neuronal es lo que desencadena los procesos emocionales como forma de restablecer el equilibrio, intentando el control neuronal de los estimulos que ingresan al organismo més que la accién sobre el ambiente. La palabra emocién, proviene del letin e-movere, que significa “estar afuera” 0 “lejos del movimiento”, entendiendo que es una reaccién que se aleja de la accién sobre el mundo exterior. L.Chiozza analiza el origen francés emouvoir que quiere decir conmover 0 estar emocionado y se relaciona con la palabra motion, que significa poner en movimiento, La e de emowvoir indicarla fuera, o sea sin participacién, estar afuera del movimiento entendiéndose como que no hay accidn sobre el mundo exterior. Seria una conmocién neurovegetativa que recae sobre el yo. La fisiologia de Jos afectos, implica la relacién entre el sistema nervioso y los cambios motores, secretores, vasculares, etc. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO O VEGETATIVO Se considera como sistema nervioso auténomo o vegetativo a aquella parte del sistema nervioso al servicio de la regulacién automatica que no depende de la conciencia. Bajo su dominio se encuentran los procesos vitales como la sensacién de hambre, sed, produccién de calor, metabolismo, las glindulas digestivas, funcionamiento del corazén y sistema vascular que estén relacionados con estados afectivos y emocionales. Sus Centtros se localizan en zonas internas del encéfalo y de la médula espinal. El sistema simpético prepara para la actividad intensa, pone al sujeto listo para la accién, porque aumenta la adrenalina, aumenta los latidos del corazén, activa el pensamiento, aumenta la respiracién, disminuye los movimientos intestinales. Mientras que el sistema ‘parasinipatico tiende a la reduccién de la actividad y entre ambos se equilibran EMOCION Se designa con el nombre de emocién al cambio mas o menos siibito del estado de fimo 0 humor, cuyas caragteristicas son la brevedad y la absorcién del campo atencional. La emocién-tiene una marcada intensidad afectiva en el momento del choque o el encuentro con el estimulo, que luego cede paulatinamente, por eso se considera breve. Todo el psiquismo se orienta hacia el objeto que provoca la emocién y se produce un estrechamiento de la conciencia al focalizarse sobte una parte de la realidad que capta la atencién por ello se dice que absorbe el campo atencional. eS La emocién tiene manifestaciones corporales orgénicas y psiquicas como son los trastornos vasocontrictores, gastroinstestinales, sequedad de las mucosas e inseguridad. La emocién esti motivada por la percepcién de hechos, fendmenos o situaciones coneretas: una ofensa, una sorpresa, etc. Las palabras emocién, sentimiento y afecto generalmente se usan indistintamente, sin embargo cada una de ellas contiene ciertos. matices que caracterizan un estado diferente. AFECTIVIDAD La afectividad es la capacidad del sujeto de experimentar estados de animo variados frente a los estimulos que provienen del mundo externo o interno. Puede tener cualidades de ser agtadable 0 desagradable, placentera o no, segiin satisfagan las necesidades del sujeto en su continua y permanente adaptacién al medio, Los afectos son tipicos y universales, todos los seres humanos tienen emociones. G.Bateson considera que el lenguaje es limitado para poder designar la multiplicidad de afectos que puede vivenciar un sujeto, Existe una serie de emociones como la envidia, el odio, el rencor, la vergitenza, etc. que expresan el sentimiento de propiedad o de desmoronamiento. Generalmente se utilizan imagenes corporales para describir estos estados: “esfoy en carne viva", 0 “descarnados”, “ardo de rabia”, “me ha aplastado”, “estoy sofocada", “estoy tirado”, “siento vergiienza ajena” etc. La palabra afecto, deriva del latin afficere, que significa influir, obrar sobre alguno 0 afectar, Se refiere a aquello que afecta al yo del sujeto y cuando carece de significado consciente se descarga como afeccién somética. Afecto seria un acto 0 proceso de descarga, que incluye inervaciones o descargas motrices en forma de secreciones y vasoconstriccién 0 vasodilatacién. También estd relacionada con sensaciones de placer © displacer, Los actos motores 0 secretores se realizan en el propio cuerpo y son originados por recuerdos, ideas, percepciones de la historia personal, que pueden ser conscientes o inconscientes. Por ejemplo en el enojo: el sujeto generalmente se pone colorado, aumenta la presién sanguinea, circula més sangre por sus misculos. Todas estas reacciones permitian al sujeto prepararse para la lucha, en cambio en la actualidad seria una forma acotada de la herencia filogenética, (Chiozza, L.y ot.1992) El afecto seria el equivalente a una accién ineficaz que se descarga sobre el propio organismo como vélvula reguladora. Cada afecto tiene una figura propia: cada emocién tiene un movimiento vegetativo, proveniente de un estimulo o excitante nervioso, como huella mnémica filogenética, con registro motor y sensorial heredado. SENTIMIENTO La palabra sentimiento proviene del latin: sentire, este origen etimoldgico condensa la idea de sensacién o percibir con los sentidos, darse cuenta de algo o pensar. Serian aquellos afectos mas atemperados por los procesos de pensamiento que llegan a la conciencia. (Chiozza, L.y ot 1992) Son vivencias afectivas mas complejas, con mayores matices que las emociones, puesto que pierden la primitiva violencia reaccional de las emociones. Son més sutiles y suaves, poseen una cierta duracién, son més tranquilas y prolongedas, con un tono de agrado 0 desagrado, Parecen no acompafarse por ningin fendmeno orginico y se expresan a través de la tristeza, sonrisas o lagrimas que son modificadas por las costumbres o la educacién debido al caricter moderado de los sentimientos. Hay una diferencia con el cardcter instantineo y arrebatador de las emociones. Como sentimientos podemos sefialar el de simpatia, de poder, de orgullo, de vanidad, de egoismo, ete. CLASIFICACION DE LOS AFECTOS Se consideran como afectos primarios cuando la descarga emocional es intensa, el ejemplo més caracteristico seria la pasién. Y se consideran secundarios cuando las emociones son atemperadas por los procesos de pensamiento o la elaboracién psiquica, como seria el caso de los sentimientos, seitala Chiozza y colaboradores remitiéndose a la clasificacién que hace S.Freud de los afectos y a quienes seguiremos en el curso de este capitulo. Tomando la fonalidad afectiva bésica G.Dumas (1933) clasifica las emociones segin el tono dominante en: agradables las emociones desencadenan sensaciones de placer. Y son desagradables cuando desencadenan sensaciones de displacer. Segiin el grado de excitabilidad Ch.Darwin (1872) las clasifica en emociones que excitan: alegria o célera y emociones que deprimen: tristeza y miedo. Segin la forma G.Dumas diferencia: emociones activas que se manifiestan por taquicardia, hipertonia, horripilacién (reacciones de excitacién propias del sistema nervioso simpdtico) y pasivas con manifestaciones de bradicardia, hipotensién, hipotonia (reacciones depresivas, propias del sistema nervioso parasimpético).Hay emociones que pueden tener una expresién activa y pasiva como sucede en la alegria, [a tristeza, el miedo y la célera. Cada emocién nuclea un grupo de afectos emparentados, compartiendo signos fisicos semejantes y también otros particulares. La serie de la célera integra también la ira, Faria, rabia, enojo, enfado, rencor, encono, resentimiento, etc. otra serie basada en el dolor seria el duelo, la tristeza, el llanto, ete En cuanto al dolor, $.Freud diferencia dolor fisico: cuando un estimulo intenso, periférico 0 de los érganos internos, acta sobre el sujeto y es imposible sustraerse a él de dolor psiquico que se trata de la reaccién frente a la pérdida de un objeto que se afiora o desea, El dolor animico es la necesidad insatisfecha, desesperada y traumética del objeto afiorado y ausente que se experimenta como dafio. La palabra dueloproviene del latin, dolere, doleo, que significa lamentarse, afligirse por ser golpeado. Tiene también un significado referido a dos, guerra o combate. En cambio pena se refiere al castigo, penalidad, dolor. Su origen etimolégico proviene del griego, poiné que significa multa 0 penalidad, compensacién, reparacién. Los sentimientos de alegria como la risa son manifestaciones de bienestar, de potencia, de ligereza interior, de auforia y satisfaccién. El corazén se acelera, aumenta la fuerza de Jos latidos, la cabeza se yergue, la imaginacién se hace més rica, aumenta la comprensién y la memoria, Sigmund Freud(1915) sefiala que la vida animica se organiza alrededor de dos grandes sentimientos amor-odio. Dentro del amor se alinea a la tristeza y a la alegria, ambos implican una relacién de airaccién y al mismo tiempo de simpatia (syn=con, pathos~pasién) sentir con, es decir que participa de los sentimientos de los demas.Por el lado del odio, se alinea la célera y el miedo, sentimientos que provocan rechazo y al mismo tiempo antipatia, es decir sentimientos de aversién 0 repulsion, EMOCIONES MAS FRECUENTES EN LA CONSULTA ODONTOLOGICA MIEDO El miedo se refiere a la existencia de un temor concreto, especifico que se produce por algo externo al sujeto. Corresponde a un objeto determinado de la realidad externa, que se encuentra afuera del sujeto y provoca inquietud, desasosiego y alarma. Se percibe como un peligro real que amenaza en algin sentido la integridad de! sujeto que desencadena medidas defensivas con el fin de evitarlo. Los signos fisicos que acompaiian al miedo estén relacionados con un acto motor justificado como Jo es la huida frente a un peligro. En tiempos prehistéricos el hombre frente a una amenaza de animales o del medio ambiente elegia la fuga precipitada o lucha a muerte, Estas acciones implican un esfuerzo prolongado del organismo para afrontar el peligro. El hombre asustado: se queda inmévil como estatua, contiene su aliento 0 se apelotona instintivamente, como temiendo ser visto. Las funciones fisiolégicas cambia: ei corazén late con rapidez y violencia, la respiracién se acelera, la piel se pone pilida, le recorre un sudor frio, producto de la vasoconstriccién. Las manifestaciones corporales se manifiestan en el erizamiento de los vellos o cabellos, temblor en sus extremidades, sequedad de la boca, se altera la voz haciéndose ronca. El rostto muestra los signos del miedo en las pupilas estén dilatadas, la abertura y el movimiento de los ojos. Cuando el miedo es grande, se producen gritos de terror, que puede llegar la postracién completa por relajacién y suspensién de sus facultades mentales, relajacién de esfinteres, la paralizacién de todo movimiento. El miedo como otras emociones tiene matices segiin las situaciones y la intensidad como el temor, el terror, horror, pavor, panico, espanto. El miedo y la odlera tienen signos fisicos semejantes, se encuentran basados en estados afectivos de odio- rechazo- antipatia, que desencadenan actos de huida o ataque. Ambas emociones presentan aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, hipertonia muscular, aumento del metabolismo de los glicidos. $i embargo el miedo puede poseer una manifestacién activa con hipertonia y excitacién, con actos eficaces de huida 0 defensa o una manifestacién pasiva con hipotonia o inhibicién, sumisién o entrega. ANGUSTIA La angustia esté relacionada con la expectativa indeterminada es decir que no existe unt objeto que la desencadene. Es acompatiada de sensaciones corporales displacenteras en Ja respiracién y el corazén. La palabra angustia y angostamiento derivan del latin angor: falta de aliento, Esta palabra tiene remite al pasaje por el angosto canal del parto relacionadas con la sensacién desprendimiento y presién que muchos autores consideran que es el origen de toda angustia posterior. La caracteristica es el estado de desvalimiento del yo, por un exceso de excitacién interna o externa que el sujeto no puede tramitar, La vivencia emocional es encontrarse en una situacién de peligro, con vivencias de atolladero, estrechez. vivencial, El sujeto tiene la sensacién de estar frente a un peligro actual que lo experimenta como un cambio dificil de atravesar. Siente que es imposible volverse atts porque no puede sobrevivir y tampoco avanzar porque no tiene la seguridad de encontrar una salida, Entre los signos fisicos se observan palpitaciones, temblores, mareo, vértigo, diarrea, sudoracidn, etc, Sus sintomas se presentan en cl aparato respiratorio y cardiovascular, tanto es asi que tiene una gran semejanza con “la angina de pecho”. Rs significativo que los términos angina y angustia derivan de la misma raiz. El sentimiento de angustia se expresa por sensaciones somaticas, en la zona precordial y gastric. Mira y Lopez dice que tiende al sobrecogimiento, por la reaccién asténica, de inmovilizacién, de quedar frenado, inhibido 0 paralizado. El ritmo del tiempo es lento, con reduccién de la actividad y Ja produccién. ANSIEDAD La ansiedad es un sentimiento que se caracteriza por la expectacién aprensiva, es decir el sujeto se encuentra en estado de alerta frente a lo que “pudiera pasar”. Rojas, considera que la ansiedad “es aguella experiencia interior en la que todo es inguietud, desasosiego, estar en guardia y como al acecho esperando lo peor”, cargado de incertidumbre, Presenta varios sintomas: tensién muscular, hiperactividad vegetativa, estado de vigilancia y exploracién, Puede presentar dificultades respiratorias y palpitaciones. Todos los procesos de activacién ansiosa tienen como objetivo preparar al organismo para la accién. Es la vivencia de temor ante algo difuso, vago, no concreto, indefinido, con vivencias de indefensién y zozobra, Ese -temor indefinido se experimenta como anticipacién de lo peor, como futuro cargado de presagios. Posee un componente més psicologico ¢ intelectual y abarca especialmente la zona respiratoria y el aparato locomotor. El ritmo del tiempo es mas rapido y la ansiedad puede ser creativa si su vivencia es moderada, Hay tendencia al sobresalto, como reaccién esténica, inquietud, tendencia a estar en guardia o al acecho. Es inquietud, susto o sobresalto causado por algtin riesgo que amenaza repentinamente. La angustia y la ansiedad son reacciones de alarma, como preparacién defensiva del orgenismo frente a una amenaza 0 peligro, Alarma, implica un imperative “al arma” como aviso o sefial dada en el ejército para que se prepare para el combate. (Chiozza, Ly ot 1992) COLERA La célera pertenece a Ja serie de emociones vinculadas al enojo, furor, rabia, odio, indignacién, Los actos motores estin destinados a la preparacién para el ataque y la lucha contra el enemigo. La preparacién para el ataque requiere hipertonia muscular, aumenta Ja contractura muscular, boca apretada, cejas contraidas, dientes apretados, postura erguida, pufios apretados, taquicardia, hipertensién, vasodilatacién o constriccién periférica, taquipnea, rubor o palidez. La actividad del sistema simpatico, seria preparar pata la actividad intensa: 1a vasoconstriccién acelera la coagulacién, por si se produce una herida para que la pérdida de sangre sea menor. La respiracion es mas rapida y profunda, se interrumpe el proceso de digestién y el sudor que emana copiosamente refresca el sistema epidérmico. Se erizan los pelos como una forma de aumentar el tamafio corporal en actitud amenazadora para espantar al enemigo. Célera proviene del griego khol-e significa bilis, en la AntigUedad suponian que los enojos eran productos de un aumento de bilis. (Chiozza, L.y ot 1992) ACTITUDES DEL ODONTOLOGO ANTE LAS EMOCIONES > El odontélogo sabe que ef sujeto reacciona afectivamente ante los sucesos que comprometen su vida, Las emociones corresponden a una parte de su vida afectiva, lo mismo que los sentimientos. En odontologia es frecuente encontrar que los sujetos se encuentran bajo las vivencias de miedo ante una amenaza real externa: generalmente es el miedo al dolor lo que acongoja al paciente. Este temor a la posibilidad de un peligro inminente desencadena reacciones de ansiedad y por lo tanto deseos de huida, En algunas circunstancias el estado de angustia se manifiesta por la parelizacién en todas sus conductas. Tener conocimiento de las diferencias que hay entre estas emociones tienden a adecuar las intervenciones clinicas, las indicaciones fermacolégicas y las derivaciones para su tratamiento. El paciente con miedo al dolor debera estar informado claramente de las formas que tiene la odontologia actual para disminuir esta molestia. Si ha tenido experiencias anteriores de dolor producidas por la turbina se le explicara que en esta ocasidn el odontélogo atenderd especialmente a que no vuelva a ocurrit. Se esta frente a un paciente que ha padecido una experiencia real anterior y que teme que se produzca nuevamente, La experiencia de dolor puede haber ocurrido en atenciones médicas diversas que puedan haber sensibilizado al paciente. Esto exige de parte del odontélogo una investigacién acerca del origen del miedo al dolor .La informacién que surge del conocimiento del paciente orientaré precisamente cuales serdn los mejores recursos para gue el paciente se encuentre mejor preparado y por lo tanto disminuya el temor. En el capitulo del dolor se incluyen las mejores técnicas para disminuir la ansiedad o la angustia que contribuyen a la disminucién del dolor. La ansiedad del paciente se puede abordar teniendo una actitud serena y comprensiva, La indagacién diagnéstica acerea del paciente, su vida y su personalidad demuestran el interés del odontélogo y le permite comprender ei estado ansioso del paciente. Preguntar sobre su estado emocional con tiempo, sin apuro contrarrestan la ansiedad del paciente, La forma de relacionarse con el paciente ansioso es a través de la calma, que a ¥. no es pasividad sino devolviendo respuestas o informaciones que brinden al paciente un clima de confianza y contencién. El odontélogo no sabra que causa la ansiedad pero le brindard seguridad a través de su voz, su tranquilidad, un ambiente relajado y agradable. El paciente angustiado no lo demuestra como lo hace la persona ansiosa cuyas energias se evidencian preguntas 0 gran actividad, sino que se lo reconoce porque habla poco, es reticente, se lo ve tenso, como si estuviera desvalido. En estos casos la angustia no proviene de antecedentes odontolégicos negativos, sino que tiene que ver con su personalidad y sus circunstancias de vida. La angustia puede estar en relacién con lo que representa Ja intervencién odontolégica para él pero no lo sabe porque es inconsciente. Recordemos que el objeto que provoca la angustia es indefinido para la conciencia del sujeto, La actitud de contencién y tranquilidad es una forma de apuntalar a este paciente. La angustia desproporcionada frente a la accién odontolégica sugiere que actiian significaciones inconscientes. Segiin el monto de angustia se evaluard la conveniencia de que reciba ayuda psicoterapéutica de tal manera que paralelamente al tratamiento odontolégico el paciente pueda comprender lo que le est4 pasando. Si la angustia es excesiva se derivaré al paciente para que realice una consulta psiquidtrica El paciente con ira es una persona que esta enojada con algo que le ha provocado frustracion, dolor o agresién. En estos casos conviene no descalificar el enojo, sino actuar comprensivamente. Escucharlo y comprender sus razones posibilita la disminucién del enojo. Si el origen de su malestar es producido por el odontélogo o ef equipo de personas con las que trabaja, reconocerlo es signo de responsabilidad profesional, Pedir disculpas y tratar de enmendarlo es una forma de hacerse cargo de la situacién, esto dejard satisfecho al paciente y se sentir reconocido. No es conveniente entablar una pulseada para ver quien tiene raz6n, la finalidad de la profesidn es tratar la enfermedad del paciente y de ninguna manera medir quien es el que tiene la verdad, En la consulta no pocas veces se produce Ianto, Un llanto que puede surgir de recuerdos penosos 0 de soledad. Una actitud de acompafiamiento respetuoso es permitir que el paciente llore sin impedir su descarga afectiva, Esta actitud trasmite contencién y comprensién. No es conveniente pretender anular répidamente estas expresiones emocionales con formulas superficiales. Es preferible después de un tiempo prudencial preguntar acerca de la razén que motiva el Ianto o estar atento a su estado emocional. Un buen diagnéstico de las reacciones emocionales que se producen en la consulta odontolégica permite adecuar los tiempos motivacionales y las estrategias operativas. EL DOLOR EN ODONTOLOGIA El odontélogo se enffenta cotidianamente con la experiencia desagradable y displacentera del dolor, como sensacién molesta y suiriente del paciente que consulta El dolor es la raz6n que leva al paciente a buscar ayuda en forma imperiosa. El sujeto que lo padece requiere alivio inmediato y reclama al especialista la urgente suspensién de la sensacién que constrifie todo su ser, porque fo quebranta y anula. gq Cuando el dolor jrrumpe en su mayor intensidad, parece como si estuvigramos compuestos slo de “muela” (0 al segmento corporal que es afectado por el dolor) como una invasién que arrasa con todo y eclipsa el resto del cuerpo. El dolor fisico aisla a quien {o padece a una soledad que no es posible compartir, es “mi dolor”, sensacién que conduce al sujeto a replegarse sobre sf mismo y se toma conciencia de una parte del cuerpo que antes pasaba desapercibida. El dolor on la profesién odontolégica es el sintoma por el que se consulta mis frecuentemente. El dolor también es la interferencia para buscar la atencién odontolégica y es el que produce la postergacién de la consulta, Y finalmente el dolor es Jo que fractura la cooperacién del paciente, produciendo una actitud de huida y suspensién de las intervenciones, Ana Blank(2001) nos dice que entre el 80 al 90 por ciento de las consultas odontol6gica son por dolor. Es por ello que el profesional odontélogo tiene que estar preparado ademas de tedrica y técnicamente sobre los mecanismos fisiol6gicos del dolor, también con los mecanismos psicolégicos para la disminucién del mismo. S.Freud afirma que el dolor fisico se convierte en psiquico, cuando la sensacién displacentera de dolor requiere un urgente alivio y por lo tanto es una necesidad insatisfecha, En el dolor organico el sujeto pierde el interes por las cosas.del mundo exterior que no se relaciona con el suftimiento. Su interes libidinal originariamente dirigido a sus objetos de amor es retirado y vuelve sobre su yo las investiduras libidinales. Frente al dolor el sujeto queda impotente y la zona afectada es investida narcisisticamente captando todo el interes ps{quico, Bi displacer que provoca el dolor reactiva experiencias anteriores y motiva fantasias multiples, HISTORIA DEL DOLOR El dolor ha acompafiado a la humanidad desde sus origenes y en todos los tiempos el hombre intents vencer al dolor a través de los medios disponibles, sean estos instrumentos, ereencias 0 supersticiones. Algunos de ellos persisten en nuestros dias como por ejemplo colocar una moneda sobre la contusin, la madre que masajea el sitio dolorido del nifio con el tan conocido “sana, sana... “, el agua helada de los rios en las poblaciones primitivas, emplastos vegetales o infusiones, El dolor era considerado dentro del pensamiento magico producido por fuerzas malignas que sélo el conjuro de un hechicero podia curar. Hipécrates, medico griego, sefialaba que el sedar el dolor era “obra divina”, porque el aliviar al que sufte era el primer objetivo. Después del nacimiento de Cristo, la oracién fue un método terapéutico del dolor y en el siglo XVII se comenzé a usar el poder hipnético del oxido nitroso 0 gas risorio que permite a intervencién en cirugia. En el siglo XIX se a(sla el principio activo mas importante del opio: la morfina, cuyo nombre es derivado de la figura mitologica Morfeo, dios griego del suefio y junto con el alcohol eran utilizados por su poder anestésico. También se empieza a utilizar la anestesia general para pricticas de cirugia y en ocasiones se realizaba la seccidn del trigémino como modo de suspender el efecto doloroso. En 1880, Knorr descubre la antipirina y en 1899 Dreser introduce el fo écido acetilsalicilico, En el siglo XX se ha perfeccionado cada vez més el empleo de anestésicos més potentes y también menos riesgosos. CONCEPTO DE DOLOR El dolor es dificil de definir puesto que es una experiencia que abarca sensaciones subjetivas relativas a la particular forma de sentir por un lado y por otro lado incluye sensaciones objetivas relativas a la injuria suftida por el cuerpo. La sensacién dolorosa es dificil de ser medida ya sea por su intensidad o su gravedad, dado que es una sensacién altamente subjetiva. EI sujeto que lo padece tiene una vivencia personal, tinica, imrepetible e intrasferible que solo puede comunicar a otro en forma siempre incompleta. El dolor afecta la unidad biopsicosocial del sujeto, compromete toda su personalidad: sus relaciones sociales, familiares ¢ interfiere en la capacidad habitual laboral, transitando por un sufrimiento incapacitante, El dolor es una sensacién muy compleja que incluye no solamente la alteracién del sensorio captada por receptores conducida neurolégicamente al centro del dolor porque integra los sentimientos personales, la influencia de la cultura y de las experiencias personales, “El dolor es un fendmeno multidimensional, complejo, sensorial, afectivo, subjetivo y muchas veces ineludible, cuyo umbral y tolerancia van a depender de variados factores: la historia del individuo, su constitucién psicosomatica, el contexto social, familiar y médico en donde se desarrolla”. D'Alvia, R. (2001: 55) El dolor es entonces una vivencia personal intransferible, de caricter displacentero cuya intensidad puede ir desde un malestar desagradable basta una experiencia intolerable. Esta sensacién fo placentera exige el alivio inmediato porque es una necesidad fisiolgica de conservacién de la integridad fisica y psfquica Mira y Lopez considera que es una impresién o vivencia desagradable que puede variar en su intensidad desde una simple molestia hasta el insoportable sufrimiento, en la forma, desde una puntiforme e instanténea irritacién, como el pinchazo de una aguja hipodérmica, hasta el global y permanente desgarramiento de las entratias. “..e1 dolor fisico comprende: la percepcién nociceptiva, la representacién psiguica de la zona afectada, la sobreinvestidura de la zona afectada, la autopercepcién del displacer y ta reactivacién de experiencias dolorosas anteriores”. Lenarduzzi, H. (2001: 29) La experiencia de dolor y su representacién psiquica va a depender de ta forma en la que ha sido procesado psiquicamente en el curso de la vida, dice M.L.épez.(2001:37) CLASES DE DOLOR a-AGUDO: el dolor agudo es el medio a través del cual la naturaleza nos informa sobre una agresién a nuestro organismo. Su persistencia es variable, generando ansiedad por el miedo a lo desconocido o imprevisto. Puede ser periédico 0 paroxistico, condicionando el modo de vida con una expectativa ansiosa ante su proxima aparicién. b-CRONICO: constituye casi una enfermedad, con implicaciones psicolégicas sociales, econémicas, produciendo un deterioro progresivo. Acompafia al sujeto de un modo constante, pero su intensidad y persistencia tiene una actualidad permanente. FINALIDAD DEL DOLOR Tiene una finalidad protectora, es una sefial que actiia como medio de defensa del sujeto, permitiendo la supervivencia. Anuncia con su presencia de un peligro del que tiende a alejarse o suprimir 1a causa que lo produce. A veces la magnitud del dolor sefiala la importancia de ia causa (célico renal), otras veces no hay relacién entre la intensidad del dolor y a gravedad o riesgo que conlleva (inflamacién de las encias, dolor de muelas), Se puede encontrar dolor sin trastomo orgénico 0 funcional o existir trastomos orgénicos sin dolor, como aquellos cénceres que transcurren sin manifestacién dolorosa por mucho tiempo, revelandose solo al final. El dolor puede acompatiar procesos fisiolégicos normales como el parto, la aparicién de la denticién, de la muela del juicio o dolores articulares que se producen durante el crecimiento. No hay relacién entre la vivencia del dolor y la nobleza de los érganos implicados por ejemplo el cerebro puede set seccionado sin dolor. REACCION AL DOLOR Frente a cualquier estimulo doloroso se produce una reaccién de retirada, de inhibicién de la region interesada y suspensién de la actividad en curso con tres tipos de conducta: fuga o evitacién, agresion o ataque, inmovilizacién o paralizacién. El grito, el gemido es Ja forma de querer evadirse de su cuerpo dolorido, retorcerse es la reaccién de huida o defensa ante el dolor. La reaccién al dolor depende no sélo de las cualidades fisico-quimicas del estimulo doloroso, sino de la significacién que tenga para el sujeto en relacién con sus intereses ah vitales y experiencia previa. La resistencia © tolerancia al dolor depende de circunstancias individuales, étnicas (lo briténicos son més estoicos, los italianos son més expresivos) ambientales (durante un combate, en el ftagor de una lucha o posteriormente a ella). Intervienen factores como: 1, La biografia o historia personal e quien lo padece: nunca habré un dolor igual a otro. 2, Las experiencias personales 3. La personalidad: el modo personal de sentir en su expresividad y su esencialidad. 4, La capacidad imaginativa. 5. Las circunstancias: momento del dia en el que transcurre, la situacién de tension 9 crisis vitales: duelos, climaterio, conflictos, ete., crisis familiares 0 sociales. 6. Epoca en donde los modos de sentir y expresar el dolor son diferentes: no es lo mismo en la Prehistoria que el hombre en la Edad Media o Contemporines. RELACION CON EL ESQUEMA CORPORAL El dolor patentiza nuestro cuerpo porque se percibe con mayor nitidez. “mi miano, mi boca 0 mi muela”, que duele. Es decir que aquellos érganos 0 sectores corporales que existieron en silencio en la normalidad, adquieren vigencia, se hacen presentes por efecto de la sensacién de dolor. La percepcién del esquema corporal se modifica y adquiere significacién singular segtin la imaginacién de cada uno. S.Freud reproduce lo siguiente: “Dice Wilhelm Busch, acerca del poeta con dolor de muelas: “En la estrecha cavidad de su muela se recluye su alma toda””(1914:79) Expresién que muestra de cémo 1a intensidad del dolor dental captura todos los intereses del sujeto. RELACION ODONTOLOGO-PACIENTE FRENTE AL DOLOR La captacién de la vivencia dolorosa se produce en el encuentro y en la comunicacién. entre el odontdlogo y su paciente. Segiin lo que alli ocurra el paciente puede encontrar alivio al dolor o éste puede ser aumentado innecesariamente. Cuando una persona se encuentra dolorida se la conoce por su modo de hablar, por sus silencios 0 por el énfasis que trasmite en su mensaje dentro de un contexto biografico personal. La actitud que tenga el odontélogo ante el dolor produciré efecto en el paciente de analgésico o por el contrario acentuaré el dolor. Este seré mayor cuando es vivido en un contexto de ansiedad y temor como cuando las madres aprensivas adoptan una actitud de exageracion, Puede llegar a hacerse crénico por una palabra mal comprendida o si el odontélogo mantiene una actitud de silencio que repercute angustiando al paciente. 12, 13 La figura con autoridad que representa e! odontélogo facilita el dominio del dolor y por el contrario influye negativamente cuando Ja actitud del odontélogo es indiferente 0 impaciente, Una situacién tensa favorece el dolor, fo mismo que la incertidumbre, 1a actitud agresiva o exigente, En cambio alivia la sensacién dolorosa una actitud tendida y agradable. El tipo de trastomo por el que se consulta, interviene también en la percepcién del dolor, porque no es lo mismo un algia dental que el uso o modificacién de una prétesis o la consulta por razones estéticas, Dos condiciones son necesarias para comprender al paciente doliente: aprender el lenguaje del dolor y ispensar al paciente el tiempo necesario. MODOS DE ENFRENTAR AL DOLOR El nivel de tolerancia al dolor o el limite de la capacidad de soportar el dolor es influido por el conocimiento 0 informacién acerca de qué esperar respecto a las causas y solucion de su dolor. La evaluacién de Ja situacién en que se encuentra el cuerpo disminuye la ansiedad que se presenta ante una situacién amenazante, peligrosa 0 inminente. El miedo y la angustia como la ansiedad influyen disminuyendo la tolerancia al dolor, es decir aurentan la vivencia dolorasa, Las experiencias realizadas por Baldwin,D, prof. de psiquiatria de 1a Facultad de Ciencias Médicas de Nevada ( U.S.A.) en el campo de las técnicas para aliviar el dolor. Estas técnicas toma su tiempo pero se ve beneficiado en la reduccién del uso de analgésicos tanto en el pre y post operatorios. El profesor Baldwin afirma que se reduce la aplicacién de agentes anestésicos y la recuperacién es més répida, Dichas técnicas tienden a la reduccién de la ansiedad y consisten en: la preparacién realista del paciente, informacién ajustada a la realidad y apoyo constante Edgbert M. concluye que el dolor diminuye si en el contacto con el paciente se le brinda 1. Informacion sobre qué esperar, antes, durante y después de cada intervencién odontolégica 2. Brinda instrucciones especificas para aliviar el dolor 3. Mantiene un frecuente contacto interpersonal porque refuerza la motivacion y et apoyo. 4, La actitud de seguridad del odontélogo proporciona al paciente contencién y tranquilidad. Johnson considera que: 1. La informacién sobre qué repuestas subjetivas y sentimiento va a experimentar cl paciente durante el procedimiento 2. Informacién sobre el procedimiento También existen numerosas técnicas muy conocidas que conducen a disminuir el dolor como la distraccién (dirigir la atencién a situaciones diferentes), la relajecién, la hipnosis, placebos, uso de videos o fotografias, la téenica de mostrar- decir- hacer. My El dolor es una vivencia subjetiva de suftimiento que afecta la totalidad del sujeto. Para su alivio importa no sélo investigar sus causas y tener en cuenta al paciente en su integridad sino tener en cuenta que la propia actitud del odontélogo de contencién y de informacion adecuada al paciente leva a un alivio mas inmediato del dolor. Una comunicacién fluida con el paciente en la cual circula la informacién sobre lo que el paciente va a sentir, lo que el odontélogo va a hacerle en su boca y cémo va a quedar después de la intervencién, aseguran una disminucién de la ansiedad y por ende del dolor, cuando estos procedimientos se realizan con el suficiente tiempo y dedicacién. SENTIDO Y RECONOCIMIENTO Todo dolor promueve una desorganizacién del yo del sujeto, solo tolerable cuando el sujeto puede encontrar un sentido a esta sensacién intensa que resulta impensable. El primer paso es el reconocimiento del dolor por parte de los profesionales porque el dolor se vuelve compartido e incluido en el vinculo, Ya no es uno sélo el paciente que sufie sino que hay alguien que identificado con él, lo comprende. CONTENCION Y AMPARO La funcién de contencién y amparo (holding, reverie) que el odontélogo debe proveer a un. paciente dolorido es el primer acto psicolégico y odontolégico que requiere una persona suftiente y constituye un paso significativo en la disminucién del dolor. El profesional acepta las proyecciones del paciente y con su capacidad afectiva puede devolver al paciente una actitud estructurante del psiquismo invadido por el dolor, al ofrecerle tiempo, explicaciones y asegurarle que lo comprende y va a tratar de ayudatlo, Estas acciones estén destinadas a los aspectos discriminativos del yo, a la afirmacién y confianza del vinculo intersubjetivo. Colabora con los mecanismos defensivos estructurantes que permiten afrontar el dolor disminuyendo la escisién mente-cuerpo, la disociacién emocién-razén y la desinvestidura cuando no se lo reconoce. “Sabemos que una cumplida informacién y contencién pre o postoperatoria disminuye la vulnerabilidad del paciente y sus riesgos, como ast tan bien el consumo excesivo de drogas”. D’Alvia, R. (2001: 61) RELATO SOBRE EL DOLOR El paciente al hablar del dolor: su iniciacién, duracién, forma, e6mo y cudndo aparece el dolor, ofrece datos orientadores para la realizacién del diagndstico. El hecho de solicitar al paciente que nos relate cudl es la forma de su dolor también colabora en su alivio. Sabemos que la administracién de analgésicos como anestésicos es menor en pacientes que encuentran en el odontélogo un profesional dispuesto a escucharlo 4 3 “La Asociacién Internacional para el Estudio del Dolor(1979) del Instituto de Medicina de los Estados Unidos indica que la experiencia de dolor es algo mas que un simple proceso sensorial: es una percepcién compleja que involucra nniveles altos del sistema nervioso central, estados emocionales y procesos mentales de alto nivel." Chevnik, M. (2001:67) Este autor valora clinicamente que el exceso de excitaciones que produce el dolor impide toda asociacién, enlace psiquico 0 representacional. La experiencia de dolor siempre es un asalto inquietante al propio cuerpo y la cotidiancidad. El relato del dolor oftece la posibilidad de crear representaciones para darle sentido a esta experiencia ‘emocional suftiente y crear las condiciones para transformarlo, MECANISMOS ESTRUCTURANTES El dolor puede ser parte de mecanismos estructurantes del psiquismo cuando tiende a lograr asociaciones complejas, cuando se aprende a encontrar nuevas formas de comprender sus relaciones, fos modos de enfrentarlo y realizar transformaciones vitales, Cuando estimula la autorreflexién, cuando se enriquece con la captacién de otras vivencias emocionales y sensoriales. Es desestructurante cuando desborda lo tolerable y amenaza la continuidad del self, como cuando es traumatico dice M.Lopez, “El dolor es un factor desencadenante de estrés. La activacién del eje hormonal del estrés produce un aumento en los glucocorticoides, las catecolaminas, la glucemia y la presién arterial. Los cambios metabolicos desencadenados por el estrés pueden agravar y complicar cualquier enfermedad de base”. Lenarduzzi, H. (2001:28) En cambio cuando la angustia sefial es la que preserva el objeto por mecanismos de defensas estructurantes el sujeto tiene ocasién de prepararse para el dolor movilizande mecanismos psicolégicos diversos que permiten aftontar el dolor comprendiendo su sentido y favoreciendo las conductas colaborativas dei paciente. INTERVENCIONES PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD Cada odontélogo decidiré el modo en que quiere ser incluido en la vida del paciente. Un odontélogo que construye una relacién terapéutica eficaz con el paciente implementaré acciones que tienden a prevenir situaciones traumaticas o angustias frente a la intérvencién odontolégica, La ansiedad disminuye y con ella tambien el dolor y el miedo al dolor promoviendo una relacién destinada al alivio del malestar cuando el odont6logo oftece: ID L-INFORMACION PRECISA: a través de recursos discursivos adecuados a la edad (Juegos, dibujos, titere, graficos, esquemas o explicacién verbal) y cultura del sujeto. 2-REFERENCIAS ORIENTADORAS: anticipando la paciente de lo que va a sentir o experimentar a través de referencias claras (sensaciones vibracién, sabor raro, de movimientos, de vacio, de molestia, anticipacién de la subida del sillén, anticipacién de la inclinacién del respaldo del sillon, etc). 3-INFORMACION DE LOS AVANCES: describe con palabras sencillas las acciones que corresponden a intervenciones que realiza en la boca: timpieza, obturacién, extraccién, examen ocular, lugar donde se encuentra la carie, ete 4-COMPRENSION DE LO QUE OCURRE: expresard con palabras las posibles sensaciones que puede promover en el campo bucodental: “entiendo que todo esto sea molesto”; “recuerdo que la vez anterior no te gusté” et. S-INTERVENCIONES DE ACOMPANAMIENTO VERBAL, GESTUAL Y CORPORAL: discurso verbal como acompafiamiento de lo que se va haciendo en Ja boca y gestos de acercamiento afectivo de orden comprensivo y nunca invasor, seductor 0 exagerado. 6-ACCIONES CORPORALES INDICATIVAS DE CONTENCION: que ofrezcan seguridad al paciente, evitando las actitudes intrusivas. Por ejemplo lentitud al acercarse y manipular los elementos, palmada en el hombro o espalda, respeto por los tiempos del paciente, comunicacién directa mirando al paciente a su rostro. 7-RECONOCIMIENTO DEL ESTADO EMOCIONAL Y PSICOLOGICO: recepcién del estado emocional, reconociendo la subjetividad del paciente respecto al dolor, miedo o angustia. Se recoge la situacién de ‘malestar y se indaga sobre las causas que la desencadenan, sin negar 0 desfigurar Jo experimentado por el paciente 16 4G

You might also like