You are on page 1of 19
[CED y PROCESOS SANITARIOS Desarrollo de los temas Observacion externa y acondicionamiento del cadaver en una necropsia: Generalidades descriptivas. Artefactos macroscoépicos. Técnicas de conservaci6n y acondicionamiento. elaborado por EL EQUIPO DE PROFESORES DEL CENTRO DOCUMENTACION 24.2 CEDE PROCESOS SANITARIOS GUION - INDICE 4. INTRODUCCION 2. EXAMEN EXTERNO- 2.1. Examen externo en la necropsia anatomoclinica 2.4.1. Consignar las caracteristicas de! cadaver 2.1.2. Comprobar fenémenos cadavéricos 0 fendmenos abidticos (artefactos macroscépicos) 2.1.3. Examen de la superficie corporal 2.2. Examen externo en la necropsia médico-legal 2.2.1. Identificacion del cadaver 2.2.2. Data de la muerte 2.2.3. Signos relativos a la causa de la muerte 2.2.4. Signos en relacién con el medio en que haya perma- necido el cadaver 2.2.5. Interés de los fendmenos cadavéricos en la necropsia médico-legal 3. TECNICAS DE CONSERVACION Y ACONDICIONAMIENTOS DEL CADAVER CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES (C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564 39 94 - 28002 MADRID PROCESOS SANITARIOS CEDE 24.3 BIBLIOGRAFIA BAKER ROBERT, D. Técnicas de necropsia. Ed. Interamericana, 1969. FARINA, J Anatomia patolégica. Edit Salvat, 1990. FEZ. PEREZ, A. Elementos basicos de medicina forense. Ed. Editor (Foo. Méndez Cer- vantes), 1981. GISBERT CALABUIG, A. Medicina legal y toxicologia. Ed. Masson-Salvat, 1994. COMENTARIO BIBLIOGRAFICO Los textos Baker Robert y Farifia nos dan las lineas generales a seguir para realizar el examen externo en la necropsia anatomoclinica. En el Ambito médico-legal hemos de remitimnos a los otros dos libros. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564 39 94 - 28002 MADRID 24.4 CEDE PROCESOS SANITARIOS 1. INTRODUCCION Una vez que contamos con los requisitos necesarios para la realizacion de la necropsia, tanto humanos como técnicos, asi como con los medios adecuados (local, instru- mental), podemos proceder a la misma. Toda autopsia consta de tres momentos: 1, Examen externo del cadaver. 2. Examen interno. 3. Toma de muestras para estudios complementarios. Antes de comenzar a efectuar el examen externo, hay que tener en cuenta la consideracién de que el cuerpo que yace en la mesa de autopsias merece el respeto que se tiene a un paciente vivo. Se debe tratar al cuerpo suave y compasivamente, y conservar un ambiente de consideracién, estudio cientifico, y eficacia silenciosa. No se debe de fumar, ya que el virus de la hepatitis 0 los organismos estafilocécicos se transmiten facilmente a la boca del que fuma por sus dedos contaminados. Nunca deben entrar a la sala de autopsias las personas ociosas 0 morbo- sas; Unicamente tendra acceso el personal médico y paramédico. La conversacién se limitard a observaciones de la necropsia. La sala de autopsias debe estar tan ordenada como un quirdtano; si es posible, cada mesa de autopsias debe estar en un cuarto aparte o un cubiculo y los ruidos deben ser minimizados, asi como los olores. La revision de la historia clinica del paciente que el médico envia al anato- mopatélogo, puede indicar u orientar qué regiones del cuerpo deben examinarse con cuidado especial. En el caso de que en el examen externo, en el curso de una autopsia anatomoclini- ca, aparezcan datos médico-legales (fractura, laceraciones, heridas de bala, etc.), hay que suspender la necropsia y avisar al médico forense. 2. EXAMEN EXTERNO. El examen externo consiste en hacer una exploracién externa completa que comprenda la inspeccién y la palpacién de todas las partes de! cuerpo, siguiendo un orden sistematico y anotando todos los detalles CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564 39 94 - 28002 MADRID a PROCESOS SANITARIOS CEDE 24.5 Previo al examen externo se pueden indicar una serie de sugerencias que contribuiran a la eficacia del mismo: + Durante todo el examen permanece en el lado derecho de la mesa. La autopsia se realizaré mas rapida si trabajan juntos dos anatomopatdélogos. + Téngase un ayudante que traiga las cosas y anote los datos en un piza- ron, 0 también se puede usar una grabadora con pedal, colocando el micréfono en la mesa. + Lavese frecuentemente la sangre de los quantes, piel del cadaver y mesa, asi no se secara. Un ayudante puede realizar esto con un chorro débil de agua de la lave. * Si es necesario transportar una muestra a otro lugar se pondra en una esponja 0 bandeja para que no gotee sangre en el piso. + En caso de herirse el operador debe ser tratado inmediatamente por un cirujano. 2.1. EXAMEN EXTERNO EN LA NECROPSIA ANATOMOCLINICA Deben realizarse de forma sistematica una serie de pasos: 1. Consignar las caracteristicas del cadaver. 2, Comprobar fenémenos cadavéricos. 3, Examen de la superficie corporal. 2.1.1. Consignar las caracteristicas del cadaver Se examinara el cuerpo completamente, de la cabeza a los pies, consignandose es- tructura, longitud del cuerpo en centimetros, peso en kilogramos (el cuerpo se pesa antes de ponerlo en la mesa de autopsia), se describe el aspecto general, sexo, edad, constitucién, coloracién (si presenta coloraciones anormales) y estado de nutricién (para ello se prueba la cantidad de grasa subcuténea pellizcando la piel con el pulgar y el indice). También se indican color y forma del cabello, presencia de cicatrices, tatuajes y/o estigmas profesionales. Se quitan los tapones de algodén de nariz, boca, vagina y recto, CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564 39 94 - 26002 MADRID 24.6 CEDE PROCESOS SANITARIOS Es importante establecer el estado de conservacién del cadaver, lo cual depende mucho de la época del afio (sobre todo si no hay camaras frigorificas) y de la causa de la muerte. Ello se valora mediante tres parémetros: olor de! cadaver, alteraciones de la hemoglo- bina y presencia de gases intestinales. Un ejemplo de descripcién: "el cuerpo corresponde a una mujer blanca, rubia, obesa, de edad avanzada, 164 cm de longitud y peso de 90 Kg, presentando un tatuaje en hombro derecho...". 2.1.2. Comprobar fenémenos cadavéricos 0 fenédmenos abidticos (artefactos macroscopicos) En este punto se establecen los signos relativos a la data de la muerte, que han sido llamados "signos positivos de muerte", Estos son los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquimicos vitales sufriendo pasivamente la accidn de las influencias ambientales. Los principales fendmenos cadaveéricos son: enfriamiento cadavérico, deshidratacién, livideces cadavéricas y rigidez cadavérica. Enfriamiento cadavérico (algor mortis): el enfriamiento del cadaver transcurre de forma gradual, disminuyendo la temperatura de modo progresivo hasta igualarse con la del medio ambiente. Esta formulacién, no es absolutamente exacta, por cuanto el calor corporal del cadaver suele conservarse durante un cierto tiempo después de la muerte y ain aumentar en ciertas circunstancias (muerte por insolacién, por algunos trastornos nerviosos, muertes convulsivas y en algunos estados sépticos). El entriamiento se inicia por los pies, manos y cara, que estan frios a las dos horas después de la muerte. A continuacién se extiende a las extremidades, pecho y dorso; final- mente, al vientre, axila y cuello. Los érganos abdominales profundos conservan el calor mucho tiempo. La marcha del enfriamiento viene condicionada por diversos factores: + Causa de la muerte: las enfermedades crénicas, hemorragias, algunas intoxicacio- nes, muertes por fio y grandes quemaduras dan lugar a un rapido enfriamiento. En cambio, el calor dura mas tiempo en enfermedades agudas, insolacién, algunas intoxi- caciones, etc. + Factores individuales: edad, estado de nutricién (desarrollo del tejido adiposo), peso, etc. + Factores ambientales: temperatura ambiental, humedad, ventilacién, ete. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564 39 94 - 28002 MADRID PROCESOS SANITARIOS CEDE 24.7 Deshidratacién cadavérica: como consecuencia de condiciones ambientales externas (elevadas temperaturas y {uerle ventilacién) se produce la evaporacién de los liquidos cadavé- ricos. También en condiciones menos extremas se produce cierto grado de deshidratacion cadavérica Este proceso puede traducirse en: fenémenos generales (pérdida de peso) y en fend- menos locales (apergaminamiento cutaneo, desecacién de mucosas, fendmenos oculares). Las zonas de la piel que han perdido la capa cérnea sufren mas drasticamente el proceso de apergaminamiento, el cual se traduce en la formacién de una placa amarillenta, seca, dura, espesa, con consistencia y aspecto de pergamino y cuya superficie esta recorrida por arboriza- ciones vasculares de tinte mas oscuro. La desecacién, a nivel del ojo, es origen de fendmenos muy llamativos: pérdida de la transparencia de la cérnea con formacién de una telilla albuminosa, mancha esclerética (man- cha negra de bordes mal limitados) y hundimiento del globo ocular. Livideces cadavéricas (Livor mortis): a partir de la muerte la sangre queda sometida, de modo exclusivo, a la influencia de la gravedad, por lo que tiende a ir ocupando las partes declives del organismo, cuyos capilares distiende, produciendo en la superficie cuténea man- chas de color rojo violaceo. La intensidad de las livideces depende de la fluidez del liquido sanguineo: es mayor en asfixias y menor en hemorragias y anemia. La distribucin de las manchas depende de la posicién del cadaver, localizandose en las regiones declives del cuerpo, e indicando asi, la posicién en que ha permanesido el cadaver. Las livideces no se muestran en los sitios oprin arrugas y dobleces. jos por prendas de vestir 0 por sus Pueden producirse livideces atipicas como la llamada purpura hipostatica, constituida por un punteado parecido a la escarlatina, debido a la rotura de algunos vasos como conse- cuencia de la hipostasis cadavérica. Por otro lado, denominamos livideces paraddjicas a las que se forman en regiones no declives, posiblemente debidas a roturas de pequefios vasos cutaneos producidas antes de la muerte. Las livideces se inician como pequenias manchas aisladas, que van confluyendo paula- linamente hasta abarcar grandes areas. Comienzan a presentarse poco después de la muerte; @ partir de 20-45 minutos. Simulténeamente con la formacién de livideces, la piel de la regién corporal opuesta va palideciendo, CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES / CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564 99 94 - 28002 MADRID 24.8 CEDE PROCESOS SANITARIOS Existe la posibilidad de transportar o desplazar las manchas de lividez (transposicién de las livideces) durante cierto tiempo después de su formacién. Asi, una lividez cadavérica reciente puede hacerse desaparecer comprimiendo fuertemente con el pulgar o con un vidri @ igualmente, cambiando la posicién del cadaver. Pero transcurrido un cierto plazo (de 10 a 12 horas), las citadas maniobras se hacen negativas, estableciéndose el proceso de fijacién de las livideces Es importante que diferenciemos las livideces cadavéricas de otras lesiones como la equimosis. La distincién es sencilla, basta practicar una incisién en la regién afectada para observar en las equimosis sangre extravasada, coagulada y adherida a la mallas del tejido. Suele observarse, asi mismo, algiin relieve y abrasién de la epidermis en las equimosis y su localizacién no coincide necesariamente con los planos declives. Cuando el cadaver se halla en descomposicién y los tejidos reblandecidos resulta casi imposible establecer la diferencia- cién si se trata de manchas pequefias. Rigidez cadavérica (Rigor mortis): Inmediatamente después de la muerte se produce un estado de relajacién y flaccidez de todos los musculos del cuerpo. Pero al cabo de un cierto tiempo, variable, aunque en general breve, se inicia un lento proceso de contraccién muscular, que afecta tanto a la musculatura estriada del aparato locomotor como al miocardio, diafragma y musculos de fibra lisa. El “rigor mortis* aparece primero en los musculos de fibra lisa, miocardio y diafragma, y es algo mas tardia en los musculos estriados esqueléticos. El fenémeno se inicia en general a partir de media hora a dos horas de la muerte. Los primeros musculos esqueléticos afecta- dos son los de la mandibula inferior y los orbiculares de los parpados, después afecta a cara y Cuello, térax, brazos, tronco y, por tiltimo, las piernas. La rigidez cadavérica suele ser completa en un periodo de 8-12 horas, aleanza su maxima intensidad a las 24 horas y casi siempre inicia su desaparicién a las 36 0 48 horas, siguiendo el mismo orden en que se propags. Hemos de decir que la rigidez da lugar a modificaciones diversas en el cadaver, que no han de ser mal interpretadas. Afectando a los musculos estriados esqueléticos, puede producir cambios de posicin de! cadaver, aproximacién maxilar, modificacién del semblante, ligera flexién de extremidades (movimientos de Sommer), etc. Cuando afecta a fibras lisas, da lugar a otra serie de fenémenos que hay que diferen- ciar de cualquier signo 0 sintoma de otros procesos morbosos que pudiera haber in vivo: CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129. TELS. 564 42 94.564 99 94 - 28002 MADRID PROCESOS SANITARIOS CEDE 24.9 * La rigidez del diafragma provoca expulsién de aire pulmonar, originando oscilaciones de la glotis y, como consecuencia, la emision de un ruido apagado (sonido de la muerte). * La pupila se dilata inmediatamente después de la muerte, y se contrae nuevamente después. + Al entrar en rigidez los arrectores pilorum se origina la denominada “cutis anserina’. También se produce retraccién del escroto y de los pezones. + La rigidez de las vesiculas seminales puede producir salida al exterior de liquido seminal, que ha sido interpretada erréneamente como una eyaculacién agénica o in- cluso postmortal. * La rigidez afecta también al Utero, y aun al Utero gestante, lo que ha sido origen, en ocasiones, del llamado "parto postmortal”. Brown-Sequard comprobé que la intensidad de la rigidez dependia del estado de conservacién 0 integridad de la musculatura en el momento de la muerte. Nysten emitid su “ley de la rigidez cadavérica’, estableciendo que el momento de iniciarse la rigidez, la intensidad de ésta y su duracién son valores que estan intimamente relacionados: cuando la rigidez comienza precozmente, es de intensidad escasa y de duracién limitada, mientras que cuando comienza tardiamente, la intensidad es notable y su duracién prolongada, Sobre la evolucién cronolégica de la rigidez cadavérica influyen ademas circunstancias individuales, como la edad, desarrollo muscular y estado de nutricién, cansancio, presencia de anasarca 0 hemorragias; circunstancias ambientales, y otras relativas a la causa de la muerte {en muertes violentas y en muertes repentinas Ia rigidez es tardia, intensa y duradera). Hay que tener en cuenta que se puede producir un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantanea, es decir, sin que se dé la fase de relajacién muscular previa, Este fendmeno, conocido como espasmo cadavérico, puede ser generalizado (en todo el cuerpo) 0 localizado (de ciertos grupos musculares aislados). El espasmo cadavérico es de utilidad como orientacién sobre la causa de la muerte, teniendo mayor interés médico-legal, al presentarse en algunas muertes por arma de fuego, en ciertas muertes por suicidio, etc. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564 39 94 - 28002 MADRID 24.10 CeDE PROCESOS SANITARIOS 2.1.3. Examen de la superficie corporal En este paso se procede a examinar y palpar el cuerpo completamente. Primero se examina el plano anterior, y luego, el posterior. En cada uno de estos planos tendremos en cuenta una serie datos: - Plano anterior: en la cabeza observamos los ojos (diémetro de las pupilas, color de las conjuntivas); la nariz, comprobando su permeabilidad mediante el paso de una sonda; oidos (también se observa su permeabilidad); boca (estado de los dientes, color de las mucosas). En el cuello palpamos ganglios, presencia de tumoraciones, tiroides, etc. Igualmente, palparemos los ganglios de las axilas. A nivel del trax, observamos su configuracién y desarrollo de las mamas. En el abdomen pueden aparecer ascitis, avombamiento epigastrico por gases putrefac- tivos, etc. Comprobamos el estado de los genitales externos y del vello pibico. En las extremidades nos interesan el color de los dedos, forma de las ufas, etc. Por fin, en la piel, de modo general, observaremos si existen manchas, tumores y si hay edema (se detecta con el signo de la fovea: al apretar queda la huella marcada) - Plano posterior: En este plano pueden aparecer livideces cadavéricas si el cadaver ha estado en decuibito supino. Con relativa frecuencia encontramos también ulceras por dectbito, esto es, zonas necréticas sobre la piel, mas frecuentes en nalgas, talo- nes, escépulas y, en general, coincidiendo con los salientes dseos. En esta fase se obtienen también frotis y material de cultivo procedente de abscesos cuténeos y subcutaneos, y celulitis, si los hubiera. Se toman ademas muestras de acumulaciones de liquidos en cavidades pleural, pericardica y abdominal para cultivos y frotis, insertando una aguja por la piel esterilizada. Hay que extipar porciones histolégicas de piel y de tumores cutaneos; cada muestra se envuelve en papel escribiendo en él su procedencia, 0 se coloca cada pieza en una botella marcada adecuadamente. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564 99 94 - 28002 MADRID PROCESOS SANITARIOS CEDE 24.41 Si se sospecha neumotérax, se inserta una aguja de gran calibre unida a una jeringa con agua en la cavidad pleural, a través de un espacio intercostal. Apareceran burbu- jas en la jeringa si existe aire a presién. Otro método para saber si hay neumotérax es obtener una radiografia del trax. 2.2. EXAMEN EXTERNO EN LA NECROPSIA MEDICO-LEGAL Puede decirse que la autopsia médico-legal comienza con el examen del cadaver en el propio lugar de! hecho. Tal examen forma parte de la diligencia judicial conocida como "levan- tamiento del cadaver". Para su practica se constituye la comisién judicial, integrada por el juez instructor, el secretario y el médico forense, auxiliados por el agente judicial y un amanuense en caso necesario. La comisién se persona en el lugar en que se produjo la muerte o, al menos, en donde se ha encontrado el cadaver, para proceder al minucioso examen del mismo y recoger todos aquellos indicios capaces de permitir una fiel reconstruccién del hecho, causa de la muerte, y averiguar la persona responsable de aquél, si lo hubo. El médico forense juega un papel de primer orden en este examen. Los objetivos del estudio en el lugar de los hechos son, ante todo, los siguientes: - Comprobar la realidad de la muerte y emisién por el juez de la orden de trastado de cadaver al Depésito, - Determinar la data de la muerte. - Precisar el mecanismo de la muerte. Naturalmente, en este examen no siempre es posible cubrir totalmente dichos objeti- vos, pero por ejemplo la data de la muerte es tanto mas posible y mas exacta cuanto mas Precozmente se verifica, porque los primeros fendmenos cadavéricos son los que presentan una cronologia mas exacta. En cuanto a la posibilidad de precisar el mecanismo del fallecimiento, el examen del lugar del hecho es de ordinario insustituible en las muertes violentas; el acontecer traumatico que produjo la muerte deja siempre indicios en el lugar: huellas de vehiculos en el suelo, res- tos de objetos rotos, posicién del cadaver y estado de sus vestidos, etc. En ocasiones también se encuentran manchas de sangre y otros productos organicos, asi como pelos, huellas de pies, ete. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 TELS. 564 42 94 - 564 3994 - 26002 MADRID 24.12 CEDE PROCESOS SANITARIOS Resumiendo, durante la diligencia del levantamiento el médico forense dedicara prime- ro su atencién al cadavér, comprobando ante todo los signos de muerte cierta y, a continua- cién, el estado en que se hallan en él los fendmenos cadavéricos. Observara acto seguido si aparecen huellas de violencia, tanto en los vestides como en la superficie corporal, asi como cualquier otra alteracién que pueda estar en relacién con la causa de la muerte. Tomara nota meticulosa de la posicién en que se encuentra el cadaver y del sitio exacto en que yace, precisando la distancia con respecto a paredes, muebles, armas y otros objetos. Una vez hechas estas observaciones relativas al cadaver, se examinan los alrededores inmediatos en busqueda de los indicios sefialados, en especial los de indole biolégica (man- chas, pelos), cuyas caracteristicas anota, recogiéndolos cuidadosamente para remitirios al Centro correspondiente para su investigacién. Un examen a la ligera en el lugar del hecho, es capaz de invalidar y hacer inti la mas minuciosa y perfecta de las autopsias. En el momento de comenzar la practica de la autopsia, los principales datos que se deduciran del examen externo son: signos relativos a la identificacién del cadaver, signos relativos a la data de la muerte y signos en relacién con el medio en que haya permanecido el cadaver. 2.2.1. Identificacién del cadaver Se comienza calculando la edad aparente, determinando la talla y anotando el sexo del cadaver. Los elementos identificativos mas interesantes son los vestidos y objetos de uso per- sonal (su calidad, estado de conservacién, etc.), color y forma del cabello, color del iris, estado y peculiaridades de la dentadura, presencia de cicatrices, tatuajes, estigmas profesionales, malformaciones 0 deformidades de todo orden, nevus, etc... En segundo plano, interesa tam- bién el grado de desarrollo del esqueleto, del tejido muscular y del adiposo. Cuando sea posible, es conveniente la determinacién de los grupos sanguineos, ob- tencién de la tarjeta dactiloscépica y la fotografia del cadaver (mejor si se obtiene una de frente y otra de perfil). CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94. 56439 94 - 28002 MADRID PROCESOS SANITARIOS CEDE 24.13 2.2.2. Data de la muerte EI calculo hecho en el momento del levantamiento del cadaver debe completarse y ratificarse ahora, investigando el estado a que han llegado en su evolucién los fenémenos cadavéricos y la putrefaccién cadavérica. Se anota también si hay insectos o sus larvas, en cuyo caso es conveniente tomar muestras para su determinacién entomolégica 2.2.3. Signos relativos a la causa de la muerte Aunque el diagnéstico de la causa de la muerte exige siempre la autopsia completa, hay ocasiones en que el examen externo proporciona ya valiosos indicios, que podemos agru- par en dos apartados: lesiones traumaticas y signos externos de procesos patoldgicos espon- taneos. Lesiones traumaticas: su descripcién permite, ademas del diagnéstico de la causa de la muerte, la resolucién de muchos problemas médico-legales: posicién de la victima en el momento de producirse la violencia, diferenciacién entre suicidio, homi y accidente, instru- mento causante de la violencia, etc. Debe hacerse constar: + Naturaleza de la lesién: contusién, herida, escara, amputacién, deformidad. + Regién en que radican las lesiones y numero de éstas; si son muy numerosas pode- mos emplear esquemas de la regién en que asientan para indicar sobre ellos las lesio- nes. * Distancia a puntos fijos (relieves dseos, orificios), medida con la cinta métrica, + Forma de la lesién; los esquema son de gran de utilidad. + Dimensiones exactas, mejor en milimetros, indicando la dimensién maxima y la minima cuando se trate de formas irregulares. * Direcci6n de la lesién cutdnea (la correspondiente al eje mayor de aquella), referida a la posicién anatémica supuesta del cadaver y especificando la direccién con relacién a los tres planos del cuerpo + Caracteres de los alrededores de la lesion: de sus bordes, de su periferia y de los liquidos que existan. + Por ultimo, si la herida se continua en profundidad, debe disecarse la regién por planos para seguir su trayecto. Procesos patolégicos espontaneos: su descripcién en este momento hara después mas comprensibles las lesiones internas. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564 99 94 - 26002 MADRID 24.14 CeDE PROCESOS SANITARIOS Los signos externos de estos procesos, mas frecuentes en la practica, son: coloracio- nes anormales (ictericia, metahemoglobina), desnutricién, edemas, varices y Ulceras varicosas, Ulceras de decubito, procesos sépticos locales, etc. Nunca dejara de examinarse el estado de los orificios naturales del cuerpo, sobre todo abertura bocal y ano, y en las mujeres la vulva. 2.2.4, Signos en relacién con el medio en que haya permanecido el cadaver Cuando el cadaver ha permanecido al aire libre no suele haber datos significativos, pero si existen si tuvieron lugar procesos de momificacién, maceracién, 0 en casos de sepulta- miento en los que el medio sepultante (harina, yeso, carbén) puede encontrarse sobre el cadaver. 2.2.5. Interés de los fendmenos cadavéricos en la necropsia medico-legal El enfriamiento cadavérico posee dos aplicaciones practicas de gran interés médico- legal: la data de la muerte y el diagndstico. Las livideces cadavéricas tienen aplicacién en tres niveles: * Diagnéstico de la muerte cierta. Las livideces cadavéricas poseen gran valor como signos de muerte cuando son extensas, de intenso color y tipicamente localizadas; esto sdlo ocurre 12-15 horas después de la muerte. * Determinacién de la data de la muerte, segun la extensién y posibilidad de transporte de las livideces. + Posicién del cadaver. La rigidez cadavérica ofrece datos de interés para el diagnéstico de la muerte real, determinacién de la data de la muerte y de cara a reconstruir las circunstancias en que se produjo la muerte. En cuanto a la importancia del espasmo cadavérico, se debe a que su aparicién fja la ultima actitud vital de la victima. Interesa, sobre todo, el espasmo cadavérico localizado de la mano, que se observa a menudo en casos de suicidio por disparos de arma de fuego, en que con frecuencia se encuentra el arma firmemente asida por la victima. No hay criminal capaz de simula este espasmo natural CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564.39 94- 28002 MADRID PROCESOS SANITARIOS CEDE 24.15 3. TECNICAS DE CONSERVACION Y ACONDICIONAMIENTO DEL CADAVER En algunas circunstancias, la putrefaccién cadavérica ya iniciada se inte- rrumpe. experimentando el cadaver ciertos procesos transformadores que lo conserva de una forma mas 0 menos permanente. Estos procesos conservadores se pueden realizar también de forma artificial, no obstante, los mecanismos naturales van a tener mucha mayor importan- cia a efectos de la medicina legal Dentro de los métodos naturales destacan la momificacién y saponificacién, La momificacién consiste en la desecacién del cadaver por evaporacion del agua de sus teji- dos, lo que provoca transformaciones de dichos tejidos gracias a las cuales persisten sus formas exteriores de modo prolongado. La momificacién natural tiene lugar en determinados ambientes: arena caliente de los desiertos, en ciertos subterraneos o grutas naturales, etc. La saponificacién es un proceso transformative del cadaver que conduce a la formacién de una coraza grasa, untuosa y viscosa en estado hiimedo, pero que después de haberse secado al aire adquiere consistencia dura, granulosa, de color gris blanquecino. De los métodos artificiales para la conservacién del cadaver, la circular numero 75/68 de la Direccién General de Sanidad recomienda los siguientes: 1. Conservacién por frio o crioconservacién. 2. Conservacién temporal mediante el empleo de sustancias liquidas, inyectadas con trécar grueso en cavidades y masas musculares. La formu- la utilizada contiene formol al 40% y agua. 3. Método de conservacidn en seco. Es un método que utiliza productos antisépticos que se ponen en contacto con el cadaver. Esta técnica de conservacién es transitoria. La formula empleada se elabora a base de sulfato de zinc, serrin de madera y solucién normal de formol al 40%. El embalsamamiento se puede realizar artificialmente, mediante inyeccién intraarterial generalizada de un liquido fijador y conservador, el cual realiza simultaneamente el drenaje de la sangre venosa. También se tratan las cavidades corporales introduciendo mediante trécar el mismo u otro liquido conservador. La operacién se completa con un conjun- to de maniobras estéticas que interesan, en especial, a las apartes del cadaver que permane- ceran visibles dentro del féretro: CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS, 564 42 94 - 564 39 94 - 26002 MADRID 24.16 CeEDE PROCESOS SANITARIOS - Se lavan las aberturas naturales y se suturan - En la érbita se coloca, por encima del globo ocular, una cubierta plastica para dar la impresién de que el ojo mantiene su tensién, suturando los parpados. - Se afeita el cadaver y se puede realizar un discreto maquillado de la cara. - Se puede dar mayor resistencia e impermeabilidad a la piel de las partes que van a quedar cubiertas por los vestidos aplicando vendas de franela 0 lana, impregnadas en los liquidos conservadores. Sdlo quedarian libres las manos y la cabeza. - Se recubren las vendas con varias capas de barniz 0 goma laca. Como liquidos conservadores se utilizan dos tipos de soluciones: - Alcohol etilico. - Hexametilentetramina. - Agua destilada * Solucién B: - Cloruro de zinc cristalizado. - Agua destilada. Para el lavado del cuerpo posterior al embalsamamiento se utiliza una solucién con vinagre aromatico, timo! (solucién aleohélica), mentol y esencia de espliego. La operacién de embalsamar se practica desde muy antiguo; en la actuali- dad, se hace por razones piadosas, a peticién de familiares 0 allegados, o bien por imperati- vos legales, cuando la inhumacién debe retrasarse, cuando el cadaver debe ser inhumado en determinados lugares 0 cuando deba ser trasladado para su inhumacién en otra localidad. El embalsamamiento representa una inapreciable ayuda en Medicina legal, pero también un grave inconveniente, ya que hace desaparecer elementos de juicio del diag- néstico médico-legal: borra y detiene los fendmenos cadavéricos y los procesos transformati- vos de cadaver y hace imposible la apreciacién de la data de la muerte, la embolia gaseosa es indemostrable en el cadaver embalsamado, desaparece toda posibilidad de estudios hematold- gicos y puede crear graves dificultades para la investigacién toxicolégica. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES (C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94. 564.39 94 - 28002 MADRID sca eadeenmmmemeemeenei PROCESOS SANITARIOS CEDE 24.17 RESUMEN Toda autopsia consta de tres momentos: examen externo del cadaver, examen interno y toma de muestras para estudios complementarios. Antes de realizar el examen externo, hay que estudiar la historia clinica del paciente que el médico envia al anatomopatélogo, ya que ésta puede indicar u orientar qué regiones del cuerpo deben examinarse con cuidado especial. En el caso de que durante la ejecucién del examen externo del cadaver aparezcan datos médico-legales (fractura, laceraciones, heridas de bala, etc.), hay que avisar al médico forense. En la autopsia anatomoclinica, el examen externo comienza con una exploracién externa completa que comprenda la inspeccién y la palpacién de todas las partes del cuerpo. Deben realizarse de forma sistematica los siguientes pasos: consignar las caracteristicas del cadaver, comprobar fendmenos cadavéricos y examen de la superficie corporal. Referente a las caracteristicas del cadaver, se examinara el cuerpo completamente, de la cabeza a los pies: estructura, longitud (cm), peso (kg), aspecto general, sexo, edad, etc. ‘También es importante establecer el estado de conservacién del cadaver para lo cual se valo- ra el olor, las alleraciones de la hemoglobina y presencia o ausencia de gases intestinales. En cuanto a los fenémenos cadavéricos y artefactos macroscépicos se estableceran los cambios que se suceden en el cadaver desde el momento en que los procesos bioquimi- cos vitales desaparecen, sutriendo, como consecuencia de ello, la accién de las influencias ambientales. Los principales fenémenos cadavéricos son: enfriamiento cadavérico, deshidrata- cidn, livideces cadavéricas y rigidez cadavérica. El enfriamiento se produce de forma gradual hasta igualarse con la del medio ambien- te. La marcha del enfriamiento viene condicionada por diversos factores: causa de la muerte, factores individuales (edad, estado de nutricién, peso, etc.), factores ambientales (temperatura ambiental, humedad, ventilacién, etc.). La deshidratacién cadavérica 0 evaporacién de los liquidos corporales se produce como consecuencia de las condiciones ambientales. Este proceso puede traducirse en fend- menos generales (pérdida de peso) y en fendmenos locales (desecacién de mucosas). CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94-564 39 94 - 26002 MADRID 24.18 CEDE PROCESOS SANITARIOS Las livideces cadavéricas aparecen como consecuencia de la accién de la gravedad sobre la sangre del cadaver, lo que da lugar a unas manchas cutaneas de color rojo violaceo. La intensidad de estas manchas depende de la fluidez del liquido sanguineo y su distribuci6n de la posicién del cadaver. Es importante que diferenciemos las livideces cadavéricas de otras lesiones como la equimosis. Rigidez cadavérica: Tras la muerte se produce un estado de relajacién y flaccidez de todos los musculos del cuerpo. Pasado cierto tiempo, generalmente breve, se inicia un lento proceso de contraccién muscular que afecta a la musculatura estriada. La rigidez cadavérica se completa en un periodo de 8-12 horas, alcanzando su maximo a las 24 horas. Su desapari- cién se inicia a las 36 0 48. La progresion de la rigidez cadavérica esta determinada por carac- teristicas individuales (edad, desarrollo muscular, estado de nutricién); circunstancias ambien- tales y también por las causas de la muerte. En el examen de la superficie corporal se examina y palpa e! cuerpo completamente. El procedimiento comienza por el plano anterior, y después el posterior. Tendremos encuentra una serie de puntos: en el plano anterior, ojos (didmetro de las pupilas, color de las conjunti- vas); nariz (comprobaremos su permeabilidad); oidos (permeabilidad); boca (dientes, muco- sas); ganglios del cuello y de las axilas, tiroides, configuracién del térax, desarrollo de las mamas, presencia de manchas o edema en la superficie de la piel, etc. En el plano posterior buscaremos livideces cadavéricas, Ulceras, ete. Durante el examen de la superficie corporal se obtienen muestras (por ejemplo de acumulaciones de liquidos) para frotis y cultivo; se extirpan porciones histolégicas de Ia piel y de tumores cutaneos, ete. La autopsia médico-legal principia en el propio lugar donde se ha encontrado el cada- ver. Para la realizacién del "levantamiento del cadaver" se constituye la comisién judicial la cual se persona en el lugar donde ha sido hallado. Los fines del estudio en el lugar de los hechos son principalmente: comprobar los signos de muerte del individuo; la emisién por parte del juez de la orden de traslado de cadaver al depésito; establecer la data y precisar el meca- nismo de la muerte. Durante el levantamiento de! cadaver el médico forense comprobard los signos de muerte asi como los fenomenos cadavéricos presentes en el cadaver, buscar la presencia de huellas de violencia o cualquier alteracion que pueda estar relacionada con la causa de la muerte, tomara nota de la posicién del cadavér, etc. Después del examen del cadaver se pasard a la observacién de los alrededores inmediatos en busqueda de indicios. CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS, 364 42 94 - 564 39 94 - 28002 MADRID PROCESOS SANITARIOS CEDE 24.19 Los siguientes pasos a seguir son: La identificacién del cadaver: edad aparente, talla, sexo, color del cabello, del iris, peculiaridades de la dentadura, malformaciones, tatuajes, objetos personales, etc. Si es posi- ble, determinacién del grupo sanguineo, huellas dactilares y una fotografia del cadaver. Determinacién de los signos relativos a la data de la muerte: se investigara el estado de evolucién de los fendmenos cadavéricos asi como el de putrefaccién, la presencia de in- sectos 0 larvas, etc. En la necropsia médico-legal los fenémenos cadavéricos, enfriamiento, rigidez, livideces y espasmos, presentan un interés especial. Los tres primeros ofrecen datos para la determinacién de la data de la muerte. Las livideces cadavéricas por su parte son también utiles en la determinacién de la posicién del cadaver. La rigidez ofrecerd datos de cara a reconstruir las circunstancias en que se produjo la muerte. En cuanto a la importancia del espasmo cadavérico es debida a que la muerte fija la actitud ultima de la victima. El examen externo del cadaver puede proporcionar datos importantes para el diagnés- tico de la muerte. Estos datos pueden quedar agrupados en dos apartados: lesiones traumati- cas y signos externos de procesos patolégicos espontineos. Respecto a estas lesiones se debe hacerse constar: la naturaleza, regién en que se sitdan y numero de lesiones, distancia a puntos fijos, forma, dimensiones exactas, direccién de la lesién cutanea, caracteres de los alrededores y si la herida se continda en profundidad. La descripcién de los procesos patolégi- cos espontaneos en este momento hard mas comprensibles las lesiones internas en el mo- mento del examen interno. Existen signos relacionados con el medio en que haya permanecido el cadaver que pueden proporcionar datos significativos si han tenido lugar procesos de momificacién, mace- racién, 0 si el medio sepultante fue harina, yeso, carbén etc. La conservacién y acondicionamiento de cadaveres puede ser tanto natural como artificial. Dentro de los primeros destacan la momificacién y la saponificacién. El fundamento de la momificacién es la desecacién del cadaver por evaporacién del agua de sus tejidos. Este proceso puede tener lugar en la arena caliente de los desiertos, en ciertos subterraneos 0 grutas naturales, etc, En el desarrollo de la saponificacién se produce una coraza grasa, un- tuosa y viscosa en estado humedo sobre el cadaver, posteriormente se torna dura. La Direccién General de Sanidad en relacion a los métodos artificiales para la conser- vacién del cadavér recomienda tres posibles técnicas a seguir: la crioconservacién, la conser- vacién temporal mediante el empleo de sustancias liquidas y método de conservacién en seco. EDITA Y DISTRIBUYE: CENTRO DOCUMENTACION DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES C/ CARTAGENA, 129 - TELS. 564 42 94 - 564 39 94 - 28002 MADRID

You might also like