You are on page 1of 20
CAPITULO V EL ESTADO CIVIL 139. DeFINICION Mientras el articulo 346 del Cédigo Civil presentaba el estado ci- vil como la “calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles”, el articulo 1° del Decreto 1260 de 1970 lo define como la “situacién juridica en la familia y la sociedad (de la persona natural), (que) determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones” Para algunos intérpretes la nocién del Cédigo confundfa el estado civil con la capacidad de ejercicio. Pero se trataba més bien de una mezcla aparente. Lo cierto es que el estado civil determina la capa- cidad, pero no al contrario. Desde un punto de vista funcional, cabe decir que el estado civil es junto con el nombre y el domicilio un signo revelador de la per- sonalidad. Aquél permite distinguir a la persona natural, jurfdica- mente, en el grupo familiar y en la sociedad, 140. NATURALEZA JURIDICA La doctrina y la jurisprudencia no tienen un criterio uniforme acerca de la naturaleza juridica del estado civil. A veces se le trata como una posicién legal o juridica (como se observa en la sentencia de la Corte Constitucional’ T-504 de 8 de noviembre de 1994, ma- gistrado ponente Alejandro Martinez Caballero), en otras se sostie- he que es una cualidad 0 conjunto de cualidades, o una sitwacién Juridica, 0 una calidad 0, en fin, una consideracién de la ley o cir- ‘cunstancias particulares previstas por la ley. En el derecho colombiano, empero, debe tratarse el estado civil como una situaci6n juridica, porque asf aparece en el concepto con- sagrado por el Decreto 1260 de 1970. 141. CARACTERISTICAS DEL ESTADO CIVIL Las caracteristicas del estado civil son: " En ese {allo dio la Corte que “En efecto, el estado civil es la posicién juridica de la per- sona vita en su doble condicién: individuo y elemento socal, comportando tanto hechos juridi- os como actos juridicos” 20 DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS a) Esta fuera del comercio, por ser indisponible. b) Es asi mismo irrenunciable, inembargable, intransmisible e im- prescriptible. ©) No es susceptible de transacci6n (Cédigo Civil, articulo 2473). 4) Es indivisible. €) Constituye un derecho adquirido, f) Su asignaci6n es legal. 142. ELEMENTOS ESENCIALES DEL ESTADO CIVIL Se conocen como elementos esenciales del estado civil aquellos que lo configuran, a saber, la individualidad, la edad, el sexo, el lugar de nacimiento (nacionalidad) y ta calidad o filiacién, los cua- les se explican de la siguiente manera: a) La individualidad hace referencia al nombre y éste comprende el nombre propio, el apellido y el seudénimo. Asf lo determina el articulo 3° del Decreto 1260 de 1970. b) La edad es un factor constitutivo del estado civil, porque éste por definicidn sirve para fijar capacidad de la persona, c) El sexo es un elemento esencial del estado civil, pues se consi- dera como un “componente objetivo del estado civil que individua- liza a la persona, pues como hecho juridico no depende de Ia apre- ciacién subjetiva de quien lo detenta, sino del caracter objetivo que tiene por ser un hecho de la naturaleza juridica”. (Corte Constitu- cional, sentencia T-504 de 8 de noviembre de 1994). 4d) El lugar de nacimiento es también elemento de Ia esencia del estado civil, toda vez que éste se predica de una persona fisica en el entorno social. e) La calidad o filiacién es parte del estado civil, en raz6n de ser aquélla un vinculo que expresa una relacién familiar. 143. EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL EI registro del estado civil consiste en un servicio ptiblico del Es- tado, a manera de archivo 0 control, de los hechos y actos que sir- ven de fuente al estado civil. Se inscriben en dicho registro los principales hechos del estado civil, como el nacimiento, el matri- monio, la defuncién, la adopcién de un hijo, la legitimaci6n, el re- conocimiento, la interdiccién, etc. DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS m O sea, que se inscriben estos hechos. Los registros principales son el de nacimientos, el de matrimonios y el de defunciones. También existe el registro de varios, que fue creado por el Decreto 2158 de 1970. 144. FUNCIONARIOS ENCARGADOS DEL REGISTRO CIVIL La ley colombiana ha encargado tradicionalmente del registro civil a los notarios y a los registradores municipales del estado civil. En el régimen del articulo 118 del Decreto 1260 de 1970, modificado Por el Decreto 2158 de 1970, articulo 10, los funcionarios compe- tentes para llevar el registro civil eran: 1, Dentro del territorio nacional, los notarios, y en los municipios que no sean sede de notarfa, los registradores ‘municipales del estado civil de las personas, 0 en su defec- 10, los alcaldes municipales, La Superintendencia de Notariado y Registro podra auto- rizar, excepcional y fundadamente, a los delegados de los registradores municipales del estado civil y a los corregi- dores e inspectores de policia para llevar ei registro del es- tado civil, 2. En el exterior, los funcionarios consulares de la Repa- blica Estas disposiciones fueron reemplazadas por el articulo 77 de la Ley 962 de 2005, que establece que el registro civil lo deben llevar: 1, Dentro del territorio nacional los registradores espe- ciales, auxiliares y municipales del estado civil. La Registraduria Nacional del Estado Civil podra autori- ional y fundadamente, a los notarios, a los ale des municipales, a los corregidores e inspectores de pol cfa, a los jefes 0 gobernadores de los cabildos para llevar el registro del estado civil 2. En el exterior los funcionarios consulares de la Repi- blica. Pargrafo. La Registradurfa Nacional del Estado Civil podré establecer la inscripcién de registro civil en clinicas y hospitales, asf como en instituciones educativas recono- cidas oficialmente, conservando 1a autorizacién de las ins- cripeiones por parte de los Registradores del Estado Civil m DERECHO CIVIL GENERAL ¥ DE LAS PERSONAS 145. HISTORIA DEL REGISTRO CIVIL Suele afirmarse, pese a la existencia de algunos antecedentes mas remotos, que las actas o partidas del estado civil surgieron en la Edad Media, impulsadas por el Concilio de Trento, de donde pasa- ron a Francia y Espaiia. En Colombia fue la Ley de 3 de julio de 1852 la norma que dispu- so que las personas tuvieran un registro de su estado civil, que se probaba por actas notariales, de conformidad con lo que prescribia el C6digo Civil de la Unidn de 1873. Mas tarde, el articulo 22 de la Ley 57 de 1887 permitié a los catdlicos demostrar su estado civil con la correspondiente partida eclesidstica. Posteriormente se promulgé la Ley 92 de 1938, vigente desde ju- nio 15 de ese afto y la cual fue reglamentada por el Decreto 1003 de 1939. La ley y el decreto, a su vez, fueron derogados por el Decre- to 1260 de 6 de agosto de 1970, Estatuto que ha sido modificado, entre otras normas, por las de los Decretos 2158 de 1970 y 999 de 1988, 146. Movo DE HACER EL REGISTRO Conforme al articulo 21 del Decreto 1260 de 1970, el contenido de un registro se integra por cuatro aspectos: la naturaleza del hecho 0 acto que se registra (por ejemplo, nacimiento o matrimo- nio); el lugar y fecha en que se hace la inscripcién; el nombre com- pleto y el domicilio de los comparecientes, su identidad y el docu- ‘mento con que ella se establecié; y la firma de los comparecientes y la del funcionario. El modo de efectuar el registro esté regulado por el articulo 28 del Decreto 1260, el cual estatuye que el proceso de registro se compo- ne de cinco pasos, a saber: a) la recepciGn; b) la extensién; c) el otorgamiento; d) la autorizacién; y e) la constancia de haberse reali- zado la inscripeién. Estos fenémenos los describe el articulo 29 del Estatuto, as La recepcién consiste en percibir las declaraciones que Jos interesados, y en su caso, los testigos, hacen ante el funcionario; la extensi6n es la versiOn escrita de lo decla- rado por aquellos; el otorgamiento es el asentimiento ex- preso que unos y otros prestan a la diligencia extendida; y la autorizaci6n es la fe que el funcionario imprime al regis- tro en vista de que se han Ilenado los requisitos pertinentes DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS ms y de que las declaraciones han sido realmente emitidas por las personas a quienes se les atribuye. Igualmente, deben examinarse, del Estatuto legal, temas como quiénes estan en el deber de denunciar los hechos que deben inscri- birse; d6nde se inscriben; cual es la oportunidad y cémo debe efec- tuarse el registro cuando es extemporaneo; eic. 147. REGISTRO DE NACIMIENTOS Las reglas que han de observarse en el registro de nacimientos es- tan contempladas en el Titulo VI del Decreto 1260 de 1970. Segtin ellas, se inscriben en ese registro los nacimientos ocurridos en Co- lombia, o los que correspondan a hijos de padre y madre colombia- nos acaecidos en el exterior, o siendo uno u otro padre nacionales, © aun extranjeros, cuando lo solicite un interesado. Igualmente, a este registro se llevan los reconocimientos, legitimaciones, emanci- Paciones, etc. Compete a los padres, ascendientes, parientes mayores més préximos, y al propio interesado mayor de edad, entre otros, denunciar el nacimiento. Un registro de nacimiento debe efectuarse dentro del mes siguien- te ala fecha del nacimiento y en el lugar en que éste ocurri6, Si se hace con posterioridad, es extempordneo Para la inscripcién se debe probar el nacimiento, por medio del certificado del médico 0 enfermera que haya asistido a la madre en el parto, llamado certificado de nacido vivo; 0 con declaracién ju- ramentada de dos testigos habiles, si la denuncia se hace dentro del mes siguiente al hecho; 0 con documentos auténticos, copia de par- tidas religiosas o testimonios rendidos ante el funcionario encargado del registro, de personas que lo hayan presenciado (0 que hayan tenido noticia directa y fidedigna) si la inscripcién es extempordnea (articulos 49 y 50 del Decreto 1260). De acuerdo con el articulo 52 del Decreto 1260, la inscripcién del nacimiento tiene dos secciones: una genérica, en Ia que se incluye el nombre del inscrito, su sexo, el municipio y la fecha de nacimiento, la oficina en donde se inscribié y los nimeros de folio y general de la oficina central. Y una especifica en que se consignaran, ademés, la hora y el lugar de nacimiento, el nombre de la madre, el del pa- dre y su identidad y profesién, el nombre del profesional que certi- fic6 el nacimiento, etc. mm DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS Han de imprimirse, también, las huellas plantares del inscrito me- nor de siete afios, y las de los dedos pulgares de las manos del ins- crito mayor de siete afios (Decreto 1260 de 1970; articulo 52, pe- niiltimo pérrafo). Sin embargo, a tenor del inciso 2° del articulo 2° del Decreto 1873 de 1971, “Las huellas digitales se tomardn a todos los registrados exceptuando los menores de un mes de nacidos que presenten dificultades técnicas para dicha toma. Mientras se pro- Veen los elementos y sistemas adecuados para la implantacién gene- ralizada de las hueilas plantares, éstas se tomarén solamente para Jos registrados menores de un aflo de edad”. En los Decretos 158 de 1994 y 2188 de 2001, se regula la inscrip- cién extempordnea de los nacimientos que hayan sucedido en Co- Jombia, de personas residentes en el exterior 0 en lugares apartados de aquél en que dentro del territorio patrio se deba efectuar 0, en fin, en caso de que por motivos justificados no se pueda comparecer a la oficina competente. Permite la norma que se recurra a inscri cién por correo, para 10 que debe elevarse una solicitud que se acompafa del documento antecedente, la cual estudia el respectivo funcionario encargado de! registro del estado civil. Se puede registrar el nacimiento aun después de que el inscrito haya fallecido’. Traténdose de la inscripcién de nacimientos en el caso de personas desplazadas, se tendran presentes las normas especiales de los De- cretos 1957 de 1997 y 290 de 1999. 148. REGISTRO DE MATRIMONIOS El registro de matrimonios contraidos en Colombia debe efectuar- se dentro de los treinta dias posteriores a la celebracién. En el folio se deben expresar los datos exigidos por el articulo 69 del Decreto 1260 de 1970 (lugar, nombres, etc.) y en él se inscribirdn, cuando las haya, las providencias que declaren la nulidad o el divorcio del vineulo, 0 las que decreten separacin de cuerpos o de bienes. No obstante el término de treinta dias, siempre, después de ese plazo, podré registrarse un matrimonio, aun si es catdlico (protoco- lo final del concordato, en relacién con el articulo VII). * Concepto de la divisién legal de regisro del estado civil, de la Superintendencia de Nota- riado y Registro, de 4 de noviembre de 1988, aparecido a pagina 86 de la revista Ifolios, rim 8, segunda capa, octubrediciembre de 1988. DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS a8 La muerte de uno de los cényuges no impide la inscripcién. Cuando el matrimonio se contrajo en el exterior entre dos colom- bianos, 0 entre un colombiano y un extranjero, se registra en la Notaria Primera de Bogota’. Para el registro del matrimonio, no es necesario que estén presen- tes los contrayentes*, Dispone la Ley 266 de 1938 (articulo 1°) que vale en Colombia el matrimonio celebrado ante agentes diplomaticos 0 consulares de Estados extranjeros, cuando los contrayentes no son colombianos, siempre que se lo permita su ley nacional, no contrarie ciertas nor- mas y se inscriba dentro de los cinco dias siguientes a su celebra- cién, 149. REGISTRO DE DEFUNCIONES A tenor del articulo 73 del Decreto 1260 de 1970, la defuncién ha de denunciarse dentro de los dos dias siguientes al momento en que se tuvo noticia del hecho; y segtin el articulo 75 del mismo decreto, subrogado por el articulo 1° del Decreto 1536 de 1989; “Transcu- rridos dos dias desde la defuncién sin que se haya inscrito, a su registro se procedera solo mediante orden impartida por el inspector de policia, previa solicitud escrita del interesado en la que se expli- carn las causas de retardo”*. ;Habra contradiccién entre estos dos preceptos? El registro civil, como acto, es consecuencia de la denuncia del hecho registrado. Por tanto, carece de sentido notificar la muerte ante el encargado del registro (articulo 73 comentado) si éste no puede inscribirla. De ahi que se prefiera el articulo 75 como poste- rior y que el lapso de dos dias para el registro se compute desde la ocurrencia del deceso y no desde cuando se conocid. Asi las cosas, se ve que estas disposiciones no regulan finalmente un mismo pun- to, y por ello no se oponen, Respecto de la prueba, para proceder al registro se exige certifi- cado médico y, excepcionalmente, declaraciones de dos (2) testigos * La Superintendencia de Notariado y Registro considers, desde 1979, que seria vilido el repstro que se hiciera en cualquiera de ls notaries de Bogot * Concepto de 17 de noviembre de 1988, de la divisin legal de registro del estado civil de a Superintendencia de Notariado y Registro, publicada en Inflios nim, 8, segunda etapa, cctubre-diciembre de 1988, 0 por orden del alcale, si éstetviere a su cargo el registro civil 76 DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS hébiles. Se registran las muertes ocurridas en el territorio colombi no, 0 las sucedidas fuera de él, de nacionales o extranjeros residen- tes en Colombia, si se solicita; y las sentencias de presuncién de muerte por desaparecimiento. No se inscriben los fallecimientos de criaturas que nazcan muertas. Y si la muerte fue violenta, debe pre- ceder autorizaciGn judicial, necesaria igualmente cuando se sabe ciertamente de la defuncién, pero no se encuentra 6 no existe cadé- ver (Decreto 1260 de 1970, articulo 79). Los datos del registro los sefiala el articulo 80 del decreto: nom- bre, edad, sexo, etc. 150. REGISTRO DE VARIOS Mediante el Decreto 2158 de 1970, se dispuso que los funciona- rios encargados del registro del estado civil de las personas, deberi- an llevar igualmente un registro de varios, para inscribir todos los hechos y actos distintos de nacimientos, matrimonios y defunciones, “..,especialmente los reconocimientos de hijos naturales, legitima- ciones, adopciones, alteraciones de la patria potestad, emancipaci nes, habilitaciones de edad, capitulaciones matrimoniales, interdi ciones judiciales, discernimientos de guarda, rehabilitaciones, mu dades de matrimonio, divorcios, separaciones de cuerpos y de bie- nes, cambios de nombre, declaraciones de seud6nimos, manifesta ciones de avecindamiento, declaraciones de ausencia, declaraciones de presuncién de muerte e hijos inscritos” (articulo 1°), Este registro debe hacerse en la misma notaria (o registraduria) en que se haya otorgado la escritura, inscrito 0 protocolizado el hecho © acto originario de la inscripcién. Es decir, si se trata de asunto relativo al matrimonio, en la misma oficina en que éste fue inscrito, por ejemplo. 151. POSESION NOTORIA DEL ESTADO CIVIL La posesién notoria de un estado civil es la exteriorizacién de és- te, como dice la Corte Suprema de Justicia, en virtud del goce pi- blico y constante de su titulo y de las ventajas inherentes al mismo, con la aptitud para crear la fe del medio social sobre la existencia de tal estado‘. Mas simplemente, es la opinién o concepto que tienen * Sentencia de 16 de junio de 1972, publicada en Gaceta Judicial, ims. 2352 y 2353, pigs. 222 sigs DERECHO CIVIL. DE LAS PERSONAS an parientes, amigos, conocidos o vecinos de una persona sobre el es- tado civil de ésta. Obviamente, no es cualquier creencia, sino una fundada en hechos especificos. 152. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA POSESION NOTORIA DEL ESTADO CIVIL Undnimemente predica la doctrina que la po8esién de un estado civil debe ser notoria o publica e inequivoca. Luego, los elementos que la caracterizan son: el nombre, el trato y la fama EI nombre consiste en que quien detente un estado civil ostente el nombre y el apellido propios de tal estado; el trato se refiere a las relaciones de dicha persona con los miembros de su familia y co- munidad en general; y a fama, a la circunstancia de haber supuesto los vecinos, amigos, deudos, dicho estado civil en aquel individuo, Ha de agregarse el tiempo, establecido por la Ley 75 de 1968 en cinco (5) aos (en el Cédigo Civil eran 10). 153. COMO SE PRUEBA LA POSESION DE UN ESTADO CIVIL Dispone el articulo 399 del Cédigo Civil que “La posesién notoria del estado civil se probaré por un conjumto de testimonios fidedig- nos, que la establezcan de modo irrefragable: particularmente en el caso de no explicarse y probarse satisfactoriamente la falta de la Tespectiva partida o la pérdida o extravio del libro o registro en que debiera encontrarse”. Entonces, debe faltar la respectiva partida y Probarse este hecho plenamente. Conjunto de testimonios fidedignos, significa dos 0 mas, debiendo ser suficientes dos; pero las versiones no deben dejar dudas, Con todo, en algunas ocasiones la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que tal conjunto se forma por un nimero superior a dos (sentencias de 21 de abril de 1954; 3 de junio de 1959 y 12 de mayo de 1967). La citada corporacién, ademés, ha entendido que por la naturaleza de los hechos que componen la posesién notoria, es natural que la legislacién haya aludido en forma especial al testimonio, pero que “.-mo excluye en manera alguna otra clase de pruebas que sean 7 El extracto de la sentencia de 12 de mayo de 1967, que cita ls otros dos fllos, aparece Publicado por PARRA QUUANO, JAIRO, Tratado de la prueba judicial, “El testimonio, Jupipras dencia”, 1, vol. 1, Bogoti, Ediciones Libreria El Profesional, 1982, pag. 249. fi fallo de 1954 corre pablicado en la misma obra, pag. 335, ca DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS pertinentes y legalmente eficaces para demostrar el trato y la fama y por ende para constituir el conjunto de testimonios a que se refiere el articulo 399 del C. C.”, y admite que otros medios demostrativos corroboren el dicho de los testigos para llevar la conviccién al juez y lograr *...el propésito del legislador de que la posesién notoria del estado de hijo haya sido establecida de un modo irrefragable”*. En cuanto al tiempo que acrediten los testigos, como se anot6, no debe ser inferior a cinco afios. No se requiere que ellos conozcan del estado de que se trata por todo ese lapso. Basta que en conjunto se alcance éste, que por razones de orden piblico debiera aceptarse ‘menor para el caso del hijo extramatrimonial que fallece, menor de cinco afios. Ya CHAMPEAU y URIBE? decfan que los términos abso- utos del requisito del tiempo no parecian justificables y que si se era riguroso en el andlisis de los testimonios, deberia dejarse al juez ‘completa libertad de apreciacién sobre el cumplimiento del tiempo. Justamente, la Corte Suprema de Justicia en muchisimas ocasiones ha sentado la doctrina de c6mo debe examinarse la posesi6n notoria del estado civil. Entre sus diversos pronunciamientos, puede elegir- se el de 27 de febrero de 1991", que se resume como sigue: a) La posesién notoria no surge de improviso sino que se moldea y define con el paso de los dias y la reiteracién publica -no secreta- de comportamientos que otros van grabando en su conciencia sobre el estado civil. b) No se puede reclamar excesiva rigidez al medir la significacion probatoria de los medios aportados para establecer la posesion noto- Tia, ©) Pero debe haber un justo medio en Ia apreciaci6n de las prue- bas, que ha de contar “...de manera indefectible, con los hechos como esencial punto de referencia: hechos que, narrados por los testigos, le permitan al fallador Hevar a cabo la indispensable con- frontacién con la previsin abstracta de la norma para ver si se ca racteriza 0 no la posesién notoria. “No son, pues, en ningéin mo- mento, los meros conceptos o apreciaciones subjetivos de los testi- * Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, de 6 de agosto de 1969, extracto pubicado por BACCA GARZON, CARLOS ORLANDO, Paternidad extramatrimonial, Biblioteca Juridica Equi- ad, 1992, pig. 36. * CHAMPEAU y URIBE, op. cit, pigs. 433 y 434, " Sentencia de 27 de febrero de 1991, C. S.J, publicada en Jurispradencia y Doctrina, XX, nim. 232, abril de 1991, pig. 281 DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS. 2 {20s los que le dan forma a esta causal’, Los testigos, por supuesto, deben haber adquirido la conviccién en torno al estado civil. “Pero esa conviccién, por su lado, tuvo que haber surgido de la aprecia- cién de ciertos hechos, siendo estos los que han de ser puestos en conocimiento del juez...’ ” 154. CASOS DE POSESION NOTORIA DE ESTADO CIVIL El Cédigo Civil colombiano trata de posesién notoria del estado de matrimonio y del estado de hijo legitimo (matrimonial). La Ley 45 de 1936 se fefiri6, también, a la del estado del hijo natural (ex- tramatrimonial), que igualmente acept6 y como prueba la Ley 75 de 1968. a) Posesién notoria del estado de matrimonio. La trae el articulo 396 del Cédigo Civil, que seala: “La posesién notoria del estado de matrimonio consiste, principalmente, en haberse tratado los su- puestos cényuges como marido y mujer en sus relaciones domésti- cas sociales; y en haber sido la mujer recibida en ese cardcter por los deudos y amigos de su marido, y por el vecindario de su domi- cilio en general” Al aludirse al trato, por la norma copiada, en las “relaciones do- mésticas sociales” parece que falt6 la conjuncién “y”, 0 sea, que el articulo debi6 utilizar la expresién “relaciones domésticas y socia- les”. Cuando Ia disposicién seftala a los cényuges como supuestos, no desconoce que sean cényuges, ni establece lo contrario (que permi- tiria tener un estado civil sin haberse cumplido con el acto condi- cién para su adquisicién). Tal vez para evitar esta dificultad el Co- digo Civil francés no autoriza la posesi6n notoria del estado civil de matrimonio. Ha de interpretarse, por lo tanto, que esta posesién notoria cumple una finalidad probatoria y no constitutiva del estado civil. Quiz es mejor y més determinante que un documento, por ser confesién constanite y no instanténea (momentinea). Pero su alcance como prueba se enmarca en el articulo 399 citado, para cuando falta el registro y tinicamente para obtener éste. b) Posesién notoria del estado de hijo legitimo (matrimonial). La define el articulo 397 del Cédigo Civil, haciéndola consistir en que los padres hayan tratado al hijo como legitimo, ‘proveyendo’ a su educacién y establecimiento ‘de un modo competente’, y ‘presen- 280 DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS tandole’ en ese cardcter a sus deudos y amigos y en que estos y el vecindario de su domicilio, en general, ‘le hayan reputado y reco- nocido’ como hijo legitimo de ‘tales padres’ Sirve esta posesién notoria del estado de hijo legitimo, para los fi- nes del articulo 105 del Decreto 1260 de 1970, cuando falta el re- gistro respectivo (Cédigo Civil, articulo 399), para procurarlo. ©) Posesién notoria del estado de hijo natural (extramatrimonial). Consagrada por el articulo 6° de la Ley 45 de 1936, “...consiste en que el ‘respectivo padre 0 madre haya tratado’ al hijo ‘como tal’, proveyendo a su subsistencia, educaciGn y establecimiento, y en que sus deudos y amigos o el vecindario del domicilio en general, lo hayan reputado como hijo de ‘dicho padre o madre’, en virtud de aquel tratamiento”. ‘Comparando lo subrayado, se observan las diferencias de ley en la posesidn notoria de uno y otro estado civil (de hijo legitimo y ex- tramatrimonial): el primero se refiere a ambos padres y a una situa- cin de mas categoria. Podria creerse que estas desemejanzas des- aparecieron con la Constitucién de 1991 y la vigencia del principio de igualdad total en las relaciones familiares. Sin embargo, por ser el asunto una cuestién probatoria es factible sostener hoy todavia esas disimilitudes. La Ley 75 de 1968, en el articulo 6°, ordinal 6°, autoriza la de- claracién judicial de paternidad natural “Cuando se acredite la pose- sin notoria del estado de hijo”. Esta, entonces, si es constitutiva y prueba judicial y no esté restringida por el articulo 399 del Codigo Civil. 155. PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL A partir de 1970, los hechos y actos del estado civil, ocurridos después de la vigencia de la Ley 92 de 1938, sdlo pueden probarse con copia de la correspondiente partida o del folio, 0 con certifica- dos expedidos con base en ellos. Una y otros son documentos pibli- cos, que se presumen auténticos y puros, con presuncién legal. La autenticidad es el hecho de haber sido realmente otorgado el instru- ‘mento y autorizado por las personas y de la forma que en el docu- mento se expresa (se opone a falsedad). La pureza hace relacion a la ausencia de imperfecciones y a la correccién (orden y pulcritud) © exactitud del registro. Para el diccionario, pureza es calidad de puro y puro es libre y exento de toda mezcla de otra cosa. DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS 21 Debe tenerse en cuenta que las copias (fotocopias auténticas) de los registros o los certificados expedidos con base en la inscripcién, tienen una vigencia indefinida, por regla general. Asi lo establece el pardgrafo del articulo 21 de la Ley 962 de 2005, que reza: “Las copias del registro civil de nacimiento tendran plena validez para todos los efectos, sin importar la fecha de su expedicién. En conse- cuencia, ninguna entidad pablica o privada podré exigir este docu- mento con fecha de expedicién determinada, excepto para el tramite de pensi6n, afiliacién a la seguridad social de salud, riesgos profe- sionales y pensiones y para la celebracién de! matrimonio, eventos estos en ios cuales se podra solicitar el registro civil correspondiente con fecha de expedicién actualizada, en ningun caso, inferior (sic) a tres (3) meses”. En realidad, la iltima frase debe entenderse al con- trario: en los casos de excepcién contemplados en el precepto, la copia 0 el certificado no puede tener mas de tres meses de expedi- do Las presunciones de autenticidad y de pureza pueden desvirtuarse, probando en contra de las mismas. En tal caso, se dice que se im- pugnan los registros. De acuerdo con el articulo 106 del Decreto 1260, el registro es la Ainica prueba y no hace fe ame ninguna autoridad, si el hecho no ha sido inscrito 0 registrado. Salvo en cuanto a hechos en que no se requiera la formalidad, como en el caso de una impugnacién de paternidad. Punto tan claro debi sentarse con vehemencia por la Corte Suprema de Justicia, en sentencia de 6 de abril de 1995, en un caso de impugnaci6n de paternidad legitima, en el cual el actor buscaba destruir la presuncién de paternidad, pero el hijo presunta- mente legitimo no estaba registrado. 156. LA IMPORTANCIA DEL LIBRO DE VARIOS EN MATERIA PROBATORIA Vale la pena, por otra parte, tener en cuenta la importancia del registro en el libro de varios. En opinién de DiEGo Luts ALVAREZ S." “El articulo 44-4 y el articulo 72 del Decreto 1260 de 1970 or- denaban que los hechos y actos referentes al estado civil de las per- sonas se anotarian, respectivamente, en el registro de nacimiento y ™ ALyanez Soro, Diso Luis, Aspecto probatoro del estado civil. En Temas processes, rnimero 12 Medellin, Editorial Lealon, Centro de Estudios de Derecho Procesal, mayo de 1991 pig. 82 232 DERECHO CIVIL. GENERAL ¥ DE LAS PERSONAS en el registro de matrimonio. Pero al expedirse el Decreto 2158 de 1970, las normas citadas quedaron derogadas ticitamente al orde- narse la inscripcién en el registro de varios. El pardgrafo 1° del articulo 1° establece que ‘efectuada la inscripcién en el registro de varios, se considerara perfeccionado el registro aun cuando no se haya realizado la anotacién a que se refieren los articulos 10, 11 y 22 del Decreto-Ley 1260 de 1970, la cual tendré tinicamente el ca- acter de informacion complementaria’ ”. Concluye ALVAREZ S.: “Como puede verse, no es lo mismo plena prueba que formacién complementaria; mientras la primera es la feha- ciente demostracién de algo en la forma sefialada por la ley, la segunda apenas se limita a comunicar algo, mas no a probarlo, Las anotaciones marginales en los registros de nacimiento 0 de matrimonio jamas servirdn para probar el hecho 0 acto al cual se refiere el apunte, v. gr., separacién de bienes, nulidad de matrimonio, interdiccién judicial los cuales, solamente, podrén probarse con la copia o el certi- ficado del folio de varios donde se hizo la inseripcién”. 157. NULIDAD FORMAL DEL REGISTRO La nulidad formal o nulidad en la forma, es una sancién y consiste en la que se impone por un defecto o vicio en que se incurre en la forma en que se anota la inscripcidn, afecténdose ésta y subsiguien- temente la validez del registro y no el hecho o acto inscrito, Esta nulidad formal afecta la inscripcién, no el hecho o acto some- tido a registro. Por ende, se anula el registro del matrimonio, no el matrimonio. Con todo, ello si tiene impacto en el hecho del estado civil, por lo dispuesto por el articulo 107 del Decreto 1260, sobre oponibilidad del registro (frente a terceros). No obstante, se podria pensar que cuando el acto juridico es solemne y la solemnidad es el registro mismo, puede afectarse dicho acto juridico con la nulidad formal, como seria el caso del reconocimiento de un hijo en el re- gistro de nacimiento. Son causas de nulidad formal del registro las sefaladas taxativa- mente por el articulo 104 del Decreto 1260 de 1970, a saber: a) el hecho de actuar el funcionario encargado del registro por fuera de su jurisdicci6n territorial; b) no haberse aprobado el texto de la ins- cripcién; c) no aparecer la fecha y el lugar de autorizacién, 0 la DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS 23 identificacién de los otorgantes 0 de los testigos 0 los documentos amtecedentes. No hay nulidad cuando hay doble inscripcién. En tal supuesto, se cancela la inscripcidn anterior, como ensefia el articulo 65 del De- creto 1260 de 1970. La cancelacién de que trata esta norma exige que la doble inscripcién se refiera a las mismas personas y por un mismo acto. 158. ALTERACIONES DE LOS REGISTROS CIVILES Cuando se efectia una inscripcién pueden cometerse errores, que la ley autoriza corregir, de diversas formas. Por una parte, si el error en que se incurre se detecta durante el proceso de inscripcién, antes de concluir ésta se consignan las salvedades respectivas. Pero si el descubrimiento del error es posterior a la finalizaci6n del pro- ceso de inscripcién, se acude a dos modalidades, conforme al arti- culo 4° del Decreto 999 de 1988: a) Si se trata de errores mecanograficos, ortogréficos 0 que se de- ducen de la simple comparacién del documento antecedente 0 de lectura del folio, el interesado eleva por escrito peticién de correc- cidn y se abre nuevo folio; ») Si se trata de errores diversos a los indicados, se corregirén por escritura publica. Por ejemplo, si en cualquiera de los datos de la inscripcién hay error de escritura 0 copia (se dijo que X fallecié el 31 de abril), basta el nuevo folio, pero si no hubo tal equivocacién manual, y hay tun error por el que se falta a la realidad (al anotar el mes en que naci6 se escribié mayo en vez de marzo, y no se observa ello en documento antecedente), se acude al camino de la escritura publica. Desde luego, también se sustituye el folio original. Segiin el articulo 3° del Decreto 999, la alteracién tinicamente puede ser solicitada, o realizada mediante escritura piblica, por “las personas a las cuales se refiere” el registro, “por si o por medio de sus representantes legales 0 sus herederos”. Los supuestos anotados se refieren a la correccién del registro por haberse cometido un error, que es diverso al de su modificacion por cambio del nombre del inscrito, que requiere escritura publica otor- gada por el propio sujeto. En aquellos puede actuar la persona re- gistrada, aun por apoderado si bien el precepto no lo indica, 0 por intermedio de representante legal si es incapaz, o sus herederos si la persona ya fallecié. 284 DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS 159. RECONSTRUCCION DE ACTAS Y FOLIOS (ARTiCULO 99 DEL DECRETO 1260 be 1970) La reconstruccién de un registro es el procedimiento dispuesto le- galmente para el reemplazo de folios, libros y actas del estado civil, que se hayan extraviado, destruido o desfigurado. Se considera que se han extraviado cuando no se encuentren donde deberian estar y se ignore dénde se hallan. La destruccién ocurre cuando los libros, folios o actas estuvieran arruinados o inutilizados; y la desfigura~ ciGn se presenta por hechos que afean o ajan el libro, el folio o el acta ¢ impiden que se perciban sus formas y figuras. Bien entendida la disposicién del articulo 99 del Decreto 1260, la Teconstruccién puede ser parcial; o total, si hay que practicar una nueva inscripcién, como se deduce del articulo 100, en el cual se alude a un interesado, que puede ser el propio funcionario encarga- do del registro. 160. Las ACCIONES DEL ESTADO CIVIL Mientras que para unos las acciones del estado civil son de dos especies (como sostienen la mayoria de la doctrina y la jurispruden- cia de la Corte Suprema de Justicia), para otros son de cuatro clases (esto con fundamento en el Estatuto del registro del estado civil, en orden a predicar la rectificacién o supresién de registros como cla- ses de acciones). En verdad, hay dos claras clases de acciones del estado civil: las de impugnacién, para desconocer un estado civil, en principio; y las de reclamacién, para lograr un estado civil. Segiin sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, de 9 de junio de 1970, magistrado ponente Ernesto Cediel A., “De dos clases son las acciones consagradas por el legislador con el fin de proteger el estado civil de las personas: las de impugnacién y las de teclamacién de un determinado estado civil. Las primeras son esen- cialmente negativas... Las segundas, por el contrario, son funda- ‘mentalmente positivas. Por lo tanto, resulta inadmisible que me- diante una acci6n de rectificacién o de impugnacién de un acta de estado civil se produzca un cambio del mismo”* . ® Sentencia de 9 de junio de 1970, publicada por CARON RAMIREZ, PEDRO ALEIO, Dere- ho chil, 1, vo. I, familia, Bogots, Grafs Diditex, 1995, pig. $39. DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS ass Importantisima es esta doctrina de la rectora de la jurisprudencia, pero en parte equivocada. Importantisima, porque queda muy claro que con una simple correccién de un registro civil no se puede lo- grar un cambio del estado civil. Ello es evidente y esto sin tocar otro problema, de naturaleza procesal, cual seria el de saber siempre se podra acudir a un proceso de jurisdiccién voluntaria, o si es necesario juicio ordinario, o si finalmente es la justicia conten- cioso-administrativa la competente para una correccién 0 cancela- cién de un registro, puesto que el acto de la inscripcién en el estado il tiene caracteres de acto administrativo. Lo cierto es que no puede un individuo que aparece en su registro, por cualquier moti- vo, como hijo de un varén que no le ha reconocido o admitido co- mo su hijo, acudir a la via de la jurisdiccién voluntaria, para cam- biar el registro y de contera su estado civil. Por mas que lo diga el Decreto 1260 de 1970, en lo que se refiere a que todo cambio de un registro que envuelva un estado civil requiere decisién judicial; pero ésta no puede ser la proferida en jurisdicci6n voluntaria, dice la Corte. Mas esta equivocada la Corte, al asegurar que las acciones de im- pugnacién son esencialmente negativas. Esta cualidad hace pensar que lo tinico que procuran las acciones de impugnacién es rechazar un estado civil. Y aunque se diga que toda regla tiene su excepcién, al armonizar los articulos 335 y 406 del Cédigo Civil, aquél en su miimero 2°, tignese que hay acciones de impugnacién, como en el evento de atacar Ia maternidad aparente, que buscan, ademas de desconocer un estado civil, establecer uno que no se ha tenido. Al efecto téngase en cuenta que pueden impugnar la maternidad, pro- bando falso parto o suplantacién del pretendido hijo al verdadero, “Los verdaderos padre y madre legitimos del hijo para conferirle a 4, 0 a sus descendientes legitimos, los derechos de familia en la suya”. De otra parte, la doctrina de la Corte, que es la de muchos, daria a entender que las acciones de impugnacién y de reclamacién son excluyentes. Esto ha levado a sostener que siempre que se reclame un estado civil, frente a un individuo que en tal momento aparece con uno, debe previamente, como requisito indispensable, destruirse ese otro estado civil que se ostenta. Y no parece ser cierto, pues se puede aseverar sin temor que en algunos casos la accién de rec macién envuelve la de impugnacién. 286 DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS 161. LAS ACCIONES DE IMPUGNACION Tratandose de la filiacién, se prevén para atacar paternidad legi- tima presunta y legitimacién presunta, esto es, la filiacién matrimo- nial; la filiaci6n extramatrimonial y la maternidad. La impugnacién se dirige a la destrucciGn de la paternidad presun- ta, o sea, a desvirtuar la presuncién pater is est, en el caso de hijos matrimoniales y en el de los extramatrimoniales que se encuentren amparados por ella de acuerdo con la Ley 1060 de 2006. Lo propio traténdose de la maternidad. Para el supuesto de la filiacién extra- ‘matrimonial, se sigue de cerca el caso de la legitimacién, aunque no con igual fundamento, obviamente. Estas acciones de impugnacién cuentan con plazos muy cortos pa- ra ejercerse, y con pruebas precisas. 162. LAS ACCIONES DE RECLAMACION Son aquéllas® “...mediante las cuales toda persona -frente a otra-, en particular, puede demandar -o reclamar- y obtener el reconoci- miento de una determinada filiacién o estado civil del cual carece (emplazamiento 0 accién de reclamacin)”. Para el caso de la filiaci6n, estén contempladas en el articulo 406 del Cédigo Civil, el cual establece que ni prescripcisn ni fallo algu- no entre cualesquiera personas que se haya pronunciado, podré ‘ponerse a quien se presente como verdadero padre o madre del que asa por hijo de otros 0 como verdadero hijo del padre o madre que le desconoce. Refiriéndose HERNANDO DEVis ECHANDIA" al articulo 406, dice: “Es muy importante recordar que el fallo no es oponible en ningéin tiempo, aun en el caso de haberse pronunciado contra el legitimo contradictor, a quien se presente como verdadero padre o madre..., cuando dicho interesado no ha sido parte en el proceso; es decir, si quien figur6 como legitimo contradictor no lo era en efecto. Pero a quien fue vencido en el proceso no le es dable desconocer la senten- CANON RAMIREZ, op. ct, pig. 539. ™ DEvIS ECHANDIA, HERNANDO, Compendio de derecho procesal, t 1, 3* ed. Bogots, altorial ABC, 1972, pag’ 424 DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS 2 cia bajo ningin pretexto. Por ejemplo: si una persona demanda a otra para que se le declare hijo de ésta y vence en el proceso, tal fallo produce valor erga omnes; pero si posteriormente un tercero alega ser el verdadero padre, puede demandar al hijo para que se le declare su paternidad, sin que la primera sentencia sea obstaculo para el nuevo proceso. Esta accién es, ademas, imprescriptible”. Debe tenerse especial cuidado, en materia de adopcién, al inter- pretar el aleance de las acciones de reclamacién, con la inteligencia debida al articulo 65" de la Ley 1098 de 2006, que dispone: ARTICULO 65. Acciones de reclamacién. Nadie podré ejercer accién alguna para establecer la filiacién consan- guinea del adoptivo, ni reconocerle como hijo. Sin embargo, el adoptive podré promover en cualquier tiempo las acciones de reclamacién del estado civil que le corresponda respecto de sus padres biolégicos, Gnicamente ppara demostrar que quienes pasaban por tales, al momento de la adopcién, no lo eran en realidad. La prosperidad de las pretensiones del adoptivo en este caso, no extinguird los efectos de la adopcién, salvo decla- racién judicial que la ordene y previo el consentimiento del adoptivo. El adoptante deberd ser ofdo en el proceso. Como se ve, el adoptivo puede lograr el desconocimiento de su fi- liacién civil, pero es l6gico concluir que busca definir también su parentesco de consanguinidad. Lo cierto es que esta norma parece restringir las hip6tesis del articulo 406 del Cédigo Civil, pues los verdaderos padres de sangre, que no pasaban por padres al tiempo de la adopeién, no tendrian la accién de que trata el articulo 65 transcrito y no podrian invocar la disposicién del articulo 406 por ser esta norma general, frente a la que podria preferirse la del C6- * Que guarda equivalencia con el artculo 99 del Cédigo del Menor, el cul establecia que “Nadie por ejerceraccién alguna para establecer la filiacion de sangre del adopivo, ni reco nocerle como hijo extramatrimonial. El adoptivo podré, sin embargo, promover en cualquier tiempo las acciones de reclamacion del estado civil que le corresponda respect de sus padres de sangre, “nicamente para demostrar que quienes pasaban pot tales, al momento de la adopcién, nolo eran en realidad’.-"En el caso prevsto en este aticulo, la prosperidad de las pretensio ‘es del adoptivo hari. que se extngan ls efetas de la adopcin, aunque el adoptante no hubiere sido citado al proceso” 28 DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS digo de la Infancia y de la Adolescencia, por ser especial y poste- rior. La accién que contemplaba el articulo 99 del Cédigo del Menor, similar a la del articulo 65 referido, ha sido denominada accién es- pecial, diciéndose que no busca un estado civil, pues aunque el adoptivo “...tenga suficientes elementos de juicio para saber quié- nes son sus verdaderos padres, queda desposeido de estado civil, Porque el articulo 99 trunca sus nuevas expectativas o propésitos”™. FONSECA MONTOYA, FRANCISCO, La adopcién, insttucién tpica det derecho de meno- es, colaboracion en Derecho de menores, Santé de Bogots, Ediciones Rosaristas, 1995, pag 298. En el punto el autor sigue el pensamiento de GUSTAVO LEON JARAMILLO.

You might also like