You are on page 1of 55
Conceptos generales CAPITULO Ill -MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN- Busqueda y rescate de cuerpos sepultados, expuestos al medio ambiente y en corrientes de agua; escenas con cadaveres carbonizados 83 ‘Manejo de la escena del crimen 3.1 ARQUEOLOG/A FORENSE Y EL MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN Los cadaveres y restos humanos NN hacen su entrada al Ambito médico- legal de variadas formas, la mas frecuente cuando son encontrados de forma accidental por personas particulares, también cuando ocurren desastres masivos (explosiones e incendios en edificaciones, accidentes aéreos, choque de trenes, terremotos, etc), en tales casos se debe partir de varias hipstesis: ? Estamos ante un cadaver o restos humanos no identificados, por lo tanto es una persona potencialmente desaparecida y algun familiar 0 allegado lo esta buscando % Estamos ante una escena del crimen hasta que se demuestre lo contrario. % Se requiere abordar la escena, el cadaver y demas evidencias fisicas con criterios cientificos y técnicos que proporcionen informacién util a la investigaci6n judicial de la muerte. El manejo de la escena del crimen con un cadaver es un procedimiento que de hecho exige el cumplimiento de un sinnimero de requisitos, pero ante todo requiere que su abordaje esté coordinado por una persona con calidades de lider, ya sea fiscal, investigador, oficial de policia u otro; en todo caso debe ser capaz de coordinar las actividades del equipo humano que intervendra en la diligencia. La experiencia ha mostrado que cuando la escena del crimen es manejada inadecuadamente, los resultados durante la investigacién judicial seran negativos. Adicional a las recomendaciones que se realizaran a lo largo del presente capitulo, se sugiere como minimo tener en cuenta los siguientes aspectos: Mantenga como constante el seguimiento a las normas vigentes para el manejo de las evidencias fisicas encontradas en la escena; desde el momento en que son descubiertas, hasta que son registradas, recuperadas, embaladas 85. Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes y transportadas para su estudio a la sala de necropsias o al laboratorio de antropologia forense, en resumen mantenga una estricta cadena de custodia. 3.2 RESTOS HUMANOS EXPUESTOS O SEPULTADOS' La investigacién de la muerte es mas compleja cuando un cadaver o partes del mismo se encuentran sepultados ilegalmente o expuestos al medio ambiente, bien sea en la superficie, inhumados, 0 en fuentes de agua (mar, trios, lagunas, quebradas, pozos naturales o artificiales). En estos casos los factores ambientales, bioldgicos y humanos introducen modificaciones en los cadaveres y evidencias asociadas; factores que deben ser considerados cuando se trabaja en la escena dentro de la investigacidn cientifico criminalistica de la muerte. Las condiciones de! hallazgo de los cuerpos, sumado en algunos casos a evidentes modificaciones intencionales (calcinacién, mutilacién) permiten en multiples ocasiones inferir que se trata de muertes violentas, quizds homicidios, en los que el victimario intenta ocultar el cuerpo, la identidad de su victima 0 en general la evidencia, intentando evitar que se dé inicio a la investigacion judicial. Por la situacidn social y de orden ptiblico particulares en Colombia y algunos paises latinoamericanos, es importante que en este tipo de casos se considere la probabilidad de que correspondan a delitos relacionados con violacién de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario (DIH). Generalmente las condiciones del hallazgo de cadaveres en contextos ilegales, limitan las posibilidades de recuperar evidencias y de que la investigacién sea exitosa, por cuanto en muchos casos el cuerpo es retirado del sitio sin cumplir con la normatividad que exige este delicado proceso. Habitualmente los cuerpos o restos humanos son encontrados por particulares, igualmente por razones de seguridad en zonas de conflicto armado 0 por dificultades para el acceso al sitio del hallazgo, los cuerpos son recuperados por miembros del Ejército, la Policfa, la Defensa Civil, la Cruz Roja o los mismos particulares y trasladados al lugar donde se realizara TApartes del Capitulo N° 19 con este nombre, escrito por la doctora Gloria Jiménez, el doctor Andrés. Patifo y el autor del presente texio (2001), adaptado por Sanabria (2004) 86 Manejo de la escena del crimen la diligencia de inspeccién judicial, generalmente salas de necropsias de las unidades locales de Medicina Legal 0 morgues de algunos cementerios, a las que asisten funcionarios judiciales e investigadores. Por esto a veces la investigacién se inicia fuera del entorno original en que fue encontrado el cadaver. De otro lado en nuestro medio es poco frecuente la asistencia de expertos forenses a la diligencia de inspeccién, y esto es particularmente critico cuando se trata de cadaveres expuestos al medio ambiente. En exhumaciones programadas en cementerios es mas frecuente que las autoridades soliciten la participacién en las diligencias de Inspeccién de médicos, odontdlogos y, recientemente antropdlogos forenses. El estudio técnico y sistematico de la escena de homicidio basado en una hipdtesis que oriente la recuperacién de evidencia fisica esta apenas en desarrollo en nuestro pajs, lo que hace necesario que los peritos forenses tengan presente la importancia de este cambio fundamental, considerando que en este momento el sistema penal se encuentra en etapa de transicion de mixto a acusatorio. Esta situacién, valida aun en la investigacién con escenas en recintos cerrados y cadaveres recientes o frescos, se refuerza cuando los cadaveres se encuentran. expuestos al medio ambiente, sepultados, 0 sumergidos en corrientes de agua, debido a que la escena, el cuerpo y las evidencias se modifican facilmente por factores inherentes a la dinamica del sitio donde fueron depositados o desplazados y a la intervencidn, intencional 0 no, de seres humanos. Adicionalmente la manipulacién inadecuada por autoridades, investigadores y forenses no entrenados puede ocasionar alteraciones irreparables en los restos y/o evidencias relacionadas, lo cual va en detrimento de la investigacion de las muertes. El estudio de la escena, la recuperacién y traslado de los cuerpos y demas evidencias fisicas relacionadas en casos de cadaveres como los mencionados anteriormente, exige una rigurosa investigacién cientifico - criminalistica de la muerte desde el mismo momento de la diligencia de inspeccién para alcanzar el objetivo final de resolver el caso. El trabajo debe ser conjunto y coordinado entre las autoridades, los investigadores y los peritos forenses, y estar orientado a la obtencién, estudio y manejo adecuado de evidencias fisicas y muestras bioldgicas, a la identificacién del cadaver y del responsable si lo hay, la determinacién de causa y manera de muerte, estimaci6n del intervalo postmortem, y a regis- trar y documentar los procedimientos criminalisticos y forenses. 87 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes En este momento la experiencia de trabajo forense en otros paises y la bibliografia disponible, permiten sustentar que la aplicacién de la metodologia y conocimientos de una especialidad de la antropologia -la arqueologia- y de otra derivada de la paleoantropologia -la tafonomia-, enriquecen la investigacién cientifico criminalistica de la muerte, especialmente en escenas con cadaveres expuestos 0 sepultados. La aplicacion de la técnica arqueolégica forense para el manejo de la escena mejora sustancialmente los procedimientos investigativos criminalisticos en la escena, encaminados a la busqueda y recuperacién de restos humanos en diferentes estados de descomposicién, expuestos o sepultados, y las evidencias relacionadas; tiene aplicacién también en casos de muertes relacionadas con fuego, en desastres naturales y accidentes aéreos. Adicionalmente la arqueologia forense y su metodologia de trabajo interdisciplinario con otras ciencias permite evaluar el medio ambiente (clima, suelo, sistemas bioldgicos) en un area, importantes para el estudio de los fendémenos tafondmicos. La tafonomia se desprende de la arqueologia y de la paleoantropologia, y su aplicacién a la investigacién forense, aunque aparecida muy recientemente, se encuentra en pleno desarrollo en Colombia. La tafonomia se define como el estudio de los procesos postmortem que afectan la preservaci6n, observacion y recuperacién de organismos muertos, la reconstruccion de su biologia y de las circunstancias de su muerte (Leer Capitulo N° 5 del presente texto -Tafonomia Forense-). En contextos forenses el uso de modelos tafonémicos permite hacer estimaciones del tiempo de muerte, aun en periodos recientes; por lo cual se incluye la descomposicidn de los tejidos blandos; reconstruccion de las circunstancias antes y después de que los cuerpos son depositados en un lugar y diferenciacién de los productos del comportamiento humano de aquellos creados por los sistemas bioldgicos, fisicos quimicos y geoldégicos. En nuestro medio contamos con pocos antropdlogos forenses dedicados basicamente al estudio de restos humanos (Antropologia Biolégica 0 Fisica), que hayan participado en la recuperacion de estos con cierta frecuencia. En las condiciones actuales no seria posible contar con expertos para atender la demanda. Es necesario entonces, que el patdlogo forense que practica necropsias y el odontdlogo forense que realiza procedimientos a nivel oral con estos cuerpos, tengan conocimientos basicos del tema, los cuales les seran utiles para 88 Manejo de la escena del crimen realizar mejor su trabajo forense, para recalcar su importancia y asistir a la autoridad y a los investigadores en aspectos técnicos de la recuperacion de cuerpos expuestos al medio ambiente o inhumados ilegalmente. Por otra parte es ideal que al menos en casos de cadaveres complejos el médico, Patdlogo o el antropdlogo forense asistan a la diligencia de inspeccién y para apoyar el manejo de la escena. 3.3 MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DE ESCENA Y CADAVER EI sitio de hallazgo de un cadaver se considera la escena del crimen princi- pal o "primaria" a partir de la cual se inician y orientan las actividades investigativas. La diligencia de Inspeccién y/o levantamiento de cadaver debe realizarse de manera sistematica para recuperar de forma adecuada el cadaver y las evidencias fisicas asociadas, guardando las relaciones entre si y con su entorno. La cadena de custodia debe mantenerse teniendo en cuenta principios basicos como el registro y documentacién de Ia localizacién in situ? de cada evidencia, la preservacion en recipientes debidamente rotulados, registro documental 0 en formatos donde se identifiquen las personas responsables, tomar fotografias, videos y notas que registren las modificaciones introducidas durante el proceso, tanto en el lugar como en los restos humanos desde el inicio de la diligencia. Se deben adoptar medidas de seguridad para proteger la escena, las evidencias y el equipo que realiza la diligencia; se debe solicitar a la autoridad que delimite el area, a la cual sdlo tendra acceso el personal especializado; en la medida de lo posible se debe prohibir incluso el acceso a otras autoridades que no tienen nada que ver con el caso, pues asi sea de manera involuntaria, ellos también pueden alterar la escena. 3.4 CADAVERES SEPULTADOS Y EXPUESTOS AL MEDIO AMBIENTE Cuando se trata del hallazgo de cuerpos expuestos al aire libre o sepultados, se debe tener en cuenta para la busqueda y obtencidn de evidencias fisicas, que existe una mayor probabilidad (comparada con casos de recintos cerrados y cadaveres frescos) de que existan otras "escenas" o areas relacionadas con el hecho, la mas importante desde luego, el sitio donde En ol aio (original) 89 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes ocurrié la muerte, especialmente si se trata de un homicidio. También se deben considerar el medio de transporte utilizado para trasladar el cadaver desde el sitio del hallazgo, los sitios de depdsito transitorio del cuerpo, su adecuada manipulacion en caso de que presente fragmentacion intencional por parte del victimario o la causada por animales, etc. Es importante revisar minuciosamente el sitio sobre el que se encontraba depositado el cuerpo con el objeto de buscar evidencias, observar y regis- trar cambios de la vegetacion, manchas y huellas de impresién (pisadas, huellas de Ilantas), en la medida de lo posible estos procedimientos se deben realizar sin estar bajo la presion del tiempo, pues la experiencia muestra que los manejos inadecuados de la escena se deben a la premura de los funcionarios judiciales al realizar la diligencia de levantamiento. Es ideal la participacion de un topdégrafo, un dibujante y un fotografo para que realicen todo el proceso de registro grafico sobre informacion espacial de la escena (plano general del sector, sitio especifico de hallazgo, ubicacién de las evidencias). Aunque no estén presentes expertos en la diligencia, es conveniente para la interpretacion de los hallazgos, particularmente de los cambios postmortem, registrar las caracteristicas fisicas de la escena y sus alrededores: temperatura, tipo de suelo, humedad, (si el hallazgo se hizo en un periodo seco 0 lluvioso), nivel freatico de la tumba, caracteristicas de la vegetacién circundante y eventualmente la toma de muestras representativas. Si el cuerpo presenta aun remanentes de tejidos blandos se debe hacer una descripcién general del mismo en el sitio del hallazgo (textura, proporcién, color, distribucién corporal), tomar fotografias (no se deben escatimar esfuerzos en el numero de fotografias, mas adelante seran de ayuda inva- luable), elaborar esquemas ademas del trabajo que realice el topdégrafo; reiteramos que esta informacion debe ser remitida al médico o al antropdlogo forense que estudiaran el cuerpo. No se recomienda hacer un examen exhaustivo del cuerpo o de los restos en el sitio del hallazgo; se pueden mencionar en general los cambios observados, de putrefaccién, preservacidn o anomalias de la descomposicién que ameriten un examen mas detallado del area; describir si se encuentra el cadaver completo o solo se trata de partes corporales, y modificaciones tales como carbonizacion - calcinacion (parcial, total) o mutilacién. Se deben buscar indicios de actividad de animales carroferos e insectos, recuperar y preservar larvas, pupas 0 insectos adultos (vivos y muertos) 90 Manejo de la escena del crimen que se encuentren en el lugar para eventual estudio entomolégico, estas muestras deben ser preservadas en recipientes con alcohol (Leer capitulo de Entomologia Forense del presente texto). En caso de fragmentacién o dispersion de partes corporales se debe efectuar una btisqueda exhaustiva en las zonas adyacentes, evaluando si se trata de la accién de animales o intervencién de seres humanos; se debe tener en cuenta el patron de desarticulacién por carrofieros (ubique las areas en donde aparezcan indicadores de depésito de la cabeza, pelos, huesos faciales o craneanos). En estos casos no se debe proceder al levantamiento de las partes hasta tanto no se haya realizado una clasificacion numérica y su respectiva ubicacién en un grafico. Debido a la importancia de todas y cada una de las piezas dentales (una de ellas puede tener el tratamiento odontolégico que con cotejos posteriores permitira identificar el cuerpo) no se deben escatimar esfuerzos para su recuperacién; en casos de cadaveres inhumados se debe prestar mucha atencién para detectarlas en el momento de cernir la tierra de los diferentes niveles de la fosa y durante toda la exploracién del terreno. En caso de cuerpos 0 restos humanos expuestos se recomienda que una vez realizados todos los registros graficos y documentacién del cuerpo in situ, se extienda un plastico grande o una sabana blanca limpia para colocarlos cuidadosamente sobre esa superficie y posteriormente proceder a embalarlos con minima manipulacién. En los casos en que el médico forense es llamado a participar en la escena, éste deberia comunicarse antes de la diligencia con las autoridades e investigadores buscando informacién del caso, hacer recomendaciones técnicas pertinentes y conocer estudios forenses previos. Por otra parte informar a la autoridad judicial el lugar donde se debe practicar el estudio del cuerpo y/o de los restos, ya que no es conveniente desde ningun punto de vista realizar los procedimientos cientificos y técnicos en el sitio del hallazgo, lo cual hace necesario trasladar los cadaveres o los restos humanos a la morgue de Ia localidad, a la unidad local 0 satélite del IML mas cercana, © al laboratorio de antropologia forense de! IML en Bogota D.C. Reiteramos que es importante que un médico o un antropdlogo forense asistan a la diligencia de inspeccién, especialmente si se trata del sitio del hallazgo de un cuerpo en avanzado estado de descomposicién o restos humanos expuestos al medio ambiente. Se recomienda que ellos elaboren su propio informe técnico, aparte del acta de inspeccién de la autoridad, consignando fecha, lugar, hora de iniciacién y finalizacién de la diligencia, nombre de los participantes, los procedimientos realizados (en forma oO Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes narrativa) y cualquier perturbacién encontrada (que no haya sido causada durante la labor). Es recomendable en lo posible agregar a la informacién fotografias, mapas y/o esquemas graficos de la escena. 3.5 CADAVERES ENCONTRADOS EN CORRIENTES DE AGUA En caso de hallazgo de un cadaver o restos humanos en un sitio con agua, se debe registrar si se trata de mar, rio, laguna, pozo de aguas estancadas, aljibes, tanques, etc.; si es una quebrada o rio anotar a que profundidad fue encontrado el cuerpo y si se trata de corrientes de aguas rapidas o lentas. Aligual que en todas las escenas, se deben documentar los cambios externos que presente el cuerpo, tales como pérdidas de tejidos causadas por fauna acuatica depredadora, en estos casos es posible encontrar que los cuerpos presenten lesiones de tipo postmortem causadas por las aspas 0 hélices de diferentes embarcaciones, por lo cual es importante indagar si en el area realmente es utilizado este tipo de transporte. La importancia de documentar todas las alteraciones del cadaver en la escena, radica en que dicha informacion sea remitida al médico 0 antropdlogo que estudiara el cuerpo, pues de esta manera ellos podran interpretar mejor los hallazgos durante la necropsia 0 el diagnéstico antropolégico-forense. En los casos en que el cadaver es enviado de una ciudad a otra para que se realicen los respectivos estudios por parte de un médico 0 un antropdlogo forense, se debe tener absoluta precision y claridad en la documentacién y descripcién de los hallazgos en el cuerpo, ya que de no ser asi se puede prestar para interpretaciones erréneas; un ejemplo de ello sucedié cuando en alguna oportunidad ingres6 un caso a nuestro laboratorio con informacién documental en la que se mencionaba que "...el cadaver presentaba una cuerda de nylon alrededor del cuello...", lo que podria interpretarse inicialmente como ahorcamiento, no obstante, al momento del andlisis no encontramos ni la cuerda, ni lesiones 0 signos de trauma en cuello. Una vez establecida la comunicacién con la autoridad que remitid el cuerpo, esta nos explicé que la cuerda habia sido utilizada por el equipo de rescate para extraer el cuerpo del rio donde se encontraba sumergido. 3.6 ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOS MEDICOS Y PATOLOGOS DURANTE EL ABORDAJE DE CASOS COMPLEJOS EN SALA DE NECROPSIAS Para la practica de necropsias de casos complejos, los médicos forenses utilizan fundamentalmente procedimientos adaptados de la patologia 92 Manejo de la escena del crimen quirdirgica y forense y de la practica médica; en estos casos deberia formar parte del protocolo de trabajo la participacién de antropdlogos forenses expertos en el andlisis de restos éseos humanos, también es importante el apoyo de odontdlogos forenses con experiencia en su area. En el protocolo de necropsia, el perito debe registrar la informacién disponible, hacer una descripcién detallada de hallazgos del examen interno y externo, mencionar los procedimientos, muestras obtenidas y estudios solicitados. Finalmente debe emitir una opini6n experta que incluya la caracterizacion fisica de la victima, la causa y manera de muerte y el intervalo postmortem; planteando consideraciones o inferencias basados en hallazgos objetivos, en el conocimiento de la fisiopatologia y de las ciencias forenses. Durante el procedimiento de necropsia para casos de cuerpos en avanzado estado de descomposicién no se debe olvidar que los tejidos blandos pueden ocultar gran cantidad de lesiones, lo que obliga a realizar el procedimiento de manera muy cuidadosa y detallada (realice levantamiento facial, corte en X en térax posterior, no dude en levantar piel cuando hayan cicatrices o alteraciones superficiales, recuerde que estas areas pueden ocultar hemorragias asociadas a lesiones recientes con compromiso 6seo, también se pueden encontrar lesiones éseas antiguas) especialmente en los casos de descomposicién irregular (Leer Capitulo IV del presente texto -Intervalo Postmortem- Descomposicién Irregular-). El examen exhaustivo del cuerpo, apoyado en lo posible de estudios radiolégicos a la totalidad del cuerpo, permite confirmar o descartar la presencia de lesiones; la recomendacién general para los médicos es que no se debe considerar causa y manera de muerte "sin determinar" hasta tanto no se haya realizado un estudio interdisciplinario completo del caso y concluido la investigacién judicial. El estado de descomposicién o fragmentacion que presentan algunos cadaveres imposibilitan generalmente determinar durante la necropsia datos como el sexo, edad bioldgica, talla, descripcién y temporalidad de lesiones éseas, ello hace necesario que estos cuerpos sean remitidos para estudio al antropdlogo forense, quien se encargara de responder los interrogantes anteriormente planteados a partir del andlisis de diferentes estructuras oseas. Debido a que en nuestro medio se cuenta con pocos antropdlogos forenses seria imposible que estos apoyaran de manera presencial el estudio de casos complejos a nivel nacional, por lo que se recomienda que cuando 93 Antropologia forense y la Investigacion médico legal de las muertes esta situacion se presente, se estudie la posibilidad de enviar al laboratorio de antropologia forense las estructuras éseas necesarias para responder interrogantes que surgen durante la necropsia. La seleccion y embalaje de las piezas que seran enviadas para estudio deberan ser coordinados previamente entre el médico que realiz6 la necropsia y el antropdlogo forense que realizara el estudio; adicionalmente el médico deberaé acompafar el cadaver o las muestras para estudio con toda la informacion disponible (fotocopia del acta de inspeccién judicial, fotocopia del protocolo de necropsia o un resumen detallado donde documente sus hallazgos, fotografias de la escena, versiones de los hechos, fotografias en original de la escena, cambios producidos en el cadaver durante la necropsia). No obstante lo anterior, reiteramos que el procedimiento ideal es que el antropdlogo apoye directamente la necropsia de estos casos o que pueda disponer de la totalidad del cuerpo para su estudio en el laboratorio. Finalmente, se debe tener en cuenta que en la mayoria de los casos en nuestro pais, las circunstancias del hallazgo (cuerpo inhumado en fosa ilegal, cuerpo flotando en el agua con prendas y/o lesiones, cuerpos con ataduras, mordazas o bolsas plasticas recubriendo la cabeza) orientan a un homicidio, © por lo menos a una manera de muerte violenta, asi el estado del cuerpo no. permita confirmarlo con hallazgos objetivos. 3.7 MANEJO DE LA ESCENA BUSQUEDA Y RESCATE DE CUERPOS INHUMADOS Fotografia N° 1 Extracoién de suelo que conforma el relleno al interior de la tumba, hasta tanto no se haya ubicado el cadaver se recomienda no penetrar al interior de la fosa, pues se corre el riesgo de ocasionar lesiones postmortem a las estructuras dseas. 94 Manejo de la escena del crimen Localizar un cadaver inhumado de manera ilegal es una labor muy compleja y requiere de trabajo en equipo, hecho que implica la participacién de especialistas de diferentes disciplinas. La labor de busqueda debe realizarse de manera sistematica, con una planeacién previa y con la infraestructura adecuada, que incluye entre otros las condiciones de seguridad y bienestar para el equipo humano. Gracias a la informacion obtenida durante las diligencias previas de la investigacion judicial (Etapa 1 0 investigacion preliminar), en algunas ocasiones se requiere localizar una fosa donde se presume se ha inhumado un cadaver de manera ilegal. En este caso es necesario que la autoridad incluya dentro de su equipo de trabajo la asesoria de un antropdlogo forense con experiencia en arqueologia y entrenado para reconocer sefales que indiquen la localizacion de un enterramiento. La experiencia ha demostrado que cuando contamos con un equipo de busqueda y rescate de cadaveres inhumados dotado de las herramientas necesarias, coordinado y entrenado adecuadamente, equivaldra a un grupo que manejara adecuadamente la escena, logrando recuperar la mayor cantidad de informacion y evidencias fisicas que seran utiles para la investigacién de las muertes. 3.8 EQUIPO DE ESPECIALISTAS PARA EL MANEJO DE LAESCENA Es poco probable que para el manejo de escenas con casos complejos se cuente siempre con el numero ideal de especialistas de diferentes disciplinas, principalmente en paises en vias de desarrollo como el nuestro, donde el presupuesto no es distribuido equitativamente, o no es suficiente para cubrir estas necesidades; no obstante, presentamos aqui un lista basica del per- sonal técnico - cientifico que deberia conformar un equipo de busqueda y rescate de cadaveres: Médico 0 patélogo forense Odontélogo forense Antropélogo forense con experiencia en arqueologia Entomologo forense Gedlogo Fotdgrafo forense Dibujante a ee) 95 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes Topdgrafo o planimetrista Auxiliares de excavacién con experiencia en labores de arqueologia Persona responsable de custodiar las evidencias en la escena Grupo de seguridad 3.9 KIT DE HERRAMIENTAS PARA RECUPERAR CADAVERES INHUMADOS Las herramientas recomendadas aqui son las basicas o necesarios para llevar a cabo diligencias de rescate de cuerpos inhumados, las utilizadas en escenas de crimen mas especializadas no se muestran aqui; ejemplos de algunas de ellas serian detectores de metales, luces ultravioleta, iluminacién auxiliar extensa y dispositivos electrénicos para levantamiento de planos tridimensionales, entre otros. Cinta de seguridad para proteger la escena Brujulas Palustres de diferentes calibres Palas céncavas y planas Picas ee oo ow Instrumentos punzantes y cortantes de madera (se recomiendan en madera, ya que los tradicionales instrumentos metalicos de odontologia utilizados en arqueologia suelen ocasionar lesiones postmortem al cuerpo y otras evidencias). Martillo de goma Estacas de madera Testigos métricos Marcadores de tinta indeleble, boligrafos, lapices de diferentes calibres y colores, borradores, tajalapiz Papel milimetrado Reglas Madejas de piola o cabuya Niveles de cuerda y plomadas Cernidores y lazos Cepillos de dientes, brochas y pinceles de diferentes calibres Tachuelas © chinches Camaras fotograficas y de video, rollos fotograficos (papel y diapositivas) y flash. bbe & oS oo oo & 96 Manejo de la escena del crimen Linternas y baterias Lupas y tijeras Cintas adhesivas y cintas plasticas de diferentes colores Tablas con sujetadores para apoyar papel Guantes de algodén para trabajo pesado y guantes de latex Mascarillas o tapabocas ob oe 2 eo & Botiquin Metros, decdmetros y hectometros metalicos Bolsas de papel y de plastico con cierre a presién de diferentes tamafios Rotulos adhesivos de papel Rollos de papel aluminio Recipientes plésticos de diferentes tamafos Cajas plasticas de diferentes tamajios Rollos de papel para envolver Bolsas plasticas de diferentes tamafos a Bandejas metdlicas para cuerpos enteros y en avanzado estados de descomposicién La aplicacion de la técnica arqueoldgica es de vital importancia en contextos forenses, ya que durante ella se documentan adecuadamente los procedimientos realizados en la escena, desde ubicacién y posicién precisa del cadaver en la escena, hasta la disposicién in situ de cada una de las evidencias; informacién que sera pieza clave para el médico o antropdlogo forense que estudiara el cadaver, pues permitira que ellos correlacionen esta informacién con los hallazgos obtenidos durante el estudio al cuerpo o a sus restos. El objetivo de Ia aplicacién de la técnica arqueolégica se enfoca al rescate sistematico de evidencias fisicas que contienen informacion, no a la recuperacién de “simples objetos”; de otro lado es necesario tener en cuenta que los restos humanos en contextos forenses, al igual que los restos humanos antiguos, histéricos o prehispanicos también representan un hecho hist6rico-social y real, razén de més para recibir el manejo apropiado. El proceso de busqueda y rescate de cuerpos inhumados que contemple la aplicacién de la técnica arqueologica implica una fase de prospeccién, excavacién, exhumacion, embalaje (adecuadamente documentados) y transporte del cadaver. 97 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes 3.10 PROSPECCION El término prospeccién equivale a reconocimiento, busqueda, exploracion. En el contexto de la arqueologia forense es el procedimiento de busqueda del sitio donde probablemente se encuentra inhumado un cadaver y se lleva a cabo sobre un terreno en particular. Existen diferentes técnicas para realizar una prospeccién; no obstante, en todas sus variantes éste se realiza a partir de la informacién recolectada previamente por los funcionarios judiciales que estan haciendo seguimiento al caso, o por declaraciones de testigos (Fase 1 6 investigacion preliminar), seria imposible realizar una prospeccién arqueolégica sin contar con informacion previa de la posible ubicacién del sitio. Cuando se va a realizar una prospeccién arqueoldgica de caracter histérico 9 prehispanico, la informacién preliminar esta generalmente consignada en archivos escritos histéricos y la informacién suministrada por estudios etnograficos 0 tradicién oral. Al iniciar la prospeccion en el contexto forense se deberan desarrollar las actividades de manera sistematica y en un orden tacticamente planeado, lo que permitira entre otras reconstruir el contexto de la inhumacidn (las actividades del victimario durante la labor de ocultamiento del cadaver), evitar causar danos postmortem al cadaver y recuperar las evidencias de manera adecuada. 3.11 TECNICAS DE PROSPECCION PARA LA UBICACION DE ENTERRAMIENTOS HUMANOS 3.11.1 RECONOCIMIENTO VISUAL DEL AREA Es una de las técnicas mas tradicionales para realizar una prospeccion arqueolégica, consiste en el recorrido y reconocimiento visual directo sobre un terreno en particular; alli se realiza un detallado andlisis de las caracteristicas morfologicas de la superficie del terreno para percibir alteraciones que indiquen la presencia de un sitio que pueda albergar un cuerpo. Las alteraciones morfoldgicas del suelo asociadas a un enterramiento humano pueden expresarse de diferentes maneras, por ejemplo cambios de color en la superficie del terreno y en la superficie de capa vegetal que lo cubre, ondulaciones, depresiones 0 elevaciones del suelo. Estos cambios 98 Manejo de la escena del crimen encuentran su origen en multiples factores, principalmente los intencionales o humanos, naturales y los producidos por animales. 3.11.2 CAMBIOS INTENCIONALES O HUMANOS Son producidos por el victimario en el terreno seleccionado para inhumar el cadaver, estos cambios se producen en el mismo momento que él ingresa al sitio seleccionado, desde dejar huellas de sus pisadas, hasta abandonar accidentalmente algun elemento personal (principio de Locard) en el sitio. Una vez el victimario selecciona el sitio de enterramiento, procedera a extraer tierra para crear el espacio (fosa) donde abandonara a su victima, ya depositado el cuerpo en el sitio, regresara la tierra extraida a su sitio de origen con el fin de que el cuerpo quede oculto; este proceso ocasionara la mezcla de los diferentes estratos 0 capas que componen el suelo, haciendo que el relleno de la tumba tome una coloracion diferente con respecto a su color original; esta es una de las caracteristicas que permitira al arquedlogo ubicar el sitio de enterramiento. 3.11.3 ELEVACIONES DEL TERRENO Las elevaciones en el suelo son ocasionadas debido a que buena parte del espacio de la fosa construida por el victimario sera ocupada por el cuerpo o cuerpos inhumados, consecuentemente quedara tierra sobrante al momento de rellenar el espacio creado. 3.11.4 DEPRESIONES EN EL TERRENO. Una vez que el cadaver es inhumado, sufrira cambios ffsicos debido a los fenémenos de la descomposicién; uno de ellos es que el cuerpo reducira dramaticamente su volumen, pues los gases que hinchan el cadaver desapareceran paulatinamente, liberando asi un espacio considerable al interior de la fosa y generando de esta forma una depresién u ondulacién mas o menos marcada sobre la superficie del terreno con respecto al nivel del suelo que circunda la fosa. (Leer capitulo IV del presente texto: -Intervalo postmortem- fendmenos cadavéricos) 3.11.5 CAMBIOS EN LA VEGETACION QUE RECUBRE EL ENTERRAMIENTO La vegetacién que cubre y circunda el sitio del enterramiento generalmente suele presentar cambios de coloracién por muerte de la capa vegetal superficial retirada por el victimario para dar inicio a la apertura de la fosa. En momentos recientes a la apertura de la fosa, la vegetacién afectada se puede tornar de color amarillento oscuro o café claro; una vez transcurrido 99 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes algun tiempo es posible que esta vegetacion retofhe nuevamente y sus colores resalten sobre la superficie circundante, este cambio de coloracién es ocasionado por los abundantes nutrientes que la vegetacién absorbe del cadaver. 3.12 TECNICAS PARA DETECTAR CAMBIOS AL INTERIOR DEL ENTERRAMIENTO Para confirmar o descartar la presencia de suelos mezclados, alterados y diferencias de color se pueden aplicar varias técnicas, entre las que se mencionan las siguientes: 3.12.1 POZOS DE SONDEO Son pequefios hoyos o huecos que abre el antropdlogo en un terreno con el objetivo de encontrar evidencias que orienten la ubicacién de la tumba, el didmetro de cada pozo didmetro puede ser igual o superior a 50 cm. x 50 cm. (Fotografia N° 2 y 3); su profundidad dependera de la ubicacién del cadaver o evidencias en el suelo. Esta técnica es utilizada generalmente en terrenos amplios en los que se tiene la certeza de que el enterramiento existe, pero no se cuenta con su ubicacién exacta, para estos casos el numero de pozos requeridos puede variar. Los pozos de sondeo tienen varios objetivos, uno de ellos es acceder al interior del terreno para analizar sus caracteristicas morfolégicas, es decir, si se encuentra alterado 0 mezclado, pero quizds su principal propdsito es encontrar en su interior una parte del cadaver; una vez descubierta ésta, se procede a ampliar el pozo de tal forma que permita exponer la totalidad del cuerpo para su posterior documentacién, registro y exhumacién. 3.12.2 BARRENADOS Es una de las técnicas mas tradicionales en la bisqueda de cuerpos inhumados, la herramienta utilizada suele ser un barreno metalico o eventualmente una sonda en el mismo material, estos instrumentos se introducen de manera vertical en diferentes sectores del sitio para extraer muestras o “columnas” de tierra del sitio a diferentes profundidades. La morfologia y contenido de estas muestras nos indicaran si los estratos 0 capas del suelo examinado se encuentran mezclados o traen consigo fragmentos de evidencias, sefial indicadora de que probablemente nos. encontramos ante un enterramiento humano (Fotografia N° 3, flecha) 100 Manejo de la escena del crimen Fotografia N°2 Apertura de pozos de sondeo Fotografia N°3 Vista superior de un pozo de sondeo, la flecha sefiala un “cateo” realizado con barreno metélico 3.12.3 PERROS ADIESTRADOS Estos animaies son entrenados para encontrar cadaveres, generalmente son utilizados en casos de desastres naturales y desastres masivos, en los que algunos cuerpos e incluso sobrevivientes quedan atrapados debajo de los escombros, lamentablemente en nuestro pais adolecemos hasta el momento de esta Util herramienta. 104 ‘Antropologia forense y Ia investigacién médico legal de las muertes 3.12.4 GEORADARES Es una técnica no intrusiva constituida por dispositivos electrénicos, su principio se basa en la exploracién del interior del suelo a partir de la emision de ondas electromagnéticas que penetran el terreno a diferentes profundidades. Una vez éstas han penetrado al interior del suelo seleccionado, es posible que en algun momento choquen con elementos solidos, al suceder esto las ondas retornaran de manera inmediata a un monitor para que sean interpretadas por el técnico que manipula el instrumento, quien a su vez dictaminara si estas son compatibles con la presencia de un cuerpo; el uso de este recurso en nuestro pais es limitado debido a sus elevados costos. 3.12.5 FOTOINTERPRETACION Esta técnica utiliza como material de estudio aerofotografias del area donde se sospecha existe una fosa clandestina, es ideal que las imagenes que se van a analizar correspondan a momentos diferentes del mismo sitio; como minimo es ideal disponer de una 0 varias imagenes tomadas con anterioridad a la fecha en que se presume ocurrieron los hechos y otras de fechas posteriores. Fotografia N°4. Aerofotogratia (IGAC) tomada en mayo de 1948, muestra el Globo “B’ del Parque Cemen- terio Central de Bogota (circulo punteado), esta fue una de las image- nes utiizadas en el pro- eso de btisqueda de la fosa comin donde se inhumaron los cadé- veres de las personas fallecidas en los hechos violentos del 9 de abril de 1948. 102 Manejo de la escena del crimen El instrumento apropiado para analizar las aerofotografias es el estereoscopio de espejos, si éste no se encuentra disponible se puede utilizar también un par de gafas estereoscdpicas; ambos elementos proporcionan una imagen tridimensional de la superficie del terreno estudiado, lo que permitira observar cambios morfolégicos que puedan corresponder a remociones de tierra, cambios superficiales de la vegetacion, o elevaciones y depresiones del suelo que pueden estar asociadas a un enterramiento humano (ver fotografia N° 4, circulo punteado). 3.13 ARQUEOLOGIA FORENSE - PROCESO DE EXCAVACION Se recomienda que las escenas del crimen que requieren de excavacion sean dirigidas, supervisadas, 0 como minimo que cuenten con la presencia de un antropdlogo con experiencia en labores arqueoldgicas forenses, de lo contrario se corre el riesgo de que se dejen de recuperar o se lleguen a alterar evidencias fisicas por la falta de entrenamiento de las personas que van a manejar la escena; cabe anotar que cada escena criminal requiere de metodologia, técnica y abordaje diferente. RECOMENDACION IMPORTANTE: Una vez iniciado el proceso de excavacién este debe ser culminado en lo posible el mismo dia, pues se han presentado casos en que las autoridades ingresan a la escena en horas cercanas a la noche, lo que obliga a suspender la excavacion por falta de buena luminosidad y planeando continuar al dia siguiente; un procedimiento realizado de esta manera permite que personas 0 grupos al margen de la ley y seguramente relacionados con el crimen, sustraigan los cadaveres u otras evidencias fisicas. Cuando la excavacién deba suspenderse por el arribo de la noche o por cualquier otra circunstancia, se debe designar un equipo de seguridad que custodie por turnos la escena durante la noche, dejando constancia escrita de ello; de lo contrario, el coordinador del equipo de rescate sera el responsable inequivoco de la pérdida de las evidencias fisicas. 3.13.1 REGISTROS GRAFICOS Y DOCUMENTACION DE LA ESCENA Se deben realizar registros fotograficos, graficos y de video desde el arribo a la escena, y antes de ingresar a ella, realizar tomas con vistas generales, medianas y de primer plano, utilizando testigos o escalas métricas para todas las imagenes. Se deben fotografiar la totalidad de las evidencias antes de removerlas de su sitio original (no escatime en el numero de fotografias, en el futuro ellas serén mas ttiles de lo que usted se imagina). 103 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes 3.13.2 FWACION Y PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN Una vez ubicado el sitio donde se presume que un cuerpo esta sepultado se debe acordonar el area circundante utilizando cinta de seguridad de color llamativo, 0 en su defecto un lazo para impedir el acceso de personas ajenas al rescate, esta cinta de seguridad debe ser colocada a una distancia prudencial alrededor de la escena, de tal manera que las personas autorizadas se puedan desplazar cémodamente en su interior. 3.13.3 PROCESO DE EXCAVACION La excavacion debe realizarse sin premura y de manera sistematica, pues ello permitira recuperar la totalidad de las_evidencias, para lo cual se debe ir excavando el sitio por capas o niveles hasta descubrir totalmente el cuerpo o el esqueleto, despejando la tierra sobre este y a su alrededor y ubicando las paredes de la fosa. Si se trata de una escena con varias tumbas se hace necesario clasificar cada una con numeros o letras, ello evitara confusiones al momento de rotu- lar y transportar las evidencias encontradas en los diferentes sitios. Una vez ubicado el enterramiento y realizados los procedimientos previos a la excavacion, se recomienda seguir el siguiente protocolo: 1. Establecer un punto de referencia o “punto cero” con respecto a la ubicacién del sitio de enterramiento, generalmente se recomienda tomar un punto geografico 0 topografico definido con el uso de una brijula, también se puede tomar como referencia un elemento fijo, por ejemplo un accidente del terreno que no sea movil, p.e. una montafia, un bosque, una edificacion. El punto de referencia permitira dibujar el sitio en esquemas graficos (generalmente se realizan sobre papel milimetrado), ya sean planos, mapas o levantamientos topograficos, su objetivo sera ubicar y relacionar espacialmente escena - tumba - cuerpo y evidencias con respecto a los cuatro puntos cardinales; tanto en profundidad, como en area. Este punto de referencia debe ser visible y facilmente identificable por cualquier integrante del equipo de busqueda, o quizas para un equipo de rescate que requiera retomar la escena en un futuro. 2. En la excavacién deben utilizarse herramientas manuales, tales como pala, azadén y eventualmente picas metdlicas, bajo ningtin pretexto se deben utilizar herramientas mecanicas como taladros o retroexcavadoras, 104 Manejo de la escena del crimen ello iria en contra de un adecuado manejo de escena, pues alteraria la ubicacién original y preservacién de las evidencias. El relleno de la tumba debera ser excavado por niveles (ver dibujos N° 1, 2, 3, 4, 5 y 6)°; el primero puede ser de 0 cm. a 30 cm de profundidad, utilizando una pala pequefia y plana (en nuestro medio recibe el nombre de “palin”, ésta debe penetrar lenta y cuidadosamente para evitar dafios a las evidencias y al cadaver, especialmente cuando se pueda tratar de un enterramiento superficial. Los siguientes niveles pueden excavarse con similar profundidad a la del primero, la tierra que se vaya evacuando de cada nivel debera ser amontonada de manera independiente (un montén por nivel) y alejada de las demas por lo menos 2 metros y lo mas posiblemente alejado del enterramiento. La tierra proveniente de todos los niveles o capas de la fosa debera ser tamizada sin excepcién, pasandola por un cernidor o malla metalica, ello evitara la pérdida de evidencias pequeflas como fragmentos dseos, estructuras dentales, joyas, y en general objetos dificiles de percibir a simple vista (Fotografia N° 5a), se debe tener especial cuidado con las evidencias que estén ubicadas sobre 0 debajo del cuerpo. Si la tumba es individual y el sitio es muy reducido, se recomienda que una sola persona excave el relleno; en estos casos es aconsejable colocar tablas que sirvan de apoyo para evitar que el peso de la persona que excava cause lesiones postmortem al cadaver u otra evidencia fisica (Fotografia N° 5). x14, {a DibujoN?1 DibujoN°2 SDibujos tomados de Ta lectura presentada por Nicholas P. Herrmann, Universidad de Tennessee, durante el Curso Recuperacién de restos humanos para el equipo de agentes responsables de la evidencia, Knoxville, Tennessee, febrero 29 de 2000 105 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes a a a iy Dibujo NPS Dibujo N°4 Didujo N°5; Dibujo N° 6 Dibujos N° 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Proceso de excavacién sistematica Fotografia N°5 ‘Cuando el sitio de excavacién es muy estrecho, se recomienda colocar tablas de apoyo para evitar dafios postmortem al cadaver y demas evidencias fisicas 106 Manejo de la escona del crimen Fotografia 5a La tierra proveniente de todos los niveles 0 capas de la fosa debera ser tamizada sin excepcién, pasindola por un cemicor o malta metalica, ello evitaré la pérdida de evidencias pequefas como fragmentos dseos, estructuras dentales, joyas, y en general objetos dificiles de percibir a simple vista, la tierra cernida de cada nivel deberd ir agrupada en monticulos diferentes, estos nunca deberan mezclarse, solamente se hard cuando se ha retirado el cadaver y se ha comprobado que no existen mas evidencias en el sitio, en ese momento se procederd a rellenar nuevamente latumba con la tierra extraida Si se trata de un espacio amplio o un enterramiento colectivo de grandes dimensiones, la delimitaci6n y distribucién del espacio utilizando el sistema de cuadricula permitira que varias personas trabajen un sector eficientemente, este procedimiento evitara confusiones y dafios innecesarios. Una vez ubicado el cuerpo, éste se debe exponer in situ, retirando residuos de vegetacion o de suelo que se encuentren sobre, debajo 0 al lado de éste; esta labor puede realizarse utilizando brochas y cepillos de cerdas suaves y de diferentes tamafios, no se recomienda el uso de instrumentos metdlicos como los odontoldégicos. No se debe retirar el cadaver del sitio hasta tanto no haya sido expuesto en su totalidad, de igual forma ninguna de sus partes deberd ser halada con fuerza, pues se corre el riesgo de causar fracturas postmortem. Antes de remover el cadaver o sus restos, se debe medir su longitud total (no son mediciones osteométricas exactas), en caso de que algunas partes del cuerpo se encuentren esparcidas, se debe medir y dibujar el area aproximada de su distribucién. Si se trata de restos humanos muy deteriorados 0 degradados, se recomienda tomar las medidas 6seas necesarias in situ, previendo que durante la recuperacién o transporte los huesos se puedan alterar y dificulten su posterior medicién. Una vez esté expuesto la totalidad del cadaver es necesario tomarle fotografias generales y de detalle antes de retirarlo del sitio. Una vez removido el cuerpo del sitio en que yace, se recomienda continuar excavando, hasta encontrar un nivel “estéril” o piso de la tumba (generalmente 107 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertos compuesto por suelo arcilloso), este procedimiento permitira confirmar que no existen otras evidencias debajo del suelo donde reposaba el cadaver, finalmente se procede a rellenar nuevamente la tumba, dejando constancia escrita de este procedimiento. En el anexo N° 1 de este capitulo se muestra la ficha de recoleccién de datos* en la escena recomendada por los doctores Manuel Polo Cerda y Elisa Présper, alli también se encuentra la ficha de consignacién de datos bioantropolégicos, se cambiaron los siguientes datos originales: Expediente por Acta de Inspecci6n N°___ y Juzgado por Fiscalia N°___0 Nombre de la Autoridad 3.14 OTROS PROCEDIMIENTOS EN LA ESCENA Generalmente es necesario tomar diferentes muestras de suelo de la escena para responder algunos interrogantes que pueden surgir durante la excavacién y que solo podran obtener respuesta sometiendo algunas evidencias fisicas a analisis fisicos, quimicos, micro y macroscépicos en los laboratorios forenses; a continuacién referimos algunas de las muestras que pueden suministrar informacién util para la investigacién: 3.14.1 MUESTRAS DE SUELO Una de las preguntas que puede surgir es la referente a si el cuerpo siempre permanecié en el sitio donde fue encontrado (escena primaria) o fue traido de otro lugar (escena secundaria); para estos casos se deben tomar muestras representativas de los diferentes niveles de! enterramiento y de la tierra adherida al cadaver, se recomienda que sean embaladas en bolsas de papel con recubrimiento plastico, deben ser rotuladas indicando su procedencia y ubicacion dentro de la tumba. Estas muestras se deben enviar al laboratorio de geologia forense, alli se confirmara o descartaré que proceden del mismo sitio, esta Ultima situacion orientaria a que el cuerpo fue trafdo de otro lugar y que nos encontramos ante una escena secundaria. Se recomienda también embalar muestras del suelo que se encuentra ubicado inmediatamente debajo del cuerpo, pues es posible que alli se preserven remanentes de liquido de purga (fluidos del cadaver) que pueden contener informacion sobre venenos o quimicos asociados a la causa de muerte de la persona; estas muestras pueden ser enviadas al laboratorio de quimica y biologia forense. * Ficha de autor: M. Polo Cerda y E. Garcia Présper, Laboratorio de Antropologia Forense y Paleopatologia U.D. Medicina Legal - Facultad de Medicina, Universidad de Valencia (Espana) 108 Manejo de la escena del crimen 3.14.2 MUESTRAS DE MATERIAL VEGETAL Otro tipo de muestras que se recomienda tomar esta constituido por mate- rial vegetal, especialmente raices adheridas al cadaver o en su interior, su andlisis por parte de un bidlogo experto en botanica permitira orientar el intervalo postmortem basandose en el ciclo vital de la respectiva planta, también puede llegar a determinar si algunos fragmentos vegetales son originarios, 0 no del sitio de la inhumacion. 3.14.3 MUESTRAS DE FAUNA CADAVERICA Es importante preservar muestras representativas de la fauna cadavérica que se encuentre alrededor, sobre y en el interior del cadaver, bien sean pupas, larvas o insectos vivos y muertos. El embalaje de estos especimenes se recomienda llevarlo a cabo ubicandolos dentro de recipientes de vidrio debidamente rotulados que contengan alcohol, indicando el sitio exacto de donde fueron recuperados. Estas muestras seran de gran utilidad para estimar el intervalo postmortem del cuerpo y también para determinar si los insectos son originarios del sitio del hallazgo o de otra escena; adicionalmente el contenido gastrico de las larvas vivas puede orientar acerca de la presencia de diferentes sustancias quimicas que pudiera haber ingerido la persona antes de fallecer (Ver Capitulo 5a del presente texto - Entomologia Forense). 3.15 EMBALAJE DEL CADAVER (ESQUELETIZADO) Y EVIDENCIAS ASOCIADAS Una vez realizados los registros de video, fotograficos y planimétricos de la escena del crimen, cadaver y evidencias recuperadas se procede a retirarlos de su sitio, sin halar los huesos ni ejercer presién sobre los mismos, para evitar dafos y otras alteraciones. Se recomienda que las bolsas destinadas para embalar las evidencias tengan un cierre hermético de seguridad y que su interior esté revestido de papel; deberdn llevar una rotulacién (en letra legible o de imprenta) que permita determinar facilmente por cualquier persona de qué tumba proceden. Se recomienda embalar las estructuras 6seas en bolsas individuales, rotulando cada bolsa de acuerdo a su contenido, en caso de encontrarse estructuras dentales fuera de sus alvéolos, se sugiere que estas sean embaladas en los recipientes plasticos donde vienen los rollos de camara fotograficas, si no estan disponibles se puede hacer en pequefias bolsas plasticas con sello de seguridad, consignando en un rétulo de que sitio provienen 109 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes, Las bolsas deben cerrarse para evitar que su contenido se mezcle o se extravie durante el transporte; por ningn motivo se deben mezclar en una caja 0 bolsa los restos de varios individuos. Cualquier otro tipo de evidencia diferente a material dseo relacionado con el caso se deben embalar por separado. Las cajas donde seran embalados los restos deben ser resistentes y preferiblemente de carton anti-hongos; al empacar el material 6seo se recomienda que las estructuras mas pesadas se ubiquen en el fondo de la caja. La caja que contendra el cuerpo durante el transporte debe ser rellenada con materiales que amortigiien los huesos entre si, por ejemplo fragmentos de icopor, pelotas de papel o plastico o viruta de madera, si no se cuenta con esie material se puede acudir a material vegetal seco del sitio. Cada bolsa y caja deberan rotularse idealmente asi: Numero de registro o ntimero del acta de inspeccidn. Sitio de la excavacion (ciudad, municipio o vereda) Fecha de inicio y final de la excavacién Autoridad a cargo. Nombre de quien embala la muestra. Contenido oOo oo oe & Dependencia del Instituto de Medicina Legal 0 laboratorio de Antropologia Forense a donde se envia el cadaver para estudio. 3.16 ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ESCENAS. CON CADAVERES CARBONIZADOS 0 INCINERADOS Los procedimientos que se deben llevar a cabo con un cuerpo que se encuentra carbonizado 0 incinerado deben contemplar los principios basicos para el manejo de escena que hemos mencionado en paginas anteriores, es decir, su fijacién, proteccién, embalaje, transporte y en general todos los procedimientos tendientes a un adecuado registro y documentacidn. Las caracteristicas y cambios fisicos externos e internos que presenta un cadaver después de que ha sido expuesto a altas temperaturas requieren de una observacién y manipulacién muy cuidadosa, pues en esta clase de escena tienden a dejarse de recuperar muchas evidencias fisicas, especialmente porque las caracteristicas del cadaver (coloracién, textura) 110 Manejo de la escena del crimen tienden a confundirse con la superficie del terreno donde ha sido abandonado, ya que el fuego afecta de manera igual e indiscriminada la superficie y materiales que circundan al cadaver. Los siguientes son algunos procedimientos recomendados para seguir en una escena con un cadaver carbonizado o incinerado. Las escenas con cadaveres incinerados requieren que el numero de personas que vayan a manipular el cadaver sea minimo, sobre todo porque se corre el riesgo de que éstas aplasten con su propio peso las evidencias, especialmente tejidos dseos y elementos personales del cadaver, ya que se vuelven extremadamente friables por el contacto con el fuego. * Si se trata de una escena a campo abierto debe preverse la ubicacién estratégica de plasticos que eviten que el viento o la Iluvia arrastren pequefias evidencias lejos de la escena. * Cuando se encuentren varios cuerpos en la escena se debe evitar al maximo que durante el levantamiento se lleguen a mezclar prendas y otras pertenencias personales, pues ello puede ocasionar dificultades en el proceso de identificacién en la sala de necropsias. * Los fragmentos carbonizados que se encuentren encima, debajo y alrededor del cadaver deben ser recuperados y embalados de manera independiente en bolsas plasticas debidamente rotuladas, informando su proveniencia exacta para que sean analizados junto con el cadaver. No debe llegarse a la exageracién de enviar grandes cantidades de hierba, tierra quemada y otros elementos que suelen encontrarse en la escena Para que sean analizados; una buena evidencia no depende de su tamafio, sino de la informaci6n que de ella se pueda extractar. Esta recomendacion no debe ser mal interpretada, pues podria ocasionar que se dejen de recolectar evidencias fisicas “claves” para resolver el caso, en este procedimiento de recoleccién debemos hacer uso de la ldgica y destreza forense. + Enlo posible se debe evitar remitir las mencionadas muestras recolectadas en la escena directamente a los diferentes laboratorios forenses (quimica, fisica, biologia, DNA, entre otros), es ideal que el médico o el antropdlogo centralicen esta informaci6n, lo cual permitira una mejor interpretacién y correlacion con los hallazgos en el cadaver, posteriormente estos profesionales procederan a realizar las consultas a los respectivos laboratorios. Wi Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes Adicional a las anteriores recomendaciones, sugerimos también tener en cuenta la Ficha de laboratorio para restos 6seos incinerados (Anexo N° 2), la cual muy amablemente fue autorizada para su publicacién en este texto por sus autores. 3.17 RECUPERACION DE CADAVERES Y MUESTRAS BIOLOGICAS EN ESCENAS “NO CRIMINALES” Es comtn que se presenten otro tipo de exhumaciones, por ejemplo aquellas realizadas directamente en los cementerios oficiales, y que a pesar de haberse practicado la necropsia médico-legal, durante el curso de la investigacion surge la necesidad de realizar estudios complementarios u omitidos inicialmente, y/o para responder a las diferentes instancias diferentes cuestionamientos a dictamenes forenses ya realizados. Para estos casos generalmente asiste un grupo conformado por el fiscal, médico o antropdlogo forense, fotégrafos y auxiliares del cementerio, quienes se encargaran de exhumar el cadaver o urna que lo contenga. Otra variante de exhumacién es aquella originada en procesos civiles de filiacién con el objeto de atender demandas de paternidad o reclamacion de herencias, el objetivo en estas exhumaciones es obtener muestras biolégicas del cadaver (generalmente tejidos 6seos) para confirmar o descartar por cotejos de DNA que realmente existe un vinculo biolégico con los demandantes. En estos casos no es indispensable la asistencia de peritos forenses a las diligencias, ya que las muestras las puede tomar un auxiliar de patologia capacitado bajo la supervision de la autoridad competente (Patifio et al. 2001:175) Si el estudio genético lo va a realizar un laboratorio diferente al del Instituto de Medicina Legal u otro estatal, la asistencia a la exhumacion y la obtencién de las muestras es entonces responsabilidad del laboratorio contratado para tal fin. 3.18 CLASIFICACION DE FOSAS O ENTERRAMIENTOS HUMANOS Dentro de los informes que se deben entregar a la autoridad competente debe especificarse de qué clase de enterramiento procede el cadaver; de igual forma se debe tener en cuenta que dependiendo del tipo de enterramiento, el manejo de cada escena debe tener una metodologia diferente. A continuacién se mencionan los diferentes tipos de escena con cadaveres inhumados: 112 Manejo de la escena del crimen FOSAINDIVIDUAL: Es aquella que contiene en su interior un solo individuo. ‘* FOSA COMUN: Contiene mas de un individuo. # FOSA AISLADA O FOSA ADYACENTE: Cuando no se encuentra en contacto con una fosa cercana. @ FOSA PRIMARIA: La que ha contenido al cadaver desde su deceso, se puede determinar si es primaria analizando la posicién de los restos, su grado de articulacién anatémica, su posicion anatomica y la ausencia de alteraciones en él terreno. ‘ FOSA SECUNDARIA: El cuerpo fue removido del sitio original de enterramiento y posteriormente inhumado en el sitio del hallazgo. FOSA PERTURBADA: Son aquellas fosas primarias que pueden haber sido alteradas por accién humana, animal o natural. # FOSAS SINCRONICAS: Cuando las fosas encontradas han sido construidas en un mismo espacio temporal. * FOSAS DIACRONICAS: Cuando las fosas encontradas han sido construidas en espacios temporales diferentes. 3.19 RESTOS HUMANOS NO FORENSES Los restos dseos y otras estructuras biolégicas clasificados como “no forenses” constiiuyen una problematica muy particular, ya que su recuperacién genera los procedimientos técnicos y juridicos vigentes para la recuperacion de un cadaver encontrado fuera de un contexto legal de inhumaci6n y su posterior analisis por parte de un médico o antropdlogo forense, quienes se encargaran de confirmar o descartar que se trata de restos humanos asociados a un evento criminal. Los restos 6seos “no forenses” estan constituidos por una amplia gama de especimenes entre los que podemos mencionar: % Esqueletos y estructuras dseas procedentes de cementerios prehispanicos Cuerpos momificados procedentes de poblaciones prehispdnicas % Esqueletos y astructuras 6seas humanas contemporaneas utilizados por estudiantes y docentes de ciencias de la salud y abandonados luego de su uso 113 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes @ Cuerpos y estructuras humanas procedentes de museos Cuerpos procedentes de cementerios actuales abandonados % Huesos de origen animal Para determinar si una estructura 6sea corresponde a un caso “no forense”, debemos acudir al analisis e interpretacién de diferentes elementos y situaciones: 3.19.1 ANALISIS DEL CONTEXTO EN QUE FUERON ENCONTRADOS LOS RESTOS Cuando se trata de cuerpos que son encontrados inhumados podemos analizar cual es su disposicién y/o ubicacién al interior de la fosa. 3.19.1.1 ENTERRAMIENTOS HUMANOS PREHISPANICOS Suelen encontrarse a profundidades superiores a 50 cm., generalmente se parte de la hipdtesis que los cuerpos fueron inhumados en el sitio dentro de un contexto funerario y acompajiado de un ritual magico religioso, lo que implicaria que el cadaver fue colocado en el sitio con todos los cuidados del caso y no arrojados de forma indiscriminada. Generalmente estos cuerpos se encuentran en posicién anatémica decubito dorsal extendido (boca arriba) y muy eventualmente decubito ventral (boca abajo), no obstante, se han reportado algunos casos a nivel arqueolégico en que el cadaver ha sido inhumado de pie o con la cabeza hacia abajo y pies arriba, en esta clase de enterramientos los cuerpos generalmente se encuentran articulados anatomicamente, sin embargo, movimientos naturales de tierra 0 corrientes subterraneas pueden llegar a alterar esta posicién. Estos cuerpos generalmente se encuentran acompajiados de material cultural (artefactos fabricados en cerdmica, metal, madera y hueso), ocasionalmente suelen encontrarse huesos de animales, elementos que generalmente constituyen el ajuar funerario. 3.19.1.2 URNAS O VASIJAS DE BARRO Se encuentran de diferentes formas y tamafios, algunas pueden presentar figuras antropomorfas, zoomorfas 0 fitomorfas en la tapa que recubre la uma, se pueden encontrar de diferentes formas, tamafios y colores; en estos recipientes generalmente se encuentran restos Oseos humanos desarticulados y en algunas oportunidades pueden presentar algtin grado de incineracién o carbonizacién, este tipo de hallazgo se encuentra asociado a un enterramiento prehispanico de tipo secundario; equivalen a nuestros osarios 114 Manejo de la escena del crimen contempordaneos. Estas urnas pueden encontrarse inhumadas 0 abandonadas en cuevas, en algunos casos pueden estar muy fragmentadas (Fotografia N° 6 y 6a) y generalmente presentan algun tipo de decoracion incisa 0 con pintura $-419-4-02- es... Fotografia N°6 y 6a. Fragmentos de cerdmica prehispanica encontrados junto a un esqueleto humano durante una excavacién en el sector urbano de la ciudad de Bogota D.C. al parecer estén asociados alallamada cultura “Herrera” o premuisca 3.19.1.3 FARDOS - ENVOLTORIOS Y MOMIAS Asociados a poblaciones prehispanicas pretéritas, suelen encontrarse generalmente en cuevas, en Colombia han sido reportados gran cantidad de casos, la mayoria se han ubicado en el altiplano cundiboyacense y algunas zonas del departamento de Santander. Estos hallazgos consisten en “paquetes” o “bultos” (Fotografias N° 7 y 8) cuyo exterior es de tela de 115 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes apariencia burda, su tamafio varia y generalmente contienen cuerpos que recibieron un tratamiento pseudomédico por parte de especialistas o chamanes que se encargaban de eviscerar y deshidratar el cadaver del difunto, para luego envolverlo herméticamente en telas, someterlo a un ritual funerario y finalmente abandonarlo en sitios de dificil acceso tanto para humanos, como para animales. Fotografia N°7 Fotografia N°8 Momia prehispanica de individuo adulto Momia prehispanica enfardelada parcialmente, corresponde a un individuo infantil 3.20 CARACTERISTICAS Y MORFOLOGIA DE ESTRUCTURAS OSEAS “NO FORENSES” Para determinar si un caso es, 0 no forense, se deben analizar en conjunto y de manera interdisciplinaria las evidencias fisicas recuperadas, la informacién de la escena donde fueron encontrados y las versiones existentes sobre los hechos, a su vez en el laboratorio se examinard la morfologia de las estructuras 6seas y sus caracteristicas particulares. 116 Manejo de la escena del crimen 3.20.1 DEFORMACION CRANEAL Corresponde a una practica cultural prehispanica que consistia en la deformacién intencional del craneo, de uso frecuente en algunas comunidades prehispanicas del area colombiana y también reportada ampliamente en el Viejo Mundo. Dicha practica estaba asociada generalmente a marcar diferencias sociales y econémicas, no obstante, algunos cronistas durante el periodo de la Conquista han referido que también era utilizada con el fin de crear terror en las comunidades enemigas durante los enfrentamientos bélicos. 3.20.2 INSCRIPCIONES EN EL MATERIAL OSEO En algunas oportunidades se reporta el hallazgo de estructuras 6seas humanas que presentan inscripciones en su superficie, estas se pueden clasificar en dos grandes categorias: 1. Formas geométricas en bajo o alto relieve: pueden ser compatibles con dibujos disefiados por comunidades prehispanicas 2. Palabras o dibujos realizados con lapiz o boligrafo: Pueden corresponder a dibujos y nombres de algunos puntos anatémicos e inserciones musculares dseas (ver fotografias N° 9, 10 y 11 ), este material proviene generalmente de huesos utilizados por estudiantes de ciencias de la salud durante practicas de anatomia, los cuales una vez utilizados du- rante un tiempo son abandonados o arrojados al cesto de basura. Estos huesos se encuentran generalmente secos, limpios y sin presencia de olores propios de la putrefaccién. Fotografia N°9 117 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes Fotografia N°11 Inscripciones en material 6seo, corresponden a puntos anatémicos dibujados or estudiantes de Ciencias de la Salud, casos “no forenses” 3.20.3 ALGUNAS CARACTERISTICAS DE ESTRUCTURAS DENTALES: 1 118 La presencia de tratamientos dentales (restauraciones, amalgamas, aparatos ortodénticos, prétesis fijas o removibles) constituyen un indicio que orientarfa a que se trata de un caso reciente y posiblemente forense. Modificaciones dentales expresadas en mutilaciones de tipo ornamental pueden orientar a que se trata de un caso de origen prehispanico, no obstante, esta practica cultural no fue muy comtn en Colombia prehispanica, como si lo fue para comunidades indigenas en Mesoamérica. Manejo de la escena del crimen El desgaste dental muy marcado o aplanamiento regular a nivel de regién oclusal e incisal de estructuras dentales puede orientar a que el individuo pertenece a una comunidad prehispanica (Fotografia N° 12), no obstante, este es un criterio que debe ser manejado con mucho cuidado, ya que es posible ver este tipo de desgaste también en individuos contempordneos que presentan problemas de maloclusién dental, bruxismo o que consumen dietas bastante duras. Fotografia N° 12 Desgaste dental asociado a la dieta en un individuo prehispénico muisca (caso “no forense”), se debe tener mucho cuidado con este aspecto, ya que es posible encontrarlo en algunas comunidades indigenas actuales y en individuos que presenten bruxismo, maloclusién 0 ‘que tengan una dieta de alimentos muy duros. 3.21 OTROS ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA DETERMINAR SI UN CASO ES “NO FORENSE” 3.21.1 HISTORIA DEL SITIO DEL HALLAZGO Es una herramienta muy util, ya que si se tiene acceso a esta informacién es posible realizar interpretaciones preliminares, a saber: 119 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes 1. Territorios que son ampliamente conocidos porque la evidencia docu- mental y excavaciones arqueolégicas previas han permitido confirmar que alli habitaron comunidades indigenas prehispanicas (“no forense”). 2. Areas geograficas en las que se produjeron guerras o conflictos pretéritos (hist6ricos) que generaron cadaveres dejados en el mismo sitio (“no forense”). 3. Areas geograficas en los que se han reportado enfrentamientos armados recientes entre el ejército legalmente constituido y grupos subversivos, por ejemplo en zonas de influencia guerrillera y paramilitar (caso forense) 4. Areas correspondientes a cementerios actuales que han sido trasladados de sitio, o simplemente abandonados (“no forense”) El diagnéstico acerca de si un cadaver es o no forense, debe realizarse con suficientes criterios técnicos y cientificos, pues especialmente para el caso de Colombia, donde hay una gran cantidad de personas reportadas como desaparecidas y se sabe de la existencia de gran cantidad de fosas comunes producto de diferentes agentes generadores de violencia, no se puede correr en lo mas minimo el riesgo de calificar a una de estas escenas como “no forense”, pues ello acarrearia graves consecuencias de tipo juridico, social y humanitario; ante cualquier duda que se pueda presentar durante el analisis de un caso en particular, se debe acudir al apoyo de todos los medios técnicos y expertos en la materia. 3.21.2 HUESO RECIENTE (caso forense) VS. HUESO ANTIGUO O HISTORICO (“no forense”) Una vez fallece la persona, los procesos biolégicos cesan y el cuerpo sufre una serie de cambios causados por la descomposicién cadavérica y por la acci6n de diferentes agentes tafonémicos, los cuales afectaran mas o menos al cuerpo dependiendo del sitio donde haya sido abandonado y la manipulacién a la que haya sido sometido; razén por la cual no necesariamente todos los huesos humanos recientes van a presentar las mismas caracteristicas, por ejemplo es posible que una estructura 6sea humana abandonada a campo abierto en una zona donde predomina el clima célido, pierda en cuestién de dos a tres meses los olores propios de la putrefaccidn. 3.21.2.1 CARACTERISTICAS DEL HUESO FRESCO O RECIENTE * Puede presentar olores propios de la descomposicién cadavérica * En su interior se pueden encontrar remanentes hidratados 0 secos de médula 6sea 120 Manejo de la escena del crimen * En su exterior puede presentar remanentes escasos de tejido blando, cartilago, ligamentos y tendones deshidratados * Puede presentar remanentes de fauna cadavérica, especialmente pupas vacias 0 remanentes de insectos muertos 3.21.2.2 CARACTERISTICAS DEL HUESO ANTIGUO * Puede presentar cambios externos de coloracién y pérdidas de periostio por accién de agentes quimicos del suelo, agua, sol, etc. « Pérdida de su peso normal (no confundir con osteoporosis) * Ausencia de fauna cadavérica y olores propios de la putrefaccién * Puede presentar descascaramientos, desprendimientos parciales de periostio y delgadas fisuras transversales y longitudinales (no confundir con las que suelen observarse en estructuras 6seas expuestas a altas temperaturas por fuego) No obstante lo anterior, reiteramos que para determinar si una estructura 6sea corresponde a un caso forense 0 “no forense”, se debe acudir al analisis e interpretacién de la escena, evidencias fisicas en conjunto y las versiones sobre los hechos, pues como se coment6 anteriormente, existen esqueletos humanos que se han preservado intactos por miles de afios. 3.22 PARTES OSEAS HUMANAS ASOCIADAS A BRUJERIA O HECHICERIA (casos “no forenses”) Un fendémeno que es relativamente comun en nuestro medio es el saqueo de cementerios contemporaneos con el fin de obtener piezas dseas y porciones de suelo (tierra) con el objeto de realizar practicas de brujeria o hechiceria dentro de un contexto magico-religioso actual. A primera vista se podria decir que material Gseo de este tipo no estaria relacionado con un caso forense, no obstante, nuestra legislacién considera esta practica como una conducta punible (C.P. Cap. IX -De los delitos contra el sentimiento religioso y respeto a los difuntos-). El Art. 204 C.P. se refiere al irrespeto a cadaveres: “El que sustraiga el cadaver de una persona o sus restos 0 ejecute sobre ellos acto de irrespeto, incurrira en multa. Si el agente persigue finalidad de lucro, la pena se aumentara hasta en una tercera parte, sin sobrepasar las diez unidades multa”). En razén a que el manejo de las escenas y la recuperacion de partes 6seas humanas mencionadas anteriormente, es generalmente realizada por profesionales que desconocen los aspectos tedrico - practicos referentes a la morfologia y funcionamiento del cuerpo humano, se recomienda en todos 121 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes los casos solicitar el apoyo de antropdlogos forenses del IMLCF o de la Fiscalia CTI, quienes a partir del andlisis de las evidencias y de las escenas podran confirmar o descartar si se trata de un hecho punible; en los casos de enterramientos humanos acompajiados de evidencias que hagan suponer que se trata de un enterramiento prehispanico, se recomienda dar aviso a entidades como el Instituto Colombiano de Antropologia e Historia (ICANH), Asociacién Colombiana de Arqueologia y a la Asociacién Colombiana de Antropologia Forense (ACAF) cuyo e-mail es acaf2000@007mundo.com, entidades que se encargaran de determinar su procedencia y coordinar su rescate. 122 Manejo de la escena del crimen FECHA copico /INVESTIGADORES: ANTROPOLOGIA FORENSE (ESQUELETO ADULTO) [Asta de inspeccion @ Cadaver N° |Fiscalia Nv 0 Nombre |suatet Localidad [UNIDAD ESTRATIGRAFICA: ~—U.U.EE. relacionadas: a. ESQUELETO Tipo Inhumacion: Cabeza Primario lequierda 1 Secundario Derecha 0 | individual Frente O | Colectivo Sobre el torax Posicion: Boca abajo 0 Decubito prono O Brazos: Decibito supine 1 Pegados al cuerpo Decubito lateral derecho © izquierdo O Gruzados pelvis 0 Fetal O Otras Cruzados abdomen 0 Orientacion: ‘Altura cabeza) NSO SNO £00 O€0 OtasO Bajo del cuerpo Grados: Otros O Deseribir: Descomposicion: Piernas: En medio colmatado 11 Extendidas 0 En medio vacio O Somi-floxionadas 1 ie FOSA-RECEPTACUL En superficie DAtaud. Caracteristicas: Din fosa 1D Fosa simple 1D Fosa simple con cubierta 1D Fosa simple de otto tipo. Especificar: 1D Fosa comin 1D Tumba de ladrios 1D Tumba con camara o nicho 1D Otros: ‘OESERVACIONES PERIMUNDO Conservacién gana Completo incomplete O ___Algunes restos fragmentarios = ESTADO DE CONSERVACION | Bueno O Regular 0 Malo O Muy malo 0 CRANEOD | TORAX D Indice Conservacién (N® huesosse100/200)= PELVIS © | RELLENO DE PELVIS O GradoO OQ Axial (ax) y apendicular (ap) MIEMBRO SUPERIOR DERECHOD | Grado 1G —_ap/craneo(c)* hiarg / c*22ap, MIEWBRO SUPERIOR IZQUIERDO D | Grado 20 ev/niiarg/>2ap/"1ax (no costlias) + tap MIEMBRO INFERIOR DERECHO | Grado 30 11ax (no erdinoo} / tap MIEMBRO INFERIOR IZQUIERDOD |Graco4 Nada de lo anterior. Alguna medida, Grado 5 Fragmentacién total. No medidas. ‘OBSERVAGIONES EN EL LEVANTAMIENTO - RESUMEN GENERA 123 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes, cgi of INVENTARIO OSEO 124 Conceptos gener ales, ~TANTROPOMETRIA CRANEAL ee NEUROCRANEO: MEDIDAS VALOR | __ INDICES VALOR | Longitud maxima en [I Cefalico (1) i [Anchura maxima | i-Altura-anchura (8) ~ [Anchura bizigomatica 1-Alture-tongitud (2 (Altura basio-bregma |. Medio de altura “Longitud de la base del craneo Longitud basion-prostion | ‘Anchura biauricular ‘Anchura frontal ma ‘Anchura biastérica |. Fronto-parietal (4) | ‘Volumen craneal | 4.Créneo estrecho, medio o ancho 2.Craneo bajo, medio 0 alto (iateral) 3.Craneo bajo, medio o alto (anterior) Altura auricular Altura de la calota |4Frente estrecha, media 0 ancha | Longitud apéfisis mastoides Longitud porion-asterion ‘Arco sagital fror = ‘Arco sagital parietal /1. Dolicocéfalo, meso y braquicéfalo 2. Camecréneo, orto e hipsicraneo ! 3.Tapeinocréneo, metrio y acrocréneo — 4. Estenometope, metrio y eurimetope [Atco sagital occipital roo de la escama occipital ‘Cuerda sagital frontal ‘Cuerda sagital parietal Cuerda sagital de la escama Cuerda sagital occipital “Anchura inter-orbitaria ‘Anchura brorbi ‘Anchura nasal Perimetro maximo | ‘Arco transversal I I |Anchura agujero magno - |Longitud agujero magno Agujero magno estrecho (microsema), | mediano (mesosema) y —ancho jasema) 2 ESPLACNOCRANED : MEDIDAS, VALOR INDICES VALOR Altura total de la cara Facial total ‘Altura superior de la cara - Facial superior (5) . Longitud de ta care ra Orbitario (6) AS _ “Anchura de la cara Nasal (7) ‘Anchura de la Srbita | Frontal transverso Altura de la 6r Palatino | 5.Cara ancha, media o estrecha —— 5.Eurieno, meseno y lepteno —— 8.0rbitas bajas, medianas o altas ___|6.Cameconco, meso e hipsiconco 7.Nariz estrecha, mediana 0 ancha 7.Leptortino, mesorrino y camerrino ‘ANTROPOWETRIA MAXILAR MEDIDAS: Longitud méxilo-alveolar _[vALOR INDICES VALOR Arcada alveolar superior (8) | [Anchura maxilo-alveolar 1. del paladar 125 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes ‘Altura del paladar Longitud del paladar ‘Anchura del paladar en M2 ~ Palatino — ‘itico Flower (9) [ Prognatismo facial superior | Prognatismo | | ee | Alveolo-subnasal | ANTROPOMETRIA MANDIBULAR ] | MEDIDAS VALOR INDICES |Longitud total mandibular Longitud del cuerpo mandibular Di Altura maxima de la rama mandibular Dil |[Anchura maxima de la ‘Anchura minima de la rar [Anchura bi-condilea Altura mentoniana Anchura bi-goniaca Angulo mandibular Espesor del cuerpo mandibular Espesor del cuerpo mandibular M’ ‘Altura del cuerpo mandibula | [Angulo mentoniano mandibular (10) gonio-condileo | robustez mandib Lede la rama 8. Arcada sup estrecha, mediana y ancha 8, Dolicouranico, meso y braquiuranico ). Maxilar sup no, poco y muy prominente 8, Ortognato, mesognato y prognato 10. Mandibula corta, mediana yestrecha 10. Braquignata, mesognata y dolicognata _ | | ANTROPOMETRIA POSTCRANEAL —HUESO MEDIDA DER | 1zQ ‘INDICES [Glavicula | Longitud maxima |Diametro sagital-ap- |Didmetro vertical Anchura externa __Perimetro en ce Terry | Cleido-humeral Omoplato Altura maxima | Anchura maxima | Longitud espina | Angulo axilo-espinal Cavidad glenoidea (didmetros) Longitud méxima ‘Anchura epicondilar Longitud fisiolégica | | Diametro vertical max. cabeza | | | | t i |Didmetro a-p parte media | | Diémetro transv. parte media Perimetro minimo _Perimetto centro Longitud maxima Diémetro sagital parte media Diémetro transv. parte media Perimetro | Didmetro cabeza Escapular Glenoideo | Robustez | Diafisario | Robustez, | Braquial | Longitud maxima Digmetro dorsopalmar Didmetro transversal Circunferencia minima Robustez Platolenia _ Sacro [Numero de segmentos | Longitud anterior Anchura superior anterior Didmetro transv. maximo base Hierico 126 Manejo de la escena del crimen Coxal ‘Altura tion ‘Anchura iliaca Longitud del pubis Longitud del isquion Isquiopaibico Fémur Longitud maxima Longitud maxima fisioldgica ‘Anchura epiconditar Diametro subtrocantereo sagital Diametro subtrocantereo transv Diametro sagital parte media Diametro transv parte media Diametro vertical de la cabeza Diametro transv cabeza Circunferencia parte media Mérico Tibia Longitud maxima Didmetro max. foramen nutricio Didmetro transv en foramen Circunferencia en el foramen Cnemico Rotula ‘Altura Anchura Espesor maximo Peroné Longitud maxima Didmetro max. parte media Perimetro Astragalo Longitud Anchura Altura Caleaneo Longitud maxima ‘Anchura Altura Anchura 127 Antropologia forense y la investigacin médico legal de las muertes Otras medidas de interés: ODONTOMETRIA = PIEZA” | DIAMETRO | DIAMETRO INDICE WODULO DENTAL ROBUSTEZ | _CORONA 1 12 13 14 15, superior derecha superior izquierda 18 17 16 15 14 13 12 11|21 22 23 24 25 26 27 28 48 47 46 45 44 43 42 41/31 32 33 34 35 36 37 38 inferior derecha inferior izquierda “PAM xPPM /Destruccién 128 ESTIMACIONES ANTROPOLOGICAS ESTIMACIONES DE CAMPO Manejo de la escena del crimen Sexo: Ovarén Cimujer Edad: Diinfantil | Dinfantil | Adolescente DAdulto Glindeterminado jen Adulto maduro OSenil Dalofiso (A) ESTIMAGION DE LA EDAD: Categorias: Resumen: OFetal | ONeonato Oi Infantil | (< 6 afios) O Infantil it (6-12 afios) 1D Juvenil (12-20 afos) 1 Adulto joven (20-40 afios) Adulto maduro (40-50 afios) 1 Senil (>50 afios) |06-7 meses 11 inferiores (0 & meses I1superiores. 1 t1imeses 12 | 012-13 meses PM inferiores 1 13-15 meses PM superiores 018 meses C 1 24.30 meses M Erupcién dentaria ] D6 afios M1 07-9 afos | 0 10-11 afios PM1 |D 12 afios Pw2 y C | 13-14 anios M2 | 19-25 afios M3 Di Esfeno-basiiar O Cresta iliaca Cierre de epifisis i Clavicula y esterno-clavicular D Hamero DAltias y axis 1 Radio 0 No unién |D Vertebras 1D Cabito 1Unién parcial =|) Sacro 0 Femur 2Unién completa | O Coxal O Tibia L - wa | D Tuberosidad isquiatica i. Varones caucasicos “[Mujeres caucasicas 0(<16)0 0(<13)0 Unién costoesternal 117-19) 0 1(14-15)0 (Fase 4* costilla) 2 (20-23) 0 2(16-19)0 3 (24-28) 0 3 (20-24) 0 4 (26-32) 0 4 (24-32) 0 5 (33-42) 0 5 (33-46) O 6(43-64) 0 6(43-68) 0 7 (65-64) 0 7 (69-71) 0 8 (°65) 0 8(70)0 Fase 1 (18-20 afios) 0 Fase 2 (21-25 afios) 0 Fase 3 (26-30 afios) 0 Fase 4 (hasta 30 aftos) 0 Fase 5 (>30 afios) D Fase 6 (>40 afios) 0 Sinfisis del pubis OO Fases 1I-1/Ih 1 Fases IV-1/IV-2= 36 afios Oi Fases V-1/V-2= 40-50 afios CO Fases VI-1/VI-2 >60 afios 129 ‘Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes | Boveda craneal |Endocraneal | Medio-lambdoidea Lambda SAGITAL= Clerre suturas craneales | Obelion | LAMBDOIDEA = | Sagital anterior | CORONAL = X, No se puede observar | Bregma | 0, Abierta Medio coronal 1. Abierta 1, <50 % cerrada Pterion |2.. Parcialmente abierta 2, >50 % cerrada Anterolateral izquierda 3. Cerrada 3, cierre completo | Mediocoronal | Pierion | Esfenofrontal | Esfeno-occipital Esfenotemporal inferior | Esfenotemporal superior FASE 6 (45-47) 0 FASE 7 (50-85) 0 FASE 8 (260) 0 Fosa pibica dorsal: Cartilago tiroides: | Cartilago hioides: Puntos: Humero Fémur | Costilia 1040-42afios, 1018-20 afios, 1018-24 aftos 210150-5Sarios 2020-30 afios 2025-29 afios | Estudio radiogréfico del 30055-60arios 3030-40 afios 3030-34 afios | hueso esponjoso 40160-65afi0s 4040-45 afos 4035-39 afos | 50165-70afios 5150-60 afios 5040-44 alos | 6070 afios 6060-70 afios 6045-49 aos 70 >70 afios 7050-54 afios i 801 >S5ar0s——_| ‘Superficie auricular Cambios degenerativos: S| NO | Otros métodos | FASE 1 (20) 0 | Localizaciar | FASE 2 (25-28) 0 | | FASE 3 (30-34) 0 | Altura agujero mentoniano: | FASE 4 (35-38) 0 | | FASE 5 (40-44) 0 | | | | | (B) DETERMINACION DEL SEXO: VARON C1 MUJER O INDETERMINADO [] ALOFISOO DIDIAGNOSTICO CIERTO (PELVICO) DIDIAGNOSTICO PROBABLE (CRANEAL) OpiAendstico POSIBLE POSTCRANEAL Y/O METRICO) 130 Manejo de la escena del crimen 3: | Antropometria y | + Huesos graciles 0 | funciones discriminantes: + Huesos robustos 11 ispecto general del esquel | | | | | Morfoscopia postcraneal: | | + Robustez: | | + Inserciones musculares: | | + Arco compuesto: | '* Indice isquiopubico: | * Escotadura ciate | + Agujero obturador: | + Rama isquioptbica: + Superficie auricular: | * Surco preauricular: | + Angulo subpdbico: + Acetabulo: * Superticie ilion: | | * Sacro | mortoscopia craneal: |= Hueso frontal: vertical 1 huidizo e inclinado O |* Glabela: marcada 0 no marcada 0 Grado: |+ Arcos superciliares: marcados (1 _no marcados O + Orbitas: altas y redondas O bajas y cuadradas © borde cortante 0 borde romo 0 + Apertura nasal: alta y estrecha 01 baja y ancha bordes cortantes y redondeados 0 + Huesos malares y arco cigomatico: robusto O grécil 0 + Mandibula: alta O baja 0 + Menton: cuadrangular O protuyente 0 + Morfologia de! paladar: + Apéfisis mastoides: desarrollada D1 no desarroilada 1 + Cresta supramastoidea: marcada 1 no desarrollada O + Protuberancia occipital extema: marcada (no marcada O Grado: * Lineas nucales: marcadas no marcadas C1 + Otros: “[TALLA (mm) | Cdlculo de Ia talla por fragmentos: (D) TIPOLOGIA Y DESCRIPCION CRANEAL: Forma craneal: CO Mesocraneo OD ultradolicocraneo OBraquicraneo DHiperdolicocraneo OHiperbraquicréneo ODolicocréneo Ulttrabraquicraneo 131 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes Descripcion craneal: NORMAFRONTAL [0 NORMA SUPERIOR = Se gee NORMA BASAL 1 | | NORMA LATERAL | | NORMA POSTERIOR | “T's as) ) ea kee) al | | Tipologia racial: INDICADORES OCUPACIONALES. DESCRIPCION 132 Manejo de la escena del crimen VARIANTES ANATOMICAS EPIGENETICAS [Erdnase y mandioular | Miembros superiores: [Miembros inferiores: | | Terex: colin y requis Pelvis y sacro: Se 4 | PATOLOGIA DENTAL E INDICADORES NUTRICIONALES (A)INDICADORES BUCODENTALES [PIEZA | CARIES | SARRO ABSCESO |FISTULA| PAM | DESGASTE 1 133 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes (B)DEFECTOS DEL ESMALTE-HIPOPLASIAS. PIEZA |~ CLASE Y_ DESCRIPCION SEVERIDAD-GRADO ALTU lL t EDAD ESTIMADA CLASE DE DEFECTO: 1 (opacidad) 2 (capa amarilla, opacidad marrén) 3 agujero) 4 (sureo horizontal) 5 (surco vertical) 6 (defecto esmalte ausente).. (C)FENOMENOS POROSOS: SEVERIDAD-GRADO HIPOPLASIA 0 (no determinable u observable) 1 (aula, ausencia) 2 (ligera, una linea u opacidad) 3 (moderada, >1 linea) 4 (severa, al menos wna banda). Presencia| Lado | Ausencia | Der | lzq Tipologia Métrica | Cribra orbitalia | ] (Cribra femoral | | | | Cribra humeral 7 Presencia Ausencia | Localizacién Tipotogia Dimensiones Hiperostosis porética (D)LINEAS DEHARRIS Presencia 1 — Ausencia 11 Numero [| Localizacien Longitudes [tess l 134 Manejo de la escena del crimen PERLA DEL ESMALTE RAICES SUPERNUMERARIAS [FUSION DE RAICES: DIENTE EN PALA INVAGINACION PARACINGULAR TUBERCULO PARAMOLAR DE BOLK TUBERCULO PARAMOLAR DE ZUCKERKANDL TUBERCULO DE CARABELLI TUBERCULO DISTOMOLAR TUBERCULO LINGUAL HIPERCEMENTOSIS MALPOSICION DENTARIA. AGENESIA DIENTE SUPERNUMERARIC EXTENSION RADICULAR DEL ESMALTE HALLAZGOS PATOLOGICOS E IDENTIFICATIVOS CRANEO TORAX MMSS PELVIS rs Sve sh DESCRIPCIONES PATOLOGICAS, PROTESIS, OTR 135 Antropologia forense y la Investigacién médico legal de las muertes ANALISIS QUIMICO MUESTRAS: Humanas: Hueso Lado Localizacion Peso (gr) | Fémur Tibia wir|ala Costilla Tierra: Origen Peso (gr) Contenido de pelvis Indeterminado RESULTADOS: VALORACION DIAGENETICA: OBSERVACIONES: 136 Manejo de la escena del crimen Anexo N° 2 FICHA DE LABORATORIO PARA ESTUDIO DE RESTOS OSEOS INCINERADOS* ZATION NEUROCRANEO (1) |esrtacnocraneo 2) ‘CINTURA ESCAPULAR Y PELVIANR @) CGOSTILLAS Y ESTERNON @ | VERTEBRAS (5) | HUESOS LARGOS (6) MANOS ¥ PIES (7) | RESTOS NO | IDENTIFICASLES (@) RESTOS OSEOS DE ANIMALES, @ HUESO ESPONIOSO LIBRE 9) RESTOS VEGETALES UNIDAD ESTRATIGRAFICA (UE ) UE, RELACIONADAS, REGISTRO OSEO ~~cowpustion | WaTERIAL PESO) | REGION | COLOR | T | PEST = | |e ost {(CARBONES) i OTROS (reDRAS, | Cuetas, ETC.) | | | i PESO TOTAL | | ‘EFECTOS DEL FUEGO 8 (ausencia 1 eve), 2 (materads), 3 tense) __Tr) __|_couoracion ErECTO.| GRADO | EFECTO | GRADO Aecln luego con pros bandas desi <100 SiN camsios se ONG u 100.250 OCREMARFIL t oD 250-300 MARRON | ‘ecin dl go sobre seo aco i |v so0-0a NEGRO | ‘st 'NO y | 3 00.00 RISES 1 z ee 2600 BUANCO_| BIOANTROPOLOGIA ‘OBSERVACIONES PATOLOGICASE | T° WAXIMA ALCANZADA: IDENTIFICATWAS. NUMERO MINIMO INDIVIOUOS: % OARBONZAGION « SINCINERACION = | EDAD | tntant 106 aos) ANALISIS POSTDEPOSICIONAL: =| nan (7-12 as) Superfcio! Mesia Culdadosa dover (1320 aos) Aca joven (2040 aos) cauoan: ‘dato maduro (41-60 ao) tensa oat | Seni 260 shoe) {"" _| sex0 | + VARON | Sues Fotografias si wo | 2 AOFISo: roa si No | Disge exsvacon si xo | TALL Paro si_No_| * Ficha de autor: M. Polo Cerdé y E. Garcia Présper, Laboratorio de Antropologia Forense y Paleopatologia U.D. Medicina Legal - Facultad de Medicina, Universidad de Valencia (Espana) 137 Antropologia forense y la investigacién médico legal de las muertes ‘BIOANTROPOLOGIA ‘GBSERVACIONES PATOLOGICAS E~)7* MAXINUKALCANZADW ] IDENTIFICATIVAS NOMERO MIMO INDIVIOUOS, *% cARBONZACION | SINGINERAGION = | EDAD. | | Iran ae) | anauisis PosTDEPOSICIONAL tna 12 fs) Supericial Media. Culdscoss Sivrt (1320 os) Adulto joven (20-40 anos) cauroao: | duo mado 4-20 aes) ‘ironsa tein bes Sen (-80 aos) Sexo: [REGISTRO GRACO ——— + VARON: | 2 user Fears sno 2 ALOFISo: Greti. si No Dive excovacen si xo | TALL Pine sh | ‘DESCRIPCION DEL WATERIAL OSEO REGION ANATOWICA ‘OBSERVACIONES iFORMACION ARGUEOLOGIGA FORENSE | L i | a —Noras 138

You might also like