You are on page 1of 12
Ciencia Politica SCHUSTER | Flosofiay Método SCHUTZ EL PROBLEMA DELA REALIDAD SOCIAL ‘Amorrorty, BS. AS., 1974 2. FORMACION DE CONCEPTOS ¥ ‘TEORIAS EN LAS CIENCIAS sociaLes” Eneltitulo de miarticulo, hago reterencia deliberada ‘aldeun simnposio queselievd acaboen diciembre de 4952, en a reunin anual dela Asociacion Filosofica Nosteamericana.® Emest Nagel y Carl G. H ‘aportaron comentarios sumamente estimulantes SO breel problema en discusi6n, formulados delamane- a minuciosa y lucida tan caracteristca de estos investigadotes, y feleridos a una controversia que dasdehace mas demedio siglo ovidecn dostenden- Fas no solo a lagioos y metodélogos sino también & Jos especialstas en cer Gencassocaes. Segin sostene una de aquelas os dnios mitodos ent sencias naturales, que rendido tan magnificos re , porconsiguien- te, sdlo ellos deben ser ‘aplicados en su totalidad al est yguntos hus ‘Se afirma quees el Fo haber actuado asi lo que ha impedico a las ciencias sociales elaborar sistemas. de teorias expli- ‘ativas de precisién comparable ala cue otrecen las ciencias naturales, yo que.hace discumttala labor tempiica de teorlaselaboradas en dommnos rest ‘gidos, como et de la economia, De-cuerdo con lggtaiendenca, existe una deren. cia estructural basica entre el natur ‘idea. cond al extern Opuesto: 2 concluir que tos metodcs de Jas Clehcias sociales iieren foto coelo, de Jos que. se utlizan en las. Gencias naturales, Diversos. ‘argumentos tian sid0 ‘ducidos en apoyo de esa.posicién. Por ejemplo, $2 hr sostenido que las ciencias sociales $0n idiograt, cas, caracterizadas por la conceptualizacién indivi ‘dualizadora y la busqueda de proposiciones singula~ resasertivas, mientrasquelascienciasnaturales son omotéticas y se caracterizan por la conceptualza- cidn generalizadora y la bésqueda de proposiciones apodicticas: generales. Les ilimas se tefieren @ relaciones constantes entre magnitudes mensura~ bles, y son pasbles de experimentacién, mientras que en las ciencias: sociales no es posible medi ni expenmentar. ‘general, $e: firma que las ciencias ‘paturales Se tefieren a objalosy procesos psicoléat cos @ intelectuales. por lo cual el metodo de las rimera eidelassaguidasen piimmeras consisteen explicat. 5 comprender._ 7 Hay que admitir que ‘si se los examina con mayor atencién, estos entnciados tan generales Son nso tenibles en su mayor, y esto por diversas razones, Algunos defensores ‘dé los argumentos antes carac~ terizades abrigaban un concepto bastante erréneo de los métodos de las ciencias naturales; otros ten- dian a identiicar la siuacién metodoligica de una ‘iencia social particular con elmétodo de lasciencias ‘sociales en general, Sesostuvo que, ccmola historia ‘borda sucess Gnicos, no recurrentes, todas 1as Giancias sociales sefimitan a proposicones singul res aserivas. Coma en antropologia cultural és casi: imposible expérimentar, se ignor6 el neoho de que log pisioblogos sociales puaden llevar a cabo Bxperi~ ‘aliens 66 eda medida. Por ifira y este es el punto mas importante. tales arguifientos no tomar en cuenta que Un |Gonjunto de teglas de provecimienitocieniico teneiqual vaidez las ciencias empiricas, ya se fefiera a 08. para todas ‘objetos de la natureleza oa problemas fi Tanto en unos comio en otros rigen los prin control de lasinterencias yla veifeacionporpartede otrosinvestigadores, asicomolosideales teoricos de tunidad, simplcidad y universalidad. Cenrio ve Estuoiantes DE Ciencias Sociates 43 Ciencia Politica SCHUSTER / Floofey Mods Este insatistactotio estado de cosas tienen por prin- cipal origen el hecho de que les ciencias sociales modemnas se desancllaran durante un periodo en el cual la ciencia logica se o>upaba principalmente de la égica de las cienciasnaturales. En una especie de imperialismo monopdtico, los métedos de estas Gl ‘mas tueron declaredos con trecuencia los dnioos Cientificos, mientras se descuidaban los prablemes especiticns que hallzban en su labor los especialis- tas en cioncias sociales. Sin ayude ni gu'a en su rebelion contra este dogmatism, quienes estudia- ban los problemias humanos tuvieron que elaborar ‘Sus propias concepciones acerca oe lo que conside- raban metodologia de las ciencias sociales. Lohicie- fon sin un conocimiento floséfico suliciente y aban- ‘donaron.sus intentos une vez alcanzado un nivel de generalizacién que sarecia justiticar su protunda ‘convicoién de que noera posible iograr lo que busce- ‘ban adoptandolos metodos delas ciencias naturales ‘in modticarlos ni complementarlos. No es de extra- frarse que a menudo sus argumentos sean infunda- dos, sus formulaciones insuficiantes, yque abundan- tes malentendidos difculten la controversia. ES por ello que, en las paginas siguientes, nos interesare- ‘mos sobre todo en lo que quisieron deciry 0 en to ue dijeron los especialistas en ciencias sociales. EI desaparecido Félix Kaufmann,® en sus escritos, como Nagel y Hempel en contribuciones més ‘ecientes, han sometido a orlica muchas falacias de fos argumentos expuestos por los especiaistas en Ciencias sociales y preparado el terreno para oto cenfoque del problema. Aqui me concentraré en la critica efect t el profesor Nagel de Ta alirma- ion hecha por Max Weber.y.su escuela. Segin estos, las ciencias sociales procuran «comprender= igs fenémenos sociales én Terminos de tategorias ‘«provistas de sentido» de la experiencia humana, y por lo tanto el enfoque «causal funcional» de las ciencias naturales.no es aplicable a la investigacion Sodial. De acuerdo con.el criterio ce! doctor Nagel, esia escuela sostiéne que toda conducta, humana socialmente signiicativa és una expresion dé esta- dos psiquicos motivados; qué en consecuencia, el experto en cieicias sociales no puéde contentarse ‘con ver, en les procesos sociales, simples concate- aciones de sucesos «externamente relacionados»; y que establecer correlaciones o incluso relaciones Uunive’sales de concomitancia no puede ser su obje- tivo final. Por el contaro, dicho especiaista debe constuit «tipos ideales» 0 «modelos de motivacion nes» en cuyos términos procura «comprender la conducta social manifiesta atribuyendo fuentes oe accién a los actores que toman parte en ella. Si entiendo correctamente su critica, e! profesor Nagel sostiens: 1. Que estas ‘uentes de accién no son accesibles a la observacién sensorial. De esto se desprende, ‘como se ha enunciado con frecuencia, que el espe- cialista en ciencias sociales debe dentiicarse imag ‘natvamente con los paricipantes, y contemplar la situacion que estos entrentan tal como lo hagen los actores mismos. Sin embargo, esté claro que no necesitamos pasar portas experiencias psiquicas de otros hombres para saber que las tienen o para predecir su conducta maniiesta. 2, Que'la imputacién de emociones, actitudes y propésitos como explicacién dé la conducta mani- fiesta es una hipétesis doble: presupone que los agentes partcipantes en algin fendmeno social se ‘encuentran en determinados estados psicoldgico: presupone también relacionesdefinidas de concom- fancia entre dichos estados y entre estos y la conduo- ta manifiesta. Pero ninguno de los estados psicol6g- cos cuya posesién imaginamos para los sujetos de nuestro estudio pueden ser en realidad suyos, y ‘aunque nvestras imputaciones hieran correctas, nin- {guna de las acciones manifipstis presuntamente stan una cencia social puramente «ODje8va" 0 « ‘sé que ningun pensador social ‘importante haya de fendido nunca un concepto de subjetividad como el cfiicado por Nagel. No era esta la iposicion de Max ‘Weber. creo, ademas, que lo que impide a estos autores pptariacueston quetene vital impotancia pae}0 especialstas en ciencias sociales 69 Si flosofia eeica-el empitismo sensoriaistz0 postivsme og o-.que identifica la experiencia con lt ‘observacion oe aal presuporiendo queta nica ateratvaa a setorvacien sensorial contrlabe~, po ende, cb}e- Spee ta tvospeccion subjelva “pO! 10 BNO, incontolabe @ inverifcable-. No es oportuno, Pet remo, renovar equi ta vieja conversa acerca de los; 0 coppesosonutos elias ress ME. fisicas de esta flosofia basica, Por ola parte, para, explcat mi propia posi sobye ciertos principos propongo, n,cambio, defender algutes Prope nes bastante sencilas: 5 1.61 objetivo primario de las ciencias Sociales es Jogearsun-conocimiento oxganizade. 3 idad social, Quiero quese! rarealidadsocial», ja suma total de objetos y sucesos dent del mundo, e Gat cultural tal como was experimenta ol PETS: ‘Tiento de sentido comun, de los hombres que viver: ‘Fr gxistencia cofciana ene sus semejanles. £07 Centro DE ESTUDIANTES pi Crencus SociAtes 4t Cien [SCHUSTER / Fibroflay Méedo quienes los vinoulan multiples relaciones de interac- ign, Es el mundo de objetos culturales e insttucio- et roraine mete a yeMOS MOvEMOS ¥ CON. emos que eniendemos, Deste el comienzo, nosob0s, los ‘ctores en el esceilatio socal, experimentamos el (fing 60_que vivimos como un mundo aera y fal mismo tiempo; como un mundo no privado, cultural ‘sii leFSuDjetivo, 0 Sea, comin a todos nosotros, ire fado 0 potencialmente accesible a cada | yrio-Es{0 Sopone la intarcomunicacion y ellenguaje. ee Se 2, Todas las variantes de naturalismo'y empirismo 1égico se limitan a presuponer esta realidad social, que es el objeto propio de las ciencias sociales. Intersubjetividad, interaccion, intercomunicacion y Jenguaje son simplemente presupuestos como base noexplicada de esas eorlas, las cuales presuponen, por asi decirlo, que el especialista en ciencias socia- Jes ya tenga resuelto su problema fundamental antes de que comience la indagacién cientifca. Es verdad ‘que Dewey destac6, con una claridad digna de este teminente fll6sofo, que toda iavestigacion empieza y termina dentro dela matrz socal cultural; también 10 es que el profesor Nagel tiene plena conciencia de que la ciencia y su proceso autocorrectivo es una ‘empresa social! Pero el postulado que describe y ‘explica la conducta humana en trminos de observa- ciones sensoriales controlables no legaa desorbir ni a explcar el proceso mediante el cual elinvestigador B contola y verfica los descubrimientos obtenidos con su observacion pot elinvestigador Ayylas conclu- siones que este ha extraldo, Pata hacerlo, B debé ‘saber qué tia obsérvado A, cual es el objetivo de su Investigacion, por qué consider6 que el hecho obsér- ‘vado era digno de sero, valé deci, pertinente para el problema cientifico inmediato, etc. Este conocimien- .genominado, comprension. En al espetialista en clencias socia- ficar ebmo puede sigit tal com Sea esa explicaciin, €§ Seguro Qué tal con prensién intersubjeva ante t invéstigador B'y el Investigacor A no $8 produce Bor las obser jones Politica de B, ni por la conducta manifiesta de A, ni por una introspeccién levada a cabo por B, ni po i identi ‘cacion de B con A. Traduciendo este argumento al enguaje prelerido por el positvismo légico, esto signitica, como lo ha explicado Feix Kauimann," ue las denominadas proposiciones protocolares” acerca del mundo fisico pertenecen a un fipo muy iferente del de las proposiciones protooolares acer- ca del mundo psico-fisioo. 3,Laidentiticacién con la observaci6n sensorial de a experiencia, en general, y en particular de la expe- rieneia de la accion manifiesta (como lo propone ‘Nagel), excluye de toda investigacién posible varias dimensiones de la realidad social. a, Incluso un conductismo ideaimente refinado solo puede explicar la conducta del observado y no la del observador conductista, como io ha sefialado, entre ‘otros, George H. Mead. .La misma conducta manifesta (p.¢}, una ceremo- nia tribal tal como la puede captar el cinematdgralv} puede tener para los actores un significado muy diferente. Lo tnico que interesa al especialista en ciencias sociales es si se trata de una danza guerre- ra, la realizacion de un trueque, la recepcién de un ‘embajador amigo 0 algo semejante. c. demas, el concepto de accion humana en térmi- ‘nos del perisamiento'de sentido comin y de.las Ciencias Sdciales incluye lo que podria llamarse «ac- ions tivas», es decir, la abstenci6n ntencional de "9-40 cual, por supuesto, escapa-a la. obsérvacién sensorial Sin duda alguna, eno vender. eterminada mercadaria aun preciodado constituye- uuria accién econémica tanto-como vonderla.-:-.: , , Agreguemos tives como ha sefialado,W. |. Tho- mas," la ‘realidad social’ contiene elementos :de cefeencias y convictiones que son reales porque asi 05 definen’-los-partcipantes,-y que escapan’a la ‘observacién sénsovial. Para los habitantes de Salem el sialo XVII:1é'hechiceria no era unailusién, sinoun Centro pe Estupiants pe Crencias Sociales 48 Cien eleméntode su realidadsocial, que comotal puedeser investigada por el especiatista en ciencias sociales. 2. Por iltimo -y este e8 el punto mas importante-, et postulado dela observacién sensorialdela concucta humana manifiesta adopta como modelo un sector parieulary relativamente pequefio del mundo social: las sitvaciones en las que el individuo actuante se presenta al observadoren lo que suele denominarse tuna relacién cara a cara. Pero en muchas otras dimensiones del mundo social no predominan las situaciones de este tipo. Cuando echamos una carta en el bu26n, presuponemos que semejantes andni- ‘mos, lamados empleados de correo, evardn a cabo tuna serie de manipulaciones, desconocidas e inob- servables para nosoties, cuyo efecto sera que el destinatario, quizé también desconacido para noso- tros, recibrd el mensaje yreaccionard de una mane ra que igualmente escaoa a nuestra observacion sensorial el resultado de todo esto es que recibimos el libro que hemos encargado. Si leo un editorial en ‘al cual se afirma. que Francia teme el rearme de ‘Alemania, sé perfectamente bien lo que esta decla raci6n significa sin conocer al editorialistay hasta sin ‘conocer ningin francés ni alemén, y mucho menos observar su conducta manifiesta. En términos del pensamiento de sentido ‘comin, en su vidacotidianalos hombres tienen conocimientode esas diversas dimensiones del mundo social en que viven. -Este conocimiento, por’ cierto, no ‘sélo es fragmentaio, ya. que $2 imita pringpalmente a cies: ‘de este mund6; tampién escon freuen cia gontraiictorio en simismo y present todos los grados de claridad y filidez, desde la compeneta cidn,plena.o.condcimiento dcered de*, como 16 deniomind Jamies," pasando por ef strato directo» © ‘mera farmiliaridad, hasta la ciega cteencia en cosas: presupuestas. Existen al respecto ‘considerables di- ferencias de un individuo a otro de un gttspo social ‘altro: Con t9d0,,y pese a lodas estas insuficiencias, el conocimiento de sentido cortun dé ! vida cotidia na basta para entenderse con él prjinio, los objeto ccuturales y las instituciones sociales; 23 resumen, Politica SCHUSTER Flosaficy Mélode con la realidad social. Esto es asi, porque ef mundo (einaturaly el social) es desde et comienzo un mundo intersubjetvo, y porque, como severamisadelante, ‘nuestro conocitrento de élesté socialized de diver- sas maneras. AdemAs, el mundo social es experi- ‘mentado desde un primer momento como un mundo provisto de sentido. No se experimenta el cuerpo del (Otro como un o:ganismo, sino como un semejante; ‘su conducta manifesta no es experimentada como ‘un suceso en el espacio-tempo del mundo exterior, sino como la accion de nuestro semejante, Normal- mente «sabemos» qué hace el Ovo, porqué razén lo hace, por qué lo hace en este momento particular y en estas cifcunstancias particulares. Esto significa ‘que experimentamos|a accion de questo semejante ‘en términos de sus motives y fines. De igual modo, experimentamos los objetos culturales en términos de la accién humana dea cual son resuttado. Una herramienta, por ejemplo,no esexperimantadacomo ‘una cosa del mundo externo (que también lo es, por ‘supuesto}, sino en tSrminos del propésity para elcual fue coneebida por semejantes mas 0 menos angni- mos, y en tétminas de su posible uso por otras: ‘Sugiero que el hecho de que en el pensamiento de sentido comin presupongamos nuestro conocimrien- to actual 0, potencial del sentido de ias acciones humanas y sus productos es, precisamente, lo que ‘quieren expresarlos especalistas en ciencias socia es cuando hablan de la comprensién 0: Verstehen come técniga para aborddtibs asuintos humanos: Por ‘ende} la Verstehennoves primoidialmente un método ‘empleado’ por el cientifiod “social, sino la particulat’ forma experiencial en que el pensamiento de Sentido- ‘comin toma Gonocimierito del mundo social cultural. No tiene nada que ver oon la introspoccién; es uit resultado de procesos de aprendizajeo acultiraci6n, tal como fo es la experiencia d8 Sentido comin del llamado munido natural. La Versteher, ademas, no’ ‘es en modo alguno un asunto privado del observa. dor, imposible de controlar por las experiencias de ‘attos obsetvadores. Es controlable, al menos en la mista medida en que las percepciones senisorialeés privetas de un individuo son controlables por cuah Centro pe Estupiantis 0& Ciencias Sociates 43, Ciencia SCHUSTER / Plosofa y Método ‘uier otro individuo colocado en ciertas condiciones. Basta con pensar en un jurado procesal cuando discute si el acusado ha mostrado «premeditacion» (© «intento deliberado» d2 matar una persona, si estaba en condiciones dé conocer las consecuen- cias de su accién. ete. Aqui tenemos incluso ciertas stegias de procedimiento» suministradas por las «tegias de la prueba» en el sentido juridico, y una especie de veriicacién, por parte det Tribunal de ‘Apelacionas, de las conclusiones resultantes de pro- cesosde Verstenen, etc. Ademas, en el pensamiento de sentido comin se evan a cabo continuemente y coon gran acierto, predicciones basadas en la Verste- then. Es mas que probable que una carta colocada en ‘un buzén de Nueva York con el franqueo adecuado y la direocion correcta legue a su destinatario en Chicago. ‘Sin embargo, tanto los defensores como los criticos del proceso de la Verstehen sostienen que este es ‘«subjetivo», y con razon. Por desgracia, cada ten- dencia emplea este término en un sentido diferente. Los critioas de ta comprensién la ciasfican como ‘subjetiva porque, segiin ellos, comprender los moti- ‘vos de la acoién de oto hombre depende de la intuicién privada, incontrolable e inverificable del ‘observador, 0 se remite a su sistema privado de valores. En cambio, los especialistas en ciencias sociales como Max Weber liaman subjetivo a la Verstehen porque se propone descubrir el «sentido desu accién paraelactor,en contraste con el sentido que esa accién tiene para su copaiticipe o para un observador neutral. De aqu! sirge el famoso post- tado weberiano de la interpretaciin subjetiva, al cual volverertios a referiznos mas adelante, Toda la discu- siénes perjudicada porla falta de unaclara distincion entre Versteheri 1) como,torma’ experimental del cone tO de sentidd comin de Jos asuntos hu- manos, 2) Gomo problema epistemologico y 3) come método, especition de.las ciencias, sociales. ‘ahofanos emo’ coneentradoen la Versiatien el _mBtodo jitlizado, por el pensamiento, dé el. sentido, comin ‘para sfientarsé, dentro, Politica ‘social y entenderse con él. Elinterrogante epistemo- {ogico: «gcémo es posible tal comprensidn 0 Verste- hen?» se refiere a un enunciado expuesto por Kant ‘en otfo contexto. A este respecto, sugiero que cons- tituyeun «escéndalo de la fiosofia elqueno sehaya encontrado lodavia una solucin saisfactoria para el” problema de nuestro conocimiento de otras mentes yy, en conexién con 4i, de la intersubjetividad de ‘nuestra experiencia del mundo natural y de! mundo sociocultural, y que, hasta hace muy poco, este problema nc haya atraido siquiera la atencion de los {ildsofos, Pero a solucién de este dlcisime proble- ‘ma de interpretaci6n floséfica es unade as primeras, ‘cosas que se presuponen en el pensamiento de sentido comin y son resuetas précticamente, sin hinguna dificultad, en cada una de las acciones ‘cotiianas. Y puesto que los seres humanos no son fabricados en retortas, sino engendrados por ma- dies, a experiencia de la existencia de otros seres hhumanos y del sentido de sus acciones es, sin duda, la primera y mas original observacion empirica que hace ethombre: Por otré lado, flésofos tan diferentes como James, Bergson, Dewey, Husserl y Whitehead conouerdan ‘en que el conocimiento de sentido comin de la vida cotidiana es el fondo incuestionado, pero siempre ‘ouestionable, dentro del cual comienza la investiga- Cidn, y el Unico en cuyo interior es posible efectuara. Dentro de este Lebenswelt, como lo denomina Hus- ‘etl, Se origian, segin él, todos los conceptos cien- tlficos yhagia logicgs; esa maiz social dentro dela ual, segin, ‘sbrget sftraciones no actara- das, que detUhyBbr translormadas por el proceso de lnvestigacior en asertbilidad garantizada; y White- head ha sefialado que el objetivo de la ciencia es ‘elaborar uni feorla que concuerde con|a experiencia ‘explicando los objetos de pensamiento constuldos ‘por el sentido comiéii mediante las construcciones mentales uy objetos, de pensamiento de la ciencia.” Todos estos pensadores concuerdan en afirmar que 1008 condcimiento del mundo, tanto en el pensd miefite de sentido comin como en la ciencia, supone cpsiruccionés mentales sintesis, generalizaciones, Centro ve Estupiantes oe Ciencias Sociales Bo Ciencia Politica lormalizaciones e idealizaciones especificas del ni- veltespectivo de organiz2cion del pensamiento. Por ejemplo, elconceplodenatura eza, alqueserefieren ‘as ciencias naturales, 25, ccmo fo ha sefialado Husserl, una abstragcion | igealizadora del Lebenswelt, ‘zbstraccién que, £n principio y -por supuesto- legit mamente, excluye alas personas, su vida personaly todos los objets de cultura que se originan, como tB'es, en la actividad humana practica, Sin embargo, precisamente esta misma capa del Leberiswelt a partir de la cual deben hacer sus atstracciones las ciencias naturales es la realidad social que deben investigar las ciencias sociales. Esta concepoién aclara ciertos problemas metodolo- ¢icos pecullares de ias ciencias sociales. En primer lugar, se advierte que el supuesto segin el cual a stricta adopcién de los principios de formacion de fos conceptos y teorias vigentes en las ciencias naturales conduciré a un conocimiento seguro de la tealidad social es en si mismo contradictorio. Si es posible elabcrar una teoria segin tales principios, por ejemplo, en la forma de un conductismo ideal mente refinado -Jo cual 2s ciertamente imaginable, aquela.no nos diré nada respecto de la realidad “social tal;como,la expetimentan fos hombres en la ‘vida cotidiana, Como acimita el mismo profesor Na- el, serd sumamiente abstract, y aparentemente ‘sus conceptos Se.tallaran lejos de los rasgos cbvios Y familiares qué se encuentran en.cualquier socie- ad, Por otra parte, unateotia encaminada a explicar tarealidad social debe elatborarrezursos partioulares ajerios alos las ciencias natutales, destinados @ oincidit con la’ experiencia de séntido.comin det ‘mundo social. Esto es, an verdad; lo que han hecho todas las ciencias tedricas de los asuntos humanos: ‘econoinia: sociologia, trencias juridicas, linguistica, antropologia cultural, etcétera. = > 57” Tal estado de cosas se basa en el hecho de que existe urid diletencia esencial en la estructura de los ‘odjetos de pensamiento o construociones mentales ‘cfeados por las ciencias sociales, y los creados pr Jas ciencias naturales.” Incumbe al experto.en cien SCHUSTER / Piosofiay Médo clas naturales, y solo a él, definir, de acuerdo con las tegias de procedimiento de su ciencia, su campo ‘observacional y determinar dentro de él ls hechos, datos y sucesos significativos para su problema o para el proposito cientitico que persigue. Tamcoco selecciona previamente esos hechos y sucesos, ni interpreta de antemano el campo observacional. El ‘munde de la naturaleza, tal como lo explora ef espe- cialista en ciencias naturales, no «significa» nada para las moléculas, atomos y electones. Pero el campe observacional del cientlico socal, areal cag Social, Bene un significado especificoy una estucty- Poe aise aa 3 -grificatvigades para 10s seres humanos que viven, actuan y piensan denvo de él, quienes me- dante una serie de construcciones de sentidocomiin han efectuado selecciones e interpretaciones pre ae ea ee as erpeiertan como la ac Te-SUE VUES COMIATAS, Son estos ObIEIOS de pensamic Jos que determinan su conducta al_motivarla, Los objetos de pensamiento que el especialista en ciencias sociales construye para com prender esta realidad social deben basarse en bos ‘objetos de pensamiento constuidos por él pensa- miento de sentido comin de hombres que viven su ‘existencia cotidiana dentro de su mundo social. Las construcciones de las ciencias sociales son, pues, por asi decir, construcciones de segundo grado, 0 ‘sea, construcciones de las construcciones elabora- das por quienes actiian en la escena social, cuya ‘conducta debe observar y explicar el especialista en ciencias sociales de acuerdo con las reglas de proce-~ dimiento de su ciencia, De este modo, la indagacion de los principios gene rales segiin los cuales el hombre organiza en la vic Gotidiana sus experiencas -especialmente, las del eae esta privaaTareadolamelocologa de las cen les. No corresponde esbozar aqui los procedimientos de un andlsis fenoire ico de la denominada actitud natural, ub Barmiten: hacer esto. Nos imitaremos a mencionar brevermen- te algunos de los problemas corresponcientes. ‘Como fo ha expicado Husson, el mundo es expert CEnreo: ve Estupianres De Ciencias SOciates aN alyeliv ded, sire Ciencia Politica SCHUSTER / Flosfay hitado ‘mentado desde un principio, en e! pensamiento pre-

You might also like