You are on page 1of 27
Hacking.Representing qnd mieryeuns) ~~“Tntroduccion : racionalidad Me pregunta usted qué cosas son idiosinerasia en los filosofos?.. Por jemplo, su falta de sentido historico, su odio a la nocibn misma de devenir, su egipticismo, Ellos ereen otorgar un honor a una cosa cuando Ia deshistorizan ~~ cundo hacen de ella una moma.” (FE Nietzehe, Crepriseilo le Jas idolos, ‘La razin de la ciencia’, Capitulo 1)! Durante mucho tiempo, la ciencia no fue para los fildsofos mis que una momia, Cuando se resolvieron a sacarle Jas vendas la envolvian y se encontraron ante un proceso histérico de devenir y descubrir, entraron en una crisis de racionalidad, Esto ocurrié alrededor de 1960 Se traté de una crisis porque alterd nuestra antigua creencia de que el conocimiento cientifico es el logro supremo de la razén humana, Pese a que los eseépticos, habian desafiado siempre el complaciente panorama de un conocimiento humano acumulativo y en constante acumulacién, a partir de ese momento empezaron a pertrecharse con detalles historicos, Después de observar muchos de los sérdidos incidentes ocurridos en la investigacién cientifica del pasado, algunos filésofos comenzaron a preguntarse si la razén juega o no un papel importante en la confrontacién intelectual. {Es la razén la que determina qué teoria se acerca a la verdad 0 qué investigacion ha de Hevarse a cabo? No quedaba claro en absoluto el hecho de que fuera la razén la que debiera determinar tales decisiones. Algunos, tal 1a vez aquellos que ya sostenian que la moralidad es relativa y esta ligada a la cultura, manifestaron que la “verdad cientifiea’ es un producto social carente de validez absoluta o hasta de importancia. Desde aquella crisis de confianza, la racionalidad ha sido uno de los dos temas que sabemos realmente? obsesionan a Jos {il sofos de la ciencia. Nos preguntamos: ;Qu {Qué deberiamos creer? {Qué es la evidencia? {Cudles son buenas razones? {Es la 's toda esta discusién sobre la razon sélo una ciencia tan ra ional como se creia? { corlina de humo para los tecndcratas? ‘Tradicionalmente, tales cuestiones sobre el raciocinio y la creencia reciben el nombre de logica y epistemologia, Este libro no se trata de este tema, EJ realismo cientifico es el otro tema principal. Nos preguntamos: {Qué es el mundo? {Qué tipos de cosas encontramos en I? ,Qué es verdadero acerca de ellas? {Qué es la verdad? {Las entidades postuladas por la fisica te6rica son reales 0 slo constructos de la mente humana para organizar nuestros experimentos? Estas son preguntas sobre Ja realidad, Son metafisicas, En este libro, me referiré a clas con el de organizar mi introduccién a la filosofia de la ciencia. Las disputas sobre la razén y la realidad enfrentaron a los fil6sofos de la ciencia desde siempre. Los argumentos se renuevan continuamente ya que la mayor parte del debate filoséfico sobre la ciencia natural gira en torno de una, de la otra 0 de ambas Pero ningun argumento es novedoso. Es posible encontrarlos en la Grecia Antigua, Ia cuna de Ia filosofia de la ciencia. Elegi el realismo, aunque la racionalidad hubiera sido igualmente adecuada pues los dos estin entrelazados, Decidirse por uno no significa excluir al otro. ber {Alguna de estas dos cuestiones es importante? Lo dudo. De hecho, queremos s qué es realmente real y qué es verdaderamente racional. Sin embargo, se darin cuenta de que desecho 1a mayoria de las preguntas sobre la racionalidad y soy realista sélo sobre una base pragmatica, Esta actitud no disminuye ni mi respeto por ta profundidad de nuestra necesidad de razén y realidad ni el valor de cada una de las ideas como punto de partida. Me referiré a lo que es real, pero antes de continuar, deberiamos tratar de determinar de la de qué manera se produjo esta ‘crisis de racionalidad’ en la reciente filoso! civneia, Podria tratarse de la ‘historia de un error’; de la historia de cémo se llegé a inferenci apenas errdneas a partir de elaboraciones de primer nivel. Muchas corrientes de pensamiento contempordneas se ven asaltadas por dudas respecto de la raz6n, pero en lo que concierne a la filosofia de la ciencia éstas se plantearon seriamente a partir de una famosa oracién publicada hace veinte aftos: “Si se considera a la historia como algo mas que un depésito de anéedotas 0 cronologia, puede producir una transformacion decisiva de la imagen que tenemos aactualmente de la ciencia”? Transformacién decisiva - anécdotas 0 cronologta ~ imagen de la ciencia - tenemos: éstas son las primeras palabras del famoso libro de Thomas Kuhn La estructura de las revoluciones cientificas. El libro en st mismo produjo una transformacién decisiva e inspir, sin intencién de hacerlo, una crisis de racionalidad. uM Una imagen dividida émo podria la historia producir una crisis? En parte debido a la imagen previa de la ciencia convertida en momia, En un principio, pareceria ser que no hubiera habido exactamente una imagen, Tomemos dos fildsofos célebres a modo de ilustracién, Rudolf Carap y Karl Popper comenzaron sus carreras profesionales en Viena y huyeron en Ja década de 1930. Carnap, en Chicago y Los Angeles, y Popper, en Londres, yencraron el marco propicio para muchos debates posteriores. Estuvieron en desacuerdo sobre muchos asuntos, pero s6lo porque estuvieron de acuerdo en los principios basicos. Pensaban que las ciencias naturales son magnificas Y que la fisica constituye el ejemplo superlative de la racionalidads humana, Seria ta ciencia “buena” de los interesante tener un criterio para poder distinguir sinsentidos serios o de la especulacién impropia. Aqui tenemos el primer desacuerdo: Carnap consideraba que era importante realizar la distincién a partir del lenguaje, mientras que Popper pensaba que el estudio de los sentidos no es importante para comprender la ciencia. Carnap decia que el discurso cientifico tiene sentido, que la discusién metafisica no, Los enunciados con sentido deben ser, en teoria, verificubles, si no, no dicen nada acerca del mundo. Popper pensaba que la idea de la verificacién era errénea porque las teorfas cientificas sélidas nunca pueden verificarse: su campo de accién es demasiado amplio, Sin embargo, es posible ponerlas a prucha y demostrar que son falsas, Un enunciado es cientifico si es falsable. De acuerdo con Popper, no es tan malo ser pre-cientificamente metafisico pues la metafisica no falsable es, en general, la madre especulativa de la ciencia falsable, 72 La diferencia, en este caso, revela otra mas profunda. La verificacién de Carnap va de Ia base a Ja cima: hacer observaciones y ver de qué forma se suman para confirmar © verificar un enunciado més general. La falsacién de Popper va de la cima a la base. Primero, formular una conjetura te6rica y luego, deducir las cons ccuencias y probar si son verdaderas Carnap se inscribe en la tradicién vigente desde el siglo XVII, aquella que hablaba de las ‘ciencias inductivas’. Originalmente, eso significaba que el investigador tenia ervaciones. precisas, experimentar rigurosamente y registrar los que realizar obs resultados de manera honesta; luego debia hacer generalizaciones y establecer analogias y egar gradualmente a formular hipétesis y teorias, elaborando, en todo momento, nuevos conceptos que organizaran y le dieran sentido a los hechos. Si las teorias resistian las prucbas subsiguientes, entonces sablamos algo sobre et mundo, Hasta era posible que Hegaramos a las leyes subyacentes de la naturaleza, La filosofia de Carnap es la version del siglo XX de esta postura, EI pensaba que nuestras observaciones son los cimientos de nuestro conocimiento y pas6 sus tltimos aftos tratando de inventar una Iégica inductiva que pudiera explicar de qué manera la evidencia observacional podria sustentar hipotesis de amplia aplicacién Existe una tradicién anterior. El viejo racionalista Platon admiraba la geometria y no admiraba igualmente la avanzada metalurgia, la medicina 0 la astronomia de su €poca. Este respeto por la deduocién pasé a ser adoracién en la ensefanza aristotélica de que el verdadero conocimiento — a ciencia -— consiste en deducir las consecuencias a partir de primeros principios, por medio de demostraciones. Popper rechaza completamente la idea de los primeros principios pero en general se lo considera deductivista porque ¢1 sostiene que existe una sola légica: la légica 42) ierdo con David Hume, que, en 1739, insistio en que deductiva. Popper estaba de tenemos a lo sumo una propension psicoldgica a generalizar a partir de la experiencia Jo que no le da razon o fundamento a nuestras generalizaciones inductivas, al menos, no més que la propension de un joven a descreer de su padre es razén suficiente para reer en el joven en vez de en el viejo. De acuerdo con Popper, la racionalidad de la ciencia no esti ligada al hecho de que nuestras hipéte 'stén bien “sustentadas” por nuestra evidencia, La racionalidad es una cuestion de método; ese método es la conjetura y la refuacién, Hacer suposiciones generales sobre cl mundo, deducir algunas consecuencias observacionales de cllas. Comprobar si son verdaderas. Si lo son, realizar otras pruebas, Si no lo son’ revisar la conjetura 0, mejor aiin, inventar una nueva Segin Popper, podemos decir que una hipdtesis que pasé muchas pruebas se ha “corroborado’. No obstante, esto no significa que esté bien sustentada por la evidencia obtenida, Solo significa que esta hipétesis se mantuvo a flote en los agitados mares de Ja testeo critico. Por otra parte, Carnap intento elaborar una teoria de la confirmacién, analizando Ia forma en que la evidencia hace mis probables as hipétesis. Los popperianos se mofan de los carnapianos porque no produjeron una teoria de la confirmacion que resultara viable. Los camapianos dicen, en venganza, que las reflexiones de Popper sobre la corroboracién estan vacias o son una forma encubierta de hablar de la confirmacién, Campos de batalla 4 Camap consider6 que los senridos y la teoria del fenenaye se encontraban en el Ambito de la filosofia de ncia, Popper los despreciaba por considerarlos escolisticos. Carnap estaba a favor de la verificucién como forma para distinguir la ciencia de la no-ciencia. Poppet propugnaba la fulsucién. Carnap traté de explicar Ja aquello que es razonable en términos de una teoria de la confirmacién, Poppet sostenia que la racionalidad consiste en cl metodo, Camap pensaba que el conocimiento tiene fundamentos; Popper propugnaba que los fundamentos no existen y que todo nuestro conocimiento es fulible, Carnap ereia en la induceién; Popper, por cl contrario, sostenia que la dinica Kigica es la dedueeién, ‘Todo lo antedicho hace parecer que en ta década anterior a Kuhn no hubiera habido tuna ‘imagen’ estandar de la ciencia. Por otra parte, siempre que encontramos a dos filosofos que piensan exactamente lo contrario en media docena de temas, sabemos que, de hecho, estin de acuerdo en casi todo. Comparten una imagen de la ciencia, uuna imagen rechazada por Kuhn. Si dos personas estuvieran genuinamente en desacuerdo sobre cuestiones importantes, no encontrarian suficientes elementos en comin para ponerse a discutir cada punto en particular. Los puntos en comin Popper y Carap consideran que la ciencia natural es el mejor ejemplo de pensamiento racional con el que contamos; podemos sefialar algunas otras creencias comunes a estos dos folosofos, quienes pese a actuar de manera distinta frente a ellas las comparten. 35) Ambos consideran que existe una mareada distincién entre observacidn y teoria, Ambos creen que el conocimiento crece, en conjunto, de manera acumulativa. Si bien es posible que Popper esté a Ia caza de refutaciones, considera que la ciencia es evolutiva y que tiende a formular una tinica y verdadera teoria del universo. Ambos piensan que la ciencia tiene una estructura deductiva bastante rigurosa, Ambos sostenian que la terminologia cientifica es o debe ser bastante precisa. Ambos creian en la unidud de la ciencia. Esto significa varias cosas. Todas la ciencias deberian emplear los mismos mélodos, de modo tal que las ciencias humanas emplearian la misma metodologia de la fisica. Mas aitn, por lo menos [as ciencias naturales forman parte de una ciencia, y contamos con que la biologia se reduce a la quimica de la misma manera en que la quimica se reduce a la fisica. Popper llegé a la conclusion de que por lo menos parte de ta psicologia y del mundo social no se reducian estrictamente al mundo fisico. Carnap, en cambio, no tenia tales dudas. Fue uno de los creadores de una serie de libros que llevan por titulo general Enciclopedia de la Ciencia Unificada. Ambos estaban de acuerdo en que existe una diferencia fundamental entre el contexto de justificacién y el contexto de descubrimiento. Los términos son de Hans Reichenbach, un tercer prestigioso emigrado filos6fico de esta generacién, Cuando se realiza un descubrimiento, los historiadores, economistas, socidlogos 0 psicdlogos hacen una serie de preguntas: ,Quién realiz6 el descubrimiento? ,Cuando? {Fue por casualidad, fue una idea hurtada a un rival o la recompensa por 20 afios de incesante y ardua labor? ,Quign pagd la investigacion? {Qué situacién religiosa 0 social obstaculizé o contribuyé a esta conquista? Todas estas preguntas se refieren al contexto de descubrimiento, WG Ahora consideremos ef resultado intelectual: una hipdtesis, woria o ereencia. razonable, esta sustentada por evidencia, confirmada por experimentos, corroborada por pruebas rigurosas? Hstos asuntos estin ligados a la justificacién o a la solidex A los filosofos les importa fa justificacidn, la logica, la razdn, la solidez, ta metodologia. fancias historieas del descubrimiento, las argucias psicolégicas, las cireuns interacciones sociales, las condiciones econémicas no representan preocupaciones profesionales para Popper © Carnap. Utilizan la historia s6lo con fines cronologicos 0 de ilustracién anecdética, como dijo Kuhn, Las consideraciones de Popper sobre la civn a son _mas dinimicas y dialécticas, por lo tanto, congenian mejor con el historicista Kuhn que las tlanas formalidades existentes en el trabajo de Carnap respecto de la confirmacién, No obstante, en su parte esencial, las filosofias de alla de la historia, Carnap y Popper son atemporales: estan mas alli del tiempo y ma Una imagen que se desdibuja Antes de explicar Ia razén por la cual Kuhn discrepa con sus predecesores, podemos generar, sin ninguna dificultad, una lista de contrastes enumerando los puntos en comiin entre Popper y Carnap y negando cada uno de ellos, Kuhn so: ene que: No existe una clara distincidn entre la observacidn y la teoria, La ciencia no es acumulativa, La estructura deductiva de una ciencia viva no es rigida. Los conceptos cientificos existentes no son particularmente precisos. ce La unidad metodologica de la ciencia es falsa: hay una gran cantidad de herramientas aisladas y que se utilizan para distintas clases de investigacion. Las ciencias en si mismas estan disgregadas, Se componen de un importante nimero de pequefias disciplinas que se superponen vagamente, muchas de las cuales con el correr del tiempo no pueden ni siquiera comprenderse entre si. (Es una ironia que el best-seller de Kuhn haya aparecido en la agonizante coleccién, la Enciclopedia de la Ciencia Unificaa.) No es posible separar el contexto de justificacién del contexto de descubrimiento, 1.a ciencia existe en el tiempo y es, en esencia, histérica ¢ esti cuestionando Ia razon? Hasta este momento hice caso omiso del primer punto en cl que Popper y Carnap est an de acuerdo, es decir, que la ciencia natural es el modelo de fa racionalidad, la gema de la razon humana. {Creia Kuhn que la ciencia es irracional? No precisamente; Jo cual tampoco significa que Ia considerara “racional”. Personalmente, dudo que haya tenido demasiado interés en esta cuestion Es necesario que examinemos algunos de los principales temas kuhnianos, tanto para comprender la mencionada lista de puntos contrastantes como para ver de qué forma todos se relacionan con la racionalidad. No se debe esperar que Kuhn esté tan alejado de sus predecesores como podria sugerirse. El hecho de que exista una oposicién con éespecto a determinados puntos especificos entre fildsofos indica que 178 10 existe entre ellos un acuerdo subyacente respecto de los principios basicos y, en algunos aspectos, Kuhn se opone en determinados puntos especiticos a Carnap y a Popper La ciencia normal La palabra mas famosa de Kuhn fue puradigina, de Ia que hablaremos més adelante \da_cstructura de revolucién En primer lugar, deberiamos pensar en la orden concebida por Kuhn: ciencia normal, crisis, nueva ciencia normal. La tesis de la ciencia normal dice que una rama establecida de la cieneia se dedica basicamente a “jugar” con la teoria vigente. L.a ciencia normal se dedica a resolver enigmas, Casi todas las teorias bien formuladas, sin importar a qué se refieran, en algin momento, no logran ajustarse a los hechos del mundo: “Todas las teorias nacen refutadas”, Tales fallas en una teoria que, de otro modo, seria atractiva y ini se denominan anomalias, Se espera que con minimas modificaciones Ia teoria pueda cenmendarse de manera que explique o descarte estos contragjemplos menores. Parte de la mn matemtica de la teo1 ncia normal se ocupa de la articulas para que ésta se vuelva més inteligible, sus consecuencias mas obvias y su ajuste a Jos fendmenos naturales mas intrincado. La aplicacién tecnolégica constituye gran parte de la ciencia normal. Otra parte de la ciencia normal cons ste en Ja clarificacién y elaboracién experimental de los hechos que la teoria encierra. Ctra parte se dedica a la medicién refinada de las cantidades que la teoria considera importantes. En general, se trata mplemente de obtener una cifra precisa por medios ingeniosos, lo cual no se realiza i ni para probar ni para confirmar la teoria, Lamentablemente, la ciencia normal no se dedica, de ninguna manera, a los procesos de confirmacién, verificacion, falsacién 0 conjetura y refutacion. Sin embargo, si acumula de forma constructiva un cuerpo de conocimiento y conceptos de un determinado campo. Crisis y revolucién A veces, las anomalias no desaparecen sino que se suman. Puede que algunas de cllas parezcan especialmente urgentes y concentren las cnergias de los miembros mas én. No obstante, cuanto 1 activos de la comunidad de investigac 4s se trabaja en las fallas de una teoria, peores son los resultados ya que los contraejemplos se acumulan y la perspectiva tedrica en su totalidad queda ensombrecida. La disciplina esta en crisis, lo cual puede dar como resultado una forma completamente nueva de abordar el tema, empleando conceptos nuevos, Los fenémenos problemiticos resultan, de pronto, inteligibles a la luz de estas nuevas ideas. Muchos de los cientificos que trabajan cn la investigacién (probablemente Jos jévenes en la mayoria de las oportunidades) se “convierten” a estas nuevas hipotesis, a pesar de que es posible que existan algunos “perdidos” que no comprendan los cambios radicales que estin ocurriendo en su campo. A medida que la nueva teoria progresa, las ideas viejas se dejan de lado. Una revolucién tuvo lugar. La nueva teoria, igual que cualquier otra, nace refutada, Una nueva generacién de investigadores se pone a trabajar en las anomalias, Existe una nueva ciencia normal La historia se repite y, una vez més, los investigadores se dedican a resolver enigmas, & realizar aplicaciones, articular las matematicas, elaborar fendmenos experimentales tealizar mediciones. Es probable que los intereses de la nueva ciencis normal sean bastante diferentes de Jos intereses del cuerpo de conocimientos que suplant6. Tomemos el ejemplo menos controvertido, la medicién, Seguramente, la nueva ciencia normal elija medir distintos elementos y sea indiferente a fas precisas mediciones llevadas a cabo por su predecesora. En el siglo XIX, los quimicos analiticos trabajaron con denuedo a fin de determinar los pesos atémicos. Cada elemento se media con, por lo menos, una cifta de tres decimales. Luego, cerca de 1920, Ia nueva fisica dejé claro que los elementos un sinntimero de cuestiones que existen naturalmente son mezclas de is6topos. practicas todavia resulta util saber que el peso atomico del cloro terrestre es de 35.453. Sin embargo, este es un hecho fortuito de nuestto planeta. Lo importante es que el cloro tiene dos isdtopos estables, 35 y 37, (Lstos numeros no son exactos debido a otro factor denominado energia de unién.) Estos isotopos se mezclan aqui, en la tierra, en una proporcion de 75,53% y 24,47%. La “revolucién” no es nueva La idea de la revolucién cientifica no pertenece a Kuhn. Hace ya mucho tiempo que contamos con la idea de la revolucién copernicana o de la “revolueién cientifica” que transformé la vida intelectual en el siglo XVII. En la segunda edicién de su Critica de Ja razin pura (1787), Kant se refiere a la “revolucidn intelectual” por la que Tales 0 algiin otro hombre de la antigitedad transformé la matematica empirica en pruebas demostrativas. [5n efecto, la idea de revolucion en lx esfera cientifica es casi coetinea a la idea de revolucién politica Ambas se arraigaron gracias a la Revolucion Francesa (1789) y a la revolucidn ocurrida en la quimica (digamos, 1785), Por supuesto, este no fue el principio. Los ingleses habian Ievado a cabo su “revolucidn gloriosa” (una revolucion sin derramamiento de sangre) en 1688 justo cuando se comprendia que también las mentes de los hombres y las mujeres atravezaban una revolucién cientifica.! Bajo la guia de Lavoisier, la teoria del Mogisto fue reemplazada por la teoria de la oxidacidn. Alrededor de esta época ocurrié, como lo afirmé Kuhn, una transformacion total de muchos conceptos quimicos, entre ellos: mezcla, compuesto, elemento, sustancia y otros. Si deseamos entender correctamente a Kuhn, no deberiamos fijar la atcncién en revoluciones importantes como ésta. Es mejor pensar en revoluciones de menor importancia dentro de la quimica, Lavoisier enseflaba que el oxigeno es el principio de acidez, es decir, que cada dcido es un compuesto del oxigeno. Uno de los dcidos mas poderosos (en ese momento o ahora) se Hamaba icido muridtico. En 1774, se demostr6 como liberar gas de este acido, El gas se llamaba dcido muriitico deflogisticado. Después de 1785, fue inevitablemente re bautizado con la denominacién de dcide muridtico oxigenado, Para 1811, Humphry Davy demostrd que este gas es un elemento, el cloro. El dcido muriitico es lo que nosotros denominamos Acido clorhidrico (HCI). No contiene oxigeno, Por lo tanto, la concepcién de acidez de Lavoisier quedé derrumbada, Con bastante razén, en ese momento, este acontecimiento se considerd como una revolucién, Hasta presenté la caracteristica kuhniana de los “perdidos”, los de la vieja escuela. El quimico analitico "1B, Cohen, “The Eighteenth century origins of the concept of scientific revolution”, Journal for the ister af a 37 (970 pp 28788 Se | mas importante de Europa, J.J. Berzelius (1779-1848), nunca acepto publicamente que el cloro era un elemento y no un compuesto del oxigeno, La idea de revolucion cientifiea en si misma no pone en tela de juicio la racionalidad cientifiea, Convivimos con la idea de revolucidn durante largo tiempo y, sin embargo, fuimos buenos racionalistas, No obstante, para Kuhn, todas las ciencias normales conticnen la semilla de su propia destruceién. Aqui tenemos una idea de revolucién perpetua, pero incluso esta idea no necesariamente debe apuntar a la irracionalidad. Seria posible que la idea de Kuhn que desefibe una revolucién como un cambio de “paradigmas” constituya el desafio a la racionalidad? El paradigma como cjemplo “Paradigma” fue una palabra de moda durante los tltimos 20 afios, gracias a Kuhn, Se trata de una palabra muy dtil y antigua, importada directamente del griego al inglés hace $00 afios. Significa patron, ejemplar 0 modelo. La palabra tenia un uso téenico, Cuando se aprende una lengua extranjera de manera mecénica, se aprende, por ejemplo, a conjugar amare (amar) como amo, amas, amat...: luego, se conjugan los yerbos pertenecientes a esta clase siguiendo este modelo, denominado paradigma. ‘También se llamaba paradigma a un santo tomado como patron de conducta para nuestra vida, sta es la palabra que Kuhn rescaté de las oscuridad Se ha dicho que en Esiructura de las revoluciones cientificas Kubn utiliz6 la palabra “paradigma” de 22 formas diferentes. Luego, se concentr6 en dos sentidos. Uno de ellos es el de paradigma como ejemplo. Por lo general, durante una revolucion, iss | 15 alyuien logra solucionar un viejo problema de una forma completamente nueva, utilizando nuevos conceptos, liste logro sirve de modelo para la siguiente generacién de ciemtificos, que tratan de solucionar otros problemas de igual manera, Aqui, como en la conjugacién de los verbos latinos terminados en -ure, existe un aspecto mecénico. Pero existe un aspecto mas liberal, como cuando tomamos a nuestro santo favorito como paradigma 0 como modelo de conducta. El paradigma como ejemplar es el modelo de conducta de una ciencia normal No hay nuda en la idea de paradigma como ejemplar que vaya en contra de ta racionalidad cientifica, sino mas bien todo lo contrario, El paradigma como matriz disciplinar Cuando Kun habla de ciencia, en general, no se refiere al vasto motor de la ciencia moderna sino a grupos bastante reducidos de investigadores que Hevan adelante una linea de indagacion. Kuhn los denomind matriz disciplinar, matriz que esta compuesta por grupos de investigacién que interactuan y tienen metas y problemas comunes. Los miembros més importantes de cada grupo podrian ser cerca de 100, a los cuales se suman los estudiantes y asistentes, Tal grupo puede ser identificado por una persona con poca educacién o por un sociélogo, aunque no supiera nada sobre la ciencia, Esta persona simplemente repara en quign se escribe con quien, quién hace los Ilamados telefnicos, quién aparece en las listas de pre-impresion, quign recibe invitaciones para asistir a Jas innumerables reuniones de la disciplina en la que se intercambia informacién de vanguardia por afios antes de salir publicada. Los grupos \ =| 16 de citas compartidas al final de fos trabajos publicados son una buena pista. Los “colaboradores de una publicacién” son los que toman las decisiones respect de los destinatarios de los medios de financiacién, Estos pares constituyen, a grandes rasgos, una guia de la matriz. disciptinar de un pais, aunque las matrices suelen ser internacionales. Dentro de tal grupo, existe un conjunto compartido de métodos, estandares y os se ensi cas conjeturas bas in a los estudiantes, se inculean en los libros de texto, se utilizan para decidir qué investigacién debe apoyarse, qué problemas tienen importancia, qué soluciones son aceptables, quign recibe un ascenso, quién decide qué trabajos se publican, quién publica su trabajo, quién sucumbe. Todo esto forma un paradigma como matriz disciplinar. E] paradigma como matriz disciplinar esté tan intimamente ligado al paradigma como ejemplo que sigue siendo natural utilizar la palabra “paradigma” sola. Uno de los valores compartidos es el logro, El logro establece un estindar de excelencia, un modelo de investigacion y una clase de anomalfas, se trata de un enigma que recompensa al que lo resuelve. Aqui, la palabra “recompensa” es ambigua en cuanto a significado: por un lado, significa que dentro de las limitaciones conceptuales establecidas por el logro original, éste trabajo nos recompensa a nivel intelectual ademés, también significa que ésta es la clase de trabajo que la disciplina recompensa con ascensos, ayuda financiera, estudiantes que investiguen y mucho mas. éPercibimos finalmemte un aroma a irracionalidad? {Son estos valores meras construcciones sociales? {Son los ritos de iniciacién y aprobacién precisamente del mismo tipo que los estudiados por los antropélogos sociales en nuestra cultura y en otras, ritos que no le exigen demasiado a la razén? Tal vez, si y qué? Indudablemente, la busqueda de la yerdad y fa razon se organiza de acuerdo con las mismas formulas sociales que cualquier otra biisqueda, como la de Ia felicidad 0 el genocidio. FI hecho de que los cientificos sean personas y de que las sociedades cientificas sean sociedades no pone en duda, sin embargo, la racionalidad cientifica Conversion La amenaza a la racionalidad viene, mayormente, de la concepcidn de Kuhn de los cambios revolucionarios de paradigmas. La compara a una conversion religio: yal fenémeno del cambio de gestalt. Si dibujamos en un papel una figura de un cubo en perspectiva, podemos verlo con el frente hacia un lado a hacia otro. Wittgenstein utilizé una figura que se ve como un conejo © como un pato, Se dice que la conversion religiosa es una version trascendente de un fendmeno similar, que trae consigo un cambio radical en la forma en que uno se siente con respecto a la vida Los cambios de gestalt no implican razonamiento alguno. Es posible que se dé un caso de conversidn religiosa razonada, hecho bastante mas enfatizado en la tradicion catdlica que en la protestante, Por otra parte, Kuhn parece estar de acuerdo con el punto de vista del “nuevo nacimiento”. Tambign podria haber retomado la idea de Pascal, que pensaba que una forma optima de hacerse creyente es vivir entre creyentes participando mecénicamente de los rituales hasta Megar al punto de convencerse. Tales reflexiones no demuestran que un cambio no racional de creencia no pueda ser también un cambio de la doctrina menos razonable a la mas razonable. El mismo Kuhn nos incita a hacer un cambio de gestalt, a dejar de examinar el desarrollo de la ciencia sujeto solamente a los viejos cénones de Ja racionalidad y la légica. Mas importante aun, Kuhn describe una nueva situacién: después de un cambio de paradigma, los miembros de la nueva matriz disciplinar “viven en un mundo diferente” del de sus predecesores. Inconmensurabilidad Vivir en un mundo diferente parece traer consigo una cor secuencia importante. Tal ‘ver nos interesaria comparar los méritos de un viejo paradigma con los de su sucesor La revolucién fue razonable sdlo si [a nueva teoria se ajusta mejor que la vieja a los hechos conocidos. Kuhn, en cambio, sugiere que hasta puede no ser posible expresar las ideas de la vieja teoria en el Lenguaje de Ja nueva, pues una teoria nueva es un lenguaje nuevo. No existe, literalmente, forma de encontrar un lenguaje neutral a las teorias en el que expresarlas y, luego, compararlas, Soliamos asumir, con complacencia, que la teoria nueva absorberia los descubrimientos de su predecesora, De acuerdo con Kuhn, hasta puede no serle posible expresar aquellos descubrimientos, Nosotros concebimos el crecimiento del conocimiento como una acumulacién de conocimiento, a pesar de los. atrasos ocasionales. Kuhn sostiene que, si bien cualquier ciencia normal particular puede ser acumulativa, la ciencia en general no lo es. Tipicamente, después de una revolucién, una parte substancial de alguna quimica 0 biologia o cualquier otra ciencia se olvidard, y resultard comprensible solo para el historiador que, con esfuerzo, recupere wR 19, tuna vision desechada del mundo, Por supuesto, los criticos estarin en desacuerdo respecto de cudn “tipica” es esta situacién, Diran — con algo de razén — que el caso mas tipico es, por ejemplo, el de la teoria cuintica de la relatividad que absorbe la relatividad clasica Kuhn se sintio desconcertado al ver que su trabajo (y el de otros) producia una crisis de racionalidad, Mas tarde, escribi6 que en ningiin momento habia tenido la inteneién de negar fa validez de los requerimientos que habitualmente se exigen para considerar tuna teoria como cientifica. Las teorias deben ser exactas, es decir, ajust conjunto a los datos experimentales existentes, Deberian ser coherentes en si mismas y coherentes con otras teorias aceptadas. Deberian ser de amplia aplicacién y ricas en consecuencias, Deberian tener una estructura simple, que organizara los hechos de forma inteligible. Deberian ser fructiferas, deberian revelar nuevos hechos, nuevas técnicas y nuevas relaciones. En el ambito de una ciencia normal es posible que existan —aunque de manera excepeional— experimentos cruciales para decidir entre hipotesis rivales que utilizan los mismos conceptos. Tales observaciones parecen estar muy alejadas del popularizado Kuhn de la Estructura de las revoluciones cientificas. Sin embargo, Khun tambign sefiala que, en primer lugar, los cinco requerimientos y otros de la misma clase nunca son suficientes para decidir claramente a favor de una teoria entre varias teorias rivales ya que entran 86 20 en juego otras caracteristicas de criterio, caracteristicas para las que pod principio, no existir un algoritmo formal. En segundo lugar: Los proponentes de diferentes teorias son, afirmé, hablantes nativos de diferentes, lenguas...Simplemente, afirmo que existen limites significativos en cuanto a lo que los proponentes de diferentes teorias pueden comunicarse entre si...Sin embargo, a pesar de lo incompleto de su comunicacién, los proponentes de diferentes teorias pueden mostrarse entre si, a veces con dificultad, los resultados écnicos concretos accesibles a aquellos que trabajan dentro de cada teoria,’ ‘Cuando uno acepta una teoria, continga Kuhn, “comienza a hablar la lengua como un nativo. No existié ningin proceso previo que pudiera ser considerado una eleccién”, no obstante, uno termina hablando la lengua como un nativo. No tenemos en mente dos teorias y las comparamos punto por punto ya que son demasiado diferentes para que podamos hacerlo. Nos convertimos gradualmente y esta conversion se hace evidente con nuestra entrada a una nueva comunidad lingtistica, Racionalismo anarquico Considero que Kuhn no tenia ninguna intencién de referirse a la razén, Su contemporaneo, Paul Feyerabend, es diferente, Sus ideas radicales suelen compartir algunas caracteristicas con las de Kuhn, pero es un viejo enemigo de la racionalidad dogmética. Feyerabend se consideré anarquista pero como, en general, los anarquistas ? "Objectivity, value judgement, and theory choice”, in T.S, Kuhn, The Essential Tension, Chicago, 1977, pp, 320-39, RK 21 dafian a las personas, prefirid lamarse “dadaista”. Que no haya ni un canon de racionalidad, ni una clase privilegiada de buenas razones, ni un paradigma o ciencia preferidos que limiten el pensamiento. Estos mandatos morales brotan, en parte, de una concepcién de naturaleza humana, Los racionalistas intentan restringir de manera sistemética el espiritu libre de la mente humana, Existen numerosas racionalidades, numerosos estilos de razin y también numerosos modos de vida validos en Ios que nada que valga la pena llamar razén importa demasiado. Por otra parte, Feyerabend no proscribe cl uso de ningun estilo de raz6n y, por cierto, cuenta con un estilo propio. Reaceiones A diferencia de algunas de las controversias de Feyerabend, las ideas principales del libro de Kuhn no se oponen explicitamente a la racionalidad cientifica, pero si nos dan otra idea de la ciencia. Este libro fue desafiado en cada uno de sus puntos, Sus historias se pusieron en tela de juicio, sus generalizaciones se pusicron en duda y su punto de vista sobre el lenguaje y la inconmensurabilidad suftid severas criticas Algunos fildsofos actuaron a la defensiva, tratando de preservar las viejas ideas. Otros, como Imre Lakatos, atacan con una nueva concepcién, con a intencién de mejorar a Kuhn. Hablaremos de! trabajo de Lakatos més adelante, en el capitulo 8. Bl se consideraba a si mismo como un revisor de Popper enfrentindose a Kuhn, Deseaba una racionalidad cientifica que estuviera-libre de la “psicologia de masas” de Kuhn, Invent6 una interesante “Metodologia de los programas de investigacion cientifica”, no para refutar a Kuhn sino para presentar una vision altemativa y racionalista de la ciencia, No vale la pena seguir hablando de la racionalidad pues mi aetitud con respecto 2 ella es muy parecida a la de Feyerabend, Por lo tanto, a partir de ahora me dedicaré al realismo cientifico y no a la racionalidad. Larry Laudan es el autor de la mejor resefia del estado actual de la racionalidad ‘Considerando a evidencia historica existente podemos concluir que: (1) Los periedos de transicién entre las teorias generalmente son no acumulativos, es decir, ni el contenido légico ni el empirico (ni siquiera las consceuencias confirmadas) de las teorias anteriores queda preservado en su {otalidad cuando éstas son sustituidas por nuevas teorias. (2) Los ciemtificos no rechazan, como regia general, una tcoria simplemente porque presenta anomalias ni aceptan, como regla general, otta simplemente porque esti confirmada de manera empitica, (3) Los cambios en tas teorias cientificas y los debates sobre ellas se dedican a {ratar temas conceptuales en vez de cuestiones ligadas al sustento empirico. (4) Los principios especificos y “locales” de la racionalidad cientifica utilizados por los cientificos para evaluar teorias no son rigidos, sino que se han modificado cn el curso de ta ciencia (S) Existe un amplio espectro de posturas cognitivas por las que pasan los cientificos al analizar teorias, incluyendo aceptar, rechazar, buscar, aprobar, etc Cualquier teoria de la racionalidad que trate s6lo tas dos primeras posturas no podra aplicarse a la gran mayoria de las situaciones a las que se enfrentan los cientificos, (7) Teniendo en cuenta las notorias dificultades que presentan las nociones de “verdad aproximada” tanto a nivel semintico como epistémico— es improbable que las caracterizaciones del progreso cientifico que consideran que la w 23 evolucion hacia una mayor probabitidad de verdad es la finalidad principal de la ciencia permitan que se represente la ciencia como una actividad racional (8) La coexistencia de teorias rivales es la regla y no la excepci6n por lo tanto, la evaluacion de las teorias se basa en la comparacion.* Laudan considera que la racionalidad cientifica radica en el capacidad de la ciencia de resolver problemas. Preferimos la teoria Ja la teoria 7* cuando la teoria 7’ resuelve més ala mas problemas que la teoria 7, No debemos preocuparnos por si T'se acer verdad que 7* (punto 7). La Gnica forma de evaluar una teoria es comparando su capacidad para resolver problemas (punto 8), La concordancia con los hechos experimentales no es lo tinico que cuenta; ademas debe considerarse la capacidad de resolver problemas conceptuales (punto 3), Tal vez sea racional llevar a cabo una investigacién basada en ideas que no se ajustan a la informacién actual ya que la investigacion adquiere valor a partir de la resolucién de problemas vigentes (punto 2) No es necesario que aceptemos todas las ideas de Laudan. Comparto con los criticos Ja duda de que podamos comparar la capacidad para resolver problemas. En mi opinion, la observacién mas importante Ilevada a cabo por Laudan es que: la aceptacion 0 rechazo de teorias constituye una parte secundaria de la ciencia (punto 5). Son pocos los que se dedican a ella. Yo saco una conclusién opuesta a la de Laudan: la racionalidad tiene poca importancia para la ciencia, El filésofo de la lengua, Gilbert Ryle, sefialé hace mucho tiempo que lo que cuenta para nosotros no es. la palabra “racionat” sino la palabra “irracional”. Nunca dirla que una persona sagaz es racional (en cambio, digo que es sensata, sagaz, imaginativa, perspicaz). Si diria que una persona necia es, en ocasiones, irracional (ademas de ser haragan, *L. Laudan, “Aproblem solving approach to scientific progress”, in I. Hacking (de), Scientific Revolutions, Oxford, 1981, pp. 1446. Wa 24 imprudente, confuso, inestable). Aristételes destacé que el ser humano es un animal far de acuerdo racional; esto significa que tiene la capacidad de razonar. Podemos es con esta afirmacién sin pensar que “racional” es una palabra evaluativa, Sélo “irracional” es evaluativa en nuestra lengua actual y puede significar raro, erréneo, vacilante, inseguro, que carece de auto conocimiento y muchas otras cosas, La “racionalidad” estudiada por los filésofos de la ciencia me resulta tan poco interesante como a Feyerabend. La realidad es mas atractiva y no porque “realidad” sea una palabra mejor. La realidad...qué concepto. Sea como sea, vemos cuin historicistas nos hemos vuelto, Laudan saca sus conclusiones a partir de “la evidencia historica existente”. El discurso de la filosofia de la ciencia suftio transformaciones desde el momento en que Kubn escribid, Ya no demostraremos nuestro respeto por la ciencia deshistorizindola, como to afirmé Nietzsche, La racionalidad y el realismo cientifico He aqui suficiente sobre los temas que habitualmente sirven de introduccién en la filosofia de la ciencia, temas a los que no me referiré en lo que sigue. Pero, por supuesto, la razén y la racionalidad no pueden separarse. Cuando toque alguno de los temas que mencioné en esta introduccién, siempre pondré el énfasis en el realismo. El capitulo 5 se trata de la inconmensurabilidad pero solo debido a que contiene el germen del irrealismo. El capitulo 8 habla de Lakatos, quien suele ser considerado uno de los mas importantes defensores de Ia racionalidad; sin embargo, lo menciono A) aqui porque creo que constituye una muestra de que se puede ser realista sin una teoria de la verdad como correspondencia. Otros filsofos acercan la razon y la realidad, Laudan, por ejemplo, es un racionalista que ataca las teorias realistas. Esto se debe a que muchos desean usar el realismo como la base de una teoria de la racionalidad y Laudan lo considera un error terrible. Finalmente, me declaro a favor de una clase de realismo pero esto no esta en desacuerdo con Laudan pues yo nunca usaria el realismo como fundamento para la “racionalidad”. Por el contrario, Hilary Putnam comienza un libro de 1982, Razdn, verdad ¢ historia, afirmando que “existe una conexién muy cercana entre las nociones de verdad y racionalidad, (E realismo cientifico se puede analizar en e] marco del tema de la verdad.) Luego agrega que “a fin de explicarlo mas claramente, el tinico criterio para determinar qué es un hecho se basa en qué es racional aceptar” (p.x). Ya sea que Putnam tenga no razon, una vez mas, Nietzsche parece quedar reivindicado. Los libros de filosofia en inglés alguna vez tuvieron titulos como Lenguaje, verdad y légica (1936) de AJ. Ayer. En 1982, nos encontramos con titulos como Reason, Truth and History, No obstante, no nos dedicaremos ahora a la historia. Utilizaré ejemplos historicos para explicarme y partiré del supuesto de que el conocimiento en si mismo es una entidad que evoluciona historicamente, Tanto puede ser parte de una historia de las ideas 0 de una historia intelectual. Existe un concepto de historia mas simple y pasado de moda: se trata de concebir la historia como acciones en vez de como pensamientos. No se trata de la historia de la ideas sino de la historia (sin ficativo). Yo realizo una distincion mas definida entre la razon y la realidad que oH Laudan y Putnam pues corisidero que la realidad esta mas ligada a lo que hacemos en el mundo que a lo que pensamos. "Nitze, Friedrich, CREPUSCULO DE LOS [DOLOS, Alianza Ecitoril, Madrid (1973), Traduocion de Andrés Sanchez Pascual ? Kuhn, Thomas, LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS, Fondo de Cultura Econdmica, México (1971). Taducién de Agustin Contin, a7

You might also like