You are on page 1of 68
a Ay Ey a Fs Fa 4 Ps a a OBRA TEATRAL: JUNTA DIRECTIVA Presdnte fog sen Ye “Secreta Genera: nates Cen as angen lara socies rest sat ta an sianPomn ger st is len Ses Jn oe to Cato Aes ante Aer Beata Os Soot Desay ‘ares Ne Seg Sg at Foam Brel igs tomar ann rm aa fora ae tne core Pacele Sas ‘eet ane ‘leet rua Cameras ae a IW foes Cot Peeves fate Da mone AotoDerem ‘eo tio ‘ones Sateen Aer freee Peer (lt ant Foto Portede: “Don Quijote Diecelsn: Maurizio Soepers rote: deine. Naverr), tort See Sewn ee FanSite: oe Seance ast Sa Gro Gros te ine Tet Aes tinargiece Soe Thon Chieeae oreo tein sere anvenioos ap terete Sires Fm ons iets tier ve Basar sae far Frc ov shee Sure toner Tec Sn oe 500108 HowRARIOs som recta Apt ee On Caparo ‘Sone oor Sante eet is sat raLiccinas IeitsPae cesnon ae SECRETARIAEECUTWA fae Rear lr An mee PROMOGION ¥ PRENSA: Fearn i Cathie Mniatoaweas ——proguceoNDE POBLICAGIONES: ft Ase508 JURIOCO: trios nvm des spor Ls Avmbles Mic wale oe fa Dok” dea ADE. h bl de kx que hn srry heer peel aie He han ech. lite eiere de ets ect lave: Ro Dal 1 de aetubre at 3 de ieee APORTACIONES EXTRAORDINARIAS Jaume Melendres Subdirector de la revista ADE Desde el pasado mes de fe. brero se he incorporado. al equipo de nuestra revista Jaume Melendres, on calidad ide subdirector. Desde que en 1966 obtuvo el premio Josep M. de Sagarra con "Defensa india de rei", Jaume Melendres (Martorell, 1941) ha ejercido una amplia y diversa activi dad en el mundo de las letras y del teatro como narrador, dramaturgo, traduetor critic, ensayista y'director de esce: ra . Entre sus escenificacio cabe recordar “Las de Pe ‘tra -von Kant", "La boda de los pequetos burgs ses", "La importancia de Namarse Ernesto” y “El més toliz de los tres”. De 1981 1988, dirigié la Escue- la Superior de Arte Dramatico del Institut del Teatre de Bar- celona, donde _actualmente imparte cursos de teorta dra rmética,interpretacién y direc cidn de actores. Estamos seguros de que nuestra revista yaa ganar desde ahora con sus colabo- raciones ¥ su importante ‘aportacion en. su plantes ‘miento y concepcion. iBienvenido! Sooetrecrt rt Teena NA DE ESPARA Per) eon Director: Juan Antonio Hormigén Subdirector: Jaume Melendres Redactor Jefe: Carlos Rodriguez. Redaccida: —Inmaculada Alvear Suancho Atenjo Laura Zubiarrain Rose Briones Femando Doméoech Disefo Grifieo: Curro Cadenas Redacciény Publicidad: Caos del Peral, 54° Deha ‘28013 Madrid ‘Tino: 248.94.95 Fax: 248.98,95 DEPOSITO LEGAL: M.15677-1985 mprime: Alvaro Campos ¢ Hijos S.A. Sumario EDITORIAL: "La ADE cumple diez afos" ‘Los listos™ *Delacrsis teatral", por Juan Antonio Hormigén “La socialdemocracia liberal", por Antonio Garcio Sontesmases NOTICIAS DE LA ADE DIEZ ANOS DE LA ADE “Que diez afios no es nada” .Entrevista con Angel Fdez. Mantesinos "Un poco en broma", por Karla Barro DE: Desde la memoria hacia el futuro" par Guillermo Heras in buen programa de intercambios internacionales" ,por Joan Castells "Desde las IV Congresos de la ADE", por Antonio Malonda Por un camino ascendente”, por Innaculada Alvear In Agora teatral”, por Lucila Maguire "Como un eterno retorno", por Carlos Rodriguez "Proposicién de brindis", por Jaume Melendres "El Arte debe tomar decisiones*, por Juan Vézquez "Décimo Aniversario", por Francisco Nieva "Diez afas de pasada, un mundo de futuro", por Santiago Sénchez “Diez afos de informacin y acercamiento teatral de la ADE", por Edvar- do Camacho “Unlugar de encuentro", por Juan Antonio Quintana “La colaboracion, el intercambio™, por Manuel Vidat "Casi nada”, por Marta Ruiz *Felicitgmonos" , por Emesto Caballero “Reflexiones inconexas", por Ricardo Iniesta “Las publicaciones de los directores", por César Oliva "Elpremio justo", por Emilio Hemndndez OBRA TEATRAL: ELECTRA-BABEL, DE LOURDES ORTIZ La obra teattal de Lourdes Ortiz, por Fernando Doménech "Electra-Babel": Una elegta mediterrinea, por F.D. Sobre Lourdes Ortiz, por FD. Texto de “Electra-Babel”, porLourdes Ortiz INTERNACIONAL "Convenios” con Suiza y el CELCIT "Finlandia, mds alld de nuestra realidad”, por Helene Pmenta y Joan Castells ENTREVISTA: Juan Pedro de Aguilar, nuevos proyectos para un Festival Clasico, por Carlos Rodrigue ARTICULOS "Contra el teatro como apoteosis de las mercancias”(W), por Valeria Fan- ‘ined “Teatro infantil en Madrid", por Adolfo Simén INFORME “EI Tabori del teatro", por Peter Von Becker LiBRos NOTICIAS DE aSOcIADOS DITORIAL La ADE cumple diez afios jstamos de aniversario: la ADE cumple sus di: primeros afios de existencia. Entre las grandes efemérides do este 1992, nadie Seguramente, salvo nosotros mismos, ten {rd el detalle 0 la consideracién de incluir este acontecimiento entre las grandes elebraciones que se anuncion. jUne penal Ciertamente para nosotros constitu YO el descubrimiento de nuestra América Particular, pero es facil que muchos no lo entiendan ast Como es habitual en estos casos, la circustancia es propi cia. para argumentar, congratularse y reflexionar serenemere sobre lo acontecido. Los seres humanos tenemos la costumbre de recordar ios momentos felices y fitrar cuidadosamente los desagradables. Es una actitud detensiva y comprensibie. Sin embargo, poco aprenderiamos de nuestra pequena histotia s! ‘no fuésemos capaces de rememorar nuestros dificles camien 205, el aislamiento que nos circunda, la ignorancia que most fon ‘hacia nosotros la administraciones, ef rictus despectivo y Prepotente de los perros del hortelano de muy diferentes Delajes que auguraban nuestra desaparicién. Muchas. veces undio el desaliento y la desesperanza, Careciamos de medios y también de iniciativas. Habla mucha buena voluntad, poca Claridad de ideas y casi total caroncia de perspective respecto al futuro y capacidad de dar algo de nosotros mismos para una accion calectiva, Nadie que no conozca y haya vivido aquella larga travesia dol desierto que hubimos de recorrer, podré comprender en toda su dimensién el presente. Nadie que no asistiora @ aque lias reuniones en que la perplejidad y la desazon se aunaban fn abrazo cémplice, ser capaz de valorar adecuadamente el esfuerzo y la entrega que han sido necesarias para. salir adelante. Nadie que no haya padecido las pretensiones de Gierto paisanaje preso de una ambicién necia e incapar de onacer sus limitaciones, que son innumerabies, y que @ punto estuvieron de echar 2 pique nuestio frdgil esquite, logrard intuir Ia serenidad, Ia paciencia y la conviecidn de que hubo Que hacer gala para seguir a tote. Lograda la minima estabilidad organizativa, se produjo la Consolidacion primero y el despegue después. Este segundo tramo tampoco estuvo exento de problemas, pero fueron otros ‘muy distintos. Por fin habiamos conseguida saber quignes éramos, en quién y cémo podiamos contfiar, hacia donde deseavamos conducir nuestro deambular errante de antaro Qué podfamos ofrecer y exigir 0 conseguir que se nos diera Ast, paco a poco, pusimos en marcha nuestro antigua “Boletin, de la ADE", iniciamos las relaciones internacionales, desarto- llamos seminarios y encuentros, creamos unos "premios", fu ‘mos afianzando nuestra administracion y celebramos nuestro primer congresa. Poco tiempo antes todo esto hubiera pareckdo lun sueio y sin embargo estabamos sola en el principio. La necesidad de crever, de ampliar horizontes, de. profun- dizar en los programas, de garantizar una gestién mas rigurosa Y solide, se hizo patente. El traje se nos quedaba chico por momentos y cada vez era mas perceptible © imperioso que hhabia que cambiarlo. La consecucién de una sede propia, con lunos medias que paulatinamente se hicieron mayores y mejo Fes, constituy6 el punto de arranque de una actividad crecien te que se multiplicé sin pausa en lo sucesivo. Hubo que gostar mucha saliva y desplegar sutiles dotes de conviceién’ para obtener recursos, pero finalmente muchas administracianes Diblicas y algunas entidades privadas comenzaran 2 colabo- far en nuestro proyecto. No fue sélo un problema de medios sino también, y fundamentalmente de personas, porque slo las personas fueron capaces de atraer recursos, foriar coope. faciones, idear planes: syponemos que la mayoria es cons. Giente de que asi son las cosas y nunca de otro modo. En este vitimo perfodo, a todo lo anterior se sumd la aparicidn impetuosa de las “Publicaciones”, la ampliacidn de 41 Prasitonte y of Secretafo. General de Ie ADE, oon el Director General INAEM, José Manuel Gemido Doha), surante Ia tra del “Contents” a 1988, nuestros "Premios", la conversién del “Boletin” en “Revista ADE" con lo que ello representa. Pero fundamentalmente con seguimos alcanzar un prestigio y reconocimiento derivados ex. clusivamente de nuestra actividad, de nuestro trabajo cons ‘ructivo, de nuestras aportaciones, De forma diversa, nuestra intervencidn en el debate teatral en muy diversos drdenes, se hizo patente y constante. Nos convertimos en interlocutores in stitucionales para_muchas cuestiones y también establecimos acuerdos para llevar a cabo proyectos detetminados. Los eros del hortelano hacia tiempo que se escondian en sus uaridas de papel y bilis, pero ya ni ronronear podian. La fuerza de los hechos ea demasiado palpable, evidente, osten sible como para ser negada sin caer en el mas solemne de los fidleulos. La situacién actual nos permite constatar que hemos con sseguido muchas cosas tangibies, comprobables, mensurabies. Unas se pueden valorar plenamente porque pertenecen al terreno material 0 factico e inciden directamente en nuestra Ccondicion humana y profesional, otras, aun siendo quizds més importantes, pueden pasar més desapercibidas. Sin embargo estas ultimas son las que estén modificanda de forma mas acusada el futuro de nueswo teatro, de la condicion del director de escena, el sentido y carécter de nuestro trabajo, te. La_ ADE es hoy una institucién con una compleja acumula cidn de tareas, de areas de trabajo, de proyectos y de iniciat vas. La continuidad diaria de esta actividad queda oculta con frecuencia tras los acantecimientos puntuales pudiendo pasar inadvertida. Es injusto y suicida hacerlo ast. Sélo la corecta consecucién de ese trabajo continuado, diario y a veces ‘oscuro, nos permite crecer y llevar a cabo de manera precisa tanto la gestidn como las actividades de todo tipo que nos roponemos. Y este es un aspecto ligado estrecha y estricta mente a las personas. Sin la conviccién, la entrega y [3 voluntad de quienes de ello se ocupan y en ello trebajan, lo ue hoy somos serla una quimera pero no una realidad lumino: En el apartado monogratico que dedicamos a nuestro dédi- ‘mo aniversario, diferentes colegas aportan opiniones variadas y diversas sobre el pasado y el presente de nuestra “Asocia Gién. Algunos aventuran incluso ideas respecto al futuro. Efectivamente, de proseguir por el camino sequida hasta aho: '3, sin pausa y sin alocamiento, nuestra entidad estd llamada @ ‘asumir tareas cada vez mas importantes y decisivas en érde nes y aspectos muy diferentes. No obstante conviene no olvidar que nada nos ha caido del cielo ni se nos ha dado por afadidura. Nada. Siempre ha habido deus mucho tabaio, tempefo y olfato para captar las situaciones oportunas y poner en cada negociacién prestigios y consideraciones profesiona- les al servicio de la colectividad. Quizas por lo raro que es en ‘nuestro pals proceder asi haya quien lo ignore, pero convene ue de una vez por todas la mayor‘a tome conciencia de las, hechos. La ADE va a abrir nuevos caminos, a poner en marcha Iniciativas, 2 desarraliar proyectos de mayor envergadura qui- 248 de los realizados hasta ahora. Todo indica que como instituci6n estamos en un momento excelente pata. seguie avanzando. Pero para ello seré necesario contar con el apoyo de quienes la companen y la conviccion de que la nuestra es ‘ung aventura en la que vale la pena estar y que merece ser defendida e impulsada. Los listos uelen observarnos desde su asiento con cara de péquer, hieratismo impasible mirada perdida. ‘No hablan_ nunca, no in- trvienen, no participan. Cuando no tie ren mas remedio se despachan con una frase graciosa y... se acabé. Jamas asis ten a las reuniones y cuando lo hacen, un ratito, se debe a que se ven forzados a Fespander con cortesia a la sugerencia de ‘quien les ha aportado una pingve finan- Ciacién, un creso favor, una opipara en- Ccomienda: ellos son los listos. Hay otros que se dejan el tiempo, la saliva y las pestanas alrededor de las mesas. Trabajan, discuten, leen, interpelan, Proponen, intentan nada menos que cambiar las cosas para mejorarias, desean encontrar caminos y abrir territorios que puedan ser transitados por muchs para que estéticas y estlos Siferentes establezcan una emulacién productiva, Cuando percien el silencio despectivo, la mueca descanada, a mira da suficiente de los listos, se sienten reducidos a ser los tontos de fa funcisn, Los listos saben y son conscientes de las razones de su prepotencia: tienen pader y obtienen dinero. Su actitud parece Fesponder @ un principio simplista pero contundente: "Hablas todo lo que querdis que. nosotros nos Io llevamos crudo y sin problemas". ¥ es verdad. Cuando los tontos los contemplan, ‘saben que tras ellos estan los encargos suntuosos, millones ¥ millones entregados por las administraciones o entidades pd- bbicas para que hagan su juego, cotas insospechadas de poder efectivo en el cotarro teatral, etc. {Para qué se van a ‘molestar en discutir, debatir, proponer 0 analizar? Ellos son los listos, los genios, ios tocados por el dedo divino de la sensibi- lidad ¥ el arte ~aunque esa sea una de las mayores falacias ‘que se esgrimen-, los que tienen la contianza y la proteccién de los poltcos, Ios gestores y los medios. No son de derechas 1i de izquierdas. No tienen otra ideologs que su propio indivi- dualismo: Solo es interesante e importante lo que les sitve, Io que a ellos les afecta directamente, lo que puede redundar en su beneficio inmediato. Todo lo demas es humo de paias, ‘elirios infantiles, falta de pragmatismo o lisa y llanamente, idiotez heredada ‘de afejas concepciones solidarias. {Que pasa aqui? {Por qué puede darse semejante situa cidn? Todo hace pensar que un dable poder rige los aconteci ‘mientos. Uno es publico, conocido, evidente, ostensible. E! ‘otto es un complejo conglomerade’ de sectas sexuales, de Cofradias econdmicas al copo, de cendculas politicos minor tatios, de contubernios amiguistas de tavores y narcsticos ‘mutuos, de falansterios rid/culas de estéticas concebidas como ley absoluta, E1 primero se conoce, habla, dialoga e interpreta el personaje del poder, aunque no Io tiene sino en cuestiones secesorias. EI segundo es oculto, reptante, sinuoso, esté esprovisto de rostro, no se manifiesta, no es entificable pero ejerce el poder real, protege a quienes considera como los, fieles de su causa, los impulsa, los favorece, los publicta, los etiende en las contingencias que puedan’presentarse, los sitéia en lugares desde los que detenten los resortes para ‘ctuar en nombre de los intereses cuyo poder representan, Pocos se atreven a trasgredir esta situacién que corroe la entrafa de nuestro teatro. Aigunos, con una paciencia, tes6n y capacidad de resistir inusitadas, ‘consiguen hacerlo, Otros, Sobre todos quienes pretenden abrir las puertas y que el aire y la luz entre en las cloacas, son vietimas de campanas, enre- dos, calumrias, hasta convertirlos en despojos a las patas de los ‘caballos. A veces nos preguntamos por qué el teatro ha perdido intensidad y orédito ante la sociedad espafola, Se esté produ- iendo un espéctaculo endogémico, cerrado sobre si mismo, Cconstruido para expresar intereses y estéticas de secta, dirgi- do s6lo a fieles y neGtitos. {Qué otra cosa puede esperarse de ‘este reino de los istos? {Cuando lograremos tener algo de luz? De la crisis teatral Por Juen Antonio Hormigon ‘esde los inicios de su exis- tencia se ha hablado segura mente de crisis teatral. Es posible que la afirmacion sea excesivamente general dora pero es cierto que des: de que existen testimonios escritos sobre la actividad escénica, el fantasma de la crisis se repite una y ova vez con nombres diversos. En cualquier ‘caso no es dificil percibir que el teatro ha adecido dos tipos diferenciados de cr 8is alo largo de su historia: uno, el mas ‘emible, ha precedido a su desaparicidn 0 prohibicién; et otro, jalond la urgencia Porque el teatro hailara nuevamente su espacio propio en la sociedad cuando en sta se producfan cambios sustantivos. La primera ha sido puntual y rara, la segunda habitual y sistematica porque se ‘genera en la entrafia de la dialéctica que ‘subyace en las relaciones entre teatro y sociedad, En la actualidad se habla en Espana de crisis teatral con apostrotes sombrios y ‘0 faltan augures que anuncian su muer te. B sintoma inmediato es la pérdida de espectadores que se da en ciertos luga 8s de nuestra geogratia y particularmen: te en Madrid, tal y como se descubre en luna encuesta promovida por e! Ministerio de Cultura que ofrece datos alarmantes Fespecto al estado actual dela pasién por el teatro que manifiestan los espafoles. Los sintomas apuntados y otras més que, podrian resefiarse evidencian que, efedtivamente, padecemos una crisis teatral grave. Sin embargo estamos muy lejos de establecer un perfil preciso de su raturaleza y caracteristicas, de su globa lidad y diversidad. Con frecuencia obser- vamos el problema desde anguios estre ‘chos, limitdndonos a considerar aspectos untuales que diferentes grupos 0 colec tivos pretenden presentarnos como. su causa y razén fundamental, No es dificil ‘comprender que la situacién responde a la trama y suma de una serie de factores ‘mucho més complejos y heterogéneos, Enumerando algunos de ellos citaré fen primer lugar 10s protundos cambios estructurales que se han producido en la sociedad espafiola. Cambios que afectan tanto a los niveles adquisitivos como a la ualidad social que han generado, el redominio de los _medios de difusién electrénica en la cobertura del ocia de las ciudadanos, los nuevos sistemas de volo, res imperantes, la desideologizacion desculturzacion consecuente por la que se despefia la mayorla de la poblacién, etc, 'A todo ello habria que aftadir la pau: latina indefinicion profesional que se da fen los oficios escénicas, La falta de Claridad en cuanto a derechos y respon Sabilidades que debieran darse ene ‘mbito de la produccian en el marco econémico existente: Con demasiada frecuencia se ha dado prioridad a lo mas ‘antiguo y en ocasiones obsoleto, 2 una determinada interpretacidn de lo publica que no siempre se manifiesta como tal, en etrimento de otras fdrmulas que debertan Constitur el pilar privilegiado de nuevas formas de produccién que posibitaran transformaciones. en el repertorio, los étodos de trabajo escénico, la multilici- dad de estéticas diterenciadas, etc. La consideracién del pddlico como tuna totalidad homogénea constituye una ambigiedad nefasta. Es imprescindible establecer la disparidad de publicas exis: tentes y plantear el repertoro y las pro ducciones en funcién de la franja de poblico al que priortariamente se orienta una determinada produecién. Las propias ‘condiciones de produccién que se dan en Espaia, tanto en loroterente alas exigen- cias laborales como a la ausencia de reciclaje de materiales y maximo aprove- chamiento de los recursos, han hecho {que con frecuencia sea el teatro un es- pectaculo innecesariamente caro 0 mas e lo que naturaimente debiera ser. Sin olvidar, todo hay que decirlo, que el despilfarro de unas cuantos privilegiados choca brutalmente con las graves insufi- Ciencias que padecen el resto de los profesionales que cuando menos, en muchos casos, estén tan cvalificados © mas que esos’ supuestos "triuntadores* ue Io poseen todo. Sefalaré por Ultimo la imagen que el teatro tiene en la sociedad espatila. Sin ‘duda hay gentes y medios interesados en presentario en su vertiente mds frivola, ‘risdcea, polvorienta: templo de la igno: ‘ancia en suma. Pero la gente de teatro ‘con sus actitudes no pocas veces alimen: 12 opiniones de este tipo. Sino consegui ‘mos recuperar el prestigio social del tea- ‘10, su condicién de servicio pablice y de bien cultural necesario, la batalla estaré perdida Analizar profundamente estas cues: tiones y descubrir los caminos que pue- ‘den desbrozarse para su superacién, es tuna tarea imprescindible y a la que debe temos aplicarnos si queremos que la ac: tual crisis teatral se convierta en un pro- ‘ceso de crecimiento, reconstruccién y readaptacidn de nuestro teatro a la cam biante sociedad espafola. De otro modo odrfamos encontrarnos en un perioda Preagénico y como decta Lorca, una so- Ciedad que no tiene un teatro vive si no std muerta, esta moribunda. La sociald Por Antonio Garcia Santesmases Merve del Cons Federal del PSOE 10s a trtatnes de cate dee (2 Abmangtmenee bis, por aml ‘cedoerm ¥ 6 Balbo. ¥sbrtyainene ca mocracia Es un hecho repetida en la historia que fen momentos en que el rida es ensorde- cedor los discursos importantes pasan esapercibidos. Entretenidos en conocer las. conexiones familiares, personeles, “amicales, de los gestores econémicos sé pasa por alto ls toma de pastura en temas de indudable calado ideoldgice. Ast ha ‘currido con las declaraciones de Carlos Solchaga al diario La Vanguardia. (23 de febrero de 1992) donde se hace una fedefiniciin del proyecto socialsta, de las funciones del Estado y del papel de la Sociedad civil que es importante analzar UN MINISTRO LIBERAL. Los en- trevistadores insisten en varias ocasiones fn los planteamientos “absolutamente liberales” del ministro que no. parecen Coincidir con la ideologia del PSOE y que ueden provocar un chaque en las filas iberal de su partido. Las tres cosas son impor- ‘antes y conviene analizarlas por separa- do. Solchaga entiende por socialdemo ‘racia liberal la defensa de un modelo de Estado del bierestar basico donde el Estado ademés de ocuparse del orden pablico, de la administracion de justicia y del sevicio exterior, garantiza una educa cid general, una cobertura sanitaria y un sistema de previsiones (pensiones y des. empleo). A partir de aqui el Estado se debe abstener de cualquier intervenci. fismo econémico “ereanda empresas 0 produciendo bienes que el mismo marca do podria producit". El Estado se debe ‘centrar en e! mantenimiento de los servi. ios bésicos, en asegurar su buen funcio- hhamienta y abstenerse de miles y mies Ge ‘etividades en que se va el dinero de las ‘administraciones pablicas. Como ciem. plos Solchaga pone el gasto en subve cionar la matricula de los estudiantes uni- versitarios ven la subvencidn "a todos los artistas del pals a través de los presu: puestos de cuitura de los ayuntamientos, de las comunidades auténomas y del Gobierno". El discurso de Solchaga suena bien a ‘aquellos que piensan que ya no se puede ‘aumentar mas la presion fiscal y tampoco ‘cabe correr con déticit mayor, por lo cual hay que reconsiderar cules son las prio- ridades que se pueden atender con los recursos. disponibles Umplica el planteamiento de Solcha. 192 Un giro ideoldgice que choca con el ensamiento del PSOE? Para poder Contestar a esta pregunta tendriamas que conocer el "pensamiento" del PSOE y ya se encarga Solchaga de recordar que ‘no va por ah contando sus apoyas, por ‘que le basta la relacion directa del area ‘econdmica con el presidente del Gobier ro que es el Ider indiscutido del partido. Si todos estan como una pina al lado de Felipe Gonzdlez y si Folipe Gonzalez apoya inequlvocamenteasyministro ded haber 0 no giras ideol6gicos lo que no cabe es que éstos provoquen ningun ‘choque significative. Y el hecho es que fo deberian provo: car porque es cierto que, como sefialan los entrevistadores, el gira se ha product: do, El planteamiento de Solchaga olvida en primer ugar que la diferencia entre socialdemocracia y liberalismo es mucho ‘mas compleja. El socialismo democrdtico ha pretendido histaricamente una supera- cidn democratica del orden capitalista. La socialdemocracia de posguerra se ha Fedra. Estrenads on el teatro Lope de Grid, Ediciones el Drazsn, 1988 (i Vega de Sevilla, con diescidn de te autora el Drags, 2°11) iat = Yudita. Publicado en Los motives de ~ Yudita, Estrenada en el Teatro del Circu- Circe: Yuditaedietbe de Felcidad Gone, 10de Bells Ares de Madrid con direccién de Jez Santamern. Madrid, Editorial Castalia, Francisco Ontuio, 1988, 1991, (Biblioteca de exertoras,n® 27) + Peateslea, Taller del Festival det Teatro = Pentisilea. Inéditn. 1991 Clisico de Mérida, dirigido por Guilermo Heras. 1991 ELECTRA-BABEL Por Lourdes Ortiz Una playa. Una joven, medio cubleriaporla arena, se remueve. Vemas sus ojas y sus manos. A veces contempla uno de sus ddedos. Como un clochard tapado por los peristicas. De vet en ‘cuando se agitay se revuelea. Enira el nito, Lleva un cubo en as manos y recoge conchas con mucha concentracion. Vea la muchacha, saca una pala y se sient a su lado. Comienca a ‘lmacenar arena camo sifuera a hacer un cast. EL NINO: Tenia los labios rojos y un pecho blando y largo, ‘como un eveurvcho, un helado de nata que nunca eshacia. Voy a hacer un easillo. Ti tienes que jugar ‘conmigo. Antes siempre jugabas conmigo. Elnifo se levana, va.a la orilay trae agua, ta mucha- ‘ha gi. EL NINO: Una puerta muy grande y un gran foxo. ¥ almenas Muchas torrectas con almenas. ¥ un roy y los sold dos. ‘La muchacha se siema, Pareceinteresada en el juego. LA MUCHACHA: No hubia slmenas, Eso fue més tarde, Te ‘estis equivocando. (Se queda pensatva). Pero tampo- 0 pérticos luminosos con colurmas espléndides... De- hes hacer una tmba, una sila enorme con un gran agujero eneltecho por donde el humo... Todavia puedo ler, como entonces, el vaho denso de las bestas y el sudor agrio de os eriados... Recios muros de pedra sin cubrir,ciel6peos, descomunales... Una crip mpleraa excavar en laarenay hace una montana con tuna pequefia puerta, ELNINO: Ya no sabes jugar. Yo quero un casio de verdad YY hombres con armadurasy yelmos y jugar a oe (OF soos y una Princesa suave y blanca hecha cai de plata Que af al asomada a le poqicda ventna y me cspera.. Y adenzo-adctro en la ein Es rb también y su pil Mientras habla wu haciendo un castle con el ubo..La muchacha lo desbarata.) LA MUCHACHA: Buté vacio, (Lo rompe de una patada. Et nite Hora). No bay nadie adentro.. no hay nadie aden tro... slo las serpientes que se pasean entre las baldo a5, eambiando de piel una y otra vez. (Se mira los braves) Antes mi piel EL NINO: Ess no es una piel de rena... Bstésucia.. veo las costa como de leproso y me dus aseo y me das miedo ‘Ti no eres mi hermans, mi hermana tenia los dedos firmes para teer en el telar. ,Qué es exo que tienes en amano? ‘La muchacha se mira las manos vactas y se las sacude unary otra vez como si quisiera desprender algo que se ha adherido. EL NINO: Es bonita us espada. Pero una princess no tiene luna espada, Debes cantar y tocar el laud y echar esea- lus de. cuerda desde el torredn, . para que trepe el principe. Todo lo haces mal. Soy yo el que tiene que tener la expads. Yo soy el hombre. Yo soy LA MUCHACHA: Callate. Vete. EL NINO: lace pucheros) Batdhamos haciendo un casi. Thamos a jugar ala guera y a os guerreros. Cuéntame otra ver aguel evento. LA MUCHACHA: (Se tapa la cara con las manos’) Ahora ‘no. Estoy cansada. Hoy has lezado demasiado pronto. ‘Alora no puedo acordarme, ELNINO: Si. ste cuords, Sipe te acvrdes.. Ver Me earls be foie coms nee temener ete oh Cuba ldo. ll te mira espantada.) Erase wa ‘eu. es afcomo empezaba.. tse una Ye ELLA: (Mipnotizada se siena y comienza a narrar con vox de ‘ento:)En un ats muy, muy ljano... hace ya mucho, ‘mucho tempo. EL NINO: No, no era ai. no era en un pais muy Iejano, a hhacfa ya mucho tiempo... Fue ayer. era ayer ,n0 te stoverdas? Empicza otra ve... lo del rey y ln eina que ‘vivian flices en su hermoso palacio y tenn, LA MUCHACHA: (No tenfan nada! Ese cucnto no me lo sé Vete de una vez. Tiene que legar ella. ella esti a punto de venir. (Se suelve a tapar la cara, Luego se honbay se echa arena deprisa para cubrirse.) Varwos & jugar 4 que yo era una extatun y me cubres. Tépame toda... Date prise... Echame arena con el cubo, tame center... Bres sordo... eres un nifo imbéeil y desagra-

You might also like