You are on page 1of 5
NQRMALIZACION cionés generales. La normalizat®r es el conjunto de disposiciones generales, normas, que establecen los paises con objeto de favorecer el comercio y racionalizar la producci6n. Las repercusiones de la normali- zacién sobre la economia, la productividad, la ca- lidad e investigacién aplicada y, en definitiva, a la calidad de vida social, son extraordinariamente influyentes Normalizar, en su acepcion més general, significa “poner en buen orden Jo que estaba», y se aplica a todas las actividades técnicas, cientificas, eco- némicas, sociales y politicas para resolver proble- mas comunes que se repiten con frecuencia. La vida en sociedad esta inmersa en la normali- zacién: es un conjunto de reglas y costumbres ta- les como el idioma, el medir magnitudes con uni- dades patran (metro, litro, etc.), la medicién y el reparto del tiempo, etc. Todo esto que, al fin y al cabo, no son mas que normas, nos demuestra que la normalizacién practicamente data del ori- gen del hombre y, a medida que la sociedad au- menta y se modernizan los pueblos, aumenta la necesidad de utlizar nuevos medios que regulen y faciliten las relaciones de vida comun. Este es el objeto de la normalizacién. La normalizaci6n trata de definir los materiales, objetos, operaciones, reglas de clasificacién, mé- todos a seguir, etc. en todos los sectores de la vi- da modema, con el objetivo final de favorecer las actividades humanas, facilitar y disminuir los tra- bajos, aumentar la produccién segun las necesi- dades y disminuir los precios de costo, mejoran- do la calidad de vida en sociedad. [1.2 Clasificacién de las normas. Los criterios mas generalizados de clasificacion de normas son los que se siguen por el ambito de su aplicacion, por su contenido o por su caracter. Las normas pueden ser nacionales 0 interna- cionales. Entre éstas uiltimas se encuentran las dictadas por ISO (Organizacién Internacional de Normalizacion), CE| (Comisién Electrotécnica In- ternacional), UNESCO (Organizacién Cultural Cientifica y Educativa), FAO (Organizacién Mun- ial para la Alimentacién y la Agricultura), OMS (Organizacion Mundial de la Salud), etc. EI Organismo Nacional de Normalizacion de ca- da pais es el encargado de emitir, bajo su ana- grama correspondiente, las normas oficiales: Ale- mania (DIN), Francia (FN), Italia (UNI), Reino Unido (BS), Japén (JIS), USA (ASA), etc En Espafia, el organismo encargado de la normali- zacién es la Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certificacion (AENOR), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (Madrid), que posee un centenar de Comisiones Técnicas formadas por especialistas en cada materia que elaboran las normas UNE (Una Norma Espafiola). [1.3] La normalizacién en el Dibujo Técnico. Una de las actividades que més ha necesitado ser normalizada, y en donde més importancia tie- nen la simplicidad y la sencillez, es en el Dibujo Técnico. Es sorprendente comparar pianos ac- tuales con otros ejecutados, por ejemplo, a prin- cipios de siglo. Claramente se puede apreciar lo que desde entonces se ha ganado en facilidad de ejecucién y en claridad de interpretacién. Los dibujos antiguos con sus claroscuros y perfectas representaciones de roscas, ruedas dentadas, etc., podian considerarse como obras de arte. Hoy existen una serie de reglas cuyo conocimien- to, por su caracter de lenguaje técnico, es de su- ma importancia; son todas las normas que codifi- can un dibujo: lineas de normalizadas anchuras y signos convencionales (para designar cuadra- dos, di&metros, radios, angulos, grados de me- canizaci6n de superficies, etc.), la disposicion de las diferentes vistas, sus acotaciones, etc.; en de- finitiva, normas para ser aplicadas con el rigor que conlleva un lenguaje universal FORMATOS (UNE 1026 + ISO 5457) Se llama formato al tamatio, posicién y dimensio- nes normalizadas en millimetros que se dan a un pliego de papel cortado en el que se dibuja La existencia de infinidad de tamafios y los pro- blemas que ello representa para el comercio y la industria, hicieron necesarios acuerdos interna- cionales con el objetivo de unificar el tamario de los formatos. Estos acuerdos se materializaron en lanorma UNE 1.026-83 que concuerda con la ISO 5.457-1980, (2.1, Formacién de formatos. Todos los formatos se obtienen a partir del forma- to origen AO -de la serie principal A, /SO 216 (UNE 1011)-, un recténgulo de un metro cuadra- do de superficie, de lados 841 x 1.189 mm., pri- mero de la serie principal. En funcion de éste se consiguen todos los demas: los formatos de di- mensiones mas pequefias serdn siempre de su- perficie la mitad del anterior y las mayores seran, cada una de ellas, el doble de la anterior. Para ello la normalizacion se ha basado en tres reglas: + Regla de doblado. Todo formato se obtiene partiendo en dos el in- mediato superior. Raz6n de superficies: 1/2, + Regla de semejanza. Todos los formatos son semejantes. La relacién entre los lados a y b de un formato es la misma que la establecida en un cuadrado entre el lado y su diagonal: (2. Pudiendo escribir la relaci6n: a/b =(b:2)/a_ dedonde: b=ay2 + Regla de referencia. Los formatos estén referidos al sistema métrico decimal. La superficie del formato origen (AQ) es igual a 1 m?. io) Esto es: af2 biz a Regla de doblado (2.2) Formatos serie A. Resolviendo el sistema de ecuaciones formado por las expresiones (1) y (2), se obtiene el valor de los lados a y 6 del formato origen AQ: a=6841mm. “AO 841 x b= 1.189mm. 189 mm. Las dimensiones de los restantes formatos de la serie se originan a partir de AQ, estableciendo una sencilla relaci6n de dividir el lado mayor en- tre dos, como se aprecia en la tabla siguiente. DESIGNACION MEDIAS (en mm) AO Al 841 594 x x 1.189 841 Formatos serie A, [SO 216 * UNE 1.017 23) Formatos alargados especiales. Cuando se necesita un formato més alargado, de- ben utilizarse los indicados en la tabla siguiente. DESIGNACION AS eee: AB x 4 Aa x 3 Aa x 4 Aa x 5 Formatos alargados especiales MEDIDAS (en mm.) 420. x 891 420 x 1.189 | 297 x 630 | 297, x 841 | 297 x 1.051 | EE EEE EEE Eee Formatos serie A. Rectangulos sobre la razonv2 2a 1189 a Relacion entre los lados AO 841 Al Az 1 AB Aa AS AG Formatos alargados excepcionales. Deben utilizarse los indicados a continuacién, aunque por razones practicas no se aconseja el empleo de los tamafios marcados con asterisco DESIGNACION Ao 2 Ao 3 Al 3 Al 4 A2 3 A2 4 a2 5 AB 5 AB 6 ASHER EEE, a4 x 6 Aa x 7 AA x 8 A4 x 9 MEDIDAS (en mm.) 1.189 1.189 841 841 594 594 594. 420 420 420 297 297 297 297 Formatos alargados excepcionales 1.682 2.523 (+) 1.783 2.378 (+) 1.261 1.682 2.102 1.486 1.783 2.080 261 471 682 1 1 1 1.892 (25) Series auxiliares. Para el archivo de planos, confecci6n de sobres, etc., se preparan otras series, denominadas auxi- liares, By C. 2.5.1 Formatos serie B. La serie B se genera a partir del formato 80, ob- tenido del Ad hallando la media proporcional o geométrica de éste; es decir, que las medias ge- ométricas de los formatos de la serie A resultan ser las dimensiones menores de la serie B. Asi, para el formato BO se tendra’ a = \0.841- 1,189 = 0.9999 m. y la mayor dimension se obtiene, como siempre por suraz6ny2; luego: 1\2= 1,414m. tm. Por tanto: BO = 1.000 x 1.414 mm. _ DESIGNACION Mepipas (enmm) | BO 1,000 x 1.414 | BI 707° x 1,000 | B2 500 x 707 | B3 353 x 500 | | Ba 250 x 353 (a Formatos serie B 2.5.2 Formatos serie C. Los formatos de la serie C son mayores que los de la A pero menores que los de la B; son los preferentemente usados para documentos co- merciales. El formato C0, base de la serie, se ob- tiene hallando la media geométrica de las meno- res dimensiones de los AO y BO, es decir a = \0841-1 =0,917m. = 917mm, 1,297 m. y la otra dimensi6n, sera 0,917) Por tanto: CO = 917 x 1.297mm. Los demas formatos de cada una de las series (Bo C) se obtienen por la regla de! doblado. Larelaci6n que se acompafia muestra las dimen- siones de ambas series junto a las cinco prime- ras designaciones de cada una. Estas, al igual que para la serie A, se designan por la letra de la serie correspondiente, seguida de un numero, a partir de cero, que va aumentando a medida que disminuyen las dimensiones del mismo; lo que se identifica con el ntimero de dobleces del pliego origen. DESIGNACION Mevipas (en mm.) co 917 x 1.297 a 64g x (917 | c2 458 x 648 | c3 324 x 458 i | ca 229° x = 324 | Formatos serie C 232 LA ESCRITURA PARA ROTULACION DE DIBUJOS (UNE 1034 + ISO_3098) La rotulacién o la escritura normalizada realizada en dibujos y documentos técnicos debe de tener unos caracteres perfectamente definidos, tal y como estén recogidos en la norma UNE 1.084-85, concordante con ISO 3098-1974. Actualmente apenas se rotula a mano, se utiizan plantillas normalizadas, letras y cifras adhesivas de todas las medidas normalizadas y gran varie- dad de tipos, y sobre todo cada vez se dibuja y se rotula més con la ayuda del ordenador. No obstante, es conveniente recordar algunas caracteristicas de la rotulacion a mano, pues siempre para cualquier disefio 0 croquis técnico se hace necesario tenerlo en cuenta. Los aspectos fundamentales de la escritura a emplear en los dibujos técnicos son: + Legibilidad. Propiedad por la cual pueda leerse con facilidad distinguiendo claramente unos caracteres de otros + Homogeneidad. Propiedad por la cual la anchura de las lineas para las letras mayUsculas y minusculas sea la misma, asi como constante la separacién entre caracteres. + Aptitud para el microfilme. Propiedad por la cual la escritura pueda reprodu- cirse por cualquier procedimiento fotografico con ‘oda claridad. Para ello, se exige que la distancia entre dos lineas contiguas 0 el espacio entre le- tras 0 cifras sea, como minimo, igual al doble de la anchura de la linea. En el caso de que dos li- neas contiguas tengan anchuras diferentes, el espacio citado debe ser igual al doble de la an- chura de la linea mas ancha (3.1. Formas y medidas normalizadas. Las letras han de tener caracteres que no pre- senten adorno alguno y deben distinguirse unos de otros para evitar cualquier confusion entre alos. El trazado de cada letra no se llevar a cabo de un solo trazo; cada letra tendra una ejecucién di- ferente, pero generalmente se haran de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, evitando el empaste de las intersecciones, que deberan efectuarse de modo que las lineas se crucen 0 encuentren a ser posible perpendicularmente. Las proporciones de la escritura vienen normali- zadas y tienen una relacién directa con la altura (h) de las mayisculas y de los numeros o cifras, pues sus dimensiones son fracciones de dicha altura, denominada «medida nominal», no va- riando la anchura entre las maydsculas y las mi- nusculas. 25-35-5-7- 10 - 14 - 20 mm. La raz6n 2 de la gama de alturas de escritura se deriva de la progresion normalizada de las medidas de los formatos de papel La gama de espesores 0 anchura de trazos nor- malizados, son los que se indican 0,18 - 0,25 -0.35 -0,5-07-1-2 mm. '3.2) Tipos de rotulacién. La rotulacién puede ser veccel GED fi (cursiva). La primera se utliza ge construccién, esquemas eléctricos y electroni- cos, ficheros, escalas, organigramas, calibres, = T aparatos de medida, ete, y la segunda se utliza t frecuentemente para dibujos industrials. 30h Las relaciones y denominaciones recomendadas entre las diferentes medidas 0 pautas para la se- 2 rie de rotulacién que habitualmente se usa en los 4 = dibujos técnicos, es la que se indica a continua. = ™ Ne cién, con apoyo de las figuras de la derecha. 3/10 h: Altura letras maylsculas (10/10)h. —_b: Separacién entre renglones (14/10)h. cc: Altura letras mindsculas (7/10)h. e: Distancia minima entre palabras (6/10)h. a: Separacién entre caracteres (2/10)h. dd: Anchura o espesor del trazo (1/10)h. Escritura vertical LINEAS (UNE 1032-82 - ISO 128-82) NaturALezA Y DESIGNACION FORMA APLICACIONES GENERALES Linea GRUESA Linea Fina Mixta — Contornos vistos. Uena - Aristas vistas. 2) ' — Contornos ocultos. Deilocos Pret - Aristas ocultas. De trazos ~ Indicacién de lineas o superficies que son y puntos objeto de especificaciones particulares. 4 —Lineas de cota y de referencia ters ~ Lineas de proyeccion. PeEcrereeeeeen creer ~ Rayados y contornos de secciones abatidas ~ jes cortos 5 Det — Contornos ocultos. fe trazOs are ~ Aristas ocultas. A & — — Limites de vistas o cortes parciales 0 —————__—~— interrumpidos, si este limite no es un eje mano alzada ” (lineas de rotura). ae i Derrecesty Ejes de revolucién y simetria. antes —_— . — -_— — Trayectorias. yi ~ Limitacion de detalles dibujados aparte. 8 -Contornos de piezas adyacentes. De trazos y _.___~Lineas de centros de gravedad. doble Good — Posiciones intermedias y extremos de piezas méviles Fina de trazos y _—: 9 puntos, gruesa en los extremos ~ Trazas de plano de corte y en los cambios de direccion La relacion entre la anchura de las lineas gruesas y finas, especificadas en el cuadro, no debe ser inferior a 2. La anchura de la linea debe elegirse, en funcion de las dimensiones 0 del tipo de dibujo, entre la gama siguiente: Debe conservarse la misma anchura de linea para las diferentes vistas de una pieza dibujadas con la mis- 0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 -0,7-1- 1,4 - 2mm. ma escala. Para los dibujos a lapiz, es necesario considerar la cualidad “intensidad” que sera, juntamente con el aumento intencionado del espesor, la que proporcione la diferencia éptica de anchuras relativas; consideracion basica en cualquier representacion geamétrica 0 técnica. Seccion A-A EJEMPLO DE APLICACION DE LAS CLASES DE LiINEAS

You might also like