You are on page 1of 30
El texto académico Anna Teberosky arlamento de Psicologia Educativa y de la Fducaci6n Universidad de Barcelona Introduccion ——a, —-, 1. En elsiglo xan, san Buenaventura enumeraba y categocizaba las actividades de escritura de Ja siguiente mancra (referide por Castro, 1994): Un hombre friede eseribir los libros de otros, sin agregar ni cambiar nada, caso en el que se Hama simplemente «escriban. Otro hombre eseribe obras ajenes con adiciones que no son suyas, siendo Hamaedo «campiladors. Otvo escribe abras tanto swyes como ajenas y juniando lus suyas « title de explicacién, se fe lama -comentadars. Otrva eseribe tanto su obra como ter ee otros, pero da lugar principal a ta supa, juntanda tas vestentes con el propdsito de confir- mactin, ese hombre seria lamada «escrilors. 2 En elsiglo xx, el escritor Augusto Monterraso (1987) reflexionaba sobre la actividad de escritor: Uno es dos: ef eseritor que eseribe (que puede ser mato) y ef exeritor que corrige (que debe ser tena), A veces de los dos na se hace uno. ¥ es mejar fodvite ser tres, si ot tevcera es ef que tache sin siquient corregix 2¥ si ademas hay un | cuarte que lee y al que los tres preimeros han de conuencer de que sta de que no, o que debe convencertos a ellos en igual sentido? No es esta fo que queria decir Walt Whilmern con su «soy una maltitudy pera se parece bastante, Los dos cpigrafes citados tienen el objetivo de hacernos reflexionar sobre la bir textos académicos: es una actividad de construccién del texto propio, a partir de textos ajenos (intertextualidad), que da lugar aun producto final frute del desarrollo de distintas posiciones enunciati- vas: esctiba, escritor, compiladar, lector de textos ajenas y propios. Cada una de estas posicionces se deberia combinar con otra posicién: al menos dos, mejor tres, ¢ idealmente cuatro, como sugiere Monterroso. dad deo: Esceioe r comUMIcaRSE EM CONTERTOS cieutiricos + acanewIces Esta reflexién nos permite introducirnos en cl tema de producir tex- tos académicos como una actividad que concibe el product ¥ la produe- ciém conjuntamente, en una perspectiva interactiva que asume el didlogo entre escritor v lector. Se trata de nn diilogo histérico por un lado, como resultado de la influencia del proceso de produccién en el producto, es decir, de la incorporacién en el texto de los vastros de las actividades del lector a lo largo del tiempo. ¥se tata de un didlogo actual, resultado de las practicas académieas que influyen sobre la conciencia del escritor y que lo inscriben en el contexto retérieo definido per esas mismas practicas. Ambos aspectos, el diilogo que el lector histérice ha tenido con ¢l texto y Jas manevas en que se alifia el propio texto en relacién con otras textos, dejan marcas en el producto. Los actas de comunicacion académica se realizan, fundamentalmente, a través de textas escritos. A partir de esta presentacidn definitoria, expli- camos cuales son los actos de comunicactin académica, qué se entiende por textos y COmo se caracterizan los discunss eserites, Varnos a Considerar que ¢l lexto es una censtruccidén de construccianes que tiene textura y finitucl, producto de un acto de comunicacién cuya finalidad es convencer a la co- munidad cientifica del estatuto factual de sus resultados y persuadir de Ja validez de sus arguimentos a través de la modalidad eserita y publicada. En las tiltimas décadas se han propuesto analisis que consideran las as- pectos generales del diseurso (Halliday y Martin, 1993; Halliday, 1994), asi como los aspectos retaricos de las textos (Rietarical Structure Theary, Mann. y Thompson, 1992); las descripciones sabre los diferentes géneros (Biber, 1988; Biber, Conrad y Reppen, 1999), sobre los textos con objetivos especi- ficos (Hyland. 1999, 2001, 2002; Montolio, 2000; White, 2004), También hay diversos estudios sobre el aspecto grafico de los textas (Nunberg, 1990; Parkes, 1991; Morrison, 1995). En este capitulo hemos integrado estos dos tipos de estudios sobre cl texto y su disposicidn grafica, asumiendo una perspectiva propia con el objetivo de ayudar a los estudiantes a conocer las cas del texto aeadémico y a asumir las particularidades de la ac- lividad de escribir dichos textos (Péry-Woodley, 2000; Garcia-Debanc y Gra- danty, 2000)', Vamos a presentar cn pri ales del texto académico, come el r earacterist er lugar una deseripcion de las propicdades sultado de un acto comunicativo: si que ha dado lugar a un tipo particular de texto, y ego una descripcion de 1, En relacion con la nocion de texta, consulames auores que presentan una perspectina fune cianal (Halliday, 1993, 1994; Yapiiclle, 2008). Para caracterizar el acto de comunicacion acadé- mica que da lugar a los géneras, nos servimos de Ja teoria seminnica de tipos de texto y de la lingiistica del corpus (Loureda, 2008; Biber, 1988; Biber, Conrad y Reppen, 1948). La modali- dad excrita fue imterpretaca a la hu de la historia «le la excrituca y segimn la onienlacion de arquit weturt wxtual (Nunberg, 190; Parkes, 1991; Morrison, 1985; Virbel, 1989}, Las propuestas v Jas anilisis de las atres autares consultaclos se ineorporaron a este esquema basico y general, Et esro acanenice las propiedades especiticas del texto académico tomando como modelo un articulo cientitico: sus diferentes secciones, la conexién del texto académi- ¢o con Otros textos, las relaciones internas de cohesién y de coherencia, y Jas relaciones entre las funciones ciscursivas y las formas de sehalamiento grafico. Descripcién de las propiedades generales de los textos académicos Come acto de comunicacién académica, tenemos que cansiderar, en pri- mer término, los rasgos del contenido y tema, del emisor y del lectar, del contexta, y de la finalidad y del medio de comunicacién para ver como estas prapiedades se concretan en un tipo particular de texto. Luega, pre- seniaremos las caracteristicas discursivas del texto, para finalmente analizar el efecto que la modalidad escrita ha tenido sobre los textos académicos, El acto de comunicacién y su concrecién en un texto académico En el caso de la comunicacién académica, el emisor es un miembro de la comunidad académica; el lector son los otros miembros que lo juzgan y evaldan; el contexto impone los cénones para decidir qué es apropiade rg cdia de comunicacién ¢s fundamentalmente escrito, y cl y qué inapropiado; la finalidad del discurso es z nlar, conv cer y persuadir; el discurso tora posicién respecto a otros discursos de la misma area de co- nocimiento (Loureda, 2003; Biber, 1988; Biber Aplicando esta c , Conrad y Reppen, 1998). racterizacién a los tipos de objetos textuales que tales rasgos comunicatives crean, obtencmas la descripe entada en el remos mas adelante. cuadro 1, que ejempliti Cuodeo 1. El texto ocodémica en fundiin de lo comunicosién académicn + En cuanto al contenido, es de tipo proposicional: un razonamienta, un estu- dio empirico, una experimentacion, una revision tedrica, etc. Aunque el tér- mino «proposicién» es poco preciso, generalmente es usado para referirse a todo lo que concierne a pensamientos, actores 0 estados de cosas en el mundo fuera del texto. Para expresar este contenido se usan la argumenia- ciény la explicacién del porqué de un hecho, de la causa o motivo de algo. + En cuanto ala forma de expresién. de] contenido: se hace una exposicién en publico por algtin medio de difusién. * En cuanto ala finalidad del contenido: se da a conocer para convencer a la audiencia. 9 2D scareit-¥ comuwicanse en conTENTOS cieaTiricos + acaMmeas + Se trata de una exposicién sobre un tema. Si Ja finalidad es «para que se comprenda», ¢l tipo es una explicacion de detalles o datos. + En cuanto al ndimero de ocu(ores: se trata de un escritor (individual o gru- pal), con un registro formal, no cotidiano ni coloquial. + En cuanto a la forma materiat es un texto escrito que tiene una «temporali- dad» en el proceso de preparacién (guién, borrador, revision). + Puede tener también un antes del texto mismo, de presentacion de le que sigue, Esa presentaciém puede dar lugar a un texto (prefacio, préloge), con, componente metalingitistice porque habla del resto del texto. + Puede tener un después de lo dicho que se puede agregar al final, epilago, posdata o apestilla, también con componente metalingtistico porque habla del texto anterior. + Tiene partes materiales: linea, parrafo, epitome, epigrafe, figuras, notas al pie, diagramas, tablas, listas punteadas, etc., que segmentan el texto, + Tiene tipografia, disposicién, normas y convenciones mis menos estableci- das por la comunidad académica. * Presenta, ademas, un metadiscurso para referirse a todas estas formas materia- les antes citadas (guién, borrador, revision; prefacio, prélogo; epilogo, pos data, apostilla; linea, parrafo, epitome, epigrafe, etc.). Hay varios lectores del texto: * Un «lector histéricor que subsume todas las maneras y practicas de la lect raa lo largo de la historia (Morrison, 1995). * Un elector externo» que es la comunidad académica, a quien se dirige para dar aconocer la informacién nueva y un punto de vista a fin de que sean aceptados. * Un «lector ideal», o mejor un «lector en él texto» (Thompson y Thetela, 1995), que esta presente en el discurso a wavés de la conciencia del escritor y de las mareas discursivas que deja dicha conciencia en el texto. * Un «eseritorlectors de otros textos que interpreta lo diche por otros con anterioridad, lector que tiende puentes de intertextualidad porque toma las palabras dichas por otros como referencia, a través de la cita, la paratrasis, la traduccién o la transcripeién, o bien para dar una respuesta, hacer una ré- plica o una refutacién y discusion. + Hay un «revisor que asume la posicién enunciativa de lector cuando se au- tocvaliia, comenta © revisa su propio texto. la comunicacion ciemtifica influ- Por tanto, el contexto que caracter ye sobre el contenido, a forma y la finalidad de expresién, asi como sobre el tema y el aspecto material, Pero se diferencia de otros tipos de texto por Ja audiencia a quien se dirige y el hecho de que se exprese en un medio es- crito y publicado EL Teer scungieicg + La audiencia es la comunidad cientifica, una comunidad social especi- fica. Conocer los cinones y saber cuales son los efectos del discurso sobre la audiencia y sobre el propio texto, son temas de la conciencia del escritor, de sn comperencia y de las précticas discursives de su comunidad. Las elecciones lel escritor para producir determinades efectos sobre él lector és lo que estudia la retérica. Un escrilor exper- to destaca por su habilidad para explotar los recursos retéricos, * La modalidad es eseriia: en general, los textos académicos se presen- tan por escrito o tienen un origen escrito (véase el cuarto capitulo de este misme volumen). El medio escrito infuye en cémo el texto esta organizado y cémo esa orpanizacién esta sefalada graficamen- te por medio de recursos de separacién, de disposicién, tipografi- cos, de ilustracidn, ete, Las caracteristicas discursivas del texto académico La descripcién de un tipo cualquiera de texto requiere ir mas alla de la des- crip no puede ser derivaclo simplemente del significado de los enunciados indivi- duales. Al contrario, sdlo considerando las coincidencias sistematicas de los recursos gramaticales y semanticos a nivel del discurso se puede derivar el sig- nificado de un texto. Un conjunto de enunciades puede ser s6le un conjun- i6n de los enunciados que lo componen, porque el significado del texto to o puede constituir un texto, Comparar un listin telefanico y una novela es iluswative de una de las des propiedades de la novela, ausentes en ¢l listin. Esa primera propiedad es la fextura, que sélo se puede estudiar en los rasgos de coincidencia y de concurrencia que se perciben en los discursos amplios. La textura implica relaciones de construccién de las partes del texto en el todo y se expresa a través de las relaciones discursivas de caracter global, que ticnen que ver con la cohesion y la coherencia del texto, La scgunda propiedad del texto cs la finitud, que implica que todo texto tiene limites (aunque los hipertextos sean abiertos), a diferencia del de extension indefinida. De alli viene nues- ome sistema, je lenguaje tra tencencia a pensar cl texto, sobre toce cl texte « mis quc como proceso (como afirma Halliday, 1904). Las relaciones semanticas del texto responden a las funciones que se vito, coma producto le atribuyen. En cl caso de los textos académicos, se dan relaciones de tipo semantico que se desarrollan alrededor de ciertas funciones; la funcion de expresar un contenido -lo que Halliday (1994) denomina funcién ideacio- nate, la funcién de comunicarlo teniendo en cuenta al interlocutor -lo que Halliday (1994) denomina funcién interpersonal y la funcién de expresar el contenido en un texto —resultado de la fusion de las dos funciones ante- riores y que Halliday (1994) denomina funcién destwai-, La funcion idea- cional comprende dos subfunciones: la ligada a la experiencia y que esta 21 RR scrim # rowumicaesr 2m coMTExTOs ciEwrinicas + ezanewicos en relacién con el comtenido propesicional y la ligada a la légica y que mira cémo se dan las relaciones entre las ide: s del texto. Estos tres componen- tes funcionales (ideacional, interpersonal y textual) sirven para expresar elecciones semanticas en el texto. Aungne no estén representados por estructuras separadas, algunas funciones recaen mas especificamente sobre determinadas formas. Por ecac fun- ejemplo, en los nombres, nominalizaciones y grupos nominales damentalmente la expresién del contenido ideacional del texte; en el sis- tema de pronombres personales, en las preguntas y en Ja apelacion al interlocutor reposa el componente interpersonal, y el significado textual tiende a ser realizado sintacticamente por la estructura tematica en el orden en que las cosas san presentadas y por Ja estructura de informacién: lo que es nuevo vlo que ¢s conocido (como veremos mas adelante) La influencia del lector en el texto académico El caracter distanciado de la comunicacién, la intertextualidad y la praduc- n solitaria llevan al eseritor a usar la estrategia de «guiar» de forma ex- plicita al lector; la modalidad escrita le permite desarrollar recursos para c realizar esa guia. Por eso, si consideramos la actividad, decimos que la es- critura del texto es obra del lector, mejor dicha, de la posicién enunciativa del escritor como lector, Desde el punto de vista del producto, genera un conjunto de unidades y de partes textuales que constituyen las trazas dle la actividad del escritorlector realizada sobre el discursa. Los procedimientos para guiar al lector se basan en Jas posibilidades de los actos textuales que dan lugar a las unidades y las partes del texto, Se wata de procedimientos del cseritor en su posicién de lector, cuando piensa en el lector del texto. Puesto que son procedimientos sobre el diseurso, su naturaleza es metalin- gaistica, en particular cs metadiscursiva, como veremos en los ejemplos presentados en cl cuadre 6 de este mismo capitule (Virbel, 1989; Pascual, 1991; Dahl, 2004; Hyland y ‘Tse, 2004). Vearnos ahora la obra del lector a lo largo de la historia, la obra del escriter para guar al lector y las relaciones escritorlector con otros textes. El texto es obra del elector histéricos La organizacién del texto que hoy en dia escribimos y leemos ¢s el resulta- do histérico de la transferencia de las actividades del lector al escritor y de fa. AN cran funcio- la incorporacién de los procedimicntos pedagégicos para su ensefar: lo largo de Ja historia, gran parte de las ac nes del lector han pasado al escritor (Parkes, 1991), dande lugar a la incor- poracién de guia o indicadores de Ja lectura dentro del texto. A nivel vidacles que ante individual, es en el momento de Ia revisi6n cuando se intreducen muchos cambios que afectan a la organizacién del texto. La necesidad de usar pro- Ey neva acantwice cedimientos para organizar el texto para su presentacién y aprendizaje transforma lo escrito en texto por medio de la divisidn en partes y seccio- nes. «E] métocdo de lectura, decia el agustine del siglo x Hugues de St View tor, consiste en dividir el texto» (citado en Curruthers, 1990, p. 174). Como lo demuestran Nunberg (1990), Parkes (1991) y Morrison (1995), gran parte de los recursos textuales son el resultado de la incorpo- racién de los procedimientos del lector o del docente. Par ejemplo, tal como lo sugiere Morrison (1995), los siguientes entre otros: * La btisqueda cn los textos ha dado lugar a la organizacion de la in- formacién por orden alfabético en los indices analiticos. * Los procedimientos de deliméacién de pasos en la argumentacién han dado lugar a los pardgrafos y los capitulos, * La introduccidn de las formes ee presentaciin diddetica ba cambiado la disposicién y el disefio del texto. * La introduccién de la clasificaciém ha llevado al empleo de nimeros y orden alf ‘abético dentro del texto. * La introduccién del comentario ha dado lugar a la divisién encre texto y anotacién, en las notas al pie y en las citas, * La vatidecién de Ja informacién ha dado lugar a la referencia ¥ la cita, vision del texto. + La intraduceién de las gtasas ha Nevado a la subi En los textos actuales, tal como lo muestra el estudio de Nunberg (1990, p. 17), se han incorporado todos esos procedimientos gralicos que marcan categorias de tres maneras: por delimitacién de comienzos y fina- les; por separaciém de elementos del mismo tipo, o ipograficamente dis tinguiendo elementos de un tipo particular, Los recursos graficos que corresponden a estas funciones son: la puntuacién, el espacio en blanco que crea mirgenes, las separaciones, los centrados, cte., y las alternancias de fuente, tamaio, estila, mayiscula/mimiscula y subrayade de los carac- teres. Ademdds, hay que contar con otras tipos de elementos graficos, tales come las netas al pie, las tablas, los encabezamientos, ete, El escritor uso el metadiscurso para guior al elector ideal Estos procedimientos de produccién ¢ interpretacién de los textos han de- jado no sdlo su huella en la organizacién gratica, sino también en la nomen- tura usada para referirse a los textos, lo que se denomina meiadiseurse, ¥ que podemos rastrear a través de Ja etimologia de ese metadiscurso, El me- tadiscurso se define como «discurso sobre el discurso» por medio del cual el escritor proyecta su actitud sobre el contenido o su actitud en relacién con la aucioncia del texto (Dabl, 2004; Hyland y Tse, 20044). Pensemos en los términos del cuadro 2 (Morrison, 1995; Mardinez de Sonsa, 2001) La transformacién de lo escrito en texto se ha dado a traves de dos ala lengua, pro- cambios, argumenta Morrison (1995). El primera afec 2B uM Escrima + rowuMicnest SONTERTOS ClENTIFIEMS * ACanE MICOS Cuudio 2. Metodiseursa de los textas ‘Capitulo: del latin caput, ‘cabeza’, significa el comienzo del texto, Deducir: del latin, llevar, conducir en un orden de sucesién de pasos o términos en las etapas del argumento (segin Aristételes). Epigrafe: del griego, inscripeién ubicada en el comienzo de una obra para indi- car el sentido. Epilogo: ‘del griego’ (opuesto a prélogo), conclusién de una obra. Pardgrafo: del griego para, ‘al lado de’, y grafo, 0 sea lo que esti escrito al lado indice: del latin, in ‘acion numérica que sirve para indicar una rela Letras capitales: letras del inicio del paragrafo o del capitulo. Parafrasis: también del griego para, ‘al lado de’, y frase, para dar mas explicacién, Texto; del latin, significa ‘textura’. Titulo: del latin, de indicar el soporte de escritura (‘cartel’, ‘letrero’) pasa a ser una inseripcién dentro del texto. duciendo modifica fones gramaticales, dando lugar a un registra Tito. El segundo afecté a la orgamizacion textual en lo que hace a la division del texto (pardgrafo, secciones, capitules) y a la inéorporacion de los comentarios, glosas y explicaciones dentro del texto. La inclusion de las modificaciones estructurales en el lenguaje creé una referencia metalingiistica de tipo letrado a través del uso de términos y expresiones que muestran un procesamiento material del lenguaje. Asi, por cjemplo, no sdlo en Jos términos de partes y unidades del texto antes eserite, el Lenguaje c mencionadas, sina también en el uso de verbas tales como iniroducir, cou- cluir, parajrasear, etc. Yen el uso de expresiones, come

You might also like