You are on page 1of 38
En Soc edades Complejas en \a Sobena aa Bogpld . Siglos Vit al XVI IC. Baido tnase y Nori\Co Thenien Compiladaras . “ashivle Colomliane AL Gale pategia <. ishow a. Bogota . VARIABILIDAD MORTUORIA Y ORGANIZACION SOCIAL PREHISPANICA EN EL SUR DE LA SABANA DE BOGOTA Ana Maria Boada! Introducci6n EE tatu tene como propésito compar patrones de varabiiad mortoriay organizaci6n social en tres aldeas muiscas localizadas en el sur de la Sabana de Bogoté a través del andlisis cle tumbas y viviendas. Este andlisis se basa en informacion inédita proveniente de excavaciones arquealégicas efectuadas por miembros del Instituto Colombiano de Antropologia (ICAN) en Ios sitios de Soacha (Botiva 1988) y Las Delicias (Enciso 1989,1990-91, 1993 y 1996) y de arqueologia de contrato como la investigacién de Candelaria La Nueva (Cifuentes y Moreno 1987). La informacién basica fue suministrada por el ICAN y los autores de las excavaciones arqueolégicas. Cada una de estas excavaciones formé parte de un programa de salvamento arqueolégico en tres aldeas prehispanicas del sur de la Sabana de Bogota habitadas entre los siglos IX d.C. y XVI d.C. (Figura 1). Si bien es cierto que la informacién recolectada en los tres sitios no es completa ni goza de las ventajas de un muestreo aleatorio, fue recogida en forma relativamente consistente y por eso fue posible hacer el andiisis que se presenta a continuacién. La limitacién de muestras no aleatorias es que tienen mayor probabilidad de no representar a la poblacién de donde provienen y por fo tanto las conclusiones que se derivan de su anélisis muy probablemente estn sesgadas. Sin embargo, he decidido examinarlas como si fueran muestras aleatorias en primer lugar, porque me interesa comparar el grado de diferenciacién social expresado en las viviendas y tumbas al interior de los tres sectores excavados en cada uno de los asentamientos para contrastar las diferencias entre los tres sitios. En segundo lugar, porque a pesar de que las muestras aparentemente representan diversos sectores sociales en cada uno de los asentamientos se observa un patrén recurrente y es la modesta variabilidad en el tratamiento funeratio y la falta de evidencia de acumulacién de riqueza en los tres sitios. "70. Uri de Pugh Investig, nse Calontan de topo cs 2 Boada Este estudio se basa esencialmente en el analisis de tumbas porque la informacién recuperada en Soacha y Candelarla La Nueva enfatizé la recuperacin de rasgos del subsuelo como entierros, huellas de poste y depésitos de almacenamiento, debido a que la intervencién de maquinaria pesada afecté el nivel superficial (Botiva, comunicacién personal 1999). El andlisis del material de los depésitos atin no esté disponible de manera que los resultados que se presentan aqui se ven limitados a estas dos lineas de evidencia: tumbas y estructuras de vivienda. La importancia de estudiar lineas de evidencia adicionales a las précticas funerarias como las viviendas, rasgos y material arqueolégico asociado, es que éstas contrastan y complementan los patrones de diferenciacién social observados en las tumbas. Se entiende por diferenciacién social la distribucién diferencial de posiciones sociales entre los miembros de una sociedad (Linton 1936:113 en Braun 1979:67). Las dimensiones mas comunes en las que la diferenciacién social tiene lugar son edad, sexo, residencia, posicién social alcanzada y herencia del rango (Binford 1972, Saxe 1970). En vida, una persona puede combinar diversas dimensiones afiadiendo mayor vatiabilidad a su entidad social que muy probablemente estard representada en su tratamiento funerario. De esta forma. la variabilidad de las tumbas en muchos 4505 refieja la posicién social e importancia que os indlividuos tuvieron en la sociedad durante su Vida (Binford 1972, Peebles and Kus 1977, Saxe 1970). Aunque el registro arqueolégico en ciertos casos no necesariamente refieja diferenciaciones sociales, muchos estudios han corroborado la Importancia del andlisis de la variabilidad mortuoria para entender patrones de organizacién social particularmente cuando se complementa con otras evidencias arqueolégicas (Peebles and Kus 1977) y fuentes documentales (O'Shea 1984). En el presente andlisis se asume que las caracteristicas de los enterramientos, la cantidad y calidad del ajuar funerario y la energia invertida en la construccién de las tumbas y viviendas constituyen lineas de evidencia que reflejan diferencias sociales basicas para la reconstruccién de patrones de comportamiento social, Este tipo de presupuestos ya ha sido puesto a prueba en diferentes sitios muiscas del altiplano y complementado con otros datos (Boada 1998a, Boada 1998b). EI asentamiento de Soacha Este asentamiento fue cetectado en un drea destinada a la construccién de la Urbanizacién Porta ‘Alegre (Promotora Colmena) en la actual poblacién de Soacha. La investigacién arqueolégica estuvo a cargo de AWvaro Botiva (ICAN), quien hizo pruebas de barreno sobre un rea de 6.400 mé afectada por la nueva urbanizacién en la cual se detectaron cumbas, viviendas y rasgos (Botiva 1988). De esta area se excav6 un total de 1.200 men la que se recuperé informacion sobre 7 estructuras habitacionales y 130 tumbas. £1 perimetro total del érea de ocupacién del asentamiento no fue determinado porque el sitio se encuentra ubicado en plena zona urbana (Botiva. comunicacién personal 1999), y por ahora no se sabe qué sector del asentamiento ni qué proporcién de este esta representado por la muestra excavada. El asentamlento arqueolégico de Soacha se encuentra ubicado cerca al rfo Soacha, en suelos aluviales, a una altura de 2.565 metros sobre el nivel del mar. El clima es frio y con una temperatura media de 13°C y una pluviosidad de 700 a 800 mm anual. La vegetacién se caracteriza por set bosque seco montano bajo (IGAC 1977:8-9). Con relacién a la fauna encontrada en el sitio se han identificado moluscos, capitan, cangrejo, pato, pava, venado, curl, zorro y zaino (Enciso 1996:47)- Variabilidad mortuoria y organizacién social muisca... 23 Figura 1 Sitios del altiplano Cundiboyacense Sitios del altiplano Cundiboyacense | Figura 2. Sitio Arqueolégico de Soacha sef3, ean @ Bon we ea sa | & 30 fos L i L 1 Convenciones SS wes Depéstos de apacenamlento + Huet de peste vpeog Variabilidad mortuoria y organizaciOn social muisca... 25 Las viviendas Las excavaciones arqueolégicas se realizaron en un sector del asentamiento prehispénico probablemente de la antigua Soacha, con fechas que oscilan entre el 1035 + 115 d.C. obtenida de la tumba 45 y el 1230 + 110 d.C. de la tumba 35° (Therrien y Enciso 1991:130-131). Las excavaciones en érea a cargo de Alvaro Botiva produjeron informacién sobre siete plantas de bohios, resefiadas en los planos originales levantados por Manual Pallares durante las excavaciones, de los cuales se obtuvieron las medidas que se registran a continuacién (Botiva 1988). Las estructuras de vivienda son de planta circular (ver Tabla 1) con un diémetro promedio de 5.8 + 0.13 my un promedio de 30.5 + 9.7 postes (los promedios siempre van acompafiados por una desviacidn esténdar). La entrada de las viviendas esté orientada en direccién noroeste y est marcada por dos postes ubicados en el exterior del perimetro de la estructura. Las casas estn localizadas unas cerca de otras y en varios casos una vivienda se sobrepone a otra indicando tun uso continuado del érea. En la Figura 2 se pueden observar muchas huellas de poste que alguna vez conformaron las estructuras de bohios. El plano de excavacién muestra dos sectores separados por una franja con poco material la cual representa en realidad el sector mas afectado por las obras de construccién. Tablet. Didmetro y niimero de postes por vivienda [" Vivienda Didmetro | No. Postes 1 62m Los diémetros de las casas varian casi un metro entre la mas pequefia y la més grande. Esta variacién puede observarse en un histograma de tallo y hoja (stem-and-leaf en el que la primera columna representa los valores cada 100 cm y la segunda los valores cada 10 cm. Es decir, que el didmetro de vivienda 1 tendra en la primera columna (tallo) 600 cm y en la segunda (hoja) 20 cm. La segunda columna ilustra la distribucién de los valores en un tipo de histograma con el que se da una idea de la forma como se distribuyen los datos (para mayor informacién ver Drennan 1996:3-16). En este caso, en el grafico de tallo y hoja ilustrado en la Figura 3 se observa que las diferencias entre los didmetros de las viviendas tienden a formar un continuo y las viviendas mas grandes no tienen didmetros por fuera de lo normal ya que no estan sustancialmente separadas del resto del grupo, como sf sucede en otros casos del altiplano como Marin (Boada 1998a) y Tunja (Pradilla et al. 199279) "nga es es esenadasen te are eens cateads

You might also like