You are on page 1of 29
)ENTREPASADOS( CEM IST N CCG) Breet Cray ay ro Coated Ear eee Doe eves SCENE eamanevaa | Nana CUTE Uh Any Prema ORS ARON ca MSC ee Nac JENTREPASADOS( REVISTA DE HISTORIA ANOIX- NUMERO18/19- FINES DE 2000 Consejo de Direccion Director Ema Cibott Juan Suriano Silvia Finocehio Patricio Goll Mirta Zaida Lobato Lucas Luchilo Gustavo Paz Leticia Prislei Fernando Rocchi Diseio Gratico Juan Suriano Mabel Penette ENTREPASADOS es una revista semestral que abre un espacio para el debate y la produccién hisiérica. El comté de direcci recibe todas la2 contrinuoionge que enriquazcan el campo del ‘quehacer historiograitico. Las opiniones expresadas en los ancuies tumadas son responsabilidad Ue los auteres. Fegisto dela propiedad intelectual en trémite Suocripeiones: En Argantna USS24 (dos niimeros) En al exterior, via supericie USS30 [¢os nimaros); via aérea USS40 (dos nimeros), Entrepasados recibe oda su correspondencia, gros y cheques a nombie de Juan Surano, Casilla ce Correo N° 28, (1657) Loma Hermosa, Buenas Aes. Tel: 4582-2925, E-malt antiopasados @websailcom.ar Distribueisn Internacional: Cochabamba 248, D. 2, Tel.: 4361 (0473, Fax: 4361-0493, E-mai: cambeio@cnea.eduar Bs. As. Argentina, Composicién y armade: Omega Lacer Grafica, Moreno 1785, 5° 1180, Buenos Aires. Impresién: Lorenprirt, Mite 1835, Villa Malpo, San Martin, Pia. de Bs As Foto de tapa: Harey Grant Olds yssu hermano Charles. Fertotipe deastor no iWentificado, ca, 1885. HG. Olds: “Fotografias 1900/1943", Antorehas, 1998, | Indice Anticulos Elcine on la navrativa nacional “En pos de tiara yla movlizacin chacarerade 1921 7 or Mira Zaica LOBATO os conquistacones del dasionoen 1927 25 or Laura MALOSETT! COSTA Los intelectuales y el socialisme: Juan B, Just, | otparido yet arte 53 por Lota PRISLET De la “escuela-palacio’ al "temple del saber” ifcios paral edueacién moderna ir Buonos Aires, 1884-1902 6 por Ciauaia StivioT Historias de vie y humor. Dos estrategias dare exponer el pasado de violencia politica Argentina y Bras 89 par Ludrnida da SILVA CATELA ElCho Argentinoy la sonctrccién deun rraginano cnolisa 1815-1848 113 por Elina TRANCHINI Galeria de Texios Eloje deta historia 145 por Raphael SAMUEL Entrovistas Latworia del cine y of marco de la historia Entrovieta a Laura Mulvoy 173 por Ana AMADO Laintensided dela otogratia es casi siempre historia y social Entrevieta a Luis Priamo 183 por Mita Zales LOBATO )3¢ Archivos ‘Yitand los archives: el Departamento de Documentos Fotografias dol Archive Generaldela Naciin Lecturas, Los vatares del beraisimo argentine atiavés de una cuentfeacion fisteica por David BUSHNELLS Historia y Cine on Aagentin jardin cielos senders que se bifuean or Valeria ManZaNO 4c 193 201 os De la "escucla-palacio" al "templo del saber" Edificios para la educacién moderna en Buenos Aires, 1884-1902 "todo nitio por numilde quae sea, al pisar flos] umbrales de estos soberbios monuments ¥ entrar en estos recintos, se sentird por este solo hecho, dignificado fe ignal ur cas tiernos comapaniero atin ‘cuando desciendan ellos dela més eleva- da y pudiente atcurnia...” Julio A, Roca on la sancin an 1884 dei Loy (Cerentino oblgatera, grata late, Bstiaics. cel protec de seri Bist acoaal aha Angee: Alle Bio Gems a cancuten la sited Bente sapecto de la avcesidad de Fccoi en Gunde mainte) qua fata evidente en elmode on qua, eoalunte de obras publics aga Bis Rusk wiocaaa apse yosanos de deeadn de TBRD-Un re Beans oes ie pare Bletivo, Bbleteexmacion me police, nstalaciones mates, pasans fioa vuparun ager al pares ie, obras snitarasy puerto. fanela arora cE “ UrDT-uBa. Clasedies Shmide® nacién de una extraordinaria prioridad allos edificios especialmente proyect- dos para escuelas primarias, separindo los expresamente del resto de las obras, pablicas. Ladecisién sobre losterrenos, sitios, nocmativa, caracteristicas arqui- tectonicas y financiacién dle las escue- las primarias fue sustraida de los vaive- nes de las cambiantes oficinas de obras, piiblicas y atin, de los debates parla mentarios odel presupuesto nacional’, paraser puestaen manos:eun organis. mo autonome, independiente, multi- disciplinar eidéneo, encargado ademas de Ia elaboracién integral del proyecto educativo: el Consejo Nacional de Fdu- cacion (CNE)S En el momento de cansolidacion del proyecto de modernizacién, en el que lasobras piblicas se insertaban en el cauce propio de la arganizacién de Ia administraci6n publica y la buro- cracia estatal, el cruce entre los aspec- tos materiales y culturales pareciera encontrar en el casode las escuelas pri- marias, un punto de particular comu- nién, comasi ena relacién entre am- bos, se pusiera de manifiesto la propia representacién del efecto que el pro- yecto educative debia producir en la sociedad. Asi, los edificios para la educacién moderna, debian constituirse en un escenario especial: la posibilidad de igualacién y ascenso social -los mas humildes se van a encontrar con los comparieros de "elevada y pudiente al curnia’ y no viceversa-, s6lo podria Entrepasados - N° 18/19, 2000: 65-88 darscal pisarlosumbrales de unos ‘so Derbios monumentos” a preiisa roquista sobrevold el ce bate entze principios estéticos, higiéni cosy pedagogicos, que tenia lugar puer- tas adentro del CNE pero que, lejos de suponer acuerdo, entraba en conso- nancia con el debate politico ycaltural is general, respecte del modele dees tado en cuestién. En este sentido, ace lebracion del triunfo del laicismo, la Gentilicdad y eleontrol social, genera- ton una compleja trama queseiriacien- sificande en la medida en quela necesi- dad de ‘construir una tradicidn” en tér- minos de nacton, fue perlilandose co- ‘mo un polo definitorio® Eneste contexto puede decirse que, en poco mis de una década se proxtujo tuna suerte de correccién en la imagen de los editicies para escuelas primasias ‘en Buenos Aices, pasando del modelo celebratorio de Ia escuela-palacio al mas contenido "templo del saber Edificios para el “adelanto del pais" Clertamente, laconstruccién mate- rial del proyecto de naciGn fue una preocupacién que adquizié un viraje particular con la capitalizacion de Bue- ‘nos Aires, marcando otro perfil en las condiciones de posibilidad y en los modos de representacion material de las instituciones de escala nacional. La sensacién de estabilidad y las perspec tivas de durabilidad, son reconocibles en el modo de encarar su construcci6n y, particularmente manifiestas, por aquellos sectores que tomaban las de- cisiones politicas al respecto’, para quienes la consideracion de los aspec- tos estéticos cobraba peso. Ellema ‘par y administracién" que Janzara el roquismo hacia los primetos aftos de la década del ochenta requeria, ademas de la demanca programitica de sitios aptos pare efercer la funciéa pa- blica, un necesatio plus de significacion vinculado al proyecto de modierniza- cin del estado, La formacién de un die ‘ma propicio para la administracion pi biica, implicaba ¢! desarrollo econaim’ oa travey dela creacion de recursos ro también, suponia hacer de Buenos Aires un atractivo centro utbano, cuya imagen de progreso eecibiera a los iin: _grantes!. Este espiritu animé a Roca a desarrollar los multiples y simulteneos emprendimientos, pues era "necesario pensaren la construccién de diversos edlificlos piblicos ¢..) gue [Correspon dan] aladelanto del pas” La orientacion de esos emprendi micntos se alineard decididamente en el pasaje de lo provisorio a lo perma. nente. En la coexistencia entre la “ciu- dad efimera"™ y la "capital permanen- to la dinimica del cambioexigia cua. lidades que apuntaran a dejar su mar- ca. En estos términos al menos, lo plante6 el propio presidente Julio A Roca a poco de asumir, al recalcar la condicién de Buenos Aires como una ‘capital permanente" y por lo tanto la necesicad de erigi edificios "dignos de la nacion y de los representantes de su soberania’, refirléndose asf y en pri ‘mer lugar, alas sedes para el congreso, Jos teibunales y el poder ejecutivo?. Se trata pues de ver esa coriespon= oncia, entre "edificio publico’ y "ade- lanto del pais”. O bien, qué suponen, en términosde la construccién de una cultura material, as transiormaciones ~ producida con pertodicidad en las pagi- nas de "EI Monitor de la Educacion Co- ‘main’ era bastante uniform Se indice ba que la escuela debia estar en un sitio clevado, seco, bien aireado, separado de Jas construcciones vecinas, sin que sus entradas 'se abran a ealles de tal mov' miento que pucdan constituir un peli s10 para losninos, v siempre lejosce ce menterios, fibrieasy en general de odo sitio que desprenida miasmas infectos, debia procurarse construitla aislada y cn lo posible, alejada por medio de atrios 0 fardines, de Ia via publica y de modo que no la dominen las vecinas construcciones, impidiensto la libre cir ulacion del aire y no dando paso alos rayos solaces"™, Sin embargo esta normativa era de dificil aplicacién, pues habia que com: patibilizar estos requerimientes con la arbitrariedad de superticiesy sitios en la ciudad asi como también, con lacarae- teristica especial dels tesrenos de Buc- ‘nos Aires entre medianeras, con forma de rectingulo alargado cuyo lado me- nor de 8,66m, constituye el frente Siendoentoncesel terreno un dato, la resolucién arquitecténica del pro- grama pedegogico permitia un cango de accién doble: por una parte, Ia arti- culaci6n espacial de! disciplinamien- to, la distancia maestro-alumno, la homogeneizacién a partir dela rea rion de una cantidad considerable de )704 educandos y 1a circulacién de aire, ‘eran las variables establecidas -y pos teriormente evaluadas- pot los ped: ‘gogos y los médicos; en tanto, la con- formaci6n ce recintos en "soberbios, monumentes", ol tipo de "especticue Jo" que el edificio debia brindar, eran. las otras variables politicas, institucio- nales y culturales, que los proyectistas tambien debian manejar. Estos dos aitos de intensa produc: ci6n edilicia fueron seguidos con aten- cin por Jos distintos sectores involu- crados. El Grgano oficial del CNE, EI Monitor de la Educacién Comin, vent publicando sistematicamente artic los dedicados a difundir normativas, regular especificaciones técnicas, pre sentar modelos europeos y america- hos y ejerciendo criticas y adverte cias al propio gobierno acerca de los resultados en el ambite local. En un editorial de enero de L884 se senalaba lempranamente que: “Lo que necesitamos no es el poscer tres o cuatio palacios sun- tuoses; aunque relativamenteint- tiles, Sobre cuyo frontis pueda he ceralaide la vanidad y laineptitud de gobiernes disticoc nuis a menos retumbantes o pedantes. Es preci- so que toda escuela no carezca de Su edificio, completo, aunquemo- deste." J "se presidira a las obras con. tuna inspeccién incorruptible y moralizadora v suprimiendo a la cconstruceicn las superfluid In josas en que consistio hasta hoy la hnuayor parte de [as establecitents sue poscemnen, obedecerin de prefe- Fencia a reglas téenicas y Seria ccontiadasa arquitectos que conoz- can profundamente esta particu- Iarisima especialidad [. J" Si blen Ia referencia es a algunos edificios del interior del pais, a critica apunita técitamente a la escuela Petro~ ila Rodriguez, en construceién en ‘esos momentos. De todos modos la critica dela vita, apuntaa la oposicion "lujo" / técnica 0 "palacio suntuoso" / edificio" modesto", discusién queatra- ‘yeso centralmente, por décadas, el de- bate por la escuela moderna. La escuela Petronila Rodriguez, pro- yeetada y construida por el arquitecto Carlos Altgelt, surgié ce una donacién y vencié un juicio para evitar que gran parte de ios fondos fueran absorbidos por la construccién de una capilla** Por otra parte el sitio en el que se erigié estaba trenteal terreno que! estado ha- bfa comprago para ubicar la futuza sede del Congreso Nacional:>. En este senti- do, puede considerarse como el ejem- plo paradigmdtico de la escuelarpalacioy porque resume los dos motivos centra- les del debate contemporaneo: el trun- to del proyecto educative laico sobre la iglesia y la propuesta de una imagen acorde al proyecto de modesnizacion fen curso que la élite impulsaba. Sin embargo s6lo dos anos antes, los mismos editorialistas de El Monttor, ‘poniificaban sobre la necesidlad de em= prender la "construccion de hermosos ‘ecificios’, de dejar el ‘charlatanismo” € Iincitaban a emular a otras capitales de provincia que ostentaban "palacios le- wantados y destinadosa la educacion’ 36, Considerando bochornosa la situa cign frente a jes visitantes a la Exposi- cidn Continental recientemente cele Dbrada, seflalaban que “esta vergiienza éebe terminary tiempoes que yala Ate- znas del Plata muestee a propiosy extra- os que, de una vez por todas haa decidi- do dejar la casa alquilads, estrecha, po. cohigiénica yal ventiladaen que hoy Tunclonan sus escuelas donde desgra- iadamente han sido conocidas por los cistintos huéspedes que nos han vista- doen los ultimnos tempos” La contradiccién excede también a una referencia arquitecténica pues la imagen de palacio, en términos de edt yae Fig. 1 Pasa» Estas Unidos, Lobos y Meson 1886. Faoate El ficio pablico en la segunda mitad del siglo XIX, no encaja en la de aque los valores atribuidos a la construc cidn mitica de la Grecia clisica. Pero, sise entiende en términos mitristas como una operacién simbdlica de ce valorizacion del ideario rivadaviano, 1a Atenas det Plata’? implicaba -de una manera amplia y general- colocar la imagen de Buenos Aires como un polo civilizado y pujante frente a las calif caciones sarmientinas que la ponian en paralelo con Turquia®, Lo que se mantiene vivo en la dis cusion particular de la escuela argent ra, es la pregunta por el cardcter que habia que imprimirie. Si tenia que ser modesta -cuestién sobrelaquelas opi nionesestaban divididas- sera compa bleentonces, la "movestia” con la be: za? Y a su vez, {como se conjuga la "belleza" con las demandas técnicas provenientesdel campo dela higiene? eatt Lh pate i “41 gd: Me Monitor En ste sentidoes interesante desta. car el posicionamiento experimental que Jos profesionales adoptaron enes- te primer conjunto de escuelas, frente una temética nueva en nuestro me- dio -quesuponia ademis, un grado de especializacién~ poniendo a prueba diversas interpretaciones, En cuantoa las nommas higiénicas, las variantes de organizacion de la se- cuencia circulaciénjaula/patio, in- tentaban verificar las posiciones en- tre Los higienistas acerca de los crite- Hos de ventilacién e dluminacién. Las aulas centralizadas en el terreno, co- mo ‘islas" rodeadas de aire (Fig. 1), se alteman con algunas disposiciones alineadas, que acentiian las resolu. ciones unilaterales a través del refina- miento de los aventanamientos. Esta tendencia seria adoptada y desarro: lada posteriormente con mayor deti- nicion. En ambos casos, no podia evi 72 tarse sacrificar la orientaci6n (Fig. 2) La organizacién jerirquica del pro- grama respetaba siempre el mandato pedagégico: un sector principal que reune la direccién, administracion, vvestibulos y vivienda del director so- bre el que se concentra ja carga repre- sentacional en fachada; otro sector de aulas, patios y cisculaciones y, tinal- mente lasaulas especiales y W.C. sepa- rados (Fig. 3). También se ensayé la experiencia dela repeticién, como une alternativa compositiva propia del tema”. La re- peticién, en el sentido de la creacion de tipos reproducible, atin estaba en discusidn en los ambitos especializa- dos -tanto académicos como institu- ‘onales y normativos-. Al respecto, lat TegislaciGn francesa y también la ale- ‘mana, seflalaban que la escuela debia proyectarse para cada caso en particu- laratendiendo a las condiciones espe- cificas de cada terreno, sitio y progra- ma, desestimando la preparacién de proyectos-modelo®, En tanto, en el axpecto linguistico se desarrollaron en paralelo dos mo- dos representacionales. En algunos ca: sos la tendencia era hacia la modera cién expresiva, con minimos elemen tos en fachada, desarsollos bajos en una planta, solo acentuando el acceso con la vivienda del director en un pri- mer nivel (Fig. 4). En otros casos —y a ‘veces lo hacia un mismo autor- se t0- maba la fachadla como punto de con- centraci6n simbélica institucional, apelando a la utilizacién deelementos pertenecientes a los drdenes clasicos. ‘Aunque no siempre bien aplicados, desde el punto de vista canénico, lo Cierto es que le sola presencia suponia garantia de efectos. Estos tiltimos edificios fueron gené- ricamente leidos como escuclas-pala- io, yes quizisesa referencia aun pasa- do esplendoroso lo que encendia las ms fuertes criticas desde el punto de vista del caricter. Pero tampoco el sic 73( jencio sobre las ot1as, efectivamente is 'modestas", supondra una apro- baciGn estética sino mas bien todo lo “contrario: se aprovechara su falta de adecuacién a los nuevos principios hi- ‘gignicos para que sean rapidamente _abandonadas como modelos En 1886, el Gobierno organiz6 un anzamiento espectacular, inaugura do 40 escuelas en un s6lo dia, con Ia presencia del Presidente de la Nacion, JuliosA. Roca, y fiestasen todos los ed ficios, con circuitos organizadosen ca- ravanas que iban deuna escuela otra Ta ceremonia central tuvo lugar en la escuela proyectada por el arguitecto Carlos Morra, de Callao 210 Deesta lortiada velebratoria provie- nea citadel comienzo, expresiva de la Clatidad queel grupo dominante tenia acerca del rol cultural y politico que las escuclas debian cumplir. Decfa en dicha oportunidad, el Presidente del XE, Benjamin Zomila: (nuestros edifcios escolarts) [ imprinuian también su verdadero carictera la escuela argentina, 1eu- aiendo en su hermoso recinto a to- dos los ninos cualquieraseasu clase social, sx nacionalidad y sus ercen- lay dando todos igualeducecion, suprimiendo lasjerarquias, que iti- tan el espiritu de [os desheredados proponiendo por medio de iguales Atenciones y cuidados, suavizar las diferencias sociales [J Ensendndo- les aamara la patria que tantosbe- neficios derrama sobre ellos grat tamente"®, | _Respecto de este evento, la eréntea periodistica reprodujo los discursos de | igor, la gacetilla de prensa con la enu- meracién de las escuelas nuevas y la memoria descriptiva del edificio de Mora. Los comentarios en notas edi- toriales eran, en general, laudatorios respecto del hecho concreto, en tanto sintoma de crecimiento y madurez del pais. Pero en cambio las eriticas, que variaron entre sutilezas y condenas, recayeron en la idea de escuela-palacio. E| periédico "La Patria" desctibfa asi 1 'palacio de Ia calle Callao": "El edificio en su arquitectura no obedece a las reglas exigidas pot la pureza den estilo determi- nado, No ebstanteesto reviste for mas esbeltasy una agradable pers- pectiva. La distribucién parece acordey las reglas de higlene bien onsultadss..4 En tanto, La Razén luego de dar I bienvenldaal triunfo del laicismo lan: zaba un feroz ataque: | "zeortesponde la parte fur damental con la parte monumen= tal? ¢Es sélida la instruccion como In cdificaciSn? jEsbrllante el resi tado obtenico porel maestro en la inteligencia del nina, como el re- sattado gue obtuve d arguitectoen Ia edificacin de ese espléndido pa- Incio? Quisiéramos poder contestar afitmativamente peto la verdad rho: impide hacerlo.” [o-] "Ayer un periodico denun= cialva Is educacion artificial que se Te daba fen esas eseuclas] alas ni- nas [| que desde lamas terna in- fancia eran amantesdellujo y pre- saantuosas [| Stal resultado hia ce producir la educaci6n, es prele- nblelaignoranca.” [ve] "Lo que falta pues es que el fondo corresponds 3 la forma y ‘que esos suntuososalbergues de Ia ninee sean verdaderos centros de educacidny de ensemianza”.'S Nuevamente, cl juego entre la marca yel efecto, entre l edificioescolarcomo ‘objeto material y como provocador de conduictas y resultados en los alunos. el juego entre el cardcier y el destino. Fl problema de la repiesentacion provoca- ba abiertamente el desafio de definir et )75( “cardcter de la escuela argentina’ Al mismo tlenipo que se inaugura- ban las cuarenta escuelas,sefurndaba en Buenos Aires, la Revista Nacional, cayo propésito cra, como seftala Bertoni, Consiruir una tradicion patria, una his- {ofla, un pasacio, que sustenten la na- Gonalidaal"™ Parte de ese esfuerz0 esta vo orientado a la constyuccién de una cultura material que dieza soporte al ar mado del "eelate histérieo’ por medio Gela ereccion de monumentas, la org. nizacidn de as estas patrias, fa puesta en valor de objetos ~fotoxratias, ele rmentos de la vida cotidiane, decumen- tos, vestimentas-o bien de edifices el pasado, considerados a partis de aqui “artefactos historicos” rapidamente conyertidos en museos" Varios miembros del Consejo Ne~ clonal de Edueacién come B. Zomi- Ila ademas de Julio A. Roca participa son progresivamente de la revista. Es posible que parte de las madificacion ‘hes sustaniciales en Jos modos de abor- darel segundo grupo de editicios eco- lares que se propone analizar en este studio, tengan una raicen cl clima de ideas que esa publicacion reflejaba®, La multiplicacion de las ‘escuelas-tipo: -méiquinas higiénicas" o 'templos Gel saber"? (1899-1902) Luego del impulso inieial, la cons- euccion de edificios para excuelas pos [pert del estado se fue espaciando en |[@sempo, llegando a suspenderse ha- mediados de la década del ‘90, bi. sente por la fuerte crisis econo. eatravesaba el pais. Es segunda presidencia de Roca 1904) retomé la iniciativa con “empefio, pero con una nueva ac- Puede decirse que el gobierno recibo de Ia experiencia antes = las virtues y de los defectos, situzindose dentro del propio debate educativo, nues la construccién eseo- lar para Buenos Aures, se encararia de un modo diferente La producci6n de escuelas dejé de set un conjunto de proyectos indivie tetext antecede el uabsjodel mismo autor Ne loves Nasioaiono desde 1780, Cia, Bare fons, 1998. Respecto de ste proceso partculst fn Aigennina bertonisenalélaexstenca deur Serie Je accor y debates terres a ror thuir un pasado patio mostianda la presencia este osanesochentaceura ineadecontiisi- ddd con a gran nstaiactba del tena exe Cent fat iat Berton, “La Revista Nacional y lavosstraceiin dea radicion patna fines el siglo IX" V Jortacas Interescueas de Hts ‘Santa Rosa (3 Pampa, Setembte de 1997, mi § Sctratadeloscipetades yseradoresentos bates partamentaris. Las propestasy pro Sectos de obs publica ya sea provenuentes Aer okt ejccurivo dela legilaura~ debian Duss por el debate en el congreso.allicom el Protgensmo ests membres que nu ean Eesatamente tcnlkos, seabordaron custiones| (gue eicaizion ef mero tstamiento peesupucs this parointernarse en debates respecio de Los Sins programas cuestinnesestetas. laude Sam Present la nation. Oboes y proyeetos GePrancsco Tambarins on Argentina. 1883. 3890 en Atestzibal ram eta, comp. Le ob Femi Tornbureties Areata. Elespuce del Poder es. 1997 6 lbotena, Natalio y Gall, Faeguie, Le a epatia poste epablicaverdatera (1880 19TH, Buenos Aces, Aceh, 1987, pi. 1? 7 Roca, Julio Ay carta del "Poder Eecative ‘Nocional i Henorabie Congreso de a Nac. Tucnos Aires, 17 de Agesto de 1883" en Diario sdeSesiones dea Camara Ue Dipak, Sexton fet (6 de vctubre de 1883, pig. 1103 [S-ComohareveludoLiernae entrelosafios 1s7by 1310, durante el proceso de formacton dela ‘metropolis nodetba" convivid una Bue nes ins mua cation, 0 oneal y bir: qa que ocupo buena parte de [3 ciudad, con consiruceiones pretabaicadas de aera teansportables y multiples modos de habitar prceerics,posibles de adverti “alli donc ly AGluntad de representacton seceseuida Jorge Tranciso Liernr, "a Cuda efimers” en Jorge ena y Graciela Saves, Tumba dea me wip Sudamericana, Bucres Aies, 1993 pac A Roca, diseurso al -ongreso Naco~ nal, lado por Alberto De Paula, “La aiqutec: furs oitetal en Aigeatina dusante fa primers prcsidencis de Roca” eu AAVY, Caldlogo op. Ee tomado de H. Mabragana. Los menses, stra del devemvovindets dela Navin Agen ‘ng tedatada cronuldgicamente por Sus geher ‘rts 1810-1916, Buenos Ares, $4 10, Se entiondeeteancepto deaacion’ en slsentice que plantea J. Hobsbawan, Nacio- Fesy nac.onalismi op. i. E.autor consid Fuqua idee de nacion perience a uo perio. do coneretay seclente desde el punto de vista histories. Esta entidad sce so en late Gicwencqueseretiere a cents clasede estado te filoral moderao, el “estado-pacion’ y der Ghsteveluble de nacion y denacionalcadex- ‘Septoen ls medida en que ambisse eficien a er Por otra parte, al gual gus Gellac, yo reel fario elelemento de artetacto, neni eine funleistocal que interviencen Ia construc ‘én de las nacienes..” pag 19 Se eiere a 109 Conceptos de Gellney, Eenest, Nations and ma tonal, Oxtoed, 1983 TT Sogn Aristides". Lo quemuestrala linea de eonciicia ¢ eatacter, que cosas +h gules hace -por exo ne hay earecter en ls po Tebras en as que ol Bablante no forma de na fgur ioners partidn por algo o Ip eta Tbe caracters deer cumpli asi, com cuatee ‘ruiciotes: er bens (a linea de conde tees buena), adecaados (es posble quae ol ca ‘eter de uaa mujer sea valeroso, pero 20 6s INlscuat aaa er ser Valeo ets {o> seaicjaate (verosimiles)y constantes. En ten onde mds general, Aristtelessenala que Tlomero fue el primera que most ef cade: Geta corects, que elo isbie y no cl tems de vt teeta Artis, Arte potion en Ars feles/lraco,Aes Podties, econ bvkigue Se Anibal Gonraley, Taurus, Madrid, 1987, pags, 92-93 TD. Michel Foucault, Las palabras pfs co sy, Méaieo, Siglo MMI, 1990. Fn danva yen nae sativa ternino caréter, amplicaba tanto Ik ivoitura de aespocon undeterminads ipo Ge vestitenta, como ls caberaciinde an oe Ginsento corpora Enfactuacion ye Dalle la fsoneia dela performance, sesitua entie a> ton Saal Re Gohen, "Body as Character” in uny ightceat Cony Brend Art and Perfor nace, en Tae Act fei, September 1996, College act Assocation, New York, 19%6, pis. 53, Entanta Kant desaroll Ja idea de osc. tacieres nacionales, como manifestacion de Ibs ideas morales de os puchles, described sesconductas en funcion de su inayor capaci dha de percepeka de o bale y fe sublime. E Xan "Capitulo IV: Sobre ios caractoes nacioe filet en cuanto ceseansan cn aiifeente sear Sibilidad puri lo sublme ylo bello’, er Obs raciones soe el entiniento del bella yo sbi Ine, Horta, Mexico, 1991, pig. 1975. {HT Conse des itiients CHis-unasucr~ tedetniasteriode obmis poblicas fue eeadoen )83( Franciaen 1791, enestrecha relscin con lave va Ecole Polytechnique que formals profes. nalesaptos para construir sobre eden el inte Fior de Francia, las obras pihtias republicanas, ‘como edifcios murcipales, escuela, tribune les legislaturas ete. Vor "Cardeter" et Antoine Chiysostome Ouatremere de Quincy, Dison HHoStorico di Architetura. Le vos! tsoriche,a ca adi Valeria Farinatie Georges Teyssol. Mars Euiteri. Venezia. 1088, (Traduceton Fernando Aiata y Cuda Shri para el Centro Poses, FADU, URA. 1992) Se tata deta edicionitaana desi lyppolithe Tsine, Fiesofisde! arte, Ma rid, 1983 Paris 1867. 15. Las bisquedas de origencs racoles que puueran gurantizar el éxito del proyecto necion nalocupaba en eistintos panies niveles Inte Jectustes y cientiicos argentine. La compos cin de a "raza argentina debido vl iranigea si6n era centralmente blanca y proventente Ue distintas regiones europeas. Hi probleina ea ‘tro sentido To planteabers los “mestizos Inte Teetuales dcigontes como Vicente Quesada, € O Thunge,J.M Ruston Mejia oet Perto Fanci Moreno, director y administrador de a obra ‘de Histonia Natural de La Plats dao que alse albergatian las colecciones de Historla natural que él mismo habla conformad-dediearon rte desu producciones al problems partic Jarde lu azaenestrecba winctlacion con las po- Slidades de éxto del proyecto de modernizae ‘Gon fuacional, Oscar Teran, El pest e fa Jrgentina, Pustosur, Buenos Ales. EL tems se ‘otende tambien desde ia perspectiva en que Hotsbawin plangea tos vincalos entre nacion + fuaa, el uso inaistinto de un terms por ott ¥ laavsciagon de caracter"nacionat”comcarécte! "acial. Hobsbawm, E, Nactones ymactenalis nos.-.op-cit. pag 18, 16. Walter Benjamin ensays sobre la naps de esta relacon de causa-efecto entre catic ter y destino desde perspectivas mis amplias omio la religiosa esotericaofilowfica, Walter Benjamin, "Destinoy caracter' en Ensayo esc sos, Sat, Buenos Aires, 1967, 17. Recientemeate has ideas de Gustavo Brandiriz acerca dela productividad del mo- elo deescuelas de Sarmiento en el desarrollo de les edifcios para escuelas, ha aportado un Fenovador y sugeterteenfoque sabre un tema que se consideraba cerrado, Gustavo Branda- tia: La arquitectuca escolar de inspiracion sar mmientina, FADU, UBA, 1998, Ly histonografia tradicional local, referida a la arquitectara es colaren este period, se detieneen usta porcie- Facion de lascuulilades téenicasrespecto dela splicacin de principios higiénios yen la vac loracion orientada desde una perapectiva pas ‘timonialisa, En genial se a ha considera como producto deuna combinecion de esile mas chisices septin una nea exilistica etto= mminada "ccietiiseno" 18. a ostentacionornamental exponclia a la exhiicin det Tujo, expresivo de ft expan sin ecomésnica. Este Hecho Ya por €308athOn a vistocom una actitud “inereantilista® Uceadtente por Ia propia élite dinigente que acercaba Huetos Alres a *Caltago” mds que “Atenas. Oscar Tesdn, "Miguel Cant: una Ac emia ateniense pata ia Castago argentina’, en Expucios, N° 19-20, Noviembre-Diciemre 19%, Buenos Ais, pg. S12 19. Lilla Ana Wetton, “La Revista Nacio. ‘op. 20, D. F. Sarmiento, La educacion popular, Buenos Aires, tautaro, 1944, pig 235. 2t -Ibutem, pa. 248, 22."La instruccion de las escuctas obra so- Ine cesta masa de nines reuniles; in sistema de ensenanza no es otta cosa que el Medio de ‘stnbutr, en un tiempo dado, mayor struc cion penibleal mayor mimero dealumnos, Fa- ra conseguitlo la escucla se convierte en una ‘abrica,en una usina (la curswaesdel autor) de instruction, detada para & ciente, de los maestros necesaries, local ade ‘undo para que uegue sinembarazol sistema deprocedimientes yen seguida tn metodo te procederen ia ensenanza que d'stribuva los tudios con economia de tiempo y de mayones resultados’, Poder, pai. 246 23. La escuela Catedralal Nomtese hizo segin planos del Ing. Barabino en 1858, Sarmiento, proponia¢ sistema deautotirancianientopass ‘ho confahy en que el Esado les dierala calidad ¥ envergacuta que tienen que tener, "Estado, mnandatia consti escucls en cada localiad, hajo un plan innitado a ia enormidad dela ee 4gaci6n general, sin entra en otros detalles que {quellosindispenssbles en a ‘osm de los eit ios. H resultado de esta ace del Estado seria elmismo quela que pada producirsu empero ‘enrestablecerjardines en cada localicad que roducitian matorrales en lugar de flores, Las snunicipilidades misma no estarian en mejor Aisposicion de lenar desuna sola ve las erogs- ones que exige la creaciin de un estabiec mento paillien de este gener Sts fonilosson nnitados y destinados generalmente al servicio paulatino queen bien del municipio tacos so-cada ah." Ider 24, Tatio Halperin Donghi, £ espefo de lr Fa, Prablernasargentinoe yperspetvns at 184 ; : | rwoaruricanas, Buenos Nites, Sudamericani, 1987, Enel article ttulsco "1880: un nuews ‘km te ideas, el ante carsteriza ese pero omg de celocinasfaicas, con Ub gran debate Heoldgice domiaade por el choque de co Peston ce una opiraa pabliea ea expanse, antes que de contrentacion entre nigorss 25, an Catlon Tedesco, Educ sucee dad le Argentina (1880-1000), Bustos As, EAL, 1082, pag, 25, D1 Saudento“Iniceme sobre ees ode la Bducactoa Comin en la Capital y la Aplisackin cn las Inowicin de ls Lay Naonsl 4¢ Subvenciones ceguidas de documentos ‘cules slevado pore Superimteridente Ge eral de Fouracion’, Suenos Ales. scuela AP {sy Oficios T8815 2? Jato A Rocaep eit 28, AntesComision Nacional de Fkacaeten: Iuezo dela Ley L420 elma angus toms a su cargo ademis de la implementacion del nurwoentemaccrstvn elontealdalose. fips ecolares exsientes a abtenioa dee thos, provecta¥ consteston deen 36% 20, Jv cat lista sid incorporando otros potesicinaesclestacactos coma, fut. 8 Say, Romulo Otamendt, tio Miley Veuls, 2 Galea Agote, Catles Morales Pluardo Cle fil, para dors lareas por ed NE yh. Claudia Shinic, “Presentar La nae ibn. of 3i-Laley £420 segamentabala obtencién Ae recursos por domacion 12. ET Manito Ecactn Caomin, Onta- tno tical del Corwsejo Nacional deat, publiaby periddicamente anieulos con rela Iientos exeranjeron. Poe eeriplo "Canstric. {ion de Casas scabs, ch BI Motor. ano I, Bucnos Alves, Enero 1884 N" 50 pag. 282; *Consttuccion de csrslas en Renna’ en EIN iter. Nia, Setembie [84 "Especitieaco. hes para la canstmueeioa’ en EI Mite... N° 70, Novieinbie, 1884 y rosie acticulos peste 3. La cucsivacsrmsstra. ‘Consiucelon de (Gass Escolaes” en #1 Mention. op. ep 202. Bt, Actual see del Ministerio cle Educscien, “demo varios as on asi si fnneon ee ‘ud ya ques a ylizd dee 19862 1889 co- tho sede de los Tubules dela Nacin 7 luego compari in caciay b Rblitecs de Maestien oma ssecel Carsepo Nacional de Hduranc, Distinasipsanctas del julio an sido pubic sea ET Monitor ene 1883 y 1886 3S, Actuslmente ha plaza ubieads entre as calles MT de Alvear Hocriguez Pena, Parae sguay y Av. Callao. EI proyecto encomnendada poral Presidente Loca 3 Tambusini, estas pensado para ese prio "36. La lesen esa as chudaces le Tues oni, San Juan, Meadozay Salta. En el eto Halse sefalaur Hay que salir Gel charlatans may entrar ea accom, Hare 20anesquese he Dd. todoedeuido levantado ao Pt aleansa- dos hacer més edifico propio para una ese Ineo que insaiad por el propioSe Sar- mien en la Catectal al Nome que est pra Seersey gue ls Comision Nacional ha at Alona feertesuina para zeparala Eas "Ed {ici pars exeuelaspuiblicas" en BY Merit, an 1, N's Duenos Ares 1882 pag. 150 7 Dhitert, 40. Maca a segunda ita dl glo XIX, suestion fe “palace aparece relormalag des. ‘deaistanas argues, per agueliossecores cnn Prownetices, cu difersates intaneias com lon Process de modemiacin dalos nuevos esto Hosmacion -en Baroy en particu 6 cor ‘enteen un punto dectucedelos Wpicosen er 1s eh fcxno als epresentocones ie es cif ‘ios pbs Bs Tsebiciba de ls dleion= riosceepocaelpalicinealavieienda dewn re? Drincipeo pencnajede un nivel xa, cstace do porsusriquezasy tambien ol lugar donde SGollidad viene a peddle audiencios piblicas (Com eaidverimitto de a evotucion sansa $y la oumacion de los nacwosestadesy sepa (ls ausencia de reyes hori lisa del pala ols parteprivada(avistenca) queso slo su conic de sede publica. La wataistica de Eigultectuta rege cite convenso en la 1ep:e- sera de las institicioneseomoun sal ps thet cracterarqutestonicnde lasing tuciorcs dels auerss epablics. 3. Ternando Alito, "buenos News capita proyectory desis en clowigon delametopo Fracion bonnerense’ en Serniari intesnacio nl ce Investgactones sobre € cate uibano ‘las condiciones Gecmergcrsa de as compe feviciasuthanvsticas, Vaquerite, Carob, C= thre 1950, mimeo 30,0, etd, "Miguel Cané una Academia tonicnse..” op. ct, Tombim on Talo Halpe- tin Dongil Payee yconstmcein de wna he fan, (1846-1890), Atel, Buenas Ase, 199, {i parscula areferencinal axticulo all publi- sudo deHartolomé Mitts, “Apoteosis de Riva. ‘dia pig 115 441, Dummangin reaiz9 dos escuela igus sn planta y fachada y Joaquin Belgrano desa- troll un "Proyecto Tipo" vswalzand la posi bilidad de reprodccion paca terrenos de 8.56 sme rene en Buenos Ars. 85 42, Fei Narjowx, architecture deta vite de Pass Lesétalespublinus.Constrctcn stins- tulletion on Bgigvecter Holland, Pasis Morel, 1878; Felix Narjoux, Les ecoles publigues en France eten Angletre. Paris Morel 1881-304 49, Discurso del Presidente del CNT, Dr Benjamin Zornlla zeproducido det Peciodico “a Pata" Inauguracién ded edificiosescola- 1.3 de Octubre 1886" en: EI Marton. 80 Vil, Buenos Aires, Octubre 1885, N° 104, pag. 44. "La Potted, pig 99 45, "Escuelas, en: ‘La Bazon’ de BI Mont vos. opeit pig, 111 “6 Lilla Arta Bertoni, halo 47. in relacin a Ia construscién de a eu ura marta, ead del "elute bistro" ‘a puesta envalorde objetos dela vids cosidiz- averSchlereth, Thommis] + Cultural Histo Material Cuitae: Everyday Life landscapes, 3e- seanas, University Dress of Virginia, 1992, En rues pais exta experiencia comsienaa om {Heaton del Museo Histdrico Nacional 1885) del Museo Mitre (1900). “48. Deitoni seiala tembign la signification ‘antidad le poblteaciones conten poraneas {gue gomienvan a surgieen tomo a los misties temas Lite Ana Bertoni, "La Revista Nacio- nal." oct, {40/8 planet 14 dsocrubne de 1809, tome- bbacomobase tes soluciones de planta Tipe A ¢ 200; Tipo 8, 300 Tipo C, 40U aluminos ‘demi segsin dimensiones del torrent -1n lute, varios, a enesqaina-catabela vaiontedel Tipe Doble, 50, Sobye I obra arquiteetdnies de Morea sen gesictal y sus eseuelas en particular, remiti= amos les trabajos de Gustave Branciiz La srquiteceurs escolar on la Aagenstina daconte Sale 20" ponenieia presentada ex eT Cons steso Inteanacional de Arquitectura Kducacic= bal, Bokotecara y deCantios dentormacion Y Documentaci6in. Buenos Aises, 1993 (mn tmeol;"Catlos Mora" en Suma N? 206, Bue fs Aires, Novierbre 1984; "Las columnas ce ta Pinca Lavalle. El eduficto dea Escuela Pie dente Roca" en Revista de Anguitectasa, N°136, $ucnos ites, Sociedad Genial deArquitectos, Marzo 1930, SI. Fl Ingeniero-Arquitecto Carlos Marra (854.1926), nocié en Benevento, Suede Is hha. Miembep de una antigua y noble fama, heed al ttalo de Marques de Monterocchet tay una tradiclGa vinculad ato politic ya la sisciphina militar. Curso estudios de arquite trv en Turia y tambien all obiavo es Forman La Revista Nacio- cioa milter. Lego a Buenas Aires en 18 CGaetava Rrandin2:"Caeloe Moa. 52. Lila Ana Berton, "Soldados, ginws vyewolares, fa escucl la formacion dele ionalidada fines del siglo XIX", olen Instituiode Historia Argentina y Armesic “De, Emilio Ravignani", N° TS, Ter seme 1986, pigs. 25 35, Lilla Ana Bestonl, "Soklados, glinna vyeescolares., pct $4, La distusion entreitaminacén wt bilateral girabe en torn a a entrada de | (que debid sere la zquierda-y al asoleamt fo, Soado a ello, Is ercoiacion de sire © bhign planteaba la neceatdad de ser cruzad ‘que Implicaria doble aventanamiento-¢ {stoma que penmitiers la renovacion pare través dei Mujo desde un mismo plano. 1 cexigis 3 veces, tomas de aire en los ure ‘complementos con wentilacion mecinies ucioug que esabon en experlnentacion tas cuestiones estan presentes en los tata expecialiados. Narjous selalaba que las aly sete (na sectangula alaigods, le proven de uno de Ins costads: et estrad [gar dl maestro debia estar al fondo, laps {aide entrada del lado opuesto al de las ver ‘nas riana pacela de comnanicacién entre) pars supersniin del director. Hab que te fn egenta e mobiliario, Las ventanas abr ‘de absjo hacia artiba, Tos pisosen ecficion sudad, de parguet; los techos plans. Ret las iagas nvestigaczories y debates sob ‘uestion dell iiurminacion uniateral resun afrmativmentecn Is mayoria de as esta uropeas pee que po: emplo, noesacept de manera absoluta por lox seglamentos | ses. Narjows sosteni que esta contradice ‘Hana lugar 2 malos resades Felix Navjo ‘Srehiteture dela ville de Pats. op. cit Narjoan, Les feoles publigues en France et Angleterre, op. ci, 85 Monitor. Julio 1S, 1880.La dita) tommaiasle na notaeditoal ena que 6s ven extracts de normativas publicados en ropa acerca dewliciosescotares. Cada wort Jos potagoyos lca estudluban estos pee V launcerporacion alenas de gimnasios for ban parte de fisnzartiento de un medelo e fauivodd lto conte fuckxtualetrsttucor Senet, Victor Mercante, Ramos Mefia ect cst epoca trabajos seb el tema S56 Lila Ana Heston, ‘Soldados, toma ypescolare. "op. e8 La aatoraremares as Tica sespecto de las iticultades para olde rrolio de ejerciciosfsicos, por lo Loutado los patios ya piss embaldosndoen las ese 186 | 42, Felix Narjous, Archiiecaue de la vile de Danis. Las oes publigues. Constncton ens. tullattonen Segue een Holla, Pars, More, 1878; Felix Narjous, Les oles publiques en Franceeten Aaglterr Paris Morel i881. 13, Discurso del Presidente del CHE, De Benjamin Zorsllareproducido del Periodico la Tatra Inaugusacion ded0 edificiosescobs res. $de Octubte [S86" en: EI Moniion. ao VIL Buenos Aites, Octubre 1886, N' 104, pig, o “44a Passi’ Iie. pig. 99. 45. "Escuelas, en: "La Razin* de EI Mont (ora. op lt, pag 111, “45. Tilia Ana Bertoni, "La Revista Nacio ak, op. cit. 17. in relacsin as constrvesin de ba ole tura mattstal, el arenady de esto historic Is posits en valor decbjcios de a vida cotta nna ver Sehlereth, Thomas}: Cultura ison & Material Gitar, Eartay Lif, landscapes, Ma siuons, University Press of Virgina, 1992. Ef ‘nuestro pais esta expericncis eomvensza coa la Creation del Museo Historico Nacional (1885 adel Musco Mites (1995). “48 Hertonisenala tambien I signieatva ‘eantidad de publicaciones contemporaneas "que comiersan 4 sig en terme 3 los isms feands, Lilla Ata Beriont, “La Revista Nato aap 449.4 planidel Abe octubre de 1889, ona bs comobanetres ssionesde planta: Tipo {d= 200; Tipo B. 300 y Tipo G, 400 alums. SAdeenis segin dimensiones del terveno sun Tote, varies, en esuina- stata valantedel Tipo Doble $5. Sobie la obra arquitectonica de Mori cen general y sos escuelas en particular, rei ‘mos alos trabajos de Gustave Brandacz: La arguitecturacacolaren la Argentina daranteel Siglo NIX” ponencia prsentada en el Con- roe intewacional de Arqutectara TAucacio Fal, Bisetecaria ydeCentros de ntermauien y Decuntentacion. Bacnos Aires, 1993 neo: Carlos Marra", en Sura N° 206, Bs ios Aits, Noviembre 1964, "Las clumnnas de Ui Taa tavalle Elesiici de la Buea Pest dente Roca’, en Revise de Argdtectaa, W145, eros Aes, Soeielad Centrale Arqutectes, Marzo 1990, SS El Ingeniero-Arquitecto Carlos Marea (1854-1920), acid en Seneve), Sur de Te lia, Micmsbyo de ana antigua y noble familia, dheredo el tule ¢e Marques de Monterocche. te yuna tidiciSn vinculada a lo politico yala iscpfina militar. Grso estudios de argtec= th cu Turia y también al obtave sa forma «tou militar. Lego # Ducts Aes cn 1981 Gisavo Brandires"Carloe Mons" op. S2 cen ron," iases iurclare laeoels yi fomnseiendals he Somaiteda tines cel sige XIN en ble el Traut de stor Argentina y Americana ir. tm Rasignan” N13, Lersemeste 1996, pigs 3857 Sila Ana rtm, "oldados,gimnasts yowolans-2 op Su La dann entre iuminacon unto biatealgiraba en torne sn etree delve dues ser dela equity solani. to Sumado eel, la relacn dee ln bin platen a recestdad de serena {uc inplicera Goble wentanseicator oun Ait peeatea a venation paral través del ljodesde eine plan. E> Cctpplecns can venlaion mein, ce etass questa expepientcer td tay exstioncs stn presen lo Watados {Specular sel qu i an ‘penser veforna ectanguar angi, az proviets di uno de os cevtados eno 0 [isardel mast dees era, a pee tack enads dl ado opuete al dei vntae nsyuns puta de comanicaion ene sas pre cupetisin dl Urctr Haba que ener untae bie, La retanassbase tpafhaviearha es poosen elibces de Stata cepargt fs teahos panes. fetes is lngas investigators debates sobre I ‘Sets ihoiractonnaterat esta Strmutverecatt on hn inayora de sos ropenspercas pore, no esaeeptada fie nanee abscluta por lo segments fas Najoun wstenft que oe cotraesin {iio ogi antes estos lx Marjo, ‘Menteur cla elle de Pas op: ofc FR Nant, Ls cele pubes erate ete Anal op. $5 niNonor. HOS, 1889, Tactiaext tonnrla chuna noc ena queen exact derma pulicacs et ‘Ghana dios xcolre Cn eee ine lagoges loss etucban son pcos raccn ads de insur fon Jampar elatiarzanento de un modelo fol dealogontel intl citar Senvt Vitor Merete amos Mefa sean fica pect tbajonsobe doe Sts na etn Solas, gnats yrestlares-/ opel sutra emaralan er Ucar sespcts eas ites pr el dese trol de eeraces stews, porte nado de tn potion 7 piso embldocade ele 1864 anteriozes a Jas del plan de Mor, Sidon, 58, Discurw de Peesidentedela Reptbtica, ficios para escuclas, su inauguracion’. El fonitor..11 de Maye, 102, pag. S76. $9. Lili Ania Hertoni, ‘La Kevista Nacio- al." op. ct, Laatitora documenta un proce de varios anes de diseusiin. en torn a la stiuceion de un Panteé. EL monument inalmente no s¢ logra veilizar por falta de x40 respect Ge los "érwes" que To inte arfan, Sin cinbatgp los debates contin se renicias slmblicas y eséticas que dleberian mtenyplarse en su materialicacién, [--] “el mntesnt nacional, silensioso y simblicn se raion, ejemplo, enseatana, gloria HY segitn una descripaidn de Belisarie “Roldan gue cta Berton. 160, Seguin la excats tradicional de valores ppecto de los derlenesclisics, para les p10 “geass que requierent mayor austeridad se “erie, seaplica el draer U6cien; el orden jo “nico refiere wna represcrtacsdn mis ivan y “alorintio es el mis celebratorio. G61 Redlaccin, "Edifcins para eseuclas. Su “snaugaracién, Discurso del Sr. Presidente det ENE, Jose Maria Gutigsres" en: Et Monitor “Buenos Aires, 31 de Mayo de 1902, N° 351, “ppg, $74; “asta 1885 silo existia en esta te Gad un edicio escolar que pusiera merece al ‘nombre Fn I880 seinauguraan 4). Sucesva mente se fueron consteuyendo otsys ¥ Roy “xen 15 mis recict tereniacos ¥ 6 as en “guelactads construccion. |_| Yesjustanente “Gesde esa epoca dela ediicacion que ia concu= _prencia # tseuelasoticiales seu visto ecrcese “Gera manera sorpeensdcate. fi 1885 la ino “cripcion Megas scloa 25.000 y cz ation des “pers esi cittu se habia clevado 2 41.000", De Ya95.a 1902 subidea 60.000 ain evarido Ts po “placion escolar haya aumentad en poco més “de una quinia parte durante ese period de siempo, “62 ide 62. Sanco, FP. Nacionesdehsiene escolar, ‘taller Tipogratica Penitenciarfa Nacional, Buenos Aires, 192 En genera. se ha deshe- chad i cbr de Sinica icendo una lectus ‘superficial tamanidasolo el patalelo que . $6 icy, Francs, "Concepte racional dela es Cc salubre, Paz det higienista, Primera par teven archivos de bigioe, TTY, Busnos Ales, Ton, pig. SE Restagnio, Antonio, ing. ‘Con: tepto facional dela excuela salubre. Faz deli. fener sanitorio. Segunda parte” en Amivos Fehigiems, TI, Bustos ites, 1811, pi 6. ‘Ja pg. 95, Flsistema Tollet cra el mas aggiornade paracl proyecto de cdificios hospi {alarios y canis bisicamente en ef desarro Node eehficies pabellonales aslades, suficien: temente espaciados entees, basado en ct eon: eptode transm sion deenfermedades por vie elasmiasnas. 1. Yn Calivos variados, abundancia de fHores plantas de un verde suave, fuentes de gua limpida,estatuas honestes que despier ten le curiosidad javenil y provoquen infor ‘naciones amemas, clentifcas istoricas ya tologieas, bancos comedles, propicios al des. Canso ya ls lecturas reposaiis; fod esi0 que para un espiita supertiealw para wit ingest rido pareceriasuperliue yfemenil,constituye ‘Siriembirgo un de los facjoresincirectos ae provechosos al eguilsbeie fisico y morat del lua Mew pags 48, 49; 6 {La riquera de anatsis que brinda ests fuente yw content, exceden el presente tr baw de manera que sble nos parece pertinente portaraqut slgnas referencias Gh ldo. pig. 4S 68 Fernando Gandeifi "Femprano crept. culo. Sobel efimen existencia de la Univer Sidad de a Plata, 1890/97-1905", er: Estas ddl Habitat, 9-1, N°8, ONLPADEHAB, LaPla- ta, 1997, pay 83-100 66), nico, Francisco, "Concepto racional dela escuclasalubre.. op cit; Restagnio, An: tenia, «pct. "0. José Maria Gotirsez, op. eit La plaza Lavallede Buenos Ales era un lugar caro 3 Ro: cayenplena transtermiaaon, ya que se habia Aesmantetade ana antigua y precatiaestacien, Ue tenes y tranvias, ta Estacion del Panu Desde los primcecs encargos para obras pili ces loca concent) en su dertedor edificios de [ggan siguticacdn, Bl proyecto para el palace Ge Justa, Ia prevsion del futuro sitio para featio Coté, y el proyecto, de un Musco de Proxluctos Argentines, en el nisene sitio don. Ue finelmente secrigid la escuela de Mora | )87¢ fueron encangos que Roc fizo a Tamburin\ a sullegadaafienes Ries 71. Muchos anos cespugs Morta se hize cenga de a cvestion planteaca poe Sanico ye {Couocid i necesiadl de los antes ee 13 fe Iacidn con ol entorne entre otros valores Dabo apresutainie anor a unica delice. ia de as oxcuelssargetinas comparadas con lis earopeas v especialmente con fas de Inga terry esa falta de grandes espasiosinterionss para jrdines ypaza pats cubiertos donde se flectian cjercicos ghmnsstices en rasa ccs nos edificios escolares que el Consejo Nacio= fal de Edueacidn he hecho conisteus baj la expenta direecion del distingwice anquitects Juan Waldorp, han sido ausnertodos bs exper "os destinadesalreereoa cabiero ya ive bre; pero en Ie mages porte de eiuestos ei ios tolares io hay ttholes en los patios.” den. 73, 1913 se romewé ia Fscuaks de Anqui tectum dela Universidad de Buenos Aires con la incorporaciin del profesor frances Rent Kerman, contatado especalinente pa ditar to." Cals Marra, "Eiicis escoareslepei-_ clases de Campasiciin Arquitestontea incre enseflanzs. consideraciones Sobie sus 74. CNE, Gineuentedario dela Ley 1420, ccondiciunes higioncas’, Revista de Angutects. “Toma Il, La, parte, Eaficatoescoloy, reset ‘ey agonto septiembre 1925. sutiea © histtrica desu evotucion a travis de "Hi propio Morra seralo SSncuentsafios Bueroe Aires, 194 en os it aie Ke SAR WNIOV CE mec 6 Ite Desigusldad de genera y teoriss de fn justicia, Amarnya Sent La Querolle dee fenne' a finales del Siglo Veinte, Joan Wallach Scott? Cambios: pensamiettos Solbre el mito, lo naerativa y lv experiencia histriea, Laure Mulvey /Los esos ‘Feminists. algunas cuestiones tericas, Marguriea Rowlety Mara tsebei Santa Cre: Eseribic como (odime) ana mujer: Vicoria y Silvina Ocampo, Adriana As ‘até? El poeta: ;Traduecion y phiegue dela voz? sucno del caer en las fronterasds a Tengua?, Delfine Muschietti/ Juana Manucla Gotti tna escrito americana, Graciela Beticuore | Prostitatas de Buenos Aires, postittas de Paris: Ta mujer pblicaen lanovels argentina del 80, Alejandra Laera/ Lavoe dele mujer nanuista, Pablo Avicolabeheve El cuerpo come espacio de sub version funtsiicaen Soles elefanies encuentran mandrdgora de Armonia Sumers, Alejandra M. Maithe /Mujery eeologia::Una relacin segan naturs?, Entrevisiaa Karen Warren La historia de lemintsme francés las paradejss de Joan Scot! José Onur Acha, Reset biblingrifica ! Reseias Para compra,canjey colaboraciones,dirigiseatInsnutolteriseplinatio de statios ddeGenero HEGE:, Fucaliad de Fiala 9 Larus. UBA. Pasin 480. 4° piso OF 417 (1406) Capital Federal. Replica Argentina Fax: (54)(11) 4432-0121, Dircovinclecinéinicn: rvners fo ba ae ) 88

You might also like