You are on page 1of 57
“IPES” IKASTAROAK FORMAZIO KOADERNOAK Astaion 29." Teléf. 424 6507 N°1 48001 BILBAO CLASE OBRERA LANGILERIA MARXISMO MARXISMOA Py ETA CUESTION NACIONAL NAZIO ARAZOA EN EUSKADI EUSKAL HERRIAN - P. ITURRIOZ - ORTZI ERREKA - BELTZA - TXILLARDEGI - BIKILA - A. ELORZA i) FORMAZIO KUADERNOAK AURKEZPENA IPEseko thastaroetan zehar bildutako materialaargitaratzea, garrantzizkoa dela deritzopu, bai ikataroetarako eta bata sas {ako guietaz arduraturik daudenei materialaeskuratzero ere, sritaneskatu digute ea Horregatik, gure ahalmenen arabera, gainontzeko ikastaroetako materia argtaratuko dug: Euskal Herraren Historia ~ Euskal Arte eta Kulturen Histor — Euskal Herriaren Giza eta Ekonomi Geografia (aster agrtzeko), Hirigitz eta hiiar mogimendua — Langile Mugimenduaren Historia, Sindikalsmoa, Lehenengo honetan, “Marxismoa, langle 3rarten Bilbon (auretik *Marxismoaz sarrera” femandakoak bitzen ditugu ta nazio arazoa Euskal Heria” izenburupean, 1980.cko Maiatzaren 23tik Ekainaren ta Marxismoa eta Nazio arazoa” izenburupean egindako ikastaroen jarraipen gis) Oraintsu gertatuaren lehen hurbiltze honen ondoren, derrigorrez hainbat gai sakontzeko geldituko dira; aurrerantzean zehartu bbeharko ditugunak, Kuademo hau irakurtzen dutenei, IPESera beren kritikak bidaltzea eskatzon diegu; baits beren aportazio ete sugerentzink (bai ta elkarrzketan hizlari bakoitzar epindako galderak); horrela, hitzaldi sail ber bat antolatu ahal izan dezagun, hiru gai nagusirenin- unin: ~ ETAko extabaida eta zatiketei buruzko arpiideak — Estrategiaen arazoa. ~ Erakundearen arsz00, CUADERNOS DE FORMACION PRESENTACION La publicacion del material que a través de los cusillos de formacion de IPES hemos ido recopilando, era un objetivo que conside- ramos importante no slo para el desarrollo de los propios curios sno para posbilitar su estudio a personas que estuviesen intress- das y que con frocuancia nos lo pedian, Por ello,y amedila que nvesras pequetas posiildades no lo permitan, remos editando el resto de los cursos: ~ Historia de Euskal-Heria — Historia del Arte dela Cultura Vasa, ~ Geografia evondmica y Humana de Euskal tesa (préxima aparicin. ~ Urbanismo y movimiento ciudadano. — Historia del Movimiento Obrero, ~ Sindicalisme ~ Fie. En el presen Nim. 1, “Marxtmo, clase obreta y cuestién nacional en Euskadi” recogemos las conferencias que entre el 23 de Ma- yoy ¢13 de Junio de 1980 se celebraron en Bilbao, como complemento : los cursos de “Iniclaién al Marxismo”, y “Marxismo ¥ Cuestién Nacional” ‘Siendo ésta prumera aproximacién historica 2 nuestro conflictivo y recente pasado, necessriamente habrin quedado muchos puntos oscuros que tequleren profundizarse en un debate posterior. En este sentido, pedimos a quienes lean este cuademo, que manden a [PES tus ériticas, aponiaciones personales o sugerencias ademés de las preguntas que en cl diilogo, hubiesen hecho a cada conferenciante con el fin de programar una segunds tanda de confetencla que podrian estar centradas entre temas cave: — Aclaracin de cicunatancias sobre debates 0 escisiones en ETA. = Fl problema dela estrategia. — Hi problema dela organizacion. NOTA.~ Debido o problemas de impresién, no aba podido mantener el orden de intervencin de los conferenciantes que en el C silo fu el siguiente: 1) A. ELORZA: 2) ITURRIOZ; 3) TXILLARDEGI; 4) ORTZL; 5) BELTZA; 6) BIKILA; 7) ERREKA. Por tanto, encontrasis a Trilerdegiy Florze al fal. De ésta manera, las referencias que algunos confereneiantes hacen a quienes les precedierom oinmediatamcenteiban 0 seguiries se referen al orden origina. LANGILERIA, MARXISMOA ETA NAZIO ARAZOA EUSKAL HERRIAN MITZAURREA [PEsen oraintusu marxismoa ets nazio arazoar burutu bers dugun ikastoroak, gai hav Euskal Heriaibegira atertzeko bi farten zat bat bear dug, Halabaina, gsaren zabaltasunak gai hontaz azkenaldi hone tan gure herrian izandako eztabaidak eta mota guzietako in ‘ink, hitzaldi sorta bat eptera bultztu gintuzten,historiara hhurbdd nahin, ‘Aamo hortekin eztabsida haw zuzenean bri izan dutenak ta nolabait gauregun ere zaresanik badutela uste dugulako karr ditugu gure ikastaldietara, Zeren ets azken hogel urteotan Fuskal Hersiko burruka politikoan zuzen zuzenean parte hartu dutenek, talde ota per- ‘wonalki surka jatzeaz gun, gaur egun estrategiaexberdinetan ‘mamitzen dicen alteratibak sort baitituzteeztabaida pliku sakonen bide, Garai hartako debateak: Ixlpeko taldeen apurtzeak ekar ten zituzten, taberna eta lagun-aldeetan aurezaure jar tweak; aberizletasunaz edo espafolismoa2, “Telipe” eta “els: fioak™ direla eta, iraultza permamentea ala mailakakoa, “Wa: yo" eta “minoak”, lau fronteak eta gebarismoa; burruka har ‘matua ale masa burruka: klase als nazi frontes; troskoak, maozaleak, pezekoak... militarak, autonomoak, poimilisk cerreforma ‘la iraultza, ekologia ete sozialsmoa,. estadua ala anarkia. Lenin, Gramsci, Panneckoek... Alderdi-autoerakun ‘za, Bea abar, eta abar Hainbet eta hainbat ertabsids. Azken fincan herti honetan derrigorez loturik doxzen bi gaiok nola elkartu asmatu nahi rik: Klage burr eta nazi burruka, Gai biok burruka harmatuarckin dislektikoki gute lotuak; ta garbiago gure herriaren eremu zabala ta osorikhartzen ten erakundeetako kideak sortu diren “eskola” ahaztu ezin’ EUSKADITA ASKATASUNA erakundes, Konferentren ardatzguok jt itugu —ETAren sorrera eta aurrerabidearen esanahi ~ Korrontea berezlsortu eneko ingurugiroa. “Marxismo eta nazio arszosren” ertahaidaren baitan edukitako erakarr teorikoak. alee, parte hartailebakoitzak bere hitzaldia bere gsa n- tola dezake azkatasun oto2; asken finean lehendik hartutako esperientziak gerorantza abiatu nahi bata, Fuskal Herniko Zanpatu askok lortu nahiduten iaultari bepira Beron iritaiak, bereak baino ez dira,nahiz eta hauetariko zenbaitek erakundectan milittu, Ez dute beraz,iranganda- ‘koaz izan dezaketon irtzan herenerakundearekin zertan iden ‘ikaw. ‘Aurverantzean, gai honi sakonagotik helduko diogu hobe ‘kiago estructuraturko ikastaro batenbidez. Oraingoan, hitzl dictan esanak bilduko ditugu tkataroraetorrtakoek material isa eduki dezaten, 2 CLASE OBRERA, MARXISMO ¥ CUESTION NACIONAL By BUSKADI INTRODUCCION EL Cutsilo que sobre Marxismo y cuestin nacional acaba mos de desarollar en IPES neceitabs una segunda parte que ‘nalizase el mismo tema con telacién a Euskadi ‘in embargo, Ia complejidad del problema nos hizo progra- mar una serie de chatlas que pretenden recoger, en un primer intento de aproximacién histérca, los debates, -y enfrents rmientos~ que sobre estos temas se han desarrliado sltms mente en Bickad, Para ello, hemos invitado a personat que han vivde dire: lamente esta realidad y que hasta cierto punto han sido prota nnista de un pasado que tiene una indudableactuaidad, Porque quienes durante estos iltimos 20 afios han partici pado activamente en las luchas politicas de Euskadi no rola- mente habrin pasado por enconadot enfrentamientos persona- les y de grupo, sino que habrin sido partivipes de profundos debates tedricos cuyas alterativas hoy dit exstalizan en estra ‘pias diferentes, ‘Aquellos debates de ayer, que en célulasclandestinas prov: ‘eaban escisiones en las orpanizacionesy enfientamiento en los bares y en las cuadrills; debates sobre albertzaismo o espato- lismo, “felipes”y “sladios”, revolucién permanente o por eta- pas, “mayos o “minos", los cuatro frentes y el guevarismo; lucha armada o de mesas; frente de claeo nacional; troskos, ‘maos, pects... mils, auténomos, polimis.. eforma 0 revolW ‘idm. ecologia y tocialismo... estado o anarquia. Lenin, Gramsci, Pannekoek... Putido-autoorganizacin. Etc.,ete Mil debates que en definitiva procuraban dar uaa alternati v2 conjugar esos dos factores queen este pueblo oprimido se ufsolublemente unidos: lucha de clises y lucha Dos factores en permanente relacién diléetica con fa préc- tiea armada, y mas concretamenterelacionada con ete polo de contradicciin y “escuela” por donde han passdo une parte importante de los miitantes que hoy eubren casi todo el espa- tio politico vaseo: Ia organizaciin EUSKADI TA ASKATA SUNA. Los temas que hemos propuesto como oje de desarrollo de Jas conferencas son: ‘Sigificado del sursimiento y desarrollo de ETA. Breve contexto en que se produce el surgimiento de la propia cornente.. Aportaciones teéricas que ha supuesto en ol debate “marsismo cuestion nacional” durante ol destrollo de Ia lucha en Buskad. Sin embargo, cada particiante tiene total libertad para el Aesarrollo de su conferencia, ya que en definitiva ton aporta cones que a partir de Is experiencia anterior, se proyectaban hacia fa revolucin por la eval luchan amplios sectones de los ‘explotados de Euskati ‘Sus puntos de vista son exclusvamente personales, de ma: nnera que aunque algunos militen en organizaciones concretas, ‘no pueda identificirseles con el punto de vista oficial de ellas sobre nvestro pasado inmediato. Todas ls charas con sus discusiones sevin recogidas en un dossier que s distribuird entre los mateculadet al Cutilo co ‘mo material de debate,» través del cual, ve pueda profundizar en un nuevo Cursilo,y2 mejor estructurado. ee “BTA EN BL ASO 1965, DIVERGENCIAS INTERNAS QUE LLEVA A LA APARICION DE ETA-BERRI. ALGUNAS APORTACIONES TEORICO-POLITICAS ‘ALA CAUSA REVOLUCIONARIA VASCA". PATXI ITURRIOZ.~ En 1959 participa en ta fundacion de BTA. En 1967 surge la corrente de ETA-berr, en cuye proceso evolucion posterior particioa actiamente, —Actucimente ‘miembro dele direcién nacional de EMK. Exiliado en 1961) 1968, Encarcelado en diversas ocaciones. ETA EN 1966, DIVERGENCIAS INTERNAS QUE LLEVAN ALA APARICION DE ETA-BERRI. PRESENTACION. Las notas que siguen recogen, cas exclusivamente, a chala que dien la primavera pasada dentro del cielo que sobre “Cla se obrera, marxismo y cvestién nacional”, organize IPES de Bilbo. Unicamente me he permitido hacer algunas coreccio: nes, io Fundamentales en cualquier caso, si com ello me pare «fa que se ganaba en claidad expositva En mi charla, y por tanto tambien en las presentes nots, traté de sjustarme al exqvema general que IPES nos proponia 4 todos los charlistas: Significado del surgimiento y desarrollo de ETA ~ Contexto en que se produce el surgimionto de Ia propia co- Aportasiones tedricas de cada corrinte al debate “marx smo y euestion nacional Ello quiere decir que, voluntariamente, me Ive autoelimina do para no tebasar ni el tema que se nos proponia nila época ‘en Ia que surmis ETA-berri, Va de suyo tambien que la liga Timitaciin de tiempo que tuvimos para la exposicion me obli 85 entonces y me obliga ahora, a sintesis forzadas, ano ilustrar Sulfcientemente algunas afimmaciones, a no poder desarolla ideas o 9 no tocar temas que, sn las citadas limiteciones con vend hacerlo, Tambien debo seflar lo artifical qu hasta cierto punto re sults ef pretender analizar un fenomeno como ETA, resrin sendo ese sndiss a un periodo de tiempo ya lejano, cuando todavia, eres de quinee anos despues, sigue siendo uno de los factors claves de la situacin por la que atraviesaactualmente Euskadi y que repercute tambien con fuerza en el Estado y ‘en el conjunto de pueblos hispanos. De tvs formas algunas valoraciones, juiclos y reflexiones que me hago, desbordan el periodo de ETA.beriy epan hasta nuestros dias, ‘A pesar de las limitacones de estas notas, he aplauiio ta {dea de IPES de publicr las chaslas de aquel ciclo, con la espe- ran2s pussta on que sirvan para estimular el hoy fan dormido debate ideol6pico politico que tanto nos interes ala izquier- dda 1 lot revolucionazios en general, debate que deseatiacon- tribuyera dluminar el camino de la lucha que tenemos em: prendide por Ia ibertad nacional y por el socalsmo y fortae ciera Ia unidad de cuantosluchan por esos objetivos. SIGNIFICADO DEL SURGIMIENTO ¥ DESARROLLO DEETA. Particulrdades nacionales de Fused [Enire la nacion vasca en nuestro siglo sin defensas institu cionales con que hacer frente la politica violenta, centraista Y uniformadora del Estado. Se habian perdido los Fueros alo largo del siglo XIX y el pueblo vasco que hasta entonces, mal due bien, habia gozado de un cierto grado de autogobierno a nivel de cada teritorio histrico, se queda indefenso ante Ia acometida brutal del poder central Dos circunstancias contibuyeron a que esa situacin de in Gefension adquiriera una carga particularmente explosiva: la primera se refire al alto grado de vulnerabilidad que presen- taban los rasgos naclonlesespecificamente vascos, como son | integraci territorial forzosamente limiteda, dado que los Fueros habian configurado unos repimenes completamente independientes entre si en las cuatro repiones del Sur de Fuskal Herria (1); la Heterogeneidad macional y cultural, tin antes de la industrializacin, con ampli zonas de east lianizaciin més o menos Iejana; ‘una lengua, el euskara, poco sdaptada a la cultura y a la vida gocial moderna, divida en tislectos y casi sin-tradiciém literaria excita; una cultura es pecifica, propia de una sociedad poco evolucionada econé- ‘micamentey excasamente homogeneiza La segunda hace mencign a los nuevos fendmenos deriva: dos del proceso de industrializacin de Euskad proceso in serto en un Estado, como el espafol, plurinaciona, central 2zador y atrasado-: fuertes movimiento inmigratoris que en tranaron It llegada de importantes contingentes de trabajado res procedentes de otras zonas del Estado y, por tanto, de or- ‘gen nacional no vasco; un acusado aumento de la escolariza: cin, tanto cuantitativo como cuslitativo,y dela ensefanza en eneral,cuyo vehicuo linghistico era obligtoriamente el cas- {ellano: un incremento goneral de Ia importancia social de! ‘idioma oficial; un aumento del peso de las culturas urbanas en relueiin Tat culturas rurales; un gran desarrollo de la ad- ministracion oficial y del aparato del Estado, lo que supuso immupciin de toda una ola de funcionarios, de policias, de mi- litates, etc, escasamente sensibilizados ante la realidad nacio- nal vases cuando no imbusdos de ideas centalstas y antivas- Tras el triunfo del fascismo en la guerra de 1936/39, esas dos circunstancias se reptieron con mayor viulencia toda via: por un lado, el pueblo vasco conocié una particular pereecucidn y opresiin nacional, muy superior a la que habia sufrido en épocas anteriores. No vamnos a detenernos, por no ser ef momento y ser telativamente conocido, en el tema de Ia politica antivasea desarollada por el franquismo. Por oto lar {to el desarrollo industrial en Euskadi conocio un nuevo auge, Jo que supuso el que se acentuaran los fenémenos ya mencio- fade los movimientos iamigratorios se acrecentaron; la ut- Dbanizaciin dela vida social y de la cultura se hizo casi abso ta - especialmente en Bizkaia y en Gipuzkoa—; Ia importancia de la radio, del cine, de la TV, creci vertiginosamente; Ia ex tensin de Ia escolarzacién —en castellano, natralmente— se hizo cas total; la burocracia ofteial fascist, los servicios y el aparato del Estado en Euskadi, © nuteeron de miles y miles de Fancionarios, no oriundos del Pais en su inmensa mayori (1). La Ausencia de integracién territorial se ocentué despues de 1876, al conseguir Nafarroa conservor cuando menos tiertas competencias foraler, o través de lo que se ha dado ‘enllamar “ey Puccionade de 1841 (2) ste constatacion no presspone una valoracién dl grodo de uilizacién 0 de conocimiento del euskara por parte de ‘40 25 nlo de poblacin. 3 {que recibieron rus puestos como recompensa aw fidelidad pa 12.con el movimiento del 18 de julio, al tiempo que de Dips. taciones, Ayuntamientos, y todo tipo de entidades oficiales © semioficiales eran depurados los funcionarios no adictos al nuevo ségimen. a conjuncién deta politica fascists con el répido desaro- Mo industrial, como no es diffe! de adivinar, scents consid rabjemente la profundisima eriis en Ia que se encontraba la racionalidad vasca._Asf, por ejemplo, ef euskara no llega a ser hhablado ni por la cuarta pate de la poblacién actual de Euska- 4: Sur (2); y Ia poblacion emigrante legs sl 30 ofa del total y la directamente descendiente de emigrants (padte o ma¢re,0 ambos, emirantes) alcanza otto 20 ofo. Fa la década de los 50 la amenaza de desaparicin pura y simple dela nacionalidad vasea no es un peligro latente sino una amenaza directa y pal able sta peculiar y critica situaciin, muy ditinta desde este punto de vista ala situacion de las dems nacionalidades det ted, explican la particular radicaidad que ha caracterizado, de una manera o de otra, al movimiento nacional vasco desde sus origenes y euya expresién mxiva se Hama ETA, Nacimlento de ETA, Es enerte contexto de crisis extreme de Ia nacionalidad vas- a, en una situacién de represin méxima de “fo vaseo”, en medio de profundos cambios socin-econémicos,en que la apa ricién de una corrente nacionalisa radical vaatamar cuerpo Baa corrente, al arabar la década de Toe aftos cincuenta da lu- far a la formacién de ETA. La pasividad total del PNV en to 4os fos planos, que no hacia ningin geto para abordaty opo- ners fs eritia stuacin en que se encontraba la naciénvas- 9, serfa otro factor a agregar alos anteriores que explicaria el nacimionto de ETA. El PNY. que seguia conservanda la ima gen de defensor tradicional de ls aspraciones ala libertad na ional, con su politica de pasvidad no hacfa sino reflelar la criss en la que tambien se hallaba inmerso el nacionalismo bur vee, La nueva onganizarién, que durante varias aos aparecerd fundamentalmente como un desgarramiento dentto del campo nacionalista monopotizado hasta entoncet por el PNV, presen tard desde muy pronto lo que van a ser sus rasgos dstntinos ¥¥ $48 constantes alo largo del tiempo. Por un lado se hace pPortavoz de un sabinismo radicalizado que recuerda con bat lante similitud a los postulados de a cortiente ABERRI de los atos veinte y del grupo Jaga (Euskadi Mendigoizale Ba- za) de tiempos de Ia Repiblice. Asi, por ejemplo, ataca al PNV por tener reluciones, pactos y compromizor con las fuer ‘as estatalistas; no se tiene en cuenta el contenido de etos pac to, si esas fuerzas son activas 0 no, si padecen represicn, i tienen posicones polices postvas © negativas ante lat re vindicaciones vascas. No se tione en cuenta nada de éx0, le postura es: nada con los ESPAROLES. Con exta postura netamente sabiniana, ETA trata de prosentarse como la nica ‘organizacién consecuentemente nacionalista, lo que le perm tird hostigar Ia supuests inconsecuencia del PNV (2). Asi tambien, se critica al PNY por su olvido de Euskadi Norte mientras que en los PRINCIPIOS publicados al término de Is TAsamblea de ETA, westablece que “ETA considera que Buskadi ests integrads por It regiones hhistieas de Alava, Gulpuzcoa, Laburdi , Navarra, Vizcaya y Zuberos". Por otro lado ETA esta favor dela violencia es decir de la legimiiad que asst al pusblo en el uso de métodoevilentos en au lucha porta libertad nacional (4). Es certo que pasarén ‘ati aflor antes de que ETA emplee de forms sistemtica la lucha armada, pero eso no importa, Su neceidad es aceptada Y hasta que no se esté en condiciones de levaria cabo, aor |anizacin se sefalaré por su activismo, por au coraje y por scciones propagandisticas cada ver ms osadas, Otro punto, de gran importancia entonces, que diferencia a ETA del PNV:_ETA se proclama aconfesional frente al jelki- dismo de este timo, lo que no es dbice para que, desde el primer momento, ETA cuenta eon el apoyo més 0 menos explicito de un sector importante del clea vase. Desarrollo y esisiones. ETA va desarollindose, carece eas de politia, sus contra- icciones internas, que se manifiestan incluso en sus publice- cones, son evidente, no s¢ tiene idea clara del papel que debe Jupar. Hay dscusiones sobre lo “nacional” y lo “social”; hay ‘quienes sostienen que Euskadi es una colonia en ef mds puro sentido tercenmundista; la postura a adoptar ante ls emigran- tes es un punto de conflicto peemanente; Frente Nacional, {Bi 0 n0?, qué se entiende por Erente Nacional?.. Yes que falta unidad. Y falta tambien politica, o mejor dicho, al Jes- cansar casi fundamentalmente la politica en el zctinimo, no fe puede avanzar enol camino de ln unided. A nivel ideoligico ol foso se va ensanchando. He aqui una muestra delat postu ts retegraas que anidaban en ETA, tomado del ZUTIK-20/ 11963: “Mientrs en Bilbso deslaba el proletasiado vasco redla mando tibercad sindical, dignidad humana, independencia ie Euskadi y bert en general... en Madrid 10,000 obre tos espaitoles celebraban el 1 mayo con un acto de fil dda al ministro Tasita del Trabajo”. “En Bilbao rles de obreros slzan su vo2 y reivindican lx nidad humana, mientras en Madrid miles de obreras (como ‘conleros mansos), van 2 una concentracién para proclamar, ‘ain con su silencio, ivan ls eaenas” “Com el proletariad vasco desflaron y se reunieron en Bil bao, en San Sebastian y en todas las poblaciones de Euskal- Herta, los miembros ms combativos de Ia burguesia y del baserrtara. sta unidn de las fuerza reales del Pueblo ‘Vasco mostr6 ante todo, especialmente ante ls presidii- {adores dela dialécticaespaflola, «lo marxists, que Euska Ai es Ia fuerza progressta.. mientras que Espatia, con = (3). Hesta ol ato 1964 ol sabinisme militente era muy ev teen BTA, No es cosulidad que uno de lox primeros Cua in que publicara fuera sobre la vide y obra de Sabino Arana, 0 que se difundieran interaamente sus obras, Despues, cunque el sabinismo soguia viendo an componente hisico de su ideologia, se manifestaba de for- ‘ma menos aparatosa a como lo hacia of ZUTIK-3/Carecas; “in ef explendorotn acnecimiento del resurgr pario que a Sabin dete." dernos de Form (4) Fu le mencionada declaracién de PRINCIPIOS se ofrma que: “se debonin emplear lor madios mas adecuatlor que ada circunstancia isiriea dete". Aunque pueda parecer luna formulaciin ambigia, no hey que perder de vista ol Atstanciaien(o que suponta frente « las postures paifs- tus sostenulas por ef PNY. Ademds los PRINCIPIOS thon rgd a la poblacién al tiempo que internamente la nece sided y logtimidd de la violencia popular era amphamente cepted, ‘eudalismo, con su burguesia y_jeéimo no!, hasta con su proletariado inconscente, es una fuerza reaccona Pero en ETA, tambien desde muy pronto, aparecen elemen. tos de iaquierda que se entremezclan,confunden y contradicen on los sabiniamos més puros. En el ZUTIK-4/aposto 62, apa- Yecen eslogan y ttulaes del tipo: “Euskadi libre con obvetos libres” 0 “Los obreros hemos comenzado la lucha”. La in. flvencia de tas ideas de izquierda se hace ya patente en la TV ‘Asamblea (1965) al definire ETA como socialist, y la segun da parte de la V Asamblea (1967), aprucha que su ideologia ‘até basada en las aportaciones de Marx-Lenin Mo Diversos factores contsibuyeron a que penetraran en ETA ‘ideas de iaquierds..abrie que citar en primer lugar el hecho de Ia diversidad sociolsgica de la militancis que llega a ETA. ‘i bion es cierto que hay un denominador comin cuando in smesan en ETA, a medida que susgen problemas concretos ‘medida que la Tucha va exigiendo definiciones poltias,a me. {ida que ve topa con Ia realidad compleja de Ia sociedad vasca, faperecen posciones diversas. Fs cierto que éstas no estén nitidamente perfladas, pero si aparecen como dos polos entre las posturas més subordinadas & las ideas de Sebino Arana y otras que tratan de buscar una apoyatutn ideolspica en el ‘campo del socialism, Las posturas favorables en ETA a la uch armada es otro {de tos conductos 4 través de los cuales penetrarin en Ia orga- nizaci ideas revolucionarias. El estudio de lot movimientos de iberackin nacional —argslino y cubano primeramente; ‘chino y vietnamita posterioumente— (5) influrén en ta mili: tancia y aportarin componentes marxitas a la ideologia y a Jas concepeiones dela organizacién, Hay otros axpectos externos 2 ETA que influyen positive mente en su evolucisn ideol6gica, como por efemplo la actitud de las democracias occidentales y de EEUU. para con el fran: quismo. No se podia entender como los paises oocdentales, {tan partidarios en sus proclamas de la libertad y de la demo. cracia, pudieransostener 2 un régimen fascia y antivasco. Et PNY, ‘con su inoperancia politica, con aut posciones pro- -yanquis y con su cerrazdn hacia ETA, organiatciin a la que ‘© negabs a reconocery als que perseguiay difamaba constan- ‘temente (6), contribuyé a que ETA fuera adoptando postures ‘cada ver més crficas hacia la democrucia burguesy favorables al socalsmo, ain cuando éste, obviamente, carecera de con La exeasa unidad ideolbgia y politic interna de ETA se va ‘esolviendo, a partir de cierto grado sleanzado por las diferen- as, con escsiones y expulsiones. Lo que puede ser In base ‘comin que une en tomo 2 ETA a sectores cada vez mis nu ‘merosos de Ia juventud —nacionaliamo poco definido, afin de lucha y entusiasmo~ se revel insuficente a Is hora de elabo ‘ry perfilar una politica, als hora de abordar problemas con- eretos. Lo cierto ex que en Ia eacisién que daria lugar al nai ‘micnto de ETA-beri, ni nosotros, ni lat oteas corriontes de ETA, fuimos capaces de oftecor un proyecto capaz de apluti- nar las diversas tendencin que convergian en ETA. Esto mis- ‘mo ha sucedido posteriormente en las otras excisiones que se hhan producido en ETA, ‘H.~ ETA EN 1966. DIVERGENCIAS INTERNAS QUE LLBVAN 4 LA ESCISION. ‘A commieazos de la década de los 60 sitios un auge sen sible del movimiento obrero. Fa el aho 1962, Bickaia y Gipuz- ‘koa, junto 2 Asturias, merecen el honor de sui el primer ex lado de excepcién, ETA apoya exe movimiento, aunque no tuviece ideas claras de Smo interenit. Todavia no se ha dado fl paso a la lucha armada, aunque ya se hicieron algunas ac. ines directs, violentas. En el 64 sale un texto “La insurrec- ‘ion en Euskadi" que, a parte de demostar la voluntad de su autor favorable a la lucha armada, no tiene mucho que ver ni om la situaciin politica si con la teaidad de lo que esa orga- nizacin en ese momento, Organizaivamente asistimos a una criss del sctvismo mi litante, hay muchas caas, ls represén se abate sobre le orgn- nizacién lo que, entre otras cosas, supone ia impasibilidad de conslidar cuadsos y de dar un miaimo de contimuided ala di- reccidn. En 1965, alos pocos meses de salir de Ia earcel y tras la caida de Zalbide, me encuentro do responsable dela Ofici ns Politica. Desde ahi y desde el Comité Ejecutivo, tratamos de aclarar y de aclararos el papel que tocaba realizar 8 ETA, ‘Tratamos de abordar una serie de problemas ideoligicos y de resolver cucstiones intenas. Y, en la medida que lo inten ‘amos, aparecieron las diferencias en toda su dimensiGn y los enfrentamiontos consiguentes. iCuiles eran és0s problemas y ésae cvestiones? Uno que ‘nos absorbia gran parte de Ins discusiones era el problems de los inmigrantes. En tomo al problema de la inmigraciin bia posiciones enconiradas desde la I Asamblea. En ef ZUTIK 11 del aio 1963, despues de haver la comparacion de que “ulin viene 2 Azpeitises como el que marcha » Alemania", se afirma “El inmigrante va adquiiondo conciencia de su potencia demogrifica y empieza 2 manifestarse el odio hacia el vas- cco, Fs.um hecho su odio a Euskadi Hay que imponer en las conciencias de estas gentes a obli- tscisn que tienen de reconooer y reapetar antes los dere- ‘hos de Euskadi para que sean respetados los suyos. A los que acepten, les serin reconocidos todas los dere- ‘hos que pudieran tener como inmigrantes 0 como ciuda- ddanos de Euskadi. A los que no, 2e ls consderard como in ‘vasotesy srén nuestros enemigos” En el ZUTIK-16foctubre 62, en cambio sale otro articulo ‘ve se itula "Mis sobre Ia inmigraciSn”, que combate ests Posturas y mantiene otras acordes con las que nosotros defen- 4diamos, El articulo comienza con una tajante afirmacidn: ee (5) En um primer momento, cuando més peso tenian les dees sabinianes,tombien 1e estudiaba con interés la historia de Irlanda y, sobre todo, tos ideas do Menahem Bagin —ee: al jefe de Gobierno de lrael—, recogidas en wu libro "Re. belién en Tierra Sante". demas del natural deseo por co- rover la experiencia de lucha armada en otros sitios, es in “ludable que habia rezones de afinided ideotigice para ello. (6) En una ocasion, por ejemplo, el PNV acusa 0 BTA de he ‘cer pactos con lox comunistas, Apareee el fantsama del co- ‘munisrio. En una separata suplementeris del ZUTIK.10 abril 64, BTA excribe: “Le meyor columnia lansada sobre BTA ha sido la de wn ‘pacto" euscrto con los comunitar anos dicen que con el Comité Central expatol, otros con el francés, otros con Moseé directamente y, por iltimo, oom, puesto que eatd de moda, con Pekin)”. En exteexrito te contestoba a tos artéclos aparecidos en AZKATASUNA (3168), publicacion de EGLPNY y en ALDERDI, érgano oficial del PNY. Ni que decir tione que este ectitud del PNY mermaba considerablemente la potturs de quienes ‘enel sono de BTA propugnaban una aliansa con of PNV. “Nuestra lucha de liberacién no se basa en argumentos de tipo racist Y sige: “Eze nacionalismo o esos nacionalistas que miren cow des- precio a los trbajadores originario de otras tierras, mete cen muestra repulsa mis enérica”™ Parte Iuego de una postura simplemente cuanda; si hay inmigracion es porque hay puestor de trabajo y se necesita bbrazos para cubricios: y contin “Si ls relaciones entre los patrotas vascos y los trabajado- 5 de otros pueblos no son todo lo buenas que debieran ser, @ debe ante todo y sobre todo a ln nefisia polities Aiscriminatora que se ha venido levardo hasta ahora [No dudamos que, a ese enconamienta de las telaciones han contribuido tanto ta politica y la propaganda de Franco, como el descrédito que por parte de movimientos 0 part dos clandestinos espatioes, estamos sufriendo. Pero el a Ho principal radica en nosotsos mismos que no hemos sbi ‘do hacer desaparecer de los inmigranies esa apeehensisn ha- ia nuestro problema y ganarnos su amistad y confianza; porque del empleo despectivo de la palabra “voreana” no cabia esperar otra cosa Estamos muy lejos de pretender expulsar a los habitantes, no originaros del Pais. Todo lo contrat ,creemos jue te nen, como un ciudadano més, un puesto en la sociedad ase Futura” (7), Siguiendo esta Lines profundizébamos como ETA tert en «1 ZUTIK-4S,al poco tiempo de la eseision “La clase trabajadors vasca se ha visto acrecentada por tra Dajadores espaoles que venian a Fuskadi buscando una forma de vida. Estos cin llegados, estos "nuevos vascos hhan sido vistos con racelo por una parte de los trabajadores vaseo: no sGlo por las diferencias idiomiticas sino tambien por ef alejamiento de los inmigrantes de In problemitica particular del Pueblo Vasco, Los trabajadores legals de Espata han solido reaccionar de moda divers. Veni ‘eonvencidos de Hlegar al ‘norte’ y se han encomtrado con un Pais diferente; su consienci de clase tovlavia no muy bien formada y los restos del nacionalismo burgués espanol que muchos de ellos arastaban chcaba y coca a veces com Ta conciencis de los trabajadores vaseus (nv siempre bien formada, influida tambien por los mitos del naciona lismo burgués vasco), Esta situaeiin va superando poco a poco. No exsten dos clases obreras en. Euskadi, tal como algunos retenden, Existe una sola clase obrera aunque de compos sin hele rogénea. La unidad resulta dificil en la media en que per ‘ivan los faotores que separan y no aumenten los vincvlos {que unen. Pero la unidad es posible” Es decir, en lugar de plantear el "> apis lo que hay aqui © sino os vamos a tratar como enemigos”, se adopta una posi cn diferente, de izquienda, y se tate de lograt Ta unilad de {oda Ia clase obrera por la defenss! de ls intexeses nacionales| ‘de Euskadi y por ls especiticos de clase Otro punto en el. que chacsbamos constantemente unos se: tores de ETA con otros, era el problema del Frente Nacional Vasco. Habla una cortiente que defendia Ia unidad de “tos vascos” “vamos a construr a casa entre todas gue luego ya 6 veremos como distibuinos las habitaciones”, que defendia la ‘nidad del PNY frente alo “espattolistas”, frente alos extran jeros. Nosotros nos opontamos a esa concepcidn que Ue implicita, y 2 veces explicit, la idea de lucha entre invasores| ‘invadidor. En el ya citado suplemento al ZUTIK-IO se esbozan las, ideas para ese pretendido Frente Nacional Vasco. Despues de califcar de “Wmaldita y opresora” a la Il Repiblica,ertica al PNY porque dste “se ha negado durante diez aflos al ddlogo ‘con ETA y fo mantiene, en cambio con lot ESPAROLE: condluye “Concluimos haciendo un Uamamienta fraternal y de todo corazén a TODAS las organizationes VASCAS (no espatio- las ni francesa) existentes en TODO Euskai y proponién- doles publicamente y ala vista y tstimonio de des millones de vascos la celabracién sin condiciSn previa slguna de una Mesa Redonda en cualquier fecha de aqui al 15.6.64, afin de limar directamente nuestras diferencias dentro de un ‘spirit de mutua tolerancia_y comprensién, que pudiese conducimos & TODOS hacia un entendimiento y coordina- ‘cin que redundaria en gran beneficio de Euskadt y en per- jiio del nico enemigo real de todos nosotros: el opresor cextrajero", [Nosotros no es que nos negaramos a buscar Ia unidad anti- fascist; To. que nos oponiamos era al Frente Nacional (de los nacionlistas, habia que dec mejor, tl como lo entendjan algunos dirgentes de ETA y, tambien, otras cortientes poli- ticasajenas a la propia oxpanizaclin, por ol cardcterexclus vista de esos planteamiento y-por ta visiGn deformada de la realidad que suponia. En el 2UTIK41 (anterior sa escsin), se avanza como veiamos nosotros la unilad deseada: “Es preciso buscar la alianza con las fuerzas vasas antifs stay, sobre las bases siguientes: 1) la unidad con las fuer- as hurguesas silo es posible vobre la base de la accién, y 2) tod colaboracién habré de fundamen um programa bien espcificado”. En fin, ot tecreno en el que se manifestaban diferencias cra en el elativo a la lengua. Las tesis del exencialismo lin- tical (sis de que la lengua proporciona una determina ‘la concepciin del mundo, confundiendo lengua y pensamien to, no las aceplabamos. Es decir, que el pensamiento la ideo- Fog de tas clases y de los grupos sociales y su comportamien {0 no estd, en lo fundamental, determinado por la lengua que se poste, Enel fondo, las teorias esencialistas de la longua, ve nian a sustituir & as vieja y poco presentabes teoris sobre la raza y ta religion que S. Arana formulara como base para sostener “eientificamente” Ia incompatibilidad entee lo vasco y To espatiol, para sostener que como sees diferente no se pue fe viv juntos, y secvian para dar cobertura, desde lo cul ral, 2 I idea de Frente Nacional, de unin de los “vascos” freate ao extranjeto-erdaldun, Il. NUFSTROS FRRORES, ALGUNAS APORTACIONES, Nosotros, desde luego, antes y despues de Ia V_Asamblea cometimos errores importantes. Lo digo aqui, lo hemos ai- (7) Plarticuto arabe reivindicando el derecho de Autodeter. ‘minaciin pare Eushadi. Es probublemente la primera vez (queen PTA sole piblicamonte em postars cho tambien antes de ahora. Como ETA-borri ya sacamos una autocritica publica. Uno de esos errors ff lo que mis tarde caificariamos de “obrersmo infantil”. Sentiamos la necesidad de otro sistema de ideas, de algo que no fuera elrecage lo exencal dels te0 rias de Sabino Arana y acoplarle, afadile, algunos compe: entes nuevo. saros de combatic los aspector mis ira cionales y exchusvistas de la ideologia sabiniana, frmemente incrustado en las flat de ETA, sustituyéndoles por ideas re volucionarias, por ideas progressta; tratibamos, como de ciamos entonces, de oponer al nacionalismo del PNV wn nacio nalismo popular. Ya en Ia TV Asamblea, celebrada en 1965, se habian dado unos pasos de gigante en ese camino, al defini a Ia organiza: ‘endo Euskadi en esos momento, pero que sin embargo les {a moral y suponen unos ejemplos vivos a fos que seguir & partir del gsquema de que Euskadi est colonizada. ‘En le IV. Asamblea en el 65 hay wna introdveeign de wn principio que supone una de las innovaciones ideokipica de ETA més clarst, que es el principio de 1a espiral acciin- “Fepresinacciin que en principio consiste en que stun nicleo inicil responde mediante Ta violencia 2 un estado violento, ta represign afecta no solamente 1 e5¢ micleo, sino a sectores del pusblo mis amplios. Exo hace que la respuesta del nicieo {nick ea todavia més fuerte y golpee més al Estado y que el Fstado tiga extendiendo todavia mucho ms su represién, hasta un momento en que esa espiralconduce a una situacién ton que ya es todo el pueblo el que se enfrente; en le que el Estaloopresién ya no le ¢¢ posible descargar toda su repre: sin sobse el pueblo que responde. Este principio responds ‘laramente a los eaquemas trcermundistas, es decir, de guerca Ge liberaciin colonial donde no se conocianfreses; en as que tin nucleo armado esol que desde el primer momento, preter lies Ia toma del poder y que por supuesto, no se correspond fe absolute ni con la teoria ni con la prictica que en es0s mo- tmentos en Europa oseidental estén desarollando los partidos YY llegamos asia la V Asamiblea, que se desarolia en Jos fa ses. La T parte de le V Acamblea tiene lugar en diciembre del ey en ella se produce un debate entre tres tendencias {que existenen este momento en ETA. Una tendenca de ésas Feta encaberada por Ia oficina politica, alguno de cuyos Tiembvos mis conocidos son E. del Rio, actual scretario del M.C_y P, Iturioz del Ejecutiva del EM.K. La oficin politi a va inspirada por las obras dela nueva aquierds Europes, fas obras de Andre Gory, de E. Basso, contrariamente a I ETA. de IV. Asamblea, que 8 inspiraba en Tos temas tereer- tmundistas de Franz Fanon, (Quienes haydis vvido un poco tstos fos, recordarés que habia dos obras que eran las Uilias fe las dos facciones de ETA “Los condenados de la tierra” 3¢ Fanon y otra “Humanismo y enajenaciin" de A, Gora). La ‘oficna politica habia hecho suyas las tsi de est timo y por tf contrario la Linea encabezada por Txabi Etxebartieta habia Sumi las tess de "Los condenados dela Tierra”, Hay off0 rupo, ques e grupo “Branka” con ef que esté integra gen fe come Trillardegi, que estan en contra de la oficin politic, por considerar que se extn inclinando cada vex ms hacia el e Patlolismo y por adoptar tambien postura no marcistas y Aisentis dela tdcticaguerailera "Y por fin hay un tercer grupo que se autodenomina ‘marxstacevolucionario en donden entran_ los hermanos Eccbarrieta, Madariaga, Drutwig, ete, que renuncian a la tfieina politica en cierto modo per su espaflismo, pero fun ]>DaRanBES TTT de la clam obrera, une integracisn sstiefactoria en Ia socie- dad de consumo. Esta capacidad va a estar muy dterminada or factores muy diversos,y sobre tado pot la poticién ocupa- {a por el Estado Espafol con respecto a la explotacién colecti- va del Tercer Mundo por parte de las metrépotisindustriales. Va a ser tambien mediatizado por el poder de alienaciin que contengan los diveros discursos tefidos de ideologia socialdeméerata y vehiculados por los medios de comuniea- cin de masas: partidos politicos, iglesia, ete Y para terminar vamos a legar a nuestcoe abertzaes. El nivel de frustraciin va a ser muy alto, y es de hecho, loos ya ‘entre os que crefimos en la independencia, la euskaldunizacion Y le reunificaciin, Clertos sectores se podria tranquiizar afr ‘mando que los pasos estatuarios son vias ciertas hacia oq os lejanos objetivos y Ia ereencia en la lines correcta del par tido hard el papel de adormiders. Un optimism tético, como sel caso de Euskadiko Ezkerra o una manipulacion hab, co ‘mo es el caso del PNV, acunados evidentemente por a confian "2 clega en una linea del partido, o bien por la igualmente confianza ciega de formas mesinicas de direccién,en caudillos como Arzalus, Garaikoetvea y eft. ee van a bastar a muchos, Pero a todos no, Pasainos a un punto nuevo. Lo cierto es que este nivel de fractura entee las antiguas formas de Ie oposicén, hay una enorme cantidad de términos y do discursos, que se welven ne- czsriamente ambiguos en cuanto que empleados por unos y Por otros, y por tento empiezan a poveersignificaciones con trapuestas Podriamos hablar de Euskadi con “#” 0 con “2”. Es un {término que ya emplean hasta en los boletines més babosos y idiosos de Radio Nacional de Expafa, Y cuando hablemos de “abertzale™ o “aberchale”, sepin el dofecto fonético que tenga ‘ada uno, pasa exactamente lo mismo. Hasta hace vin par de aftos todo el mundo era abertzale. Ahora ya se esté poniendo 44e moda llamar abertzales slo a unos. Ea fin, é90 puede cam: biar. Hay otras maneras; patriota, todos. Y és0 puede em- pleatlo tanto el PNV como HAST, e incluso el PCE o el PSOE. Y tengo la tendencia a proponer que a todos los que han sido abertzales y revolucionarios cuando Franco, se les dé una ene- dalla y despues empecemos a hablar de otra cosa. De todas manera, en nombre de Buskadiy del patriotismo se puede defender todo. Se puede defender que hay que ter. mminar con ETA porque ETA estéhuniienda el Pais. Se puede defender que hay que terminar con los que no pagan elim: puesto revolucionario, porque son esos los que hunden al Pas ¥ podria multiplicar los ejemplos, Podriamos hablar del té. mino “socislismo”, del téemino “revoluciGn”, dl femino “e- :mocrasia". Podrfamos hablar incluso de I dalética, que for- ‘ma parte del folklore local, entre lot que se insutan en nom- bre de la Revolucitn, del Socialiamo y de Euskadi, Y ver co- smo Fuskadiko Ezkerra va 2 amar a unos “pequeflo burgoe- #8” que hacen el juego objetivo al Capital y lot otros le van & amar a EE, traidores, aliados objetivos del Ministerio del Inte riot, Todos en nombre de las mismas consgnas Es probable que para analizar el fonémeno, haya que “pe sarse” de exas consignas. Podriamos decir pues que estas an tiguas consignas, las que son anteriores al rollo democrético, tienen un valor teal silo en efrculos muy cerrados, donde te. ‘en una inmediatezsigaificativa dentro de unos discursos ho- opines y no discutidos. “Abertzale”, “Euskadi”, “Revolucién, “Socalismo en Eus: Kadi", etc. etc. tienen unos signifieadas que son inequivocos ¥ que Son signficativamente satisfactorios,e incluso moviliza- Mores, para los fees a cualquiera de las doctrngs, sea PNV, sea EE, sea HB. Sin embargo, cuando se confrontan esos diseu 08 4 nivel de los que son fieles con ls tendenciasdichas, al a hivel de Ia erica, se ve con claridad que los significados son no sila distintos sino que son contrapuestos, incluso enfren- ‘ador,en cuanto que encubren unas concepciones opuestas de Ja realidad. Enfrentamientos que unas veces pueden tener un contenido de clase, ya que el PNY representa a Ia burpuesia, mientras que HB es profundamente interclasista todavia, los sindicatos aberizales son obreros. © bion que otras veces van a diferenciarse pot un contenido estratégico: por el oportu nismo téctico que toman en EE, por la efcacia administra va burguesa de el PNV, por la adopeiin de actitudes inme- diatamente revolucionatias, en muchas ocasiones, por parte de HB, De aqui a decir que ertat consignas estan destinadas a perder su capacidad moviizadora no hay mis que un pas. Yo franqueo. Lavan perder en funciin de dos parémetros, 1, A nivel de los que son directamente militanes o simpati- antes de cada uno de los partidos, de las iglesias, porque van a considerar que estas consignas son formlls vacfas, son conceptos empleados y prostituidos por todo el mundo y queen dltima instancia, no quieren decir nada 2. A nivel de los propios militantes, es muy probable que si se desarrola un sentido critico y el militante se acostumbra « pensar en términos de “problemas” y no en términos de “programas”, esa confrontaciin le va a llevar 2 discutir que Ja inmediatez que € atrbuye a un téemino sea extendible a toda la sociedad en general y a toda la estrategi revoluciona ris, Y otta conclusiin del posible derrumbamiento de estas consignas no pusde terminar de comprenderse, a mi entender sin hacer una referencia, breve al menos, la relacin que exis te entre la Naciin y el Estado, y muy concretamente a la rla- ‘fén que existe aqut,en Euskadi ‘Una primera via de andlisis, como hemos visto, ha sido ana- liza las diferencias de clase. Pero os que ay algo més. Hasta nace poco, la Nacién Vasca estaba psada por el Estado. Aho- ra, parte de la Nacin Vasea so sient representada por el Esta 440, y no slo como un grupo de presin. no silo como elector, no slo como asistido social sino como co-participe del poder del Estado. Y aqui viene, a mi entender, un problema basico del que no podemos pretcindis. Un nacionalismo de Nacisn ‘oprimida, pese a ser nacionalismo de Necién oprimida, no ¢s ‘una realidad ners, contiene en su interior un montén de ele- ‘mentos reaccionarios, Por qué? Primero por la existencis en ‘al seno de esa Nacién oprimida de clases dominantesy de cla- ses reaccionaias valorizadas por Is tendencia al interclasismo de casi todos lox discursot nacionalistas; segundo, porque la propia esencia del dicurgo nacionalista, pone el acento en Ja propia comunidad enfrentada o diferenciada de las demés comunidades, lo que contiene, evidentemente, unos gérmenes muy preciso de posible insoliaridad, de nacionalismo agre- ‘v0 e incluso de nacionalismo represivo.. ‘Ahora bien, el que estas tendencas presentes en un nacio- naliamo revolucionazio en un nacioalismo de Nacién opeimi- da, se conviertan 0 no en dominantes, esté profundamente li fdo al hecho de que esta Nacién constituya 0.n0 su propio Estado, en cuanto gue el terreno favorable para el desarrollo 4e las tendencias reaccionarias y represvas, s, precisamente, tuansformase en ideologias de un sector dominante dentro del Extado, I Estado no o8 ni un instrumento neutron un instrumen- to paraitico. El Exado por si mismo es uns fuerza represva, ‘unk fuerza opresiva, que no es simplemente repesiva u opre sv contra otta caso socal segin Ia clase socal que lo dom re, sino que de hecho ee repreiva con reppecto al conjunto del pueblo, al conjunto de los trabajadores, sempre. Estado posse un poder coerctivoejercido sobre ta may ‘yori sempre. Y es necesriamente represio, represivo. Por 30 los incos que manejan bien el Estado son las burgueias, fos burseratas y los tecnderatas, ya que todos ellos estén te fidos de un desprecio real por las masas, y de una creencia cena superioridad de las minoris disigentes En Euskadi hoy en dis hay un Estatuto de Autonoma, y ‘es completamente evidente que no hay un Estado independien- te Vasco, Eso lo vemos todos. Ahora bien, Ja pregunta que hay que hacerse e¢ la siguiente: es qué pars In castas domi nantes vaseas y su conjunto de grupos sociales aliados, el Esta- tuto de Autonomfa; ela forma de paticipacin en el poder ‘deseada y necesaria? Y yo me inclino pore sla ‘nacional vasca, la burguesia local es incapaz, en el contexto sctual mundial ydadas sus condiciones de dependen cla con rexpecto al Capital del Estado y al Capital Mundial, de \desearo de lucha por un Estado independiente Por el contrario es perfectamente capaz de dominar la ges- tién local, participando a su vez en Ja gestion de poder central Si, las parcelas de poder del Estado que en el actual cambio democritico est tendiendo a ceder a la burguesia vaca, el vel de autogabierno local, el nivel de perticipacion en los gru- pos de presién en Ia gestiin global, etc. son el verdadero te- reno de la partcipactén vasca en el poder del Estado. Pod ‘mos afirmat que el objetivo estatal de las clases dominantes veseasexté a punto de realizase, con lo cual no habeéningin specto de nacionalismo oprimide en su stuacion, y si habri todos los agpectos del nacionaismo represiv dentro del con: texto opresivo de frmulas estatutais, de sistema capfalis: 'Y aqui esté el problema: dentro de la legaidad Estatuta- ria, dentzo del sistema capitalista, esd apareciendo un poder politico que va a repreventar ala burguesia local. Y alos se {ores politicos y sindiales que forman parte del sistema, y aqui van a participar precisamente el conjunto de grupos politicos y sociales a los que se e hecho referencia al princi pio de Ia charla y, de este modo, la seqpiente se muerde la ola. Ahora bien, lo que Yo saco en conclusion de esta sete de eeflexiones, es lo siguiente: que no slo los discuraostradi- ‘ionals de la politica vaca estén perdiendo su inmediatezre- volucionariay su capacidad de reflejar la lucha por la ibertad, sino que, ¥ sobre todo, la exfera de Io politico, de la lucha po- Iitiea, Ia lucha por el poder, hay en Euskadi, es globalmente represia sobce las posiblidades de consoguir la ibertad sobre ¢l pueblo,y eta afirmacidn la hago substancialmente por a e- lacisn ente lo politico, entre el Estado y el Sistema. Globalmente los partidos, js sinicatos, los grupos de pre- sin que participan en la lamada politica institucional, slente co-paticipes del poder del Estado, sea hoy en acto, ea hacia maflana, en potencia, 0 €n deseo; o bien ambas co- ssa la vez, EL Sistema y el Estado son las dos esfers intocables donde se jucgan las relaciones de poder y de influencias. Y lot pro- blemas de tener més.o menos escaflos, de conseyuir unas eyes w otras, de conseguir mis 0 menos crédito, dentro de estas dos ‘esferas, que son ol Estado y,evidentemente, el Sistema Capita lista, soa Ja auténtien razin de ser la conducta real de estos _rupos politicos. ‘Aunque alguna vez hagan referencia ala destrucciin del Es- tado, a fa destruccin del poder, ala desaparicin del capitalis- mo ¥ de la burocracie, como ss objetivos ‘times, estas afr rmaciones no hacen efecto que cuando Wojtila habla del Cielo, ‘en oval ls buenos serin presniados y Los malo castigado. Son afimmacioaes que nada tienen que ver con la politica actual. La aceptacisn de la inmoviidad actual del Estado y ‘Jel Sistema capitalist, et Ia acoptaciin de la mecesidad de Ia cexplotaciin cotidiana y de Ia represin sobre Ios revoluciona- Estas actitudes reaccionaras se pueden tomar desde dos Séngulos. Se pueden aceptardiciendo que verdaderamente Be. tado y Capitalismo son las tnicas garantias del doserrllo de le ert, como dice el PNV; 0 ve puede, porel ontario, de. sir que es0 no es cierto pero, que un ataque directo contra el poder del Estado o contra el Capital levariainmediatamente tuna intervencién militar facista,y de esta manera se justifica tambien que estas estructuras son intangibles y Hegamoy al ‘mitmo punto. Y estos discursos tienen una evidente realidad represiva sobre In causa de la libertad, sobve ln causa de a de. Actividad reprsiva que podriamos detallar, pero de I cual ‘Quiero matizar doe aepectos: fro esque este represin toma ls forma de aniquilamiento, del aesineto de ls imaging ‘lin revolucionaria. Se proponen como lineas de conducta labores que exigen, sin ninguna duds, fatiga, eansancio de la nilitancia, entra, pero que slo evan a ganar o perder elec clones, sacar puestos, reforzar el partido, etz- Hay aq tna forma de actuacién, una especie de earcel cerada que Aatonta al miitante, que To encierra en In aplicacion de la ky de aus consignas y que le condens a no poder dscutie last ‘mas causas de ests lineas, de esas consignas 20 pena, eviden. femente, de perder la linea correcta. de ser excluido de la on ‘sanizaciin y arrojado alas tiniblasexteriores, La onganizacion interna de los partidos refleja, amargamen- te, la propia gradacin de valores, que tienen ls esferas del Estado y del Sistema y la explotacin del hombre por hombre. ieologia de competenca, donde el isto manda, donde el puez blo ex recta, Sin nepat al Sistema y dentro de él se puede ‘actuar en politica; tambien dentco de la lien correcta se usd actuar en el partido, pero no se puede poner en cause i este lines ml las esers dirigentes, sin expomersea lar mayo. es catstrofes. Del mismo modo, esta labor represiva sobre fa revoluciin, tiene una forma directa que es, evidentemente la denuncia, Is etencién, la carcel, la tortura, el asesinato del revolucionaro, de quienes combaten directamente al Sistema o de quienes ‘on interpretados como combativos, Y hay una forma de represin ms matizada, sgn quien la hace, y qué ideologia tiene, pero que esd ahi. Y aquien Eus kadi, los elemplos son tan miitipes, tanta gente pide ta cabe. 2 de los revolucionatios, (porque sino van a ter Un goo iia, © por razonesétices generales, 0 por ls eacones que Sean), el espectro de pedidores de cabezas es tan amplio'en Euskadi que no hace falta que lo detalle, lo conoctis tambien como yo, Entonces, ;2 qué hemos legado aqui? ;Qué nos queda de aquella vela moneda de dos cars? :De aquells vies es tratepas?| EI mito probablemente sigue existiondo, pero los formast: ta estrtegi, la tctica, ls consgnas,en mai opine son ya prehistors o areaismo, Una altemativa global, ha de tomar Is forma de euptura con a esfera deo politico, ya que la participacion en esta exfers ‘supone automiteemente una delegaciin de a capacidad revo, ucionara en minorias dirigentes y como consecuenciainme. diata, como rebote, una relegacion y una repesin de la scte- dad civil, por partede los politicos, La alternativa std probablemente et y sutopestin fevolucionaria. Es decir para ira conceptot,en la safimaciin de que so el protagonisma inmediato por parte de os oprimidos, un protagonismo que tiene que estar ligado a sus condiciones cotiianas de vida, puede plantest una aera tive de dextrucein det poser, de destraciin del Sistema tan to del poder estatal como de tas formas de delegacn repress ¥4 que caracteriza& los partidos y sindicatos que se autodesy ‘nan como representantes de los obreros, 2 Esa Autonomfa no poste sélo una faceta negativa, que es la critic radical de Ia esfera de Jo politico, sino que comprende luna serie de afirmaciones positives, y estas pricticas positivas se sefleren coneretamente a dos aspectos; el primero es la par ticipecién en lo que voy a lamar los MOVIMIENTOS SOCIA- ‘LES. EL segundo es i propia revolucién en Ia existencia per. sonal {Qué son lor movimientos sociales? Es un témino muy amplio que se esté desarrollando sctualmente en Europa para referrse 4 una serie de combates que poseen dos carsterist 1s: primero estar muy estrechamenteligados a les vivencias cotidianas y, segundo, suponer unas criticas radicales pero Parcales del Sistema._Un ejemplo que podtfamos tomar es el combate ccoligico,y dentro de 1, mis concretamente, el com- bate antinuclear, profundamente ligado tambien a vivencias co tidianas en cvanto que supone una opcién sobre como se vive hoy en dia, sobre el tipo de energia que se va. a consumir etic po de alimentacién que se desea, etc, y supone una contests, iim radical al Sistema en cuanto que lo nuclear forma hoy Parte indisoluble de ia estrategia desarollita y el combaticlo 5 combatirslobalmente Ia estatega desarrollista y el poder {de multinacionaes tecnéeretas, Ahora bien, Io antinucles ‘muchas veces se convierte en un combate peril, mal com: Prendido en otros sitios y que comprende a veces inal a otros {ipos de lucha Podiamos hablar del_movimiento ciudadano, otro ‘movimiento social que tambien posee las mistas earacteiati at: la identidad de! barso, os problemas muy coneretos de 's ciodad van muchas veces ligados a uns critica radicalisima Gel Sistema, en cuanto que el urbanismo es pare indioluble de 's urbanizacion ligada al desarrollo de la gran industria, que es ‘otra caracteistcn global del desarrllismo, set occidental u oriental. Y muchas veces, ef movimiento eiudadano ex tam. bien parcial insolidari, incluso agresivo contra minorfs sim, bolicamente culpables, como los gitanos,. Podriamos citar el movimiento asambleario en fbrica, Movimientos de gran importanci, aqui en Euskadiy en Italia, ‘mis que en otto sitios, ambien muy estrechamenteligido a as condiciones precsas de cada fibrica y de cada bario, ccontestaciin global de la delogaeién del poder peto al mismo ‘empo, a veoes tambien incapaz,en algunos sitios al menos, de Salir de esforas muy coneretas, donde todo el mundo més 0 Hay otros: la lucha contrs la represién. La lucha en favor Ae los presos, que sien otros Paises puede tomarla forma de ‘olidarided contra el sistema cacelario, solidaridad con los pre. fos comunes (y aquy incluso ha tomado t veces esas formas), ‘en Euskadi tiene una forma muy precisa que es la lucha por le Arist Podriamos hablar del feminismo. Podsiamos hablar del an timilitersmo. Son los MOVIMIENTOS SOCIALES, La Awtonomia tiene que estar presente en estos sitios. Ea ‘mayor grado, estas esferas son las naturales de aceién para la Autonoma, que va a tratar comtinudmuente de impulst las for. ‘mas de actuscin asamblearis, Ino constriceién de extructur ‘as jerarquizadas y, evidentemente, la potenciacién de lor as. Pectos més diectamente contradictorios con el Sistema y le «xtensin de estos combates hacia otros. Ahora bien, ete tipo de combates, posee unas debilidades muy caras que ssn liga 5 precisamente a su propio cardcter de combates muy intl: ‘mos muchas veces, y parciles, La exageraciOn de das ten: dencis «lo intimo yo parcial puede llevar sun aislamiento om respecto al conjunto de Revoluciin Social. Este fenéme. ‘no es explicitamente palpable, por ejemplo, en la evolucién el feminismo, donde en una primers época, hace ahora 12 {6:14 aos, la mlitanterepetia a Lenin y decia “eamaradas, ol vidaros de rollos fereninos,luchad por Ia revolucién social y 3 seremos todas libres". Pero es que hoy en dia hay otra tendencia: “Nosotras soles”. Nosotras solas y nuestro proble- sma preciso “contra Ios machos. Eto miemo precisamente, este caricter tan intimamente tunificador del grupo, lleva alo que les ha pasado a los ecolo- sta, Jes pasa & veces a los nacionalistas les pasa a veces pre- citamente la gente que anda en el movimiento civdadano. Es to mismo precisamente leva a veces a una inreductbiided, a ‘una imposbilidad de cusiar todo este conjunto de movimien tos sociales en un movimiento unitario. En euanto que preci samente suponen combates muy precios, en una esfera muy ‘conereta donde todo el mundo se siente muy, muy ligado a ces esfora de actuacién, y salir de esa esfera al contacto con Jas dems exferas de los movimientos sociale, supone muchas ‘veces una ruptura con la propia tendencia, con ese intimismo promunciad. Esta afirmaciin es paricularmente grave, porque cl ideal en Ia gente que cree en la capucidad revolucionaria de estos ‘movimientos tocales es conjuntarlo. Probablemente en Eus- ‘kad Ia experiencia que se intenta del Hervikoi Batzarea ten- ‘a mucho que ver con ésto. Juntar verdaderamente a todos Jos que estén en contra del Sistema Pero no faltan tedricos que, analizando los problemas que te han preseatado, fundamentalmente en Francia donde el problema tiene otras caracteristicas diferentes, afirman que fi bien es posible que todo el mundo coineida en un exs0 muy concrete, como fu aqué el asesinato de Gladys del Estal, onde se juntan Is fucha antirepresiva, la lucha por Ia inde- pendencia, la lucha antinuclear, todo junto, aparte de cosas ‘uy concretar donde todo el mundo se junta, tal vez la pro pia earacteristica exencial de exe tipo de movimientos sociales ‘ee unided setd s6lo temporal y sin organizaciin unitaria es twucturada ‘Ahora bien, esto no quite nada a cariter revolucionario de ‘estos movimientos tociales y tal vez no quite nada a que Ia 2c tuacion en ellos se haga condiciin necesaria para poseer una capacidad revolucionarin, Es muy probable que se pueda a mar que creer que la revoluckin nace cuando el partido de los Irabajadores puede dirgie un movimiento revolucionarios et ‘una formula muy abstracts, falsahistricamente, y que de he- ‘cho ctsi todas las revoluciones estallan cuando nadie se lo es- pera y entonces el que puede se alara de que esa revolucin Y participa, y el que no so acara se queda quieto protestando contra el expontaneismo. El hecho es global, probablemente a nivel de toda la Histo- ria de las revoluciones en el mundo. Y desde este punto de vista hace falta una gimnasia de participar de una manera abler ta.en los movimientos sociales y de negarse a creer en una es ‘rategia elabornda con pasos necessrios para hacer la revolu- ‘iin, segon la cual si no se cummplen esos pasos e'0 no es ia fevolucién, sino una revuelta, una insurrecckin, un fendmeno, tun epifendmeno; esa gimnesia de paticipar abiertamiente en los movimientos sociales hace que los militantes de la Autono- mia, en parte al menos, estén en condiciones de acararse et aque extalle la revoluciin y estén presentes, en fos puestos de combate que hace falta para lega a hacer algo. Y¥ en este aapecto, fa falta de una estratepia de pasos no su- pone un obstéculo para Ia revolucién, sino todo lo contrario, fupone una disponibilidad revolucionaria que muchas veces el militante que eree en tna esteategia con todos los patos defi- dos no posee. ‘La segunda forms postive en el campo dela Autonomia es fa relaciin entre Ia exstencia personal y la evolucién, Y aqui vamos a emplear una palabra, que es la palabra CONVIVIAL, palabra barbara que viene a significa en tia instancia, que fn el tipo de rlaciones sociales que el movimiento auténomo trata de crear alrededor de si mismo desaparecen los valores ‘radicionales de competencia entre diverse gente para llegar a- tes que las dems, para ser dirigentes en lugar de ser dirgidos, Ia ingolidaridad en una palabra ara ser sustitudda por uns afirmacion de solidaridad y de ayuda mutua, de tal manera que, en la vida cotidiana, aparte {de evitar lo maximo posible el participar en el consumismo y dde negarse a colaborar dentro de las relaciones socises repre vas, se tlenda 2 crear entre los propios revolucionaris un relaciones que en lo afectivo,lo sexual, et.,supongan Ia nega- cién de la existencia de dirigente y drigidos, de explotadores ¥y explotados, para devenie ése ayuda mucus convivial. le- ‘mentos fundamentals ettos, en cuanto que el posponer por ejemplo, Ia iberscién de Ia mujer 2 que los machos hagan Ia revoiueiSn y mientras tanto ti sigues haciendo las patatas, es una forma prictica de afirmer que no se cree en la revolucion Y en Euskadi.. dentro del conjunto global de escisones y de problemas que ha tenido ETA ee evidente que en EUSKADI hay movimientos sociales y que on Euskadi hay movimientos auténomos. No voy a entrer en un andlisis detallado de fos ‘movimientos fovales porque me levaria demasiado lejos. S6- lo querria desarollar que estos movimientos sociales en Eusks- «i, que son fundamentalmente claros en el problema de la au toorganizacién obrera, en el movimiento civdadano, en el com- bate antinuclear, y en el combate antirepresivo, poseen en stor cuatro campos una Historie propia bastante interesante ¥ que si de una parte se puede objetar que tienen un flyjo y un rellujo debido a condiciones internas, a problemas de autoor ganizacién y de militancia, tambien hay que sfirmar que han tenido retrocesos a causa de fa repesinejercida por los pat os y sindicatos que desde que los legalizron se dedicen ste: miticamente a Hiquidat las formas asamblearas de gestion, sea en las fabricas, sea en los barrios, o vienen s emplearias exclu sivamente como altavoces para potenciar su gestin sindical o su gestiin municipal. Es decir que el enfrentemiento entre lo ‘que podemos llamar la estratepa teformita represia y la Linea revolucionaria en Euskadi, no se ha producido solo a nivel de Instituciones y de leyes, sino que tlene tamblen su campo fun damental de lucha en Jos movimientos sociales, en el interior de ellos Eridentemente el andliss de Tos movimientos sociales en Euskadi seria posblemente el aspecto més importante que tuviera que ver con of toms al que me he refrido anterionmen: te, Pero voy 2 prescindir de el, hay otros que lo han hecho me: Jor que yo en otras ocasiones, agu/ mismo, para hablar sobre {odo de ls telaciones entre movimiento autGnomo y ETA {Qu le reprocha la Autonomia Vasca 2 ETA, y qué propo- ne & cambio? En primer lugar, no se puede dar una respuesta univoca y no se puede dar una respuesta univoca que valga para toda la Avtonomfa porque la Autonomia es una nebulo- $2 con puntos de vista diferentes, con sctuaciones diferentes y con origenes diferentes, Ciertamente me voy a fjar més en fos comandos autGnomos y si me voy a fjer mds en ellos es or un hecho que no se os habrd escapado euando os hayan hiablado de Ia Historia de ETA: es que precisamente en las diversas escsiones de ETA quien se ha quodado con las sila ‘es quien ha continuado més consecuentemente con la lucha armada. Ez un hecho objetivo, Se ha podio objetar que los rds fieles a Ja 1, 1, I Asamblea de ETA eran unos, 0 que los ris fieles a un auténtico tipo de andlsisproletario de la rear lidad en Euskadi eran otros; eh lima instancia el nombre ETA # Jo han quedado Jos que han practicedo la lucha ar mada, y, por ello la comtestacién que los comandos auténo- 2 ‘mos hacen con respecto a ETA militar y las opiniones que ETA militar tiene de los comandos auténomos, con set so tun eflejo parcial de fo que Ia Autonoméa tiene que ver con ETA, es tal ver, el elemento mis signiicativ. Voy a emplear fundalmente los textos de los propios auténomos y, aunque st andlsis sobre ETA sea discutible, estos textos van a indicar cual es su visién y porque opinan que es necesatia le lucha ar- mada apate dele de ETA, ‘Con respecto a lo que pudiéramos Hamer los criteros ‘eenerales de la lucha armada, segin los autdnomos, ETA militar tiene como objetivo de la lucha armada la toma del Poder politico, la ereackin de un Estado Vasco, y afirma que la ‘toma del poder politico sera la base para deste cl poder de {a burguesia, para impedir el enacimiento de éte poder, y Para poder desarolla a parti de ahi, el protagonismo det Pueblo. ETA sostiene, asimismo segin Jos comandos autono- mos, que una insurreccién populares imposible, ya que en la correlacion actual de fuerzas, si hay una insureccisn en et Pusblo Vasco, que esti mucho mis adelantado revoluciona: Hlamente que en el resto del Estado, contra el conjunto del Potencal militar apoyado por la OTAN, éto seria simplemen- te una masacre. Sin embargo, Ia multiplicackin de una see de acciones, dentro y fuera de Euskadi, conta los puntos més vulnerable y dolorosos del Sistem, puede hacer posible que a bburguesia y el Capital se den cuenta de que el mantenimiento {de Euskadi oprimida dentro dl conjunto del Estado se le hace ‘no rentable, excesivamente incémodo, y que termine nego. ‘lando en ese momento un Estatuto més avanzado,e incluso la Independencia, Las comandos auténomos, por el contrario, dicen que el Protagonismo del pueblo en a revoluckin tiene que ser un Protagonismo directo y que desde ese punto de vista, con: uistar el poder, una estrategia de conquista de poder, es mu. cho menos importante que el ya desde hoy impulsat el prota fonismo del pueblo, creando las bases necesaras para que la transformacién econémica, politica e ideokigica de la socie- dad s» haga precsamente junto a la destrucciin del poder de 4a burguesia. Y dicen que ETA apoya hoy en dia a autoorga- nizacién obreta y el movimiento asambleario, el movimiento ciudadano, porque espera asi encontrar un medio propio pa ‘2 hacer una captacién de miltantes y pata conseguir un apoyo social, en cuanto que precsamente tanto ese tipo de ‘ovimientos sociales como la propia ETA se encuentran hoy fuera del Sistema y se encuentran cbjetivamente al mimo la- 40 de la barticada, Sin embargo, és utlzackin es téctica, no 5 en absoluto un impulso estrategico para. hacer del mov. ‘miento social el protagonista dela revolves. Los comandos autdnomos, por el contrario, opinen que esta organizacion es la base de Ia revolucién y que contr buir 2 esta oxganizaciin es fo que justfica la existencia del comando auténiomo y de la lucha simada, Por ultimo dicen, ETA propugna una linea ya hecha, hasta el final, que consi

You might also like