You are on page 1of 6
| ve DANIELA CIANCIA XIV EL PROBLEMA EPISTEMOLOGICO. LA EDUCACION COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO ‘La educacién constituye el objeto de la ciencia pedaggica, i Qué entendemos por objeto? En lineas generales, objeto sis. nifica lo que esti fuera del sujeto; lo que se contrapone al sujeto, Desde un punto de vista formal, objeto es todo lo que ie ser pensado, independientemente de su existenci lo que puede ser sujeto de un juicio, de un “con intencional”. Los objetos pueden ser reales e ideales. Tat entran dentro de Ia clasi objetos aquellos. objets que se caracterizan por e (los valores) y los objetos metafisicos.* Ahora bien, un objeto puede existir o valer, independien- temente de la reflexién eientifiea que sceren de él puede rea- lizar el hombre.($6lo sera objeto de conacimiento eientifico actividad reflexiva sistem ha dicho, es “hacer ina, un saber cualquiera acerea de un objeto, sélo tido claro y estructura cientifica euando el hom bbre ha logrado dominio de ese objeto, Sélo entonces ese objeto pasa a transformarse en “objeto de conocimiento cientifi ‘M. Gancia Monanre, Leceionca preliminares de filo- y E. Poceianents, Légiea, eap. 1. 178 [ETHEL M. MANGANIELLO La educacién, como obj ‘mente del conocimiento edueacién, como “queha el mundo; pero Ia reflex ‘relativamente reciente. y existe independiente- laborado por el hombre. La jumano, ha existido siempre en ‘miento cientifico. Asf, un saber puramente empirico, que no es buseado intencionalmente mediante el empleo de métodos rigu- ‘rosos de investigacién, no es un saber cient los Hama- conocimiento cientifico. Un padre puede asi actualmente una téenica a su hijo, sin poseer empero ninguna noeién acerea de la ciencia de la educacién. EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA. La pedagogia es la ciencia que tiene por objeto el estudio La pedagogia ocupa, como veremos, una posicién peculiar en relacién a otras ciencias que pueden ser definidas més con- n6meno educativo. De ahi que resulte tan di gogia como la educacién. ‘La pedagogia, como ciencia, comienza siendo un problema. 2Qué es In pedagogia? {Es estrictamente una ciencia? 2Es a hay un sector que filosofia; otro a la técnica; otro a la creacién dorado asf, e aplical fo ello no basta, sin embargo, Hiedoamiacahrpedegogia de 30 autonomia cenffien ‘Comenzaremos por enfrentarnos con su significado etimo- \égico y con las variaciones terminoldgicas de la ciencia de la edueacién. SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE LA PALABRA PEDAGOGIA nifie) y paidagogo (con En Greci fos a Ia eseuel esa misién los desempefiar otras tareas. No era una funeién elevada. Se cuenta asi de un eselavo que habia perdido una pierna, que habia “venido a parar en pedagogo". El término no estaba atin identificado co maestro que ensefia y menos atin con Ia de in del teérico de Ia educacién, Hay otros vocal griego, que se refer In ofucatisg oo Plativements:reconts: Commnsd a qenerall; —— ‘Wanwer Jaca: Fondo de Cultura Eeosémie ‘dealea de la enlture griege. Ed. 180 IMEEM. MANGANIELLO zarse en Alemania en la segunda mitad del sigle xvi mero que aplicé el vocablo en este sentido fue lel siglo XIX, con obras también alemanas. ra con el Tratado de pedagogta, de Manvel Kant y en Pedagogia general deducida det fin de ta educacién, de Juan Federico Herbart. OTRAS TERMINOLOGIAS segin este pedago; Ja praetica educati bio, ha de elaborar, lo humano genera! sario. La clencia pura de la edueacién, a su juicio, berarse del puro empirismo y del teenicismo, ha de Tie 2 Banner Knteck: Booquejo de Ia cieneia de la edueacién. Op. et INTRODLCEION A LAS CIENCIAS DE LA EDLEACION Ist Krieck separa, como vemos, sectores que corresponden a iplina. Teoria y praxis estin estrechamente vi s. Las soluciones préeticas constituyen una rutina ciega io carecen de s6lidas fundamentaciones tedricas. A su teoria educativa carece de valor real cuando no esta dela eluoneT6n en tales 5 ng. de_por tal una teoria gene! Ta ediicaeln en todos su pectos, doctrinarios y practicos, vale decir, la pedagogia. ‘fia de la educacién, educacién, et., ete.) trechamente conexionados en la eiencia general , 0 sea, en Ia pedagogia ORIGEN DE LA PEDAGOGIA “La reflexién sobre Ia educaci6n y Ia formacién cultural es tan antigua como la reflexién sobre el hombre y, por otra parte, inseparable de é ro el hombre edueé espontineamente; después reflexions acer- a de Ia importancia de este proceso, La pedagogia surge, pues, cuando el hombre adquiere conc clin y de la posibilidad de resolverlo medi: recursos previamente establecidos. NBL Fume: Pedagogia sistematiea. Ed. Leber, S. A. Barcelona, 1925, 182 [ETHEL BM MANCANIELLO La pedagogia origen en la necesidad de la socie- dad de transmitir cultural, de propagar su caudal de conocimientos, de habi ideas y sentimientos a las nuevas generaciones. Ahora desde tiempos muy antiguos el hombre ha teorizado cacién. Vale decir que en épocas muy distai tructurando, a través en lineas generaies, ) De acumulacién )) De estructuracion }pre ee nales que trascendieron de la familia, y reflexionaron problema de la educacién. La _pedagogia que emerge de como consecuencia de la experiencia de ears Sida to Sale eerste Gap Eaies As ON ead INTRODUGCION A TAS CIENCIAS DE LA EDUCACION 183 textos sagrados de la China, en el eédigo de Mani, en ‘tos budistas o en Ia literatura sanserita, se encuentran valiosas ¢ importantes aportaciones al problema de la edueacin, Etapa de estructuracién. — Esta etapa, que también he- ue podria a su yer ser subdividido en varias etapas con carac- teristicas peculiares, Ia pedagogia se va enriqueciendo y ha- Ws en Grecla“donde aparecen los primeros ensayos de profunda significacién en la historia de la pedagogia. Pode- ‘mos afirmar queen Grecia nace la pedagogia que se ha venido perfeccionando hasta nuestros dias. Fueron_los_griegos los rimaron_gue_referonaron sobre I esencla misma dela 60 nna. Ellos adquirieron clara conciencia del hecho educativo ¥ Negaron, mediante una s6lida fundamentacién filoséfica de la realidad humana, a una solucién del problema educacional ms profunda que Ia de ningtin otro pueblo.t Podemos afirmar, en este sentido, que ya en la Reptblica de Platén se encuentra planeada una pedagogia completa. Tin ent etapa de gertaclin, in potegogia ve_reciblanto ‘leisy ee CRSRENGF® vo to tos thn Tanpectanton Tenis de educacién de la antigiiedad; De magistro, de San Agustin, que es una de las mas notables contribuciones del pensamiento cristiano en el campo de Ia edueacién, y en el que aparece el 1s M. MANEANIELLO INTRODUCCION A TAS CIENCIAS DE LA EDLeACION jente extrénsecd, 0 sea del educador, en el 8 Rousseau v Pestalozzi el mérito de haber estab! las reflexiones de Vittorino da Feltre, fundamentacién mas completa y profunda de la teoria peda- ideas a través de su s6zica, Luégo, con Herbart, en la primera mitad del ‘siglo obras de Bras- XIX, tenemos estructurada por primera vez una doctrina peda. ives y los dems pedagogos del k6giea completa, asentada en prineipios filos6ticos y psicn. iento; In_pedagogia de la Reforma; Yogicos. formia, en In que abe destacar pot Durante la segunda mitad del siglo XIX, la pedagogia se ia, en el orden eatolico, fundammenta en las concepciones positivistas. Surge asi una cieneia de la educacién con las caracteristieas de una eiencin a udiado por medio Se intenta manera que esta mane- |ACION CIENTIBICA ra.se llega a claborar tna pedagogia de tipo mecanicista, Como podemes comprobar, ya la pedagogia ha pasado de eee ae ‘n etapa pre-cientifiea a la etapa cientifiea, pero su autono- ae are, POE Hy mia atin no esta consolidada. mente Ia tarea Compaiiéa de Jeaiis, y en la cual se trata todo lo concer- organizacién escolar y realizacién didactiea do los Jesuitas, ete, ete. independiente es, ‘apa de madurez cientifica. En las postrimerias del ido y en las primeras décadas del nuestro se suscita- ter de la disciplina pe- ') produciéndose una intensisima reaccién contra el ismo. Fue, sobre todo, Guillermo Dilthey, a fines del * siglo x1x, qui i i ica_coms itivistas: la pedagogia como efencia del espiritu, que cuenta con representantes tai est cuger. Ley WON en si de un ante sobre las bases de la experiencia y de In empirismo de Bacon y el racionalismo de Des- modo indepen: azn. Con amplia_resonancia em iPS pedagogico, donde se sustituir la rutina tradicional de Ta enseflanan por métodos 1 espiritu es 1a realidad iS ¥ racionales. Se estruc- espiritu, con- tura asi la Didéctica eomo parte de Ia pedagogia que se ocupa como ser espiritual en el mundo de Ia cultura, sin romper su enlace intimo eon la naturaleza, necesidad, en la educa- La pedagogia del siglo xx no esti toda involucrada den- cién, “Gel arte de ensefiar, que debia practicarse segin reolzs tro de la direccién eientifico-espiritual que Dilthey promov'é, determinadas. Pero fue Juan Amés Comenio (1592-1670) a ajo-Ia_denominacion_de_ pedagogia contemporénea son quien emprendié la ardua empresa de dar estructura y funda- ag las las numerosas di is_pedagégicas v soluciones mento cientifico a la didaetica. diddeticas de nuestra Epoea. Como etapa histérica, surge en las En el siglo xvmt la pedagogia adquiere extraordinario » Postrimerias del siglo pasado, pero se desarrolla y afianza en desarrollo y nuevos aleances con el desenvolvimiento del saber el transeurso de nuestro siglo, con nuevas concepeiones del Psicolégico y del mundo social. En este sentido, corresponde hombre y de la vida que originan un intenso movimiento reso. 186 [RYE M, MANOANTELLO vador en el campo de Ia educacién, Después de la primera gue- ra mundial, sobre todo, con el derrumbe de los més altos ideales humanos, este movimiento se acentia y se expande, como consecuencia de la profunda inguietud suscitada en el aspecto pedag6gico, frente a Ia imperiosa necesidad de encarar el problema educativo con vistas a la obtencién de un destino mejor para la humanidad, Caracterfstica_de la pedagogia contempordnea es Ia rique- “2a e intensidad de sus tendencias. “Ni aun en las épocas de su thayor apogeo, ca en y calidad extraordina1 un modo asombroso.” su8 publicaciones se multiplican de rgencias de las teorias actuales, 2 Ia Ie debe Ia pedagogia, como des- la idea de su unicidad y autonomia.® Hoy existen, como hemos dicho, numerosas corrientes pe- dagégicas que se entrecruzan en las distintas manifestaciones humana que favorezca el desenvolvimiento de esenciales del hombre en relacién con el con- 1 con el que se relaciona, en nuestro siglo cuando Ia pedagogia ha adquirido su madurer cientifiea. {Qué lo revela? Dice a este respecto Leslie White que la madurez de una ciencia —enal- quiera sea su eampo— puede ser valuada por su vocabulario.* Una ciencia, a medi srminologia. Este hecho lo podemos com- probar en las ciencias fisicas y biolégicas. Con respecto a la pedagogia, podemos observar eémo en los iiltimos tiempos se lagogia generel. Ea. Kapeluse, Ba, As, “Tiunstte A. Were: La cieneie de ta eultera, Bd, Paidés, Bs. Aa, 1964, INTRODUCEION A LAS CIENCIAS DE LA EDUCAGIS 187 hha ido enriqueciendo su Iéxico especifico, Ahor rrollo de una termi pantos de vista 0 znos remitimes que hasta temperatura posible discernir claramente acerea de los fenémenos térmicos.* De igual manera, en nuestra ciencia, hasta que no se hizo la distincién entre edueacién y accién educadora, por ejemplo, no fue posible clarificar el eoncepto de educacién como pro- ceso de formacién , jen, zel desa- de ideas? A este respecto las reflexiones de Poincaré, euando destaca ‘“H, Powcané: The foundations of acience. New York, W013,

You might also like