You are on page 1of 250
Indice General Pag. cle rer TTT ° ar ace are manga 2 How to use {hi ed guide 6 ‘De low habitat ecoligicos sas comunes em iSona central de Chile 0 Mapa de In zona a Sobre Tos nombres comunes delay plantas 25 Sobrecasficacion n De cdo foografiar plantas res 29 [5 propisito de coger fide vere 30 Descimohacer un herbario. a ” 29 " “8 10 290 246 0 252 253 Prélogo Es motivo de mucha satisfacci6n para mi entregar esta obra a la circulacién, que ¢s la primera que edita la Fundacién Claudio Gay que est formando la Empresa El Mercurio S.A.P. En efecto, desde hace muchos afios he ambicionado crear un instrumento que promueva la vestigacién y divulgacién de la enorme riqueza espiritual y material contenida en la naturaleza de nuestro territo- rio, como un elemento del cual no se puede prescindir pa- ra que el desarrollo social, cultural y econémico del pais sea més racional y auténtico. Este sel propésito de la Fundacién Claudio Gay, nombre que constituye tun homenaje al incansable viajero y botdnieo francés —cuyo mérito a mi juicio no ha sido suficientemente destacado— que en el siglo pasado reco- y observé con profundidad e interés cientifico el terri- torio chileno, escudrifando el contenido ecolégico extra- ordinariamente rico de la naturaleza y lo dio a conocer a twavés de obras como Historia Fisica y Politica de Chile (1843-51) y sus memorias sobre el elima chileno y otras. La riqueza contenida en la flora y fauna chilenas, en todo aquello que no constituye un objeto de explota- ci6n econémica inmediata, sin que por ello tenga menor valor real dentro de los recursos naturales del pais, hasta aqui ha sido objeto de una investigacin limitada ¥ poco trascendente, principalmente por cientificos extranjeros, enamorados de la naturaleza y visionarios de la influencia de la ecologia en el destino de los pueblos. La Fundacién Claudio Gay desea erear interés y amor por la naturaleza, alentar el estudio e investigacién de su contenido y divulgar, en la medida de sus pesibili ddades, su realidad compleja y fascinante. No se protege lo que no se quiere, Por eso debe mo- tivarse el carifio por la naturaleza, Pero hay que ir més le- jos. Para evitar la intervencién poco meditada del hombre en el suril equilibrio de la naturaleza, es indispensable es- ‘imular un conocimiento pleno det medio natural en las ‘nuevas generaciones y, en general, en quienes de una u ‘otra manera influyen en el destino det pais, que deben preservarlo de la devastacién 0 del uso irresponsable y aprovecharlo en la politica de desarrollo para que resulte concordante con el alma nacional. Esta obra servira de guia practica a quienes se teresen por conocer la rica flora silvestre que se aprecia en la regién central —comprendida entre Los’Vilos y el rio Maule—en cualquier época del aio La autora, Adriana Hoffmann, ha voleado en un lenguaje facil, que resultaré accesible aun a quienes no tienen conocimientos especiales de botdnica, mucho de lo que se ha estudiado, investigado y divulgado de la flora chilena en la regién central. Los dibujantes contribuyen, en forma muy importante con sus hermosas ilustraciones a Ja mejor comprensién del contenido de la obra. El libro que tengo la satisfaccién de entregar a la circulaci6n constituye una compilacién muy completa y extraordinariamente interesante de gran parte de lo que hasta aqui se eonoce sobre la materia En ella se incluyen cerca de 550 ilustraciones que ayudan a identificar las plantas que el lego encuentra a su paso y a conocer los nombres comunes y cientificos de las ‘species leftosas y herbéceas, su descripcién morfolégica, su tiempo de floracién, origen y usos. Igualmente, se ofre- cen otras materias de indiscutible utilidad. A saber: glo- sario ilustrado de términos ténicos ¥ normas de morfolo- ia vegetal; habitat ecolégico donde se hallan las especies; instrucciones para hacer herbarios y captar fotografias de flores y plantas, asi como una breve resefia historica de la botanica en Chile, donde se hace resaltar la participacién relevante en este campo de Gay, Bertero, Philippi, Johow. Reiche y Muiioz Pizarro, Confiamos en que este esfuerzo editorial caiga en buen terreno de inquietudes. El patrimonio vegetal chi- leno es en muchos aspectos ‘nico, de belleza incompara. ble y de posibilidades insospechadas; pero est muy ex puesto a glestrucciones que serian irreversibles. Es tiempo de salvarlo y de aprovecharlo con un conocimiento ade- cuado sobre su enorme riqueza y variedad ‘Agustin Edwards F, Prélogo a la segunda edicién Hace diez afos, cuando apareeié la pri mera edicién de este libro, expresdbamos la esperanza de que ese esfuerz0 editorial des pertase inquietudes de mayor conocimiento Y proteccién de nuestra flora autoctona, asi como que condujese a una incrementada comprension de las relaciones que ligan la vi- da de los seres humanos con Ia de las milt- ples especies vegetales que nos rodean cati- dianamente, y a las cuales en nuestro pais no se habia prestado atin atencion y cuidado su Ficientes, ‘Con gran satisfaccién comprabamos hoy ‘que, agotada aquella edicién, el interés cre- ‘lente por la flora nacional se manifiesta en luna demanda que ha hecho necesatia la pre- sente reedicion, ‘La entregamos, pues, al publico chileno y extranjero, con algunos perfeccionamientos hhechos posibles por el avance de las invest gaciones y por la acogida y respaldo brinds. os por los lectores. Esto ha impulsado & la Fundacién Claudio Gay a redoblar su labor, en el convencimiento de que su aporte a le ‘cultura colectiva en esta materia ha sido de- bidamente valorado. ‘Agustin Edwards E. Sobre cémo usar el manual Alrededor de 450 especies se describen en términos de la mayor simplicidad posible, pero que mejor caractericen cicntificamente a la planta, teniendo ademas suficiente detalle como para servir de ayuda a un botanico. Esto sig- ica que el lector deber& hacer completo uso de! Glosa- rio de Términos, para asegurarse de que entiende en for~ ‘ma cabal las expresiones empleadas y el contexto en que se desenvuelven, Las ilustraciones del Glosario aclararan atin més estos conceptos. En las descripciones de cada plantas intenta proporcinar un euadro general de ae pecie. La meta no ¢s s6lo capacitar al usuario del Manual pera individualizar las plamtas que observa y dari un hombre, sino también confirmarle con cierta certeza que hha hecho la identificacién correcta. En el texto, junto a la descripcién de la planta, se incluyen su habitat ¥ la distri- bucién y tiempo de floracién, Ademés, se hace referencia ‘asu origen y a Jos usos de la misma, Los detalles botanicos de que se hace mencién en el texto se muestran en. dibujos lineales y se explican en el capitulo Glosario de Términos. Se ha pensado, sin embargo, que el enfogue més di- recto de las plantas podria darse’a través de ilustraciones en color, y no mediante una mera serie de descripciones que el lector no boténico tendria dificultades para segui ‘Aproximadamente cuatrocientas cincuenta plantas, en 96 laminas, se ilustran con dibujos tomados en su gran ‘mayoria del natural o de transparencias a color. De la inmensa lista de especies susceptibles de incor- porarse en un manual de flora natural de Chile central, no se han incluido aquellas con flores poco aparentes, las ‘de menor interés para el aficionado (por ejemplo, los pas- tos) y las que se presentan en forma demasiado esporddi- ca, De las especies lefiosas, se han considerado las més fre- cuentes. PARTES DEL MANUAL. Este Manual consta de dos grandes secciones: la pri- mera trata de las Especies Leiosas e incluye arboles, arbus- tos, cnredadcras, arbustivas con hojas en roseta y arbus- tivas suculentas; la segunda esta dedicada a las hierbas de crecimiento espontneo con flores aparentes, 0 sea, las co- minmente llamadas Flores Silestrs, “ COMO IDENTIFICAR UNA PLANTA. Observe primero si la especie que desea individual zar es lefiosa 0 herbiicea. Para ello, debe fijarse en el tallo de la planta. Si es duro, de consistencia de madera, si fica que se trata de una especic lefosa, la que podria en- contrarse en la primera seccién del Manual, entre las pa- ginas con triéngulo verde. ‘Vea a continuacién emo es la forma de vida de la planta. Y sobre este particular podemos hablar de las si- guientes categorias: a) ARBOL: en que este vegetal lefioso tiene varios metros, de altura y un tallo tinieo 0 tronea que se ramifica en forma de copa. b) ARBUSTO: donde el vegetal no presenta un tronco preponderante, pues el tallo se ramifica desde la base. ©) ENREDADERA: si la planta lefiosa trepa sobre otros, Arboles 0 arbustos por medio de zarcillos,o simplemen- te apoyandose en ellos. 4) ARBUSTIVA EN ROSETA RADICAL: si todas las hhojas de la planta salen de la base muy juntas y se abren luego hacia afuera. ©) ARBUSTIVA SUCULENTA: si la planta tiene el tronco muy grueso y earnoso, con abundantes jugos, como en los cactos Es preciso tener en cuenta, sin embargo, que la Na- turaleza muy a menudo complica un tanto la facil identi- ficacién de estas formas de vida. Asi, hay muchos érboles que corrientemente presentan aspecto arbustivo; arbustos ue, no siendo cnredaderas propiamente tales, trepan 30- bre otras plantas, eteétera. Las especies lefiosas se han agrupado en la primera parte de este Manual siguiendo el mismo orden anterior- mente expuesto; 0 sea, en ARBOLES, ARBUSTOS, EN- REDADERAS, ARBUSTIVAS EN ROSETA RADI- CAL y ARBUSTIVAS SUCULENTAS. Dentro de lo posible, las plantas se han agrupado por afinidades taxo- némicas. Busque en la seccién respectiva la planta que desea clasificar y lea descripcién y texto correspondientes al ni mero de la que estime més parecida. Si los datos que se proporcionan corresponden a los que usted ha observado en el campo (distribucién, habitat, época de loracin, fre: ‘cuencia, morfologia general), entonces habra encontrado el nombre que indagaba. En cuanto a las plantas herbceas, el procedimiento « semejante, con la salvedad de que es imprescindible, para su correcta identificacin, que la especie esté flore- endo. Sobre la base de que la caracteristica més visible de tuna flor es su color, hemos agrupado las plantas seein es- te dato antes que por familias 0 géneros. No obstante, ha sido posible en varios casos la agrupacién de especies afi nes taxon6micamente en una misma pagina. Sila planta tiene flores amarillas, por ejemplo, mire en primer término las paginas con tridngulo de dicho color, " hasta encontrar la ilustracién que més se parezca a la es- pecie que desea identificar. Lea enseguida la descripcién correspondiente, para comprobar si se trata de la que us- ted supone, Siga cuidadosamente los puntos descritos. Pa- ra las caracteristicas florales, use en lo posible una lente de aumento. Los detalles morfoldgicos de hojas, sépalos, pétalos,estambres, etcétera, no deben variar, a menos que €l texto indique que son variables. Recuerde si que ol ta- mafio puede cambiar sobremanera, dependiendo ello de Ia altura sobre el nivel del mar a que se encuentra la plan- ta, del clima y de la calidad del suelo. También el color 4e las flores puede diferir mucho del expuesto en las ilus- traciones, ¢ igualmente variar entre un espécimen y otto Del mismo modo, el tamafio de las flores y de las hojas es un factor generalmente muy modificable "Acompafiando a la ilustracién de cada especie, apa rece también en la pagina del frente una breve descrip- Gin complementaria, ademas de la ubicacion de la plan- ta cn la sistemtica y'los nombres comunes con que se co- ‘Tenemos, pues, los sig jentes datos: 1a) Nombre o nombres comunes. Nombre inglés 0 traduc- i6n al inglés del nombre chileno, si ello es posible. b) Nombre cientifco ©) Familia. d) Clase ©) Habitat donde suete vivir la planta. 1) Distibueién dentro de Chile (regiones 0 provincias donde aquélla se encuentra). 8) Frequencia.con que se halla a especie n sion don- Aceste respecto existen varias categorias: 1, Escasa, 2. Comin. 3. Abundante. 4, Extremadamente frecuente. hh) Luego viene una descripcién de la morfologia de la planta, donde se hace especial hincapié en los siguien- {es antecedentes: Status: sies anual, bienal o perenne. Forma de crecimiento: sies erecta, rastrera, postra- da, voluble, eteétera. . Tipo de talio: forma, seccién, color, eteétera, Ral: si tiene alguna caracteristica particular. Sila planta posee pelos y Ia calidad de étos. La presencia o no de tricomas es a menudo un dato Importante para la clasificacién, 6. Altura o tamafo de la planta en metros o centime- tos. Este pardmetro es muy valioso, ya que en las ilustraciones no ha sido posible colocar las plantas una misma escala. 7. Hojas: simples o compuestas. Forma. Calidad del borde. Presencia 0 ausencia de pelos. Tamaiio de la hoja: en centimetros (cm) o milimetros (mm). Co- lor (sis diferente de verde) 8, Flores: solitariaso inflorescencia, Inflorescencia: ti po. Niimero de piezas florales: de sépalos, pétalos, estambres y estigmas, Epoca de floracion: en esta

You might also like